Se trata de una embarcación en la que se procesará el gas licuado que argentina importa para suplir la carencia local del fluido. Desde allí se inyectará a la red.
La sociedad liderada por YPF y en la que también participa la estatal Enarsa, firmó un acuerdo preliminar con la compañía norteamericana Excelerate Energy, para operar un buque regasificador en las orillas del Paraná de las Palmas. Con este nuevo complejo, que estará ubicado en Escobar, a 48 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, el país podrá duplicar en mayo del 2011 –mes en que estiman podrá estar operativa– su capacidad de importación de GNL.
Las compañías implicadas dejaron entrever que la nueva terminal flotante, conocida como Escobar LNG y que será operada en exclusivo por YPF, tendrá la capacidad para enviar hasta 13 millones de metros cúbicos por día a la red argentina. El barco, que demandará unos u$s150 millones, estará amarrado en un muelle del río Paraná de las Palmas.
Escobar LNG se sumará así a la terminal Bahía Blanca, al sur de Buenos Aires y con capacidad para entregar 10,5 millones de metros cúbicos diarios, que Excelerate puso en marcha en el 2008 y recibe GNL durante el invierno, cuando alcanza su máximo la demanda de gas. Ese barco, el primero de su tipo a nivel mundial, es estudiado como caso de éxito en todo el sector. La demanda ha subido fuertemente desde el 2003, cuando el país comenzó a recuperarse de la profunda crisis económica.
La Argentina ha comenzado a depender un poco más de la energía importada como resultado de una reducción de las reservas de petróleo y gas natural, que bajaron 9 y 39%, respectivamente, entre el 2001 y el 2008. Durante un período de frío en el invierno de este año, el Gobierno local redujo el suministro de gas natural a la industria con el fin de atender la demanda de calefacción para los hogares, en momentos en que el consumo general de energía alcanzaba su récord. Consumidores industriales como Dow Chemical y Siderar tuvieron algunas complicaciones en agosto mientras el país experimentó el invierno más frío en cuarenta años.
Enarsa tiene previsto importar al menos catorce embarques de GNL este año a través de la terminal de Bahía Blanca, un alza de siete cargamentos respecto del último año. En parte, los cargamentos son provistos por Repsol YPF , dijeron Repsol y Excelerate.
Escobar LNG será similar a la terminal existente en Bahía Blanca ya que tendrá una embarcación –un buque de regasificación de 150.900 metros cúbicos– que estará anclado junto a la terminal de diseño especial, que regasificará GNL desde un buque tanque y enviará el gas directamente a la red por medio de un ducto sólo durante el invierno, mientras que bajo la temporada estival no operará.
El diseño, el permiso y la construcción de la terminal de Bahía Blanca llevaron menos de doce meses, manifestó la compañía con sede en los Estados Unidos, Excelerate, cuya mitad es propiedad del multimillonario estadounidense George Kaiser y el resto de RWE AG, la segunda compañía eléctrica de Alemania
Fuente: Diario El Argentino
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 21 de septiembre de 2010
Aerolínea en expansión
A cuatro años del inicio de su actividad, la empresa de capitales rosarinos Sol Líneas Aéreas presentó dos nuevos aviones Saab 340 A turbohélice, con capacidad para transportar 34 pasajeros, que elevan a seis el número de aeronaves de la flota.
El presidente de Sol, Horacio Angeli, destacó la capacidad de la aerolínea para posicionarse en un espacio inexplorado y destacó que ayer se iniciaron los vuelos a la ciudad de Comodoro Rivadavia, sin necesidad de pasar por Buenos Aires. El objetivo de la aerolínea es ampliar su actividad en la Patagonia argentina.
Fuente: Diario La Nación (Modificado)
El presidente de Sol, Horacio Angeli, destacó la capacidad de la aerolínea para posicionarse en un espacio inexplorado y destacó que ayer se iniciaron los vuelos a la ciudad de Comodoro Rivadavia, sin necesidad de pasar por Buenos Aires. El objetivo de la aerolínea es ampliar su actividad en la Patagonia argentina.
Fuente: Diario La Nación (Modificado)
lunes, 20 de septiembre de 2010
Industrialización de la lana
Un consorcio encabezado por la firma Ecochem anunció una inversión de US$ 6 millones para instalar una planta de industrialización de lana en la localidad rionegrina de Ramos Mejía.
El objetivo del proyecto es sumar valor agregado a la principal producción de la zona, apuntando a la exportación de la lana merina. Ecochem es una empresa especializada en la producción de especialidades químicas para la industria textil.
Fuente: Diario La Nación
El objetivo del proyecto es sumar valor agregado a la principal producción de la zona, apuntando a la exportación de la lana merina. Ecochem es una empresa especializada en la producción de especialidades químicas para la industria textil.
Fuente: Diario La Nación
La deuda del sector público se elevó a u$s156.691 M en junio
Por Daniel Sticco
El Ministerio de Economía, a través de la subsecretaría de Finanzas, informó que el endeudamiento del gobierno nacional alcanzó el equivalente a 48,6% del PBI. Pese a la política de desendeudamiento se observa un crecimiento sostenido desde marzo 2009, en valor y en términos de la creación de riqueza
No obstante, el equipo económico a cargo de Amado Boudou prefiere mirar la evolución retrospectiva de más largo plazo y sostiene en un paperque acaba de publicar en el sitio de internet que "la deuda pública respecto al PBI de la Argentina disminuyó al 48,6% en junio de 2010, respecto al 166,4% del 2002 y 73,9% del 2005 ".
Incluso, observa el documento que "en comparación con la situación a fines de 2009, esta deuda muestra una disminución medida como porcentaje del PBI, a pesar de que, medida en dólares, crece 6,5%. Una de las principales causas de este incrementofue la emisión y entrega de Letras intransferibles al BCRA por un total de u$s6.569 millones, como consecuencia de la implementación de los Decretos Nº 297/10 y Nº 298/10 ".
Dichos instrumentos dispusieron la cancelación de la totalidad de los vencimientos de capital e intereses con Organismos Internacionales de Crédito para el corriente año por u$s2.187 millones, y la creación del Fondo del Desendeudamiento Argentino por u$s4.382 millones, destinado a la cancelación de servicios de deuda con tenedores privados correspondientes al ejercicio fiscal 2010.
Sin embargo, después de la licuación de deuda que significó el canje de 2005 a menos de 50% del PBI, y los progresos verificados con la política de ahorro efectivo que predominó en las finanzas públicas hasta mediados de 2008, justo cuando comenzaron a manifestarse los efectos de la crisis internacional sobre las economías más desarrolladas, los propios datos oficiales dieron cuenta de un salto sostenido del endeudamiento del PBI, desde un piso de u$s145.700 M en junio de ese año, equivalente a 42,2% del PBI hasta el 46,6% actual .
Incluso, si se considera el efecto de la subestimación de la tasa de inflación en más de 60% según el consenso de las consultoras privadas, sobre la deuda ajustable por CER, surge que la deuda real ascendería en este momento a más de u$s180.000 M, sin considerar los u$s16.500 M que no se presentaron al canje, equivalente a 55,9% del PBI, más que en 2001.
Destaca la Subsecretaría de Finanzas que uno de los motivos del incremento de la deuda pública fue la emisión de los títulos del Canje 2010 (período de presentaciones tempranas) por un valor al 30-06-10 de u$s4.053 M.
Del total de la deuda a fines de junio, 49,8% corresponde a tenencias de agencias del sector público nacional; 11% a deudas bilaterales en situación de pago normal o préstamos de organismos multilaterales de crédito; 3,7% que presentan atrasos, elegibles para su renegociación en el marco del Club de París; en tanto que 35,4% restante son compromisos con el sector privado, en su gran mayoría instrumentadas en títulos públicos o préstamos garantizados.
Agrega el informe que “la deuda del Sector Público Nacional también se incrementó debido al CER -en U$S944 millones-, debido a la capitalización de intereses -en u$s912M-, y por las emisiones de Bonos de consolidación que incrementaron la deuda en u$s272 M”. Mientras que , por otro lado, "las variaciones de tipo de cambio redujeron la deuda expresada en dólares en u$s2.968 M (principalmente por la depreciación del peso y euro respecto al dólar)".
Fuente: Infobae.com
El Ministerio de Economía, a través de la subsecretaría de Finanzas, informó que el endeudamiento del gobierno nacional alcanzó el equivalente a 48,6% del PBI. Pese a la política de desendeudamiento se observa un crecimiento sostenido desde marzo 2009, en valor y en términos de la creación de riqueza
No obstante, el equipo económico a cargo de Amado Boudou prefiere mirar la evolución retrospectiva de más largo plazo y sostiene en un paperque acaba de publicar en el sitio de internet que "la deuda pública respecto al PBI de la Argentina disminuyó al 48,6% en junio de 2010, respecto al 166,4% del 2002 y 73,9% del 2005 ".
Incluso, observa el documento que "en comparación con la situación a fines de 2009, esta deuda muestra una disminución medida como porcentaje del PBI, a pesar de que, medida en dólares, crece 6,5%. Una de las principales causas de este incrementofue la emisión y entrega de Letras intransferibles al BCRA por un total de u$s6.569 millones, como consecuencia de la implementación de los Decretos Nº 297/10 y Nº 298/10 ".
Dichos instrumentos dispusieron la cancelación de la totalidad de los vencimientos de capital e intereses con Organismos Internacionales de Crédito para el corriente año por u$s2.187 millones, y la creación del Fondo del Desendeudamiento Argentino por u$s4.382 millones, destinado a la cancelación de servicios de deuda con tenedores privados correspondientes al ejercicio fiscal 2010.
Sin embargo, después de la licuación de deuda que significó el canje de 2005 a menos de 50% del PBI, y los progresos verificados con la política de ahorro efectivo que predominó en las finanzas públicas hasta mediados de 2008, justo cuando comenzaron a manifestarse los efectos de la crisis internacional sobre las economías más desarrolladas, los propios datos oficiales dieron cuenta de un salto sostenido del endeudamiento del PBI, desde un piso de u$s145.700 M en junio de ese año, equivalente a 42,2% del PBI hasta el 46,6% actual .
Incluso, si se considera el efecto de la subestimación de la tasa de inflación en más de 60% según el consenso de las consultoras privadas, sobre la deuda ajustable por CER, surge que la deuda real ascendería en este momento a más de u$s180.000 M, sin considerar los u$s16.500 M que no se presentaron al canje, equivalente a 55,9% del PBI, más que en 2001.
Destaca la Subsecretaría de Finanzas que uno de los motivos del incremento de la deuda pública fue la emisión de los títulos del Canje 2010 (período de presentaciones tempranas) por un valor al 30-06-10 de u$s4.053 M.
Del total de la deuda a fines de junio, 49,8% corresponde a tenencias de agencias del sector público nacional; 11% a deudas bilaterales en situación de pago normal o préstamos de organismos multilaterales de crédito; 3,7% que presentan atrasos, elegibles para su renegociación en el marco del Club de París; en tanto que 35,4% restante son compromisos con el sector privado, en su gran mayoría instrumentadas en títulos públicos o préstamos garantizados.
Agrega el informe que “la deuda del Sector Público Nacional también se incrementó debido al CER -en U$S944 millones-, debido a la capitalización de intereses -en u$s912M-, y por las emisiones de Bonos de consolidación que incrementaron la deuda en u$s272 M”. Mientras que , por otro lado, "las variaciones de tipo de cambio redujeron la deuda expresada en dólares en u$s2.968 M (principalmente por la depreciación del peso y euro respecto al dólar)".
Fuente: Infobae.com
Uruguay niega abastecimiento a buque de guerra inglés
El gobierno uruguayo no autorizó el ingreso al puerto de Montevideo para abastecerse de una nave de guerra británica en viaje hacia las Islas Malvinas. Un caso similar había ocurrido en diciembre de 2007 bajo el gobierno de Tabaré Vázquez.
El navío involucrado es la fragata HMS GLOUCESTER D-96, el buque custodia de la marina británica destinada en Islas Malvinas (Falklands). El lunes de la semana pasada, la Armada Británica solicitó a través de su agregado naval en la embajada de Gran Bretaña en nuestro país- el ingreso al puerto de Montevideo de la fragata para reponer víveres y combustible en tránsito hacia las Islas, en litigio con la República Argentina que reivindica como propias. La solicitud canalizada por su conducto natural, la Armada Nacional, la Cancillería y el Ministerio de Defensa, fue denegada, indicaron fuentes oficiales.
No obstante, según confiaron fuentes de la Armada, el ingreso "contaba con la opinión favorable de la Cancillería". El brigadier general (r ) Gerónimo Cardozo actual Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa, restó trascendencia a este asunto al que calificó de "rutinario".
Cardozo fue quien transmitió la decisión al Comandante en Jefe de la Armada vicealmirante Alberto Caramés. Un caso similar había ocurrido en diciembre de 2007. Otro buque británico, el destructor HMS Nottingham, entonces custodia de las Islas Malvinas, había solicitado recalar en Montevideo, pero el entonces presidente Tabaré Vázquez se lo impidió. En aquel momento, la negativa de Vázquez generó el beneplácito del gobierno argentino, lo que provocó cierto alivio en las relaciones bilaterales, en plena escalada del conflicto por la instalación de la papelera Botnia. En ese momento, trascendió que a través del entonces canciller Taiana, Argentina había formulado la petición ante Uruguay al conocer que navío británico, iba a hacer una parada para abastecerse en Montevideo en su trayecto a las islas del Atlántico Sur.
Las fuentes oficiales consultadas negaron que en este caso haya existido una solicitud similar. No obstante, se admitió que el gobierno uruguayo no ha modificado su actitud desde el gobierno anterior. En 2006, Argentina había pedido a los países vecinos que no faciliten el uso de sus puertos o aeropuertos a buques o aeronaves militares británicos que contribuyen a sostener la ocupación de territorios en disputa con el Reino Unido.
La posesión de las Malvinas, en el océano Atlántico sur, a 400 millas marinas de las costas de Argentina, está en litigio desde 1833, cuando el Reino Unido las ocupó por la fuerza. La disputa de soberanía de las islas, a las que la ONU consideran desde 1965 como un enclave colonial del Reino Unido en territorio de Argentina, ha sido motivo de la guerra que ambos países libraron en 1982 y que ganaron los británicos
La Fragata en cuestión es un buque tipo 42. El comandante es el capitán David George; tiene 22 oficiales y 172 marineros, su largo es de 140 metros, el ancho de 15 y el calado de 6 metros. Dispone como armamento destacado 22 misiles SEA DART MK 30 de 40 kilómetros de alcance, 8 misiles Harpoon SSM y un helicóptero SEA LYNK. Tiene propulsión a gas con turbinas Rolls Royce que le permiten navegar a 30 nudos.
Fuente: La Republica - http://www.zonamilitar.com.ar/foros/temas-de-defensa-general/25840-uruggobierno-no-autorizo-ingreso-buque-de-guerra-britanico-custodia-de-las-malvinas.html
El navío involucrado es la fragata HMS GLOUCESTER D-96, el buque custodia de la marina británica destinada en Islas Malvinas (Falklands). El lunes de la semana pasada, la Armada Británica solicitó a través de su agregado naval en la embajada de Gran Bretaña en nuestro país- el ingreso al puerto de Montevideo de la fragata para reponer víveres y combustible en tránsito hacia las Islas, en litigio con la República Argentina que reivindica como propias. La solicitud canalizada por su conducto natural, la Armada Nacional, la Cancillería y el Ministerio de Defensa, fue denegada, indicaron fuentes oficiales.
No obstante, según confiaron fuentes de la Armada, el ingreso "contaba con la opinión favorable de la Cancillería". El brigadier general (r ) Gerónimo Cardozo actual Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa, restó trascendencia a este asunto al que calificó de "rutinario".
Cardozo fue quien transmitió la decisión al Comandante en Jefe de la Armada vicealmirante Alberto Caramés. Un caso similar había ocurrido en diciembre de 2007. Otro buque británico, el destructor HMS Nottingham, entonces custodia de las Islas Malvinas, había solicitado recalar en Montevideo, pero el entonces presidente Tabaré Vázquez se lo impidió. En aquel momento, la negativa de Vázquez generó el beneplácito del gobierno argentino, lo que provocó cierto alivio en las relaciones bilaterales, en plena escalada del conflicto por la instalación de la papelera Botnia. En ese momento, trascendió que a través del entonces canciller Taiana, Argentina había formulado la petición ante Uruguay al conocer que navío británico, iba a hacer una parada para abastecerse en Montevideo en su trayecto a las islas del Atlántico Sur.
Las fuentes oficiales consultadas negaron que en este caso haya existido una solicitud similar. No obstante, se admitió que el gobierno uruguayo no ha modificado su actitud desde el gobierno anterior. En 2006, Argentina había pedido a los países vecinos que no faciliten el uso de sus puertos o aeropuertos a buques o aeronaves militares británicos que contribuyen a sostener la ocupación de territorios en disputa con el Reino Unido.
La posesión de las Malvinas, en el océano Atlántico sur, a 400 millas marinas de las costas de Argentina, está en litigio desde 1833, cuando el Reino Unido las ocupó por la fuerza. La disputa de soberanía de las islas, a las que la ONU consideran desde 1965 como un enclave colonial del Reino Unido en territorio de Argentina, ha sido motivo de la guerra que ambos países libraron en 1982 y que ganaron los británicos
La Fragata en cuestión es un buque tipo 42. El comandante es el capitán David George; tiene 22 oficiales y 172 marineros, su largo es de 140 metros, el ancho de 15 y el calado de 6 metros. Dispone como armamento destacado 22 misiles SEA DART MK 30 de 40 kilómetros de alcance, 8 misiles Harpoon SSM y un helicóptero SEA LYNK. Tiene propulsión a gas con turbinas Rolls Royce que le permiten navegar a 30 nudos.
Fuente: La Republica - http://www.zonamilitar.com.ar/foros/temas-de-defensa-general/25840-uruggobierno-no-autorizo-ingreso-buque-de-guerra-britanico-custodia-de-las-malvinas.html
domingo, 19 de septiembre de 2010
Pintadas en barco que llegó al puerto de Buenos Aires
Se trata del buque “AUDAX II”, que se encuentra en la dársena sur. Un grupo autodenominado "Patriotas" irrumpió en la embarcación porque asegura pertenecía a la Argentina antes de la guerra. Elevaron una denuncia en el juzgado de María Servini de Cubría.
Un grupo autodenominado "Patriotas" realizó pintadas el pasado fin de semana en una embarcación amarrada en el Puerto de Buenos Aires y denuncia que la misma pertenece a la Argentina pero quedó en manos británicas después de la guerra en las Islas Malvinas.
Se trata del buque denominado “AUDAX II” que tiene bandera panameña y que en la actualidad pertenece a la compañía Cintra. Según la agrupación se trata del barco conocido como “YEHUIN”, que fue capturado por las tropas británicas en medio del conflicto bélico en el archipiélago del Atlántico Sur.
Denuncian que luego la embarcación quedó en manos del gobierno británico y se utilizó durante muchos años con la bandera de las Islas Malvinas hasta que finalmente se vendió a una compañía y se le cambiaron la bandera y el nombre. El portal de prensa malvinense Mercopress.com publicó hoy las imágenes de la embarcación en la que se realizaron pintadas como "Yehuin" y "Malvinas Argentinas". Además, se reemplazó la bandera de Panamá por la de la Argentina.
Por el caso se elevó una denuncia penal que se encuentra en el Juzgado Criminal Federal Nro 1, a cargo de María Servini de Cubría.
Fuente: INFOBAE
Un grupo autodenominado "Patriotas" realizó pintadas el pasado fin de semana en una embarcación amarrada en el Puerto de Buenos Aires y denuncia que la misma pertenece a la Argentina pero quedó en manos británicas después de la guerra en las Islas Malvinas.
Se trata del buque denominado “AUDAX II” que tiene bandera panameña y que en la actualidad pertenece a la compañía Cintra. Según la agrupación se trata del barco conocido como “YEHUIN”, que fue capturado por las tropas británicas en medio del conflicto bélico en el archipiélago del Atlántico Sur.
Denuncian que luego la embarcación quedó en manos del gobierno británico y se utilizó durante muchos años con la bandera de las Islas Malvinas hasta que finalmente se vendió a una compañía y se le cambiaron la bandera y el nombre. El portal de prensa malvinense Mercopress.com publicó hoy las imágenes de la embarcación en la que se realizaron pintadas como "Yehuin" y "Malvinas Argentinas". Además, se reemplazó la bandera de Panamá por la de la Argentina.
Por el caso se elevó una denuncia penal que se encuentra en el Juzgado Criminal Federal Nro 1, a cargo de María Servini de Cubría.
Fuente: INFOBAE
Sale a navegar el barco solar más grande del mundo
El yate solar más grande del mundo quiere zarpar y los encargados de esta embarcación realizan ensayos intensivos para que dé la vuelta al mundo.
Tan pesado como una ballena y con una longitud de 30 metros, el buque está adornado con 536 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos -suficientes para cubrir más de dos canchas de tenis- y su tripulación confía en poder completar un recorrido de 50.000 kilómetros sólo con la energía del sol. "Esto no es sólo una historia de aventuras -dijo el capitán Raphael Domjan- queremos mostrar al mundo que tenemos en este momento la tecnología para cambiar la forma en que hacemos las cosas".
La energía es captada del sol y se almacena en una gran batería de iones de litio, que genera una fuerza libre de ruidos y alimenta a un motor eléctrico no contaminante que deberá durar para un viaje de unos 160 días.
El barco, bautizado como “Turanor”, que significa 'el poder del sol' según uno de los libros de El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien, es una creación de Domjan, un ex guía de montaña nacido en Suiza que estará al frente del Turanor al lado de Gérard d'Aboville, el primer hombre que cruzó remando el Atlántico y el Pacífico. Ellos serán asistidos por dos ingenieros.
El buque, de 16 millones de dólares, es una especie de catamarán, una embarcación con dos cascos, que ahorra energía por corte en lugar de montar las olas. El barco viajará a una velocidad media de 7.5 nudos, casi lo mismo que un petrolero. "La batería de Turanor puede almacenar suficiente energía para una duración de aproximadamente 72 horas sin luz solar -dijo Domjan- pero ese es un escenario que hemos decidido evitar".
Fuente: EL DÍA - Nuestro Mar
Tan pesado como una ballena y con una longitud de 30 metros, el buque está adornado con 536 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos -suficientes para cubrir más de dos canchas de tenis- y su tripulación confía en poder completar un recorrido de 50.000 kilómetros sólo con la energía del sol. "Esto no es sólo una historia de aventuras -dijo el capitán Raphael Domjan- queremos mostrar al mundo que tenemos en este momento la tecnología para cambiar la forma en que hacemos las cosas".
La energía es captada del sol y se almacena en una gran batería de iones de litio, que genera una fuerza libre de ruidos y alimenta a un motor eléctrico no contaminante que deberá durar para un viaje de unos 160 días.
El barco, bautizado como “Turanor”, que significa 'el poder del sol' según uno de los libros de El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien, es una creación de Domjan, un ex guía de montaña nacido en Suiza que estará al frente del Turanor al lado de Gérard d'Aboville, el primer hombre que cruzó remando el Atlántico y el Pacífico. Ellos serán asistidos por dos ingenieros.
El buque, de 16 millones de dólares, es una especie de catamarán, una embarcación con dos cascos, que ahorra energía por corte en lugar de montar las olas. El barco viajará a una velocidad media de 7.5 nudos, casi lo mismo que un petrolero. "La batería de Turanor puede almacenar suficiente energía para una duración de aproximadamente 72 horas sin luz solar -dijo Domjan- pero ese es un escenario que hemos decidido evitar".
Fuente: EL DÍA - Nuestro Mar
Nuevos buques para instalación de turbinas eólicas offshore (China)
El pasado 27 de agosto, MPI Offshore celebró la ceremonia de botadura del "MPI ADVENTURE", el primero de los dos modernos buques para instalación de turbinas eólicas, actualmente en construcción en el astillero Cosco Nantong en China.
Tras la finalización de la construcción del casco, el buque fue deslizado desde las gradas de construcción del astillero hacia una barcaza especialmente diseñada para su botadura. Seguidamente, la barcaza se desplazó hacia aguas más profundas, donde con adecuadas maniobras de lastre puso a flote y liberó al nuevo buque, que fue remolcado a un dique seco para su terminación y alistamiento. Esta incluirá la construcción adicional de la superestructura y la instalación de equipos y mobiliario.
El "MPI ADVENTURE" tiene prevista su llegada a aguas europeas para el primer trimestre de 2011. Su gemelo, el "MPI DISCOVERY" deberá seguirlo durante el tercer trimestre. Paul Gibson, presidente de MPI Offshore se mostró encantado de “los importantes avances en el programa de nuevas construcciones de la compañía, y con los excitantes desafíos que la industria eólica offshore nos plantea”.
Fuente: Adaptado al español por NUESTROMAR. Fuente: Maritime News; 15/09/10
Tras la finalización de la construcción del casco, el buque fue deslizado desde las gradas de construcción del astillero hacia una barcaza especialmente diseñada para su botadura. Seguidamente, la barcaza se desplazó hacia aguas más profundas, donde con adecuadas maniobras de lastre puso a flote y liberó al nuevo buque, que fue remolcado a un dique seco para su terminación y alistamiento. Esta incluirá la construcción adicional de la superestructura y la instalación de equipos y mobiliario.
El "MPI ADVENTURE" tiene prevista su llegada a aguas europeas para el primer trimestre de 2011. Su gemelo, el "MPI DISCOVERY" deberá seguirlo durante el tercer trimestre. Paul Gibson, presidente de MPI Offshore se mostró encantado de “los importantes avances en el programa de nuevas construcciones de la compañía, y con los excitantes desafíos que la industria eólica offshore nos plantea”.
Fuente: Adaptado al español por NUESTROMAR. Fuente: Maritime News; 15/09/10
Bancos chinos prestan U$S 1.200 millones a la brasilera Vale para construcción de buques
Bancos estatales chinos proveerán al gigante minero brasilero Vale, un préstamo por más de USD 1.200 millones para financiar el 80% del costo de construcción de 12 superbuques mineraleros, en lo que podría convertirse en el mayor paquete financiero otorgado a un armador extranjero.
Los buques VLOC (Very Large Ore Carrier), ordenados al astillero constructor privado Rongsheng Heavy Industries a mediados de 2008, son parte de un conjunto de 34 barcos de gran tamaño para transporte de mineral, a construirse en astilleros asiáticos. Los buques comenzarán a entregarse a mediados de 2011, y serán desplegados por Vale en un tráfico específico entre Brasil y China.
Los barcos, de 400.000 TPB serán los mayores jamás construidos para el transporte de cargas secas a granel, y fueron ordenados a un precio de USD 140 millones cada uno. Son una parte clave en la estrategia de Vale para controlar sus costos de fletes, en su búsqueda de expansión de la venta de mineral de hierro a China.
Vale reveló que el Export-Import Bank of China, y el Bank of China, le otorgarán una línea de crédito a través de un préstamo a 13 años, con fondos disponibles durante los próximos tres años, en línea con el cronograma de construcción naval. “Este acuerdo es parte de un paquete financiero más amplio para nuestro programa de inversiones, que involucra a instituciones de crédito de varios países”, agregó la compañía.
La empresa declinó especificar la tasa de interés ni otros detalles sobre las condiciones del crédito. El monto del préstamo sugiere que el precio original de la orden de compra –efectuado en la cresta del mercado- podría haber sido revisado a la luz de la caída de los valores de mercado, que muestran precios actuales de nuevas construcciones con caídas de hasta el 40%, con respecto a los que se pagaban durante los dos últimos años.
Fuente: Adaptado al español por NUESTROMAR. Fuente: Lloyd´s List; 13/09/10
Los buques VLOC (Very Large Ore Carrier), ordenados al astillero constructor privado Rongsheng Heavy Industries a mediados de 2008, son parte de un conjunto de 34 barcos de gran tamaño para transporte de mineral, a construirse en astilleros asiáticos. Los buques comenzarán a entregarse a mediados de 2011, y serán desplegados por Vale en un tráfico específico entre Brasil y China.
Los barcos, de 400.000 TPB serán los mayores jamás construidos para el transporte de cargas secas a granel, y fueron ordenados a un precio de USD 140 millones cada uno. Son una parte clave en la estrategia de Vale para controlar sus costos de fletes, en su búsqueda de expansión de la venta de mineral de hierro a China.
Vale reveló que el Export-Import Bank of China, y el Bank of China, le otorgarán una línea de crédito a través de un préstamo a 13 años, con fondos disponibles durante los próximos tres años, en línea con el cronograma de construcción naval. “Este acuerdo es parte de un paquete financiero más amplio para nuestro programa de inversiones, que involucra a instituciones de crédito de varios países”, agregó la compañía.
La empresa declinó especificar la tasa de interés ni otros detalles sobre las condiciones del crédito. El monto del préstamo sugiere que el precio original de la orden de compra –efectuado en la cresta del mercado- podría haber sido revisado a la luz de la caída de los valores de mercado, que muestran precios actuales de nuevas construcciones con caídas de hasta el 40%, con respecto a los que se pagaban durante los dos últimos años.
Fuente: Adaptado al español por NUESTROMAR. Fuente: Lloyd´s List; 13/09/10
El malestar de los altos mandos y los robos de armas complican a Garré
Desde el embajador Martín Balza, hasta el actual jefe del Ejército, Luis Pozzi, no escatiman críticas a la ministra. Los asaltos comando.
La ministra de Defensa, Nilda Garré, junto al jefe del Ejército Luis Pozzi (Foto: DyN)
Entre los altos mandos del Ejército, entre ellos el mismísimo jefe de la Fuerza, Luis Pozzi , hay malestar con la ministra de Defensa Nilda Garré. Y ya no tienen reparos en decirlo en voz alta: "En el Ministerio de Defensa hay una anarquía total y la única responsable es Garré", se escuchó en una reunión en la que coincidieron el embajador argentino en Colombia y ex jefe del Ejército, Martín Balza; el procesado ex jefe del Ejército, Roberto Bendini; Pozzi, y el general Hugo Bruera, entre otros uniformados, informó hoy el diario PERFIL.
El asunto llega justo en momentos en que una de las mayores preocupaciones de la ministra viene, precisamente, de las Fuerzas Armadas, donde en el último tiempo se dieron varios casos de robo de armas. El último 17 de agosto se registró quizás el incidente más serio cuando desaparecieron fusiles FAL, ametralladoras y pistolas calibre 9 mm que formaban parte de la sala de armas del Grupo de Guerra Electrónica, dependencia del Comando de Operaciones Aéreas ubicada en el Aeroparque metropolitano.
Diez días después, los altos mandos hablaron de su malestar contra Garré, en una reunión en Lima, en el marco de quincuagésimo aniversario de la Conferencia de Ejércitos Americanos, foro que se constituyó en 1960 en plena Guerra Fría y por iniciativa de Washington. “Se habló del malestar que hay en la fuerza”, le explicó a PERFIL una importante fuente que conoce los principales detalles de los diálogos que mantuvieron los generales en Perú.
La semana pasada la ministra Garré volvió a sentir el malestar de un sector de la fuerza. El general de división Luis Anschutz y el general de brigada Jorge Gómez pegaron el portazo y pidieron el retiro por estar en desacuerdo con la lista de ascensos.
En tanto, aunque desde la cartera de Defensa desmintieron la versión del robo de fusiles FAL, diferentes fuentes del Ejército coincidieron en señalar que en diferentes unidades del país se reforzaron los puestos de guardias “para evitar ataques tipo comando que tienen como objetivo el robo de armamento”. Las primeras alarmas comenzaron a encenderse cuando en diferentes operativos realizados por fuerzas de seguridad secuestraron armas de guerra de grueso calibre. Y hasta se sospecha que del último robo participaron integrantes de la Fuerza Aérea.
Fuente: Diario Perfil
La ministra de Defensa, Nilda Garré, junto al jefe del Ejército Luis Pozzi (Foto: DyN)
Entre los altos mandos del Ejército, entre ellos el mismísimo jefe de la Fuerza, Luis Pozzi , hay malestar con la ministra de Defensa Nilda Garré. Y ya no tienen reparos en decirlo en voz alta: "En el Ministerio de Defensa hay una anarquía total y la única responsable es Garré", se escuchó en una reunión en la que coincidieron el embajador argentino en Colombia y ex jefe del Ejército, Martín Balza; el procesado ex jefe del Ejército, Roberto Bendini; Pozzi, y el general Hugo Bruera, entre otros uniformados, informó hoy el diario PERFIL.
El asunto llega justo en momentos en que una de las mayores preocupaciones de la ministra viene, precisamente, de las Fuerzas Armadas, donde en el último tiempo se dieron varios casos de robo de armas. El último 17 de agosto se registró quizás el incidente más serio cuando desaparecieron fusiles FAL, ametralladoras y pistolas calibre 9 mm que formaban parte de la sala de armas del Grupo de Guerra Electrónica, dependencia del Comando de Operaciones Aéreas ubicada en el Aeroparque metropolitano.
Diez días después, los altos mandos hablaron de su malestar contra Garré, en una reunión en Lima, en el marco de quincuagésimo aniversario de la Conferencia de Ejércitos Americanos, foro que se constituyó en 1960 en plena Guerra Fría y por iniciativa de Washington. “Se habló del malestar que hay en la fuerza”, le explicó a PERFIL una importante fuente que conoce los principales detalles de los diálogos que mantuvieron los generales en Perú.
La semana pasada la ministra Garré volvió a sentir el malestar de un sector de la fuerza. El general de división Luis Anschutz y el general de brigada Jorge Gómez pegaron el portazo y pidieron el retiro por estar en desacuerdo con la lista de ascensos.
En tanto, aunque desde la cartera de Defensa desmintieron la versión del robo de fusiles FAL, diferentes fuentes del Ejército coincidieron en señalar que en diferentes unidades del país se reforzaron los puestos de guardias “para evitar ataques tipo comando que tienen como objetivo el robo de armamento”. Las primeras alarmas comenzaron a encenderse cuando en diferentes operativos realizados por fuerzas de seguridad secuestraron armas de guerra de grueso calibre. Y hasta se sospecha que del último robo participaron integrantes de la Fuerza Aérea.
Fuente: Diario Perfil
El Gobierno porteño compró la histórica casa del Virrey Liniers
Por NURIA REBÓN
En la casa del barrio porteño de Monserrat se firmó la rendición de los ingleses en 1806. Allí funcionarán todas las dependencias de la Dirección de Patrimonio y se abrirá al público.
Foto: La histórica casa del virrey Santiago de Liniers ya pertenece a la Ciudad de Buenos Aires.
Luego de más de un año y medio y tras declaraciones de la Legislatura porteña a favor de la compra, el Gobierno de la Ciudad adquirió el miércoles pasado tres propiedades en el barrio de Monserrat, que pertenecían a la editorial Angel Estrada, por $ 9.085.000, según informó la empresa ayer a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Entre los inmuebles, figura la casa donde residió entre 1808 y 1809 el virrey Santiago de Liniers, uno de los protagonistas sobresalientes de la reconquista de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. De hecho, fue en esa casa colonial, construida en 1788 y ubicada en la calle Venezuela 469, donde el coronel William Carr Beresford, a cargo de las tropas inglesas, firmó la rendición el 12 de agosto de 1806 ante Liniers.
Otro de los edificios, ubicado en Bolívar 462, perteneció a Manuel de Sarratea, pariente de Liniers. En tanto que en el tercero, en Bolívar 476, funcionaban las oficinas de Editorial Estrada. Los tres inmuebles pertenecían a la editorial, que a principios de 2009 los había puesto en venta, a favor del Gobierno porteño.
Hace más de un año, la Comisión de Cultura de la Legislatura exhortó al Gobierno porteño por su valor histórico a adquirir los tres edificios, que cuentan con un total de 3.000 metros cuadrados, operación que no se concretó porque el Ejecutivo de la ciudad adujo una falta de recursos necesarios.
Sin embargo, en diciembre la Legislatura autorizó la venta de inmuebles del Gobierno porteño, donde funcionan diferentes dependencias de la Dirección de Patrimonio, para poder financiar la compra. Se trata de las casas ubicadas en Pringles 340 y 342, donde aún hoy está la Dirección; un terreno en Rivadavia al 1500 y un piso de un edificio en Córdoba al 1500, donde funciona el Instituto Histórico. Según la tasación de esos inmuebles, el Gobierno obtendría cerca de u$s 2,3 millones con esas ventas (poco más de $ 9 millones), dinero utilizado para financiar la operación.
Según fuentes cercanas al proyecto, en esos tres edificios funcionarán, en forma integrada, la Dirección de Patrimonio, el Instituto Histórico, la Biblioteca, el centro de investigación, el Archivo Histórico y el Centro Arqueológico, entre otros, que hoy están distribuidos en distintos edificios de diferentes barrios de la ciudad. En definitiva, el proyecto prevé integrar toda la historia de la ciudad en un mismo lugar de relevancia para la ciudad.
Además, el proyecto del Ministerio de Cultura porteño, a cargo de Hernán Lombardi, incluye abrir la casa al público para que dar a conocer una parte importante del patrimonio histórico porteño, como museo y sede de exposiciones. Así, se sumará a un circuito que también integran el Centro Cultural Defensa, el ex Padelai y la Casa de Ezcurra, entre otros.
Si bien no hay aún una fecha precisa para la mudanza, fuentes consultadas informaron que en poco tiempo comenzarán a trasladarse algunas dependencias, como el archivo. La idea es que todo esté funcionando allí antes de fin de año. Estrada ya había prestado a la Ciudad la Casa de Liniers en varias ocasiones para organizar una recreación de la Reconquista de Buenos Aires, entre otras exposiciones. La Dirección de Patrimonio contempla también realizar excavaciones en el predio, en busca de elementos que podrían haberse utilizado en los siglos XVIII y XIX.
La Casa de Liniers ya había sido declarada como monumento histórico nacional en 1942, porque que allí fue uno de los lugares donde se comenzó a gestar, con la rendición de los ingleses y la creación de milicias, la Revolución de 1810. No casualmente la compra se concreta cuando se cumple el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Fuente: cronista.com
En la casa del barrio porteño de Monserrat se firmó la rendición de los ingleses en 1806. Allí funcionarán todas las dependencias de la Dirección de Patrimonio y se abrirá al público.
Foto: La histórica casa del virrey Santiago de Liniers ya pertenece a la Ciudad de Buenos Aires.
Luego de más de un año y medio y tras declaraciones de la Legislatura porteña a favor de la compra, el Gobierno de la Ciudad adquirió el miércoles pasado tres propiedades en el barrio de Monserrat, que pertenecían a la editorial Angel Estrada, por $ 9.085.000, según informó la empresa ayer a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Entre los inmuebles, figura la casa donde residió entre 1808 y 1809 el virrey Santiago de Liniers, uno de los protagonistas sobresalientes de la reconquista de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. De hecho, fue en esa casa colonial, construida en 1788 y ubicada en la calle Venezuela 469, donde el coronel William Carr Beresford, a cargo de las tropas inglesas, firmó la rendición el 12 de agosto de 1806 ante Liniers.
Otro de los edificios, ubicado en Bolívar 462, perteneció a Manuel de Sarratea, pariente de Liniers. En tanto que en el tercero, en Bolívar 476, funcionaban las oficinas de Editorial Estrada. Los tres inmuebles pertenecían a la editorial, que a principios de 2009 los había puesto en venta, a favor del Gobierno porteño.
Hace más de un año, la Comisión de Cultura de la Legislatura exhortó al Gobierno porteño por su valor histórico a adquirir los tres edificios, que cuentan con un total de 3.000 metros cuadrados, operación que no se concretó porque el Ejecutivo de la ciudad adujo una falta de recursos necesarios.
Sin embargo, en diciembre la Legislatura autorizó la venta de inmuebles del Gobierno porteño, donde funcionan diferentes dependencias de la Dirección de Patrimonio, para poder financiar la compra. Se trata de las casas ubicadas en Pringles 340 y 342, donde aún hoy está la Dirección; un terreno en Rivadavia al 1500 y un piso de un edificio en Córdoba al 1500, donde funciona el Instituto Histórico. Según la tasación de esos inmuebles, el Gobierno obtendría cerca de u$s 2,3 millones con esas ventas (poco más de $ 9 millones), dinero utilizado para financiar la operación.
Según fuentes cercanas al proyecto, en esos tres edificios funcionarán, en forma integrada, la Dirección de Patrimonio, el Instituto Histórico, la Biblioteca, el centro de investigación, el Archivo Histórico y el Centro Arqueológico, entre otros, que hoy están distribuidos en distintos edificios de diferentes barrios de la ciudad. En definitiva, el proyecto prevé integrar toda la historia de la ciudad en un mismo lugar de relevancia para la ciudad.
Además, el proyecto del Ministerio de Cultura porteño, a cargo de Hernán Lombardi, incluye abrir la casa al público para que dar a conocer una parte importante del patrimonio histórico porteño, como museo y sede de exposiciones. Así, se sumará a un circuito que también integran el Centro Cultural Defensa, el ex Padelai y la Casa de Ezcurra, entre otros.
Si bien no hay aún una fecha precisa para la mudanza, fuentes consultadas informaron que en poco tiempo comenzarán a trasladarse algunas dependencias, como el archivo. La idea es que todo esté funcionando allí antes de fin de año. Estrada ya había prestado a la Ciudad la Casa de Liniers en varias ocasiones para organizar una recreación de la Reconquista de Buenos Aires, entre otras exposiciones. La Dirección de Patrimonio contempla también realizar excavaciones en el predio, en busca de elementos que podrían haberse utilizado en los siglos XVIII y XIX.
La Casa de Liniers ya había sido declarada como monumento histórico nacional en 1942, porque que allí fue uno de los lugares donde se comenzó a gestar, con la rendición de los ingleses y la creación de milicias, la Revolución de 1810. No casualmente la compra se concreta cuando se cumple el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Fuente: cronista.com
La petrolera Esso puso otra vez en venta su negocio en la Argentina
Por PABLO FERNÁNDEZ BLANCO
Busca la mejor oferta para desprenderse de su refinería en Campana y 450 estaciones de servicio. Petrobras, PAE, Mindlin y PdVSA, entre los candidatos
Dos años después de su primer intento, la petrolera Esso, filial local de la estadounidense ExxonMobil –la petrolera más grande del planeta– salió a buscarle comprador a su negocio en la Argentina luego de más de 100 años de presencia en el país. Así lo confirmaron a El Cronista fuentes vinculadas con la negociación.
La empresa tiene poco más de 450 estaciones de servicio y una refinería en la localidad de Campana con capacidad para procesar 85.000 barriles diarios de petróleo, que en el mercado estiman en un valor cercano a los u$s 800 millones. Con ese paquete suma un 12% de participación de mercado y es la tercera en importancia, detrás de YPF y Shell y por delante de Petrobras.
En el mercado apuntan a dos compañías entre las candidatas a hacer la mejor oferta por la empresa: la brasileña Petrobras y Pan American Energy, de la inglesa BP y Bridas (los Bulgheroni y la china CNOCC). Un renglón detrás aparecen Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, y la venezolana PdVSA.
El grupo Sadesa, comandando por el ex dueño de Quilmes Carlos Miguens, hoy dedicado al negocio eléctrico, también fue invitado a participar de la competencia, pero desistió. “Sostiene que la actividad de refinación es muy complicada”, explicaron fuentes del mercado. Tomás Hess, director de Asuntos Corporativos de Esso, sostuvo ante El Cronista que no es política de la empresa “hacer comentarios sobre rumores o especulaciones de mercado”.
Petrobras intentó quedarse por primera vez con Esso en 2008. Pero el Gobierno le solicitó “con insistencia” que desistiera de la operación. Este año, la brasileña le vendió al empresario K Cristóbal López su refinería de San Lorenzo (Santa Fe), algo que le habría allanado el camino para hacer una oferta por la filial local de la norteamericana. Su director general, Carlos Alberto Da Costa, sigue el tema desde principios de año. En abril, cuando ya se conocía la venta a López, le informó a su entorno cercano que la intención de Petrobras no era bajar su participación de mercado, sino aumentarla. Fue durante el anuncio a nivel interno del contrato que había alcanzado la empresa con River para sponsorear su camiseta. “La intención es vender una, o dos refinerías, y comprar otra”, explicaron fuentes vinculadas con la brasileña en estricta confidencialidad.
PAE también está en carrera. Altas fuentes del sector petrolero aseguraron a El Cronista que la empresa comandada por los Bulgheroni lanzó hace algunos meses una búsqueda de especialistas en el tema de la refinación de combustibles para analizar la conveniencia de la compra de Esso. En la empresa no confirmaron esa versión. En 2008, la primera vez que ese negocio estuvo en venta, PAE realizó un estudio del paquete que se ofrecía. En aquella oportunidad, desistió de hacer una oferta y le presentó tiempo después al Gobierno una iniciativa para realizar un proyecto greenfield de refinería, de lo cual no hubo nueva información.
La empresa se queja desde hace años que las refinadoras no integradas, como Esso y Shell –refinan petróleo pero no lo extraen– mantienen negociaciones en muchos casos inconvenientes para PAE (es la primera productora de crudo no integrada) por el precio del barril de petróleo. Es por eso que quiere poner un pié en el negocio de sus clientes. En el mercado apuntaron que la refinería de Campana es la más adecuada del país para procesar el crudo que produce la empresa de los Bulgheroni (Escalante, propio de Chubut).
A Mindlin le ofrecieron la empresa informalmente hace al menos dos meses. En el entorno del empresario sostienen que está más preocupado por apuntalar las inversiones de la eléctrica Edenor y completar la obra en la central Loma La Lata, en Neuquén, antes que embarcarse en un nuevo negocio. Aún así, en el mercado no descartan que presente una oferta.
Fuente: cronista.com
Busca la mejor oferta para desprenderse de su refinería en Campana y 450 estaciones de servicio. Petrobras, PAE, Mindlin y PdVSA, entre los candidatos
Dos años después de su primer intento, la petrolera Esso, filial local de la estadounidense ExxonMobil –la petrolera más grande del planeta– salió a buscarle comprador a su negocio en la Argentina luego de más de 100 años de presencia en el país. Así lo confirmaron a El Cronista fuentes vinculadas con la negociación.
La empresa tiene poco más de 450 estaciones de servicio y una refinería en la localidad de Campana con capacidad para procesar 85.000 barriles diarios de petróleo, que en el mercado estiman en un valor cercano a los u$s 800 millones. Con ese paquete suma un 12% de participación de mercado y es la tercera en importancia, detrás de YPF y Shell y por delante de Petrobras.
En el mercado apuntan a dos compañías entre las candidatas a hacer la mejor oferta por la empresa: la brasileña Petrobras y Pan American Energy, de la inglesa BP y Bridas (los Bulgheroni y la china CNOCC). Un renglón detrás aparecen Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, y la venezolana PdVSA.
El grupo Sadesa, comandando por el ex dueño de Quilmes Carlos Miguens, hoy dedicado al negocio eléctrico, también fue invitado a participar de la competencia, pero desistió. “Sostiene que la actividad de refinación es muy complicada”, explicaron fuentes del mercado. Tomás Hess, director de Asuntos Corporativos de Esso, sostuvo ante El Cronista que no es política de la empresa “hacer comentarios sobre rumores o especulaciones de mercado”.
Petrobras intentó quedarse por primera vez con Esso en 2008. Pero el Gobierno le solicitó “con insistencia” que desistiera de la operación. Este año, la brasileña le vendió al empresario K Cristóbal López su refinería de San Lorenzo (Santa Fe), algo que le habría allanado el camino para hacer una oferta por la filial local de la norteamericana. Su director general, Carlos Alberto Da Costa, sigue el tema desde principios de año. En abril, cuando ya se conocía la venta a López, le informó a su entorno cercano que la intención de Petrobras no era bajar su participación de mercado, sino aumentarla. Fue durante el anuncio a nivel interno del contrato que había alcanzado la empresa con River para sponsorear su camiseta. “La intención es vender una, o dos refinerías, y comprar otra”, explicaron fuentes vinculadas con la brasileña en estricta confidencialidad.
PAE también está en carrera. Altas fuentes del sector petrolero aseguraron a El Cronista que la empresa comandada por los Bulgheroni lanzó hace algunos meses una búsqueda de especialistas en el tema de la refinación de combustibles para analizar la conveniencia de la compra de Esso. En la empresa no confirmaron esa versión. En 2008, la primera vez que ese negocio estuvo en venta, PAE realizó un estudio del paquete que se ofrecía. En aquella oportunidad, desistió de hacer una oferta y le presentó tiempo después al Gobierno una iniciativa para realizar un proyecto greenfield de refinería, de lo cual no hubo nueva información.
La empresa se queja desde hace años que las refinadoras no integradas, como Esso y Shell –refinan petróleo pero no lo extraen– mantienen negociaciones en muchos casos inconvenientes para PAE (es la primera productora de crudo no integrada) por el precio del barril de petróleo. Es por eso que quiere poner un pié en el negocio de sus clientes. En el mercado apuntaron que la refinería de Campana es la más adecuada del país para procesar el crudo que produce la empresa de los Bulgheroni (Escalante, propio de Chubut).
A Mindlin le ofrecieron la empresa informalmente hace al menos dos meses. En el entorno del empresario sostienen que está más preocupado por apuntalar las inversiones de la eléctrica Edenor y completar la obra en la central Loma La Lata, en Neuquén, antes que embarcarse en un nuevo negocio. Aún así, en el mercado no descartan que presente una oferta.
Fuente: cronista.com
River Plate será el primer club del mundo con universidad propia
Por BERNARDO VÁZQUEZ
Ya cuenta con institutos primario, secundario y terciario, pero luego de cuatro años ideando el proyecto, el Gobierno lo autorizó para que expanda sus horizontes académicos. El rector será el abogado Juan Carlos Pugliese
Autorizase la creación y funcionamiento del Instituto Universitario River Plate con sede principal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, puede leerse en el decreto 1312 del Boletín Oficial publicado ayer. Avalado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Educación Alberto Sileoni, el escueto anuncio de la primera sección conlleva un hecho inédito: River se transformó en el primer club del mundo en tener universidad.
“Estamos muy contentos porque es la conclusión de un trabajo de cuatro años”, le relata a El Cronista, Juan Carlos Pugliese, designado rector, quien desde 2006 está trabajando con el proyecto que ayer tuvo su confirmación. Pugliese tiene una vasta carrera en el ámbito académico, siendo rector de la Universidad del Centro durante ocho años, presidiendo la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) entre 2000 y 2002 y trabajando como secretario de estado de políticas universitarias en la presidencia de Néstor Kirchner. “Esperábamos este dictamen, ya que CONEAU nos había dado el visto bueno en noviembre. Ahora, hay que empezar a trabajar para comenzar con el ciclo lectivo en agosto de 2011, para el segundo cuatrimestre”, cuenta Pugliese.
Desde hace más de una década, River cuenta con escuela primaria, secundaria y terciaria. Sin embargo, el salto que implica tener universidad propia representa un caso inédito en el mundo. “Otros ejemplos de clubes que tienen universidad son Católica en China, UNAM en México y San Martín de Porres en Perú. Sin embargo, fueron universidades primero, agregando la práctica deportiva luego”, explica Rodrigo Arias, quien trabaja en el área de comunicaciones de la Fundación de Altos Estudios River Plate. Arias también resalta que, actualmente, “transitan por River unos 500 alumnos terciarios”.
En la primera etapa, las carreras estarán nucleadas en dos unidades académicas: la Facultad de Educación y Deporte, donde se podrá cursar el Profesorado y la Licenciatura en Educación Física; y la Facultad de Economía y Administración del Deporte, con las Licenciaturas en Administración, Administración del Deporte y Marketing Deportivo. Respecto a la infraestructura, por el primer año se utilizarán las aulas del terciario, aunque ya está planeado construir más salas encima del estacionamiento del club. “De todos modos, al principio, usaremos las instalaciones de sedes alternativas”, detalla Pugliese, hijo de su homónimo, quien fuera ministro de economía durante la última etapa de la presidencia de Raúl Alfonsín. Además, el rector agrega: “Es una oferta novedosa para quienes vengan a inscribirse. En River el deporte está entendido como un ámbito de aprendizaje, está demostrado en la enseñanza que impulsamos en todos los niveles, y es eso lo que queremos seguir inculcándoles a nuestros alumnos”.
Fuente: cronista.com
Ya cuenta con institutos primario, secundario y terciario, pero luego de cuatro años ideando el proyecto, el Gobierno lo autorizó para que expanda sus horizontes académicos. El rector será el abogado Juan Carlos Pugliese
Autorizase la creación y funcionamiento del Instituto Universitario River Plate con sede principal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, puede leerse en el decreto 1312 del Boletín Oficial publicado ayer. Avalado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Educación Alberto Sileoni, el escueto anuncio de la primera sección conlleva un hecho inédito: River se transformó en el primer club del mundo en tener universidad.
“Estamos muy contentos porque es la conclusión de un trabajo de cuatro años”, le relata a El Cronista, Juan Carlos Pugliese, designado rector, quien desde 2006 está trabajando con el proyecto que ayer tuvo su confirmación. Pugliese tiene una vasta carrera en el ámbito académico, siendo rector de la Universidad del Centro durante ocho años, presidiendo la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) entre 2000 y 2002 y trabajando como secretario de estado de políticas universitarias en la presidencia de Néstor Kirchner. “Esperábamos este dictamen, ya que CONEAU nos había dado el visto bueno en noviembre. Ahora, hay que empezar a trabajar para comenzar con el ciclo lectivo en agosto de 2011, para el segundo cuatrimestre”, cuenta Pugliese.
Desde hace más de una década, River cuenta con escuela primaria, secundaria y terciaria. Sin embargo, el salto que implica tener universidad propia representa un caso inédito en el mundo. “Otros ejemplos de clubes que tienen universidad son Católica en China, UNAM en México y San Martín de Porres en Perú. Sin embargo, fueron universidades primero, agregando la práctica deportiva luego”, explica Rodrigo Arias, quien trabaja en el área de comunicaciones de la Fundación de Altos Estudios River Plate. Arias también resalta que, actualmente, “transitan por River unos 500 alumnos terciarios”.
En la primera etapa, las carreras estarán nucleadas en dos unidades académicas: la Facultad de Educación y Deporte, donde se podrá cursar el Profesorado y la Licenciatura en Educación Física; y la Facultad de Economía y Administración del Deporte, con las Licenciaturas en Administración, Administración del Deporte y Marketing Deportivo. Respecto a la infraestructura, por el primer año se utilizarán las aulas del terciario, aunque ya está planeado construir más salas encima del estacionamiento del club. “De todos modos, al principio, usaremos las instalaciones de sedes alternativas”, detalla Pugliese, hijo de su homónimo, quien fuera ministro de economía durante la última etapa de la presidencia de Raúl Alfonsín. Además, el rector agrega: “Es una oferta novedosa para quienes vengan a inscribirse. En River el deporte está entendido como un ámbito de aprendizaje, está demostrado en la enseñanza que impulsamos en todos los niveles, y es eso lo que queremos seguir inculcándoles a nuestros alumnos”.
Fuente: cronista.com
Obama quiere vender armas a Arabia por US$ 60 mil millones
Por Washington. Esp. De la Vanguardia
Si el Congreso da el sí, sería la mayor operación de su tipo en la historia de EE.UU.
El gobierno de Estados Unidos, preocupado de la posibilidad de un Irán nuclear, acordó vender a Arabia Saudita aviones y helicópteros por valor de hasta 60.000 millones de dólares. Si el Congreso aprueba la transacción, será la mayor venta de armamento en la historia de EE.UU .
El acuerdo, que el Pentágono presentará esta semana o la próxima a los congresistas, cuenta con el visto bueno de Israel , según informaba el viernes el diario The Wall Street Journal . Y evidencia que, pese a su carácter teocrático y dictatorial, Arabia Saudita sigue siendo un aliado irrenunciable de EE.UU. en Oriente Medio.
Washington trabaja desde hace meses con la hipótesis de que, pese a las presiones internacionales y a las sanciones en la ONU, Irán puede hacerse con la bomba nuclear. Esta posibilidad no sólo preocupa a Israel y a EE.UU. sino también a los países árabes y sunnitas: temen que el ascenso de la potencia persa y shiíta deshaga los equilibrios regionales.
El despliegue de un escudo antimisiles, impulsado desde Washington, es una solución. La otra es el aumento de armamento. Según el acuerdo con Arabia Saudita, confirmado por un portavoz del Pentágono, empresas estadounidenses como Boeing, United Technologies y Lockheed Martin, entre otras, venderán a los sauditas 84 aviones F-15 y 178 helicópteros Apache, Black Hawk y Little Bird.
En declaraciones a la agencia Reuters , el portavoz del Pentágono precisó que aunque el acuerdo se elevaba a 60.000 millones de dólares, la monarquía árabe se había comprometido a una compra inicial de unos 30.000 millones. A esta suma podría añadirse, en todo caso, otra mitad en ayudas para mejorar las fuerzas navales sauditas, además del sistema antimisiles para defenderse de Irán.
El gobierno de Barack Obama está obligado a notificar toda venta de armamento al Congreso, que puede modificarla e incluso vetarla. Fuentes de los fabricantes de aviones y helicópteros citadas por The Wall Street Journal calculan que el acuerdo con Arabia Saudita puede crear hasta 75.000 empleos para estadounidense, un argumento poderoso en tiempos de crisis. El reino saudita siempre estuvo además enfrentado a Al Qaeda y su líder connacional, Osama Bin Laden.
Fuente: Diario Clarín
Si el Congreso da el sí, sería la mayor operación de su tipo en la historia de EE.UU.
El gobierno de Estados Unidos, preocupado de la posibilidad de un Irán nuclear, acordó vender a Arabia Saudita aviones y helicópteros por valor de hasta 60.000 millones de dólares. Si el Congreso aprueba la transacción, será la mayor venta de armamento en la historia de EE.UU .
El acuerdo, que el Pentágono presentará esta semana o la próxima a los congresistas, cuenta con el visto bueno de Israel , según informaba el viernes el diario The Wall Street Journal . Y evidencia que, pese a su carácter teocrático y dictatorial, Arabia Saudita sigue siendo un aliado irrenunciable de EE.UU. en Oriente Medio.
Washington trabaja desde hace meses con la hipótesis de que, pese a las presiones internacionales y a las sanciones en la ONU, Irán puede hacerse con la bomba nuclear. Esta posibilidad no sólo preocupa a Israel y a EE.UU. sino también a los países árabes y sunnitas: temen que el ascenso de la potencia persa y shiíta deshaga los equilibrios regionales.
El despliegue de un escudo antimisiles, impulsado desde Washington, es una solución. La otra es el aumento de armamento. Según el acuerdo con Arabia Saudita, confirmado por un portavoz del Pentágono, empresas estadounidenses como Boeing, United Technologies y Lockheed Martin, entre otras, venderán a los sauditas 84 aviones F-15 y 178 helicópteros Apache, Black Hawk y Little Bird.
En declaraciones a la agencia Reuters , el portavoz del Pentágono precisó que aunque el acuerdo se elevaba a 60.000 millones de dólares, la monarquía árabe se había comprometido a una compra inicial de unos 30.000 millones. A esta suma podría añadirse, en todo caso, otra mitad en ayudas para mejorar las fuerzas navales sauditas, además del sistema antimisiles para defenderse de Irán.
El gobierno de Barack Obama está obligado a notificar toda venta de armamento al Congreso, que puede modificarla e incluso vetarla. Fuentes de los fabricantes de aviones y helicópteros citadas por The Wall Street Journal calculan que el acuerdo con Arabia Saudita puede crear hasta 75.000 empleos para estadounidense, un argumento poderoso en tiempos de crisis. El reino saudita siempre estuvo además enfrentado a Al Qaeda y su líder connacional, Osama Bin Laden.
Fuente: Diario Clarín
Desarrolladora invertirá u$s75 M en el primer shopping de Puerto Madero
Por Atahualpa Puchulu
Con una inversión de u$s75 M, la desarrolladora local GNV Group presentó ayer el primer shopping center del exclusivo barrio de Puerto Madero, que estará ubicado en el Dique Uno, dentro del complejo residencial Madero Harbour. El complejo contará con 120 locales comerciales, cines y restaurantes.
La desarrolladora GNV Group comienza a darle forma a una de las cuentas pendientes que tenía el barrio más joven de la ciudad de Buenos Aires: la existencia de un shopping de grandes dimensiones. El centro comercial de 100.000 metros cuadrados, que tendrá un costo de unos u$s75 millones, será enteramente financiado por la propia desarrolladora. “Estamos reinvirtiendo las utilidades obtenidas de la venta de oficinas y unidades de viviendas de Madero Harbour en el shopping”, explicó Alejandro Ginevra, titular de la compañía.
El ejecutivo contó que en la actualidad en el barrio viven unas 15.000 personas, pero que la población comercial se duplica por día por el ingreso de público de otros lugares. “Al mes, tenemos una población comercial potencial de 500.000 personas del target ABC1”, manifestó Ginevra. El ejecutivo contó que esperan que el shopping sea visitado no sólo por la gente de Puerto Madero sino también de ciudades de la zona sur, como Quilmes, de countries ubicados al costado de la autopista a La Plata y también por turistas. “Nuestros principales compradores de viviendas y oficinas son de la zona sur y oeste y en tercer y cuarto lugar de Puerto Madero y extranjeros.”, agregó.
Con una primera etapa en los detalles finales –con una superficie total de construcción de 30.000 m2 con 500 cocheras distribuidas en tres subsuelos-, la segunda parte del shopping comenzará a tomar forma a principios del año entrante. El complejo contará con 120 locales, dos grandes tiendas de 2.500 y 1.600 m2, un supermercado de 1.500 m2, un gimnasio de 2.000 m2, restaurantes, cines, centro de medicina especializada, áreas verdes y 3.000 cocheras. Estas obras serán inauguradas en marzo del 2011.
Accesos. Si bien la calidad del emprendimiento no es discutida, desde el sector de retail y real estate ponen duda la factibilidad de un emprendimiento tan grande en un barrio pequeño y con no muy buena accesibilidad. Consultado sobre ambos temas, Ginevra manifestó que en el primer caso el shopping no se circunda sólo a Puerto Madero, mientras que sobre los accesos el ejecutivo reconoció que tendrán algunos problemas durante los fines de semana pero “que son problemas que debe solucionar el Gobierno local y de los cuales ya estamos hablando”. Ginevra mencionó, además, que se está ampliando el puente principal de avenida Córdoba, al tiempo que construirán uno nuevo ubicado detrás del barco casino, mientras que “en algún momento se hará la autopista ribereña que permitirá una mejor afluencia vehicular”.
Si bien aún no hay shoppings del tamaño del desarrollado por GNV Group, en Puerto Madero existe el Madero Center Shop, un street mall –un paseo de compras a cielo abierto– de 22 locales ubicado en Pierina Dealessi y Macacha Güemes, en el Dique IV de Puerto Madero de 4.000 metros cuadrados.
Por otro lado, la empresa Madero Este también está desarrollando en conjunto un emprendimiento de usos mixtos en pleno Dique 3, compuesto por un centro comercial de dos pisos con 70 locales y oficinas, que se prevé que sea inaugurado a comienzos del 2011.
Fuente: El Argentino.com
Con una inversión de u$s75 M, la desarrolladora local GNV Group presentó ayer el primer shopping center del exclusivo barrio de Puerto Madero, que estará ubicado en el Dique Uno, dentro del complejo residencial Madero Harbour. El complejo contará con 120 locales comerciales, cines y restaurantes.
La desarrolladora GNV Group comienza a darle forma a una de las cuentas pendientes que tenía el barrio más joven de la ciudad de Buenos Aires: la existencia de un shopping de grandes dimensiones. El centro comercial de 100.000 metros cuadrados, que tendrá un costo de unos u$s75 millones, será enteramente financiado por la propia desarrolladora. “Estamos reinvirtiendo las utilidades obtenidas de la venta de oficinas y unidades de viviendas de Madero Harbour en el shopping”, explicó Alejandro Ginevra, titular de la compañía.
El ejecutivo contó que en la actualidad en el barrio viven unas 15.000 personas, pero que la población comercial se duplica por día por el ingreso de público de otros lugares. “Al mes, tenemos una población comercial potencial de 500.000 personas del target ABC1”, manifestó Ginevra. El ejecutivo contó que esperan que el shopping sea visitado no sólo por la gente de Puerto Madero sino también de ciudades de la zona sur, como Quilmes, de countries ubicados al costado de la autopista a La Plata y también por turistas. “Nuestros principales compradores de viviendas y oficinas son de la zona sur y oeste y en tercer y cuarto lugar de Puerto Madero y extranjeros.”, agregó.
Con una primera etapa en los detalles finales –con una superficie total de construcción de 30.000 m2 con 500 cocheras distribuidas en tres subsuelos-, la segunda parte del shopping comenzará a tomar forma a principios del año entrante. El complejo contará con 120 locales, dos grandes tiendas de 2.500 y 1.600 m2, un supermercado de 1.500 m2, un gimnasio de 2.000 m2, restaurantes, cines, centro de medicina especializada, áreas verdes y 3.000 cocheras. Estas obras serán inauguradas en marzo del 2011.
Accesos. Si bien la calidad del emprendimiento no es discutida, desde el sector de retail y real estate ponen duda la factibilidad de un emprendimiento tan grande en un barrio pequeño y con no muy buena accesibilidad. Consultado sobre ambos temas, Ginevra manifestó que en el primer caso el shopping no se circunda sólo a Puerto Madero, mientras que sobre los accesos el ejecutivo reconoció que tendrán algunos problemas durante los fines de semana pero “que son problemas que debe solucionar el Gobierno local y de los cuales ya estamos hablando”. Ginevra mencionó, además, que se está ampliando el puente principal de avenida Córdoba, al tiempo que construirán uno nuevo ubicado detrás del barco casino, mientras que “en algún momento se hará la autopista ribereña que permitirá una mejor afluencia vehicular”.
Si bien aún no hay shoppings del tamaño del desarrollado por GNV Group, en Puerto Madero existe el Madero Center Shop, un street mall –un paseo de compras a cielo abierto– de 22 locales ubicado en Pierina Dealessi y Macacha Güemes, en el Dique IV de Puerto Madero de 4.000 metros cuadrados.
Por otro lado, la empresa Madero Este también está desarrollando en conjunto un emprendimiento de usos mixtos en pleno Dique 3, compuesto por un centro comercial de dos pisos con 70 locales y oficinas, que se prevé que sea inaugurado a comienzos del 2011.
Fuente: El Argentino.com
Aprender a aprender, a hacer y a emprender
Por Carlos Pastrana
La obra que pertenece al Arzobispado de Salta tiene un apoyo importante de la Fundación Grano de Mostaza. "Aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a emprender", sintetiza la tarea de este centro educativo enclavado entre las montañas, a 82 kilómetros al oeste de la capital salteña e impulsado por el padre Chifri. Inaugurado este año, cuenta con 37 alumnos del primer curso. En los próximos ciclos se irán incorporando los restantes cursos que podrían llegar a 200 estudiantes.
Los egresados de las escuelas de plurigrado de la zona no tenían muchas oportunidades de seguir el secundario y por eso, desde la parroquia de Santa Rita de Rosario de Lerma comenzaron un programa de becas para que pudieran alojarse en dicha ciudad. Con el tiempo la idea se perfeccionó con este albergue que comenzó con primer año, y además del programa educativo de bachillerato tiene cuatro orientaciones técnicas.
Para las familias es una novedad que los entusiasma, porque cuando sus hijos van a la ciudad los pierden y la perspectiva de que se queden y, sobre todo, progresen en el lugar tiene plena aceptación.
Foto: Gentileza de Red Comunidades Rurales
Fuente: Diario La Nación
La posibilidad de una formación que permita retener a los alumnos en su medio rural, pero dándoles las herramientas y los conocimientos para mejorar su condición de vida y generar dinero a partir de los recursos existentes en la zona que habitan, es el objetivo del Colegio Secundario Albergue de Alfarcito, pensado para alumnos de 21 escuelas primarias de los cerros de la quebrada del Toro, en el departamento Rosario de Lerma.
La obra que pertenece al Arzobispado de Salta tiene un apoyo importante de la Fundación Grano de Mostaza. "Aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a emprender", sintetiza la tarea de este centro educativo enclavado entre las montañas, a 82 kilómetros al oeste de la capital salteña e impulsado por el padre Chifri. Inaugurado este año, cuenta con 37 alumnos del primer curso. En los próximos ciclos se irán incorporando los restantes cursos que podrían llegar a 200 estudiantes.
Los egresados de las escuelas de plurigrado de la zona no tenían muchas oportunidades de seguir el secundario y por eso, desde la parroquia de Santa Rita de Rosario de Lerma comenzaron un programa de becas para que pudieran alojarse en dicha ciudad. Con el tiempo la idea se perfeccionó con este albergue que comenzó con primer año, y además del programa educativo de bachillerato tiene cuatro orientaciones técnicas.
Para las familias es una novedad que los entusiasma, porque cuando sus hijos van a la ciudad los pierden y la perspectiva de que se queden y, sobre todo, progresen en el lugar tiene plena aceptación.
Foto: Gentileza de Red Comunidades Rurales
Fuente: Diario La Nación
El desafío de estudiar en un ámbito rural
Por Micaela Urdinez de la Fundación LA NACION
La escasez de establecimientos, la pobreza, la necesidad de trabajar en el campo y las distancias contribuyen a que un gran porcentaje de los alumnos que concluyen la primaria en zonas aisladas no continúen sus estudios secundarios.
Foto: GRACIELA CALABRESE
Chicos que tienen que caminar o recorrer en bicicleta hasta 15 kilómetros para poder llegar a la escuela más cercana -con inviernos que les penetran el poco abrigo que tienen- o que directamente se ven obligados a mudarse al pueblo para no tener que desertar. Chicos que se cargan al hombro la economía familiar y tienen que colaborar con lo que haga falta para el sostenimiento de la casa, que ni siquiera tienen lo suficiente para pagar el colectivo para ir a estudiar o que no soportan el choque cultural del campo a la urbanización.
Estos son algunos de los motivos que impiden que los jóvenes de zonas rurales -esto quiere decir, localidades de hasta 2000 habitantes- puedan acceder a una educación secundaria y obtener las herramientas necesarias para insertarse en un mundo laboral que cada vez los expulsa con más fuerza.
Según información del Ministerio de Educación de la Nación, la educación rural reúne cerca de 39% de los establecimientos a nivel nacional, donde asisten 981.448 alumnos. 1 de 17 - Los jovenes que viven em ambitos rurales atraviesan grandes dificultades para acceder a una educación secundaria, frío, calor y grandes distancias en bicicletas y muchas veces a pie.
Foto: LA NACION Graciela Calabrese
Además de la gran disparidad regional en la oferta de educación rural (mientras en el norte del país 21% de los alumnos asiste a escuelas rurales; en la región de Cuyo, 16%; en la región patagónica, 9%, y en la región pampeana, 6%) también se distribuye de modo desigual por nivel educativo: en la primaria la matrícula rural representa 13% del total, en el nivel inicial es 10% y en el secundario 7%, lo cual refleja la deficiencia relativa en la oferta de estos últimos dos niveles.
"Se estima que dentro de tres o cuatro años el 94% de la población total del país será urbana. Las razones son variadas, pero de lo que no existen dudas es de que ante la falta de oportunidades para el desarrollo en las comunidades o pequeños pueblos rurales, miles de jóvenes se ven obligados a emigrar a las ciudades o sus alrededores. Su falta de educación y formación automáticamente los excluye del mundo laboral", explica Patricio Sutton, director ejecutivo de Red Comunidades Rurales. En cuanto a la oferta educativa existen sólo 4800 escuelas rurales secundarias contra 11.726 escuelas rurales primarias, anulando la posibilidad de que todos los chicos que egresan puedan continuar estudiando.
"El campo genera cada vez menos oportunidades", afirma Pablo Recuero, vicerrector del Instituto Agrotécnico Margarita O´Farell de Maguirre de Santa Lucía, en el partido de San Pedro, provincia de Buenos Aires. Esta afirmación contrasta con el hecho de que mientras la cadena de valor que genera el sector agropecuario representa alrededor del 40% del PBI nacional, sólo un 0,2% del presupuesto educativo nacional se destina a la mejora del nivel secundario rural. Estas cifras ponen de manifiesto la laberíntica tarea que Recuero - y el resto de los maestros rurales - tiene en sus manos: darle a chicos de 13 a 18 años los conocimientos teóricos y las herramientas prácticas necesarias para poder construir un futuro mejor, sin tener que irse del pueblo.
A pesar de su esfuerzo, Recuero todavía no consigue salir airoso en esa tarea. ¿Por qué? "Porque al promoverlos a que sigan creciendo los echamos del pueblo. Los chicos que se van para recibirse de veterinarios o agrónomos no regresan porque no tienen campo de acción", agrega Recuero. El nivel secundario del instituto - con orientación en ciencias naturales y producción agropecuaria - recibe alumnos de las localidades ubicadas en un radio de 150 kilómetros a la redonda. Por la mañana se desarrollan las actividades áulicas de secundaria, juntamente con las prácticas de carácter agrotécnico, en el predio preparado para este fin. Allí, los 103 jóvenes aprenden huerta, avicultura de pollos parrilleros y ponedoras, vivero, producción de cerdos y monte frutal, todo en pequeña escala. También desarrollan algunas tareas de agricultura extensiva y tienen convenios con productores para hacer pasantías.
Para poder alojar a los chicos de zonas más alejadas, hace dos años reabrieron su internado que permite que 10 chicos de Ramallo, San Nicolás, Rosario y San Pedro puedan vivir de lunes a viernes y seguir con sus estudios. Este es el caso de Maruel, de 18 años y oriundo de San Nicolás, que si bien se acostumbró a compartir un cuarto con todos los demás chicos, cuenta que los roces son inevitables. "En mi pueblo hay secundarias, pero no están especializadas en agronomía y yo quería eso. Estoy contento con lo que aprendo y los fines de semana vuelvo a ver a mi familia", cuenta Maruel, apasionado por la agricultura, que quiere seguir estudiando para llegar a ser ingeniero agrónomo en Zavalla, Santa Fe. "Es una de las facultades que más cerca me queda porque si no me tengo que ir hasta La Plata", explica este chico de sonrisa franca y mirada segura, que tuvo que acostumbrarse a la fuerza a vivir lejos de los suyos.
"Hay mucha deserción escolar en primaria, sobre todo en las mujeres. Eso se traduce en un altísimo grado de madres precoces, sin primaria completa. El problema es cuando el chico empieza a repetir porque termina dejando y también hay muchos otros que tienen que salir a changar o juntar fruta", cuenta Elsa Fente, directora del nivel secundario.
Según un estudio realizado por la Red Comunidades Rurales, generalmente existe una gran distancia entre las escuelas rurales de primaria y secundaria: en promedio en las cinco regiones, 26 kilómetros separan a unas de otras, llegando a un promedio de 37 kilómetros en la Patagonia y casos extremos donde los alumnos deben trasladarse más de 200. Eugenia padece en carne propia esta realidad. Vive en Doyle, en una zona de campos, que todavía no vio nacer su primera escuela secundaria. Por eso, con sus 17 años tiene que viajar todos los días en colectivo a Santa Lucía para poder cursar 6° año. "Mi hermano más grande trabaja con mi papá en el campo y la más grande estudia Agronomía en la UBA. Yo quiero estudiar para maestra jardinera en San Pedro así me puedo quedar en el pueblo", dice Eugenia, a la vez que confiesa su poca fascinación por meter las manos en la tierra.
Julieta, en cambio, es de Santa Lucía y tiene el privilegio de haber podido cursar desde jardín de infantes hasta 6° año en la misma escuela. Con 19 años y a unos meses de terminar sus estudios, todavía no tiene bien en claro para dónde va a rumbear porque no se quiere ir muy lejos. "Si en 2011 abren la carrera terciaria de Producción Agropecuaria en San Pedro la quiero hacer porque sólo tengo una hora de viaje. Y a la vez me gustaría trabajar en algo relacionado con lo agropecuario, hacer una pasantía para poder ir probando otras opciones laborales", explica, con muchas ganas de aprender, pero con pocas opciones disponibles.
"Cerca del 40% de los chicos de ámbitos rurales no tiene acceso a una educación secundaria aunque es obligatoria. Ya dejó de ser un problema de la familia que tiene que mandar al chico a la escuela para pasar a ser un deber del Estado encontrar la manera de brindar a todos los chicos la oportunidad de estudiar", reclaman Juan Carlos Bregy, director ejecutivo de la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados.
El relevamiento de la Red Comunidades Rurales también arrojó otro dato preocupante: el 88% de los referentes locales manifestó que no existían oportunidades de formación laboral para los jóvenes de ámbitos rurales. Cuando se investigó sobre cuáles se consideraban las áreas de utilidad para su formación laboral se produjo un consenso en las áreas consideradas prioritarias. En primer lugar se mencionaron talleres de oficios en centros comunitarios. Luego se refirieron a escuelas agrotécnicas y en tercer lugar, a las escuelas técnicas.
Salvo contadas excepciones, la educación primaria en el ámbito rural es de peor calidad que la existente en las ciudades. De hecho, no es raro que una escuela rural tenga menos horas de clase, no tenga la infraestructura adecuada y varios grados compartan el aula y el docente. "La falta de atención médica, de movilidad o las interrupciones por aislamiento (lluvias, nevadas, etcétera), los conflictos gremiales, las ausencias de los docentes por trámites que deben realizar, la falta de comunicación y el analfabetismo digital son factores que marcan con claridad una gran brecha. Este contexto genera que los chicos lleguen al secundario con un nivel que suele ser notablemente más bajo que en las ciudades", se queja Sutton.
A pesar de este diagnóstico, las escuelas secundarias intentan por medio de diferentes propuestas educativas, que suelen incluir experiencias de trabajo agrícola a partir de actividades realizadas en huertas, invernaderos o granjas en la propia escuela. El mencionado relevamiento comprobó que el 61% de las escuelas cuenta con al menos una de estas instalaciones. Lo producido se utiliza mayormente para consumo escolar, aunque en algunos colegios se vende y, en menor medida, en otros se reparte a las familias, se utiliza con fines pedagógicos o se dona.
El mercado laboral en el ámbito rural requiere de una formación específica y la educación formal muchas veces resulta insuficiente para preparar a los jóvenes. Entonces, ¿cuáles son las oportunidades reales que tienen los alumnos recibidos de las escuelas secundarias rurales de trabajar en sus comunidades?
"En el caso de las escuelas de educación técnica y agropecuaria hay muchos casos donde el mundo laboral alberga a los estudiantes recién egresados dada la formación específica que reciben relacionada con las actividades que se desarrollan en la zona. Hay escuelas que tienen al 100% de sus egresados con trabajo o estudio asegurado mucho antes de terminar de cursar. Hay otras donde la formación de las escuelas no está emparejada con la tecnificación del agro o donde se han dado cambios de actividad (agricultura por ganadería), y no siempre las escuelas técnicas y agropecuarias han acompañando dichos procesos, actualizando sus planes de estudio y prácticas. Entonces las capacidades adquiridas no sirven para insertarse en el ámbito laboral local", dice Luis Vedoya, coordinador de EduCrea.
Julián es uno de los tantos adolescentes que tiene que modificar su presente para poder ver florecer su futuro. Vivía con su familia en Merlo y para poder seguir la secundaria en el Centro de Formación Rural El Tejado, en General Rodríguez, todos se mudaron a Francisco Alvarez, en Moreno. Hoy, con 13 y ya cursando su 2° año viaja todos los días 20 minutos en colectivo para llegar a esta institución a la que asisten 111 alumnos de 11 a 18 años. "A mí siempre me gustó el campo, más que nada los caballos. El hijo de un amigo de mi papá venía acá y lo vinimos a conocer", dice este joven que en un futuro quiere ser ingeniero agrónomo y trabajar en el campo. Y agrega: "Lo que más disfruto es estar con los animales. Darles de comer a los conejos o cuidar a las ovejas".
El Centro de Formación Rural (CFR) El Tejado pertenece a la Fundación Marzano, que nació en 1974 copiando el modelo de las escuelas de la familia agrícola (EFA) francesas, por la preocupación de los productores agropecuarios que querían que sus hijos estudiaran sin tener que abandonar el campo. "Las 3 patas de las EFA son la responsabilidad de la familia en la educación de sus hijos, la alternancia y el impulso del desarrollo local de la comunidad en la que están insertas. Están orientadas a la formación de los hijos de los peones rurales, a diferencia de las agrotécnicas que buscan formar técnicos medios. Su lema es La vida enseña y educa. Los chicos permanecen dos semanas en la escuela y otras dos en sus casas, buscando armonizar la enseñanza áulica con la enseñanza de la vida y vincularla al trabajo", explica Jorge Pereda, uno de los impulsores de esta metodología en el país.
Al ingresar al predio de 25 hectáreas del CFR El Tejado, cada alumno saluda con un buen día y una sonrisa para luego continuar con sus tareas productivas en la sala de quesos, el vivero, la huerta, el gallinero, la forestación, los conejos y el rodeo de terneras. "La matrícula está poco más urbanizada porque estamos dejando la alternancia. Los chicos de 1° y 2° año tienen un período escolar de 2 semanas de 8.30 a 17.30 en la escuela y otras dos semanas de período familiar en la que vienen sólo medio día y el resto, hacen las tareas escolares en sus casas. Los chicos de 4°, 5° y 6° hacen pasantías y prácticas profesionales en campos y empresas de la zona", explica Sergio Debandi, director del CFR.
Los alumnos son de pueblos como Capilla del Señor, Marcos Paz, Las Heras, General Rodríguez o Luján. "El éxodo rural es un hecho. Nosotros estamos consiguiendo que los chicos se queden en el medio rural que no es lo mismo que sean productores agropecuarios. Tratamos de generar mentalidades que se sientan cómodas de trabajar en el medio rural. Cuando terminan la mayoría se queda trabajando en las empresas en las que hicieron su pasantía o siguen una carrera terciaria o universitaria. En vez de partir de los libros partimos de la realidad en la que viven los chicos, y en función a eso vamos desarrollando sus conocimientos", agrega Debandi.
José Ignacio vive en un haras en Plomer y es el más grande de sus hermanos. Tiene 13 y para poder llegar a este centro lo traen sus padres, se toma un remise o lo lleva el director. "De chico lo ayudaba a mi papá en el haras, pero ahora se me complica porque nos mandan mucha tarea", dice José Ignacio, que eligió esta escuela porque su idea es ser ingeniero agrónomo. "Lo que más me gusta es ocuparme de las gallinas porque requieren mucha atención. Hay que limpiarlas y cambiarles las camas, o también me entretengo con el vivero haciendo el invernáculo", agrega entusiasmado José Ignacio.
Como muchos de los alumnos del CFR cuando terminaban no sabían si seguir otros estudios o empezar a trabajar, desde la Fundación Marzano decidieron ir más allá y fundar un Instituto Terciario de Educación Rural (ITER) El Tejado, que dura 3 años, y pone el foco en la alternancia y las pasantías. Hoy cuenta con 40 alumnos de Rufino, Saladillo, Villegas, Santa Fe, Rosario que duermen en el instituto durante dos semanas y el resto hacen pasantías.
Damián es uno de los alumnos que en 2009 terminó en el CFR y con 18 está cursando su primer año del ITER. Es de General Rodríguez, donde su papá es encargado de un tambo. "El ambiente rural es lo que más me gustó de esta escuela porque crecí en el campo. Hasta que empecé el secundario siempre trabajé con mi papá y de chico me metía a ordeñar. Lo bueno del tambo es que te da la experiencia y acá aprendés lo que te falta de administración", explica Damián, que sólo vive a 7 kilómetros del terciario, viaja todos los días en colectivo. Recientemente estuvo trabajando durante 5 meses en un campo en Lincoln, que tenía dos tambos, un feedlot y 3600 hectáreas de agricultura. "Para mí fue un cambio enorme por la magnitud de todo y una experiencia fantástica. Nos explican las tareas y funcionamos como empleados", dice Damián. Después de recibirse en el terciario con el título de técnico superior en Administración de Empresas Agropecuarias quiere estudiar dos años más en una universidad para obtener una licenciatura.
Los consultados coinciden en que la principal limitante para que los chicos puedan seguir sus estudios secundarios son la falta de infraestructura y transporte público que permita el traslado de los jóvenes a las instituciones. "La alternativa, que serían las pensiones gratuitas, está dejando de existir. Antes había más escuelas agropecuarias con internado, donde los alumnos se quedaban toda la semana a dormir. Por falta de recursos y por problemas sociales como la connivencia, cada vez hay menos instituciones con esta modalidad", sostiene Vedoya.
La situación de tener que trasladarse para asistir a un establecimiento educativo es mucho más crítica en zonas más aisladas del país, como sucede por ejemplo con las comunidades aborígenes del Norte o con las escuelas de frontera. "Cuando estos chicos terminan 7° grado les resulta muy difícil acceder a escuelas secundarias porque les quedan muy lejos y los accesos son muy difíciles. Algunos ni siquiera tienen para pagar el transporte al pueblo, que son 50 pesos. A nivel humano estamos hablando de chicos de 12 años, solos, que tienen que encarar un cambio grande entre primaria y secundaria. Los maestros por lo general no contemplan estas situaciones y por eso terminan desertando", explica Patricia García Albaladejo, coordinadora del Area de Desarrollo Social de Misiones Rurales.
Esta organización beca actualmente a 20 chicos para que puedan seguir con sus estudios secundarios. El alumno recibe 350 pesos en forma directa, que se aplica principalmente para el albergue (pieza de una casa que sale cerca de 250 pesos) o para los que no están tan lejos les financian la bicicleta, y el resto se destina a alimentos, ropa y útiles escolares. En cuanto al ciclo lectivo, en las zonas rurales los días de clase estipulados no siempre se pueden cumplir, principalmente por factores climáticos, pero también por problemas de salud o porque los chicos trabajan en el campo. Entonces al hecho de que más de 3600 escuelas rurales cuentan con un solo docente hay que sumarle el alto grado de ausentismo de los chicos.
"Los chicos van a trabajar a las cosechas y el problema es la retención escolar y la inclusión. Las escuelas tienen que flexibilizarse y adaptar los calendarios para que los chicos sigan yendo", asegura Silvana Gyssels, responsable del área educativa de Fe y Alegría.
Son muchas las ONG que se movilizan para que todos los días los chicos con menores posibilidades puedan cumplir con su derecho a recibir una educación. "Acá en la ciudad de Buenos Aires caminás dos cuadras y tenés una escuela; allá en el interior tienen que hacer 10 o 20 kilómetros para llegar a cualquier establecimiento", dice Noemí Arbetman, presidenta de la Asociación de Asociación de Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales (Apaer). Esta asociación becó durante 2009 a 450 chicos -y este año espera igualar o superar ese número- para paliar esta situación. "El control sobre el uso de ese dinero lo realiza el maestro, que también está encargado de dar su opinión sobre el estado de la beca y el rendimiento de los alumnos. Leandro, por ejemplo, hizo un esfuerzo muy grande para poder terminar sus estudios. Tenía que hacer 10 kilómetros en bici todos los días y hoy sigue estudios universitarios", cuenta Arbetman.
En cuanto a las mejoras necesarias para generar una escuela más inclusiva para los ámbitos rurales, las voces consultadas se unen para proponer una mejor ubicación de las instituciones y en cantidad adecuada, más y mejores caminos, transportes que garanticen la movilidad de todos a las escuelas, actualización docente y mayor intercambio con el mundo productivo, acercando nuevas tecnologías y prácticas al alumnado. Mientras tanto, los chicos de los pueblos argentinos todas las mañanas cargan sus libros, con la esperanza de encontrar en las aulas las herramientas para enfrentar un porvenir demasiado incierto.
La escasez de establecimientos, la pobreza, la necesidad de trabajar en el campo y las distancias contribuyen a que un gran porcentaje de los alumnos que concluyen la primaria en zonas aisladas no continúen sus estudios secundarios.
Foto: GRACIELA CALABRESE
Chicos que tienen que caminar o recorrer en bicicleta hasta 15 kilómetros para poder llegar a la escuela más cercana -con inviernos que les penetran el poco abrigo que tienen- o que directamente se ven obligados a mudarse al pueblo para no tener que desertar. Chicos que se cargan al hombro la economía familiar y tienen que colaborar con lo que haga falta para el sostenimiento de la casa, que ni siquiera tienen lo suficiente para pagar el colectivo para ir a estudiar o que no soportan el choque cultural del campo a la urbanización.
Estos son algunos de los motivos que impiden que los jóvenes de zonas rurales -esto quiere decir, localidades de hasta 2000 habitantes- puedan acceder a una educación secundaria y obtener las herramientas necesarias para insertarse en un mundo laboral que cada vez los expulsa con más fuerza.
Según información del Ministerio de Educación de la Nación, la educación rural reúne cerca de 39% de los establecimientos a nivel nacional, donde asisten 981.448 alumnos. 1 de 17 - Los jovenes que viven em ambitos rurales atraviesan grandes dificultades para acceder a una educación secundaria, frío, calor y grandes distancias en bicicletas y muchas veces a pie.
Foto: LA NACION Graciela Calabrese
Además de la gran disparidad regional en la oferta de educación rural (mientras en el norte del país 21% de los alumnos asiste a escuelas rurales; en la región de Cuyo, 16%; en la región patagónica, 9%, y en la región pampeana, 6%) también se distribuye de modo desigual por nivel educativo: en la primaria la matrícula rural representa 13% del total, en el nivel inicial es 10% y en el secundario 7%, lo cual refleja la deficiencia relativa en la oferta de estos últimos dos niveles.
"Se estima que dentro de tres o cuatro años el 94% de la población total del país será urbana. Las razones son variadas, pero de lo que no existen dudas es de que ante la falta de oportunidades para el desarrollo en las comunidades o pequeños pueblos rurales, miles de jóvenes se ven obligados a emigrar a las ciudades o sus alrededores. Su falta de educación y formación automáticamente los excluye del mundo laboral", explica Patricio Sutton, director ejecutivo de Red Comunidades Rurales. En cuanto a la oferta educativa existen sólo 4800 escuelas rurales secundarias contra 11.726 escuelas rurales primarias, anulando la posibilidad de que todos los chicos que egresan puedan continuar estudiando.
"El campo genera cada vez menos oportunidades", afirma Pablo Recuero, vicerrector del Instituto Agrotécnico Margarita O´Farell de Maguirre de Santa Lucía, en el partido de San Pedro, provincia de Buenos Aires. Esta afirmación contrasta con el hecho de que mientras la cadena de valor que genera el sector agropecuario representa alrededor del 40% del PBI nacional, sólo un 0,2% del presupuesto educativo nacional se destina a la mejora del nivel secundario rural. Estas cifras ponen de manifiesto la laberíntica tarea que Recuero - y el resto de los maestros rurales - tiene en sus manos: darle a chicos de 13 a 18 años los conocimientos teóricos y las herramientas prácticas necesarias para poder construir un futuro mejor, sin tener que irse del pueblo.
A pesar de su esfuerzo, Recuero todavía no consigue salir airoso en esa tarea. ¿Por qué? "Porque al promoverlos a que sigan creciendo los echamos del pueblo. Los chicos que se van para recibirse de veterinarios o agrónomos no regresan porque no tienen campo de acción", agrega Recuero. El nivel secundario del instituto - con orientación en ciencias naturales y producción agropecuaria - recibe alumnos de las localidades ubicadas en un radio de 150 kilómetros a la redonda. Por la mañana se desarrollan las actividades áulicas de secundaria, juntamente con las prácticas de carácter agrotécnico, en el predio preparado para este fin. Allí, los 103 jóvenes aprenden huerta, avicultura de pollos parrilleros y ponedoras, vivero, producción de cerdos y monte frutal, todo en pequeña escala. También desarrollan algunas tareas de agricultura extensiva y tienen convenios con productores para hacer pasantías.
Para poder alojar a los chicos de zonas más alejadas, hace dos años reabrieron su internado que permite que 10 chicos de Ramallo, San Nicolás, Rosario y San Pedro puedan vivir de lunes a viernes y seguir con sus estudios. Este es el caso de Maruel, de 18 años y oriundo de San Nicolás, que si bien se acostumbró a compartir un cuarto con todos los demás chicos, cuenta que los roces son inevitables. "En mi pueblo hay secundarias, pero no están especializadas en agronomía y yo quería eso. Estoy contento con lo que aprendo y los fines de semana vuelvo a ver a mi familia", cuenta Maruel, apasionado por la agricultura, que quiere seguir estudiando para llegar a ser ingeniero agrónomo en Zavalla, Santa Fe. "Es una de las facultades que más cerca me queda porque si no me tengo que ir hasta La Plata", explica este chico de sonrisa franca y mirada segura, que tuvo que acostumbrarse a la fuerza a vivir lejos de los suyos.
"Hay mucha deserción escolar en primaria, sobre todo en las mujeres. Eso se traduce en un altísimo grado de madres precoces, sin primaria completa. El problema es cuando el chico empieza a repetir porque termina dejando y también hay muchos otros que tienen que salir a changar o juntar fruta", cuenta Elsa Fente, directora del nivel secundario.
Según un estudio realizado por la Red Comunidades Rurales, generalmente existe una gran distancia entre las escuelas rurales de primaria y secundaria: en promedio en las cinco regiones, 26 kilómetros separan a unas de otras, llegando a un promedio de 37 kilómetros en la Patagonia y casos extremos donde los alumnos deben trasladarse más de 200. Eugenia padece en carne propia esta realidad. Vive en Doyle, en una zona de campos, que todavía no vio nacer su primera escuela secundaria. Por eso, con sus 17 años tiene que viajar todos los días en colectivo a Santa Lucía para poder cursar 6° año. "Mi hermano más grande trabaja con mi papá en el campo y la más grande estudia Agronomía en la UBA. Yo quiero estudiar para maestra jardinera en San Pedro así me puedo quedar en el pueblo", dice Eugenia, a la vez que confiesa su poca fascinación por meter las manos en la tierra.
Julieta, en cambio, es de Santa Lucía y tiene el privilegio de haber podido cursar desde jardín de infantes hasta 6° año en la misma escuela. Con 19 años y a unos meses de terminar sus estudios, todavía no tiene bien en claro para dónde va a rumbear porque no se quiere ir muy lejos. "Si en 2011 abren la carrera terciaria de Producción Agropecuaria en San Pedro la quiero hacer porque sólo tengo una hora de viaje. Y a la vez me gustaría trabajar en algo relacionado con lo agropecuario, hacer una pasantía para poder ir probando otras opciones laborales", explica, con muchas ganas de aprender, pero con pocas opciones disponibles.
"Cerca del 40% de los chicos de ámbitos rurales no tiene acceso a una educación secundaria aunque es obligatoria. Ya dejó de ser un problema de la familia que tiene que mandar al chico a la escuela para pasar a ser un deber del Estado encontrar la manera de brindar a todos los chicos la oportunidad de estudiar", reclaman Juan Carlos Bregy, director ejecutivo de la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados.
El relevamiento de la Red Comunidades Rurales también arrojó otro dato preocupante: el 88% de los referentes locales manifestó que no existían oportunidades de formación laboral para los jóvenes de ámbitos rurales. Cuando se investigó sobre cuáles se consideraban las áreas de utilidad para su formación laboral se produjo un consenso en las áreas consideradas prioritarias. En primer lugar se mencionaron talleres de oficios en centros comunitarios. Luego se refirieron a escuelas agrotécnicas y en tercer lugar, a las escuelas técnicas.
Salvo contadas excepciones, la educación primaria en el ámbito rural es de peor calidad que la existente en las ciudades. De hecho, no es raro que una escuela rural tenga menos horas de clase, no tenga la infraestructura adecuada y varios grados compartan el aula y el docente. "La falta de atención médica, de movilidad o las interrupciones por aislamiento (lluvias, nevadas, etcétera), los conflictos gremiales, las ausencias de los docentes por trámites que deben realizar, la falta de comunicación y el analfabetismo digital son factores que marcan con claridad una gran brecha. Este contexto genera que los chicos lleguen al secundario con un nivel que suele ser notablemente más bajo que en las ciudades", se queja Sutton.
A pesar de este diagnóstico, las escuelas secundarias intentan por medio de diferentes propuestas educativas, que suelen incluir experiencias de trabajo agrícola a partir de actividades realizadas en huertas, invernaderos o granjas en la propia escuela. El mencionado relevamiento comprobó que el 61% de las escuelas cuenta con al menos una de estas instalaciones. Lo producido se utiliza mayormente para consumo escolar, aunque en algunos colegios se vende y, en menor medida, en otros se reparte a las familias, se utiliza con fines pedagógicos o se dona.
El mercado laboral en el ámbito rural requiere de una formación específica y la educación formal muchas veces resulta insuficiente para preparar a los jóvenes. Entonces, ¿cuáles son las oportunidades reales que tienen los alumnos recibidos de las escuelas secundarias rurales de trabajar en sus comunidades?
"En el caso de las escuelas de educación técnica y agropecuaria hay muchos casos donde el mundo laboral alberga a los estudiantes recién egresados dada la formación específica que reciben relacionada con las actividades que se desarrollan en la zona. Hay escuelas que tienen al 100% de sus egresados con trabajo o estudio asegurado mucho antes de terminar de cursar. Hay otras donde la formación de las escuelas no está emparejada con la tecnificación del agro o donde se han dado cambios de actividad (agricultura por ganadería), y no siempre las escuelas técnicas y agropecuarias han acompañando dichos procesos, actualizando sus planes de estudio y prácticas. Entonces las capacidades adquiridas no sirven para insertarse en el ámbito laboral local", dice Luis Vedoya, coordinador de EduCrea.
Julián es uno de los tantos adolescentes que tiene que modificar su presente para poder ver florecer su futuro. Vivía con su familia en Merlo y para poder seguir la secundaria en el Centro de Formación Rural El Tejado, en General Rodríguez, todos se mudaron a Francisco Alvarez, en Moreno. Hoy, con 13 y ya cursando su 2° año viaja todos los días 20 minutos en colectivo para llegar a esta institución a la que asisten 111 alumnos de 11 a 18 años. "A mí siempre me gustó el campo, más que nada los caballos. El hijo de un amigo de mi papá venía acá y lo vinimos a conocer", dice este joven que en un futuro quiere ser ingeniero agrónomo y trabajar en el campo. Y agrega: "Lo que más disfruto es estar con los animales. Darles de comer a los conejos o cuidar a las ovejas".
El Centro de Formación Rural (CFR) El Tejado pertenece a la Fundación Marzano, que nació en 1974 copiando el modelo de las escuelas de la familia agrícola (EFA) francesas, por la preocupación de los productores agropecuarios que querían que sus hijos estudiaran sin tener que abandonar el campo. "Las 3 patas de las EFA son la responsabilidad de la familia en la educación de sus hijos, la alternancia y el impulso del desarrollo local de la comunidad en la que están insertas. Están orientadas a la formación de los hijos de los peones rurales, a diferencia de las agrotécnicas que buscan formar técnicos medios. Su lema es La vida enseña y educa. Los chicos permanecen dos semanas en la escuela y otras dos en sus casas, buscando armonizar la enseñanza áulica con la enseñanza de la vida y vincularla al trabajo", explica Jorge Pereda, uno de los impulsores de esta metodología en el país.
Al ingresar al predio de 25 hectáreas del CFR El Tejado, cada alumno saluda con un buen día y una sonrisa para luego continuar con sus tareas productivas en la sala de quesos, el vivero, la huerta, el gallinero, la forestación, los conejos y el rodeo de terneras. "La matrícula está poco más urbanizada porque estamos dejando la alternancia. Los chicos de 1° y 2° año tienen un período escolar de 2 semanas de 8.30 a 17.30 en la escuela y otras dos semanas de período familiar en la que vienen sólo medio día y el resto, hacen las tareas escolares en sus casas. Los chicos de 4°, 5° y 6° hacen pasantías y prácticas profesionales en campos y empresas de la zona", explica Sergio Debandi, director del CFR.
Los alumnos son de pueblos como Capilla del Señor, Marcos Paz, Las Heras, General Rodríguez o Luján. "El éxodo rural es un hecho. Nosotros estamos consiguiendo que los chicos se queden en el medio rural que no es lo mismo que sean productores agropecuarios. Tratamos de generar mentalidades que se sientan cómodas de trabajar en el medio rural. Cuando terminan la mayoría se queda trabajando en las empresas en las que hicieron su pasantía o siguen una carrera terciaria o universitaria. En vez de partir de los libros partimos de la realidad en la que viven los chicos, y en función a eso vamos desarrollando sus conocimientos", agrega Debandi.
José Ignacio vive en un haras en Plomer y es el más grande de sus hermanos. Tiene 13 y para poder llegar a este centro lo traen sus padres, se toma un remise o lo lleva el director. "De chico lo ayudaba a mi papá en el haras, pero ahora se me complica porque nos mandan mucha tarea", dice José Ignacio, que eligió esta escuela porque su idea es ser ingeniero agrónomo. "Lo que más me gusta es ocuparme de las gallinas porque requieren mucha atención. Hay que limpiarlas y cambiarles las camas, o también me entretengo con el vivero haciendo el invernáculo", agrega entusiasmado José Ignacio.
Como muchos de los alumnos del CFR cuando terminaban no sabían si seguir otros estudios o empezar a trabajar, desde la Fundación Marzano decidieron ir más allá y fundar un Instituto Terciario de Educación Rural (ITER) El Tejado, que dura 3 años, y pone el foco en la alternancia y las pasantías. Hoy cuenta con 40 alumnos de Rufino, Saladillo, Villegas, Santa Fe, Rosario que duermen en el instituto durante dos semanas y el resto hacen pasantías.
Damián es uno de los alumnos que en 2009 terminó en el CFR y con 18 está cursando su primer año del ITER. Es de General Rodríguez, donde su papá es encargado de un tambo. "El ambiente rural es lo que más me gustó de esta escuela porque crecí en el campo. Hasta que empecé el secundario siempre trabajé con mi papá y de chico me metía a ordeñar. Lo bueno del tambo es que te da la experiencia y acá aprendés lo que te falta de administración", explica Damián, que sólo vive a 7 kilómetros del terciario, viaja todos los días en colectivo. Recientemente estuvo trabajando durante 5 meses en un campo en Lincoln, que tenía dos tambos, un feedlot y 3600 hectáreas de agricultura. "Para mí fue un cambio enorme por la magnitud de todo y una experiencia fantástica. Nos explican las tareas y funcionamos como empleados", dice Damián. Después de recibirse en el terciario con el título de técnico superior en Administración de Empresas Agropecuarias quiere estudiar dos años más en una universidad para obtener una licenciatura.
Los consultados coinciden en que la principal limitante para que los chicos puedan seguir sus estudios secundarios son la falta de infraestructura y transporte público que permita el traslado de los jóvenes a las instituciones. "La alternativa, que serían las pensiones gratuitas, está dejando de existir. Antes había más escuelas agropecuarias con internado, donde los alumnos se quedaban toda la semana a dormir. Por falta de recursos y por problemas sociales como la connivencia, cada vez hay menos instituciones con esta modalidad", sostiene Vedoya.
La situación de tener que trasladarse para asistir a un establecimiento educativo es mucho más crítica en zonas más aisladas del país, como sucede por ejemplo con las comunidades aborígenes del Norte o con las escuelas de frontera. "Cuando estos chicos terminan 7° grado les resulta muy difícil acceder a escuelas secundarias porque les quedan muy lejos y los accesos son muy difíciles. Algunos ni siquiera tienen para pagar el transporte al pueblo, que son 50 pesos. A nivel humano estamos hablando de chicos de 12 años, solos, que tienen que encarar un cambio grande entre primaria y secundaria. Los maestros por lo general no contemplan estas situaciones y por eso terminan desertando", explica Patricia García Albaladejo, coordinadora del Area de Desarrollo Social de Misiones Rurales.
Esta organización beca actualmente a 20 chicos para que puedan seguir con sus estudios secundarios. El alumno recibe 350 pesos en forma directa, que se aplica principalmente para el albergue (pieza de una casa que sale cerca de 250 pesos) o para los que no están tan lejos les financian la bicicleta, y el resto se destina a alimentos, ropa y útiles escolares. En cuanto al ciclo lectivo, en las zonas rurales los días de clase estipulados no siempre se pueden cumplir, principalmente por factores climáticos, pero también por problemas de salud o porque los chicos trabajan en el campo. Entonces al hecho de que más de 3600 escuelas rurales cuentan con un solo docente hay que sumarle el alto grado de ausentismo de los chicos.
"Los chicos van a trabajar a las cosechas y el problema es la retención escolar y la inclusión. Las escuelas tienen que flexibilizarse y adaptar los calendarios para que los chicos sigan yendo", asegura Silvana Gyssels, responsable del área educativa de Fe y Alegría.
Son muchas las ONG que se movilizan para que todos los días los chicos con menores posibilidades puedan cumplir con su derecho a recibir una educación. "Acá en la ciudad de Buenos Aires caminás dos cuadras y tenés una escuela; allá en el interior tienen que hacer 10 o 20 kilómetros para llegar a cualquier establecimiento", dice Noemí Arbetman, presidenta de la Asociación de Asociación de Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales (Apaer). Esta asociación becó durante 2009 a 450 chicos -y este año espera igualar o superar ese número- para paliar esta situación. "El control sobre el uso de ese dinero lo realiza el maestro, que también está encargado de dar su opinión sobre el estado de la beca y el rendimiento de los alumnos. Leandro, por ejemplo, hizo un esfuerzo muy grande para poder terminar sus estudios. Tenía que hacer 10 kilómetros en bici todos los días y hoy sigue estudios universitarios", cuenta Arbetman.
En cuanto a las mejoras necesarias para generar una escuela más inclusiva para los ámbitos rurales, las voces consultadas se unen para proponer una mejor ubicación de las instituciones y en cantidad adecuada, más y mejores caminos, transportes que garanticen la movilidad de todos a las escuelas, actualización docente y mayor intercambio con el mundo productivo, acercando nuevas tecnologías y prácticas al alumnado. Mientras tanto, los chicos de los pueblos argentinos todas las mañanas cargan sus libros, con la esperanza de encontrar en las aulas las herramientas para enfrentar un porvenir demasiado incierto.
Calienta motores el Gran Premio Histórico
Por Patricia Osuna Gutiérrez - La Nación
La competencia comenzará el próximo 23 y comprende seis etapas por siete provincias. Finalizará en San Luis
Organizado por el Automóvil Club Argentino (ACA) se realizará entre el 23 del actual y hasta el 2 de octubre el VIII Gran Premio Argentino Histórico 2010, inscripto en el calendario oficial de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) en la categoría Rallies de Regularidad y que recorrerá aproximadamente 3935 kilómetros (240 de ripio) sobre territorio de las provincias argentinas de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut, Mendoza, La Pampa y San Luis.
Este año fueron inscriptos 324 vehículos de distintas marcas como Abarth, Isard, Peugeot 403 y 404 Auto Unión, Citroën, NSU, Renault Gordini, Fiat 600, 1100 y 1500; Borgward, Siam Di Tella, Ford y Volvo, además de las clásicas cupecitas de Turismo de Carretera de los años 30. La largada simbólica será el próximo 23, a las 21, desde la rampa frente a la sede central del ACA en Avenida del Libertador 1850.
Como novedades, este año se destaca que por primera vez en ocho años los equipos se dirigirán al sur del país y el Gran Premio finalizará en San Luis, donde habrá una fiesta final con la correspondiente entrega de premios.
El recorrido: La primera etapa, de 704 km, va de Luján a Bahía Blanca; la segunda, de Bahía Blanca a Puerto Madryn, cubriendo 746 km. El domingo los equipos descansarán en Puerto Madryn para retomar la tercera etapa el lunes 27, de 654 km, desde Puerto Madryn hasta Esquel. Al día siguiente se realizará la cuarta etapa de Esquel a San Martín de los Andes, con un trayecto total de 480 km. El miércoles, hombres y máquinas tendrán un día de descanso. La quinta etapa, que será de 492 km, va desde San Martín de los Andes hasta la ciudad de Neuquén. El 1° de octubre se recorrerá la sexta etapa de Neuquén a la ciudad de San Luis, con un trayecto total de 769 km. El 2 de octubre, día de cierre, se realizará la prueba de Endurance en el circuito de Potrero de los Funes y posteriormente será el acto de entrega oficial de premios.
Cada etapa moviliza más de 1000 personas entre pilotos, sus auxilios, familiares, organizadores, fiscalizadores, patrocinadores y otros asistentes. La caravana estará acompañada de tres ambulancias de la Asociación Argentina de Volantes, tres camiones camilla del ACA y un vehículo de asistencia rápida para socorrer a aquellos automóviles que sufrieran algún percance, acercándolos a la filial del ACA más cercana.
En 2009 los tres primeros lugares en la clasificación general fueron para Eduardo y José Tomasello, en un Mercedes-Benz 220; Christian Alvarez Fernández y Miguel Gómez Fernández, en un Peugeot 404, y Carlos y Guillermo Berisso, en un Volvo 122 S. En este VIII Gran Premio el primer auto que saldrá, según el orden de largada definido mediante sorteo, será un NSU Prinz 1962 de General Pacheco y cerrará un Ford Falcon 1972, de Pergamino.
Esta competencia es deportiva porque otorga puntos para el campeonato argentino de la especialidad de la Comisión Deportiva Automovilística del ACA, y solidaria ya que junto con Cáritas Argentina y sus delegaciones en el interior y el arribo de cada etapa, los participantes entregarán cinco kilos de alimentos no perecederos para poder clasificar, con la idea de recaudar aproximadamente diez toneladas para repartir en las localidades más necesitadas. Quienes quieran compartir la largada simbólica del VIII Gran Premio Argentino Histórico 2010 pueden asistir a la sede central del ACA el 23 del actual, a las 20.
La competencia comenzará el próximo 23 y comprende seis etapas por siete provincias. Finalizará en San Luis
Organizado por el Automóvil Club Argentino (ACA) se realizará entre el 23 del actual y hasta el 2 de octubre el VIII Gran Premio Argentino Histórico 2010, inscripto en el calendario oficial de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) en la categoría Rallies de Regularidad y que recorrerá aproximadamente 3935 kilómetros (240 de ripio) sobre territorio de las provincias argentinas de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut, Mendoza, La Pampa y San Luis.
Este año fueron inscriptos 324 vehículos de distintas marcas como Abarth, Isard, Peugeot 403 y 404 Auto Unión, Citroën, NSU, Renault Gordini, Fiat 600, 1100 y 1500; Borgward, Siam Di Tella, Ford y Volvo, además de las clásicas cupecitas de Turismo de Carretera de los años 30. La largada simbólica será el próximo 23, a las 21, desde la rampa frente a la sede central del ACA en Avenida del Libertador 1850.
Como novedades, este año se destaca que por primera vez en ocho años los equipos se dirigirán al sur del país y el Gran Premio finalizará en San Luis, donde habrá una fiesta final con la correspondiente entrega de premios.
El recorrido: La primera etapa, de 704 km, va de Luján a Bahía Blanca; la segunda, de Bahía Blanca a Puerto Madryn, cubriendo 746 km. El domingo los equipos descansarán en Puerto Madryn para retomar la tercera etapa el lunes 27, de 654 km, desde Puerto Madryn hasta Esquel. Al día siguiente se realizará la cuarta etapa de Esquel a San Martín de los Andes, con un trayecto total de 480 km. El miércoles, hombres y máquinas tendrán un día de descanso. La quinta etapa, que será de 492 km, va desde San Martín de los Andes hasta la ciudad de Neuquén. El 1° de octubre se recorrerá la sexta etapa de Neuquén a la ciudad de San Luis, con un trayecto total de 769 km. El 2 de octubre, día de cierre, se realizará la prueba de Endurance en el circuito de Potrero de los Funes y posteriormente será el acto de entrega oficial de premios.
Cada etapa moviliza más de 1000 personas entre pilotos, sus auxilios, familiares, organizadores, fiscalizadores, patrocinadores y otros asistentes. La caravana estará acompañada de tres ambulancias de la Asociación Argentina de Volantes, tres camiones camilla del ACA y un vehículo de asistencia rápida para socorrer a aquellos automóviles que sufrieran algún percance, acercándolos a la filial del ACA más cercana.
En 2009 los tres primeros lugares en la clasificación general fueron para Eduardo y José Tomasello, en un Mercedes-Benz 220; Christian Alvarez Fernández y Miguel Gómez Fernández, en un Peugeot 404, y Carlos y Guillermo Berisso, en un Volvo 122 S. En este VIII Gran Premio el primer auto que saldrá, según el orden de largada definido mediante sorteo, será un NSU Prinz 1962 de General Pacheco y cerrará un Ford Falcon 1972, de Pergamino.
Esta competencia es deportiva porque otorga puntos para el campeonato argentino de la especialidad de la Comisión Deportiva Automovilística del ACA, y solidaria ya que junto con Cáritas Argentina y sus delegaciones en el interior y el arribo de cada etapa, los participantes entregarán cinco kilos de alimentos no perecederos para poder clasificar, con la idea de recaudar aproximadamente diez toneladas para repartir en las localidades más necesitadas. Quienes quieran compartir la largada simbólica del VIII Gran Premio Argentino Histórico 2010 pueden asistir a la sede central del ACA el 23 del actual, a las 20.
El campo asume el riesgo y sube la apuesta
Por Mercedes Colombres - LA NACION
Con $70.516 millones de inversión en juego, el ciclo que viene está marcado por la expectativa de mejores precios y el predominio de la soja sobre los demás cultivos
En el año agrícola que comienza, los productores enterrarán en suelo argentino la friolera de 70.156 millones de pesos. Que es aproximadamente lo mismo que el 44% del PBI de Uruguay o que el 30% de las ventas totales de los supermercados en 2009 y casi el doble del superávit de balanza comercial que se calcula para este año. Una apuesta tan grande como riesgosa, porque no estará exenta de la amenaza de La Niña o de los posibles vaivenes que deparan los precios de los granos o las políticas oficiales.
Foto MIGUEL ACEVEDO RIU
Los 70.156 millones de pesos que se invertirán en el próximo ciclo agrícola, de acuerdo con una investigación hecha por la Comisión de Enlace y el Movimiento CREA con financiamiento del Fondo Federal Agropecuario, incluyen desde la inversión en fertilizantes, agroquímicos, semillas y labranza hasta los gastos de administración y flete de 18 cultivos agrícolas del país. Dentro de la torta total de la inversión, sólo en gastos directos, el rubro que toma en cuenta semillas e inoculantes, labores, herbicidas, insecticidas y riego, los productores enterrarán 21.775 millones de pesos.
La magnitud de los números hace preguntarse si luego de los conflictos políticos y climáticos que empañaron los años 2008 y 2009, el campo finalmente recuperó la confianza. Y ahí las opiniones difieren, ya que mientras algunos se atreven a apostar por la existencia de un mayor optimismo en el sector, otros creen que la explicación del aumento del gasto está en la suba de los costos y la inflación, y las mejores perspectivas meteorológicas. "Este año hay un mejor clima, en términos climáticos, claro. Y, por otro lado, hay mejores precios internacionales. Pero no hay ninguna certeza para los productores de lo que puede pasar en los mercados", destacó Hugo Luis Biolcati, presidente de la Rural.
"El aumento del gasto se explica en que, por un lado, se encarecieron los insumos y el gasoil, se recuperaron las áreas del maíz y otros cultivos, y, por otro lado, hay una mayor demanda de tecnología porque hay una expectativa de mejores precios respecto del ciclo anterior", destacó Ernesto Ambrosetti, economista jefe del IEE de la Sociedad Rural.
Para Daniel Asseff, economista de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), el alto volumen de gasto e inversión está influido por las subas de costos registradas en los últimos meses. "Para explicar este número de $ 70.000 millones, hay que tomar en cuenta el incremento de la inflación, el crecimiento del área sembrada respecto del año pasado y los aumentos fuertes que hubo en insumos, mano de obra y gasoil", destacó Asseff. "Más que optimismo en los productores, yo diría que lo que hay son excelentes condiciones en el suelo para sembrar", acotó.
Ricardo Negri (h), jefe de investigación y desarrollo del Movimiento CREA, destacó que el factor que más incide en el número de la inversión es la inflación. "El aumento del gasto tiene que ver más con la incidencia de la inflación y los insumos que con la voluntad del productor. Además, en esta campaña, hay más financiación disponible, cosa que no pasó en el ciclo 2009/2010", dijo Negri (h).
"Para mí, una señal de que el productor tiene confianza en el mediano plazo sería que aumentara la rotación. Si cambiara la proporción de los cultivos, eso sería una señal de que los productores tienen confianza. Y si hubiera un poco más de confianza y certidumbre para el sector, el número de la inversión de 70.000 millones de pesos sería mucho más alto, porque, por ejemplo, se haría más maíz, que es mucho más costoso de hacer por hectárea que la soja", resaltó Negri (h).
En este contexto, llama la atención que, pese al esfuerzo económico que demandará la campaña 2010/2011, todavía no se sobrepase la barrera de los 100 millones de toneladas, ya que se calcula que la próxima cosecha alcanzará a los 95,35 millones de toneladas. Los consultados creen que esto se debe a la falta de reglas claras, más la falta de incentivos que vive el sector agropecuario.
"Hay varios proyectos que hablan de llegar 140 millones de toneladas. Lo que pasa es que cuando pisás los precios de los granos e intervenís en los mercados, el productor se protege de la incertidumbre aplicando un paquete tecnológico de menor calidad. Por eso no pasamos de la barrera de los 100 millones de toneladas", destacó Asseff.
En el mismo sentido se expresó Negri (h). "En los últimos cinco o seis años se aceleró el nivel de gasto e inversión en el sector. Y hasta 2008 se venía a una velocidad de 100 km/h, pero a partir de ese año el productor se empezó a manejar con más cautela. Si hubiera más señales de parte del Gobierno, no hay duda de que la inversión y la apuesta a la tecnología sería mucho más alta", destacó Negri (h).
Para Ambrosetti, la explicación está en tres factores: "La redistribución de superficie hacia la soja, que produce menos toneladas que el maíz por hectárea; el atraso del país en materia de biotecnología por el conflicto de la propiedad intelectual de las semillas, lo que nos quita capacidad de crecimiento en la producción, y la carga que representan los derechos de exportación, que le quitan al productor capacidad de inversión para producir más".
Otra de las conclusiones que se desprenden del informe preparado por la Comisión de Enlace y CREA es la predominancia absoluta de la soja entre los cultivos, ya que se llevará el 60% del área sembrada (18,8 millones de hectáreas) y el 55% del volumen de la producción (52,6 millones de toneladas) de la próxima campaña. También es la mayor generadora de gasto e inversión, ya que para su producción se requerirán 24.160 millones de pesos en el próximo ciclo.
"Es natural que cada año aumente la sojización, ya que no hay opciones para los productores. El girasol, con este nivel de retenciones, es imposible de hacer. El trigo tiene retenciones altas y un mercado destruido, sin competencia. Y el maíz ya está viviendo algo parecido a lo del trigo. Lo menos complicado de hacer es la soja", destacó Biolcati.
El segundo y el tercer puesto del ranking se los disputan el trigo y el maíz, ya que mientras el trigo es el segundo cultivo en superficie (13% del área, con 4,3 millones de hectáreas), es el tercero en producción (12%, 11,17 millones de toneladas). El maíz, en tanto, es el tercero en área (12%, con 3,7 millones de hectáreas) y el segundo en volumen productivo (21%, con 20,10 millones de hectáreas).
Claves
-Alta inversión: De los 70.156 millones de pesos que se invertirán en la próxima campaña agrícola,el 31% (21.775 millones de pesos), estará destinado a gastos directos, como semilla, labores y fertilizantes.
-Arrendamientos: Uno de los ítems con más incidencia en la torta de la inversión y el gasto total es el de los arrendamientos, que demandan 12.687 millones de pesos (18% del total). Se calcula que el precio promedio de arrendamiento en el país es 11 qq/ha.
-Gasto local: De acuerdo al trabajo, el 70% de la torta de la inversión y el gasto se queda en las comunidades adonde se producen los granos.
-Economías regionales: De todos los cultivos estudiados, las economías regionales sólo se llevan el 6% del volumen total de la producción (5,4 millones de toneladas). En este grupo, el arroz, el algodón y la cebada cervecera son los cultivos más importantes en volumen y superficie.
Inversión total (en millones de pesos y porcentaje):
-Gastos de comercialización: 20% / $13.835
-Inversiones durables: 9% / $6.362
-Gastos indirectos: 13% / $8.873
-Servicios de Cosecha: 9% / $6.624
-Gastos directos: 31% / $21.775
-Costos de arrendamiento: 18% / $12.687
Con $70.516 millones de inversión en juego, el ciclo que viene está marcado por la expectativa de mejores precios y el predominio de la soja sobre los demás cultivos
En el año agrícola que comienza, los productores enterrarán en suelo argentino la friolera de 70.156 millones de pesos. Que es aproximadamente lo mismo que el 44% del PBI de Uruguay o que el 30% de las ventas totales de los supermercados en 2009 y casi el doble del superávit de balanza comercial que se calcula para este año. Una apuesta tan grande como riesgosa, porque no estará exenta de la amenaza de La Niña o de los posibles vaivenes que deparan los precios de los granos o las políticas oficiales.
Foto MIGUEL ACEVEDO RIU
Los 70.156 millones de pesos que se invertirán en el próximo ciclo agrícola, de acuerdo con una investigación hecha por la Comisión de Enlace y el Movimiento CREA con financiamiento del Fondo Federal Agropecuario, incluyen desde la inversión en fertilizantes, agroquímicos, semillas y labranza hasta los gastos de administración y flete de 18 cultivos agrícolas del país. Dentro de la torta total de la inversión, sólo en gastos directos, el rubro que toma en cuenta semillas e inoculantes, labores, herbicidas, insecticidas y riego, los productores enterrarán 21.775 millones de pesos.
La magnitud de los números hace preguntarse si luego de los conflictos políticos y climáticos que empañaron los años 2008 y 2009, el campo finalmente recuperó la confianza. Y ahí las opiniones difieren, ya que mientras algunos se atreven a apostar por la existencia de un mayor optimismo en el sector, otros creen que la explicación del aumento del gasto está en la suba de los costos y la inflación, y las mejores perspectivas meteorológicas. "Este año hay un mejor clima, en términos climáticos, claro. Y, por otro lado, hay mejores precios internacionales. Pero no hay ninguna certeza para los productores de lo que puede pasar en los mercados", destacó Hugo Luis Biolcati, presidente de la Rural.
"El aumento del gasto se explica en que, por un lado, se encarecieron los insumos y el gasoil, se recuperaron las áreas del maíz y otros cultivos, y, por otro lado, hay una mayor demanda de tecnología porque hay una expectativa de mejores precios respecto del ciclo anterior", destacó Ernesto Ambrosetti, economista jefe del IEE de la Sociedad Rural.
Para Daniel Asseff, economista de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), el alto volumen de gasto e inversión está influido por las subas de costos registradas en los últimos meses. "Para explicar este número de $ 70.000 millones, hay que tomar en cuenta el incremento de la inflación, el crecimiento del área sembrada respecto del año pasado y los aumentos fuertes que hubo en insumos, mano de obra y gasoil", destacó Asseff. "Más que optimismo en los productores, yo diría que lo que hay son excelentes condiciones en el suelo para sembrar", acotó.
Ricardo Negri (h), jefe de investigación y desarrollo del Movimiento CREA, destacó que el factor que más incide en el número de la inversión es la inflación. "El aumento del gasto tiene que ver más con la incidencia de la inflación y los insumos que con la voluntad del productor. Además, en esta campaña, hay más financiación disponible, cosa que no pasó en el ciclo 2009/2010", dijo Negri (h).
"Para mí, una señal de que el productor tiene confianza en el mediano plazo sería que aumentara la rotación. Si cambiara la proporción de los cultivos, eso sería una señal de que los productores tienen confianza. Y si hubiera un poco más de confianza y certidumbre para el sector, el número de la inversión de 70.000 millones de pesos sería mucho más alto, porque, por ejemplo, se haría más maíz, que es mucho más costoso de hacer por hectárea que la soja", resaltó Negri (h).
En este contexto, llama la atención que, pese al esfuerzo económico que demandará la campaña 2010/2011, todavía no se sobrepase la barrera de los 100 millones de toneladas, ya que se calcula que la próxima cosecha alcanzará a los 95,35 millones de toneladas. Los consultados creen que esto se debe a la falta de reglas claras, más la falta de incentivos que vive el sector agropecuario.
"Hay varios proyectos que hablan de llegar 140 millones de toneladas. Lo que pasa es que cuando pisás los precios de los granos e intervenís en los mercados, el productor se protege de la incertidumbre aplicando un paquete tecnológico de menor calidad. Por eso no pasamos de la barrera de los 100 millones de toneladas", destacó Asseff.
En el mismo sentido se expresó Negri (h). "En los últimos cinco o seis años se aceleró el nivel de gasto e inversión en el sector. Y hasta 2008 se venía a una velocidad de 100 km/h, pero a partir de ese año el productor se empezó a manejar con más cautela. Si hubiera más señales de parte del Gobierno, no hay duda de que la inversión y la apuesta a la tecnología sería mucho más alta", destacó Negri (h).
Para Ambrosetti, la explicación está en tres factores: "La redistribución de superficie hacia la soja, que produce menos toneladas que el maíz por hectárea; el atraso del país en materia de biotecnología por el conflicto de la propiedad intelectual de las semillas, lo que nos quita capacidad de crecimiento en la producción, y la carga que representan los derechos de exportación, que le quitan al productor capacidad de inversión para producir más".
Otra de las conclusiones que se desprenden del informe preparado por la Comisión de Enlace y CREA es la predominancia absoluta de la soja entre los cultivos, ya que se llevará el 60% del área sembrada (18,8 millones de hectáreas) y el 55% del volumen de la producción (52,6 millones de toneladas) de la próxima campaña. También es la mayor generadora de gasto e inversión, ya que para su producción se requerirán 24.160 millones de pesos en el próximo ciclo.
"Es natural que cada año aumente la sojización, ya que no hay opciones para los productores. El girasol, con este nivel de retenciones, es imposible de hacer. El trigo tiene retenciones altas y un mercado destruido, sin competencia. Y el maíz ya está viviendo algo parecido a lo del trigo. Lo menos complicado de hacer es la soja", destacó Biolcati.
El segundo y el tercer puesto del ranking se los disputan el trigo y el maíz, ya que mientras el trigo es el segundo cultivo en superficie (13% del área, con 4,3 millones de hectáreas), es el tercero en producción (12%, 11,17 millones de toneladas). El maíz, en tanto, es el tercero en área (12%, con 3,7 millones de hectáreas) y el segundo en volumen productivo (21%, con 20,10 millones de hectáreas).
Claves
-Alta inversión: De los 70.156 millones de pesos que se invertirán en la próxima campaña agrícola,el 31% (21.775 millones de pesos), estará destinado a gastos directos, como semilla, labores y fertilizantes.
-Arrendamientos: Uno de los ítems con más incidencia en la torta de la inversión y el gasto total es el de los arrendamientos, que demandan 12.687 millones de pesos (18% del total). Se calcula que el precio promedio de arrendamiento en el país es 11 qq/ha.
-Gasto local: De acuerdo al trabajo, el 70% de la torta de la inversión y el gasto se queda en las comunidades adonde se producen los granos.
-Economías regionales: De todos los cultivos estudiados, las economías regionales sólo se llevan el 6% del volumen total de la producción (5,4 millones de toneladas). En este grupo, el arroz, el algodón y la cebada cervecera son los cultivos más importantes en volumen y superficie.
Inversión total (en millones de pesos y porcentaje):
-Gastos de comercialización: 20% / $13.835
-Inversiones durables: 9% / $6.362
-Gastos indirectos: 13% / $8.873
-Servicios de Cosecha: 9% / $6.624
-Gastos directos: 31% / $21.775
-Costos de arrendamiento: 18% / $12.687
Economías regionales y fletes
Un capítulo de la investigación encarada por la Comisión de Enlace y CREA se dedicó a mensurar la importancia de las economías regionales y la incidencia de los fletes en los gastos, especialmente para las regiones más alejadas.
En cuanto a las economías regionales analizadas (10 cultivos), si bien representan sólo el 7% de la superficie (2,1 millones de hectáreas) y el 6% de la producción (5,43 millones de toneladas), en la presentación del informe se destacó la importancia vital que tienen estas para los pueblos del interior. "Aunque a nivel de los grandes números las economías regionales tienen papel menor, son muy importantes para cada región, ya que son una herramienta de desarrollo fundamental. Por eso nosotros insistimos en que hay que eliminar las retenciones para estas economías, porque a veces este impuesto determina la supervivencia o no del productor de esas actividades", sostuvo Hugo Luis Biolcati, presidente de la Sociedad Rural.
Otro tema destacado en la presentación del informe fue el costo de los fletes, que en la próxima campaña será de 9295 millones de pesos, y que en las zonas marginales tiene una incidencia de hasta del 50% del costo de producción. "El problema de los fletes debe ser encarado con una serie de medidas conjuntas. Primero, hay que disminuir la presión fiscal en concepto de derechos de exportación sobre las economías regionales, que tienen los fletes más caros. Luego hay que implementar una política intermodal, que genere mayor competencia entre los diferentes tipos de transporte, para lograr que bajen las tarifas", destacó el economista de la Sociedad Rural, Ernesto Ambrosetti.
"Finalmente se requiere una inversión en infraestructura para transformar las rutas en autopistas, lo que va a permitir la introducción de camiones de mayor porte en el país, para transportar la materia prima a un menor costo por kilómetro", acotó el economista. Para Biolcati, una solución posible sería el subsidio al flete. "Hay un proyecto de ley para subsidiar el flete a más de 500 km que es interesante. Por otro lado, hay que facilitar las salidas al Pacífico para las producciones del NOA y crear incentivos para que se agregue valor a la producción en el mismo lugar de origen", destacó.
Para otros, los subsidios no son la mejor vía. "El tema del flete es sólo un síntoma de la falta de planificación general en relación a la producción agropecuaria. El flete es sin dudas un tema a mejorar, pero debe ser encarado junto a otros cambios en materia de infraestructura y otros temas, porque no se puede arreglar sólo con un subsidio", opinó por su lado Ricardo Negri (h.), jefe de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.
Fuente: Diario La Nación
En cuanto a las economías regionales analizadas (10 cultivos), si bien representan sólo el 7% de la superficie (2,1 millones de hectáreas) y el 6% de la producción (5,43 millones de toneladas), en la presentación del informe se destacó la importancia vital que tienen estas para los pueblos del interior. "Aunque a nivel de los grandes números las economías regionales tienen papel menor, son muy importantes para cada región, ya que son una herramienta de desarrollo fundamental. Por eso nosotros insistimos en que hay que eliminar las retenciones para estas economías, porque a veces este impuesto determina la supervivencia o no del productor de esas actividades", sostuvo Hugo Luis Biolcati, presidente de la Sociedad Rural.
Otro tema destacado en la presentación del informe fue el costo de los fletes, que en la próxima campaña será de 9295 millones de pesos, y que en las zonas marginales tiene una incidencia de hasta del 50% del costo de producción. "El problema de los fletes debe ser encarado con una serie de medidas conjuntas. Primero, hay que disminuir la presión fiscal en concepto de derechos de exportación sobre las economías regionales, que tienen los fletes más caros. Luego hay que implementar una política intermodal, que genere mayor competencia entre los diferentes tipos de transporte, para lograr que bajen las tarifas", destacó el economista de la Sociedad Rural, Ernesto Ambrosetti.
"Finalmente se requiere una inversión en infraestructura para transformar las rutas en autopistas, lo que va a permitir la introducción de camiones de mayor porte en el país, para transportar la materia prima a un menor costo por kilómetro", acotó el economista. Para Biolcati, una solución posible sería el subsidio al flete. "Hay un proyecto de ley para subsidiar el flete a más de 500 km que es interesante. Por otro lado, hay que facilitar las salidas al Pacífico para las producciones del NOA y crear incentivos para que se agregue valor a la producción en el mismo lugar de origen", destacó.
Para otros, los subsidios no son la mejor vía. "El tema del flete es sólo un síntoma de la falta de planificación general en relación a la producción agropecuaria. El flete es sin dudas un tema a mejorar, pero debe ser encarado junto a otros cambios en materia de infraestructura y otros temas, porque no se puede arreglar sólo con un subsidio", opinó por su lado Ricardo Negri (h.), jefe de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.
Fuente: Diario La Nación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)