miércoles, 14 de diciembre de 2011

El Brasil y su acción subimperialista en América Latina

Por Elaine Tavares
Periodista en el Instituto de Estudios Latinoamericanos - Adital
El sistema capitalista tiene una consigna que es el retrato vivo de su naturaleza: para que un viva, otro tiene que morir. Nadie que viva en ese sistema puede escapar de eso. No es sin razón que la principal discusión del mundo actual sea justamente la idea de desarrollo, pues, cada día más la gente se da cuenta de que la promesa de desarrollo que está imbricada en la idea capitalista de producción solo es buena para muy pocos. En los países centrales, que son la punta del sistema, el desarrollo es desigual y combinado. Siempre hay una camada significativa de la población que se queda explotada y en situación de pobreza extrema, sirviendo como mano de obra para que el sistema se haga.

En los países de la periferia del sistema lo que existe es un capitalismo dependiente, y el desarrollo posible es únicamente el desarrollo del subdesarrollo pues como ya mostró con mucha eficacia el teórico Andre Gunder Frank, es de la naturaleza del capitalismo crear matrices y periferias, en camadas. Así, la promesa del capitalismo se vuelve ilusoria. Jamás, en el sistema, la gente que vive en la periferia podrá desarrollarse. Es una mentira que, de tantas veces repetida, aparece como verdad. Lo que sí, puede pasar, es algunos países de periferia desarrollaren algunos aspectos de la vida o de algunas regiones, pero al mismo tiempo, causando el subdesarrollo de otras.

Eso es lo que pasa en Brasil. Es, de hecho, un gigante, ocupando 47% del área de América Latina. Tiene 8.514.876 quilómetros cuadrados y 23 mil quilómetros de frontera. Aparece como una potencia en la región y desde los años 50 del siglo pasado, cuando empezó a aceptar todos los conceptos del desarrollo capitalista tiene vivido esa realidad. Desarrollo en algunas regiones y miseria infinita en otras. Capitalismo dependiente. Hoy, viviendo un momento de crecimiento económico, refuerza aún más su política subimperialista en relación con los demás países vecinos. Política esa que empezó con fuerza en el periodo de la dictadura militar, cuando igualmente pasó por un vigoroso proceso de crecimiento, apoyado por el imperio estadunidense.

El teórico brasileño Ruy Mauro Marini es el que mejor ha definido el concepto de subimperialismo llevado a cabo por los países dependientes, como es el caso de Brasil en América Latina. Marini deja muy claro que el subimperialismo no es un imperialismo de grandeza menor o de segunda categoría. Es un fenómeno que comparte leyes del desarrollo capitalista comunes a la teoría del imperialismo (monopolios e capital financiero), aunque tenga elementos propios que corresponden al funcionamiento del capitalismo dependiente tales como la superexplotación del trabajo, la integración del capital nacional al extranjero y la monopolización extrema a favor de la industria suntuaria. Aun segundo Marini, el subimperialismo sigue la lógica de la cooperación antagónica, cual sea, al mismo tiempo en que coopera con el imperialismo en las políticas generales, actúa en una dinámica contradictoria buscando el dominio entre sus vecinos, buscando hegemonía regional.

Esa dinámica ya pudo ser notada a partir de los años 60 cuando la nueva división del trabajo del pos guerra ha generado subcentros políticos que, además de su dependencia, entraran en la etapa del monopolio y del capital financiero. En caso de Brasil ese movimiento empezó en la década del 1970, cuando el régimen militar vivió el que se quedó conocido como el "milagro brasileño”, época de crecimiento económico con fuerte participación del capital extranjero y una forma específica de la reproducción del capital, o sea, el desarrollo del subdesarrollo. A los años 70 Brasil ya estaba en el nono lugar en la producción de automóviles y era el segundo exportador de armas, quedando atrás solamente de Israel. Así, como muy bien explica Ruy Mauro Marini, el subimperialismo brasileño "no es solo la expresión de un fenómeno económico. Resulta en una amplia medida del proceso mismo de la lucha de clase en el país y del proyecto político, definido por el equipo tecnocrático-militar que asume el poder en 1964, aunados a condiciones coyunturales en la economía y la política mundiales”. En esa década hubo un "boom” financiero que se desplazó hacia los países subdesarrollados. En ese tiempo el Brasil estaba en la primera fila entre los receptores de monedas extranjeras. Al final de 1967 empieza con fuerza el mercado de capitales en Brasil, con el propio gobierno abriendo las puertas para las inversiones y prestamos en dinero entre empresas extranjeras e nacionales. Eso permitió el crecimiento en los años 70. Para que se tenga una idea, según Marini, las inversiones extranjeras, de 1966 al 1970 pasaran de 479 mil a 3.485 mil millones de dólares. Y el estado tenía que abrir camino para su realización. Crecía entonces los ares de potencia de Brasil.

Así que no fue sin razón la otra forma de actuación subimperialista concretizada en el saqueo de materias-primas y fuentes de energía en los países vecinos, como el leonino tratado de Itaipu firmado con el Paraguay, en 1973, para la construcción de la mayor usina hidroeléctrica de América Latina, en el Rio Paraná. La obra, que consumió 27 millones de dólares aún destruyó una de las mayores bellezas naturales de la región: las siete quedas de Iguazú, hecho que demandó mucha lucha de la gente brasileña.

En aquellos días, el Paraguai no ha aportado nada para la construcción (quedó con una deuda), pero al longo de todos esos años, ha sido penalizado con la compra de la energía a precios muy baratos. Como el país vecino solamente necesita de 4% de la energía generada, el restante de su mitad, se viene al Brasil, pero podría ser vendido a otros pareceros. Cosa que no es posible por el tratado. Y cuando el gobierno paraguayo intentó cambiar eso, fue azotado por los dirigentes de la usina, como se puede ver en la declaración de Jorge Samek, presidente en aquel entonces: "Cualquier tribunal internacional se limitará a analizar el tratado, que está siendo cumplido integralmente y es totalmente justo (subrayo mio). Si vamos a un tribunal internacional, Brasil terminará recibiendo una carta de felicitación". La demanda de Paraguay era que el Brasil empezase a pagar 1.200 millones de dólares al revés de los 130 mil dólares que estaba pagando.

En ese tratado que sigue vigente, el Paraguay estaba obligado a vender su excedente energético a Brasil hasta el año de 2023, y por un precio absurdamente bajo. El total era de 45,31 dólares, pero solamente 2,81 se quedaba con el gobierno paraguayo, una vez que el restante era enviado al Brasil como pagamento de la deuda con la construcción. La cuestión del precio solo fue reparada hace tiempo, en julio de 2011, ya en el gobierno de Fernando Lugo. En el nuevo acuerdo el Brasil triplica lo que paga al Paraguay y el país vecino puede vender su parte de energía a otras empresas. Pero aún así, celebra unos otros acuerdos de "ayuda” al Paraguay que puede redundar en más deudas.

Intervenciones militares también fueran hechas en la década de 70, como en el caso de la Bolivia, cuando la gente luchaba por una Asamblea Popular en 1970. Brasil ofreció ayuda a los adversarios de Juan José Torres, y eso fue decisivo en el golpe de estado, con el derrame de armas por aviones brasileños en Santa Cruz de la Sierra. En 1971 el ejército brasileño estuve pronto para invadir a Uruguay, por ocasión de las elecciones y solo no hice porque el candidato de la derecha venció. Pero, aún así, el Uruguay siguió recibiendo ayuda del gobierno brasileño con en entreno de los escuadrones de la muerte que pusieran fin a los tupamaros (grupo de izquierda que luchaba por una liberación nacional). Hoy también ya se sabe que el gobierno de Brasil ha colaborado con los EUA en el golpe en contra de Salvador Allende, en 1974. Y esos son apenas algunos de los ejemplos que muestran la colaboración con el imperio en cuanto se van haciendo las bases para la explotación subimperialista. En esos tiempos, conforme describe Ruy Marini, la burguesía nacional ya tenía muy claro que su mejor opción – una vez que había fracasado el proyecto de un desarrollo capitalista autónomo – sería quedarse como socia secundaria del imperialismo, garantizando algunas cosas por la vía de la dominación regional. Fue una aposta segura de la clase dominante.

A partir de los años 80 la política de expansión del capitalismo brasileño quedó más fuerte y las empresas empezaran un movimiento de inversiones crecientes en el exterior. Preparaban las bases para una dominación sistemática en casi todos los países vecinos. De la misma manera, las inversiones extranjeras en Brasil también crecían asustadoramente, desnacionalizando muchas empresas. En los años 90, con las criminosas privatizaciones llevadas a cabo por Fernando Henrique Cardoso, empresas estatales como Vale do Rio Doce, e Companhia Siderúrgica Nacional cayeran en manos privadas para, poco después, se tornaren gigantes multinacionales con tentáculos por todo el continente y mas allá. Una lucha titánica fue trabada en nuestro país para que esas empresas no fuesen entregues a los especuladores internacionales, pero la gente fue derrotada. Y para tenerse en cuenta el tamaño del saqueo, solamente la empresa Vale do Rio Doce (detentora de la mayor reserva de la minería de hierro del mundo) fue vendida por 3 mil millones de dólares, y en el mismo año – ya en manos privadas - encerraba su balance con un lucro de más de cinco mil millones. Hoy es una de las empresas que más lucra en el país, llegando a 6.452 mil millones solo en el segundo trimestre de ese año, y opera en los cinco continentes en la misma lógica de explotación laboral que cualquier otra multinacional.

Con la llegada de Luis Inácio Lula da Silva al poder, empezó también una nueva ola de internacionalización de la economía. En ese aspecto el Banco Nacional de Desarrollo Social (BNDS) tiene cumplido una misión muy específica. Trata de financiar obras de grande bulto en los países vecinos como Perú, Ecuador e Bolivia, imponiendo a esos países compañías brasileñas como la Petrobras, Odebrech, Andrade Gutiérrez y otras. Su tatica de actuación en esos países corresponde a una transnacional igual a cualquier otra de nivel mundial, con toda su carga de problemas y conflictos con las populaciones locales. Basta el recuerdo de lo que pasó en Bolivia con la cuestión del gas, así que asumió Evo Morales, cuando el país vecino intentó cambiar los acuerdos que tenía con la Petrobras, en el cual la Bolivia estaba siendo sangrada. Las declaraciones de los políticos y empresarios brasileños fueran típicas del imperio. Se hablaba incluso de guerra. También podemos apuntar la destruición al ambiente establecida por empresas brasileñas en Ecuador, con recurrentes conflictos en las comunidades indígenas, y la actualísima cuestión involucrando el BNDS y la lucha de 63 comunidades de un Parque Nacional en Bolivia, donde el gobierno empezaba a construir una carretera que más bien serbia a los intereses de Brasil que de Bolivia.

En el decir del abogado y ex-ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Soliz Rada, "las líneas maestras de la política bandeirante (de Brasil) no tienen freno. El Brasil está promoviendo una geofagia en América Latina”. Sobre la acción de Brasil en su país sigue diciendo Solíz Rada: "Su base de sustentación está en la burguesía de San Pablo, que convirtió a Brasil en acreedor del FMI, incrementó su influencia en el Banco Mundial, privatizó un tercio de la Amazonía en favor de ganaderos y madereros, logró que IIRSA se acomode a sus intereses de infraestructura vial, compró a Francia un submarino nuclear para proteger sus reservas de gas junto al mar, para luego anular la adquisición de aviones franceses y reemplazarlos por otros de fabricación estadounidense. Ha sido sede del Foro Social Mundial, en el que expusieron sus posiciones anticapitalistas Castro, Chávez y Evo Morales, sin preocuparse que la Fundación Ford, vinculada a la CIA y que ayudó a Hitler a tomar el poder, fuera una de sus principales auspiciadoras”.

Lo que sí es cierto es que la expansión subimperialista de Brasil en América Latina sigue muy firme. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo, solo en el año de 2010, el Brasil envió – a través de las compañías ditas "nacionales” – cerca de 11, 5 mil millones de dólares al exterior. Eso pasó porque Compañías brasileñas como a Vale, Gerdau, Camargo Correa, Votorantim, Petrobras e Brasken hicieran importantes adquisiciones en las industrias de la minería del hierro, acero, alimentación, cimentos, químicos y refino del petróleo, incluso en los países desarrollados.

Algunos datos importantes de las empresas brasileñas

Compañía Siderúrgica Nacional – Es la mayor siderúrgica de América Latina. Fue privatizada en 1993 por el presidente Itamar Franco, debajo de mucho protesta. Su venta fue un crimen de lesa-patria pues el precio pedido fue de apenas 1.200 mil millones. Hoy, su receta liquida, solamente en el primer semestre de 2011, ultrapasa los 8 mil millones de dólares, teniendo aún más de 11 mil millones de dólares en caja. Su principal usina produce cerca de 6 millones de toneladas de acero bruto y más de 5 millones de toneladas de laminados por año, siendo considerada una de las más productivas del mundo. Tiene usinas en todo país y fuera, incluso en los Estados Unidos y Portugal.

Vale do Rio Doce - Es la mayor productora de hierro en el mundo y la segunda en la producción de níquel pero también actúa en la explotación de bauxita, manganés, aluminio, cobre y carbón. Creada en el gobierno de Getulio Vargas esa era una empresa con instalaciones en 19 estados del país, operando 9 mil kilómetros de ferrocarriles, puertos usinas e terminales marítimos. Fue privatizada en el gobierno de Fernando Henrique (1997) - además de toda la movilización popular en contra de eso - por el valor que equivaldría a un trimestre de su receta (cerca de 3 mil millones de dólares), fue prácticamente una donación. Hace poco, en el año de 2006 ha incorporado la empresa canadiense INCO, la mayor del mundo en minería de níquel. La Vale tiene hoy un valor de mercado de 298 mil millones, a frente incluso de del la gigante IBM. La Vale emplea 119 mil personas y está presente en 38 países del mundo tales como África del Sur, Angola, Argentina, Australia, Barbados, Canadá, Chile, China, Singapur, Colombia, Corea do Sul, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Gabán, Guiñé, India, Indonesia, Japón, Liberia, Malasia, Malauí, Mozambique, Mongolia, Noruega, Nova Caledonia, Omán, Paraguay, Perú, República Democrática do Congo, Reino Unido, Suiza, Zambia, Tailandia y Taiwán. Lo que pasa es que la Vale actúa en el subsuelo, así, por toda parte anda a cavar huecos, sacando las riquezas nacionales. Por estar en manos privadas saquea nuestras riquezas públicas. Sus lucros líquidos ultrapasan los 15 mil millones de dólares al año. En febrero de 2010 adquirió los activos de la empresa estadunidense Bungue Limited, responsable por la producción de insumos agrícolas.

Odebrecht - Esa es una constructora que empezó su vida en 1944 como una empresa brasileña pero desde los años 80 viene expandido su actuación hacia otros países con la creación de una "holding” de capital abierto. Desde ahí comportase como transnacional con negocios nos Estados Unidos, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Malasia, Iraquí, en fin, en todos los continentes. Desde los años 70 empezó a diversificar su negocio actuando también en el sector petroquímico. Su dominación en esa área creció tremendamente en el período de la privatización del sector, en el gobierno de Fernando Henrique, cuando incorporó, también a bajo costo, grande parte do patrimonio nacional. En el gobierno Lula, con los incrementos en el etanol, la empresa también decidió entrar en ese campo, creando un sector de biotecnología. Fue una marca que se consolidó a costo de la riqueza pública y hoy, en muchos países de América latina, comportase como un monstro a chupar las riquezas de las gentes vecinas, como es el caso de Bolivia y Ecuador. En ese último el presidente Correa llego a expulsar la empresa de las tierras ecuatorianas por estar involucrada en irregularidades. En Brasil, busca comprar las conciencias actuando en el área cultural, ofreciendo premios e inversiones en arte y cultura.

Petrobras – Esa es una empresa que siempre estuve colgada a la identidad nacional. Creada en el gobierno nacionalista de Getulio Vargas, en 1953, fue el móvil de la campaña "El petróleo es nuestro” que unió el país de norte al sur. Pero, con el pasar del tiempo y con la sucesión de gobiernos militares y después neoliberales, la empresa fue escapando de las manos del país. Empezó su proceso de privatización en el gobierno de Fernando Henrique (1999) y en octubre de 2010, desafortunadamente en el gobierno de Lula, efectuó la mayor capitalización en capital abierto de la historia de la humanidad: US$ 72,8 mil millones de dólares. Hoy ya no puede más decirse nacional, además de la insistencia de los medios y hasta del gobierno. Es la cuarta mayor empresa del mundo y la segunda mayor en el continente americano, operando en 28 países con lucros anuales que pasan de los 20 mil millones de reales (de 15 a 17 mil millones de dólares). Tiene refinerías en Argentina, Estados Unidos y Japón. Ahora, con la descubierta del pre-sal, la empresa se volvió la niña de los huevos de oro de la rapacidad global. Su acción en Bolivia, cuando de la asunción de Evo Morales y la nacionalización del gas, fue digna de las más sucias empresas privadas del mundo. Ahora, con la descubierta del pre-sal, una de las mayores reservas de petróleo del mundo, grande parte de esa riqueza verterá para manos privadas.

Gerdau – La empresa Gerdau es líder en la producción de acero largo en las Américas y una de las mayores vendedoras de acero largo especial del mundo. Tiene 40 mil empleados y actúa en 13 países, en las tres Américas, Europa y Asia. Tiene una capacidad de producir más de 25 millones de toneladas de acero. Es la mayor recicladora del mundo, transformando millones de toneladas de basura en acero. Tiene 140 mil accionistas y opera en las bolsas de San Pablo, Nueva Jorque e Madrid. Sus productos, comercializados en los cinco continentes, atienden a la construcción civil, industria y agropecuaria

Votorantim – La empresa Votorantin nasció como una fábrica de tejido en 1918. Era una empresa familiar. En los años 30 empezó en la rama química y después en el de aluminio. En los 80 estaba en la rama de las papeleras y en el sector financiero creando el Banco Votorantin. Desde los años 2000 empezó su expansión internacional. Está involucrada en los sectores de metales, siderurgia, energía, cimento, papeles etc…

El proceso de internacionalización de esas empresas hasta entonces brasileñas, con las privatizaciones e inversiones del Estado empezaran en el gobierno de Fernando Henrique, en los años 90, pero es necesario entender que la expansión subimperialista se fortaleció con una nueva ola en el gobierno de Lula, justamente por cuenta del proceso de crecimiento económico que se ha vivido en el país, lo que parece comprobar la siempre voraz necesidad del capital de expandirse más e más. Y que también suele comprobar la teoría de Gunder Frank que decía que siempre que los países centrales están en crisis, es muy probable que algunas de sus periferias registren crecimiento. Es lo que pasa hoy.

En el año de 2006, por primera vez, las inversiones de empresas brasileñas en el exterior ultrapasaran el volumen de capitales que adentró al país. Eso siguió igual en 2007 cuando se invirtió casi 30 mil millones de dólares en el exterior y por ahora así se mantiene. Empresas como Gerdau e Vale tiene inversiones de 25 millones en los países de América del Sur, bien como Odebrecht e Camargo Correa que tienen buena parte de sus lucros provenientes de los países vecinos como Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Paraguay.

También el Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (BNDES) tiene actuado como importante fuente de recursos para instalaciones de empresas brasileñas en los países vecinos, así como efectuando préstamos para construcción de obras de infraestructura y para compra de aviones o autobuses. Hoy, prácticamente todas las grandes obras que están siendo hechas en los países de América del Sur tiene la presencia de las gigantes brasileñas, que además ya ni siquiera son nacionales, pero transnacionales.

Por parte de la derecha brasileña hay muchas críticas al gobierno Lula y ahora al de Dilma, pero no en relación a la actuación de las multinacionales, que aparecen como "nacionales” a los ojos de la sociedad. Por el contrario. Insaciables, quieren más y más subsidios y insisten en la necesidad del estado financiar los riesgos de esas empresas y otras más, como el reciente caso del BNDES financiar la fusión de una empresa de un conocido empresario nacional, Abilio Diniz, con otra empresa francesa. El banco liberó 4 mil millones para ese negocio privado. Lo que es necesario subrayar es que los capitalistas nacionales raramente corren algún riesgo, una vez que generalmente el Estado suele resolver cualquier problema que tengan. Pero eso nos parece igual en cualquier lugar, basta mirar como el gobierno de los EEUU enfrentaran la crisis de los bancos. Lo que arrasa con la idea del estado mínimo, tan cara a los neoliberales.

Ya parte de la izquierda (¿o sería un centro derecha?) que apoya la política del estado para las empresas transnacionales acredita firmemente que esa acción en los países latino-americanos es el comienzo de la integración tan soñada, que el Brasil está haciendo lo que debe a sus "hermanos” latinos. Pero en nuestra evaluación, eso nos es verdad. La acción de las empresas transnacionales (vistas como brasileñas) son predadoras y muchas veces hasta criminosas, como fue el caso de la actuación de las empresas brasileñas en el Ecuador. Sin contar la acción armada del propio estado brasileño con la operación en Haití, que ya lleva más de cinco años. Algunas personas prefieren creer que es una acción humanitaria, pero ¿qué humanidad puede haber en un ejército armado en contra de la gente? Muchas son las denuncias de atrocidades que se comenten por allá y es el ejército brasileño quien está en el comando.

Pero lo que pasa es que todo eso no ocurre sin lucha. Hay una queda de brazo entre tres modelos de desarrollo muy distintos que es, en última instancia, lo que está en juego de verdad. Uno de ellos es ese, del capitalismo dependiente y subimperialista, hegemonizado por la clase dominante. El segundo es el modelo trabajado desde la izquierda, que hoy propone lo que se configuró llamar de Socialismo del Siglo XXI, que recupera los principios basilares del socialismo dialécticamente combinados con los nuevos tiempos. Y en tercero lugar está el modelo que viene de las luchas indígenas, secularmente olvidadas tanto por la derecha cuanto por la izquierda. Según los lideres de esos levantamientos de la gente originaria, la propuesta del socialismo del siglo XX no les contempla y no lleva en consideración sus demandas. La propuesta de los indígenas están consolidadas en el paradigma del "sumak causay”, que quiere decir bien-vivir. Eso concepto que empieza a andar por toda Abya Yala (nombre originario de América Latina) trabaja con la idea de una harmonía con la naturaleza, con la explotación sustentable de los recursos, con la vivencialidad de viejos principios como solidaridad, comunidad, equidad, cooperación, muchos deles muy alejados de las propuestas desarrollistas que existen tanto en el proyecto hegemónico cuanto en los planes de la izquierda.

Muchos otros ejemplos de la acción subimperialista se cuentan a decenas en América Latina, pero la lucha en contra también es muy fuerte, aun más que los pueblos están cambiando sus leyes, fortaleciendo sus instituciones, dando vida a un nuevo constitucionalismo, como es el caso de Ecuador, Venezuela y Bolivia. Hay un proceso revolucionario en curso hoy en Abya Yala, algo que está para mucho más allá de lo que puede pensar el pensamiento progresista o el de la izquierda ortodoxa. Hay un grito comunitario y popular que empezó con fuerza en los años 90, desde Quito, Ecuador, pasando por la revolución zapatista en México, llegando a Bolivia con las guerras de la agua e del gas. Todas esas luchas fueran y son en contra de la acción predadora de las multinacionales y de los gobiernos títeres del imperio. Ahora, lo que pasa es que esa marcha del pueblo en lucha ya no puede más parar.

Eso se queda aún más fuerte con la acción popular insurgente en Europa y Estados Unidos, espacios hasta entonces "domesticados” por la idea del bien-estar social. Eso ya no hay. Y mismo en las regiones que aparecían como el centro del capitalismo ya se pueden percibir los abismos. Eso hace con que la gente se levante en rebelión contra el sistema que los oprime: el capitalismo. Así que todo está en abierto… y todo puede cambiar!...

Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=63314 (Modificado)

Inseguridad ciudadana, tema central de la agenda política iberoamericana

Por Rogelio Núñez
La agenda política iberoamericana tiene sobre la mesa muchos y variados temas. Desde un punto de vista político, sobresale la necesidad de impulsar profundas reformas para oxigenar el sistema de partidos. Es asimismo necesario seguir profundizando la reforma y modernización del estado.

Desde un punto de vista social, la pobreza, y sobre todo la desigualdad, es el principal caballo de batalla para modernizar las sociedades a fin de que sean capaces de adaptarse a los nuevos requerimientos del mundo de la revolución tecnológica.

En el terreno económico, los países, inmersos dentro de la ortodoxia económica, tienen ahora el reto de diversificar sus economías, aumentar su vinculación con las áreas más dinámicas del mundo, léase Asia, y diversificar también su matriz energética.

Dentro de estos aspectos señalados no puede olvidarse el tema de la inseguridad ciudadana pues América Latina es la región del mundo de mayor índice de criminalidad. Una mirada superficial parecería indicar que se trata de un tema circunscrito a determinadas realidades: el del México azotado por los cárteles, el de la Centroamérica acosada por las maras, el del Brasil de las favelas o la Caracas de los ranchitos.

Un problema regional
Pero esa visión está alejada de la realidad. El fenómeno de la inseguridad ciudadana, y el de la sensación de inseguridad que afecta a las sociedades iberoamericanas, tiene una escala regional pues afecta desde Tijuana en México a Usuhaia en Argentina. Es verdad que lo hace a diferente escala: no es lo mismo la enorme inseguridad que se vive en las calles de Caracas o de la capital guatemalteca o la considerablemente menor que la que padecen en Santiago de Chile o en San José de Costa Rica.

Pero finalmente, tanto el caraqueño como el santiaguino expresan un mismo temor, el de verse afectados por un asalto, un robo o un secuestro que puedan acabar en asesinato. El tema de la seguridad acapara las campañas electorales en países como México (será el gran debate en los comicios presidenciales de 2012), en Guatemala, (el partido que lidera las encuestas para las elecciones de septiembre de 2011 lleva por lema la aplicación de la "Mano Dura") o en Caracas. Eso se sabe y entra dentro de lo "normal".

Lo que parece más relevante es que otros países de la región que se caracterizan por sus bajos niveles de inseguridad también estén preocupados por el tema. Es el caso de Costa Rica, donde la inseguridad ciudadana preocupa al 49 % de los costarricenses, quienes consideran que este es el principal problema del país, de acuerdo con una encuesta de la empresa Unimer. El crimen y la violencia son una preocupación que va en aumento, pues otro sondeo de la misma empresa realizado en octubre de 2010 señaló que en ese momento la inseguridad era el peor problema para el 33 % de los costarricenses.

Otro país considerado una balsa de aceite es Chile. Sin embargo, uno de los pilares de la gestión del presidente Sebastián Piñera desde su llegada a la presidencia en 2010 ha sido el combate contra la delincuencia, uno de los principales reclamos de la ciudadanía. De hecho, su gobierno ha impulsado la creación del nuevo ministerio del Interior y Seguridad Ciudadana, como "un instrumento poderoso para ganarle la batalla a la delincuencia y para proteger con mayor eficacia a las víctimas". También promueve un proyecto de Reforma Constitucional que establece el derecho de las víctimas a tener defensa jurídica y también defensa en materia psicológica y social cuando han sido víctimas del delito.

En Colombia la última encuesta de Gallup, muestra que un 74 por ciento de los encuestados en las cinco principales ciudades dice que la inseguridad en el país está empeorando. Antes de la posesión de Juan Manuel Santos, solo el 17 por ciento decía que la seguridad era el principal problema del país; ahora lo cree casi el doble, el 32 por ciento.

En Perú, país tradicionalmente con bajos índices de inseguridad, ahora casi tres de cada cuatro limeños (72%) manifiestan sentirse inseguros en sus respectivos distritos. En Ecuador, la inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los puntos flacos del presidente Correa quien admite que: "sabemos que los índices de inseguridad son intolerables, a pesar de que estamos por debajo del promedio de América Latina. Ahí están las estadísticas, no es que queremos eludir responsabilidades". Incluso, Uruguay, país tradicionalmente seguro y estable, vive, desde hace unos años, inmerso en fuertes debates sobre cómo combatir la inseguridad.

¿Qué lección se puede sacar de toda estas realidad?

En primer lugar que, sin duda, el problema de la inseguridad ciudadana ha llegado para quedarse por un tiempo largo.

En segundo lugar, se puede constatar que no sólo es un tema que va a perdurar, al menos a medio plazo, sino que se ha generalizado a toda la región, si bien con diferente incidencia y nivel de país a país.

En tercer lugar, parece obvio que las soluciones no pueden ser exclusivamente de "mano dura" o solo preventivas. Se necesita un abordaje global e integral que abarque todas las instituciones involucradas (políticas, judiciales, penitenciarias, de los servicios de inteligencia, sociales, educativas y económicas).

Como señala Fernando Carrillo Florez esa visión integral debe incluir "el diseño e implantación de observatorios del crimen y la violencia; el diseño de campañas para enfrentar algunos de los factores de riesgo conducentes a la violencia, como el abuso del alcohol, el uso de drogas y el porte de armas; las intervenciones para la recuperación de espacios urbanos deteriorados; la profesionalización y modernización de los cuerpos policiales; la creación y adaptación de estaciones de policía para atender de forma más adecuada a las víctimas de violencia doméstica. Los programas de acceso a la justicia constituyen reales herramientas de descentralización del servicio público de la justicia".

Todo ello sin olvidar que "la tendencia de la criminalidad a globalizarse exige enfoques y estrategias transnacionales y regionales" y que debe evitarse el falso dilema entre "represión" o "prevención" pues en determinados casos habrá que utilizarlas paralelamente y, en otras ocasiones, privilegiar la una o la otra.

* Rogelio Nuñez es Doctor en Historia de Iberoamérica.
Miembro del Observatorio de Seguridad y Defensa de América Latina (OSAL).

Fuente: http://www.revistatenea.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_5148_ESP.asp (Modificado)

Chávez, Brasil y Estados Unidos y la pugna por la influencia en Iberoamérica

Por Rogelio Núñez
Tres áreas de influencia geopolítica existen en estos momentos en Iberoamérica. El eje liderado por Brasil, el encabezado por Estados Unidos y el del socialismo del siglo XXI encarnado por Hugo Chávez y sus más cercanos aliados.
A mediados de la pasada década, el bloque del ALBA, con el protagonismo indiscutible del presidente venezolano se alzó como la principal alternativa a la tradicional influencia de Estados Unidos. De hecho, el fracaso del ALCA en 2005 en la cumbre de Mar del Plata supuso la constatación de que la influencia estadounidense había encontrado un valladar en figuras como Hugo Chávez o Néstor Kirchner. De forma paralela, Estados Unidos, debilitado por las guerras en Afganistán e Irak y un prestigio decreciente de George W. Bush, vieron emerger otro liderazgo alternativo, el del cada vez más potente y fuerte Brasil de Lula da Silva.

Un lustro después, en 2011, persisten estos tres ejes pero la situación de cada uno de ellos ha variado considerablemente por diversos motivos de coyuntura económica, política y hasta personal.

La decadencia del eje chavista
La estrella ascendente del chavismo, que entre 2005 y 2007 consiguió unir a su alianza a Cuba (aliada desde 1999), Bolivia, Honduras, Ecuador y Nicaragua, ha retrocedido en su influencia y no ha logrado desde 2008 adherir a nuevos miembros a la coalición. De hecho, uno se ha descolgado, Honduras desde 2009, y la que se antojaba como fuerza imparable del chavismo se encuentra varada por la mala coyuntura económica venezolana (alta inflación que supera el 25%, tres años seguidos de recesión entre 2008 y 2010), el difícil momento político del régimen (unas elecciones presidenciales muy reñidas el año que viene, donde por primera vez la victoria de Chávez no está asegurada) y la mala salud del presidente que le ha obligado a restringir su agenda y ha disminuido su protagonismo nacional y, sobre todo, internacional.

El estancamiento chavista ha marchado paralelo a un incremento del peso de Brasil en la región. Argentina, otrora rival geopolítico brasileño en Sudamérica, padece una clara "brasildependencia" desde el punto de vista económico que le ha llevado a tener una política exterior seguidista con respecto a su vecino. Brasil es el socio más importante para Argentina ya que las exportaciones argentinas a Brasil sumaron en los primeros ocho meses del año la cifra récord de 9.248 millones de dólares, 6,4 por ciento más que en el mismo período de 2008. La mayor economía del Mercosur recibe el 42 de las exportaciones industriales argentinas.

La brasildependencia de Sudamérica
Esa "brasildependencia" es mucho más acusada para los dos países más pequeños de Mercosur, Uruguay y Paraguay. Entre 2005 y 2010, la participación de Brasil como destino de las exportaciones uruguayas subió ocho puntos porcentuales, de 13,6% a 21,5%.

La presencia brasileña es cada vez más importante en Bolivia y su influencia política, a la par que económica, clave en Perú. Ollanta Humala es un declarado aliado de Brasil (fue asesorado en su campaña por hombres del PT brasileño, ha mostrado su cercanía al modelo lulista y claramente apuesta por la alianza con Brasil antes que por potenciar el proyecto del Arco del Pacífico). La apuesta geoestratégica brasileña es doble: primero, pasa por dominar y controlar la Amazonía en colaboración con el resto de países de esa cuenca y en segundo lugar aspira con esas alianza llegar al Pacífico vía directa para comerciar con el gran polo de desarrollo del siglo XXI, el extremo oriente, China, por supuesto, pero también India. Los intereses brasileños en Ecuador también son muy fuertes aunque el nacionalismo de Rafael Correa ha provocado por el momento más tensiones que acercamientos.

Ese protagonismo brasileño puede que atraviese una mala coyuntura a corto plazo pues el liderazgo internacional de Dilma Rousseff está en construcción y sus problemas políticos internos vinculados a los casos de corrupción mantienen absorbida su agenda. Además, los problema económico de Brasil (alta inflación, desaceleración económica y devaluación del real) son ahora la prioridad absoluta.

El poderío renovado de Estados Unidos

El tercer polo de influencia es Estados Unidos. Acosado por la crisis económica y la política (pugna entre el legislativo y Obama) siempre es candidato a entrar en decadencia pero este país sigue siendo una formidable potencia mundial y regional. Así, Estados Unidos mantiene su peso incomparable en México, Centroamérica y parte del Caribe así como una relación bilateral privilegiada con Colombia (vía Plan Colombia desde 1999 y ahora reforzada tras la aprobación del TLC) y Chile (no en vano Obama eligió a este país en su gira por la región en 2010).

¿Hacia dónde puede evolucionar este juego de influencias en el corto plazo?
Todo indica que Estados Unidos seguirá siendo la influencia más notable en la región (aunque deberá compartir progresivamente esta posición con la ascendente China). Brasil, como encarnación de las nuevas potencias emergentes, continuará poseyendo un peso decisivo, más aún teniendo en cuenta que el bloque chavista tiende, a medio plazo, a desvanecerse.

La situación del chavismo tenderá a deteriorarse: el régimen de los Castro, más pronto que tarde, acabará siendo sustituido debido a los cambios internos que sufra la isla y a la desaparición física de sus líderes. El futuro político de Evo Morales se antoja muy complicado también a medio plazo debido al surgimiento de una cada vez más fuerte oposición interna. En esta coyuntura, a Chávez, si la salud y las elecciones presidenciales de 2012 le respetan, solo le quedarían aliados menores como Nicaragua o Ecuador y, fuera de la región, tras perder a Muamar el Gadafi, solo tendría el apoyo de Irán, un "estado canalla" cada vez más aislado y desprestigiado por poner en riesgo la estabilidad mundial.

Así pues, a finales de la segunda década del siglo XXI, la triada formada por Estados Unidos, China y Brasil marcará los pasos de una región a la espera de que otras potencias, como México, estén dispuestas a cumplir el papel al que están llamadas o que potencias secundarias, pero importantes, como Chile, Perú o Colombia hagan valer su cada vez mayor peso.

* Rogelio Nuñez es Doctor en Historia de Iberoamérica.
Miembro del Observatorio de Seguridad y Defensa de América Latina (OSAL).

Fuente: http://www.revistatenea.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_6057_ESP.asp (Modificado)

Infraestructuras, talón de Aquiles para la seguridad y el desarrollo en Iberoamérica

Por Rogelio Núñez
La reciente cumbre de Caracas, donde nació la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, estuvo enmarcada dentro de un ambiente de euforia que parece invadir a la región. Hubo presidentes (Sebastián Piñera) que aseguraron que estamos viviendo en plena centuria latinoamericana: "estoy convencido que este siglo XXI va a ser el siglo de América Latina y el Caribe". Otros fueron algo más moderados, como el mexicano Felipe Calderón: "esta es la hora y la década de América Latina y por ello se debe apresurar el paso hacia la integración".

Es difícil, a estas alturas, saber si se trata de un siglo o una década pero, tanto si es una cosa como la otra, la región debe resolver previamente varios problemas para acceder a la categoría de región que marca la pauta mundial. Afronta problema económicos (excesiva dependencia de las exportaciones primarias), sociales (pobreza y sobre todo desigualdad y un deficiente sistema educativo), un estado a menudo ineficiente y una enorme carencia de infraestructuras que faciliten la modernización de estos países.

En ese sentido y en esa misma reunión de Caracas hubo un presidente que puso el dedo directamente en esa llaga. Fue el de Colombia, Juan Manuel Santos: "tenemos, como se ha dicho tantas veces, que fomentar y adelantar una integración física. Alguien decía que una carretera que une a dos países es más importante que mil discursos sobre la integración y no hay duda que en eso tenemos muchísimo por hacer".

Los retos de Iberoamérica
Esa carencia de infraestructuras adecuadas abre una gran oportunidad de crecimiento e inversión en la región a corto y medio plazo, pero a la vez lanza una alerta sobre los grandes retos que aún quedan por acometer y sobre todo los riesgos económicos, comerciales y de seguridad que acechan mientras no se solucione esta debilidad.

En primer lugar, la ausencia de infraestructuras adecuadas supone una pérdida grande de oportunidades de crecimiento y desarrollo económico para la región, como el propio Santos comentó en la cumbre de Caracas: "en materia de comercio, en inversiones, también todo está por hacer. Cuando uno compara el comercio interregional, el comercio entre Colombia y Brasil, por ejemplo, es un comercio mínimo frente al potencial que tenemos".

Esa carencia en infraestructuras perjudica su competitividad y las posibilidades del comercio exterior. La vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, recordaba en una ocasión como "el 25 por ciento de los precios de los productos exportados por Latinoamérica se debe al sobrecoste producido por la mala logística, el mal estado de las infraestructuras y los retrasos.Cuesta lo mismo producir y enviar una lavadora a Estados Unidos desde China que desde México. Esto es debido a que los chinos invierten más en infraestructuras, son más rápidos y más eficientes".

En este mismo sentido, la OCDE ha señalado este mismo año la importancia que tiene reducir o eliminar el gigantesco déficit en infraestructuras pues "la creación y/o modernización de las infraestructuras (es) clave para el progreso" de Iberoamérica.

Y el reciente VII Encuentro Empresarial Iberoamericano y la II Cumbre de Infraestructuras del Cono Sur concuerdan en que la región necesita una gigantesca inversión global a medio y largo plazo para elevar el nivel de sus infraestructuras: requiere entre 250.000 y 450.000 millones de dólares. Según el presidente de la CAF, Enrique García, la región sólo invierte en estos momentos el equivalente al 3% de su PIB en infraestructuras, mientras que Asia destina el 10%.

Pero cuando se piensa en infraestructuras no hay que centrarse solo en desarrollo económico y en el aumento de las relaciones comerciales. También hay que darse cuenta de que está en juego la seguridad nacional. Malas infraestructuras posibilitan que el estado no ejerza el control sobre todo su territorio lo que favorece a los grupos subversivos (las Farc en Colombia, Sendero Luminoso en Perú) y a la proliferación de cárteles del narcotráfico (Los Zetas en el departamento de El Petén en Guatemala, o en ciertas regiones de México o las fronteras entre Colombia y Venezuela y entre Bolivia y Brasil).

Además, las carencias en infraestructura energética provocan que los países vean claramente mermada su soberanía, autonomía e independencia nacional. Así por ejemplo, durante muchos años, Chile ha dependido de que Argentina decidiera cortar el grifo del suministro de gas lo que paralizaba la vida industrial del país e incluso la de los ciudadanos.

Si la educación es clave para ir eliminando la desigualdad, la modernización del estado es fundamental para acabar con la corrupción y construir una administración eficaz y no parasitaria, las infraestructuras son otro de los pilares fundamentales que definirán si la región da, o no, el salto a la modernidad. Eso porque ellas garantizarán no solo el desarrollo económico y comercial sino que sostendrán la plena soberanía del estado en todo su territorio y la suficiente autonomía con respecto a actores internacionales.

* Rogelio Nuñez es Doctor en Historia de Iberoamérica.
Miembro del Observatorio de Seguridad y Defensa de América Latina (OSAL).

Fuente: http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_6630_ESP.asp (Modificado)

Rusia exporta cada vez menos armas a China

Por Gonzalo Pestaña (*)
* Coronel de Ingenieros

El gigante ruso de exportación de armas Rosoboronexport, está perdiendo el importantísimo mercado chino. Una de las razones, es porque el mercado chino está saturado de armas. Sobre todo de aviones de combate, y barcos para su Marina de Guerra. Convencida de que la guerra, será aeronaval (y espacial), China no está en absoluto interesada en comprar tecnología rusa obsoleta, para su numerosísimo Ejército de Tierra.

Por otro lado la India (el mayor importador de armas del mundo entre 2006 y 2010), otro de los grandes clientes de Rusia, está más interesado en adquirir tecnología y en fabricar sus propios productos que en adquirir armamento.

Rusia fue el mayor exportador de armamento a Asia, entre los años 2000 y 2004, alcanzando su mayor nivel en 2003 (33%) pero la situación ha cambiado entre los años 2005 y 2008, y después cayó al 23% entre 2005 y 2009. Se prevé que Rusia seguirá perdiendo cada vez más mercado en el sector de la defensa.

Hace solo un año el SIPRI (Stockholm Internatinal Peace Research Institute) mencionaba a China como el mayor importador de armas de Asia durante el período entre 2005 y 2009, hasta el punto de que compraba el 9% de todas las armas del mercado mundial.

A China, ya no le interesa nada de lo que ofrece Rusia, cuya tecnología ha quedado desfasada, porque ya ha adquirido el tipo de tecnología que le interesaba, siendo capaz de desarrollarla, imitándola con gran maestría y más rápidamente de lo que se esperaba. Evidentemente China continuará comprando armas, pero de una manera muy selectiva, de forma que le permita copiar avanzada tecnología para su propia industria militar.

Durante los últimos años, Rusia ha entregado a China 280 aviones de combate SU de diferentes modelos. En los próximos años, veremos que el poderío militar de China, cambiará de manera significativa el balance de fuerzas del Este y del Sureste de Asia.

Rusia ha contribuido de manera importante al desarrollo de las Fuerzas Armadas chinas. Más de quince años de intensa cooperación en materia de defensa, han sido muy importantes para los dos países. Ahora China comienza a desarrollar su propio complejo de defensa.

De momento, podemos afirmar que China no es capaz de fabricar armamento de alta tecnología, pero el armamento que fabrica es mucho más barato, lo cual abre mercados a sus exportaciones como Pakistán, y Egipto. Egipto es el segundo gran comprador de armas de fabricación china, y los productos de defensa china son cada vez más populares en los países pobres de África y de Hispanoamérica.

La adquisición del vetusto portaaviones Varyag, que China compró a Ucrania en 1998, y que tanta tinta ha hecho correr, no hace más que confirmar el ínfimo nivel tecnológico de su industria de defensa, a pesar de los esfuerzos realizados para desarrollar su prototipo de avión de combate con tecnología stealth. Bastante más temibles son sus misiles balísticos del tipo Dongfeng-21D, de más de 2.500 kilómetros de alcance, con capacidad antibuque.

Pero China dispone de tecnología emergente que supera a la rusa, como el laboratorio espacial no tripulado Tiangong 1, lanzado desde una remota base en el desierto del Gobi, o el reciente lanzamiento a finales de octubre del módulo de investigación Palacio Celestial, que es la 2ª fase del proyecto de instalación de una plataforma espacial permanente, y que alcanzó con extraordinaria precisión su órbita espacial, situando a China con estatus de gran potencia espacial. China le da a su programa espacial, una extraordinaria importancia, de manera que a los lanzamientos espaciales, es normal que asista el Presidente y el Primer Ministro.

Las guerras generalmente empiezan debido a la necesidad que tienen las naciones de conseguir recursos naturales y China se ha convertido en el mayor consumidor de energía, especialmente petróleo, y ese consumo, seguirá aumentando en los próximos años, a medida que aumenta su nivel de vida. En consecuencia, cada vez será mayor su competencia, sobre todo con las naciones occidentales, verdaderos devoradores de materias primas y energía.

China mantiene varios contenciosos con Japón en su disputa territorial sobre las islas Senkaku/Diaoyu en el mar de la China Oriental, donde es probable que haya yacimientos petrolíferos bajo el mar. Además China reclama derechos de recursos minerales alrededor de las islas Spratly (reclamadas por Filipinas, Malasia, Birmania, y Taiwán) y las Paracel en el mar del Sur de la China, donde también se cree que hay importantes reservas de gas y petróleo. Japón, India y Taiwán se encuentran entre los países que ven con inquietud el rearme de China.

El objetivo final de las Fuerzas Armadas chinas, en un plazo de entre cinco y diez años, es el de ser capaz de oponerse con éxito a un enemigo poderoso y desarrollado tecnológicamente. El presupuesto militar chino para el año 2011 se incrementó ligeramente, después de la ralentización sufrida el año anterior.

En nuestra opinión, el gasto de defensa de China es relativamente bajo para los estándares mundiales, representa tan solo el 1,4% de PIB, muy inferior al de países tan diversos como EEUU, India, Gran Bretaña, o Francia. El Gobierno chino, ha intentado siempre limitarlo, y lo ha situado en un nivel razonable, que garantice el equilibrio entre la defensa nacional y el desarrollo económico.

Como conclusiones, podemos afirmar que:
- China está dispuesta a contar con unas Fuerzas Armadas a la altura de su peso político y económico.
- En Europa debemos aprender que la Alianza Transpacífica desplaza definitivamente a la Alianza (Trans)-Atlántica. Pero no será enfrentándose a China, como pasó con la Unión Soviética
- La paz y la seguridad en Asia, está dentro de los intereses de una China que necesita mercados y consumidores.

Fuente: http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_6687_ESP.asp (Modificada)

El Planetario presentará una nueva tecnología para observar más estrellas

Una nueva tecnología que funcionará desde mañana en el Planetario de Buenos Aires “Galileo Galilei” permitirá observar más estrellas y sentir un efecto de inmersión como si se estuviera en el medio del universo, informaron las autoridades de ese centro de divulgación.

“Un cambio de perspectiva de terrestre a espacial ofrecerá la nueva tecnología que sólo se utiliza en los planetarios más modernos del mundo”, dijo a Télam Lucía Cristina Sendón de Valery, directora del Planetario.

Desde ahora, se podrá tener una perspectiva diferente: “como si estuviésemos en el medio del universo y no solamente desde algún punto del planeta Tierra”, explicó la especialista, que trabaja en ese centro de divulgación desde hace 37 años. Sendón de Valery explicó que además hay un nuevo y complejo sistema de proyectores que provoca un efecto que hace que el espectador sienta que está “inmerso” en el universo.

El jefe de Astronomía del Planetario, Mariano Ribas, explicó a Télam que ese efecto provocado por el conjunto de proyectores de imágenes que reflejan a pantalla completa, se combina con la gran precisión lograda por “el nuevo planetario”.

Se trata del Megastar II A, que “muestra estrellas de hasta una magnitud 11, cien veces más pálidas que las más pálidas que se ven a simple vista”, señaló el divulgador. La nueva tecnología permite mostrar además más de 140 cúmulos, nebulosas y la Vía Láctea con un realismo nunca antes logrado. “Es el primero en el mundo en adoptar lámparas LED para proyectar en grandes cúpulas. El instrumento de 32 lentes garantiza la máxima calidad de proyección”, explicó la directora.

Además, se incorpora una renovada cúpula interna y 280 butacas móviles 4D que cuentan con un sistema de participación interactiva. El Planetario tuvo su primera inauguración el 20 de diciembre de 1966, hace 45 años. Fue en el marco de los festejos por el 150º aniversario de la Declaración de la Independencia de 1816”, recordó hoy la directora del Planterio.

El objetivo de su creación fue lograr que el conocimiento científico trascendiera el mundo académico y fuera accesible a todas las personas, y contribuir de ese modo con la producción colectiva de la cultura. Después de la inauguración oficial el jueves 15 a las 17:30, se podrá asistir a la demostración ese día a partir de las 19 y los días subsiguientes, de martes a viernes de 14:30 a 17:30 y el sábado 17 y el domingo 18, de 15 a 20. La reapertura contará con un espectáculo de poesía y canción a cargo del poeta Luis Pescetti y el guitarrista Juan Quintero, en Avenida Sarmiento y Belisario Roldán.

Fuente: El Argentino.com

martes, 13 de diciembre de 2011

La compañía argentina Fabricaciones Militares planea producir una versión nacional de la Pistola 9 mm Luger

(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - En dependencias de la Fábrica Militar Fray Luís Beltrán -ubicada en la provincia de Santa Fe y perteneciente a la Dirección General de Fabricaciones Militares-, se encuentra a punto de lograr la aprobación necesaria para incorporar a su programa de producción, la versión argentina de una Pistola de Doble Acción calibre 9mm Luger, que cuente con las características necesarias para su uso por parte de las fuerzas policíacas de todo el país, como así también, y de manera simultánea, conserve la rusticidad y simplicidad de una pistola Militar.

Según datos suministrados por la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) este nuevo proyecto permitirá elaborar un arma de alta calidad, retomando de esta manera, la tradición en la fabricación nacional de Armas Portátiles de Calidad (APC) al servicio de las Fuerzas Armadas y de Seguridad de la Nación.

Entre los proyectos más importantes que se vienen desarrollando en esta unidad productiva; la Fábrica Militar Fray Luís Beltrán, se desatacan la Planta de Cápsulas Iniciadoras, la Planta de vainas de Fuegos Central, la Planta de Vainas Combustibles, los estudios para la provisión de munición para el Tanque Argentino Mediano (TAM) y cañones de artillería y la nueva Planta de Municiones de Altos Calibres.

El Ejército argentino presenta formalmente los UAV Lipan M3 y simulador de tiro SITARAN II

El director general de Investigación y Desarrollo, general brigadier Carlos Ignacio Barchuk, junto al director general de Material, general brigadier Federico Carlos Peretti y otros oficiales superiores presentaron formalmente ante el secretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa, Oscar Julio Cuattromo los proyectos de Avión No Tripulado de Vigilancia Lipán M3 y del Simulador de Tiro para Artillería Antiaérea SITARAN II para su entrada general en servicio a partir de 2012.
El Avión No Tripulado (ANT ó UAV, según sus siglas en inglés) Lipán M3 es el primer desarrollo tecnológico en su tipo en América Latina. Cuenta con una autonomía de cinco horas y básicamente es utilizado para recibir señales de video de alta resolución y telemetría en un radio de alcance de alrededor de 40 Km.

Su peso está estimado en los 60 kilos y están construidos en fibra de carbono y de vidrio. La envergadura total es de 4,60 metros y está impulsado con un pequeño motor de dos tiempos de 156 cm3. Su velocidad máxima ronda los 180 km/h y tiene un techo de vuelo de unos 1.800 metros de altura. Está equipado con dos cámaras fijas y una giratoria que le permite observar todo a 360º. El aparato despega y aterriza en forma manual, pero una vez en el aire se le programa una ruta con puntos de referencia. En 2008, el Lipán hizo su primer vuelo nocturno utilizando visores infrarrojos.

La idea de desarrollar Aviones No Tripulados en Argentina, data del año 1998 cuando se suscribió un acuerdo entre la Escuela Superior Técnica del Ejército, el INVAP — que específicamente desarrolla el software de control de la nave— y algunas empresas privadas.

SITARAN II
El simulador SITARAN II está constituido por los siguientes componentes: Arma (Cañón Oerlikon 20 mm BO (Flab Kan54)) - Interfaz cañón – CPU Computadora Monitor del anteojo de puntería - Subsistema de audio - Subsistema de alimentación. Con este simulador, la investigación, el desarrollo y la innovación se configuran como conceptos aplicados que permiten actualizar, mejorar e incrementar el adiestramiento en las unidades de Artillería Antiaérea. Se busca utilizar, en un futuro, su plataforma de simulación tanto de software como hardware, sobre otros materiales de la artillería antiaérea o armas similares.

Fuente: http://www.ejercito.mil.ar/sitio/_noticias/noticia_full.asp?Id=5211

El Ejército de Bolivia implementará la Caballería Aérea con seis nuevo helicópteros de fabricación china

(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – El comandante general del Ejército de Bolivia, general de fuerza Antonio Cueto Calderón, anunció que se va a implementar la especialidad de Caballería Aérea, para lo cual se está negociando en China la compra de seis helicópteros multipropósito que se recibirán en el transcurso de 2012.

No se precisó el tipo de helicóptero en proceso de adquisición, aunque se estima que el seleccionado sea el Z-11. Tal aseveración se fundamenta, en que la Fuerza Aérea Boliviana, que está asesorando al Ejército en la negociación, dispone de dos Eurocopter AS 350B Squirrel, modelo en el que, presuntamente, está basado el helicóptero Z-11 chino.

El Cuerpo de Aviación del Ejército de Bolivia, creado en 1981, ha carecido durante muchos años de aeronaves de ala rotatoria, únicamente se tiene registro de un Aerospatiale SA 315B Lama (matrícula EB-201) que operó durante la década de los años ochenta y que luego fue transferido a la Fuerza Aérea Boliviana. Por lo tanto, los nuevos helicópteros chinos incrementarán significativamente su capacidad operativa.

En la actualidad, el parque aeronáutico la Aviación del Ejército boliviano está conformado por aeronaves de ala fija, que incluye un Beechcraft BE 200 Super King Air, un Beechcraft BE C90 King Air, un Airbus Military C-212-300M Aviocar, un Cessna 421B Golden Eagle, cuatro Cessna 206 Stationair y, la más reciente incorporación, un Fokker F27 Friendship.

Fuente: Infodefensa.com (Modificado)

El Gobierno sumó otros $ 225 millones a Fútbol para Todos

Colaboración de nuestro lector "El oso Argentino":
El Poder Ejecutivo oficializó la liberación de una partida de 225 millones de pesos para incrementar el contrato de Futbol para Todos, firmado con la Asociación del Fútbol Argentino. Así, el programa recibirá $ 915 millones este año. La medida va a contramano de la eliminación de subsidios.

Mientras el Gobierno busca paliar parte del fuerte déficit fiscal mediante el recorte de los subsidios a la luz, el gas y el agua, el Poder Ejecutivo oficializó ayer la liberación de una partida de 225 millones de pesos para incrementar el contrato de Futbol para Todos, firmado con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), según publicó Clarín.

A modo de despedida por haberse integrado al Senado, el convenio fue firmado el 7 de diciembre por el entonces Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, junto a una ampliación más general de los gastos del Presupuesto 2011.

Los $ 225 millones se pagarán en 9 cuotas mensuales y consecutivas de $ 25 millones a partir de este mes . Y se suman a los $ 690 millones asignados en el Presupuesto de este año.

Según lo publicado ayer en el Boletín Oficial se trata de un “ajuste” al contrato por el período agosto 2009-agosto 2012. No obstante, aclara que en julio de 2012, y de común acuerdo, se fijará “una nueva modalidad de ajuste adecuada a la evolución del Programa” , al margen de los $ 698 millones presupuestados para el año próximo.

Esos ajustes se renovarán “en julio de cada año para la siguiente temporada”, una suerte de “movilidad” o “indexación” anual, con independencia de las partidas del Presupuesto de cada año.

Además, aunque no se especifica cómo se alcanzará la meta y por qué no se hizo hasta ahora, ambas partes se comprometen a evaluar la manera de mejorar el sistema “y conseguir nuevos recursos que permitan cumplir con el carácter asociativo del contrato y volcar fondos adicionales al fútbol y recursos al Gobierno Nacional”.

Con este refuerzo, desde 2009, la partida de Fútbol para Todos, a cargo de la Jefatura de Gabinete, insumió casi $ 2.000 millones. Pero el gasto total supera los $ 3.000 millones si se suman los gastos en publicidad. En 2009 se presupuestaron $ 400 millones, en 2010 $ 611 millones y este año $ 915 millones. Para 2012 están presupuestados $ 698 millones.

Según un informe de la Jefatura de Gabinete, en 2010 el programa FPT empleó a 451 personas , entre productores, directores, periodistas y trabajadores para los móviles y enlaces. Además, reconoce que por esas transmisiones no hay ingresos por publicidad privada y sólo se utilizan esos espacios para emitir publicidad oficial y ponderar las acciones del Gobierno.

El mismo informe también reconoce esto, ya que señala que “los espacios de tanda y sobreimpresos fueron aprovechados por la Secretaría de Comunicación Pública a través de sus ministerios e instituciones correspondientes, dando a conocer las labores y resultados de la gestión pública”.

Prácticamente no hubo comercialización de esos espacios. El informe sólo destaca que “el Torneo del Bicentenario 2010 contó con el acompañamiento de la firma IVECO como sponsor, recaudando $ 7 millones en canje de unidades de marca IVECO” , que se distribuyeron entre la Policía Federal, Prefectura, Gendarmería, Jefatura de Gabinete y Canal 7.

El acuerdo admite que la AFA y los clubes tienen deudas con la AFIP y tienen déficits operativos. Pero se especifica que “respecto de las deudas impositivas y previsionales pendientes de AFA y los clubes asociados a ella, la AFA se compromete a regularizarlas de acuerdo a lo que se convenga con la AFIP”. Y “en cuanto a las situaciones económico-financieras de los clubes al día de la fecha, producto de resultados de ejercicios anteriores, la AFA deberá acordar con cada uno de ellos un programa de saneamiento , teniendo en cuenta las particularidades de cada institución”.

Según el contrato, “se creará un sistema de comercialización de entradas que evite su utilización por otro espectador y en todos los casos todos los espectadores estarán identificados”. Y que ese sistema “debería permitir el pago directo de los impuestos, tasas y contribuciones correspondientes”.

Fuente: Politica Online

Proyectil antitanque de artillería Kitolov-2 de 120mm (Rusia)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El Kitolov-2 es un proyectil de artillería de 120 mm concebidas para destruir efectivamente objetivos blindados fijos y móviles que emplean en la etapa final una guia semiactiva de láser. Una vez disparado, el proyectil Kitolov-2 sigue una trayectoria balística acercarse a la zona objetivo. Un observador avanzado debe iluminar el blanco a una distancia máxima de 7.000 metros para guiar el proyectil balístico. Está destinado a los sistemas de artillería Nona y Vena de Rusia.

El proyectil Kitolov-2 (120 mm) y Kitolov 2M (122 mm) son proyectiles lanzados y guiados de 152 mm(CLGP) que han sido desarrollado por la Oficina de Diseño de KBP en Krasnopol, emplea un buscador láser mucho más pequeño semiactivo y una nueva unidad de piloto automático.

El CLGP Kitolov-2/2M está destinado para su uso contra vehículos blindados ligeros y fortificaciones de campaña, aunque también puede ser utilizado para atacar tanques de batalla. La Kitolov es guiada inercialmente hasta la fase media de su vuelo, pero en la fase terminal es guiada por un buscador láser semi-activo desarrollado por LOMO en San Petersburgo. Los objetivos se ilumina mediante un designador láser/ visor de alcance; siendo el alcance de designación de objetivos (tanque) de 7.000 m.
La electrónica de orientación del proyectil hacer las correcciones de vuelo necesarias para guiarlo hacia el objetivo. Poco antes del impacto del proyectil, este se eleva en un ángulo de entre 35 y +45 °. Cuatro aletas en la nariz y cuatro aletas de cola se despliegan para el guiado de la cabeza.

La cabeza de combate es de alto explosivo de fragmentación (HE-Frag). El alcance del fuego del Kitolov-2 es de 9 km y 12 km para el Kitolov-2M. El Kitolov-2 se emplea en el sistema de SP NONA y el Kitolov, en el sistema SP 2M-D30 y SPH 2S1.

Fuente: http://fdra.blogspot.com/search/label/antitanque

El Gobierno utilizaría los dólares de la ANSES para pagarle al Club de París

Se especula con que con que los fondos saldrán de la ampliación por u$s2.200 M de la emisión de bonos con descuento 2033 que se realizó la semana pasada
El Gobierno avanzó en los últimos días en la puesta en marcha de una estrategia para conseguir de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) los dólares que necesita para realizar el primer pago a al Club de París.

En los últimos días, las secretarías de Hacienda y Finanzas del Ministerio de Economía publicaron en el Boletín Oficial resoluciones para ampliar en un total de u$s2.200 millones la emisión de los Bonos con Descuento 2033, surgidos de la reestructuración de la deuda.

En ellas (fueron tres resoluciones en total hasta ahora) se dispuso la ampliación en la emisión de ese bono en dólares (bajo jurisdicción legal local) en 800, 900 y 500 millones de dólares, respectivamente, entre el 2 y el 7 del mes en curso, y se autorizó a la Secretaría de Finanzas, a cargo ahora del ex subsecretario, Adrián Cosentino, a implementar la correspondiente emisión.

Como no se hizo una licitación, se descuenta que se realizará una colocación directa en la ANSES o en alguno de los entes públicos a los que habitualmente acude el Gobierno para financiarse evitando a los mercados, señala un matutino porteño.

Según trascendió, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner instruyó a todos sus colaboradores relacionados de una u otra forma con la negociación con el organismo a "mantenerse alertas", dado que en los próximos días la Argentina oficializaría una oferta al Club para cancelar una deuda que permanece impaga desde hace diez años.

Para regularizar la deuda estimada en u$s8900 millones, el Gobierno ofrecería un programa de pagos a cinco años de plazo, que arrancaría con una cancelación en efectivo cercana a los u$s1.500 millones.

Fuente: iProfesional.com

Con aval del Gobierno de la Ciudad, ahora San Lorenzo y Carrefour se unen para un mega emprendimiento

Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com
Enemistados por el control del predio que antes ocupara el mítico “Gasómetro”, el club y la cadena mantienen conversaciones de las que también participa el gobierno porteño. El motivo: la construcción de un estadio y un complejo comercial en el hiper de avenida La Plata. Los detalles del proyecto
Sucede que, tal como confirmaron fuentes allegadas a las negociaciones a iProfesional.com, se vienen dando una serie de reuniones a fin de concretar algo que surgió como una tímida idea.

Aunque el club no lo reconocerá por el momento en forma pública, San Lorenzo de Almagro se encuentra en tratativas con representantes de Carrefour en la Argentina para desarrollar un mega emprendimiento deportivo en un predio sobre avenida La Plata. Las negociaciones cuentan con el visto bueno del gobierno de la Ciudad.

El lote en cuestión -en el que hoy funciona un hipermercado de la cadena francesa-, es el centro de un conflicto que desde hace años enfrenta a la institución deportiva con esa compañía. En dicho espacio funcionaba el mítico "Gasómetro", el tradicional estadio de San Lorenzo que fuera cerrado en 1979.

El hecho de que las partes se sienten a negociar se debe a los fuertes intereses contrapuestos que ahora intentan limarse:
• El club San Lorenzo quiere recuperar el espacio en donde estaba emplazado su anterior estadio.
• El problema es que Carrefour no quiere entregar dicho espacio, ya que tiene interés en levantar un centro comercial.
• Entonces, como elemento de presión, el club azulgrana busca que se apruebe la Ley de Reparación Histórica, que obligaría al Ejecutivo porteño a expropiar ese espacio y restituirlo a la entidad deportiva, dado que la venta de la superficie se hizo bajo presiones y por un monto sospechosamente irrisorio.
• De prosperar la normativa, el Gobierno de la Ciudad tendría que pagarle una indemnización millonaria a la compañía francesa.

• Pero como se niega a esto, entonces propone un acuerdo tripartido por el cual:
• Ese espacio, que hoy está en disputa, resulte compartido. Es decir, que se construya el estadio, a la vez de instalar en el mismo predio dicho centro comercial.
• Esto le evitaría al Gobierno el pago de un resarcimiento y, a su vez, le permitiría contar con un estadio moderno y cerrado para la organización de aquellos eventos multitudinarios que ya no puede llevar adelante en sitios como Obras Sanitarias o el Luna Park por cuestiones de espacio.
"El macrismo busca que Buenos Aires sea sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se celebrarían en 2018. Y también que dentro de Capital Federal funcione un estadio que albergue a Los Pumas cada vez que se enfrenten con algún rival internacional", indicó a iProfesional.com un alto dirigente sanlorencista que, como el grueso de los involucrados en las negociaciones, exigió estricto off de record.

"Construir un nuevo estadio techado en el predio de Carrefour serviría para que todas las partes salgan complacidas. Y la Ciudad se ahorre también la indemnización que tendría que desembolsar si finalmente sale aprobada una ley como la de reparación histórica", agregó.

Cómo sería el proyecto
Dentro del hermetismo que rodea a esta iniciativa, iProfesional.com pudo averiguar que el proyecto será financiado en conjunto principalmente por Carrefour, empresarios y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Desde la comisión directiva azulgrana, otro dirigente anticipó que el club "sólo pondrá la marca y tendrá bajo su control el nuevo estadio".

"Aunque duela, hay que reconocer que hoy por hoy San Lorenzo está fundido. No puede poner plata para un proyecto de estas características porque sencillamente no posee fondos. Hoy el club no puede mantener al día ni siquiera a su estadio en el Bajo Flores", reconoció.

En cuanto a las características concretas del proyecto, cálculos previos fijan a las inversiones totales en una cifra por encima de los $500 millones. El plan de acción contempla en un primer paso la construcción de un estadio techado con capacidad para casi 50.000 personas.

Debajo de uno de los sectores de tribunas, Carrefour construiría su primer emprendimiento bajo la marca "Planet", esto es, una serie de tiendas relacionadas divididas en áreas como alimentos, hogar, moda, entretenimiento, y eventos, entre otros ítems.

En otro espacio del mismo predio, el gobierno porteño levantaría un centro médico especializado y distintas instalaciones para fines educativos. La intención del Ejecutivo es profundizar la interrelación entre los distintos actores del barrio a través de una propuesta público-privada que integre lo deportivo con lo comercial y lo cultural.

Un punto relevante, y que coincide con la búsqueda de zonas aptas para eventos que lleva a cabo la Ciudad, es que la propuesta contempla la construcción de numerosos estacionamientos, tanto al aire libre como subterráneos. Por último, vale que decir que de prosperar este proyecto también se levantará -muy cerca del estadio- una torre de no más de tres pisos en la que funcionará una pileta olímpica, otro microestadio cerrado, y una serie de gimnasios.

"La Ciudad busca unificar criterios. Carrefour no quiere vender y San Lorenzo no puede comprar porque no tiene con qué. El macrismo busca alcanzar un término medio. De concretarse el proyecto, hay que decir que San Lorenzo será un pionero en la región porque este tipo de ideas sólo la lograron llevar a cabo clubes como el Real Madrid", comentó a iProfesional.com un dirigente opositor.

La fuente consultada reconoció que, más allá de las diferencias con Abdo, participó de las conversaciones que el club viene manteniendo con la cadena francesa en los últimos meses. "Como a Carrefour no le interesa vender San Lorenzo se mueve a través de la potencial ley de reparación histórica y las necesidades que explicitó la Ciudad", dijo.

"El Luna Park no tiene cocheras. River Plate y Obras Sanitarias no sirven por cuestiones de estado y capacidad para hacer eventos premium. De hecho, el último Mundial de Tango fue un dolor de cabeza para la Ciudad porque no lograba dar con un lugar con la comodidad que requiere semejante espectáculo. Ahí es donde crece la oportunidad de esta idea", concluyó.

Más allá de estas especulaciones, lo cierto es que desde San Lorenzo reconocieron a iProfesional.com que "el club está comprando terrenos detrás del predio del viejo Gasómetro, en cercanías de la calle Las Casas" que podrían ser integrados a la iniciativa. A eso hay sumarle un detalle no menor: aunque la firma no opina del tema, Carrefour cerró hace muy poco su hipermercado sobre avenida La Plata.

La compañía francesa alegó en su momento que esto responde a reformas importantes que no pueden posponerse, pero las especulaciones se dispararon en los últimos días debido a que se desconoce cuándo volverá a abrir sus puertas el polémico "Carrefour San Lorenzo".

Gran Bretaña necesita de Europa si quiere mantener su influencia en el mundo

Por DOMINIQUE MOÏSI (*) - Cronista.com
La opción de rechazar las condiciones impuestas para "refundar" la UE que se acordaron el la cumbre de Bruselas sólo logra aislar al país y reforzar la alianza París-Berlin
Foto: D. Cameron, primer ministro británico, mira hacia A. Merkel

En sus relaciones con Europa, Gran Bretaña es famosa por no perder nunca la oportunidad de perder una oportunidad. A principios de la década de los 50, el "No" británico a Europa surge de un exceso de confianza tras la Segunda Guerra Mundial. El Reino Unido soñaba con jugar el papel de Atenas para una Roma representada por EE.UU. Era una ilusión que debería haberse disipado tras la crisis de Suez, en 1956, cuando fue obvio que EE.UU. tenía poco deseo de considerar a Londres como fuente de sabiduría. Se había convertido en una superpotencia y Gran Bretaña, lo mismo que Francia, era una potencia mediana que se portaba de manera anacrónica en Medio Oriente.

Se había perdido una década crucial y Gran Bretaña no estuvo presente en el nacimiento de la nueva construcción europea.

Otra década se perdió en los 60. Esa vez, a causa de la desconfianza del general Charles de Gaulle en los "anglosajones". Cuando Gran Bretaña finalmente llegó a Europa en los años 70, era muy tarde, quizás demasiado tarde. La pareja franco-germana había tenido tiempo para establecerse. Y el Reino Unido quedó como un recién llegado: un miembro bienvenido al club, claro, pero al que siempre se miró con cierta sospecha. Era obvio que Gran Bretaña pertenecía a Europa, ¿pero era realmente europea?

En retrospectiva, es evidente que la participación y el compromiso británico se extrañaron mucho en Europa. La madre de todos los parlamentos podría haber evitado que la Unión Europea se descarriara a veces en su comportamiento democrático y el pragmatismo británico hubiera sido muy bienvenido.

Esto es nostalgia: no se puede reescribir la historia. Pero en 2011, el nuevo "No" británico evoca el pasado. Por segunda vez Gran Bretaña se aisla conscientemente, y este es un momento decisivo. Por supuesto, el contexto es completamente diferente. Europa no es un proyecto naciente, lleno de maravillosas oportunidades, sino una realidad híbrida luchando por su supervivencia. Precisamente por eso, el "No" británico es aún menos realista, y potencialmente más perjudicial, que en los 50. Con una sola palabra Gran Bretaña dio un paso decisivo para aislarse de Europa.

Sin embargo, los ciudadanos británicos "sean proeuropeos o euroescépticos" no han registrado una transformación fundamental en Europa. En gran medida por default, el proyecto europeo avanza cada vez más hacia una concepción británica de Europa; o sea, mucho más intergubernamental que federal. Es evidente que Nicolas Sarkozy, el presidente francés, desde hace mucho piensa que Europa es algo demasiado serio para dejarlo en manos de los eurócratas.

Al decir "No" en esta instancia crucial, David Cameron no sólo refuerza la estrecha alianza entre París y Berlín, sino que condena a una concepción en gran medida británica de Europa a ser liderada por una pareja franco-germana en la que claramente hay menos Francia y más Alemania. Pero Francia no necesita a Gran Bretaña para equilibrar el peso de Alemania. Es Gran Bretaña la que necesita a Europa si va a tener peso en el mundo. Y la credibilidad europea hubiera quedado reforzada por un "Sí" británico. Con Gran Bretaña a bordo, Europa hubiera sido más creíble y Londres menos aislada. El "No" británico es una pérdida para todos.

(*) Asesora senior del Instituto Francés para Relaciones Internacionales

Los motivos de Cameron

Por Fabián Tavella (ftavella@lmcordoba.com.ar)

En un momento en que Europa parece querer decirle a Inglaterra que ya no le debe nada de todo lo que consiguió durante la segunda gran guerra y cuando Alemania, a diferencia de aquel momento, es la principal fuerza económica que tracciona al viejo continente junto a Francia, el primer ministro británico David Cameron tomó una decisión, por lo menos arriesgada.

Con una economía germana que ya pasó por todos los ajustes que le impusieron dos guerras. Guerras nacidas de la intención de ese país de ser la principal economía europea, pero que en aquel momento, Francia junto a Inglaterra mantenían bajo la suela sin darle libre navegación por el Canal de la Mancha en la primera, y de la vergüenza de Versalles en la segunda.

Luego de la locura, el renacimiento, y sobre los hombros alemanes el esfuerzo de la guerra fría sabiendo que en caso de conflicto el campo de batalla sería su propia tierra. Luego del desbande soviético, también fue Alemania la que puso el esfuerzo de hacerse cargo de sus parientes pobres del este, con todo lo que significó la unificación en esfuerzo de gestión, inversión pública, educación e industrialización.

Paralelamente, Inglaterra siguió manejando los hilos de la financiación y la City de Londres dando muestras de cierto filibusterismo, administró los restos del viejo imperio para la corona y sus bolsillos; todo parecía andar a la perfección para la isla, como en un viaje en trasatlántico. Pero el mundo cambió y la economía mundial con él. La deslocalización industrial, y la transnacionalización económica y de alguna manera la dura competencia de los productos chinos de tercera generación, golpearon duramente a Europa; solo Alemania y en alguna medida Francia mantuvieron altos niveles de producción tecnológica e industrial. El resto comenzó a endeudarse para mantener el “estilo de vida”.

Alemania que venía siendo sometida a esfuerzo sobre esfuerzo, tuvo la gimnasia suficiente para dar una vuelta completa a su economía en los últimos años y le corrió la línea al resto. “Ahora al esfuerzo lo hacemos todos” parece decir Merkel; y Sarkozy con una Francia que no puede salirse del vecindario, acompaña la moción.

A Cameron y los suyos a pesar de los ajustes, el cambio la tomó por sorpresa, e Inglaterra no está dispuesta a asumirlos rápidamente. Si lo hace, probablemente signifique aceptar una crisis y reconocer que su economía viaja tercera en Europa, detrás de Alemania y Francia. Por lo tanto, su poder de discusión queda mellado. De estar esperando el momento para poner condiciones como si fuera la dueña de la pelota, a esta realidad. El veto no asustó a Sarkozy ni a Merkel, por lo que parece haber llegado el tiempo de producir cambios.

Según las últimas previsiones de la Comisión Europea, el déficit del Reino Unido ascenderá este año al 9,4% del Producto Interior Bruto (PIB), superior al de Grecia (8,9%). El crecimiento (0,7%) será uno de los más bajos de la Unión Europea y la deuda pública es comparable a la de Francia (84% del PIB contra 85,4%).

Otro indicador que parece desfavorable para la economía británica es el índice PMI de manufacturas (Product Manufacturing Information), que se situó en 47,4, con retrocesos en los niveles de producción, contratos y empleo. Por otra parte, la inflación del país continuó siendo la más elevada de las grandes economías avanzadas, alcanzando el 5,2% en septiembre.

Tal vez sea el momento de volver a viejas alianzas para Inglaterra, desempolvar la vieja ‘’Commonwealth’’, acercarse a EEUU un poco más. Aunque al gigante americano, le está costando dejar la ropa de “aporreador bueno”, porque ya no se lo creen, y porque su industria militar lo está carcomiendo, al punto que sus deudas se cuentan en billones y todos sus esfuerzos por sentarse sobre el petróleo del mundo, le está costando caro contra unos pocos desarrapados árabes.

Para los líderes europeos el problema es fiscal, y más allá de interpretaciones como las de Joseph Stiglitz que denuncia la incapacidad del ajuste porque no llevará a Europa a buen puerto; Merkel y los suyos, creen que devolviendo el equilibrio a los presupuestos nacionales se recuperará la confianza de los mercados.

La crisis se ha generado en los bancos, esos a los que Cameron defiende, y de allí se trasladó a las deudas soberanas después de que los Estados rescataron al sector financiero emitiendo ilimitadamente. Ahora que los títulos públicos no cesan de caer, excepto en Alemania, los bancos tienen sus carteras repletas de ellos y por esa razón presionan para que los déficit se reduzcan, a costa del gasto social, para asegurarse el pago de los vencimientos.

Saben que paralizan la economía y profundizan la recesión, pero la moneda única ha pasado a ser prioritaria para el eje franco-alemán y aquellos que no hagan los ajustes quedarán fuera de las preocupaciones del núcleo central de la UE, fundando de este modo, una Europa de «dos velocidades», más allá de las presiones para desarticularla.

Fuente: http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=77869

Rusia y la India producirán aviones civiles

Rusia y la India pueden organizar una producción conjunta de varios tipos de aviones civiles, según comunica el periódico Indian Express. En el artículo sobre la visita oficial del primer ministro indio Manmohan Singh a Rusia prevista para la semana siguiente, el periódico nombra 5 tipos de máquinas: SuperJet Seco 100 de 90 plazos, el modelo Tu-204 con la capacidad de más de 200 personas, el An-148 (de 75 a 100 plazos), el MC-21 (de 150 a 200 plazos) y Be-200 de 70 asientos que también puede utilizarse en la extinción de fuegos, operaciones de patrulla y rescate.

Según los datos indicados en el periódico, con la anticipación de la visita oficial de la delegación india a Moscú se celebraron las negociaciones bilaterales preliminares. Los participantes de las negociaciones tomarán la decisión teniendo en cuenta la intención de la parte india de crear su propio avión civil, lo cual exigirá 5 años de trabajo y el presupuesto de U$S 850.000.000.

Fuente: La voz de Rusia

Uruguay: Paysandú será momentaneamente el destino final del tren binacional

El “tren binacional” tendrá como destino final de su recorrido la estación de Paysandú, al no haberse colmado las expectativas que había sobre su llegada a Paso de los Toros. “Efectivamente llegará hasta Paysandú momentáneamente, ya que hemos visto que el pasaje hasta y desde Paso de los Toros es muy bajo”, dijo desde Buenos Aires a EL TELEGRAFO el ingeniero Ricardo Forli, de la empresa propietaria del tren, Cometrans S.A. “La idea nuestra es viajar con un nivel de ocupación de plazas mayor al que tenemos a ese destino y que sí verificamos que se cumple a Paysandú, Salto y destinos de Argentina. Estamos dentro del período de prueba del servicio y vamos a replantear lo que sea necesario para hacer el servicio exitoso”.
Foto: Carlos A. Salgado

Además, dijo que “pensamos extenderlo a Montevideo y Rivera. Es asumir un nuevo riesgo para la empresa, pero Montevideo nos interesa porque es un buen destino y la gente ha preguntado por el servicio, y a Rivera por el turismo y el comercio con Brasil. Lo estamos evaluando, y también estamos tratando con AFE otros servicios en el futuro inmediato”, detalló Forli. De todas maneras, aclaró que “son temas que debemos plantear a los accionistas de la empresa, pero me gustaría que fueran destinos en breve”.

También se analizó la posibilidad de hacer un circuito termal, y Forli detalló que “pensamos también en incluir las termas de Arapey, en Salto, pero al hacer el recorrido vimos que faltan tramos de rieles, por lo que hay que hacer inversiones importantes. De todas maneras, a los empresarios de termas también les interesó, así que lo vamos a evaluar, pero hay que rehacer las vías”, explicó.

Por su parte, el presidente de AFE, Alejandro Orellano, confirmó a EL TELEGRAFO que “esta semana hablaremos del tema con las autoridades argentinas y uruguayas y con la empresa”, aunque consideró razonable el cambio de destino para hacer viable la propuesta del tren binacional.

El servicio, que comenzó formalmente el 30 de setiembre, no tuvo una demanda importante en su trayecto de 813 kilómetros desde la estación Pilar en Buenos Aires hasta su destino final en Paso de los Toros. Si bien desde la empresa se había indicado que la demanda estaba creciendo, la mayor venta de pasajes se daba en las conexiones dentro de Entre Ríos, un poco a Salto y algo menos a Paysandú, pero con muy pocos pasajes comprados hasta la ciudad tacuaremboense. Consultado sobre si se encararía algún servicio más dirigido hacia el sector turístico con el circuito termal sanducero y salteño, Orellano dijo que aún no se definió ese aspecto, sin descartar que pueda ser un tema que se trate en breve.

¡Qué tomada de pelo por Dios!
Nadie se planteó que la gente ni sabía a que hora pasaba el tren, si paraba, Y NO SABÍAN A DÓNDE COMPRAR LOS PASAJES porque arriba del tren no se vendian.
¿Qué esperaban? Además, de que corrian una vez por semana y ni siquiera volvian el mismo día. Lo de siempre, improvisación y desprestigio del ferrocarril para el transporte de pasajeros. (Nota enviada por nuestro colaborador señor Rafael L. Sgueglia).

Fuente: http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2011/12/uruguay-paysandu-sera-momentaneamente.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...