miércoles, 6 de abril de 2011

La Marina brasileña compra lanchas DGS para inspección del tráfico fluvial

(Infodefensa.com) Brasilia - La Marina de Brasil ha adquirido tres nueva lanchas DGS para el Comando del Segundo Distrito Naval, sito en la localidad de Salvador. Según un comunicado de la Armada carioca, las lanzas están destinadas a la inspección naval de tráfico de la Hidrovia del Río Sao Francisco.
Las embarcaciones han sido fabricadas en polietileno de alta densidad, para dar mayor agilidad y seguridad a las acciones de control en cumplimiento de la ley. La lancha DSG 550 y las dos lanchas DSG 600 FH fueron entregadas a la Capitanía Fluvial de Sao Francisco y a las Agencias Fluviales de Juazeiro en la Bahía, respectivamente.

El 17 de febrero, con la ayuda de las nuevas embarcaciones, el citado Comando del Segundo Distrito Naval comenzó la recopilación de datos para la actualización del banco de informacióni operacional y de inteligencia sobre las localidades situadas en ambos márgenes del río.

IVECO crea una Unidad de Vehículos de Defensa en Brasil

(Infodefensa.com) Minas Gerais, Brasil – La multinacional italiana Iveco crea una nueva unidad de Vehículos de Defensa en Brasil fruto del contrato firmado el 18 de diciembre de 2009 para el suministro de los vehículos blindados anfibios de transporte de personal (VBTP-MR) que la compañía desarrolla junto al Ejército de Tierra brasileño.
Así, nace la nueva Iveco Veículos de Defesa con una inversión inicial de 75 millones de reales (23 millones de euros) para la construcción de las instalaciones de fabricación en el complejo industrial de Iveco sito en Sete Lagoas (estado Minas Gerais), donde se dedicará un área de 18.000 metros cuadrados exclusivamente a la producción del nuevo VBTP-MR.

Según un comunicado de la compañía, se estima que comience la producción en serie del vehículo en la segunda mitad de 2012. Cuando esté totalmente operativa, la nueva unidad empleará a 350 personas, muchas de ellas formadas en tareas especializadas actualmente no disponibles en el mercado, tales como la soldadura de aceros balísticos.

El suministro del VBTP-MR suma 2.044 vehículos que se entregarán antes de 2030. El contrato está valorado en más de 2.000 millones de euros. Iveco hace hincapié en que el desarrollo conjunto entre la multinacional italiana y el propio Ejército brasileño sirve de estímulo para el crecimiento de la industria local de la Defensa, atrayendo más de 100 empresas auxiliares.

El VBTP-MR pertenece a la familia de vehículos blindados con un peso bruto de 18,3 toneladas. Cuenta con motores FPT Industrial Cursor 9 Diesel, tracción 6x6, capacidad anfibia y de transporte de hasta 11 soldados. Las dimensiones básicas son 6,91 metros de largo, 2,7 metros de ancho y 2,34 metros de alto. El modelo puede ser equipado con torreta por control remoto para diferentes aplicaciones y puede ser transportado en avión del tipo C-130 Hercules. 

La creación de Iveco Veículos de Defesa ha sido oficialmente anunciada por el gobernador de Minas Gerais, Antonio Anastasia, en un evento al que asistió el jefe del Ejército de Tierra brasileño, general Enzo Peri, junto a otras autoridades civiles y militares. Durante el acto, fue presentado el primer prototipo del VBTP-MR, denominado Guarani. El vehículo será expuesto en la exhibición Latin America & Air Defence (LAAD), celebrada entre el 12 y 15 de abril en Río de Janeiro. Tras su exposición en LAAD, el prototipo será trasladado a Marambaia donde el Ejército brasileño lo someterá a un periodo de pruebas. 

Según la multinacional, Iveco Veículos de Defesa es una extensión del rápido crecimiento del negocio de Iveco en Brasil. Desde 2007, la compañía ha creado un centro de desarrollo de productos, una planta para camiones pesados, un nuevo centro de distribución de piezas y repuestos y ha lanzado al mercado seis nuevas familias de camiones. Así, en los cuatro últimos años las ventas de Iveco se han quintuplicado en Brasil.

Perú recibe los primeros helicópteros de combate rusos MI-35P Hind F para combatir el narcoterrorismo

(Infodefensa.com) Lima – La Fuerza Aérea de Perú ha recibido los dos primeros helicópteros de un lote de ocho unidades adquiridos a Rusia para reforzar la lucha contra el narcoterrorismo en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE). Se trata de los helicópteros de combate MI-35P Hind F que serán ensamblados por técnicos peruanos y rusos.

Finalmente, serán dos y no las ocho unidades las que se reciban en estos primeros meses del año, tal y como se especulaba hace unas semanas. El director del Centro de Análisis de Comercio Mundial de Armas (CACMA) de Rusia, Igor Korotchenko, informó que las aeronaves de la agencia Rosoboronexport llegaron al Perú a bordo del avión AN-124-100 Ruslan, recoge la agencia Andina.

Korotchenko añadió que personal técnico de Rosoboronexport y de la Fuerza Aérea del Perú ya comenzó a ensamblar los aparatos, que realizarán los correspondientes vuelos de prueba y aceptación en los próximos días. El julio de 2010, el Ministerio de Defensa firmó a nombre del Gobierno peruano un contrato para la adquisición de ocho helicópteros nuevos con Rosoboronexport. Tras dos semanas de negociaciones, el comité encargado de la adquisición acordó con la firma rusa la compra de seis helicópteros de transporte MI-171SP y dos helicópteros de combate MI-35P.

Todos contarán con el blindaje respectivo y el equipamiento especial solicitado para el transporte, la atención de emergencias y la actuación en combate. Korotchenko añadió que la entrega de los primeros dos MI-171Sh comenzaría en mayo próximo.

Los MI-35P Hind F tienen una longitud de 17.51 metros, una altura de 3.97 metros y un diámetro de rotor de 17.3 metros. Los helicópteros son propulsados por dos motores TV3-117VMA, por lo que pueden alcanzar una velocidad máxima de 330 kilómetros por hora y tienen autonomía de alrededor de 500 kilómetros. Su arma principal es un cañón bitubo GSH-30-2K de 30 milímetros (montado a la derecha del fuselaje) con 750 proyectiles.

Timerman entrega al titular de ONU reclamó de Unasur por Malvinas

El canciller argentino, Héctor Timerman.El canciller Héctor Timerman se reúne en Nueva York con el titular de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a quien le entregará la carta de los presidentes de la Unasur en la que reclamaron que Gran Bretaña se disponga a negociar la soberanía de las Islas Malvinas con Argentina.

"Hoy le entrego a Ban Ki Moon la carta de los presidentes de UNASUR reclamando que Gran Bretaña se avenga a negociar Malvinas como dice ONU", anunció el canciller a través de su cuenta en la red social Twitter. En la misiva, los presidentes de la región expresan "el firme respaldo a los legítimos derechos de la Argentina en la disputa de soberanía" sobre las islas y le solicitan a Ban Ki-Moon que les haga conocer "los avances que se produzcan en el cumplimiento de su misión".

Asimismo, recuerdan una serie de documentos emitidos en tal sentido como la "Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas", en ocasión de la Segunda Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones, entre otras declaraciones. "Al respecto, deseamos ratificar el permanente interés regional en que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se avenga a reanudar las negociaciones con la República Argentina a fin de encontrar -a la mayor brevedad posible- un solución pacífica a la referida disputa", señala la carta.

En Nueva York, Timerman también participará de un debate abierto sobre la situación en Haití, convocado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con el objetivo de discutir la contribución de la comunidad internacional en la paz, seguridad y desarrollo del país caribeño. El encuentro convocado por Colombia -país que durante el mes de abril posee la presidencia rotativa del Consejo- contará con la presencia del mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, quien presidirá el debate.

Fuente: Ambito.com

El Club de París rechazó plan oficial para pagar atado al PBI y pide cobrar en 3 años

Por JUAN CERRUTI - Cronista.com
El Club contraofertó un plan de pagos a 3 años, pero dejando para más adelante la deuda que se acumuló por los intereses que no se abonan desde 2002. El Gobierno la evaluará.
Las negociaciones con el Club de París no avanzan al ritmo que el Gobierno había previsto al anunciar la intención del organismo de regularizar la deuda en default sin la intromisión del FMI. Sin embargo, en la Casa Rosada no pierden las esperanzas de anunciar un acuerdo en los próximos 60 días. El plazo no es antojadizo. Obedece que a que desde el Club deslizaron a la Argentina que junio es la fecha tope para lograr un acuerdo. Pasado ese tiempo, el Club va a preferir congelar las conversaciones y volver a sentarse a negociar con quien resulte ganador de las elecciones presidenciales. Aún si es el mismo gobierno, reveló ayer a El Cronista una fuente cercana al consorcio de acreedores.

Lo cierto es que el Club de París rechazó de plano una primera propuesta que presentó 20 días atrás el Gobierno. En rigor, no fue una oferta formal, sino un borrador que elaboró el Ministerio de Economía para sondear el ánimo de los acreedores. La Argentina propuso pagar en un plazo de seis años los u$s 6.300 millones en default más los intereses punitorios (en total suman alrededor de u$s 9.000 millones), con un mecanismo que aceleraba el plazo de cancelación si la economía argentina crecía más de lo previsto.

Pero en el Club no tardaron en rechazar la oferta. Sucede que la propuesta estaba formulada como una reestructuración de la deuda en default y si es así el estatuto del organismo requiere que el país deudor tenga un acuerdo vigente con el FMI, a lo que la Argentina se niega. En su lugar, el Club deslizó una contraoferta que cumpliría con las premisas de un diferimiento de deuda (en lugar de una reestructuración), para lo cual no se requiere de la inclusión del FMI.

Según pudo confirmar este diario, la oferta del Club consistiría en un plazo de pago de tres años, pero sólo de la deuda en default al momento de declarar la cesación de pagos. Es decir, los u$s 6.300 millones. Este es el monto que la Argentina puede negociar directamente con el Club. Los casi u$s 3.000 millones restantes (intereses punitorios por el atraso en los pagos) deberán ser acordados con cada país acreedor en particular y tiene la ventaja que no debe hacerse público necesariamente y pueden concederse quita.

Las ofertas no están tan lejos. Con el plan que presentó la Argentina, tendría que pagar alrededor de u$s 2.500 millones por mes. Con el que al Club le cerraría, serían alrededor de u$s 3.000 millones por año y luego negociar los punitorios, explicó otra fuente allegada a las conversaciones.

Lo cierto es que la fecha tope es junio. Y en 10 días podría haber novedades, porque el ministro de Economía Amado Boudou y el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, viajarán a Washington para participar de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial. Allí se entrevistarán con los ministros de finanzas de los países que integran el Club de París. Para muchos es la última oportunidad del año para llegar a un acuerdo.

El principal acreedor de la Argentina dentro del Club es Alemania con el 34% de la deuda. Le siguen Japón (26%), Holanda (9%), Italia (8%) y Estados Unidos (7%). Con España prácticamente se canceló todo el pasivo por u$s 1.000 millones en una negociación aparte.

El titular del Club es Ramón Fernández, pero quien lleva la voz cantante es Christine Lagarde, la ministra de Economía de Francia, que a su vez ejerce la presidencia honorífica del consorcio de acreedores. Francia es, precisamente, uno de los países que más trabas ha puesto en las negociaciones, dado que es la nación que tiene una posición más fuerte contra la Argentina.

Cemex revoluciona la construcción

La empresa mexicana lanzará al mercado Promtis, una nueva fórmula de cemento que seca en cuatro horas, menos de un cuarto del tiempo habitual. Las investigaciones costaron unos dos millones de dólares.
El centro de investigación de la firma en suiza obtuvo el resultado de dos años de trabajo. El nuevo cemento no sólo permite un secado rápido sino que mantiene el tiempo de aplicación en más de 90 minutos. "Esa característica le permite un fácil manejo del producto sin que endurezca rápidamente, incluso en ambientes de calor extremo", añadió.

El avance se traducirá directamente en una drástica reducción de los tiempos de producción y por tanto de los costos laborales. La innovación ya se comercializa en Irlanda, el Reino Unido, España, Francia, Croacia e Israel. En el segundo semestre estará disponible en Austria, Hungría, Polonia, Letonia y los Emiratos Árabes Unidos. "Su fortaleza se va desarrollando de una manera progresiva al tiempo que el concreto (cemento) va madurando, resultando en un material de alta durabilidad que además presenta una buena resistencia ante las grietas".

Este nuevo producto será el emblema de Cemex a nivel mundial y estará disponible en todas sus tiendas alrededor del planeta.

Fuente: Infobae.com

Lanzan un cohete espacial capaz de llegar a Marte

La compañía SpaceX, dedicada al desarrollo de tecnología espacial presentó el cohete Falcon Heavy, un vehículo con gran capacidad de carga que será capaz de llegar a Marte. Afirman que se trata del vehículo más rápido de la historia
Cohete Falcon Heavy - Crédito foto: Reuters

"Falcon Heavy transportará más carga en la órbita o más rápido que cualquier vehículo en la historia, excepto el cohete lunar Saturno V, que fue dado de baja después de que el programa Apolo", afirmó entusiasmado Elon Musk, consejero delegado de SpaceX. Musk se entusiasmó ante las perspectivas que abre el flamante cohete espacial, a las que definió como " un nuevo mundo de capacidad de Gobierno y misiones comerciales en el espacio".

El Gobierno de los EEUU mostró gran interés en asociarse con este proyecto, con la meta de alcanzar un asteroide en el 2025, y el planeta rojo para el 2030. A fines del año próximo, Falcon Heavy "aterrizará" en la base de Vanderberg ubicada en California, EEUU. Allí la compañía tiene una plataforma de lanzamiento, desde donde el vehículo será lanzado para un "vuelo de prueba".

Falcon Heavy posee tres núcleos de nueve motores y tiene una capacidad de 53 toneladas, una carga mayor a la máxima de un avión Boeing 737-200 con 136 pasajeros. El cohete funcionará con motores Merlín modificados que la compañía está probando en el centro de desarrollo de cohetes que SpaceX tiene en McGregor, Texas.

Fuente: Infobae.com

Propuesta de creación del Asesor Nacional de Asuntos Estratégicos

Me ha llegado este documento de la Fundación Pensar, el cual lo presento amigos  para su opinión:
Diagnóstico: la necesidad de pensar estratégicamente
Más allá de las preferencias y los ideales, vivimos en un mundo cambiante en el que sigue habiendo guerras. Algunos ejemplos recientes son los enfrentamientos entre EE.UU. e Irak, Rusia y Georgia e Israel y el Líbano.

Por otro lado, la historia nos muestra que en épocas de transición la probabilidad de que ocurran nuevos conflictos aumenta en forma considerable. Y se puede interpretar que el mundo de hoy está sufriendo un cambio estructural, moviéndonos de un sistema internacional dominado por una única superpotencia a otro, en el que EE.UU. tendrá que compartir su supremacía con China y, posiblemente, con otras naciones. De hecho, ya se perciben tensiones en Asia, donde la mayoría de las naciones ha formado alianzas con Washington ante el temor que les causa el crecimiento económico y militar chino.

• En un mundo incierto como el actual, en el que los estados siguen recurriendo a la fuerza para resolver sus disputas y en el que los cambios climáticos y tecnológicos pueden modificar el status quo, la Argentina necesita entender las amenazas que enfrenta en el mediano y largo plazo.
• Proponemos crear un organismo que tenga la responsabilidad de liderar esta tarea, adoptando el modelo del Asesor de Asuntos Estratégicos que funciona exitosamente en varias naciones.
El Asesor de Asuntos de Estratégicos estaría a cargo de coordinar las tareas de un nuevo Consejo Nacional de Asuntos Estratégicos; determinar los escenarios poco probables pero posibles que pudiesen afectar el interés nacional; y, en base a ese análisis, coordinar la tarea de los organismos estatales para preparar – y eventualmente implementar – planes de emergencia.

El cambio climático y el desarrollo de nuevas tecnologías afectarán nuestro desarrollo económico.

Algunos autores sostienen que estamos retornando a un escenario similar al de la Guerra Fría. En aquel marco, un enfrentamiento directo entre las superpotencias era improbable porque podría haber derivado en una guerra nuclear; por lo tanto, sus disputas se resolvían a través de estados clientes.

Todo esto se da en un contexto en el que el gasto en defensa en nuestra región ha aumentado 90% desde el año 2003. Este fenómeno y los conflictos que siguen en pie – como ejemplifica la reciente movilización de tropas venezolanas y colombianas a la frontera común – darían la impresión de que nuestra región no es ajena a la incertidumbre que genera el nuevo panorama internacional. Debemos sumarle la amenaza a la estabilidad social y al crecimiento económico que representa para nuestras sociedades el accionar de organizaciones ligadas al narcotráfico y al terrorismo.

El surgimiento de conflictos internacionales podría afectar el comercio mundial. Debemos recordar que el comercio depende en gran medida de la libre circulación de buques por las líneas de comunicación marítima, rutas que podrían ser interrumpidas en el momento en que surja un enfrentamiento entre las armadas de dos o más países. De suceder esto, Argentina tendría que estar preparada para mitigar algunas de las consecuencias que este evento tendría tanto para nuestra economía – menores exportaciones e inversiones, desabastecimiento de productos con valor estratégico, etc. – como para el posicionamiento político del país a nivel mundial.

Uno de los principales focos de conflicto en la actualidad se encuentra en Medio Oriente, región que está viviendo una creciente tensión por la posible producción de armamento nuclear por parte de Irán. De hecho, Israel y varios países árabes ven con gran preocupación un fenómeno que amenazaría su seguridad y cambiaría súbitamente el balance de poder de la región. Un enfrentamiento militar en Medio Oriente dispararía el precio del petróleo, afectando de esta forma tanto la capacidad de compra de algunos de nuestros principales socios comerciales como nuestra seguridad energética y balanza de pagos – ya que en los últimos años nos hemos convertido en un país importador de energía.

Más allá de prever las consecuencias que tendrá para nuestra nación un posible conflicto internacional, el Estado argentino también debería contar con instrumentos adecuados para analizar cómo podemos preservar y explotar inteligentemente los recursos naturales con los que contamos. Estos son, en definitiva, fuentes de riqueza que ayudan a mejorar el nivel de vida de todos los argentinos. En este sentido, las amenazas que surgirán como consecuencia del cambio climático y el desarrollo de nuevas tecnologías –como pueden ser los alimentos genéticamente modificados – afectarán nuestro desarrollo económico y deben ser estudiadas con detenimiento.

En definitiva: ¿qué haría el Estado argentino si el día de mañana dos potencias se declaran en guerra, interrumpiendo así el comercio mundial? ¿Y si un conflicto interno en un país vecino expulsara a cientos de miles de refugiados a nuestro país? ¿Cómo actuaría el gobierno nacional si la exploración ilegal que lleva adelante Gran Bretaña en nuestras aguas causara la explosión de un pozo petrolero, llevando millones de barriles de petróleo a nuestras costas?

La propuesta: creación del Asesor Nacional de Asuntos Estratégicos
El Estado argentino debería tener planes de contingencia para escenarios y acontecimientos como los mencionados. Por eso proponemos la creación del Asesor Nacional de Asuntos Estratégicos, una figura que funciona exitosamente en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, India, Australia y Brasil. Con un rango similar al de Secretario Nacional y dependiente de la Presidencia de la Nación, este organismo podría integrarse perfectamente a la estructura del Estado argentino.

La principal función del Asesor de Asuntos Estratégicos será evaluar las amenazas que enfrenta la Argentina en el mediano y largo plazo. Debido a la vorágine que conlleva la gestión pública, es muy difícil que esta función sea cubierta por otros entes estatales como la Cancillería o los ministerios de Economía y de Defensa. Además, al no formar parte de ninguno de estos organismos y responder directamente al Presidente, el Asesor de Asuntos Estratégicos tendría una visión poco sesgada y podría integrar a su análisis consideraciones de tipo político, económico y militares.

Para ser exitoso en el combate contra amenazas de gran complejidad, como pueden ser el narcotráfico y el terrorismo, no alcanza con tener una visión global. También es necesario coordinar los esfuerzos de un gran número de organismos – que incluyen, entre otros, a la Policía Aduanera, la Gendarmería, la Prefectura y la Unidad de Información Financiera.

En este sentido, debería considerarse la posibilidad de rever la existencia del Consejo de Defensa Nacional (CODENA) como único órgano responsable de asistir y asesorar al Presidente en los temas que conciernen a la defensa. Lamentablemente, la rigidez del esquema que impone la Ley de Defensa Nacional ha impedido que el CODENA cumpla su función: como la normativa demanda la presencia de todos los miembros del Gabinete en sus sesiones, el Consejo sólo se reunió en tres ocasiones desde la entrada en vigencia de la ley en 1988.

A pesar de ser cruciales para el bienestar de nuestra población, los temas estratégicos han sido dejados de lado u obviados por las autoridades. La creación de un Consejo Nacional de Asuntos Estratégicos liderado por el Presidente de la Nación y coordinado por el Asesor de Asuntos Estratégicos permitiría discutir y establecer las directivas necesarias. Los miembros permanentes del Consejo deberían ser el Presidente, el Vicepresidente, el Ministro de Defensa, el Ministro de Economía, el Canciller, el Ministro a cargo de las fuerzas policiales, el máximo responsable de los servicios de inteligencia, el Jefe del Estado Mayor Conjunto y el Asesor de Asuntos Estratégicos. En caso de ser necesario, otros funcionarios podrían ser convocados. Para evitar una situación similar a la del CODENA, este Consejo debería reunirse por lo menos dos veces al año y contar con una serie de subcomités permanentes, conformados por los organismos que tienen la responsabilidad de seguir temas específicos, como el cambio climático, la guerra informática o la lucha contra el narcotráfico.

Otra de las responsabilidades del Asesor de Asuntos Estratégicos sería, considerar escenarios poco probables pero que, de suceder en el corto plazo, podrían afectar la seguridad y la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Al estar esta figura en condiciones de coordinar el trabajo que realizan otros entes estatales, el Estado podría elaborar e implementar planes de emergencia.

Parte del éxito del Asesor de Asuntos Estratégicos – y de los investigadores y funcionarios que dependan de él o ella – dependerá de su capacidad para interactuar en forma permanente con la comunidad académica nacional. Podría encargar proyectos de investigación incluyendo estudios sobre la situación internacional, la realidad social de diversos países y la forma en que el cambio climático y el surgimiento de nuevas tecnologías en el plano militar y económico podrían afectar los intereses de nuestro país.

La experiencia internacional muestra que para poder proveer análisis de calidad será necesario que la nueva institución preserve cierto grado de autonomía y profesionalismo. Una medida para lograr esto sería seleccionar a los funcionarios de perfil técnico a través de concursos y asignar los trabajos de investigación en base a los méritos académicos de sus posibles autores y no a sus conexiones políticas.

En pocas palabras, el Estado Nacional debe contar con las herramientas necesarias para diferenciar lo esencial de lo marginal y evaluar los riesgos que enfrentará la Argentina en los próximos años. Sólo de este modo se podrán tomar en el presente, las decisiones que permitan disminuir las secuelas negativas – y potenciar los efectos positivos – de los eventos que tomarán lugar en los próximos años. La creación de la figura del Asesor Nacional de Asuntos Estratégicos representará un paso en la dirección correcta.

Aviso: Las opiniones contenidas en este documento son responsabilidad exclusiva de la Fundación Pensar y no representan necesariamente la opinión o posición del Pro ni de sus miembros. La Fundación Pensar es una institución dedicada a discutir ideas, que pone a consideración de la sociedad para enriquecer el debate público.

Comentario:
Pienso que ya esta todo escrito. Lo que se debe recomenzar es a preparar y equipar las FFAA para la situación global y los nuevos tipos de guerra. Aprecio que esto es presentar una nueva función o nuevo cargo, delineado para alguien, lo cual podría ser correcto, pero sin equipamiento táctico, logística, buena inteligencia y  detección satelital de nada sirven nuevos diagnosticos estrategicos, que ya se conocen en todo y analizan en todo curso de Inteligencia Estrategica. Si se necesita asesoramiento esta la Escuela de Defensa Nacional, la Escuela de Inteligencia y otros buenos centros de ánalisis. Las operaciones conjuntas es la meta, el desarrollo de una industria para la defensa nacional y el reconocimiento geopolitico de nuestra realidad,  la custodia del mar Argentino y el espacio aéreo, ya es suficiente para comenzar a pensar. Hacer diagnostico estrategico, sin presupuesto, ni neumaticos por ejemplo es gastar hojas de papel...
Jorge Elías

lunes, 4 de abril de 2011

La guerra en Libia y las cuentas de la OTAN

Por Andrei Fediashin, RIA Novosti
A partir del 31 de marzo la OTAN asumió oficialmente el mando de la operación militar en Libia de manos de Estados Unidos, pero realmente no lo podrá hacer hasta el 4 de marzo por el mal tiempo. A la vez, el Pentágono planea reducir la participación sus aviones de combate en los bombardeos y patrullaje aéreo hasta una tercera parte de todas las incursiones. De reducirse la participación estadounidense en la operación con el extraño nombre de “Amanecer de la Odisea”, Europa se verá obligada a gastar más en la “pacificación de Gadafi”. Mientras Washington gastará mucho menos.

Cada uno debe asumir la parte de los gastos: Una decisión absolutamente justa. Al fin y al cabo el petróleo y el gas libios son más “europeos” que estadounidense: antes de la crisis, las importaciones de Estados Unidos de crudo desde Libia apenas superaba el 7% del total. Y los emigrantes ilegales árabes que llegan a las costas de Europa desde África del Norte atravesando el mar Mediterráneo también es un dolor de cabeza de los europeos y no de los estadounidenses.

Y ¿por qué, después de todo, EEUU tienen que gastar más en los ejercicios militares de la OTAN (o las coaliciones fuera de la OTAN) si tienen menos ingresos que la UE? Según los datos del Fondo Monetario Internacional, en 2010 el PIB de la UE ascendió a 16,1 billones de dólares y el de EE.UU., a 14,6 billones (la CIA afirma que el PIB de Europa es de 15,9 billones, pero, en todo caso, resulta superior al de EEUU).

La idea de distribuir los gastos se apoderó de la Casa Blanca y del Congreso que recuerdan todavía los colosales gastos de las campañas de Yugoslavia y Kósovo (1999), Afganistán (2001) e Irak (2003) asumidos casi en su totalidad por parte de EE.UU.

La operación en Libia también supone un gasto importante. El precio final a pagar por una Libia sin Gadafi dependerá, naturalmente, de lo que aguante el general. Pero ya se puede calcular lo que está costando por el momento. Hay que señalar que los cálculos son muy aproximados. En el momento de iniciar la operación el Pentágono ya tenía cerca de las costas libias tres submarinos (mantenimiento de 90 a 150 mil dólares al día), dos destructores (de 50 a 60 mil dólares), dos buques de asalto, uno de ellos portaaviones (de 150 a 200 mil).

Los barcos ya lanzaron más de 200 misiles “Tomahawk” (de 1 a 1,5 millones de dólares unidad). Los aviones caza y los bombarderos realizaron unos 1.000 vuelos (entre ellos, los de Gran Bretaña - unos 120, los de Francia – no más de 140).

El costo de una hora de vuelo del caza F-15 o F-16 es de unos 13 mil dólares, la duración media de la es de 1,5 horas. Una hora de vuelo de los bombarderos B-2 (tres expediciones a Libia desde las bases en el estado de Mississippi) cuesta menos pero el mantenimiento es más caro y la distancia que tienen que cubrir más larga, así que el costo por un viaje ascendería a unos 15 mil dólares por hora. La pérdida de un caza F-15E “Strike Eagle” le costó a la Fuerza Aérea estadounidense 55 millones de dólares.

Si todo esto se suma y se divide por días resulta que el gasto diario de EEUU no puede ser inferior a 100 ó 130 millones de dólares. Un gasto injusto, sobre todo si se toma en consideración que el que más belicoso y agresivo se muestra es el presidente de Francia Nikolás Sarkozy.

Los expertos británicos aseguran a su vez que Londres en la primera semana de la operación gastó 25 millones de libras esterlinas sin contar las municiones sin que el ministerio de Defensa de Gran Bretaña publicara datos oficiales. La misma cantidad pudo haber gastado Francia.

Es imposible en el día de hoy hacer cálculos exactos. Es difícil separar los gastos de mantenimiento de los buques y aviones que ya estaban en servicio de patrullaje en sus zonas correspondientes, de los que se tuvieron que afrontar debido a la operación en Libia. Es decir, separar los gastos corrientes de los adicionales. El Pentágono afirma que para el fin de semana su presupuesto no habrá superado más de 550 millones de dólares. Habrá que creerlo a pie juntillas ya que es imposible de averiguar lo cierto.

El 30 de marzo, por cierto, en el Congreso, durante una audiencia a puerta cerrada con la participación del secretario de Defensa Robert Gates y la secretaria de Estado Hillary Clinton, se calculó lo que ya se había gastado en Libia y cuanto más se necesitaría. Las personas que conocen bien cómo el Pentágono gasta dinero afirman que para octubre, el final del ejercicio, tendrá que solicitar alrededor de mil millones de dólares de asignaciones presupuestarías.

Es mucho pero soportable para el presupuesto. Según comentó hace poco el vicesecretario para presupuesto de la Armada de Estados Unidos, almirante Joseph P. Mulloy, en realidad la mayoría de las operaciones ultramarinas del Pentágono suelen ser pagadas por adelantado con el dinero de los “gastos imprevistos” contemplados dentro del presupuesto.

La revista “Forbes” lo explica de la siguiente manera: significa que para la “proyección” del poder militar de EE.UU. y la defensa de los intereses nacionales se destinan cerca de 2 mil millones de dólares diarios. Este dinero no bastaría para llevar a cabo una operación duradera pero sí para una intervención espontánea que no dure demasiado. Es el caso de Libia. Ahora los europeos tendrán que replantearse su participación en la operación. Con el traspaso del mando a la OTAN se pone en marcha el mecanismo de la partición proporcional de gastos. Cada uno paga lo suyo. Si se quisiese se podría hacer cálculos para ver lo que costará la “Libia sin Gadafi”.

Impulsan investigación para producir leche maternizada

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se reunió ayer en Chascomús con científicos que llevan adelante la investigación.

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se reunió ayer en Chascomús con científicos que impulsan una línea de investigación para producir leche maternizada en animales genéticamente modificados.

Domínguez visitó el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH), donde recorrió con docentes e investigadores los laboratorios del establecimiento. Allí, el funcionario rescató «el trabajo mancomunado entre la Nación, la provincia, los municipios, las universidades, los equipos técnicos y los productores para alcanzar la diferencia en tecnología, conocimiento e innovación».

Los científicos del Instituto Tecnológico de Chascomús, en cooperación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcarce, lograron desarrollar una línea de investigación en la búsqueda de producir leche maternizada en animales genéticamente modificados. «Este hecho representa un gran aporte al conocimiento y tiene un claro objetivo: alcanzar un fin social significativo», indicó Domínguez.

El rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Ruta, le informó al ministro del éxito de la investigación, ya que durante los primeros días de este mes van a nacer dos vacas en condiciones de producir leche maternizada para aquellos niños que por diversos motivos no puedan consumir el alimento de sus madres. El instituto, que está vinculado a la casa de altos estudios de San Martín y del Conicet, ya había experimentado con cabras, cuyas condiciones de la leche son muy similares a la humana, en busca del mismo objetivo.

«Estamos convencidos de que la manera de resolver el tema de la producción de alimentos del mundo es con más productividad, con más competitividad y con más gestión del conocimiento», dijo Domínguez. «Ésa es la posición de Brasil, de la Argentina y la que han expresado varios ministros en la reunión de ministros de Economía del G-20 y ésa es la posición que tenemos los ministros de Agricultura de la región», agregó.
Asimismo, el ministro de Agricultura firmó un convenio junto con la intendenta de Chascomús, Liliana Denot, en el marco del Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes, para impulsar la actividad del sector ganadero en la zona.

En referencia al Plan Estratégico Agroalimentario, Domínguez expresó: «Firmamos un convenio con las 53 facultades de Agronomía, Veterinaria y Ciencias Agrarias, donde lo que pretendemos es que cada facultad pueda tener una especialización, de manera tal que en cada lugar del país se ponga el acento vinculado a la producción y a las necesidades de cada región». «El mundo nos ofrece una oportunidad histórica que nos va a permitir, en la próxima década, la construcción de una Argentina agroalimentaria, agroindustrial y con valor agregado en origen para que podamos ser la góndola del mundo», culminó.

Fuente: Ambito.com

¿Hombres bajo antidepresivos más propensos a la arteriosclerosis?

Los psicofármacos estarían más ligados a los accidentes cardíacos que la depresión misma, según un estudio
Los hombres que toman antidepresivos tienen más riesgo de desarrollar un ensanchamiento de las arterias y de sufrir accidentes cardiovasculares que los que no toman esos medicamentos, reveló un estudio dado a conocer el domingo en EEUU.

Según la investigación, que fue llevada a cabo con gemelos de mediana edad y que fue presentado en una conferencia sobre cardiología en el estado de Nuevo Orleáns, aquellos que ingieren la medicación parecen físicamente cuatro años más viejos que los que no los toman.  Este trabajo, el primero que examina la relación entre las enfermedades vasculares y el uso de los psicofármacos, tomó en cuenta a 513 pares de gemelos de una edad promedio de 55 años.
Los científicos descubrieron que en el caso de los hombres que toman antidepresivos, las paredes interiores de la arteria carótida, que lleva oxígeno al cerebro, eran más gruesas en un 5% en comparación a las de sus hermanos gemelos que no toman esos medicamentos. "Existe una clara relación entre el incremento del grosor promedio de la pared interna (IMT) y la toma de antidepresivos, y esta tendencia es aún más fuerte en personas que están más deprimidas", explicó Amit Shah, cardiólogo de la Emory University, en Atlanta, Georgia.

Una investigación anterior había sugerido que cada año adicional de vida está relacionado con el incremento de 10 micrómetros del IMT y que cada incremento de 10 micrómetros significa un incremento de 1,8% en el riesgo de padecer un ataque cardíaco o una embolia. Los antidepresivos elevan el nivel de los neurotransmisores químicos como la noradrenalina y la serotonina, que pueden provocar el estrechamiento de los vasos sanguíneos, indicó Shah, autor del estudio.

"El hecho de que no hayamos observado ninguna asociación entre la depresión y el engrosamiento de la arteria cardíaca refuerza el argumento de que los antidepresivos, más que la depresión misma, podrían estar detrás de la asociación", concluyó.

Fuente: DocSalud.com

EEUU, al límite de su capacidad de endeudamiento

Timothy Geithner, secretario del Tesoro de EEUU.Estados Unidos llegará a su límite legal para su capacidad de endeudarse no después del 16 de mayo, dijo el lunes secretario del Tesoro, Timothy Geithner, aumentando la presión al Congreso para que actúe y así evitar una cesación de pagos.

"Mientras más tiempo el Congreso deje de actuar, más riesgo se corre de que los inversores aquí y en todo el mundo pierdan la confianza en nuestra capacidad de cumplir con nuestros compromisos y obligaciones", aseguró Geithner en una carta dirigida a líderes del Congreso. "Una moratoria parte de Estados Unidos es impensable", agregó.

Previamente, el Tesoro, había advertido que el país podría alcanzar los 14,294 billones de dólares de límite legal de endeudamiento entre el 15 de abril y el 31 de mayo. Las advertencias de Geithner se producen en un momento donde los legisladores demócratas y republicanos están enfrentados en un debate para completar un paquete de gastos que permita al gobierno operar después del viernes. Los republicanos quieren utilizar esta ley para recortar el gasto de forma más profunda que sus rivales.

Geithner dijo que una incapacidad para elevar el tope a tiempo conllevaría dificultades para los estadounidenses ya que los pagos del Gobierno se frenarían, presionando al alza las tasas de interés e impulsando " a medida que se agoten las ayudas del estado, lo que elevaría las tasas de interés y que conllevaría "una crisis financiera potencialmente más severa de la que actualmente el país sólo comienza a recuperarse".

Tanto Geithner como el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, han afirmado que un fracaso a la hora de elevar el límite de la deuda tendrían "consecuencias catastróficas". Si el límite de endeudamiento no es elevado para el 16 de mayo, Geithner dijo que el Tesoro tiene la autoridad para tomar ciertas medidas extraordinarias para posponer de forma temporal la fecha en que Estados Unidos incumpliría con sus obligaciones de pago. Sin embargo, estas acciones se agotarían después de alrededor de ocho semanas y ya no habría "ningún margen de maniobra" para pedir prestado dentro del límite después del 8 de julio., aseguró.

Legisladores en ambas cámaras han introducido legislación que forzaría al Tesoro a primero pagar intereses en bonos estadounidenses antes de otras obligaciones, como pagos de beneficios de desempleo, seguridad social y Medicare, como una forma de evitar la cesación de pagos. "Un intento de una liquidación de activos financieros en un esfuerzo para ganar tiempo para que el Congreso actúe sería perjudicial para los mercados financieros y para la economía y dañaría la confianza en Estados Unidos", dijo Geithner.

Fuente: Ambito.com

Maruba presentó dos buques tanque

Se afianza una relación empresaria y sindical que pretende relanzar a la compañía naviera de bandera argentina.
La empresa Maruba celebró el arribo al país de los buques tanque Chubut (ex Neva Star) y Neuquén (ex Tosna Star). Con estas embarcaciones, la empresa naviera de bandera argentina, continúa su proceso de relanzamiento y actualización iniciado en 2010, cuando cedió el 30% de sus acciones a la firma Mercantes, formada por el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), el Centro de Capitanes de Ultramar; el Centro de Patrones Fluviales, y la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra).

No fue casual, entonces, la presencia en el acto del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, junto al director de Maruba y secretario general del SOMU, Omar Suárez.
Según se informó, el objetivo de la presentación y puesta en marcha de estos dos buques es ofrecer el transporte de una extensa flota química petrolera y continua y asegura la modernización tecnológica de los equipos de toda la flota de barcos Maruba.

Suárez recalcó que esta empresa estaba en malas condiciones financieras y gracias al esfuerzo de los trabajadores, empresarios y el acompañamiento del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, hoy por hoy Maruba realiza viajes por todo el mundo. De acuerdo a una visión compartida por los gremios y empresarios que participan en Maruba, hoy las exportaciones argentinas generan un mercado de fletes de entre u$s 5.000 y u$s 7.000 millones al año del cual no participan las navieras nacionales. La idea es lograr una flota en capacidad de captar, al menos, una porción interesante de la torta.

No son pocas las presiones gremiales, tanto en el Congreso como en la Casa Rosada, para lograr sancionar una ley de reserva de carga a imagen de lo que sucede en varios países del mundo. Tampoco se descarta volver al Fondo de la Marina Mercante para posibilitar la construcción de buques bajo bandera argentina.

En el acto, también estuvieron presentes en el acto Omar Viviani, secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT); Juan Carlos Schmid, secretario general de Dragado y Balizamiento; Juan Carlos López Mena, presidente de Buquebus; Carlos Kunkel, diputado nacional por el Frente para la Victoria; Cayo Ayala (Fempinra); y Ricardo Lujan, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación.
 
Fuente: Cronista.com

La Policía Federal dejará de custodiar dependencias del Gobierno de la Ciudad

Según dispuso el Ministerio de Seguridad de la Nación, a partir de las 0 hs de mañana, comienza a regir la medida que alcanzará a 1.200 departamentos.

La Policía Federal Argentina dejará de custodiar escuelas, hospitales, juzgados y otros edificios públicos dependientes del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por decisión del Ministerio de Seguridad de la Nación. Así lo informó el jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, que se preguntó ‘si están abandonando el rol de policía en la Ciudad‘ y agregó que ‘de ser así, entonces hay que dar un debate de fondo sobre el traspaso".

"Creo que vamos a tener que hacer una acción judicial", sostuvo Burzaco, que admitió haberse "sorprendido" por la medida. "Francamente no entiendo esta tesitura", sostuvo Burzaco en declaraciones por el canal TN, que estimó que buscarán la alternativa de la seguridad privada para cubrir los ‘1.200 adicionales‘ en edificios porteños que cubría la Policía Federal. El funcionario se quejó porque "hay una política de quitar apoyo" al gobierno porteño, apuntó contra la ministra Nilda Garré, y advirtió que ‘los perjudicados son todos los ciudadanos de la Ciudad.

Fuente: Cronista.com

Mount Pleasant, la base donde no llegó el ajuste de Cameron

Por Natasha Niebieskikwiat - Diario Clarín

El premier británico la excluyó del plan de recortes en Defensa. Un sitio estratégico.
Miembros del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata que viajaron a las Malvinas con ex combatientes de dicha ciudad realizaron una producción audiovisual sobre las instalaciones militares que los británicos tienen en su base de Mount Pleasant. Los académicos hicieron llegar a Clarín su material, con la intención de mostrar la base “no en su fase defensiva sino en la de la proyección de su poderío hacia el hemisferio sur”.
Y denuncian, a través de un informe que elaboraron para el IRI bajo el nombre de La Fortaleza Malvinas, que la base es un “paradigma neocolonial” y tiene un evidente “uso como factor de disuasión. Señalan además que todo el complejo militar funciona como “un punto estratégico de control de toda la zona antártica y el Atlántico Sur”.
Los miembros del IRI, entre ellos el también secretario del departamento de Islas Malvinas, Antártida e Islas del atlántico sur de la Universidad de La Plata, Federico Gómez –autor de las fotos– viajó a las islas a mediados de marzo junto a un grupo del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas de dicha ciudad (CECIM), los que elevaron un rechazo formal a la base durante su viaje en entrevistas con integrantes de la comunidad y del gobierno isleño.
En las fotos a las que tuvo acceso Clarín se pueden observar desde los barrios que albergan a la nunca revelada cantidad de tropa estacionada en el Atlántico Sur hasta los enormes hangares rodeados por alambres de púa , y donde se estacionan aviones superveloces (como los Typhon), helicópteros, radares y misiles de acceso más que vedado incluso para los isleños. Y en el puerto militar, también restringido, se estacionan portaaviones y barcos patrulla con que Gran Bretaña vigila la zona.
Precisamente los ejercicios militares que Londres realiza cada año en el archipiélago fueron el eje del último cruce con la Argentina . Fue el año pasado cuando el gobierno protestó duramente ante la embajada británica en Buenos Aires –Cristina Kirchner llegó a decirles “piratas”– por la realización de lanzamiento de misiles tierra agua (los Rapier). Mientras los argentinos denunciaron que estas prácticas se realizaban “por primera vez”, para el Reino Unido eran “sólo una rutina” de los últimos 25 años. El gobierno presentó su rechazo a los ejercicios en cuanto foro pudo, y en principio recibió el apoyo de la región, que a través de la Unasur los condenó.

En el medio se cruzó la propia interna británica. El Reino Unido está un plan de ajuste del gasto público en todos los ámbitos incluyendo el militar y la reducción de sus bases en todo el mundo. La protesta ante el gobierno de David Cameron de un grupo de militares, y sus advertencias contra el “peligro” que aún entrañaba la Argentina, llevó al gobierno del premier a aclarar rápidamente que la defensa de Malvinas no estaba incluida en los recortes.

Mount Pleasant es un centro militar de interés internacional. A mediados del año pasado, un grupo de expertos que trabajan con el Parlamento Europeo presentó una propuesta para una presencia marítima en la islas para promover la “europeización” de las bases militares que los franceses y británicos tienen en el mundo, entre ellas la de Gibraltar y la de Malvinas. El documento fue encargado por la comisión de Seguridad y Defensa de la Eurocámara, que considera “clave” para la estrategia militar de la UE y para la protección de las rutas comerciales contar con instalaciones en “ultramar”. Y generó un rechazo formal de la Cancillería.

“Los intereses británicos en el Atlántico Sur se ven posicionados en función de la presencia de esta base y de su poderío. Es la mayor base militar del hemisferio sur, enclavada en el Atlántico, señaló a Clarín Federico Gómez, quien también es miembro del Centro de Reflexión en política Internacional.

Uruguay confirma que encontró petróleo por primera vez en su historia

Ancap halló pequeñas del combustible en La Paloma, departamento de Durazno, y en otros seis distritos descubrieron rocas generadoras de hidrocarburosLa estatal Ancap anunció que se ubicaron cantidades pequeñas del combustible en La Paloma, departamento de Durazno, y en otros seis distritos descubrieron rocas generadoras de hidrocarburos.

Según declaraciones del presidente de Ancap, Raúl Sendic, publicadas en la página web de la Presidencia de la República, también podría haber petróleo en Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres. Sendic indicó que ahora comienza una etapa de investigación, por lo que señaló que "en los próximos dos años se van a hacer trabajos de exploración y perforación tanto por parte de Ancap como de empresas adjudicatarias" para explotar esas áreas y conocer la capacidad generadora de las rocas.

"Esa roca generadora albergó, a lo largo de millones de años, un alto contenido de materia orgánica. Ese es el dato más importante, porque favorece la formación de hidrocarburos en su interior", explicó el funcionario.
Aunque el hallazgo no asegura la existencia de petróleo económicamente explotable en Uruguay, para Sendic alienta a que los inversores desembarquen en el país para la exploración.

Donde sí se confirmaron pequeñas cantidades de petróleo libre fue en Durazno. Allí, según dijo Sendic, se hallaron trazas de "oro negro" en las cercanías de la localidad de La Paloma, Séptima Sección del departamento, a 160 kilómetros al noreste de la ciudad capital. La noticia fue también confirmada por el diputado nacionalista y ex intendente Carmelo Vidalín, quien dijo que el estudio se venía realizando desde hacía meses y que, para evitar que la noticia se disparara antes de que culminaran las investigaciones, se manejó el tema con "absoluta reserva".

Por su parte, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, tuvo cautela en sus declaraciones. Dijo a Radio Carve que aún se está en etapa de exploración. "Hay datos positivos, pero son todavía muy preliminares", sostuvo. El descubrimiento es fruto de los esfuerzos que realiza Uruguay en materia de exploración petrolera desde hace décadas, pero con mayor ahínco en los últimos años, tanto en "offshore" (en aguas marítimas profundas), en la llamada Plataforma Oceánica, como en "onshore" (en tierra), cerca del Río Negro, que cruza el país.

En la Plataforma Oceánica se realizó, hace dos años, la Ronda Uruguay 1 para adjudicar, mediante concurso internacional, dos bloques a un consorcio formado por la brasileña Petrobras, la argentina YPF y la portuguesa Galp. Para la exploración en tierra, Ancap ha recibido muestras de interés de YPF y de la anglo-holandesa Shell.

Todo ello forma parte de "una política energética que es muy ambiciosa" y que tiene como meta lograr una "menor dependencia de petróleo", que representa el 60% de la matriz energética, que se completa con energía hidroeléctrica, gas natural y fuentes renovables. Uruguay aspira a llegar al 40% de dependencia de petróleo y sustituir ese 20% por energéticos renovables como la biomasa, la energía eólica, la solar, los biocombustibles. El gas natural que la nación sudamericana consume actualmente representa un 1% de la matriz energética y se importa desde Argentina, país con el que existe, además, un acuerdo para instalar un barco regasificador cerca del estuario del Río de la Plata. Uruguay importa petróleo de Venezuela, Ecuador e Irán.

Fuente: iprofesional.com

Negocio entre extranjeros: el magnate Tompkins ahora vende tierras argentinas a uruguayos

Por Patricio Eleisegui -iprofesional.com
Mientras se agudiza la polémica por la “extranjerización” de campos y recursos naturales del país, el multimillonario estadounidense avanza en la venta a inversores del exterior de miles de hectáreas en los Esteros del Iberá. ¿Cuál es la estrategia que persigue?
Como ya es tradición, cada movimiento del multimillonario norteamericano Douglas Tompkins merodea los límites de la controversia. Sucede que el magnate siempre mostró un marcado interés por las zonas que concentran las principales reservas acuíferas de agua dulce con las que cuenta la Argentina y, además, es uno de los extranjeros con mayor cantidad de tierras bajo su dominio: unas 350.000 hectáreas distribuidas en Corrientes, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego, según datos de la Federación Agraria.

Sin embargo, la creciente atracción que muestran los recursos naturales de esta nación no encuentra a Douglas Tompkins como único exponente. Por el contrario, en la larga lista figuran además empresarios como Benetton, Joe Lewis (propietario de Hard Rock Café y Planet Hollywood) y Ted Turner, entre otros.

De hecho, hace pocos meses iProfesional.com dio cuenta de este fenómeno, que incluye a multimillonarios y magnates, así como a empresas norteamericanas, japonesas, chilenas y hasta capitales malayos, que ya tomaron posesión de recursos claves del ámbito local.

Ahora, Tompkins vuelve a ser noticia tras confirmarse una operación que este medio anticipó en octubre del año pasado: la comercialización de tierras en la zona que hoy ocupan los Esteros del Iberá. En concreto, el magnate acaba de cerrar la venta de su imponente estancia Añá Cuá, lindante con el estero Batel.
Según certificaron a iProfesional.com los asesores de negocios del multimillonario en el país, el establecimiento rural pasó a manos de empresarios uruguayos. "Lo adquirió una familia del país vecino. Y esto no es todo. Ahora estamos avanzando con otro campo, El Tránsito", aseguró a iProfesional.com Eduardo Choren, responsable de las áreas de producción y negocios del empresario a nivel local.

La estancia Añá Cuá comprende unas 9.800 hectáreas, y la operación de venta se cerró en 11,7 millones de dólares, esto es, a razón de 1.200 dólares la hectárea. De acuerdo a medios locales, los inversores uruguayos que pasaron a controlar esta superficie tendrían intenciones de continuar con el modelo de negocios actual, destinado casi exclusivamente a la producción ganadera aunque, en un futuro, planean desarrollar plantaciones de arroz, con enorme potencial en la región.

Con respecto al futuro de "El Tránsito", otra fuente consultada por este medio y que participa de las negociaciones aseguró que "existen conversaciones con diversos grupos inversores de varios lugares del mundo. Nuestro objetivo es que pueda concretarse en breve". El establecimiento limita con el paraje Yahaveré y los esteros que pueblan esa zona y tiene una superficie de 13.000 hectáreas. 
Cabe destacar que no es la primera vez que Tompkins decide desprenderse de tierras localizadas en el Iberá: en 2008 vendió una porción productiva de la estancia "La Celina", aunque conservó unas 2.000 hectáreas (de un total de 7.000) para la "gestión ambiental" que el empresario viene llevando a cabo en esa área del país. Los Esteros del Iberá (una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo) cuenta con aproximadamente 1.450.000 de hectáreas. Y un dato a tener en cuenta: más del 60% de esa superficie corresponde a propiedades privadas, donde el magnate es uno de los grandes jugadores.

La venta de estas tierras a otros inversores del exterior tiene lugar en momentos en que crece la preocupación por la avanzada de capitales foráneos en suelo argentino. No es para menos, en un año la cantidad de hectáreas en manos de extranjeros pasó de 17 a 20 millones. Lo llamativo no es sólo eso: según precisaron a iProfesional.com fuentes de Federación Agraria Argentina (FAA), actualmente se ofrecen a la venta otras 15 millones de hectáreas. Más aún, tanto la superficie ya comercializada como la que hoy ostenta el cartelito de "Se Vende" representa el 20% de las tierras cultivables de la Argentina.

"Nuestro país posee unas 180 millones de hectáreas productivas. El avance es muy preocupante si se tiene en cuenta esas 20 millones que hoy están en manos extranjeras (11% del total cultivable). Pero eso no es lo único alarmante: en la última década se intensificó la inversión foránea en tierras, y vamos camino a que sólo 2.000 empresas controlen todo lo que es producción de granos en la Argentina", afirmó recientemente a iProfesional.com Omar Príncipe, secretario de la FAA e integrante de la Comisión de Tierras de la entidad.

De acuerdo a la fuente consultada, la venta de campos en los Esteros del Iberá se inscribe dentro de una estrategia más abarcativa que apunta a redefinir su apuesta económica en actividades como el agro y la ganadería. Según confirmó Choren a este medio, el interés del multimillonario norteamericano pasa por mover su capital a zonas que ofrezcan mayor rentabilidad. Esto, sin descuidar el trabajo de conservación natural que viene llevando a cabo como filántropo. En ese sentido, el ejecutivo aseguró a este medio que las ventas en Corrientes "abren la posibilidad de que se realicen nuevas inversiones en otras zonas".

Al respecto, Choren adelantó a iProfesional.com cuál es la zona que el magnate tiene ahora en la mira para futuros desembolsos. Y ésta es, ni más ni menos, que la mismísima provincia de Buenos Aires. "La compra de otros campos, es parte del esquema de trabajo. Más allá de Corrientes, se analizarán alternativas en otras provincias donde, además de capacidad productiva, encontremos zonas que puedan ser recuperadas. Buenos Aires es una de las zonas que estamos evaluando", anticipó.

Por supuesto, la confirmación de la venta de dos de sus campos en Corrientes, generó todo tipo de suspicacias. Sin embargo, cabe recordar que Tompkins aparece como el mayor propietario de tierras en los Esteros del Iberá, con alrededor de 140.000 hectáreas bajo su poder.

¿Hubo algún cambio en su propuesta ambientalista inicial? Los colaboradores más cercanos del empresario lo niegan categóricamente. "Tompkins tiene un proyecto como conservador de la naturaleza, y otro como productor. Ambos perfiles son totalmente compatibles. En este caso, los campos que salieron a la venta son de corte productivo. Y no tienen nada que ver con el proyecto de conservación que se está llevando a cabo en Corrientes", aclaró su responsable de negocios.
Como es conocido, el empresario norteamericano mantiene una intensa actividad en tierras consideradas estratégicas por su riqueza natural. Su accionar en las, aproximadamente, 140.000 hectáreas que posee en los Esteros del Iberá ha generado en este último tiempo varias controversias. En más de una oportunidad, Tompkins tuvo que salir al ruedo a asegurar que su intención es la de preservar esa zona correntina para -con posterioridad- entregar esa vasta superficie de territorio al Gobierno, para la creación de un parque nacional.

Consultados por las actividades que se llevan a cabo en esas tierras, desde The Conservation Trust Land Argentina -fundación que comanda el empresario- reafirmaron a iProfesional.com el objetivo de donar las tierras prometidas en el corto plazo.  Y además se encargaron de asegurar que el traspaso sólo se demora por la indecisión del gobierno correntino. "Hoy el proyecto de conservación abarca unas 140.000 hectáreas. Siempre la idea fue y sigue siendo donar para generar un parque. Y que, de esa forma, se mantenga la biodiversidad", explicó a este medio Sofía Heinonen, encargada del proyecto de conservación de los Esteros del Iberá. "Estamos preparados para entregárselas al Estado. La fecha no depende de nosotros sino de que el gobierno provincial quiera desarrollar el turismo en la zona y también preservar el lugar", agregó a iProfesional.com.

Heinonen aseguró que Tompkins mantuvo charlas con la gestión anterior y la actual, que encabeza Ricardo Colombi, pero que ninguno de los gobiernos hizo un movimiento concreto para pasar los Esteros del Iberá a la órbita estatal.

Japón inició vertido de agua radioactiva al mar

Serán en total 11.500 toneladas contaminadas en la central de Fukushima. "No tenemos otra opción", dijo un vocero del gobierno de Japón. Tepco difundió fotos de la grieta de 20 centímetros por la que escapa el líquido

Crédito foto: EFE
El agua que llegará al océano Pacífico tiene una concentración de radioctividad cien veces mayor al límite legal. Pero el objetivo es liberar las piscinas y poder verter allí los líquidos aún más peligrosos que inundan parte de la central.
Un vocero de la firma Tokyo Electric Power (TEPCO) precisó que "unas 10 mil toneladas de agua depositada en las piscinas y 1.500 toneladas actualmente en los reactores 5 y 6 serán vertidas al mar. La fuente aclaró que se trataba de agua débilmente radiactiva. "No tenemos más opción que verter esa agua contaminada en el océano como medida de seguridad", dijo el vocero del Gobierno, Yukio Edano por televisión.

Los operadores de la central admitieron que aún no encontrar la falla que produce una incestante fuga de radioactiviadad de los reactores. En las últimas horas, aplicaron agua con colorante para seguir la pista de la falla, aunque sin éxito. El líquido, de color blanco, fue introducido en un túnel que conduce a la fosa donde este sábado se detectó una grieta de unos 20 centímetros que permite que agua con una elevada radiactividad se escape al mar.

La filtración se intentó detener sellando la grieta con hormigón e inyectando polímero en polvo para absorber el agua, pero ninguno de esos recursos tuvo éxito. TEPCO baraja varias posibilidades para detener la filtración al mar, como tratar de tapar la grieta con productos químicos o instalar una barrera en el litoral para contener el agua radiactiva.

Fuente: Infobae.com

La agroindustria aportará u$s30.000 millones a la economía durante 2011

La cifra implica un alza de 26%, alcanzando un nuevo récord. La campaña 2010/2011 presenta "buenos rendimientos" pero el volumen final de granos sería levemente inferior al del ciclo anterior, según un informe privado

Crédito foto: Reuters
De acuerdo a los cálculos de Ecolatina, sólo por el efecto de los precios, las exportaciones de los cuatro principales cultivos y sus subproductos alcanzarán este año un nuevo récord de u$s30.000 millones, lo que implica un alza de 26% interanual. "La campaña agrícola 2010/2011 estaría finalizando en junio con muy buenos rendimientos pese a la presencia del fenómeno climático de la Niña (precipitaciones por debajo de los registros normales)", remarcó.

Sin embargo, la consultora proyectó que "el total de granos sería levemente inferior al obtenido en la campaña anterior", por lo cual sostuvo que "en volumen, el sector primario no estará generando un aporte significativo para el crecimiento global de la actividad en 2011". La consultora explicó que la oferta de todos los cultivos se vio impulsada por la suba de las cotizaciones y las muy buenas condiciones climáticas con las que comenzó la campaña, y acotó que también jugó a favor la recomposición financiera del sector.

"Pero en ciertos cultivos la producción se encuentra condicionada respecto a su potencial por las regulaciones oficiales", advirtió, y añadió que "desde agosto de 2010 se registran descuentos en los precios que deberían recibir los productores". Al respecto, precisó que el descuento en trigo alcanza u$s71, o sea una quita de casi un tercio del valor teórico que debería recibir el productor, mientras que, en el caso del maíz, es de u$s33, es decir, 15 por ciento del precio lleno de referencia.

"De prolongarse los descuentos y con probabilidad de otro fenómeno de la Niña, la producción de la próxima campaña podría ser similar a la de 2010, estancándose por segundo año consecutivo", evaluó. La consultora también subrayó que el excedente de dólares proveniente del campo es el que permite compensar el déficit industrial. No obstante, estimó que a pesar de la suba de los precios de los commodities y las recientes trabas a las importaciones, el saldo de la cuenta corriente será "prácticamente nulo en 2011".

"La próxima administración electa debería recuperar el saldo de la cuenta corriente, pues la alternativa es volver al endeudamiento externo o esperar un masivo ingreso de capitales para evitar presiones cambiarias. Con una inflación en dólares superando el dígito, la cuenta corriente entrará rápidamente en terreno negativo.
Incluso si las condiciones externas continúan mejorando, sería deseable que se apunte a recuperar el balance macroeconómico", concluyó.

Fuente: Infobae.com

sábado, 2 de abril de 2011

Avanza un paso bajo nivel

Se construye en la avenida Mosconi, bajo el ferrocarril Urquiza
El viaducto tendrá un carril en cada sentido, una pasarela peatonal y calles laterales adoquinadas. / Gentileza AUSA.El viaducto de la avenida Mosconi, bajo las vías del ferrocarril Urquiza, ya empieza a poder apreciarse en toda su magnitud, en ese rincón de Villa Devoto pegado a la General Paz. Con la conclusión, durante la semana que culmina, de la etapa de excavación debajo de la parrilla ferroviaria y a lo largo de 233 metros, se puede apreciar el túnel, que contará con un carril en cada sentido para los autos y una pasarela peatonal elevada.

El paso bajo nivel, que cuenta con un presupuesto de 37 millones de pesos y cuya construcción culminará el 18 de mayo próximo, permitirá que vehículos y personas puedan sortear el paso del tren y, así, evitar tanto accidentes en las vías como demoras para el tránsito por el cruce de las formaciones.

Si bien en un principio los trabajos crearon inquietud entre los frentistas de Mosconi, que vieron crecer frente a sus narices los accesos al viaducto, ahora -según pudo comprobar LA NACION en una recorrida- muestran satisfacción porque la obra se complementa con el tendido de una calzada lateral del túnel con adoquines rectangulares, complementada con la colocación de farolas y de canteros con césped y ficus.

Además, los trabajos -que lleva adelante la empresa Iecsa con la supervisión de Autopistas Urbanas SA (AUSA)- incluyen el desarrollo de una rotonda de 13 metros de radio para agilizar el flujo vehicular desde y hacia la General Paz. Para el mejor aprovechamiento del viaducto que, como se dijo, será de doble mano, el gobierno porteño planea convertir en una arteria de doble sentido la avenida Mosconi, desde la salida del túnel hasta la avenida Chivilcoy.

El ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, destacó que el viaducto Mosconi será el quinto inaugurado por la administración de Mauricio Macri, luego de décadas sin habilitar obras similares. Sigue a los pasos bajo nivel de la avenida Sarmiento y vías de la línea Belgrano Norte; de la calle Bonorino en la intersección con el ferrocarril Belgrano Sur, de la calle Punta Arenas y vías del Urquiza, y de Dorrego, en el cruce con la línea San Martín.

Actualmente, también avanzan los trabajos de los túneles en la avenida Monroe bajo los ramales Mitre y José León Suárez de la línea Mitre, y de las calles Pedraza y Crisólogo Larralde bajo el ramal Tigre del mismo ferrocarril. Chain aseguró a LA NACION que los tres podrán ser habilitados antes de que culmine 2011.

En tanto, permanecen frenados por la Justicia otros 15 diseñados, a diferencia de los que están en ejecución, sólo para tránsito liviano.

Fuente: Diario La Nación
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...