Son muy útiles para los dispositivos electrónicos y permiten ahorrar.
Muchos dispositivos electrónicos como cámaras digitales, grabadores, reproductores de MP3 y parlantes portátiles, se abastecen con pilas. A diferencia de las baterías alcalinas, que soportan sólo un uso, las recargables rinden más, protegen el medio ambiente y, a la larga, salen más baratas. Consejos y recomendaciones antes de comprarlas.
Las pilas recargables están preparadas para soportar 1.000 ciclos. Si alguno de estos procesos se realiza en forma acelerada, su duración se reduce a unos 400 ciclos, en el caso de las cámaras digitales.
La velocidad de descarga de la pila depende de la capacidad de energía que posea. Esta se mide en miliamperes por hora (mAh) y las más potentes acumulan un mayor porcentaje de corriente y rinden casi el doble. Están las de alta capacidad (4.600 a 2.000) ideales para utilizar con cámaras digitales que utilizan un flash potente y las de menor valor (2.000 o menos) para el control remoto.
Todas las recargables trabajan a 1,2 voltios, lo que varía es la potencia que suministra una pila durante una hora sin descargarse. Hay cargadores inteligentes que completan la carga en unas horas, son automáticos y trabajan con varios tipos de pilas. Los baratos son todo lo contrario.
Estos son algunos consejos que ofrece Energizer para extender la vida útil de las pilas:
- Efectuar una carga completa la primera vez que se las usa.
- Recargarlas antes de cada uso, ya que diariamente pierden entre el 1 y el 0,5% de la carga.
- Las que no fueron utilizadas por meses necesitan entre 2 y 3 ciclos de carga.
- Si la carga fue insuficiente, limpiar los polos con una goma de borrar o un paño seco.
- No juntar en el mismo cargador pilas de diferente voltaje.
- Usar cargadores en ambientes entre 15° y 25°.
Fuente: Diario Clarín
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
miércoles, 12 de enero de 2011
Cuba registró una vacuna contra el cáncer de pulmón
Por Valeria Román - Clarin.com
Es tan cubana como un mojito. Se trata de un desarrollo para la salud que Cuba empieza a exportar al mundo: es una vacuna contra el cáncer de pulmón más frecuente que ya se probó con buenos resultados, y que ahora aguarda el trámite de autorización para ser comercializada en la Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador, y Paraguay. Ya fue aprobada en Perú.
La vacuna, cuyo nombre es Cimavax-EGF, aún no está disponible para ser aplicada en nuestro país. Desde mayo pasado, está en análisis su aprobación en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Consiste en una herramienta terapéutica que forma parte del campo de la inmunoterapia, por el cual se busca que el mismo sistema inmune del paciente gatille una respuesta eficaz para controlar el crecimiento de los tumores. En este caso, se trata de una vacuna que se empezó a desarrollar hace 15 años en el Centro de Inmunología Molecular de La Havana, Cuba, y fue autorizada en ese país en 2008. Así, se convirtió en la primera vacuna registrada contra el cáncer de pulmón avanzado en el mundo. El equipo de trabajo publicó 17 reportes científicos con los diferentes avances desde 1994.
Más de 1000 voluntarios participaron en los ensayos clínicos, según contó Gisela González, a la agencia EFE . El resultado es que la vacuna extiende el tiempo de sobrevida de los pacientes, aunque no previene ni cura el cáncer de pulmón . Hasta ahora, los tratamientos que se han utilizando para esa enfermedad son la cirugía para extirpar el tumor, la quimioterapia (con medicamentos que destruyen las células cancerosas) o la radiación con rayos X.
“Al ser inyectada, la vacuna hace que el organismo humano genere anticuerpos contra el factor de crecimiento epidérmico que está involucrado en el desarrollo del tumor en los pulmones”, afirmó Roberto Gómez, gerente de proyecto de oncología y biotecnología de Laboratorios Elea, que tiene a cargo la representación de la vacuna en la Argentina.
“Este tipo de vacunas educa al sistema inmunológico contra moléculas que están sobreexpresadas en los tumores. Con este nuevo concepto de vacunas, se intenta que el cáncer de pulmón se vuelva una enfermedad crónica y que la sobrevida se prolongue”, opinó Gabriela Cinat, investigadora del Instituto de Oncología Angel Roffo, al ser consultada por Clarín . Una esperanza para uno de los cánceres más frecuentes, cuyos síntomas pueden ser: tos persistente, dolor en el pecho, pérdida de peso y del apetito, dificultad para respirar y ronquera.
Es tan cubana como un mojito. Se trata de un desarrollo para la salud que Cuba empieza a exportar al mundo: es una vacuna contra el cáncer de pulmón más frecuente que ya se probó con buenos resultados, y que ahora aguarda el trámite de autorización para ser comercializada en la Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador, y Paraguay. Ya fue aprobada en Perú.
La vacuna, cuyo nombre es Cimavax-EGF, aún no está disponible para ser aplicada en nuestro país. Desde mayo pasado, está en análisis su aprobación en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Consiste en una herramienta terapéutica que forma parte del campo de la inmunoterapia, por el cual se busca que el mismo sistema inmune del paciente gatille una respuesta eficaz para controlar el crecimiento de los tumores. En este caso, se trata de una vacuna que se empezó a desarrollar hace 15 años en el Centro de Inmunología Molecular de La Havana, Cuba, y fue autorizada en ese país en 2008. Así, se convirtió en la primera vacuna registrada contra el cáncer de pulmón avanzado en el mundo. El equipo de trabajo publicó 17 reportes científicos con los diferentes avances desde 1994.
Más de 1000 voluntarios participaron en los ensayos clínicos, según contó Gisela González, a la agencia EFE . El resultado es que la vacuna extiende el tiempo de sobrevida de los pacientes, aunque no previene ni cura el cáncer de pulmón . Hasta ahora, los tratamientos que se han utilizando para esa enfermedad son la cirugía para extirpar el tumor, la quimioterapia (con medicamentos que destruyen las células cancerosas) o la radiación con rayos X.
“Al ser inyectada, la vacuna hace que el organismo humano genere anticuerpos contra el factor de crecimiento epidérmico que está involucrado en el desarrollo del tumor en los pulmones”, afirmó Roberto Gómez, gerente de proyecto de oncología y biotecnología de Laboratorios Elea, que tiene a cargo la representación de la vacuna en la Argentina.
“Este tipo de vacunas educa al sistema inmunológico contra moléculas que están sobreexpresadas en los tumores. Con este nuevo concepto de vacunas, se intenta que el cáncer de pulmón se vuelva una enfermedad crónica y que la sobrevida se prolongue”, opinó Gabriela Cinat, investigadora del Instituto de Oncología Angel Roffo, al ser consultada por Clarín . Una esperanza para uno de los cánceres más frecuentes, cuyos síntomas pueden ser: tos persistente, dolor en el pecho, pérdida de peso y del apetito, dificultad para respirar y ronquera.
La desprotección del espacio público
Estado persevera en la renuncia y cesión del espacio público, lo que ha permitido que se haya cambiado la fisonomía de muchos espacios significativos por su importancia urbana o su valor arquitectónico o histórico.
Un antecedente es el repliegue de la policía del espacio público y su obligada sustitución, de parte de los particulares, por otros servicios de vigilancia -entre ellos, la contratación de personal policial con fines de custodia privada. Las calles, los parques y las estaciones de trenes están, por lo tanto, a merced del vandalismo y el deterioro.
Otros cambios se originaron por la concesión de espacios públicos, como ha sucedido con los predios ferroviarios, que oscilan entre el abandono y la intrusión. Tal es el caso de la estación de Belgrano R, donde, conforme una denuncia de la Asociación de Protección Patrimonial Histórica y Cultural de Belgrano R., se está proyectando convertir la estación en un shopping y su emblemática toma de agua en un maxikiosco. Se trata de edificios históricos, que datan de 1876 y tienen protección legal. Sin embargo, se los cedería por cánones mensuales que, además, son de poca monta.
La mejora de la calidad del espacio público, su fortalecimiento y preservación es una función básica del Estado que distintos administradores no han sabido atender y valorar. Ante esto, las denuncias de la sociedad civil en algunos casos han logrado limitar o revertir actos de disposición de bienes que deben ser preservados en provecho de toda la comunidad. El espacio público es desprotegido por inacción que permite su deterioro, o por acciones que afectan el patrimonio, como puede suceder con un proyecto para la estación de Belgrano R.
Fuente: Editorial del diario Clarín
Un antecedente es el repliegue de la policía del espacio público y su obligada sustitución, de parte de los particulares, por otros servicios de vigilancia -entre ellos, la contratación de personal policial con fines de custodia privada. Las calles, los parques y las estaciones de trenes están, por lo tanto, a merced del vandalismo y el deterioro.
Otros cambios se originaron por la concesión de espacios públicos, como ha sucedido con los predios ferroviarios, que oscilan entre el abandono y la intrusión. Tal es el caso de la estación de Belgrano R, donde, conforme una denuncia de la Asociación de Protección Patrimonial Histórica y Cultural de Belgrano R., se está proyectando convertir la estación en un shopping y su emblemática toma de agua en un maxikiosco. Se trata de edificios históricos, que datan de 1876 y tienen protección legal. Sin embargo, se los cedería por cánones mensuales que, además, son de poca monta.
La mejora de la calidad del espacio público, su fortalecimiento y preservación es una función básica del Estado que distintos administradores no han sabido atender y valorar. Ante esto, las denuncias de la sociedad civil en algunos casos han logrado limitar o revertir actos de disposición de bienes que deben ser preservados en provecho de toda la comunidad. El espacio público es desprotegido por inacción que permite su deterioro, o por acciones que afectan el patrimonio, como puede suceder con un proyecto para la estación de Belgrano R.
Fuente: Editorial del diario Clarín
Degradación del lenguaje político
Desde el comienzo de su gestión, el kirchnerismo apela a una retórica confrontativa y agresiva y no pocas veces ofensiva, principalmente con sus rivales políticos y con la prensa independiente.
Es un estilo discursivo que refleja la intolerancia por la opinión ajena, por la convivencia en la diferencia propia de la democracia y de toda sociedad civilizada en general. Pero también da cuenta de la pobreza de las ideas y cada vez más, una actitud defensiva ante los fracasos políticos.
Uno de los representantes más frecuente y agresivo de esta línea ha sido y sigue siendo el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cuya función –dado que no puede ejercer como jefe de un Gabinete que nunca se reúne ni actúa coordinadamente– es la de ser vocero y defensor de las políticas oficiales. Fernández acaba de agregar, a su larga carrera de exabruptos, una serie de frases agresivas en lenguaje soez, dichas en un programa de radio, en momentos en que no sabía que hablaba al aire.
En un primer momento podría considerarse que se trató de expresiones privadas y coloquiales que dan muestra, en el peor de los casos, de la baja calidad de un lenguaje personal. Sin embargo, lejos de retractarse, Fernández justificó sus dichos insultantes y su irritación, por lo que esas expresiones pueden considerarse públicas y oficiales.
La ausencia de críticas en el Gobierno debe tomarse, además, como un tácito apoyo a una actitud que desprestigia la función pública y envilece la política. La retórica confrontativa y agresiva del kirchnerismo refleja intolerancia y pobreza de ideas. Un reciente exabrupto de Aníbal Fernández, desprestigia la función pública y la política.
Fuente: Editorial del Diario Clarín.
Es un estilo discursivo que refleja la intolerancia por la opinión ajena, por la convivencia en la diferencia propia de la democracia y de toda sociedad civilizada en general. Pero también da cuenta de la pobreza de las ideas y cada vez más, una actitud defensiva ante los fracasos políticos.
Uno de los representantes más frecuente y agresivo de esta línea ha sido y sigue siendo el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cuya función –dado que no puede ejercer como jefe de un Gabinete que nunca se reúne ni actúa coordinadamente– es la de ser vocero y defensor de las políticas oficiales. Fernández acaba de agregar, a su larga carrera de exabruptos, una serie de frases agresivas en lenguaje soez, dichas en un programa de radio, en momentos en que no sabía que hablaba al aire.
En un primer momento podría considerarse que se trató de expresiones privadas y coloquiales que dan muestra, en el peor de los casos, de la baja calidad de un lenguaje personal. Sin embargo, lejos de retractarse, Fernández justificó sus dichos insultantes y su irritación, por lo que esas expresiones pueden considerarse públicas y oficiales.
La ausencia de críticas en el Gobierno debe tomarse, además, como un tácito apoyo a una actitud que desprestigia la función pública y envilece la política. La retórica confrontativa y agresiva del kirchnerismo refleja intolerancia y pobreza de ideas. Un reciente exabrupto de Aníbal Fernández, desprestigia la función pública y la política.
Fuente: Editorial del Diario Clarín.
Autopartista canadiense, de compras en Argentina
El boom que atraviesan la Argentina y Brasil en el sector automotor está llamando la atención de las multinacionales que aún no tienen un pie en estas tierras. Y, aunque llegan un poco tarde, realizan apuestas que hacen pensar que esperan que la buena racha se extienda. Ese el caso de la canadiense Magna, que acaba de quedarse con las tres plantas de Pabsa, la tercera fabricante de asientos del país, que estaba en manos de un fondo de inversión y un empresario local.
“Quizá llegamos un poco tarde”, admite Wilhelm Keller, número uno de Magna Seating para Sudamérica. “Por eso compramos una empresa en funcionamiento y que, a diferencia de los rivales, está integrada (hace desde la estructura hasta las fundas)”, agrega.
Se trata de una compañía con ventas por US$ 110 millones, que emplea a 960 personas. Con los contratos que sumen gracias a sus contactos internacionales, estiman que la facturación podría llegar a los US$ 140 millones en 2011. Pabsa abastece a Volkswagen, Renault, Mercedes-Benz y PSA Peugeot Citroën con fábricas en Benavídez, Pacheco y Córdoba. Tiene el 26% del mercado, y pelea con Johnson Controls y Lear.
Magna se radicó en Brasil el año pasado y espera ventas por US$ 550 millones en 2011 en el Mercosur. A nivel global, es un gigante que factura US$ 21.000 millones. En la Argentina, tenía participación en Lithium Americas, que busca litio (materia prima para las baterías de los autos eléctricos) en las provincias del Norte.
Fuente: Diario Clarín.
“Quizá llegamos un poco tarde”, admite Wilhelm Keller, número uno de Magna Seating para Sudamérica. “Por eso compramos una empresa en funcionamiento y que, a diferencia de los rivales, está integrada (hace desde la estructura hasta las fundas)”, agrega.
Se trata de una compañía con ventas por US$ 110 millones, que emplea a 960 personas. Con los contratos que sumen gracias a sus contactos internacionales, estiman que la facturación podría llegar a los US$ 140 millones en 2011. Pabsa abastece a Volkswagen, Renault, Mercedes-Benz y PSA Peugeot Citroën con fábricas en Benavídez, Pacheco y Córdoba. Tiene el 26% del mercado, y pelea con Johnson Controls y Lear.
Magna se radicó en Brasil el año pasado y espera ventas por US$ 550 millones en 2011 en el Mercosur. A nivel global, es un gigante que factura US$ 21.000 millones. En la Argentina, tenía participación en Lithium Americas, que busca litio (materia prima para las baterías de los autos eléctricos) en las provincias del Norte.
Fuente: Diario Clarín.
El BCRA ratificó el uso de reservas para cancelar deuda
El directorio de la entidad aprobó la integración del Fondo de Desendeudamiento por u$s7.504 millones. "El uso estratégico de reservas demostró ser exitoso", dijo Mercedes Marcó del Pont, el cambio de la utilización de esta porción de las reservas internacionales para la cancelación de deuda del Gobierno Nacional el BCRA recibirá una Letra, de iguales características que las que se emitieron el año pasado, por el monto total afectado, a 10 años de plazo, con amortización íntegra al vencimiento, que devengará una tasa de interés igual a la que percibe la autoridad monetaria por la colocación de las reservas internacionales y hasta un máximo de LIBOR anual menos un punto porcentual.
La presidente del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, explicó que "esta nueva integración del Fondo de Desendeudamiento Argentino se inscribe en la política de desendeudamiento externo y constituye una estrategia que, además de estar alineada con lo que hacen otros bancos centrales en el mundo en materia de utilización estratégica de las reservas, ha demostrado ser exitosa”.
Marcó del Pont confirmó que en 2010 "se canceló deuda en moneda extranjera por u$s6.570 millones y las reservas internacionales se incrementaron en u$s4.400 millones. Este uso virtuoso de una parte de las reservas internacionales evitó recurrir a las clásicas opciones de ajuste que propone la oposición y, al mismo tiempo, impidió el aumento del endeudamiento externo de la Argentina".
La titular del BCRA dijo que "lo primero que hay que aclarar es que siempre que se paga deuda en moneda extranjera se afecta el nivel de reservas, a menos que para pagar esas deudas se recurra a nuevo endeudamiento en el exterior".
"En segundo lugar –destacó Marcó del Pont– el efecto monetario del pago de deuda con reservas es estrictamente equivalente a una colocación de deuda en el exterior. Por lo tanto, aquellos que insisten en la colocación de deuda externa deberían explicarnos por qué apoyan un mayor nivel de endeudamiento externo si éste tiene el mismo efecto monetario que el pago con reservas". Y añadió "deberían explicar bien por qué prefieren mayor endeudamiento externo en un contexto internacional de tasas de interés donde las reservas tienen un rendimiento cercano a cero".
Pero no sólo eso, también sostuvo que "los que dicen que comprando los dólares que sobran en el mercado estamos generando inflación atentan directamente contra la política de tipo de cambio real y, a través de ella, contra el desarrollo de la industria, el despliegue del mercado interno y el aumento del empleo".
Comentario:
La salida de dolares del Banco Central hay que reponerla y como se hace, usando la "maquinita de hacer billetes" y si se emite, aumenta la inflación...
Afortunadamente existe Moreno con la lapicera mágica, que haría la Argentina, sin él.
Pobre país...
Jorge Elías
La presidente del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, explicó que "esta nueva integración del Fondo de Desendeudamiento Argentino se inscribe en la política de desendeudamiento externo y constituye una estrategia que, además de estar alineada con lo que hacen otros bancos centrales en el mundo en materia de utilización estratégica de las reservas, ha demostrado ser exitosa”.
Marcó del Pont confirmó que en 2010 "se canceló deuda en moneda extranjera por u$s6.570 millones y las reservas internacionales se incrementaron en u$s4.400 millones. Este uso virtuoso de una parte de las reservas internacionales evitó recurrir a las clásicas opciones de ajuste que propone la oposición y, al mismo tiempo, impidió el aumento del endeudamiento externo de la Argentina".
La titular del BCRA dijo que "lo primero que hay que aclarar es que siempre que se paga deuda en moneda extranjera se afecta el nivel de reservas, a menos que para pagar esas deudas se recurra a nuevo endeudamiento en el exterior".
"En segundo lugar –destacó Marcó del Pont– el efecto monetario del pago de deuda con reservas es estrictamente equivalente a una colocación de deuda en el exterior. Por lo tanto, aquellos que insisten en la colocación de deuda externa deberían explicarnos por qué apoyan un mayor nivel de endeudamiento externo si éste tiene el mismo efecto monetario que el pago con reservas". Y añadió "deberían explicar bien por qué prefieren mayor endeudamiento externo en un contexto internacional de tasas de interés donde las reservas tienen un rendimiento cercano a cero".
Pero no sólo eso, también sostuvo que "los que dicen que comprando los dólares que sobran en el mercado estamos generando inflación atentan directamente contra la política de tipo de cambio real y, a través de ella, contra el desarrollo de la industria, el despliegue del mercado interno y el aumento del empleo".
Comentario:
La salida de dolares del Banco Central hay que reponerla y como se hace, usando la "maquinita de hacer billetes" y si se emite, aumenta la inflación...
Afortunadamente existe Moreno con la lapicera mágica, que haría la Argentina, sin él.
Pobre país...
Jorge Elías
lunes, 10 de enero de 2011
La CNEA diseña elementos combustibles para centrales nucleares
Argentina alcanzó un hito histórico en materia nuclear al finalizar el diseño del primer elemento combustible para un reactor tipo PWR.
La innovación alcanzada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) constituye un paso más para concretar el proyecto del primer reactor propio, íntegramente diseñado que se construirá en el país, conocido como CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares).
Con esta innovación, nuestro país se ubica junto a Estados Unidos, Francia, España, Rusia, Alemania, Corea y Japón, potencias capaces de diseñar, desarrollar y fabricar un elemento combustible para un reactor de potencia tipo PWR.
Los elementos combustibles que acaban de diseñarse serán utilizados en el reactor CAREM, cuyo prototipo se instalará en Lima, provincia de Buenos Aires. Hasta el momento, la Argentina sólo había diseñado elementos para reactores de investigación y HWR, por lo que el logro alcanzado por la CNEA en esta ocasión fortalecerá el protagonismo del país en el podio de los países que hacen punta en energía nuclear.
El diseño y la ingeniería de este material fueron realizados por el grupo Diseño de Elementos Combustibles del Centro Atómico Bariloche. Este equipo está abocado a uno de los proyectos que más impulso ha dado el organismo en los últimos años: la construcción y puesta en marcha del reactor modular CAREM.
El núcleo del reactor CAREM – cuyos avances visitó recientemente el Ministro Julio De Vido – presenta un diseño innovador y ya se ha patentado internacionalmente.
Fuente: http://www.cnea.gov.ar/noticia.php?id_noticia=376
La innovación alcanzada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) constituye un paso más para concretar el proyecto del primer reactor propio, íntegramente diseñado que se construirá en el país, conocido como CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares).
Con esta innovación, nuestro país se ubica junto a Estados Unidos, Francia, España, Rusia, Alemania, Corea y Japón, potencias capaces de diseñar, desarrollar y fabricar un elemento combustible para un reactor de potencia tipo PWR.
Los elementos combustibles que acaban de diseñarse serán utilizados en el reactor CAREM, cuyo prototipo se instalará en Lima, provincia de Buenos Aires. Hasta el momento, la Argentina sólo había diseñado elementos para reactores de investigación y HWR, por lo que el logro alcanzado por la CNEA en esta ocasión fortalecerá el protagonismo del país en el podio de los países que hacen punta en energía nuclear.
El diseño y la ingeniería de este material fueron realizados por el grupo Diseño de Elementos Combustibles del Centro Atómico Bariloche. Este equipo está abocado a uno de los proyectos que más impulso ha dado el organismo en los últimos años: la construcción y puesta en marcha del reactor modular CAREM.
El núcleo del reactor CAREM – cuyos avances visitó recientemente el Ministro Julio De Vido – presenta un diseño innovador y ya se ha patentado internacionalmente.
Fuente: http://www.cnea.gov.ar/noticia.php?id_noticia=376
La industria naval renovó su reclamo
Empresarios y sindicatos firmaron un acta de cuatro puntos sobre los que acordaron reclamar juntos ante el Gobierno
Foto: Astillero Rio Santiago.
La industria naval se siente un pilar necesario para el desarrollo del país, la generación de empleo y la producción manufacturera de alto valor agregado. Las cámaras empresarias y las agrupaciones gremiales se juntaron a fines de diciembre, en la sede de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) para realizar un balance del sector, que arrojó coincidencias en la necesidad de adoptar "medidas urgentes" para preservar la industria naval, según consta del acta acuerdo que suscribieron los presentes.
Básicamente, empresarios y trabajadores acordaron una agenda de cuatro puntos sobre los que reclamarán en forma conjunta ante las autoridades. Estos son:
- Creación de la Dirección de la Industria Naval Argentina.
- Cese de importación de buques y artefactos navales usados.
- Financiación para la industria naval.
- Ley de marina mercante e industria naval.
Entre los fundamentos del pedido figuran la participación del cabotaje nacional y regional con valor agregado en la hidrovía Paraná-Paraguay; la participación de la industria naval en la explotación de la pesca y de los hidrocarburos en el mar argentino, y como complemento de la defensa nacional.
El acta fue firmada por Cayo Ayala y Juan Speroni, del Sindicato de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval(SAON Sinra); Alfredo Bazzan y Emilio Lencina, del Sindicato de Obreros de la Industria Naval (SOIN), y Jonathan Pucheta y Hermes Caballero, del Sindicato de Trabajadores de Astilleros y Talleres Navales (Sittan), por parte de los trabajadores.
De la parte empresaria, firmar: Pablo Nöel y Carlos Collongues (FINA); Horacio Tettamanti (Asociación Bonaerense de la Industria Naval); Raúl Podetti (Asociación de Ingeniería Naval); Horacio Martínez, (Asociación de Astilleros y Talleres Navales); Juan Acevedo (Astilleros Río Santiago); Oscar Fernández Chocco (Cámara de Proveedores de la Industria Naval); Miguel Alvarez (Cámara Santafecina de la Industria Naval); Silvia Martínez (Cámara de la Industria Naval Argentina); Florencia Garrido (Cámara de la Industria Naval de Mar del Plata), y Juan Torresín (Unión de Constructores Navales).
Fuente: Diario La Nación
Foto: Astillero Rio Santiago.
La industria naval se siente un pilar necesario para el desarrollo del país, la generación de empleo y la producción manufacturera de alto valor agregado. Las cámaras empresarias y las agrupaciones gremiales se juntaron a fines de diciembre, en la sede de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) para realizar un balance del sector, que arrojó coincidencias en la necesidad de adoptar "medidas urgentes" para preservar la industria naval, según consta del acta acuerdo que suscribieron los presentes.
Básicamente, empresarios y trabajadores acordaron una agenda de cuatro puntos sobre los que reclamarán en forma conjunta ante las autoridades. Estos son:
- Creación de la Dirección de la Industria Naval Argentina.
- Cese de importación de buques y artefactos navales usados.
- Financiación para la industria naval.
- Ley de marina mercante e industria naval.
Entre los fundamentos del pedido figuran la participación del cabotaje nacional y regional con valor agregado en la hidrovía Paraná-Paraguay; la participación de la industria naval en la explotación de la pesca y de los hidrocarburos en el mar argentino, y como complemento de la defensa nacional.
El acta fue firmada por Cayo Ayala y Juan Speroni, del Sindicato de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval(SAON Sinra); Alfredo Bazzan y Emilio Lencina, del Sindicato de Obreros de la Industria Naval (SOIN), y Jonathan Pucheta y Hermes Caballero, del Sindicato de Trabajadores de Astilleros y Talleres Navales (Sittan), por parte de los trabajadores.
De la parte empresaria, firmar: Pablo Nöel y Carlos Collongues (FINA); Horacio Tettamanti (Asociación Bonaerense de la Industria Naval); Raúl Podetti (Asociación de Ingeniería Naval); Horacio Martínez, (Asociación de Astilleros y Talleres Navales); Juan Acevedo (Astilleros Río Santiago); Oscar Fernández Chocco (Cámara de Proveedores de la Industria Naval); Miguel Alvarez (Cámara Santafecina de la Industria Naval); Silvia Martínez (Cámara de la Industria Naval Argentina); Florencia Garrido (Cámara de la Industria Naval de Mar del Plata), y Juan Torresín (Unión de Constructores Navales).
Fuente: Diario La Nación
El ejercito brasileño seleccionó la torreta Elbit BR UT30 para el nuevo vehículo blindado
Aeroeletronica, subsidiaria brasilera de Elbit Systems, le ha sido concedido un contrato valuado en 260 millones de dólares para proveer al ejército de torrecillas dirigidas de 30 mm BR UT30.
Las torrecillas dirigidas de Elbit Systems, serán producidas en Brasil por Aeroeletronica, para ser instaladas abordo de los transporte blindados de personal (APC) de IVECO VBTP-MR 6X6 como parte del proyecto Guarani. Esta concesión se realiza dedespués de haberse concedido otro contrato a Elbit Systems en el 2009 para proveer varias torrecillas sin tripulación en una oferta abierta de la cual participaron varios fabricantes mundiales.
Fuente: Espejo Aeronautico.
Las torrecillas dirigidas de Elbit Systems, serán producidas en Brasil por Aeroeletronica, para ser instaladas abordo de los transporte blindados de personal (APC) de IVECO VBTP-MR 6X6 como parte del proyecto Guarani. Esta concesión se realiza dedespués de haberse concedido otro contrato a Elbit Systems en el 2009 para proveer varias torrecillas sin tripulación en una oferta abierta de la cual participaron varios fabricantes mundiales.
Fuente: Espejo Aeronautico.
Defensa, un pésimo balance
Editorial del diario La Nación
La gestión de Garré perjudicó a las Fuerzas Armadas tanto en materia de equipos como de remuneraciones y ascensos
Luego de más de cinco años de gestión, Nilda Garré ha dejado el Ministerio de Defensa para pasar a desempeñarse como ministra de Seguridad. Es interesante realizar un balance de lo hecho y de lo que queda pendiente por hacer en un área que no puede ser soslayada por aquellos que miran el futuro de la República más allá de lo estrictamente coyuntural.
Desde el punto de vista normativo, contamos con la ley de defensa sancionada entre 1987 y 1988, en plena época de la Guerra Fría y cuando aún estaban vigentes en el ánimo y en la memoria de los argentinos las secuelas de lo que se denominó la "doctrina de la seguridad nacional". La ley respondía a la realidad de un mundo dividido en dos bloques liderados por dos potencias hegemónicas. Ese mundo ya no existe y tampoco son iguales los desafíos a la seguridad en nuestra época.
Sin embargo, durante la gestión de Garré se reglamentó parcialmente la ley, pero se insistió en la misma visión obsoleta, en lo que se refiere al empleo de las Fuerzas Armadas haciéndolo depender del lugar geográfico de la agresión que pudiera sufrir la República, en lugar de tener en cuenta sus características y los medios que emplean los agresores. También se omitió alguna referencia a la forma en que la Argentina formará las reservas, ya que, desde la creación del soldado profesional, aquéllas han dejado de existir.
Una de las tareas pendientes que deja la gestión es la modernización de todo el conjunto normativo que incluye, entre otras, la ley de reestructuración de las Fuerzas Armadas, la ley de inteligencia, la ley del personal militar, la ley de seguridad interior, que son las que deben guiar la imprescindible reconstrucción de un sistema hoy devastado.
En lo que se refiere al personal, la gestión deja como herencia una caótica situación en los haberes que perciben tanto el personal en actividad como en retiro. La anomalía se debe en gran parte a la multiplicación de suplementos que se liquidan al personal en actividad y no al retirado. Estos suplementos ya superan el 60 por ciento del total del haber del referido personal. Sobre esas sumas no se hacen aportes, con lo cual se desfinancia el ámbito previsional y el personal retirado hace juicios (ya más de 100.000), con lo cual la nueva gestión recibe un pesado legado. Si la paridad de las remuneraciones para el personal en actividad del mismo grado contribuye al mantenimiento de la disciplina, baste decir que hoy se liquidan más de 60 montos de haberes diferentes para el personal que está en esa situación.
Como el paso a retiro equivale a una sustancial reducción en la remuneración, el personal se convierte en rehén de quienes pueden disponer arbitrariamente de su suerte en la carrera. La situación se agrava por el modo en que se ha conducido la política de personal por las autoridades del ministerio, prescindiendo muchas veces de los méritos de un oficial por la sola circunstancia de haber sido familiar de algún militar que haya intervenido durante los años de la dictadura.
La designación del general César Milani como subjefe del Ejército, con retención del cargo de director de Inteligencia, y la política persecutoria seguida contra determinado personal militar ya descripta, han contribuido a sembrar la desconfianza entre los propios uniformados, creando la idea de que no es la aptitud, sino la amistad con el poder de turno lo que garantiza un ascenso sin problemas en la carrera. Esta situación produce un deterioro de la calidad profesional de los cuadros que debe ser revertida urgentemente por la nueva gestión.
Si el proyecto de presupuesto nacional para el año entrante expresa la manera en que se abordará la política en el área, debemos decir que quienes lo redactaron esperaban poco en materia de realizaciones y de cambios en el sector. En efecto, lo asignado al sector asciende a unos 5133 millones de pesos, de los cuales 4393 millones corresponden a gastos de personal, el 85,6 por ciento del total. Queda sólo el irrisorio 14,4 por ciento para gastos de funcionamiento y adquisiciones. El importe del total destinado a Defensa representa el 0,92 por ciento del PBI y son muy escasos los países que están por debajo de lo que la Argentina destina a su defensa.
Como se deduce de estas cifras, no existe la menor posibilidad de que mejore la situación en un sector en el cual el equipamiento del Ejército tiene una antigüedad promedio de más de 30 años. La mayoría de los aviones de la Fuerza Aérea no están en condiciones de volar y lo mismo acontece con los de la Aviación Naval. Las horas de vuelo y de navegación, tanto en el ámbito de la Fuerza Aérea como en la Armada, están por debajo del mínimo necesario para mantener una adecuada capacitación. Esta situación de anemia presupuestaria contrasta con la excesiva burocracia generada. El personal del ministerio se ha multiplicado en los últimos años.
La imprescindible reconstrucción debe encararse como una política de Estado, y las nuevas autoridades deben convocar al diálogo con todos los sectores del espectro político que puedan aportar soluciones, un diálogo ausente durante la gestión concluida.
La gestión de Garré perjudicó a las Fuerzas Armadas tanto en materia de equipos como de remuneraciones y ascensos
Luego de más de cinco años de gestión, Nilda Garré ha dejado el Ministerio de Defensa para pasar a desempeñarse como ministra de Seguridad. Es interesante realizar un balance de lo hecho y de lo que queda pendiente por hacer en un área que no puede ser soslayada por aquellos que miran el futuro de la República más allá de lo estrictamente coyuntural.
Desde el punto de vista normativo, contamos con la ley de defensa sancionada entre 1987 y 1988, en plena época de la Guerra Fría y cuando aún estaban vigentes en el ánimo y en la memoria de los argentinos las secuelas de lo que se denominó la "doctrina de la seguridad nacional". La ley respondía a la realidad de un mundo dividido en dos bloques liderados por dos potencias hegemónicas. Ese mundo ya no existe y tampoco son iguales los desafíos a la seguridad en nuestra época.
Sin embargo, durante la gestión de Garré se reglamentó parcialmente la ley, pero se insistió en la misma visión obsoleta, en lo que se refiere al empleo de las Fuerzas Armadas haciéndolo depender del lugar geográfico de la agresión que pudiera sufrir la República, en lugar de tener en cuenta sus características y los medios que emplean los agresores. También se omitió alguna referencia a la forma en que la Argentina formará las reservas, ya que, desde la creación del soldado profesional, aquéllas han dejado de existir.
Una de las tareas pendientes que deja la gestión es la modernización de todo el conjunto normativo que incluye, entre otras, la ley de reestructuración de las Fuerzas Armadas, la ley de inteligencia, la ley del personal militar, la ley de seguridad interior, que son las que deben guiar la imprescindible reconstrucción de un sistema hoy devastado.
En lo que se refiere al personal, la gestión deja como herencia una caótica situación en los haberes que perciben tanto el personal en actividad como en retiro. La anomalía se debe en gran parte a la multiplicación de suplementos que se liquidan al personal en actividad y no al retirado. Estos suplementos ya superan el 60 por ciento del total del haber del referido personal. Sobre esas sumas no se hacen aportes, con lo cual se desfinancia el ámbito previsional y el personal retirado hace juicios (ya más de 100.000), con lo cual la nueva gestión recibe un pesado legado. Si la paridad de las remuneraciones para el personal en actividad del mismo grado contribuye al mantenimiento de la disciplina, baste decir que hoy se liquidan más de 60 montos de haberes diferentes para el personal que está en esa situación.
Como el paso a retiro equivale a una sustancial reducción en la remuneración, el personal se convierte en rehén de quienes pueden disponer arbitrariamente de su suerte en la carrera. La situación se agrava por el modo en que se ha conducido la política de personal por las autoridades del ministerio, prescindiendo muchas veces de los méritos de un oficial por la sola circunstancia de haber sido familiar de algún militar que haya intervenido durante los años de la dictadura.
La designación del general César Milani como subjefe del Ejército, con retención del cargo de director de Inteligencia, y la política persecutoria seguida contra determinado personal militar ya descripta, han contribuido a sembrar la desconfianza entre los propios uniformados, creando la idea de que no es la aptitud, sino la amistad con el poder de turno lo que garantiza un ascenso sin problemas en la carrera. Esta situación produce un deterioro de la calidad profesional de los cuadros que debe ser revertida urgentemente por la nueva gestión.
Si el proyecto de presupuesto nacional para el año entrante expresa la manera en que se abordará la política en el área, debemos decir que quienes lo redactaron esperaban poco en materia de realizaciones y de cambios en el sector. En efecto, lo asignado al sector asciende a unos 5133 millones de pesos, de los cuales 4393 millones corresponden a gastos de personal, el 85,6 por ciento del total. Queda sólo el irrisorio 14,4 por ciento para gastos de funcionamiento y adquisiciones. El importe del total destinado a Defensa representa el 0,92 por ciento del PBI y son muy escasos los países que están por debajo de lo que la Argentina destina a su defensa.
Como se deduce de estas cifras, no existe la menor posibilidad de que mejore la situación en un sector en el cual el equipamiento del Ejército tiene una antigüedad promedio de más de 30 años. La mayoría de los aviones de la Fuerza Aérea no están en condiciones de volar y lo mismo acontece con los de la Aviación Naval. Las horas de vuelo y de navegación, tanto en el ámbito de la Fuerza Aérea como en la Armada, están por debajo del mínimo necesario para mantener una adecuada capacitación. Esta situación de anemia presupuestaria contrasta con la excesiva burocracia generada. El personal del ministerio se ha multiplicado en los últimos años.
La imprescindible reconstrucción debe encararse como una política de Estado, y las nuevas autoridades deben convocar al diálogo con todos los sectores del espectro político que puedan aportar soluciones, un diálogo ausente durante la gestión concluida.
Llegan a 6 meses los atrasos en reintegros a las exportaciones
Por Candelaria De La Sota - Diario Clarín
Foto: Puerto de Zarate
Las empresas dicen que los pagos se manejan con “discrecionalidad”.
Aunque en voz muy baja y sin grandilocuencias, ayer varios empresarios industriales se quejaron por los 1.200 millones de pesos que Economía les debe por los reintegros de exportaciones. Subrayaron que desde el 2009 estos reintegros se estuvieron pagando con 6 meses de atraso, y aseguraron que el Gobierno hace un “uso discrecional” de los fondos, favoreciendo a quienes están en sintonía con el proyecto de Cristina Kirchner y soslayando a aquellos que no manifiestan tanta cercanía desde lo político.
Los comentarios llegaron apenas unas horas después de que la Cámara de Exportadores (CERA) denunciara que el Gobierno les debe a los industriales que venden sus productos fuera del país unos 1.200 millones de pesos por reintegros que no se concretaron.
“Esto viene desde hace tiempo. Comenzó en el 2009 cuando el Gobierno empezó a atrasarse en dos, tres y hasta cuatro meses. Y luego se consolidó un atraso en el pago los reintegros con una demora de entre 120 y 150 días”, señaló un industrial vinculado al sector automotriz. Y precisó que el 20% de esa deuda que el Gobierno mantiene con los exportadores corresponde a los automotrices .
Sin embargo, hay fábricas de autos a las que el Gobierno les debe 60 u 80 millones de pesos en concepto de reintegro de exportaciones. Pero para muchas de ellas esta no es la principal preocupación, ya que lo que el Gobierno les adeuda en concepto de IVA Técnico es una cifra mucho mayor: ronda otros $ 1.200 millones, pero sólo con las automotrices.
Más allá del impacto que la deuda por reintegros de exportaciones tenga en la industria automotriz, lo cierto es que este atraso del Gobierno t iene un peso importante sobre las pequeñas o medianas empresa s cuales les complica el funcionamiento y la posibilidad de invertir si el Gobierno no les reintegra parte de sus impuestos.
“Para una pyme un atraso como este es muy importante”, dijo Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), quien confirmó que durante todo el 2010 los reintegros que se pagaron llegaron con un importante atraso. “Fue como una meseta ondulante de entre 120 y 150 días de atraso que se mantuvieron durante todo el año pasado”, precisó.
Mantilla, que el jueves denunció el monto que Economía le adeuda a los industriales que exportan, aseguró que desde la Cámara de Exportadores buscan “ser incluidos en el proceso de desendeudamiento que está realizando el Gobierno”. Y consideró que “esto se basa en una decisión política”.
En el mismo sentido se expresaron también algunos industriales. “El Gobierno está manejando esto de manera discrecional. Le paga los reintegros a algunos sí y a otros no, cuando antes esto funcionaba como un relojito suizo”, dijo un empresario vinculado a la siderurgia. “Si sos cercano al Gobierno o armaste algún acto o anuncio que beneficie a Cristina, tus pagos salen enseguida. De lo contrario duermen en un cajón”, agregó a misma fuente.
Según denunció la Cámara de Exportadores, entre los más golpeados por este atraso están las pequeñas y medianas industrias que exportan sus productos. “Ellos no tienen espaldas financieras ni tampoco pueden hacerse oír ante el Gobierno, como eventualmente pueden hacer las grandes industrias”, dijo un industrial que está involucrado en el proceso de reclamo que CERA llevará de nuevo ante el ministro de Economía, Amado Boudou. “Lo que haremos será presentar de nuevo nuestro informe y pedirle al Gobierno que tome nota de cuál es la situación”, dijo Mantilla.
Foto: Puerto de Zarate
Las empresas dicen que los pagos se manejan con “discrecionalidad”.
Aunque en voz muy baja y sin grandilocuencias, ayer varios empresarios industriales se quejaron por los 1.200 millones de pesos que Economía les debe por los reintegros de exportaciones. Subrayaron que desde el 2009 estos reintegros se estuvieron pagando con 6 meses de atraso, y aseguraron que el Gobierno hace un “uso discrecional” de los fondos, favoreciendo a quienes están en sintonía con el proyecto de Cristina Kirchner y soslayando a aquellos que no manifiestan tanta cercanía desde lo político.
Los comentarios llegaron apenas unas horas después de que la Cámara de Exportadores (CERA) denunciara que el Gobierno les debe a los industriales que venden sus productos fuera del país unos 1.200 millones de pesos por reintegros que no se concretaron.
“Esto viene desde hace tiempo. Comenzó en el 2009 cuando el Gobierno empezó a atrasarse en dos, tres y hasta cuatro meses. Y luego se consolidó un atraso en el pago los reintegros con una demora de entre 120 y 150 días”, señaló un industrial vinculado al sector automotriz. Y precisó que el 20% de esa deuda que el Gobierno mantiene con los exportadores corresponde a los automotrices .
Sin embargo, hay fábricas de autos a las que el Gobierno les debe 60 u 80 millones de pesos en concepto de reintegro de exportaciones. Pero para muchas de ellas esta no es la principal preocupación, ya que lo que el Gobierno les adeuda en concepto de IVA Técnico es una cifra mucho mayor: ronda otros $ 1.200 millones, pero sólo con las automotrices.
Más allá del impacto que la deuda por reintegros de exportaciones tenga en la industria automotriz, lo cierto es que este atraso del Gobierno t iene un peso importante sobre las pequeñas o medianas empresa s cuales les complica el funcionamiento y la posibilidad de invertir si el Gobierno no les reintegra parte de sus impuestos.
“Para una pyme un atraso como este es muy importante”, dijo Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), quien confirmó que durante todo el 2010 los reintegros que se pagaron llegaron con un importante atraso. “Fue como una meseta ondulante de entre 120 y 150 días de atraso que se mantuvieron durante todo el año pasado”, precisó.
Mantilla, que el jueves denunció el monto que Economía le adeuda a los industriales que exportan, aseguró que desde la Cámara de Exportadores buscan “ser incluidos en el proceso de desendeudamiento que está realizando el Gobierno”. Y consideró que “esto se basa en una decisión política”.
En el mismo sentido se expresaron también algunos industriales. “El Gobierno está manejando esto de manera discrecional. Le paga los reintegros a algunos sí y a otros no, cuando antes esto funcionaba como un relojito suizo”, dijo un empresario vinculado a la siderurgia. “Si sos cercano al Gobierno o armaste algún acto o anuncio que beneficie a Cristina, tus pagos salen enseguida. De lo contrario duermen en un cajón”, agregó a misma fuente.
Según denunció la Cámara de Exportadores, entre los más golpeados por este atraso están las pequeñas y medianas industrias que exportan sus productos. “Ellos no tienen espaldas financieras ni tampoco pueden hacerse oír ante el Gobierno, como eventualmente pueden hacer las grandes industrias”, dijo un industrial que está involucrado en el proceso de reclamo que CERA llevará de nuevo ante el ministro de Economía, Amado Boudou. “Lo que haremos será presentar de nuevo nuestro informe y pedirle al Gobierno que tome nota de cuál es la situación”, dijo Mantilla.
Inauguran en el Aconcagua el refugio más alto del mundo
Por Gonzalo Sánchez - Diario Clarín
Las montañas suelen reservar para sus amantes relatos a los que nunca les faltará épica. Allá donde el aire se vuelve espeso, nada es prosaico y los éxitos y los fracasos se narran con la desmesura justificada de las historias protagonizadas por héroes.
La construcción a 6.000 metros de altura del refugio Elena en el Cerro Aconcagua –desde ahora, el refugio para escaladores más alto del mundo– cierra el círculo de una historia trágica, donde hubo que lamentar víctimas fatales, pero donde también abundaron los actos de coraje y solidaridad.
El 7 de enero de 2009, tras una odisea dramática, el guía argentino Federico Campanini y una de sus clientes italianos, la alpinista Elena Senín, murieron en las laderas de la montaña. En el mismo incidente, otros tres montañistas pudieron ser rescatados. Dos años después, la edificación del refugio opera como homenaje a los escaladores fallecidos. Sólo su construcción implicó una proeza.
Poco después de la tragedia, los padres de Senín manifestaron su deseo de donar un refugio que llevara el nombre de su hija y cuyo destino fuera la atención de emergencias. La Asociación Argentina de Guías de Montaña llamó a concurso y de las 6 propuestas recibidas eligió la del andinista y estudiante de ingeniería Heber Ferri: una casilla hecha con paneles de cámaras frigoríficas, de forma facetada para resistir los feroces vientos de altura. Lo que siguió, entonces, fue la hazaña de volver a las alturas, de trasladar cada una de las partes y de levantar en la explanada de Plaza Cólera, donde se unen los dos senderos de ascenso a la cumbre más transitados, esa armadura que servirá para dar calor, después del esfuerzo, y también para salvar vidas.
Las montañas suelen reservar para sus amantes relatos a los que nunca les faltará épica. Allá donde el aire se vuelve espeso, nada es prosaico y los éxitos y los fracasos se narran con la desmesura justificada de las historias protagonizadas por héroes.
La construcción a 6.000 metros de altura del refugio Elena en el Cerro Aconcagua –desde ahora, el refugio para escaladores más alto del mundo– cierra el círculo de una historia trágica, donde hubo que lamentar víctimas fatales, pero donde también abundaron los actos de coraje y solidaridad.
El 7 de enero de 2009, tras una odisea dramática, el guía argentino Federico Campanini y una de sus clientes italianos, la alpinista Elena Senín, murieron en las laderas de la montaña. En el mismo incidente, otros tres montañistas pudieron ser rescatados. Dos años después, la edificación del refugio opera como homenaje a los escaladores fallecidos. Sólo su construcción implicó una proeza.
Poco después de la tragedia, los padres de Senín manifestaron su deseo de donar un refugio que llevara el nombre de su hija y cuyo destino fuera la atención de emergencias. La Asociación Argentina de Guías de Montaña llamó a concurso y de las 6 propuestas recibidas eligió la del andinista y estudiante de ingeniería Heber Ferri: una casilla hecha con paneles de cámaras frigoríficas, de forma facetada para resistir los feroces vientos de altura. Lo que siguió, entonces, fue la hazaña de volver a las alturas, de trasladar cada una de las partes y de levantar en la explanada de Plaza Cólera, donde se unen los dos senderos de ascenso a la cumbre más transitados, esa armadura que servirá para dar calor, después del esfuerzo, y también para salvar vidas.
Historias y secretos del Jardín Botánico, el más antiguo en el corazón porteño
Por Einat Rozenwasser para Diario Clarin.
Tiene unas 1.800 especies de árboles y plantas. Jugó un rol clave al principio de la producción de yerba.
Frente a Plaza Italia la puerta abierta invita, pero no son muchos los porteños que se animan a pasar. En el apuro olvidan que apenas una vuelta por el Jardín Botánico Carlos Thays basta para detener un poco el tiempo, llenarse de aire, descubrir los secretos que esconde este espacio delimitado por Las Heras, Santa Fe y República Arabe Siria.
Es cuestión de cruzar las rejas y avanzar por el camino de ladrillo que transporta a bosques y selvas, aromas, colores. Inaugurado el 7 de septiembre de 1898, alberga a unos 4.000 ejemplares (correspondientes a 1.800 especies de plantas y árboles) y casi 80 obras de arte.
A pocos pasos de la entrada, un claro en la vegetación genera el marco perfecto para descubrir La Primavera. Cuando el sol acompaña se suma el reflejo de esta dama de mármol que se mira con gesto sensual en el agua de la fuente que la envuelve; el cabello a un lado, el paso detenido. Un poco más atrás, el edificio central, diseñado por el ingeniero polaco Jordan Wysocki.
“Era un terreno privado y el Estado Nacional lo fue comprando por lotes allá por 1850 a 1860”, introduce la ingeniera agrónoma Graciela Barreiro, directora del lugar. El paisajista francés Carlos Thays se enamoró de ese sitio y sus árboles y logró convencer a las autoridades de la importancia de crear un espacio natural.
Dedicó seis años a completar la plantación y, en líneas generales, su diseño se mantiene. “Muchos senderos son originales”, explica Gabriela Benito, curadora del Botánico. Las plantas están organizadas por región y hay sectores que se utilizan para estudiar la evolución de esas especies, un invernáculo y jardines romanos y franceses, recién reciclados. Así se conjugan sus funciones básicas. “Conservar la biodiversidad; hacer divulgación e investigación académica”, enumeran las especialistas.
Es un mediodía cualquiera y los turistas van y vienen. Quizás busquen los ombúes enormes, la Tala (“probablemente anterior a Thays”, desliza Benito) o se sorprenden con grupos escultóricos como Saturnalia, que representa una bacanal, esa fiesta romana donde todo estaba permitido. Desapareció durante la última dictadura hasta 1987, cuando la rescataron de una caballeriza.
El cantero de la yerba mate también llama la atención. “El primero en sembrar tan al Sur fue el propio Thays. Sus ensayos fueron un punto de partida para la producción industrial”, sigue la directora, que el año pasado se animó a revivir esa experiencia. O la higuera sanjuanina, “descendiente” del famoso árbol de Sarmiento.
Entre araucarias y alcornoques, dos oficinistas apuran el almuerzo, varios jubilados matan el tiempo y no falta la parejita que se siente invisible detrás de tanto follaje. Una chica se recuesta en un banco para hablar por teléfono y, cerca, un morochito de 20 lee a Bukowski.
En el Botánico trabajan unas 75 personas. Están terminando de completar un sistema de riego (hasta hace poco se manejaban sólo con las lluvias), construyen un edificio para los jardineros y una nueva sala de conferencias, biblioteca y espacio para los planos, porque allí se guarda todo el registro de espacios verdes de la Ciudad. Durante el año hay visitas guiadas para alumnos de todos los niveles, actividades recreativas y artísticas y también, clases de huerta.
Tiene unas 1.800 especies de árboles y plantas. Jugó un rol clave al principio de la producción de yerba.
Frente a Plaza Italia la puerta abierta invita, pero no son muchos los porteños que se animan a pasar. En el apuro olvidan que apenas una vuelta por el Jardín Botánico Carlos Thays basta para detener un poco el tiempo, llenarse de aire, descubrir los secretos que esconde este espacio delimitado por Las Heras, Santa Fe y República Arabe Siria.
Es cuestión de cruzar las rejas y avanzar por el camino de ladrillo que transporta a bosques y selvas, aromas, colores. Inaugurado el 7 de septiembre de 1898, alberga a unos 4.000 ejemplares (correspondientes a 1.800 especies de plantas y árboles) y casi 80 obras de arte.
A pocos pasos de la entrada, un claro en la vegetación genera el marco perfecto para descubrir La Primavera. Cuando el sol acompaña se suma el reflejo de esta dama de mármol que se mira con gesto sensual en el agua de la fuente que la envuelve; el cabello a un lado, el paso detenido. Un poco más atrás, el edificio central, diseñado por el ingeniero polaco Jordan Wysocki.
“Era un terreno privado y el Estado Nacional lo fue comprando por lotes allá por 1850 a 1860”, introduce la ingeniera agrónoma Graciela Barreiro, directora del lugar. El paisajista francés Carlos Thays se enamoró de ese sitio y sus árboles y logró convencer a las autoridades de la importancia de crear un espacio natural.
Dedicó seis años a completar la plantación y, en líneas generales, su diseño se mantiene. “Muchos senderos son originales”, explica Gabriela Benito, curadora del Botánico. Las plantas están organizadas por región y hay sectores que se utilizan para estudiar la evolución de esas especies, un invernáculo y jardines romanos y franceses, recién reciclados. Así se conjugan sus funciones básicas. “Conservar la biodiversidad; hacer divulgación e investigación académica”, enumeran las especialistas.
Es un mediodía cualquiera y los turistas van y vienen. Quizás busquen los ombúes enormes, la Tala (“probablemente anterior a Thays”, desliza Benito) o se sorprenden con grupos escultóricos como Saturnalia, que representa una bacanal, esa fiesta romana donde todo estaba permitido. Desapareció durante la última dictadura hasta 1987, cuando la rescataron de una caballeriza.
El cantero de la yerba mate también llama la atención. “El primero en sembrar tan al Sur fue el propio Thays. Sus ensayos fueron un punto de partida para la producción industrial”, sigue la directora, que el año pasado se animó a revivir esa experiencia. O la higuera sanjuanina, “descendiente” del famoso árbol de Sarmiento.
Entre araucarias y alcornoques, dos oficinistas apuran el almuerzo, varios jubilados matan el tiempo y no falta la parejita que se siente invisible detrás de tanto follaje. Una chica se recuesta en un banco para hablar por teléfono y, cerca, un morochito de 20 lee a Bukowski.
En el Botánico trabajan unas 75 personas. Están terminando de completar un sistema de riego (hasta hace poco se manejaban sólo con las lluvias), construyen un edificio para los jardineros y una nueva sala de conferencias, biblioteca y espacio para los planos, porque allí se guarda todo el registro de espacios verdes de la Ciudad. Durante el año hay visitas guiadas para alumnos de todos los niveles, actividades recreativas y artísticas y también, clases de huerta.
Scoring: en 2010 hubo más conductores sancionados
Por Pablo Novillo - Diario Clarín
Les quitaron unas 160.000 unidades, pero sólo 16 se quedaron sin registro. Exceso de velocidad y cruzar con luz roja, entre las infracciones más comunes. Los 20 puntos, recién se recuperan en 2012. 26.085 perdieron puntos, 1.128 más que en 2009
Desde el 1° de enero arrancó en la Ciudad el tercer año del sistema de scoring, por el cual se les quitan puntos a los conductores que cometen infracciones de tránsito. Y ya entre el primer y el segundo año hubo un aumento en la cantidad de sancionados: en 2010 fueron castigadas 26.085 personas , unas 72 por día, que representan un 4,5% más que en 2009. En total, les descontaron 161.705 puntos.
Así surge de un informe del Ministerio porteño de Justicia y Seguridad, con datos actualizados hasta fin de año. En 2009, los sancionados habían sido 24.957, por lo que durante el año que acaba de terminar hubo 1.128 infractores más que perdieron puntos . Pese al alza, sólo 16 conductores llegaron a 0 y quedaron inhabilitados.
Los conductores que fueron sancionados deberán aguantar todo 2011 con los puntos que les quedan. Es que, tal como establece la ley, el 1° de enero de 2012 todos recuperarán los 20 puntos. Así pasó a comienzos de 2010, cuando todos volvieron a foja cero , tal como estipulaba la ley. Pero aquellos que no hayan sufrido ninguna sanción tendrán beneficios . Por ejemplo, cuando deban renovar su carné de conductor no tendrán que pagar el trámite ni asistir a las charlas de seguridad vial, que son obligatorias para el resto.
¿Cómo funciona el scoring? Cuando un policía o un agente del Cuerpo de Control de Tránsito detectan a un infractor, lo paran, le toman los datos y le labran una multa. Si el agente no identificara al conductor, luego no se podría aplicar el scoring.
Una vez que el Gobierno notifique la infracción (las envía por correo), el infractor debe presentarse ante el Controlador de Faltas, quien por un lado le cobrará la multa económica, y por el otro le descontará los puntos , siempre y cuando la infracción cometida sea una de las incluidas en el scoring. Es decir que la quita de puntos sólo se concreta cuando el conductor se presenta ante el controlador .
Hay una excepción: el exceso de velocidad. Como resulta difícil detener a un auto que va muy rápido para pedirle los datos al conductor, es el único caso en que la sanción cae en principio sobre el dueño del vehículo y no sobre quien efectivamente manejaba. En ese caso, el propietario deberá presentarse ante el controlador y decir quién era el que conducía, para que esa persona sí pierda sus puntos.
Si una persona se queda sin puntos, sufre dos tipos de sanciones. Primero, una inhabilitación para conducir por dos meses, y recién pueden recuperar cuatro puntos una vez que completen un curso de seguridad vial. Además, cuando les llegue el momento de renovar su licencia, se la darán por menos tiempo: si llegaron a cero una vez, les darán un carné con un 25% menos de validez; a la segunda, por la mitad del tiempo; y a la tercera del 75%. Además, las inhabilitaciones temporarias también se van acrecentando, hasta llegar a los cinco años.
Claramente, el principal motivo de infracción en 2010 fue el exceso de velocidad . Según el Gobierno, entre enero y setiembre (últimos datos disponibles) labraron por esta causa 851.351 actas. En segundo lugar estuvo el mal estacionamiento, con 474.642 actas; y el tercer motivo, muy lejos, fue violar la luz roja, con 83.939 infracciones.
No es casual que el exceso de velocidad sea la principal infracción. Además de que es muy cometida, durante el último año el Gobierno incorporó más fotomultas (en las autopistas, por ejemplo) y radares, con lo que logró detectar más casos de excesos de velocidad.
De hecho, a mediados de diciembre la Legislatura creó la figura de “falta de tránsito muy grave” para quienes excedan en más de 140 km/h la velocidad máxima, infracción a la que le caben hasta $ 7.200 de multa.
¿Pero por qué la gente no respeta las máximas? Para Hernán de Jorge, jefe de Seguridad Vial del Centro de Experimentación en Seguridad Vial (CESVI), “se debe a dos cuestiones. Primero, la falta de educación vial. Y segundo, porque falla el sistema de sanciones. Si se cobran pocas de las multas que se labran, si los taxistas en lugar de pagar hacen viajes comunitarios, y si una jueza, como Rosa Parrilli, pretende no pagar e insulta a los empleados que le hicieron una multa, el resto de los ciudadanos percibe que no hay sanciones. Eso bastardea el sistema”. Es cierto que la Ciudad tiene poco éxito en el cobro de las sanciones: el año pasado, un 63% de los casos que llegaron al controlador terminaron sin multa.
El scoring comenzó a regir el 1° de enero de 2009, tal como marca la ley N° 2.641, que fue sancionada en febrero de 2008 luego de una larga polémica, que incluyó violentos enfrentamientos de colectiveros y taxistas –que se oponían a la ley– con la Policía, en las puertas de la Legislatura. Eso provocó que los diputados suavizaran las sanciones a quienes trabajan con sus vehículos.
En estos dos años el scoring provocó algunas situaciones curiosas. Por ejemplo, uno de los que sufrió quita de puntos fue nada menos que el jefe de Gobierno Mauricio Macri: en junio debía presentarse a declarar en Tribunales por la causa de las escuchas ilegales, pero como un piquete lo estaba por hacer llegar tarde, se bajó del auto y le pidió a un motociclista que lo acercara. Como en ese viaje en moto no llevaba puesto el casco, el Ministerio actuó de oficio y le quitaron dos puntos.
Les quitaron unas 160.000 unidades, pero sólo 16 se quedaron sin registro. Exceso de velocidad y cruzar con luz roja, entre las infracciones más comunes. Los 20 puntos, recién se recuperan en 2012. 26.085 perdieron puntos, 1.128 más que en 2009
Desde el 1° de enero arrancó en la Ciudad el tercer año del sistema de scoring, por el cual se les quitan puntos a los conductores que cometen infracciones de tránsito. Y ya entre el primer y el segundo año hubo un aumento en la cantidad de sancionados: en 2010 fueron castigadas 26.085 personas , unas 72 por día, que representan un 4,5% más que en 2009. En total, les descontaron 161.705 puntos.
Así surge de un informe del Ministerio porteño de Justicia y Seguridad, con datos actualizados hasta fin de año. En 2009, los sancionados habían sido 24.957, por lo que durante el año que acaba de terminar hubo 1.128 infractores más que perdieron puntos . Pese al alza, sólo 16 conductores llegaron a 0 y quedaron inhabilitados.
Los conductores que fueron sancionados deberán aguantar todo 2011 con los puntos que les quedan. Es que, tal como establece la ley, el 1° de enero de 2012 todos recuperarán los 20 puntos. Así pasó a comienzos de 2010, cuando todos volvieron a foja cero , tal como estipulaba la ley. Pero aquellos que no hayan sufrido ninguna sanción tendrán beneficios . Por ejemplo, cuando deban renovar su carné de conductor no tendrán que pagar el trámite ni asistir a las charlas de seguridad vial, que son obligatorias para el resto.
¿Cómo funciona el scoring? Cuando un policía o un agente del Cuerpo de Control de Tránsito detectan a un infractor, lo paran, le toman los datos y le labran una multa. Si el agente no identificara al conductor, luego no se podría aplicar el scoring.
Una vez que el Gobierno notifique la infracción (las envía por correo), el infractor debe presentarse ante el Controlador de Faltas, quien por un lado le cobrará la multa económica, y por el otro le descontará los puntos , siempre y cuando la infracción cometida sea una de las incluidas en el scoring. Es decir que la quita de puntos sólo se concreta cuando el conductor se presenta ante el controlador .
Hay una excepción: el exceso de velocidad. Como resulta difícil detener a un auto que va muy rápido para pedirle los datos al conductor, es el único caso en que la sanción cae en principio sobre el dueño del vehículo y no sobre quien efectivamente manejaba. En ese caso, el propietario deberá presentarse ante el controlador y decir quién era el que conducía, para que esa persona sí pierda sus puntos.
Si una persona se queda sin puntos, sufre dos tipos de sanciones. Primero, una inhabilitación para conducir por dos meses, y recién pueden recuperar cuatro puntos una vez que completen un curso de seguridad vial. Además, cuando les llegue el momento de renovar su licencia, se la darán por menos tiempo: si llegaron a cero una vez, les darán un carné con un 25% menos de validez; a la segunda, por la mitad del tiempo; y a la tercera del 75%. Además, las inhabilitaciones temporarias también se van acrecentando, hasta llegar a los cinco años.
Claramente, el principal motivo de infracción en 2010 fue el exceso de velocidad . Según el Gobierno, entre enero y setiembre (últimos datos disponibles) labraron por esta causa 851.351 actas. En segundo lugar estuvo el mal estacionamiento, con 474.642 actas; y el tercer motivo, muy lejos, fue violar la luz roja, con 83.939 infracciones.
No es casual que el exceso de velocidad sea la principal infracción. Además de que es muy cometida, durante el último año el Gobierno incorporó más fotomultas (en las autopistas, por ejemplo) y radares, con lo que logró detectar más casos de excesos de velocidad.
De hecho, a mediados de diciembre la Legislatura creó la figura de “falta de tránsito muy grave” para quienes excedan en más de 140 km/h la velocidad máxima, infracción a la que le caben hasta $ 7.200 de multa.
¿Pero por qué la gente no respeta las máximas? Para Hernán de Jorge, jefe de Seguridad Vial del Centro de Experimentación en Seguridad Vial (CESVI), “se debe a dos cuestiones. Primero, la falta de educación vial. Y segundo, porque falla el sistema de sanciones. Si se cobran pocas de las multas que se labran, si los taxistas en lugar de pagar hacen viajes comunitarios, y si una jueza, como Rosa Parrilli, pretende no pagar e insulta a los empleados que le hicieron una multa, el resto de los ciudadanos percibe que no hay sanciones. Eso bastardea el sistema”. Es cierto que la Ciudad tiene poco éxito en el cobro de las sanciones: el año pasado, un 63% de los casos que llegaron al controlador terminaron sin multa.
El scoring comenzó a regir el 1° de enero de 2009, tal como marca la ley N° 2.641, que fue sancionada en febrero de 2008 luego de una larga polémica, que incluyó violentos enfrentamientos de colectiveros y taxistas –que se oponían a la ley– con la Policía, en las puertas de la Legislatura. Eso provocó que los diputados suavizaran las sanciones a quienes trabajan con sus vehículos.
En estos dos años el scoring provocó algunas situaciones curiosas. Por ejemplo, uno de los que sufrió quita de puntos fue nada menos que el jefe de Gobierno Mauricio Macri: en junio debía presentarse a declarar en Tribunales por la causa de las escuchas ilegales, pero como un piquete lo estaba por hacer llegar tarde, se bajó del auto y le pidió a un motociclista que lo acercara. Como en ese viaje en moto no llevaba puesto el casco, el Ministerio actuó de oficio y le quitaron dos puntos.
EE.UU. sabía que Eichmann se ocultaba en Argentina
Por Idafe Martin - BRUSELAS. ESP. PARA CLARIN
Alemania y Estados Unidos ocultaron al mundo que el asesino nazi Adolf Eichmann se escondía en Argentina. Los servicios secretos alemanes y la CIA conocían dónde vivía y con quién se relacionaba al menos desde 1952.
Eichmann fue secuestrado en Buenos Aires por un comando del servicio secreto exterior israelí (Mossad) el 11 de mayo de 1960, que lo llevó a Israel, donde fue juzgado y condenado a muerte. El alto funcionario nazi vivió en Argentina bajo la identidad falsa de Ricardo Klement. Eichmann fue declarado culpable de la muerte de al menos un tercio de los judíos asesinados por el régimen nazi, unos dos millones de personas.
El diario alemán Bild publicó ayer un documento del servicio secreto alemán, parte del material de trabajo de la historiadora Bettina Stangneth que prepara un libro sobre Eichmann que debe ser publicado en abril. La prueba documental y el libro de Stangneth muestran cómo Alemania, con el consentimiento de varias administraciones estadounidenses, siguió protegiendo a altos jefes nazis muchos años después del final de la Segunda Guerra Mundial pese a que afirmaba lo contrario.
Los servicios secretos alemanes y estadounidenses protegieron así a uno de los ideólogos de la “Solución Final” , la política ideada por el nazismo para acabar con la población judía europea. Eichmann, teniente coronel de las SS, participó en la reunión de Wannsee, donde el alto mando del régimen nazi decidió formalmente el exterminio de todos los judíos europeos.
Según los documentos que publica Bild, la CIA no desveló la identidad de Eichmann porque temía que éste denunciara a su vez a Hans Globke, miembro por entonces del gobierno del canciller Konrad Adenauer.
Su cometido en la administración de los campos de exterminio consistió en que estos asesinaran al máximo de su capacidad, matando a la mayor cantidad de personas posible en el menor tiempo posible. Y Eichmann fue el jefe nazi que decidió que los niños judíos deberían ir directamente a las cámaras de gas a su llegada a los campos de exterminio porque no les veía utilidad como trabajadores esclavos. En 1944 mostró en un informe a su jefe Himler, mano derecha de Hitler, que los campos a su mando ya habían acabado con casi seis millones de judíos.
El 14 de julio de 1950, Eichmann llegó a Buenos Aires. Trabajó en Tucumán en una hidroeléctrica. En junio de 1952 trasladó a su familia de Alemania a Argentina y desde 1953 habitó una casa de Olivos. Desde marzo de 1959 hasta su secuestro por el Mossad, en mayo de 1960, trabajó como mecánico de la fábrica de Mercedez-Benz de Buenos Aires.
Comentario:
Una de las paginas amargas de nuestro pais. Estos verdugos del nazismo terminaron sirviendo como verdugos de los vencededores. Les pido perdón a los lectores, pero sinceramente, siento asco al ver su sonrisa en la foto.
Jorge Elías
Alemania y Estados Unidos ocultaron al mundo que el asesino nazi Adolf Eichmann se escondía en Argentina. Los servicios secretos alemanes y la CIA conocían dónde vivía y con quién se relacionaba al menos desde 1952.
Eichmann fue secuestrado en Buenos Aires por un comando del servicio secreto exterior israelí (Mossad) el 11 de mayo de 1960, que lo llevó a Israel, donde fue juzgado y condenado a muerte. El alto funcionario nazi vivió en Argentina bajo la identidad falsa de Ricardo Klement. Eichmann fue declarado culpable de la muerte de al menos un tercio de los judíos asesinados por el régimen nazi, unos dos millones de personas.
El diario alemán Bild publicó ayer un documento del servicio secreto alemán, parte del material de trabajo de la historiadora Bettina Stangneth que prepara un libro sobre Eichmann que debe ser publicado en abril. La prueba documental y el libro de Stangneth muestran cómo Alemania, con el consentimiento de varias administraciones estadounidenses, siguió protegiendo a altos jefes nazis muchos años después del final de la Segunda Guerra Mundial pese a que afirmaba lo contrario.
Los servicios secretos alemanes y estadounidenses protegieron así a uno de los ideólogos de la “Solución Final” , la política ideada por el nazismo para acabar con la población judía europea. Eichmann, teniente coronel de las SS, participó en la reunión de Wannsee, donde el alto mando del régimen nazi decidió formalmente el exterminio de todos los judíos europeos.
Según los documentos que publica Bild, la CIA no desveló la identidad de Eichmann porque temía que éste denunciara a su vez a Hans Globke, miembro por entonces del gobierno del canciller Konrad Adenauer.
Su cometido en la administración de los campos de exterminio consistió en que estos asesinaran al máximo de su capacidad, matando a la mayor cantidad de personas posible en el menor tiempo posible. Y Eichmann fue el jefe nazi que decidió que los niños judíos deberían ir directamente a las cámaras de gas a su llegada a los campos de exterminio porque no les veía utilidad como trabajadores esclavos. En 1944 mostró en un informe a su jefe Himler, mano derecha de Hitler, que los campos a su mando ya habían acabado con casi seis millones de judíos.
El 14 de julio de 1950, Eichmann llegó a Buenos Aires. Trabajó en Tucumán en una hidroeléctrica. En junio de 1952 trasladó a su familia de Alemania a Argentina y desde 1953 habitó una casa de Olivos. Desde marzo de 1959 hasta su secuestro por el Mossad, en mayo de 1960, trabajó como mecánico de la fábrica de Mercedez-Benz de Buenos Aires.
Comentario:
Una de las paginas amargas de nuestro pais. Estos verdugos del nazismo terminaron sirviendo como verdugos de los vencededores. Les pido perdón a los lectores, pero sinceramente, siento asco al ver su sonrisa en la foto.
Jorge Elías
Aunque Dilma modifica el rumbo, garantiza los logros que deja Lula
Por Jorge Castro. ANALISTA para el Diario Clarín
Políticas sostenidas. Es la estabilidad conseguida en los últimos 16 años lo que ha permitido que la mitad de la población brasileña integre hoy la clase media.
lLa prioridad estratégica de Dilma Rousseff es aumentar el superávit fiscal a 3,3% del PBI (lo que requiere un ajuste de 1,3% del producto), como principal instrumento para disminuir la inflación (5,8% en 2010) y de esa forma mantener y ampliar los logros sociales del presidente Lula, ante todo la incorporación a la clase media de 30 millones de brasileños en los últimos 8 años.
Dijo Dilma Rousseff el 1° de enero: “Para asegurar la continuación de este ciclo de crecimiento económico necesitamos afirmar la estabilidad, especialmente la estabilidad de precios, porque no permitiremos, en ninguna hipótesis, que la plaga de la inflación retorne para devorar nuestro tejido económico y herir a las familias más pobres”. Reducir la inflación requiere aumentar la tasa de interés, pero no hay tasa de interés que funcione si previamente no se reduce la demanda agregada, esto es, el gasto público.
La drástica reducción del gasto público implica una diferencia fundamental con el gobierno de Lula.
El gasto público alcanzó a R$ 616 billones en 2010, un aumento de 44% con respecto a 2008. La política sistemática del Banco Central después de 2003 de elevar la tasa Selic para frenar la inflación ha sido una de las dos causas fundamentales -la otra es el masivo ingreso de capitales del exterior- de la apreciación del real (R$ 1,65 / U$S 1), que se ha valorizado más de 40% desde 2009, y 165% desde 2003.
Si no baja el gasto público, y al mismo tiempo aumenta la tasa de inversión, sobre todo en infraestructura (llevándola de 19% a 22% en los próximos 4 a 10 años), el mecanismo industrial brasileño sería -como hasta ahora- de alto costo y escasa productividad. Esto significaría que la industria brasileña no podría competir internacionalmente y el resultado sería una política demoledora de desindustrialización.
Para resolver esta opción decisiva, el boom de exportaciones de materias primas a China / Asia le abre una oportunidad histórica única a Brasil, porque le otorga un plazo de 5 a 10 años para lograrlo, y los recursos necesarios.
La tendencia de crecimiento de Brasil en los últimos 8 años es 4,5% anual, con una tasa de inversión de 19%. Pero en 2010 creció 7,8%, el doble. Es la consecuencia de un ciclo excepcional de expansión de la economía mundial , arrastrada por un alza del precio de las materias primas, cuyo eje es la demanda de los países emergentes de Asia (China / India). Por eso, Brasil tiene una tasa de inflación de 5,8% y un déficit de cuenta corriente de 2,5%, que apunta a 5% en 4 años.
El control, e inclusive la disminución de la inflación, fue la causa principal del éxito de las políticas sociales de Lula. La tasa de inflación fue 5,7% entre 2002 y 2010; y en los 8 años previos ascendió a 9,1%. Sobre esta base, Lula aumentó el salario mínimo por encima del nivel de inflación, y éste aumentó 63,7% entre 2002 y 2010. También arrancó de la indigencia, a través del programa Bolsa Familia, a casi 50 millones de brasileños (12 millones de familias).
Estos tres elementos -caída de la inflación, transferencia de renta y programas sociales- implicaron un extraordinario impulso al consumo doméstico, que creció dos dígitos anuales a partir de 2005. Así, por primera vez en la historia brasileña, una alta tasa de crecimiento coincidió con un extraordinario proceso de inclusión social .
Es la macroestabilidad lograda en los últimos 16 años lo que ha permitido que la mitad de su población ganara regularmente entre U$S 660 y U$S 2.855 en 2010 y se incorporara a la clase media . Estos 94 millones de brasileños están volcados a producir, a consumir y a educarse. Constituye la trama social del mercado interno y también el sector que debe satisfacer prioritariamente el Estado. Dilma Rousseff lo sabe.
Políticas sostenidas. Es la estabilidad conseguida en los últimos 16 años lo que ha permitido que la mitad de la población brasileña integre hoy la clase media.
lLa prioridad estratégica de Dilma Rousseff es aumentar el superávit fiscal a 3,3% del PBI (lo que requiere un ajuste de 1,3% del producto), como principal instrumento para disminuir la inflación (5,8% en 2010) y de esa forma mantener y ampliar los logros sociales del presidente Lula, ante todo la incorporación a la clase media de 30 millones de brasileños en los últimos 8 años.
Dijo Dilma Rousseff el 1° de enero: “Para asegurar la continuación de este ciclo de crecimiento económico necesitamos afirmar la estabilidad, especialmente la estabilidad de precios, porque no permitiremos, en ninguna hipótesis, que la plaga de la inflación retorne para devorar nuestro tejido económico y herir a las familias más pobres”. Reducir la inflación requiere aumentar la tasa de interés, pero no hay tasa de interés que funcione si previamente no se reduce la demanda agregada, esto es, el gasto público.
La drástica reducción del gasto público implica una diferencia fundamental con el gobierno de Lula.
El gasto público alcanzó a R$ 616 billones en 2010, un aumento de 44% con respecto a 2008. La política sistemática del Banco Central después de 2003 de elevar la tasa Selic para frenar la inflación ha sido una de las dos causas fundamentales -la otra es el masivo ingreso de capitales del exterior- de la apreciación del real (R$ 1,65 / U$S 1), que se ha valorizado más de 40% desde 2009, y 165% desde 2003.
Si no baja el gasto público, y al mismo tiempo aumenta la tasa de inversión, sobre todo en infraestructura (llevándola de 19% a 22% en los próximos 4 a 10 años), el mecanismo industrial brasileño sería -como hasta ahora- de alto costo y escasa productividad. Esto significaría que la industria brasileña no podría competir internacionalmente y el resultado sería una política demoledora de desindustrialización.
Para resolver esta opción decisiva, el boom de exportaciones de materias primas a China / Asia le abre una oportunidad histórica única a Brasil, porque le otorga un plazo de 5 a 10 años para lograrlo, y los recursos necesarios.
La tendencia de crecimiento de Brasil en los últimos 8 años es 4,5% anual, con una tasa de inversión de 19%. Pero en 2010 creció 7,8%, el doble. Es la consecuencia de un ciclo excepcional de expansión de la economía mundial , arrastrada por un alza del precio de las materias primas, cuyo eje es la demanda de los países emergentes de Asia (China / India). Por eso, Brasil tiene una tasa de inflación de 5,8% y un déficit de cuenta corriente de 2,5%, que apunta a 5% en 4 años.
El control, e inclusive la disminución de la inflación, fue la causa principal del éxito de las políticas sociales de Lula. La tasa de inflación fue 5,7% entre 2002 y 2010; y en los 8 años previos ascendió a 9,1%. Sobre esta base, Lula aumentó el salario mínimo por encima del nivel de inflación, y éste aumentó 63,7% entre 2002 y 2010. También arrancó de la indigencia, a través del programa Bolsa Familia, a casi 50 millones de brasileños (12 millones de familias).
Estos tres elementos -caída de la inflación, transferencia de renta y programas sociales- implicaron un extraordinario impulso al consumo doméstico, que creció dos dígitos anuales a partir de 2005. Así, por primera vez en la historia brasileña, una alta tasa de crecimiento coincidió con un extraordinario proceso de inclusión social .
Es la macroestabilidad lograda en los últimos 16 años lo que ha permitido que la mitad de su población ganara regularmente entre U$S 660 y U$S 2.855 en 2010 y se incorporara a la clase media . Estos 94 millones de brasileños están volcados a producir, a consumir y a educarse. Constituye la trama social del mercado interno y también el sector que debe satisfacer prioritariamente el Estado. Dilma Rousseff lo sabe.
Los costos por la falta de previsión y la improvisación
Editorial del Diario Clarín
La política de imprevisión e improvisación que se practica en las más diversas áreas de gobierno está teniendo crecientes costos de diverso tipo para la sociedad, como lo demuestran los casos de la energía, la emisión de moneda y la inseguridad.
Desde hace años se advierte que la oferta energética es insuficiente para abastecer la demanda y que para lograr ese propósito ha sido necesario importar combustible a costos elevados para los privados y para el Estado, así como restringir las exportaciones. En ambos casos implicó una considerable pérdida de divisas.
Las dificultades energéticas se deben a que la rentabilidad en la explotación petrolera y gasífera y en la distribución de electricidad no es suficiente como para incentivar las inversiones privadas necesarias para aumentar la oferta. Por otra parte, el Estado no compensó la falta de inversiones privadas con las propias. La principal causa de la insuficiencia de rentabilidad privada es el atraso tarifario eléctrico y en los precios de los combustibles.
A pesar de esta evidencia el Gobierno decidió y sigue manteniendo este esquema, con el argumento de que no quiere perjudicar a los consumidores. Sin embargo, ese perjuicio se manifiesta de diversas formas: directamente, con la escasez de combustible y energía que en numerosas oportunidades ha afectado a los consumidores domiciliarios y a las empresas, en este caso, con las consiguientes pérdidas de producción y de empleo y de aumentos de costos. Indirectamente se hace presente en las citadas erogaciones estatales y privadas de combustibles caros y por la pérdida de divisas.
Ante los cortes de energía de las últimas semanas, el Gobierno ha ratificado la política descripta, lo cual asegura la reiteración de los costos directos e indirectos apuntados.
Otra escasez anunciada es la de billetes y monedas. Cuando comenzaron a manifestarse los primeros síntomas de este problema, a fines de 2010, el Gobierno y el Banco Central sostuvieron que no existía y que el abastecimiento era suficiente. Sin embargo, se vio obligado a encargar de urgencia la impresión de billetes en Brasil y, aún así, no se pudo evitar la extensión de los casos de falta de billetes y monedas que está afectando a miles de personas y empresas en varios puntos del país.
El primer y el segundo caso aparecen unidos en el transporte ferroviario. La falta de monedas para dar el vuelto, llevó a los trabajadores de líneas de ferrocarril a suspender la venta de boletos, causando perjuicios a las empresas. Para solucionar el problema se propuso ajustar las tarifas de forma de reducir el uso de monedas, pero el Gobierno anunció que no autorizará una medida que podría verse como un aumento.
Queda finalmente el tema de la inseguridad. Negó su existencia por años, por lo cual no adoptó políticas destinadas a su tratamiento. Pero, ante la violenta ocupación de espacios públicos, el Gobierno lo asumió y envió gendarmes a la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, poco tiempo después se supo que esto implicaría el retiro de efectivos destinados a custodiar el ferrocarril, lo cual dejaría desprotegidos a trabajadores y usuarios del servicio.
Si el problema de la inseguridad hubiera sido admitido hace años y se hubieran reforzado las fuerzas de seguridad y las políticas en la materia, se hubieran evitado delitos, destrucción de bienes públicos y privados y, lo que es más importante, la muerte de ciudadanos inocentes.
La falta de previsión y la improvisación en energía, emisión de billetes y seguridad, están teniendo costos privados y para el Estado. El atraso tarifario desalienta inversiones privadas, lo cual reduce la oferta de energía. Esto se cubre con importación de combustible y restricciones a su exportación. La insuficiente impresión de moneda, a pesar de las señales de escasez, hizo que esta última se agrave.
Comentario:
¿Quienes son los responsables de estas situaciones?. Parece que nadie se carga la "cruz" en su hombro.
Acaso no tienen cabeza...Afortunadamente, la soja sigue creciendo...
Pobre pais...
La política de imprevisión e improvisación que se practica en las más diversas áreas de gobierno está teniendo crecientes costos de diverso tipo para la sociedad, como lo demuestran los casos de la energía, la emisión de moneda y la inseguridad.
Desde hace años se advierte que la oferta energética es insuficiente para abastecer la demanda y que para lograr ese propósito ha sido necesario importar combustible a costos elevados para los privados y para el Estado, así como restringir las exportaciones. En ambos casos implicó una considerable pérdida de divisas.
Las dificultades energéticas se deben a que la rentabilidad en la explotación petrolera y gasífera y en la distribución de electricidad no es suficiente como para incentivar las inversiones privadas necesarias para aumentar la oferta. Por otra parte, el Estado no compensó la falta de inversiones privadas con las propias. La principal causa de la insuficiencia de rentabilidad privada es el atraso tarifario eléctrico y en los precios de los combustibles.
A pesar de esta evidencia el Gobierno decidió y sigue manteniendo este esquema, con el argumento de que no quiere perjudicar a los consumidores. Sin embargo, ese perjuicio se manifiesta de diversas formas: directamente, con la escasez de combustible y energía que en numerosas oportunidades ha afectado a los consumidores domiciliarios y a las empresas, en este caso, con las consiguientes pérdidas de producción y de empleo y de aumentos de costos. Indirectamente se hace presente en las citadas erogaciones estatales y privadas de combustibles caros y por la pérdida de divisas.
Ante los cortes de energía de las últimas semanas, el Gobierno ha ratificado la política descripta, lo cual asegura la reiteración de los costos directos e indirectos apuntados.
Otra escasez anunciada es la de billetes y monedas. Cuando comenzaron a manifestarse los primeros síntomas de este problema, a fines de 2010, el Gobierno y el Banco Central sostuvieron que no existía y que el abastecimiento era suficiente. Sin embargo, se vio obligado a encargar de urgencia la impresión de billetes en Brasil y, aún así, no se pudo evitar la extensión de los casos de falta de billetes y monedas que está afectando a miles de personas y empresas en varios puntos del país.
El primer y el segundo caso aparecen unidos en el transporte ferroviario. La falta de monedas para dar el vuelto, llevó a los trabajadores de líneas de ferrocarril a suspender la venta de boletos, causando perjuicios a las empresas. Para solucionar el problema se propuso ajustar las tarifas de forma de reducir el uso de monedas, pero el Gobierno anunció que no autorizará una medida que podría verse como un aumento.
Queda finalmente el tema de la inseguridad. Negó su existencia por años, por lo cual no adoptó políticas destinadas a su tratamiento. Pero, ante la violenta ocupación de espacios públicos, el Gobierno lo asumió y envió gendarmes a la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, poco tiempo después se supo que esto implicaría el retiro de efectivos destinados a custodiar el ferrocarril, lo cual dejaría desprotegidos a trabajadores y usuarios del servicio.
Si el problema de la inseguridad hubiera sido admitido hace años y se hubieran reforzado las fuerzas de seguridad y las políticas en la materia, se hubieran evitado delitos, destrucción de bienes públicos y privados y, lo que es más importante, la muerte de ciudadanos inocentes.
La falta de previsión y la improvisación en energía, emisión de billetes y seguridad, están teniendo costos privados y para el Estado. El atraso tarifario desalienta inversiones privadas, lo cual reduce la oferta de energía. Esto se cubre con importación de combustible y restricciones a su exportación. La insuficiente impresión de moneda, a pesar de las señales de escasez, hizo que esta última se agrave.
Comentario:
¿Quienes son los responsables de estas situaciones?. Parece que nadie se carga la "cruz" en su hombro.
Acaso no tienen cabeza...Afortunadamente, la soja sigue creciendo...
Pobre pais...
Asentamientos de Lugano y Retiro, cada vez con más gente
Por Pedro Paulin - Diario Clarin
En los terrenos cercanos a las vías del San Martín ya hay 20 casas terminadas.
El conflicto empezó hace 40 días y se mantiene vigente. Generó al menos cuatro muertos y un sinnúmero de heridos. Dos gobiernos –el Nacional y el Porteño– se echan la culpa el uno al otro pero ni uno ni otro resuelven el problema ; y, finalmente, cuatro tomas (tres en Lugano y una en Retiro), que se mantienen y crecen día a día.
Clarín recorrió los asentamientos, donde quienes toman las tierras “gobiernan” , y la presencia policial es entre escasa y nula , según el lugar. Tal es el caso de la casa Schenone y la ex fábrica Cotemac, en Lugano. Allí los paredones altos de cemento no permiten ver lo que sucede dentro de los predios casi dentro de Ciudad Oculta, pero los vecinos aseguran que se está sumando más gente . Lo que sí es evidente es la ausencia total de la Policía en esa zona. También siguen tomadas las veredas sobre la sede amateur del club Argentinos Juniors.
Diego Santilli, ministro de Espacio Público porteño, aseguró a este diario que están “esperando que avance el desalojo y vamos a colaborar en todo lo que nos pida el Gobierno Nacional”. Por su parte, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, quien debería desalojar las tierras tomadas de Retiro, está en Nueva York.
Primero fue el parque Indoamericano, con tres muertes, después el Club Albariño de Lugano, con enfrentamientos entre vecinos, ocupas y la Policía, y con cortes casi diarios de la Autopista Illia. También dos predios más de ex fábricas en Lugano, el de Argentinos y, por último y con creciente cantidad de construcciones de materiales, los terrenos que lindan con las vías del ferrocarril General San Martín, en Retiro, donde ya hay cerca de 20 casas terminadas , con piso de loza y conexión eléctrica.
En Retiro, el censo interno al que Clarín tuvo acceso revela que unas 1.100 personas encontraron allí su nuevo hogar. En su mayoría son de Perú, Bolivia y Paraguay. Vivían en la Villa 31 pero no pueden pagar más 600 pesos mensuales para alquilar una habitación de nueve metros cuadrados. “No queremos que nos regalen nada, queremos que nos permitan construir para poder progresar”. Fue la respuesta calcada de todos los consultados durante las recorridas.
La situación en Retiro es más urbanizada que en Lugano. Allí se ve ingresar materiales todo el tiempo y cuesta encontrar una carpa precaria, como las que proliferaron cuando llegó a haber 13.666 personas en el Indoamericano. Bolsas de materiales y personas trabajando, una escena análoga a la de cualquier obra. Sólo una guardia de siete efectivos que vigilan la zona es la presencia de seguridad que hay en Retiro. Quienes tomaron las tierras denunciaron a este diario amenazas de muerte y actos de discriminación por parte de los policías, aunque Clarín no registró ninguno durante las recorridas por el predio.
La causa está en manos del Juez federal Ariel Lijo. No avanza ni pareciera tener novedades. Lo que sí avanza son casas terminadas por día en las tomas.
En los terrenos cercanos a las vías del San Martín ya hay 20 casas terminadas.
El conflicto empezó hace 40 días y se mantiene vigente. Generó al menos cuatro muertos y un sinnúmero de heridos. Dos gobiernos –el Nacional y el Porteño– se echan la culpa el uno al otro pero ni uno ni otro resuelven el problema ; y, finalmente, cuatro tomas (tres en Lugano y una en Retiro), que se mantienen y crecen día a día.
Clarín recorrió los asentamientos, donde quienes toman las tierras “gobiernan” , y la presencia policial es entre escasa y nula , según el lugar. Tal es el caso de la casa Schenone y la ex fábrica Cotemac, en Lugano. Allí los paredones altos de cemento no permiten ver lo que sucede dentro de los predios casi dentro de Ciudad Oculta, pero los vecinos aseguran que se está sumando más gente . Lo que sí es evidente es la ausencia total de la Policía en esa zona. También siguen tomadas las veredas sobre la sede amateur del club Argentinos Juniors.
Diego Santilli, ministro de Espacio Público porteño, aseguró a este diario que están “esperando que avance el desalojo y vamos a colaborar en todo lo que nos pida el Gobierno Nacional”. Por su parte, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, quien debería desalojar las tierras tomadas de Retiro, está en Nueva York.
Primero fue el parque Indoamericano, con tres muertes, después el Club Albariño de Lugano, con enfrentamientos entre vecinos, ocupas y la Policía, y con cortes casi diarios de la Autopista Illia. También dos predios más de ex fábricas en Lugano, el de Argentinos y, por último y con creciente cantidad de construcciones de materiales, los terrenos que lindan con las vías del ferrocarril General San Martín, en Retiro, donde ya hay cerca de 20 casas terminadas , con piso de loza y conexión eléctrica.
En Retiro, el censo interno al que Clarín tuvo acceso revela que unas 1.100 personas encontraron allí su nuevo hogar. En su mayoría son de Perú, Bolivia y Paraguay. Vivían en la Villa 31 pero no pueden pagar más 600 pesos mensuales para alquilar una habitación de nueve metros cuadrados. “No queremos que nos regalen nada, queremos que nos permitan construir para poder progresar”. Fue la respuesta calcada de todos los consultados durante las recorridas.
La situación en Retiro es más urbanizada que en Lugano. Allí se ve ingresar materiales todo el tiempo y cuesta encontrar una carpa precaria, como las que proliferaron cuando llegó a haber 13.666 personas en el Indoamericano. Bolsas de materiales y personas trabajando, una escena análoga a la de cualquier obra. Sólo una guardia de siete efectivos que vigilan la zona es la presencia de seguridad que hay en Retiro. Quienes tomaron las tierras denunciaron a este diario amenazas de muerte y actos de discriminación por parte de los policías, aunque Clarín no registró ninguno durante las recorridas por el predio.
La causa está en manos del Juez federal Ariel Lijo. No avanza ni pareciera tener novedades. Lo que sí avanza son casas terminadas por día en las tomas.
Siguen abandonados y sin reparar los trenes usados que importó Jaime
Por Antonio Rossi - Diario Clarín
En mayo, Transporte había prometido que era inminente la puesta en marcha.
El 70 % de los trenes usados que importaron el polémico Ricardo Jaime y su influyente asesor Manuel Vázquez siguen abandonados en las vías y a la espera de que se liciten los arreglos que fueron prometidos varias veces por el Gobierno.A fines de mayo de 2010, el secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi anunció que, en unas semanas, se iban a licitar las reparaciones de las locomotoras y coches comprados a España y Portugal.
En noviembre –cuando salieron a la luz los mails de Vázquez que confirmaron el cobro de millonarias comisiones por las importaciones que se habían hecho de Estado a Estado– Schiavi volvió a afirmar que “estamos a días de que salga una licitación muy grande que por 3 o 4 años va a dar trabajo a muchos talleres de la Argentina para reparar el material ferroviario”.
Transcurridos los primeros días de 2011, los arreglos siguen en la nebulosa y nadie en el Gobierno se anima a arriesgar una fecha cierta para la contratación de los trabajos que permitan frenar el deterioro que vienen registrando las formaciones ferroviarias que habían demandado una inversión estatal de $ 1.600 millones.
De acuerdo con los datos obtenidos por Clarín , el expediente iniciado para la licitación se encontraría en la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT) que ahora tiene que definir los parámetros técnicos y los valores de referencia para los respuestos y los trabajos de reparación. Si se cumplen las promesas iniciales de Transporte, la licitación se segmentará en 17 lotes o paquetes con el fin de repartir los trabajos en todos los talleres ferroviarios privados y estatales que están en actividad.
Con estas contrataciones –que implicarían una inversión de $ 700 millones–, el Gobierno busca recuperar 10 formaciones autopropulsadas , 25 locomotoras y 200 coches de pasajeros que llegaron al país entre 2006 y 2009 como parte de los negocios con España y Portugal que habían acordado Jaime y Vázquez y que ahora están bajo la mira de la Justicia. La polémica compra de los trenes usados que los europeos habían sacado de circulación por antiguos y antieconómicos tuvo su origen en el primer “acuerdo de cooperación” que suscribieron en enero de 2005 los presidentes Néstor Kirchner y José Luis Rodríguez Zapatero.
El convenio que Jaime cerró con España comprendió un primer envío en 2005 de 11 coches motores triples, 36 coches de pasajeros de larga distancia, 10 furgones y 10 locomotoras. Entre 2006 y 2009 arribaron 21 locomotoras, 21 triplas Modelo 593, 6 duplas Apolo y 150 coches de pasajeros. En el caso de Portugal, la provisión de trenes usados había arrancado en 2004 con la compra de 17 duplas autopropulsadas para la línea Belgrano Norte. Un año después se amplió a 24 trenes eléctricos de 3 unidades, 6 coches motores, 39 locomotoras diesel y 60 coches de pasajeros.
Jaime cerró todas las operaciones en el marco de las relaciones “Estado a Estado” y en todas puso como cláusula saliente que las formaciones debían ser arregladas y remodeladas en los talleres de las empresas argentinas. Actualmente, sólo el 30% de las unidades importadas se encuentra en funcionamiento . En los ferrocarriles metropolitanos, se pueden ver algunas formaciones en las líneas Roca, Sarmiento, Belgrano Norte y Belgrano Sur. En tanto, en los trenes de larga distancia, las escasas unidades que permanecen activas se encuentran en los servicios que presta Ferrocentral desde Retiro a Córdoba y Tucumán y los que de Ferrobaires en los ramales de la provincia de Buenos Aires.
En cambio, por impericia y falta de planificación la mayor parte de los trenes que llegaron para mejorar los servicios aún continúan inmovilizados en los talleres de Escalada, Gerli, Chascomús, San Martín y Retiro.
Comentario:
No importa, vuele por Aerolineas Argentinas a España y vea a los nuevos, igual usted los pago y sigue financiando con sus impuestos el deficit, la mala planificación y falta de criterio administrativo. Sin desear defender a Jaime, con el costo de mantenimiento de AA, se hubieran recuperado en el pais todo esos vagones y cochemotor generando un mejor transporte a los ciudadanos, creando trabajo y recuperando los talleres ferroviarios.
Pobre pais...
En mayo, Transporte había prometido que era inminente la puesta en marcha.
El 70 % de los trenes usados que importaron el polémico Ricardo Jaime y su influyente asesor Manuel Vázquez siguen abandonados en las vías y a la espera de que se liciten los arreglos que fueron prometidos varias veces por el Gobierno.A fines de mayo de 2010, el secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi anunció que, en unas semanas, se iban a licitar las reparaciones de las locomotoras y coches comprados a España y Portugal.
En noviembre –cuando salieron a la luz los mails de Vázquez que confirmaron el cobro de millonarias comisiones por las importaciones que se habían hecho de Estado a Estado– Schiavi volvió a afirmar que “estamos a días de que salga una licitación muy grande que por 3 o 4 años va a dar trabajo a muchos talleres de la Argentina para reparar el material ferroviario”.
Transcurridos los primeros días de 2011, los arreglos siguen en la nebulosa y nadie en el Gobierno se anima a arriesgar una fecha cierta para la contratación de los trabajos que permitan frenar el deterioro que vienen registrando las formaciones ferroviarias que habían demandado una inversión estatal de $ 1.600 millones.
De acuerdo con los datos obtenidos por Clarín , el expediente iniciado para la licitación se encontraría en la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT) que ahora tiene que definir los parámetros técnicos y los valores de referencia para los respuestos y los trabajos de reparación. Si se cumplen las promesas iniciales de Transporte, la licitación se segmentará en 17 lotes o paquetes con el fin de repartir los trabajos en todos los talleres ferroviarios privados y estatales que están en actividad.
Con estas contrataciones –que implicarían una inversión de $ 700 millones–, el Gobierno busca recuperar 10 formaciones autopropulsadas , 25 locomotoras y 200 coches de pasajeros que llegaron al país entre 2006 y 2009 como parte de los negocios con España y Portugal que habían acordado Jaime y Vázquez y que ahora están bajo la mira de la Justicia. La polémica compra de los trenes usados que los europeos habían sacado de circulación por antiguos y antieconómicos tuvo su origen en el primer “acuerdo de cooperación” que suscribieron en enero de 2005 los presidentes Néstor Kirchner y José Luis Rodríguez Zapatero.
El convenio que Jaime cerró con España comprendió un primer envío en 2005 de 11 coches motores triples, 36 coches de pasajeros de larga distancia, 10 furgones y 10 locomotoras. Entre 2006 y 2009 arribaron 21 locomotoras, 21 triplas Modelo 593, 6 duplas Apolo y 150 coches de pasajeros. En el caso de Portugal, la provisión de trenes usados había arrancado en 2004 con la compra de 17 duplas autopropulsadas para la línea Belgrano Norte. Un año después se amplió a 24 trenes eléctricos de 3 unidades, 6 coches motores, 39 locomotoras diesel y 60 coches de pasajeros.
Jaime cerró todas las operaciones en el marco de las relaciones “Estado a Estado” y en todas puso como cláusula saliente que las formaciones debían ser arregladas y remodeladas en los talleres de las empresas argentinas. Actualmente, sólo el 30% de las unidades importadas se encuentra en funcionamiento . En los ferrocarriles metropolitanos, se pueden ver algunas formaciones en las líneas Roca, Sarmiento, Belgrano Norte y Belgrano Sur. En tanto, en los trenes de larga distancia, las escasas unidades que permanecen activas se encuentran en los servicios que presta Ferrocentral desde Retiro a Córdoba y Tucumán y los que de Ferrobaires en los ramales de la provincia de Buenos Aires.
En cambio, por impericia y falta de planificación la mayor parte de los trenes que llegaron para mejorar los servicios aún continúan inmovilizados en los talleres de Escalada, Gerli, Chascomús, San Martín y Retiro.
Comentario:
No importa, vuele por Aerolineas Argentinas a España y vea a los nuevos, igual usted los pago y sigue financiando con sus impuestos el deficit, la mala planificación y falta de criterio administrativo. Sin desear defender a Jaime, con el costo de mantenimiento de AA, se hubieran recuperado en el pais todo esos vagones y cochemotor generando un mejor transporte a los ciudadanos, creando trabajo y recuperando los talleres ferroviarios.
Pobre pais...
El Gobierno da marcha atrás y vuelve a poner gendarmes en los ferrocarriles
Por Antonio Rossi - Diario Clarín
El Gobierno volvió sobre sus pasos y revirtió la decisión de retirar los efectivos de Gendarmería que estaban afectados a las tareas de control y custodia de los ferrocarriles metropolitanos.
Tras las notas publicadas por Clarín el viernes y el sábado, que pusieron de manifiesto los problemas ocasionados por el traslado de los efectivos que prestaban servicios en las estaciones y trenes, el Ministerio de Seguridad resolvió ayer restablecer la presencia de los gendarmes en las líneas ferroviarias que comunican la Capital con el Conurbano.
Por medio de un comunicado, la cartera que maneja Nilda Garré informó que en el marco del “Operativo Centinela” se dispuso un refuerzo de vigilancia con gendarmes en las estaciones. Agregó que los efectivos desplegarán “tareas de control y vigilancia complementarias de las que ejerce la Policía Federal con equipos de entre 3 y 6 gendarmes por estación”.
Según indicaron desde el Ministerio de Seguridad, en el ferrocarril Roca habrá tres efectivos en cada estación. En tanto, en las líneas Sarmiento y San Martín se prevé la presencia de entre 3 y 5 efectivos en cada estación. En total serán unos 868 efectivos de Gendarmería los que retornarán a prestar servicios en el sistema ferroviario, tal como lo hicieron hasta el 1 de diciembre pasado, cuando recibieron la orden de salir de las estaciones y trenes.
Los 1.000 gendarmes que cumplían tareas en las formaciones y sitios claves de la red ferroviaria desde 2003 fueron transferidos el mes pasado al “Operativo Centinela”, con el cual la Nación pasó a reforzar los patrullajes y controles en el Gran Buenos Aires.
Por medio de una serie de notas remitidas en las últimas semanas al titular de Transporte; las empresas Trenes de Buenos Aires (línea Mitre y Sarmiento), Ferrovías (Belgrano Norte), Metrovías (Urquiza) y la UGOFE (la operadora de los ferrocarriles Roca, San Martín y Belgrano Sur) advirtieron que la polémica medida perjudicaba tanto a los usuarios, como al Estado .
Las operadoras de los trenes metropolitanos precisaron que “es responsabilidad indelegable del Estado la provisión, distribución y programación de las fuerzas con poder de coerción que puedan brindar la seguridad necesaria a los pasajeros, los trabajadores y las instalaciones fijas y móviles del sistema ferroviario”. “Al no contar con el personal de Gendarmería que estaba afectado a los andenes, no sólo se ha descuidado la seguridad de los usuarios, sino también la custodia de los bienes y las instalaciones que el Estado dio en concesión”, destacaron las empresas.
Todas las compañías manifestaron su preocupación por las posibles usurpaciones que podrían registrarse en las playas operativas, talleres y depósitos que se quedaron sin la custodia de los gendarmes.
El Gobierno volvió sobre sus pasos y revirtió la decisión de retirar los efectivos de Gendarmería que estaban afectados a las tareas de control y custodia de los ferrocarriles metropolitanos.
Tras las notas publicadas por Clarín el viernes y el sábado, que pusieron de manifiesto los problemas ocasionados por el traslado de los efectivos que prestaban servicios en las estaciones y trenes, el Ministerio de Seguridad resolvió ayer restablecer la presencia de los gendarmes en las líneas ferroviarias que comunican la Capital con el Conurbano.
Por medio de un comunicado, la cartera que maneja Nilda Garré informó que en el marco del “Operativo Centinela” se dispuso un refuerzo de vigilancia con gendarmes en las estaciones. Agregó que los efectivos desplegarán “tareas de control y vigilancia complementarias de las que ejerce la Policía Federal con equipos de entre 3 y 6 gendarmes por estación”.
Según indicaron desde el Ministerio de Seguridad, en el ferrocarril Roca habrá tres efectivos en cada estación. En tanto, en las líneas Sarmiento y San Martín se prevé la presencia de entre 3 y 5 efectivos en cada estación. En total serán unos 868 efectivos de Gendarmería los que retornarán a prestar servicios en el sistema ferroviario, tal como lo hicieron hasta el 1 de diciembre pasado, cuando recibieron la orden de salir de las estaciones y trenes.
Los 1.000 gendarmes que cumplían tareas en las formaciones y sitios claves de la red ferroviaria desde 2003 fueron transferidos el mes pasado al “Operativo Centinela”, con el cual la Nación pasó a reforzar los patrullajes y controles en el Gran Buenos Aires.
Por medio de una serie de notas remitidas en las últimas semanas al titular de Transporte; las empresas Trenes de Buenos Aires (línea Mitre y Sarmiento), Ferrovías (Belgrano Norte), Metrovías (Urquiza) y la UGOFE (la operadora de los ferrocarriles Roca, San Martín y Belgrano Sur) advirtieron que la polémica medida perjudicaba tanto a los usuarios, como al Estado .
Las operadoras de los trenes metropolitanos precisaron que “es responsabilidad indelegable del Estado la provisión, distribución y programación de las fuerzas con poder de coerción que puedan brindar la seguridad necesaria a los pasajeros, los trabajadores y las instalaciones fijas y móviles del sistema ferroviario”. “Al no contar con el personal de Gendarmería que estaba afectado a los andenes, no sólo se ha descuidado la seguridad de los usuarios, sino también la custodia de los bienes y las instalaciones que el Estado dio en concesión”, destacaron las empresas.
Todas las compañías manifestaron su preocupación por las posibles usurpaciones que podrían registrarse en las playas operativas, talleres y depósitos que se quedaron sin la custodia de los gendarmes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)