Por Natasha Niebieskikwiat - Diario Clarín
Falkland Oil & Gas Limited anunció ayer a través de un escueto comunicado en su página de Internet que comenzó los trabajos de exploración hidrocarburífera en aguas de Malvinas . En sociedad con el gigante minero BHP Billiton, es la tercera empresa que da inicio a los trabajos petrolíferos en las islas, que comenzaron en febrero y que mantienen en alto nivel de tensión a la Argentina y el Reino Unido, ya enfrentados por el diferendo de soberanía por las islas del Atlántico Sur .
De acuerdo a su comunicado, la FOGL explorará el pozo Toroa F61/5-1, ubicado en la zona oriental de las islas, a una profundidad de 2.700 metros, y a lo largo de 35 días. En esta licencia otorgada, la FOGL, fundada en 2004, tiene una participación del 49%. Los resultados de la exploración “serán comunicados luego de que terminen las tareas de perforación”, añadió el comunicado de la compañía, que al igual que las otras dos empresas que ya iniciaron trabajos en Malvinas, utilizará la plataforma Ocean Guardian, única hasta ahora en la zona. Mientras que la Desire Petroleum anunció en marzo que el pozo explorado no dio buenos resultado, la Rockhopper Exploration aseguró un mes después que el crudo descubierto por ella era de “alta calidad”.
Entre tanto, el gobierno británico, avanza en otras tareas sin participación alguna de la Argentina . Se trata del grupo de trabajo de desminado de las islas, que esta semana culminó con una parte de sus actividades para remover las minas que sembraron las tropas argentinas durante la guerra de 1982. El grupo está integrado por personal del Reino Unido, Zimbabwe y Líbano.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
miércoles, 2 de junio de 2010
Convenio con Sudáfrica
Carlos Sersale Di Cerisano, embajador argentino en Sudáfrica, dijo a LA NACION que a fines de año se va a firmar un convenio de cooperación agrícola de Estado a Estado con ese país. Va a incluir temas como la producción de alimentos, la biotecnología y la bioseguridad, entre otros. Además, contemplará la capacitación a pequeños productores sudafricanos.
De hecho, ya hay un entendimiento para fomentar la siembra directa, entre otros puntos. Y se estableció un nexo de cooperación entre el INTA y Agricultural Research Council (ARC), organismo que orienta la ayuda a los pequeños y medianos productores. En este contexto, Carlos Cheppi, embajador y coordinador de temas agrícolas de la Cancillería, contó otra estrategia del gobierno argentino: la creación de unidades demostrativas en el exterior. Según pudo saber LA NACION, una de esas unidades demostrativas estaría en Sudáfrica y contaría con laboratorios de suelo y agua y unas 500 hectáreas para hacer transferencia de la tecnología argentina, del manejo de cultivos a maquinaria.
Fuente: Diario La Nación
De hecho, ya hay un entendimiento para fomentar la siembra directa, entre otros puntos. Y se estableció un nexo de cooperación entre el INTA y Agricultural Research Council (ARC), organismo que orienta la ayuda a los pequeños y medianos productores. En este contexto, Carlos Cheppi, embajador y coordinador de temas agrícolas de la Cancillería, contó otra estrategia del gobierno argentino: la creación de unidades demostrativas en el exterior. Según pudo saber LA NACION, una de esas unidades demostrativas estaría en Sudáfrica y contaría con laboratorios de suelo y agua y unas 500 hectáreas para hacer transferencia de la tecnología argentina, del manejo de cultivos a maquinaria.
Fuente: Diario La Nación
El bloqueo a Gaza, el Vietnam de Israel
Por Bradley Burston - Haaretz
Una guerra le dice a un pueblo cosas terribles sobre sí mismo. Por eso es tan difícil escuchar. Estuvimos decididos a evitar una interpretación honesta de la primera guerra de Gaza. Ahora, en aguas internacionales y tras haber abierto fuego contra un grupo de activistas humanitarios, estamos perdiendo la segunda. Para Israel, finalmente, esta segunda guerra de Gaza podría ser mucho más costosa y dolorosa que la primera.
Al iniciar la guerra contra Gaza a fines de 2008, los militares y líderes políticos israelíes esperaban darle una lección a Hamas. Lo consiguieron. Hamas aprendió que la mejor manera de luchar contra Israel es dejar que Israel haga lo que ha empezado a hacer: bravuconear, cometer errores garrafales, andarse con evasivas y enfurecerse. Hamas, y también Irán y Hezbollah, aprendieron rápido que el embargo de Israel impuesto a Gaza es el arma más sofisticada y poderosa que pueden apuntar contra el Estado judío. En Israel aún debemos aprender la lección: ya no estamos defendiendo a Israel. Ahora estamos defendiendo el bloqueo. Y el bloqueo se está convirtiendo en el Vietnam de Israel.
Por supuesto, sabíamos que esto podía ocurrir. El domingo, cuando el vocero del ejército empezó a hablar de la flota humanitaria que se dirigía a Gaza, el legislador Nahman Shai, vocero militar durante la Guerra del Golfo, habló públicamente sobre la peor de sus pesadillas: una operación en la que soldados israelíes terminen abriendo fuego contra activistas de paz, trabajadores de ayuda humanitaria y premios Nobel.
Quizá resulte más ominoso todavía el hecho de que nos hemos acercado peligrosamente a declarar la guerra contra Turquía, un poder regional de crucial importancia. "Este será un gran incidente, desde luego, con los turcos", dijo Benjamin Ben Eliezer, el ministro con mayor sensibilidad en lo que se refiere a los vínculos con el mundo musulmán. Explicamos, una y otra vez, que no estamos en guerra con el pueblo de Gaza. Lo repetimos una y otra vez porque nosotros mismos necesitamos creerlo, y porque, en nuestro fuero interno, no lo creemos.
Hubo una época en la que podíamos decir que sólo llegábamos a saber quiénes éramos en tiempos de guerra. Ya no. Ahora no sabemos nada. Y ése es otro de los problemas de no entablar conversaciones con Hamas y con Irán: que ellos nos conocen mucho mejor de lo que nosotros mismos nos conocemos. Hamas e Irán han llegado a conocer y a beneficiarse de la toxicidad de la política nacional israelí, demasiado dispuesta a hipotecar el futuro en nombre de una aparente calma momentánea. Saben que, en nuestra desesperación por proteger nuestra propia imagen, evitaremos modificar políticas que han ayudado a nuestros enemigos, en particular a Hamas, a la que el bloqueo de Gaza ha enriquecido gracias a los impuestos de tránsito y afianzado por la rabia contra Israel.
Debemos decir que muchos miembros de la derecha sentirán satisfacción ante el rechazo generalizado contra nosotros. "Se lo dijimos", empezarán a cacarear. "El mundo nos odia, hagamos lo que hagamos. Así que lo mejor que podemos hacer es seguir construyendo (léase: "Seguir estableciendo asentamientos en Cisjordania y Jerusalén oriental") y defendiendo nuestras fronteras (léase: "Fortalecer a Hamas y en última instancia perjudicarnos negándonos a levantar el embargo de Gaza).
Hamas, Irán y la derecha dura israelí saben, sin duda, que ésta es una prueba de gran importancia para Benjamin Netanyahu. Decidido a lograr que el mundo preste atención a Irán y a la amenaza que significa para el pueblo de Israel, Netanyahu debe reconocer que ahora el mundo centra toda su atención en Israel y en la amenaza que significa para el pueblo de Gaza.
© Haaretz
Traducción de Mirta Rosenberg
Una guerra le dice a un pueblo cosas terribles sobre sí mismo. Por eso es tan difícil escuchar. Estuvimos decididos a evitar una interpretación honesta de la primera guerra de Gaza. Ahora, en aguas internacionales y tras haber abierto fuego contra un grupo de activistas humanitarios, estamos perdiendo la segunda. Para Israel, finalmente, esta segunda guerra de Gaza podría ser mucho más costosa y dolorosa que la primera.
Al iniciar la guerra contra Gaza a fines de 2008, los militares y líderes políticos israelíes esperaban darle una lección a Hamas. Lo consiguieron. Hamas aprendió que la mejor manera de luchar contra Israel es dejar que Israel haga lo que ha empezado a hacer: bravuconear, cometer errores garrafales, andarse con evasivas y enfurecerse. Hamas, y también Irán y Hezbollah, aprendieron rápido que el embargo de Israel impuesto a Gaza es el arma más sofisticada y poderosa que pueden apuntar contra el Estado judío. En Israel aún debemos aprender la lección: ya no estamos defendiendo a Israel. Ahora estamos defendiendo el bloqueo. Y el bloqueo se está convirtiendo en el Vietnam de Israel.
Por supuesto, sabíamos que esto podía ocurrir. El domingo, cuando el vocero del ejército empezó a hablar de la flota humanitaria que se dirigía a Gaza, el legislador Nahman Shai, vocero militar durante la Guerra del Golfo, habló públicamente sobre la peor de sus pesadillas: una operación en la que soldados israelíes terminen abriendo fuego contra activistas de paz, trabajadores de ayuda humanitaria y premios Nobel.
Quizá resulte más ominoso todavía el hecho de que nos hemos acercado peligrosamente a declarar la guerra contra Turquía, un poder regional de crucial importancia. "Este será un gran incidente, desde luego, con los turcos", dijo Benjamin Ben Eliezer, el ministro con mayor sensibilidad en lo que se refiere a los vínculos con el mundo musulmán. Explicamos, una y otra vez, que no estamos en guerra con el pueblo de Gaza. Lo repetimos una y otra vez porque nosotros mismos necesitamos creerlo, y porque, en nuestro fuero interno, no lo creemos.
Hubo una época en la que podíamos decir que sólo llegábamos a saber quiénes éramos en tiempos de guerra. Ya no. Ahora no sabemos nada. Y ése es otro de los problemas de no entablar conversaciones con Hamas y con Irán: que ellos nos conocen mucho mejor de lo que nosotros mismos nos conocemos. Hamas e Irán han llegado a conocer y a beneficiarse de la toxicidad de la política nacional israelí, demasiado dispuesta a hipotecar el futuro en nombre de una aparente calma momentánea. Saben que, en nuestra desesperación por proteger nuestra propia imagen, evitaremos modificar políticas que han ayudado a nuestros enemigos, en particular a Hamas, a la que el bloqueo de Gaza ha enriquecido gracias a los impuestos de tránsito y afianzado por la rabia contra Israel.
Debemos decir que muchos miembros de la derecha sentirán satisfacción ante el rechazo generalizado contra nosotros. "Se lo dijimos", empezarán a cacarear. "El mundo nos odia, hagamos lo que hagamos. Así que lo mejor que podemos hacer es seguir construyendo (léase: "Seguir estableciendo asentamientos en Cisjordania y Jerusalén oriental") y defendiendo nuestras fronteras (léase: "Fortalecer a Hamas y en última instancia perjudicarnos negándonos a levantar el embargo de Gaza).
Hamas, Irán y la derecha dura israelí saben, sin duda, que ésta es una prueba de gran importancia para Benjamin Netanyahu. Decidido a lograr que el mundo preste atención a Irán y a la amenaza que significa para el pueblo de Israel, Netanyahu debe reconocer que ahora el mundo centra toda su atención en Israel y en la amenaza que significa para el pueblo de Gaza.
© Haaretz
Traducción de Mirta Rosenberg
Macri demandará al Estado nacional
Por Angeles Castro - La Nación
Por las escuelas y hospitales transferidos al gobierno porteño en 1992, reclamará $ 8824 millones de los fondos correspondientes
El gobierno porteño demandará al Estado nacional ante la Justicia por la falta de pago de los recursos necesarios para financiar los servicios de educación y salud, que, en 1992, fueron transferidos a la órbita de la ciudad sin las partidas monetarias para afrontar tanto el mantenimiento de escuelas y hospitales como los salarios de docentes y médicos.
Según cálculos del Ministerio de Hacienda porteño, la deuda nominal supera hoy los $ 2761,8 millones y, con los intereses y las actualizaciones pertinentes al 31 de diciembre de 2009, suma $ 8824,4 millones.
El monto equivale casi exactamente a lo presupuestado para abonar este año los sueldos de todos los empleados de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial locales.
Por el decreto N° 417/10, publicado en el Boletín Oficial de la ciudad, el jefe de gobierno, Mauricio Macri, instruyó al procurador general de la ciudad, Ramiro Monner Sans, a "promover las acciones judiciales que correspondan, a los fines de reclamar al Estado nacional el pago de lo adeudado en concepto de transferencia de servicios de educación y salud, por los períodos 1992 a 2003 [inclusive], más sus intereses y actualizaciones correspondientes".
Fuentes de los ministerios de Hacienda y de Salud recordaron que, a principios de la década del 90, la Capital recibió provenientes del entonces gobierno de Carlos Menem 216 escuelas (63 medias, 44 técnicas, 76 de adultos, 26 especiales, 5 de experimentación pedagógica y 2 artísticas), 10 hospitales (Rivadavia, Santa Lucía, Lagleyze, Udaondo, de Odontología, de Odontología Infantil, Borda, Moyano, Tobar García y Ferrer) y un instituto de rehabilitación. En Salud, agregaron que, junto con los centros asistenciales, se transfirieron aproximadamente 5000 empleados médicos y no médicos. En cambio, fue imposible establecer el número de docentes que pasaron de la órbita nacional a la porteña en ese momento.
Según las fuentes de Hacienda, oportunamente el costo de esta transferencia fue estimado en 282,9 millones de pesos anuales que, por las leyes nacionales que autorizaron el traspaso, la Nación debía enviar año tras año a la entonces Municipalidad de Buenos Aires. La normativa también estableció que los incrementos de la coparticipación que se registraran -sobre el piso de los $ 125 millones que cobró la Capital en ese concepto en 1992- se descontarían de esa suma.
En 2003, el monto que la ciudad recibió por coparticipación creció abruptamente y, en 2004, la diferencia superó los $ 282,9 millones, por lo que, a partir de ese año, no existe partida por reclamar, explicaron a LA NACION ante la consulta sobre por qué sólo se exigía el pago desde 1992 hasta 2003 inclusive.
Lo cierto es que el Estado nacional nunca canceló esas partidas, sostuvieron los voceros, pese a reiteradas negociaciones realizadas e incluso a la firma, en 2002, de un acta acuerdo por la deuda en educación, luego ratificada por la ley porteña 947, en la que la Nación reconoció una mora de 82.488.607 millones de pesos al entonces jefe de gobierno Aníbal Ibarra por el periodo 2000-2001. "Luego íbamos a ver cómo saldarla. Era una deuda importante del gobierno nacional, que debería cancelarse en el contexto de un acuerdo político, y si éste fracasara, queda la opción judicial", dijo ayer Ibarra a LA NACION.
Con un criterio similar explicó la decisión de avanzar judicialmente el actual jefe de gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. "Insistimos hasta ahora por todas las vías para que la Nación nos transfiera lo que debe a la ciudad. Como no tuvimos respuesta, estamos yendo a la Justicia", señaló.
En ese sentido, el decreto 417/10, que instruye al procurador general porteño a iniciar las acciones legales, detalla que ya el año pasado el gobierno de Macri envió a la presidenta de la Nación, al jefe de Gabinete de Ministros y al ministro de Economía "una intimación para que en el plazo perentorio e improrrogable de 60 días se proceda a abonar la deuda mencionada", intimación que fue recibida en "septiembre de 2009, sin que se tenga a la fecha respuesta alguna".
El procurador general porteño, Ramiro Monner Sans, que en la víspera superó con éxito la audiencia pública en la que podían presentarse impugnaciones a su designación, relató a LA NACION que es probable que la demanda sea radicada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, aunque existen otras posibilidades.
Sobre cómo se estimó la deuda por exigir, los voceros de Hacienda detallaron que surge de multiplicar los $ 282,9 millones anuales menos la diferencia de coparticipación registrada, por los 12 años reclamados (1992-2003). Ese cálculo suma $ 2761,8 millones a valor nominal. El 74% de la deuda corresponde a servicios de educación y el 26%, a salud.
Esa cifra actualizada asciende a $ 8824,4 millones. Para arribar a ese total, dijeron las fuentes del Ministerio de Hacienda, calcularon lo que llaman el "costo de oportunidad", es decir, qué hubiese hecho el gobierno de la ciudad si hubiera dispuesto de esos $ 2761,8 millones. Si bien, en la práctica, los hubiera invertido en obras y gastos corrientes, el perjuicio se estimó como si hubiera estado en un depósito a plazo fijo con la tasa de interés de un banco oficial.
HISTORIA DE LA DEUDA
Durante la gestión del ex intendente Carlos Grosso el Congreso aprobó las leyes que autorizaron al Poder Ejecutivo nacional a transferir a la ciudad de Buenos Aires las escuelas y los hospitales. Entonces, la Capital no tenía autonomía y era un distrito federal. Sólo 4 años después la ciudad de Buenos Aires logró su autonomía. Comenzó a luchar por recuperar los fondos que le correspondían.
Durante el gobierno de Aníbal Ibarra hubo un paso importante. El gobierno nacional reconoció a la Capital, en un acta acuerdo, una deuda por servicios educativos de $ 82.488.607, correspondientes al período enero de 2000-diciembre 2001. La gestión de Mauricio Macri decidió ahora, cumplidos sin éxito todos los pasos administrativos entre ambas instancias de gobierno, reclamar en la Justicia.
Los números, caso por caso.
- $ 6530,05 millones: Deuda en educación (desde 1992, la Capital mantiene 216 escuelas que antes pertenecían al gobierno nacional: 63 de educación media, 44 técnicas, 76 de adultos, 26 especiales, 5 de experimentación pedagógica y dos artísticas, y a su dotación de personal) .
- $ 2294,34 millones: Deuda en salud (desde 1992, la ciudad costea el mantenimiento de 10 hospitales (Rivadavia, Santa Lucía, Lagleyze, Udaondo, de Odontología, de Odontología Infantil, Borda, Moyano, Tobar García y Ferrer) y un instituto de rehabilitación transferidos).
Por las escuelas y hospitales transferidos al gobierno porteño en 1992, reclamará $ 8824 millones de los fondos correspondientes
El gobierno porteño demandará al Estado nacional ante la Justicia por la falta de pago de los recursos necesarios para financiar los servicios de educación y salud, que, en 1992, fueron transferidos a la órbita de la ciudad sin las partidas monetarias para afrontar tanto el mantenimiento de escuelas y hospitales como los salarios de docentes y médicos.
Según cálculos del Ministerio de Hacienda porteño, la deuda nominal supera hoy los $ 2761,8 millones y, con los intereses y las actualizaciones pertinentes al 31 de diciembre de 2009, suma $ 8824,4 millones.
El monto equivale casi exactamente a lo presupuestado para abonar este año los sueldos de todos los empleados de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial locales.
Por el decreto N° 417/10, publicado en el Boletín Oficial de la ciudad, el jefe de gobierno, Mauricio Macri, instruyó al procurador general de la ciudad, Ramiro Monner Sans, a "promover las acciones judiciales que correspondan, a los fines de reclamar al Estado nacional el pago de lo adeudado en concepto de transferencia de servicios de educación y salud, por los períodos 1992 a 2003 [inclusive], más sus intereses y actualizaciones correspondientes".
Fuentes de los ministerios de Hacienda y de Salud recordaron que, a principios de la década del 90, la Capital recibió provenientes del entonces gobierno de Carlos Menem 216 escuelas (63 medias, 44 técnicas, 76 de adultos, 26 especiales, 5 de experimentación pedagógica y 2 artísticas), 10 hospitales (Rivadavia, Santa Lucía, Lagleyze, Udaondo, de Odontología, de Odontología Infantil, Borda, Moyano, Tobar García y Ferrer) y un instituto de rehabilitación. En Salud, agregaron que, junto con los centros asistenciales, se transfirieron aproximadamente 5000 empleados médicos y no médicos. En cambio, fue imposible establecer el número de docentes que pasaron de la órbita nacional a la porteña en ese momento.
Según las fuentes de Hacienda, oportunamente el costo de esta transferencia fue estimado en 282,9 millones de pesos anuales que, por las leyes nacionales que autorizaron el traspaso, la Nación debía enviar año tras año a la entonces Municipalidad de Buenos Aires. La normativa también estableció que los incrementos de la coparticipación que se registraran -sobre el piso de los $ 125 millones que cobró la Capital en ese concepto en 1992- se descontarían de esa suma.
En 2003, el monto que la ciudad recibió por coparticipación creció abruptamente y, en 2004, la diferencia superó los $ 282,9 millones, por lo que, a partir de ese año, no existe partida por reclamar, explicaron a LA NACION ante la consulta sobre por qué sólo se exigía el pago desde 1992 hasta 2003 inclusive.
Lo cierto es que el Estado nacional nunca canceló esas partidas, sostuvieron los voceros, pese a reiteradas negociaciones realizadas e incluso a la firma, en 2002, de un acta acuerdo por la deuda en educación, luego ratificada por la ley porteña 947, en la que la Nación reconoció una mora de 82.488.607 millones de pesos al entonces jefe de gobierno Aníbal Ibarra por el periodo 2000-2001. "Luego íbamos a ver cómo saldarla. Era una deuda importante del gobierno nacional, que debería cancelarse en el contexto de un acuerdo político, y si éste fracasara, queda la opción judicial", dijo ayer Ibarra a LA NACION.
Con un criterio similar explicó la decisión de avanzar judicialmente el actual jefe de gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. "Insistimos hasta ahora por todas las vías para que la Nación nos transfiera lo que debe a la ciudad. Como no tuvimos respuesta, estamos yendo a la Justicia", señaló.
En ese sentido, el decreto 417/10, que instruye al procurador general porteño a iniciar las acciones legales, detalla que ya el año pasado el gobierno de Macri envió a la presidenta de la Nación, al jefe de Gabinete de Ministros y al ministro de Economía "una intimación para que en el plazo perentorio e improrrogable de 60 días se proceda a abonar la deuda mencionada", intimación que fue recibida en "septiembre de 2009, sin que se tenga a la fecha respuesta alguna".
El procurador general porteño, Ramiro Monner Sans, que en la víspera superó con éxito la audiencia pública en la que podían presentarse impugnaciones a su designación, relató a LA NACION que es probable que la demanda sea radicada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, aunque existen otras posibilidades.
Sobre cómo se estimó la deuda por exigir, los voceros de Hacienda detallaron que surge de multiplicar los $ 282,9 millones anuales menos la diferencia de coparticipación registrada, por los 12 años reclamados (1992-2003). Ese cálculo suma $ 2761,8 millones a valor nominal. El 74% de la deuda corresponde a servicios de educación y el 26%, a salud.
Esa cifra actualizada asciende a $ 8824,4 millones. Para arribar a ese total, dijeron las fuentes del Ministerio de Hacienda, calcularon lo que llaman el "costo de oportunidad", es decir, qué hubiese hecho el gobierno de la ciudad si hubiera dispuesto de esos $ 2761,8 millones. Si bien, en la práctica, los hubiera invertido en obras y gastos corrientes, el perjuicio se estimó como si hubiera estado en un depósito a plazo fijo con la tasa de interés de un banco oficial.
HISTORIA DE LA DEUDA
Durante la gestión del ex intendente Carlos Grosso el Congreso aprobó las leyes que autorizaron al Poder Ejecutivo nacional a transferir a la ciudad de Buenos Aires las escuelas y los hospitales. Entonces, la Capital no tenía autonomía y era un distrito federal. Sólo 4 años después la ciudad de Buenos Aires logró su autonomía. Comenzó a luchar por recuperar los fondos que le correspondían.
Durante el gobierno de Aníbal Ibarra hubo un paso importante. El gobierno nacional reconoció a la Capital, en un acta acuerdo, una deuda por servicios educativos de $ 82.488.607, correspondientes al período enero de 2000-diciembre 2001. La gestión de Mauricio Macri decidió ahora, cumplidos sin éxito todos los pasos administrativos entre ambas instancias de gobierno, reclamar en la Justicia.
Los números, caso por caso.
- $ 6530,05 millones: Deuda en educación (desde 1992, la Capital mantiene 216 escuelas que antes pertenecían al gobierno nacional: 63 de educación media, 44 técnicas, 76 de adultos, 26 especiales, 5 de experimentación pedagógica y dos artísticas, y a su dotación de personal) .
- $ 2294,34 millones: Deuda en salud (desde 1992, la ciudad costea el mantenimiento de 10 hospitales (Rivadavia, Santa Lucía, Lagleyze, Udaondo, de Odontología, de Odontología Infantil, Borda, Moyano, Tobar García y Ferrer) y un instituto de rehabilitación transferidos).
Inversión minera en Litio
La compañía minera Latin American Minerals invertirá $ 170 millones en un proyecto de producción de litio en la puna jujeña. Los fondos se destinarán al desarrollo de una planta piloto de procesamiento del mineral y otras obras de infraestructura en el yacimiento.
Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de exploración avanzada y genera más de 100 puestos de trabajo para la región de la puna. Latin American Minerals es una compañía de capitales canadienses con operaciones en la Argentina y en Paraguay.
Fuente: Diario La Nación
Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de exploración avanzada y genera más de 100 puestos de trabajo para la región de la puna. Latin American Minerals es una compañía de capitales canadienses con operaciones en la Argentina y en Paraguay.
Fuente: Diario La Nación
Ofertas por la Cuota Hilton 2010
La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) realizó ayer la apertura de los sobres con las 77 empresas interesadas en la asignación de la Cuota Hilton para el ciclo 2010-2011. Según precisó el organismo, 46 ofertas fueron presentadas por frigoríficos y otras 31 corresponden a grupos de productores,
La Hilton está conformada por un cupo de exportación anual de 28.000 toneladas. Los envíos corresponden a animales bovinos de hasta 24 meses de edad y que no excedan los 460 kilos en pie. Así, los siete cortes de carne vacuna que integran esta cuota corresponden a lomo, bola de lomo, nalga, bife angosto, cuadril, cuadrada y peceto.
Fuente: La Nación
La Hilton está conformada por un cupo de exportación anual de 28.000 toneladas. Los envíos corresponden a animales bovinos de hasta 24 meses de edad y que no excedan los 460 kilos en pie. Así, los siete cortes de carne vacuna que integran esta cuota corresponden a lomo, bola de lomo, nalga, bife angosto, cuadril, cuadrada y peceto.
Fuente: La Nación
Sin una moneda de calidad, no habrá crédito bancario
Por Alejandro M. Estrada - Para LA NACION
En la Argentina, el crédito bancario tiene una bajísima relación con el valor de la producción, aproximadamente el 12 por ciento del producto bruto interno (PBI), relación excepcional a nivel mundial.
Ese bajísimo nivel de crédito al sector privado es una de las razones por la cual la crisis financiera internacional tuvo poco efecto en nuestro país. Claro está que el costo del bajo crédito significa menos casas, menos inversión en el sector privado, altos impuestos, etcétera.
Ahora bien, tanto la política como las corporaciones empresarias saben de sus malas consecuencias y pretenden resolverlas, ya sea con la creación de bancos estatales como con las acciones que pueda adoptar el Banco Central de la República Argentina (BCRA). En una palabra, el criterio es que lo que los bancos no ofrecen lo puede ofrecer el Estado (pese a la existencia de la banca pública). Por lo tanto, una estatización directa o indirecta de la intermediación financiera sería la respuesta a la falta de crédito al sector privado. Esta solución es una de las tantas "supersticiones" económicas de la clase dirigente argentina. También es posponer un tratamiento racional de un tema que puede afectar poder y dinero.
El primer requerimiento para que exista crédito bancario es que antes haya ahorro bancario. Las instituciones financieras son "intermediarias" entre el ahorro y el crédito. Pero sin ahorro financiero no puede haber crédito financiero; aquí y en el mundo entero, ahora y siempre. El enfoque del problema es entonces determinar la razón del bajo ahorro financiero local, lo cual supone saber por qué el ahorrista tiene ese comportamiento.
Básicamente, los argentinos no consideramos al peso como reserva de valor de mediano y largo plazo. La alta inflación, las tasas negativas de interés, las expropiaciones, etc. son antecedentes que expulsan el ahorro financiero en pesos argentinos. No tenemos dinero propio "confiable"; por lo tanto, no habrá crédito en nuestra moneda.
Ante la larga historia de la baja calidad del dinero local, los ahorristas, tanto las personas físicas como las empresas, han cambiado su moneda dejando los pesos como moneda transaccional, y el dólar o el euro, como reserva de valor y unidad de cuenta. Prácticamente todas las grandes transacciones se hacen y valúan en moneda extranjera, específicamente el dólar estadounidense. El segmento más relevante y frecuente es el inmobiliario. Quiere decir entonces que conviven dos monedas, una local, sujeta a todo tipo de riesgos jurídicos fácticos, y otra, el dólar, que mitiga esos mismos riesgos.
De todo esto se deduce que el Estado debe poner primero su atención en el sistema monetario y luego en las regulaciones crediticias. Los créditos con tasas subsidiadas en pesos no son la solución, muy poco para muchos o mucho para muy pocos. Las distorsiones económicas de largo plazo y la corrupción asociada a los subsidios ya son por todos conocidas.
Uno de los problemas por resolver es el hecho de no aceptar que estamos "en el mundo" y que las "supersticiones" sin competitividad del sector privado nos llevan a aumentar la pobreza relativa. La situación internacional explica nuestro actual crecimiento, (bajísimas tasas de interés con precios de las materias primas duplicados respecto de la década pasada) e impide ver los problemas que estamos acumulando: inflación, alto costo del capital, rigideces laborales, aumento de la pobreza, etcétera.
No habrá crédito bancario si no existe un dinero local de alta calidad. Este es el debate de fondo. La dolarización general, y especialmente del mercado de capitales, deja de lado los pesos estimulando el reclamo devaluacionista. El peso, por su debilidad intrínseca, crea todas las condiciones para elevar el costo del capital. Ante esta realidad, la estatización de la banca o las acciones más directas del Banco Central para crear más crédito podrán lograr muy poco. La cuestión de fondo es recrear el vetusto sistema monetario argentino, proveyendo a la sociedad calidad en su función de reserva de valor y unidad de cuenta.
(*) El autor es director ejecutivodel Banco Privado
En la Argentina, el crédito bancario tiene una bajísima relación con el valor de la producción, aproximadamente el 12 por ciento del producto bruto interno (PBI), relación excepcional a nivel mundial.
Ese bajísimo nivel de crédito al sector privado es una de las razones por la cual la crisis financiera internacional tuvo poco efecto en nuestro país. Claro está que el costo del bajo crédito significa menos casas, menos inversión en el sector privado, altos impuestos, etcétera.
Ahora bien, tanto la política como las corporaciones empresarias saben de sus malas consecuencias y pretenden resolverlas, ya sea con la creación de bancos estatales como con las acciones que pueda adoptar el Banco Central de la República Argentina (BCRA). En una palabra, el criterio es que lo que los bancos no ofrecen lo puede ofrecer el Estado (pese a la existencia de la banca pública). Por lo tanto, una estatización directa o indirecta de la intermediación financiera sería la respuesta a la falta de crédito al sector privado. Esta solución es una de las tantas "supersticiones" económicas de la clase dirigente argentina. También es posponer un tratamiento racional de un tema que puede afectar poder y dinero.
El primer requerimiento para que exista crédito bancario es que antes haya ahorro bancario. Las instituciones financieras son "intermediarias" entre el ahorro y el crédito. Pero sin ahorro financiero no puede haber crédito financiero; aquí y en el mundo entero, ahora y siempre. El enfoque del problema es entonces determinar la razón del bajo ahorro financiero local, lo cual supone saber por qué el ahorrista tiene ese comportamiento.
Básicamente, los argentinos no consideramos al peso como reserva de valor de mediano y largo plazo. La alta inflación, las tasas negativas de interés, las expropiaciones, etc. son antecedentes que expulsan el ahorro financiero en pesos argentinos. No tenemos dinero propio "confiable"; por lo tanto, no habrá crédito en nuestra moneda.
Ante la larga historia de la baja calidad del dinero local, los ahorristas, tanto las personas físicas como las empresas, han cambiado su moneda dejando los pesos como moneda transaccional, y el dólar o el euro, como reserva de valor y unidad de cuenta. Prácticamente todas las grandes transacciones se hacen y valúan en moneda extranjera, específicamente el dólar estadounidense. El segmento más relevante y frecuente es el inmobiliario. Quiere decir entonces que conviven dos monedas, una local, sujeta a todo tipo de riesgos jurídicos fácticos, y otra, el dólar, que mitiga esos mismos riesgos.
De todo esto se deduce que el Estado debe poner primero su atención en el sistema monetario y luego en las regulaciones crediticias. Los créditos con tasas subsidiadas en pesos no son la solución, muy poco para muchos o mucho para muy pocos. Las distorsiones económicas de largo plazo y la corrupción asociada a los subsidios ya son por todos conocidas.
Uno de los problemas por resolver es el hecho de no aceptar que estamos "en el mundo" y que las "supersticiones" sin competitividad del sector privado nos llevan a aumentar la pobreza relativa. La situación internacional explica nuestro actual crecimiento, (bajísimas tasas de interés con precios de las materias primas duplicados respecto de la década pasada) e impide ver los problemas que estamos acumulando: inflación, alto costo del capital, rigideces laborales, aumento de la pobreza, etcétera.
No habrá crédito bancario si no existe un dinero local de alta calidad. Este es el debate de fondo. La dolarización general, y especialmente del mercado de capitales, deja de lado los pesos estimulando el reclamo devaluacionista. El peso, por su debilidad intrínseca, crea todas las condiciones para elevar el costo del capital. Ante esta realidad, la estatización de la banca o las acciones más directas del Banco Central para crear más crédito podrán lograr muy poco. La cuestión de fondo es recrear el vetusto sistema monetario argentino, proveyendo a la sociedad calidad en su función de reserva de valor y unidad de cuenta.
(*) El autor es director ejecutivodel Banco Privado
Operará YPF otra planta regasificadora
Por Emiliano Galli - LA NACION
Enarsa le encargó una nueva estación para convertir gas natural licuado (GNL); se instalará en Escobar
Foto: Gentileza YPF
El Gobierno reconoce que la oferta de gas no es suficiente y redobló su apuesta por complementar el abastecimiento a través de la regasificación de gas licuado importado, proceso que desde hace dos años opera YPF en el puerto de Bahía Blanca. Enarsa le encargó a la petrolera una nueva estación regasificadora, que se ubicará en la zona de Escobar, para estar más cerca del grueso de la demanda y poder responder así más rápido cuando lo exijan las condiciones climáticas o las necesidades energéticas de las fábricas, ubicadas principalmente en el conurbano bonaerense. Además del muelle, se deberá construir un gasoducto para empalmar con la red operada por Transportadora Gas del Norte (TGN).
La nueva estación regasificadora de Escobar estará operativa dentro de un año. En las próximas semanas YPF dará comienzo a las obras, que demandarán una inversión de entre 140 y 150 millones de dólares, desembolsados en partes iguales por la petrolera y Enarsa. La idea es repetir el modelo operativo de Bahía Blanca, que consiste en la transformación de gas natural licuado (GNL) a estado gaseoso, para inyectarlo luego a la red troncal mediante el empalme de dos buques: el "metanero", que trae el GNL de Trinidad y Tobago, y el regasificador de la empresa Excelerate Energy, amarrado en el puerto bahiense.
Si bien trascendió que sería un barco amarrado en un muelle de Escobar -emplazado alrededor del kilómetro 70 del río Paraná de las Palmas- el que realice el paso del combustible líquido a su estado gaseoso, no se descarta que se haga una obra civil en tierra para hacer la regasificación.
Fuentes de YPF se limitaron a confirmar ante consultas de LA NACION que el buque "madre" con el GNL "no entrará en el canal troncal de la hidrovía Paraná-Paraguay, por lo que no afectará la navegación ni la actividad comercial del río, y se cumplirá con la totalidad de las exigencias medioambientales internacionales para garantizar la seguridad de la operación en el río". "Están al tanto del proyecto las autoridades de la Prefectura Naval, la Secretaría de Medio Ambiente, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y el Organismo Provincial [bonaerense] de Desarrollo Sustentable", aseguraron desde YPF, sin dar mayores detalles del proyecto.
Fuentes del mercado indicaron a LA NACION que la petrolera realizó maniobras operativas en Madrid con funcionarios locales de la Prefectura y con prácticos -los profesionales que asisten a los capitanes de los buques extranjeros en la navegación por aguas argentinas- para fiscalizar cómo será el proceso.
En rigor, un buque metanero de ultramar de unos 270 metros de eslora (largo) llegará con el GNL y anclará a 200 kilómetros de la costa, en el Mar Argentino. Como la navegación en el Paraná se encuentra restringida a buques de hasta 230 metros de eslora, un barco de menor porte se empalmará con el buque "madre" para realizar el transbordo del combustible y llevarlo aguas arriba a la estación regasificadora de Escobar.
YPF realizó ya 23 operaciones de regasificación en Bahía Blanca, el equivalente a 1800 millones de metros cúbicos, "sin incidentes", destacaron en la empresa. Por esta experiencia, Enarsa le encargó el nuevo proyecto. Cada buque metanero trae unos 80 millones de metros cúbicos de gas licuado a -160°. Por día se regasifican en Bahía Blanca entre 6 y 8 millones de metros cúbicos. En promedio, el país consume 130 millones de metros cúbicos diarios. El costo de cada millón de metros cúbicos regasificados es de US$ 6,50 (flete incluido). Más barato que comprarle a Bolivia y más caro que el precio en boca de pozo.
- US$ 140/150 Millones: Será la inversión conjunta que realizarán Enarsa e YPF para la nueva estación regasificadora, que se ubicará en Escobar.
- US$ 6,50: Por millón de metros cúbicos. Es el costo que tiene el gas luego de la regasificación y considerando el costo del flete oceánico desde Trinidad y Tobago.
Enarsa le encargó una nueva estación para convertir gas natural licuado (GNL); se instalará en Escobar
Foto: Gentileza YPF
El Gobierno reconoce que la oferta de gas no es suficiente y redobló su apuesta por complementar el abastecimiento a través de la regasificación de gas licuado importado, proceso que desde hace dos años opera YPF en el puerto de Bahía Blanca. Enarsa le encargó a la petrolera una nueva estación regasificadora, que se ubicará en la zona de Escobar, para estar más cerca del grueso de la demanda y poder responder así más rápido cuando lo exijan las condiciones climáticas o las necesidades energéticas de las fábricas, ubicadas principalmente en el conurbano bonaerense. Además del muelle, se deberá construir un gasoducto para empalmar con la red operada por Transportadora Gas del Norte (TGN).
La nueva estación regasificadora de Escobar estará operativa dentro de un año. En las próximas semanas YPF dará comienzo a las obras, que demandarán una inversión de entre 140 y 150 millones de dólares, desembolsados en partes iguales por la petrolera y Enarsa. La idea es repetir el modelo operativo de Bahía Blanca, que consiste en la transformación de gas natural licuado (GNL) a estado gaseoso, para inyectarlo luego a la red troncal mediante el empalme de dos buques: el "metanero", que trae el GNL de Trinidad y Tobago, y el regasificador de la empresa Excelerate Energy, amarrado en el puerto bahiense.
Si bien trascendió que sería un barco amarrado en un muelle de Escobar -emplazado alrededor del kilómetro 70 del río Paraná de las Palmas- el que realice el paso del combustible líquido a su estado gaseoso, no se descarta que se haga una obra civil en tierra para hacer la regasificación.
Fuentes de YPF se limitaron a confirmar ante consultas de LA NACION que el buque "madre" con el GNL "no entrará en el canal troncal de la hidrovía Paraná-Paraguay, por lo que no afectará la navegación ni la actividad comercial del río, y se cumplirá con la totalidad de las exigencias medioambientales internacionales para garantizar la seguridad de la operación en el río". "Están al tanto del proyecto las autoridades de la Prefectura Naval, la Secretaría de Medio Ambiente, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y el Organismo Provincial [bonaerense] de Desarrollo Sustentable", aseguraron desde YPF, sin dar mayores detalles del proyecto.
Fuentes del mercado indicaron a LA NACION que la petrolera realizó maniobras operativas en Madrid con funcionarios locales de la Prefectura y con prácticos -los profesionales que asisten a los capitanes de los buques extranjeros en la navegación por aguas argentinas- para fiscalizar cómo será el proceso.
En rigor, un buque metanero de ultramar de unos 270 metros de eslora (largo) llegará con el GNL y anclará a 200 kilómetros de la costa, en el Mar Argentino. Como la navegación en el Paraná se encuentra restringida a buques de hasta 230 metros de eslora, un barco de menor porte se empalmará con el buque "madre" para realizar el transbordo del combustible y llevarlo aguas arriba a la estación regasificadora de Escobar.
YPF realizó ya 23 operaciones de regasificación en Bahía Blanca, el equivalente a 1800 millones de metros cúbicos, "sin incidentes", destacaron en la empresa. Por esta experiencia, Enarsa le encargó el nuevo proyecto. Cada buque metanero trae unos 80 millones de metros cúbicos de gas licuado a -160°. Por día se regasifican en Bahía Blanca entre 6 y 8 millones de metros cúbicos. En promedio, el país consume 130 millones de metros cúbicos diarios. El costo de cada millón de metros cúbicos regasificados es de US$ 6,50 (flete incluido). Más barato que comprarle a Bolivia y más caro que el precio en boca de pozo.
- US$ 140/150 Millones: Será la inversión conjunta que realizarán Enarsa e YPF para la nueva estación regasificadora, que se ubicará en Escobar.
- US$ 6,50: Por millón de metros cúbicos. Es el costo que tiene el gas luego de la regasificación y considerando el costo del flete oceánico desde Trinidad y Tobago.
Vuelve a los rieles el N° 10 de los subtes porteños más antiguos
Por José María Costa - LA NACION
Ese es el número del coche de pasajeros que llegó en 1913 y ahora está siendo restaurado.
Los 130 trabajadores del Polvorín muestran orgullosos y sonrientes el fruto del trabajo que llevan adelante unos pocos privilegiados. "Tuvimos que hacer todo un acopio de material, reciclarlo y restaurar. Todo eso es una larga labor que realizamos entre diez operarios de diferentes sectores que trabajamos acá desde hace muchos años", explicó Piserchia. "La idea es restaurarlo sobre la base de los planos originales. Lo que vamos a hacer es llevarlo al estado que tenía en 1930, cuando se le agregaron dos cabinas de conducción."
"Con el trabajo diario -añadió Piserchia- descubrimos el porqué de la forma, el diseño estructural y los detalles. Por ejemplo entendimos la razón de ese tipo de manijas, que las tulipas fueran de bronce y no de otro material, etcétera. La respuesta era que por entonces tomaban decisiones prácticas, pero siempre con un toque artístico." "Por ejemplo, sobre las tulipas de vidrio esmerilado había flores talladas; también, en los laterales del coche había detalles sobre el metal que no están pintados, sino que están en relieve, lo que implica una gran tarea artesanal." "Nos hemos encontrando con tropiezos durante la restauración. Por ejemplo, las puertas eran de diferentes tamaños, por lo que tuvimos que buscar las que fueran iguales y restaurarlas", dijo Piserchia.
La fecha en que volverá a circular el coche N° 10 será antes de fin de año; ése es el anhelo de los trabajadores que, antes de finalizar la entrevista, aseguraron: "Queremos dejar para las futuras generaciones un coche igual como en el que viajaron nuestros abuelos".
Ese es el número del coche de pasajeros que llegó en 1913 y ahora está siendo restaurado.
Foto: LA NACION / Hernán Zenteno
En septiembre próximo, el coche N° 10 cumplirá 97 años y los recibirá con la misma imagen con la que llegó a Buenos Aires, procedente de la pintoresca ciudad belga de Brujas, cuando nuestro país inauguraba la primera línea de trenes subterráneos de América Latina. Con los planos originales, se realizarán todas las cirugías para que recobre su esplendor: grandes ventanas de madera lustrada, manijas de bronce, espejos biselados y las dos cabinas para los conductores.
El abandono quedó atrás, cuando en agosto pasado Metrovías decidió restaurar el N° 10 y devolverlo al estado que tenía cuando llegó al país desde la fábrica belga de Bruegeoise, en la segunda década del siglo pasado. Este coche había rodado por más de 80 años en la línea A de subterráneos, pero en 1994 fue retirado del servicio, sin saberse los motivos.
El destino final del N° 10 fue uno de los galpones del taller Lynch, del ferrocarril Urquiza, hasta que hace diez meses regresó al taller Polvorín, en el barrio de Caballito. Justamente allí, hace muchos años, se lo había modificado para que prestara mejor servicio. LA NACION recorrió el centenario taller Polvorín, en Emilio Mitre y Pedro Goyena, donde varios operarios trabajan con esmero para que el coche N° 10 vuelva a ser el mismo de antes y regrese a los rieles para recorrer, en ocasiones especiales, la traza de la línea A. "Es muy costoso llevar adelante un proyecto así. Uno sabe cuándo arranca, pero no sabe cuándo termina. Hasta que no ponés el último tornillo en su lugar no sabés con qué desafío nuevo te vas a encontrar", aseguró Pablo Piserchia, el encargado del equipo que debe restaurar el N° 10. "Todas las modificaciones que se hicieron a los coches -agregó- fueron en este taller, y ahora en este mismo taller vamos a restaurar el coche."
El operario explicó que se eligió ese coche porque estaba parado y porque era el más completo de los que estaban fuera de servicio. "El mayor problema es que hoy casi no hay artesanos que trabajen el bronce y otros metales como antes. Nos costó buscar modelos de tulipas que estuvieran en buen estado y que nos sirvieran como guía para hacer las nuevas que necesita este coche", se lamentó Piserchia. Igual situación se presentó con los herrajes de las puertas que originariamente eran de chapón de bronce cromado. Las réplicas, que ya fueron colocadas, lucen el mismo brillo que aquellas que llegaron desde Brujas hace 97 años.
Colombia: a los tiros, se rompió el frente común de la narcoguerrilla
Los narcoterroristas de las FARC y del ELN chocaron en un sangriento enfrentamiento. Hubo una cantidad indeterminada de muertos y heridos. Se disputan el control de una lucrativa zona para el narcotráfico
Al menos diez personas murieron en el departamento (estado) de Arauca, noreste del país, tras un enfrentamiento entre las narcoguerrillas FARC y ELN, según informó anoche el gobernador Luis Eduardo Ataya a la prensa local. El supuesto enfrentamiento entre los dos grupos guerrilleros se produjo en zona rural de las poblaciones de Arauquita y Tame, de acuerdo con la versión del mandatario, quien dijo desconocer si los fallecidos eran parte de alguno de los bandos o civiles.
Los enfrentamientos surgen por una confrontación entre los dos grupos rebeldes por el control de una zona estratégica para el narcotráfico, informó un oficial. La confrontación data de varios años y varios muertos como testigos. La guerra se reactivó después de meses de una tregua declarada por los máximos comandantes de las FARC y del ELN que anunciaron que después de una negociación habían llegado a un acuerdo para poner fin a la disputa y unir sus frentes para combatir contra las Fuerzas Armadas del Gobierno.
El comandante de la Policía en Arauca, coronel William Guevara, le dijo al diario El Tiempo, es su versión en línea, que los cuerpos de cinco de los fallecidos están en la morgue del hospital de Arauquita y cuatro más fueron llevados a la capital de Arauca.
Fuente: Infobae.com
Al menos diez personas murieron en el departamento (estado) de Arauca, noreste del país, tras un enfrentamiento entre las narcoguerrillas FARC y ELN, según informó anoche el gobernador Luis Eduardo Ataya a la prensa local. El supuesto enfrentamiento entre los dos grupos guerrilleros se produjo en zona rural de las poblaciones de Arauquita y Tame, de acuerdo con la versión del mandatario, quien dijo desconocer si los fallecidos eran parte de alguno de los bandos o civiles.
Los enfrentamientos surgen por una confrontación entre los dos grupos rebeldes por el control de una zona estratégica para el narcotráfico, informó un oficial. La confrontación data de varios años y varios muertos como testigos. La guerra se reactivó después de meses de una tregua declarada por los máximos comandantes de las FARC y del ELN que anunciaron que después de una negociación habían llegado a un acuerdo para poner fin a la disputa y unir sus frentes para combatir contra las Fuerzas Armadas del Gobierno.
El comandante de la Policía en Arauca, coronel William Guevara, le dijo al diario El Tiempo, es su versión en línea, que los cuerpos de cinco de los fallecidos están en la morgue del hospital de Arauquita y cuatro más fueron llevados a la capital de Arauca.
Fuente: Infobae.com
Los turcos, detrás del incidente en Gaza
El movimiento Free Gaza, principal responsable de la Flotilla de la Libertad, está respaldado con dinero turco y tiene presencia en prácticamente todo el mundo musulmán. Su propósito era que "el mundo vea a Israel utilizar la fuerza militar contra civiles"
Desde 2007, el grupo de activistas Free Gaza intentó en varias ocasiones navegar con barcos cargados con ayuda humanitaria a Gaza en un esfuerzo por impedir el bloqueo de Israel. Luego, el movimiento se asoció con una organización mucho más poderosa de Turquía para montar la flotilla y enseguida se convirtió en más que una molestia para Israel, publica hoy el portal norteamericano The New York Times.
"Sobrealimentado por el dinero y la mano de obra turca", este movimiento comenzó a resonar en Israel, que pronto lo vio como una amenaza "grave y creciente", señala hoy el portal norteamericano en su primera página. Luego del incidente donde Israel mató a nueve activistas, el "alboroto internacional intensifica la presión sobre el bloqueo de Israel" en la Franja de Gaza. "El movimiento dio con la estrategia que buscaba, aunque fracasó en sus objetivos, tiene éxito en términos tácticos: el mundo ve a Israel utilizar la fuerza militar contra civiles", dice hoy The New York Times.
El martes, en un animado barrio de Estambul, la organización turca estaba celebrando un éxito extraño. "Nos hicimos famosos", dijo Omar Faruk, un miembro de la junta del grupo insani Yardim Vakfi, conocido por sus iniciales en turco, IHH. "Estamos muy agradecidos a las autoridades israelíes", finalizó.
Fuente: Infobae.com
Desde 2007, el grupo de activistas Free Gaza intentó en varias ocasiones navegar con barcos cargados con ayuda humanitaria a Gaza en un esfuerzo por impedir el bloqueo de Israel. Luego, el movimiento se asoció con una organización mucho más poderosa de Turquía para montar la flotilla y enseguida se convirtió en más que una molestia para Israel, publica hoy el portal norteamericano The New York Times.
"Sobrealimentado por el dinero y la mano de obra turca", este movimiento comenzó a resonar en Israel, que pronto lo vio como una amenaza "grave y creciente", señala hoy el portal norteamericano en su primera página. Luego del incidente donde Israel mató a nueve activistas, el "alboroto internacional intensifica la presión sobre el bloqueo de Israel" en la Franja de Gaza. "El movimiento dio con la estrategia que buscaba, aunque fracasó en sus objetivos, tiene éxito en términos tácticos: el mundo ve a Israel utilizar la fuerza militar contra civiles", dice hoy The New York Times.
El martes, en un animado barrio de Estambul, la organización turca estaba celebrando un éxito extraño. "Nos hicimos famosos", dijo Omar Faruk, un miembro de la junta del grupo insani Yardim Vakfi, conocido por sus iniciales en turco, IHH. "Estamos muy agradecidos a las autoridades israelíes", finalizó.
Fuente: Infobae.com
martes, 1 de junio de 2010
Lanzarán una tablet educativa que costará alrededor de u$s75
La ONG One Laptop Per Child, creadora de la famosa portátil de los u$s100, no quiere perder el tren de las tablet y anunció que fabricará una destinada a los escolares del tercer mundo
OLPC se asociará en este proyecto con el fabricante estadounidense de semiconductores Marvell, cuya tecnología Marvell Moby será la referencia para el nuevo aparato. La nueva familia de tablets XO-3 incluirá elementos basados en las experiencias de los usuarios del XO, el portátil de bajo costo producido por OLPC, señaló Marvell en un comunicado. La tablet, por ejemplo, requerirá sólo un vatio de electricidad para operar, frente a los 5 vatios necesarios para hacer funcionar el XO.
La nueva computadora tipo tablet tendrá un teclado blando multilingüe (el del XO tiene que ser adaptado en países que no usan alfabeto latino), será prácticamente irrompible y tendrá una pantalla de unas 9 pulgadas con dos modos diferentes para trabajar dentro de casa o a la luz del sol. A diferencia de los lectores de libros electrónicos en el mercado, OLPC quiere que su tableta sea "construccionista" y combine hardware y software para que estudiantes y educadores puedan crear su propio contenido.
"El entorno educativo actual requiere plataformas robustas para computación, creación de contenido y experimentación y ello a un costo muy bajo", dijo Nicholas Negroponte, fundador y presidente de OLPC, en una entrevista publicada por la prensa de los EEUU. Negroponte quiere que el aparato esté listo para presentarlo en la próxima edición de la Feria de Electrónica de Consumo, que se celebra en enero de 2011 en la ciudad estadounidense de Las Vegas. Añadió que espera que la tablet se venda por unos u$s75, aunque aún no hay un precio fijado para el aparato.
OLPC ha tenido en el pasado problemas para producir al precio prometido y el XO, la computadora de los u$s100, terminó teniendo un precio de casi 200 dólares. OLPC vende el aparato a gobiernos y ONG's de países como Uruguay y Afganistán que, a su vez, lo distribuyen entre los alumnos. En la Argentina, la Ciudad de Buenos Aires presentó un programa piloto para entregarlas a los alumnos, algo que ya sucede en La Rioja.
Fuente: EFE
OLPC se asociará en este proyecto con el fabricante estadounidense de semiconductores Marvell, cuya tecnología Marvell Moby será la referencia para el nuevo aparato. La nueva familia de tablets XO-3 incluirá elementos basados en las experiencias de los usuarios del XO, el portátil de bajo costo producido por OLPC, señaló Marvell en un comunicado. La tablet, por ejemplo, requerirá sólo un vatio de electricidad para operar, frente a los 5 vatios necesarios para hacer funcionar el XO.
La nueva computadora tipo tablet tendrá un teclado blando multilingüe (el del XO tiene que ser adaptado en países que no usan alfabeto latino), será prácticamente irrompible y tendrá una pantalla de unas 9 pulgadas con dos modos diferentes para trabajar dentro de casa o a la luz del sol. A diferencia de los lectores de libros electrónicos en el mercado, OLPC quiere que su tableta sea "construccionista" y combine hardware y software para que estudiantes y educadores puedan crear su propio contenido.
"El entorno educativo actual requiere plataformas robustas para computación, creación de contenido y experimentación y ello a un costo muy bajo", dijo Nicholas Negroponte, fundador y presidente de OLPC, en una entrevista publicada por la prensa de los EEUU. Negroponte quiere que el aparato esté listo para presentarlo en la próxima edición de la Feria de Electrónica de Consumo, que se celebra en enero de 2011 en la ciudad estadounidense de Las Vegas. Añadió que espera que la tablet se venda por unos u$s75, aunque aún no hay un precio fijado para el aparato.
OLPC ha tenido en el pasado problemas para producir al precio prometido y el XO, la computadora de los u$s100, terminó teniendo un precio de casi 200 dólares. OLPC vende el aparato a gobiernos y ONG's de países como Uruguay y Afganistán que, a su vez, lo distribuyen entre los alumnos. En la Argentina, la Ciudad de Buenos Aires presentó un programa piloto para entregarlas a los alumnos, algo que ya sucede en La Rioja.
Fuente: EFE
Egipto abre el bloqueo de Israel a Gaza y se agrava la crisis
El presidente Hosni Mubarak ordenó hoy la apertura del paso de Rafah, ya que es el único punto de comunicación no controlado por Israel. Aseguró que Egipto continuará con su estrategia de confrontación
Crédito Foto: AP
El presidente egipcio, Hosni Mubarak, ha ordenado la apertura del paso de Rafah a la Franja de Gaza, el único punto de comunicación no controlado por Israel, con el propósito de permitir la llegada de ayuda humanitaria y el tránsito de enfermos, según ha anunciado la agencia egipcia Mena, a través de France Presse. No se sabe todavía hasta cuándo permanecerá abierto.
Según publica hoy el diario español El País, el jefe del centro de prensa del lado egipcio de Rafah, Musad Badawi, aseguró que la apertura del paso estaba prevista para mañana y que había sido adelantada debido al asalto israelí de ayer a la flota de seis barcos que pretendía llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y que acabó con la muerte de nueve civiles que formaban parte de la flotilla.
Egipto, que al igual que Israel mantiene cerrados los pasos fronterizos con Gaza, abre excepcionalmente la frontera para permitir el envío de ayuda humanitaria. Desde que el grupo islámico palestino Hamas se hizo con el control de la Franja de Gaza, primero en las elecciones legislativas de enero de 2006 y después con la expulsión de sus rivales de Al Fatah en junio de 2007, Israel mantiene un bloqueo económico.
Fuente: Infobae.com
Crédito Foto: AP
El presidente egipcio, Hosni Mubarak, ha ordenado la apertura del paso de Rafah a la Franja de Gaza, el único punto de comunicación no controlado por Israel, con el propósito de permitir la llegada de ayuda humanitaria y el tránsito de enfermos, según ha anunciado la agencia egipcia Mena, a través de France Presse. No se sabe todavía hasta cuándo permanecerá abierto.
Según publica hoy el diario español El País, el jefe del centro de prensa del lado egipcio de Rafah, Musad Badawi, aseguró que la apertura del paso estaba prevista para mañana y que había sido adelantada debido al asalto israelí de ayer a la flota de seis barcos que pretendía llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y que acabó con la muerte de nueve civiles que formaban parte de la flotilla.
Egipto, que al igual que Israel mantiene cerrados los pasos fronterizos con Gaza, abre excepcionalmente la frontera para permitir el envío de ayuda humanitaria. Desde que el grupo islámico palestino Hamas se hizo con el control de la Franja de Gaza, primero en las elecciones legislativas de enero de 2006 y después con la expulsión de sus rivales de Al Fatah en junio de 2007, Israel mantiene un bloqueo económico.
Fuente: Infobae.com
Crean test que detecta el cáncer hasta 5 años antes de que aparezca
Científicos británicos y norteamericanos diseñaron un análisis que, a partir de una pequeña muestra de sangre, puede determinar si el organismo comenzó a defenderse. En principio será utilizado para adelantarse a tumores de pulmón
Crédito Foto: AP
El análisis, al que se llegó tras quince años de investigaciones de expertos de las universidades de Nottingham y de Kansas (EEUU), es el primero capaz de identificar con certeza las señales que envía el sistema inmunológico del individuo al germinar un cáncer. Las investigaciones efectuadas indican que esos signos pueden detectarse hasta cinco años antes de que aparezca el tumor, lo que permite a los médicos intervenir con carácter preventivo, informó el diario The Times.
El nuevo test, que cuesta alrededor de 345 euros, se introducirá en los Estados Unidos este mismo mes y servirá en un principio para examinar a los fumadores en peligro de desarrollar cáncer de pulmón. El desarrollo de un proceso canceroso implica la producción de pequeñas cantidades de proteínas llamadas antígenos, que da lugar a una reacción del sistema inmunológico consistente en la generación de grandes cantidades de anticuerpos.
Los científicos estudiaron esa actividad e identificaron qué combinación de antígenos indica la presencia de un tipo de cáncer particular, lo que les permitió desarrollar un test que requiere simplemente extraer diez mililitros de sangre del paciente. Actualmente se trabaja en un examen equivalente para detectar el cáncer de mama, según indicó John Robertson, especialista en ese tipo de tumores y director de la investigación.
"Empezamos a comprender la carcinogénesis como no habíamos podido hacerlo hasta ahora. Estamos viendo qué procesos toman el camino equivocado y cómo responde el sistema inmunitario. Es como si el cuerpo gritase 'tengo cáncer' antes de que se detecte el tumor", explica Robertson.
Los resultados de la investigación, en la que participaron más de 8.000 voluntarios de Gran Bretaña y los Estados Unidos, se presentarán la próxima semana en Chicago durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica.
Fuente: EFE - Infobae.com
Crédito Foto: AP
El análisis, al que se llegó tras quince años de investigaciones de expertos de las universidades de Nottingham y de Kansas (EEUU), es el primero capaz de identificar con certeza las señales que envía el sistema inmunológico del individuo al germinar un cáncer. Las investigaciones efectuadas indican que esos signos pueden detectarse hasta cinco años antes de que aparezca el tumor, lo que permite a los médicos intervenir con carácter preventivo, informó el diario The Times.
El nuevo test, que cuesta alrededor de 345 euros, se introducirá en los Estados Unidos este mismo mes y servirá en un principio para examinar a los fumadores en peligro de desarrollar cáncer de pulmón. El desarrollo de un proceso canceroso implica la producción de pequeñas cantidades de proteínas llamadas antígenos, que da lugar a una reacción del sistema inmunológico consistente en la generación de grandes cantidades de anticuerpos.
Los científicos estudiaron esa actividad e identificaron qué combinación de antígenos indica la presencia de un tipo de cáncer particular, lo que les permitió desarrollar un test que requiere simplemente extraer diez mililitros de sangre del paciente. Actualmente se trabaja en un examen equivalente para detectar el cáncer de mama, según indicó John Robertson, especialista en ese tipo de tumores y director de la investigación.
"Empezamos a comprender la carcinogénesis como no habíamos podido hacerlo hasta ahora. Estamos viendo qué procesos toman el camino equivocado y cómo responde el sistema inmunitario. Es como si el cuerpo gritase 'tengo cáncer' antes de que se detecte el tumor", explica Robertson.
Los resultados de la investigación, en la que participaron más de 8.000 voluntarios de Gran Bretaña y los Estados Unidos, se presentarán la próxima semana en Chicago durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica.
Fuente: EFE - Infobae.com
Lazos de defensa entre Uruguay y Brasil
Uruguay y Brasil acordaron profundizar sus lazos en materia de defensa a través de la formación y el desarrollo industrial bélico con el objetivo de que Suramérica recupere su capacidad de disuasión militar de cara al futuro.
Foto: Ministros de Defensa de ambos países.
Esta fue la conclusión de la reunión que mantuvieron en Montevideo el Ministro uruguayo de Defensa, Luis Rosadilla, y su par brasileño, Nelson Jobim. En este encuentro también participaron los Comandantes en Jefe del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de ambos países.
Tras la reunión, se informó que ambos Gobiernos suscribirán un acuerdo de cooperación en defensa que abarca desde el intercambio de armamento hasta la creación de un sistema industrial de producción bélica, y que será ratificado por el mandatario uruguayo, José Mujica, y el brasileño, Luiz Ignácio Lula da Silva, el 4 de agosto. "Las coincidencias son comunes en todos los aspectos. La paz como objetivo, la confianza mutua, el desarrollo científico, la cooperación en todos los ámbitos de nuestros ministerios", afirmó Rosadilla en una rueda de prensa.
Para el ministro brasileño, este tipo de alianza militar entre los países de la región, ejemplificada por los avances del Consejo de Defensa Sudamericano de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), tiene como fin "recuperar la capacidad disuasoria del subcontinente" y no impulsar una carrera armamentista. "Es importante saber que América del Sur es la mayor reserva de agua potable del mundo, tenemos la mayor producción de energía y alimentos, temas importantes para el mundo moderno y tenemos que recuperar nuestra capacidad disuasoria", afirmó Jobim.
En ese sentido, el ministro adelantó que tanto Uruguay como Brasil, así como el resto de los países de la Unasur, van a colaborar "para formar una política de identidad en defensa y de integración de las bases industriales" militares para que ayuden también al desarrollo de económico del subcontinente. Queremos que Sudamérica tenga una estructura disuasoria capaz para que pueda decirle "sí" al mundo cuando quiera y necesite decirlo, pero que pueda decir "no" al mundo cuando quiera hacerlo" añadió Jobim.
En ese sentido, señaló que Brasil ofrecerá financiación a los países de la región para fomentar el desarrollo y la investigación en la industria militar, pero no para comprar armas en "los supermercados bélicos", para ayudar a crear una "autonomía militar real" en la región. Por otra parte, Rosadilla aprovechó para desmentir una información publicada por la prensa local en la que se afirmaba que Venezuela podría entregar a Uruguay durante una próxima visita del Ministro a Caracas parte de su armamento de origen estadounidense. Asimismo, Rosadilla explicó que Uruguay tampoco pidió material bélico al Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, Douglas Fraser, durante su reciente visita al país.
Fuente: ForoMildigital.com
Foto: Ministros de Defensa de ambos países.
Esta fue la conclusión de la reunión que mantuvieron en Montevideo el Ministro uruguayo de Defensa, Luis Rosadilla, y su par brasileño, Nelson Jobim. En este encuentro también participaron los Comandantes en Jefe del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de ambos países.
Tras la reunión, se informó que ambos Gobiernos suscribirán un acuerdo de cooperación en defensa que abarca desde el intercambio de armamento hasta la creación de un sistema industrial de producción bélica, y que será ratificado por el mandatario uruguayo, José Mujica, y el brasileño, Luiz Ignácio Lula da Silva, el 4 de agosto. "Las coincidencias son comunes en todos los aspectos. La paz como objetivo, la confianza mutua, el desarrollo científico, la cooperación en todos los ámbitos de nuestros ministerios", afirmó Rosadilla en una rueda de prensa.
Para el ministro brasileño, este tipo de alianza militar entre los países de la región, ejemplificada por los avances del Consejo de Defensa Sudamericano de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), tiene como fin "recuperar la capacidad disuasoria del subcontinente" y no impulsar una carrera armamentista. "Es importante saber que América del Sur es la mayor reserva de agua potable del mundo, tenemos la mayor producción de energía y alimentos, temas importantes para el mundo moderno y tenemos que recuperar nuestra capacidad disuasoria", afirmó Jobim.
En ese sentido, el ministro adelantó que tanto Uruguay como Brasil, así como el resto de los países de la Unasur, van a colaborar "para formar una política de identidad en defensa y de integración de las bases industriales" militares para que ayuden también al desarrollo de económico del subcontinente. Queremos que Sudamérica tenga una estructura disuasoria capaz para que pueda decirle "sí" al mundo cuando quiera y necesite decirlo, pero que pueda decir "no" al mundo cuando quiera hacerlo" añadió Jobim.
En ese sentido, señaló que Brasil ofrecerá financiación a los países de la región para fomentar el desarrollo y la investigación en la industria militar, pero no para comprar armas en "los supermercados bélicos", para ayudar a crear una "autonomía militar real" en la región. Por otra parte, Rosadilla aprovechó para desmentir una información publicada por la prensa local en la que se afirmaba que Venezuela podría entregar a Uruguay durante una próxima visita del Ministro a Caracas parte de su armamento de origen estadounidense. Asimismo, Rosadilla explicó que Uruguay tampoco pidió material bélico al Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, Douglas Fraser, durante su reciente visita al país.
Fuente: ForoMildigital.com
Bolivia envia tropas a la frontera con Brasil y Paraguay
El gobierno boliviano ordenó un refuerzo de presencia militar en las regiones fronterizas con Brasil y Paraguay, donde se detectó una creciente presencia de narcotraficantes, sicarios y pandillas de nacionalidad colombiana.
Las Fuerzas Armadas constituyen la fuerza de locomoción para el cumplimiento de la Constitución y las leyes sirviendo para una presencia territorial mayor y para dar fin a los micro ejércitos de narcotraficantes y mercenarios que comienzan a surgir, expresó Alvaro García. Según García, habrá un comando conjunto en Chiquitania, localidad ubicada en las planicies del departamento de Santa Cruz, en el límite con Brasil y Paraguay, para el despliegue de varias unidades militares en la región.
En las próximas semanas estaremos presentes para garantizar la soberanía territorial, expresó García en referencia a las regiones que constituyen la frontera con territorio brasileño y paraguayo, donde además del narcotráfico existe un contrabando importante de armas. La medida se enfoca particularmente en el departamento de Santa Cruz, donde se ha detectado una creciente actividad narcotraficante. En Santa Cruz, la región más próspera de Bolivia, se hallaron varios laboratorios de cocaína bajo la dirección de colombianos y tuvieron lugar seis homicidios, incluyendo los de tres guardaespaldas de origen serbio, en lo que pareció un ajuste de cuentas entre narcotraficantes.
Fuente: Espejo Aeronaútico
Las Fuerzas Armadas constituyen la fuerza de locomoción para el cumplimiento de la Constitución y las leyes sirviendo para una presencia territorial mayor y para dar fin a los micro ejércitos de narcotraficantes y mercenarios que comienzan a surgir, expresó Alvaro García. Según García, habrá un comando conjunto en Chiquitania, localidad ubicada en las planicies del departamento de Santa Cruz, en el límite con Brasil y Paraguay, para el despliegue de varias unidades militares en la región.
En las próximas semanas estaremos presentes para garantizar la soberanía territorial, expresó García en referencia a las regiones que constituyen la frontera con territorio brasileño y paraguayo, donde además del narcotráfico existe un contrabando importante de armas. La medida se enfoca particularmente en el departamento de Santa Cruz, donde se ha detectado una creciente actividad narcotraficante. En Santa Cruz, la región más próspera de Bolivia, se hallaron varios laboratorios de cocaína bajo la dirección de colombianos y tuvieron lugar seis homicidios, incluyendo los de tres guardaespaldas de origen serbio, en lo que pareció un ajuste de cuentas entre narcotraficantes.
Fuente: Espejo Aeronaútico
Fuerzas especiales de EE.UU. y Belice se entrenan conjuntamente.
Las preocupaciones por el tráfico de drogas a través de Belice han aumentado mientras que este país sea utilizado como plataforma de lanzamiento hacia Estados Unidos. Operaciones ilegales de tránsito se registran a lo largo de muchas de las áreas rurales, alejadas de Belice y del extenso océano.
Es un problema que ha sido reconocido por ambos funcionarios de Belice y su contraparte americana que están trabajando en sociedad en un esfuerzo por disuadir el movimiento ilícito dentro de las fronteras del país centroamericano. Para los miembros de la Operational Detachment-Alpha (ODA), que abarca al 7mo grupo de las fuerzas especiales del ejército de Estados Unidos, es asistir a sus socios de la fuerza de la defensa de Belice con la asesoría y el entrenamiento.
La meta de estos esfuerzos es construir la capacidad militar del BDF para combatir el tráfico. Las fuerzas especiales del ejército están entrenando a un grupo especial de soldados de Belice que están destinados al Belize Special Assignment Group (BSAG). Dentro de los militares de Belice, se consideran los primeros responsables para manejar las actividades ilícitas. Este intercambio es parte de las operaciones especiales del comando sur de Estados Unidos con base en Homestead, Florida, que es responsable de las operaciones especiales de Estados Unidos en el Caribe, América Central y Sudamérica, como un programa de cooperación al teatro de seguridad.
El programa permite a naciones asociadas a proteger mejor sus fronteras y aumentar su capacidad de conducir operaciones especiales. El programa de SOCSOUTH también ayuda a naciones asociadas para mejorar sus instalaciones de entrenamiento, tales el alcance de las armas y aumentar su capacidad militar.
Durante el entrenamiento, el personal de ODA entrena a sus socios de Belice en un número de habilidades militares, que incluyen una variedad de puntería avanzada, tácticas para pequeñas unidades, primeros auxilios y maniobras de infantería. Todo el entrenamiento culmina en un ejercicio de entrenamiento de campo en el cual los consejeros americanos emplean panoramas prácticos en el para preparar a las tropas de BSAG para una situación en la vida real en operaciones unilaterales.
Después del entrenamiento en los polígonos de tiro, el BSAG condujeron una misión de reconocimiento de una ruta en un área de la selva que se sospechaba era frecuentada por los traficantes cerca de la frontera de Belice con Guatemala Esta fue una de las primeras operaciones militares de a lo largo de este telecontrol. Los militares norteamericanos se encuentran en Belice para aconsejar y asistir, y comenzar a profesionalizar a los cuerpos especiales del ejército. El comando sur de Estados Unidos tienen a altos oficiales comisionados y muchos de ellos se han entrenado con los británicos en las escuelas de la selva de Belice.
Fuente: Espejo Aeronaútico.
Es un problema que ha sido reconocido por ambos funcionarios de Belice y su contraparte americana que están trabajando en sociedad en un esfuerzo por disuadir el movimiento ilícito dentro de las fronteras del país centroamericano. Para los miembros de la Operational Detachment-Alpha (ODA), que abarca al 7mo grupo de las fuerzas especiales del ejército de Estados Unidos, es asistir a sus socios de la fuerza de la defensa de Belice con la asesoría y el entrenamiento.
La meta de estos esfuerzos es construir la capacidad militar del BDF para combatir el tráfico. Las fuerzas especiales del ejército están entrenando a un grupo especial de soldados de Belice que están destinados al Belize Special Assignment Group (BSAG). Dentro de los militares de Belice, se consideran los primeros responsables para manejar las actividades ilícitas. Este intercambio es parte de las operaciones especiales del comando sur de Estados Unidos con base en Homestead, Florida, que es responsable de las operaciones especiales de Estados Unidos en el Caribe, América Central y Sudamérica, como un programa de cooperación al teatro de seguridad.
El programa permite a naciones asociadas a proteger mejor sus fronteras y aumentar su capacidad de conducir operaciones especiales. El programa de SOCSOUTH también ayuda a naciones asociadas para mejorar sus instalaciones de entrenamiento, tales el alcance de las armas y aumentar su capacidad militar.
Durante el entrenamiento, el personal de ODA entrena a sus socios de Belice en un número de habilidades militares, que incluyen una variedad de puntería avanzada, tácticas para pequeñas unidades, primeros auxilios y maniobras de infantería. Todo el entrenamiento culmina en un ejercicio de entrenamiento de campo en el cual los consejeros americanos emplean panoramas prácticos en el para preparar a las tropas de BSAG para una situación en la vida real en operaciones unilaterales.
Después del entrenamiento en los polígonos de tiro, el BSAG condujeron una misión de reconocimiento de una ruta en un área de la selva que se sospechaba era frecuentada por los traficantes cerca de la frontera de Belice con Guatemala Esta fue una de las primeras operaciones militares de a lo largo de este telecontrol. Los militares norteamericanos se encuentran en Belice para aconsejar y asistir, y comenzar a profesionalizar a los cuerpos especiales del ejército. El comando sur de Estados Unidos tienen a altos oficiales comisionados y muchos de ellos se han entrenado con los británicos en las escuelas de la selva de Belice.
Fuente: Espejo Aeronaútico.
Rusia modernizará sus aviones militares de transporte para 2020
La Aviación Militar de Transporte (AMT) de Rusia modernizará su flota de aviones para el año 2020, declaró hoy el comandante de la AMT, teniente general Víctor Kachalkin, en vísperas del 79 aniversario de la formación de esta entidad.
Foto: Il-476
El general informó que entre 2011 y 2012 la AMT recibirá aviones IL-112, IL-476 y los modernizados IL-76 y entre 2014 y 2015, los aviones AN-124 y AN-70. La flotilla se encuentra en un buen estado y por ahora es innecesario hablar sobre una modernización completa, según indicó Kachalkin.
Fuente: RIA Novosti
viernes, 28 de mayo de 2010
Hacia el tercer centenario
Desde los pasos iniciales, la construcción de la nueva Nación enfrentó problemas fundamentales. A saber, la ocupación efectiva del territorio, el régimen político institucional, la cohesión social, la estructura productiva y la inserción en el orden mundial. La formación del país en torno de estos ejes se realizó dentro de un escenario global, en permanente transformación, que penetró, por múltiples vías (migraciones, comercio, finanzas, inversiones, información, etcétera) el espacio nacional. En definitiva, la trayectoria de la Argentina resultó de una compleja red de relaciones entre el contexto internacional y las respuestas que nuestra propia realidad interna proporcionó a los desafíos y oportunidades del orden mundial.
En ese escenario, se forjaron las ideas hegemónicas que orientaron el comportamiento de los grupos dirigentes y la formación de la opinión pública. Así, el país fue desplegando su capacidad de gestionar el conocimiento, es decir, de incorporar los avances de la ciencia y la tecnología en su tejido económico, político y social. Esta es la esencia del desarrollo económico y se realiza en un proceso incesante de acumulación de capital, tecnología, saberes, capacidad de gestión, articulación de las esferas pública y privada, calidad de las instituciones y de las políticas públicas y comportamientos privados. El hecho de que no hayamos alcanzado aún un nivel de desarrollo a la altura del potencial de los recursos y conocimientos disponibles revela que las respuestas que hemos dado, en estos dos primeros siglos, a los desafíos fundacionales, han sido insuficientes. Esto se reflejó en la repetida interrupción de los procesos de acumulación, como sucedió, para citar un solo ejemplo, con los golpes de Estado y la consecuente frustración de la experiencia institucional y política.
Mirando hacia adelante y la trayectoria posible del tercer centenario, inaugurado el 26 de mayo de 2010, se advierte que los problemas fundamentales siguen siendo los mismos planteados en los tiempos inaugurales de la Patria. En su resolución, buena o mala, seguirán teniendo importancia decisiva los acontecimientos del sistema mundial y nuestra capacidad de decisión nacional para resolver aquellos desafíos fundacionales y desplegar el potencial disponible.
¿Cuáles son las tendencias, previsibles ahora, del sistema mundial, de la globalización, que encuadrará la trayectoria del país en su tercer centenario? Un hecho clave es que terminó el monopolio de los países avanzados del Atlántico Norte sobre el conocimiento científico y tecnológico y las actividades de frontera. China, la India y las naciones emergentes de Asia están constituyendo un nuevo centro dinámico en la economía mundial, que se consolidará en el transcurso del siglo XXI. Quedarán al margen y constituirán la “periferia” subordinada a los centros dinámicos las naciones que no logren consolidar su cohesión social y desplegar políticas nacionales para la gestión del conocimiento y su transformación productiva.
Éste es el desafío que enfrentan África, Oriente Medio, las naciones de Asia distintas de las emergentes y América latina. No es previsible que las disputas entre los protagonistas del poder mundial desencadenen guerras globales porque los centros dinámicos han construido una red de interdependencia. Esto los lleva a preservar el sistema global y disputar la hegemonía por otros medios, esencialmente, el predominio científico tecnológico y su influencia en la explotación de los recursos naturales y el acceso a los mercados. Las amenazas a la paz y la seguridad internacionales seguirán radicadas principalmente en el tráfico de drogas y armamentos y en conflictos localizados caracterizados por sus raíces religiosas y/o étnicas.
El gran interrogante del escenario global se refiere a la preservación del medio ambiente y a la profundidad y eficacia de la concertación de políticas para tales fines. No es todavía previsible un gobierno mundial capaz de enfrentar, solidaria y equitativamente, los problemas globales. El orden del siglo XXI probablemente seguirá siendo “internacional”, de articulación entre Estados nacionales, los cuales, en algunas regiones, darán lugar a la formación de bloques, cuyos limites para la aplicación de políticas comunitarias propias de un Estado federal (como son los Estados Unidos de América), aparecen demostrados por los problemas actuales de la Unión Europea.
Es en ese escenario mundial en el que los argentinos volveremos a demostrar ser, o no, capaces de culminar la tarea inconclusa de la construcción de la Nación. Todos los medios necesarios, humanos y materiales, están disponibles. Por una parte, una población sin fracturas religiosas y étnicas, todavía castigada por la desigualdad, pero que revela una cultura original y creativa y capacidad de gestionar el conocimiento. Por la otra, un territorio gigantesco, el octavo en el mundo por su dimensión, dotado de ricos y variados recursos naturales.
En tales condiciones, los problemas a resolver son:
- Ocupación del territorio. Es preciso construir el federalismo económico con el despliegue del desarrollo de todas regiones en un sistema nacional integrado. La solidaridad y asociación de las tres jurisdicciones del Estado argentino (nación, provincias, municipios), en una estrategia de desarrollo inclusiva de todas sus regiones, permitirá la ocupación efectiva del territorio. La última reivindicación territorial pendiente, la recuperación de Malvinas, se logrará a su tiempo, dentro del derecho internacional, a medida que el país consolide su desarrollo y fortalezca su presencia internacional.
- Régimen político institucional. La sociedad argentina se transformará profundamente y los cambios en el reparto del poder, la riqueza y el ingreso, introducirán tensiones, las cuales, paras ser resueltas en paz reclaman el fortalecimiento permanente de las reglas del juego de la Constitución y la división de poderes del Estado republicano. Los avances logrados desde el retorno definitivo a la democracia en 1983 se irán consolidando con su ejercicio, pero es preciso mejorar las relaciones entre los actores políticos y sociales para sustituir la crispación y la intolerancia por la comprensión que, dadas las complejidades y conflictos de una sociedad pluralista, todos compartimos un destino común.
- Cohesión social. El tejido social hereda las asimetrías de la formación histórica del país, desde los tiempos de la colonia. La situación fue profundamente agravada durante el período de la hegemonía neoliberal (1976-2001/2002), cuando aumentó dramáticamente la pobreza, la fractura del mercado de trabajo, el desempleo y la desigualdad en la distribución del ingreso y de las oportunidades creadas por el sistema educativo. El desarrollo y el empleo de calidad son las bases fundacionales del bienestar y la equidad y su articulación con las políticas sociales (educación, salud, hábitat, atención de los sectores vulnerables, etcétera), el fundamento de la inclusión social, que es esencial para la capacidad regestionar el conocimiento y, consecuentemente, para el desarrollo económico.
- Estructura productiva. En el transcurso del tercer centenario deberá abandonarse definitivamente la idea de que la prosperidad de la economía argentina puede fundarse exclusivamente en la explotación de sus recursos naturales. El desafío es construir una economía integrada, diversificada y compleja, apoyada en tres ejes: las cadenas de valor de alto contenido tecnológico de su producción primaria, una gran base industrial que incorpore las actividades de frontera científico-tecnológica y el despliegue en todo el territorio. Este es el único sistema compatible con el pleno empleo de los recursos disponibles, el empleo de calidad, el bienestar y la inclusión social.
- Inserción internacional. Deberá abandonarse también el supuesto neoliberal de que el país es un segmento del mercado global, cuya economía debe organizarse conforme a las señales de los centros de poder mundial. Esta visión es incompatible con el desarrollo económico que, siempre y en todos los casos, es, en primer lugar, la construcción en un espacio nacional. El proyecto de desarrollo dependiente de un centro dominante fracasó en tiempos de la hegemonía de Gran Bretaña y luego en los de los Estados Unidos, como fracasaría ahora si buscáramos la referencia en China o Brasil. La capacidad de gestionar el conocimiento demanda la existencia de una estructura productiva, compleja, integrada y abierta, vinculada a la división del trabajo y el orden global a través del intercambio simétrico de los bienes y servicios portadores del avance tecnológico. La especialización limitada a la producción primaria es la vía más segura al subdesarrollo y la subordinación.
Para resolver estos desafíos, que seguiremos enfrentando en el tercer centenario, es indispensable liberarnos de las ideas hegemónicas de los centros de poder mundial, es decir, de lo que Arturo Jauretche denominaba la “colonización cultural” y Raúl Prebisch el “pensamiento céntrico”. Es preciso consolidar una visión propia, nacional, de nuestra realidad y nuestros problemas, para vincularnos con el orden mundial conservando el comando de nuestro propio destino. Esto es condición necesaria para formular y ejecutar una política económica que permita mantener el orden de la macroeconomía, la solvencia fiscal, la competitividad, la estabilidad razonable de los precios, indispensables para poner en marcha un proceso incesante de acumulación.
Es necesaria también para resolver los problemas más ríspidos que vinculan la distribución del ingreso con la estructura productiva, como los tipos de cambio diferenciales, el régimen impositivo y la política de crédito. Es indispensable, asimismo, para comprender que los recursos financieros, el ahorro y el crédito, están, en lo fundamental, dentro de las fronteras nacionales y abandonar la hipótesis neoliberal que, sin crédito ni inversión extranjera, el desarrollo es imposible. Tanto el crédito como la inversión extranjera sólo son útiles cuando complementan y no sustituyen el ahorro interno, la iniciativa empresaria nacional y la acción promotora de las políticas públicas.
La empresa de consumar la construcción de la Nación argentina, iniciada con los acontecimientos de mayo de 1810, es posible si consolidamos la densidad nacional, vale decir, la cohesión social, los liderazgos nacionales, la democracia y el pensamiento propio que constituyen, precisamente, la agenda del tercer centenario.
* Director editorial de Buenos Aires Económico
Fuente: Diario El Argentino
Alemania suspende la compra de helicópteros Tiger
El ministerio de defensa alemán suspendió la adquisición de helicópteros Tiger a Eurocopter tras haber detectado problemas en el cableado. El pedido de 80 unidades de la versión UHT para el Ejército alemán asciende a 3.000 millones de euros. España, país cliente del Tiger junto a Alemania, Francia y Australia, ha recibido las primeras unidades de la versión HAP (Helicóptero de Apoyo y Protección), que serán modernizadas convirtiéndolas, entre el 2013 y el 2014, en la versión HAD (Helicóptero de Apoyo y Destrucción).
Alemania estima que estos problemas técnicos retrasarán la entrega de los helicópteros siete meses de manera que no podrán ser desplegados en Afganistán, este año como estaba previsto, sino hasta noviembre de 2011, según un informe del Ministerio de Defensa. Eurocopter ha entregado hasta el momento 11 unidades de las 80 adquiridas por Alemania y ninguna de ellas es adecuada para su uso operativo, indica el citado informe. Francia, sin embargo, ya desplegó el Tiger en Afganistán, el año pasado.
Fuentes militares alemanas hicieron hincapié en la necesidad de estos helicópteros para sus tropas en Afganistán ya que operan en un área con dificultades en el terrero por la poca visibilidad. En la actualidad, el Ejército alemán cuenta con el apoyo aéreo estadounidense en la zona. Hasta el momento, el helicóptero Tiger ha sido encargado por Francia (80), Alemania (80), Australia (22) y España (24). La versión alemana UHT está dotada de misiles antitanque PARS 3 LR y/o HOT3 así como cohetes aire-tierra Hydra de 70 mm para apoyo a las tropas. Además, porta cuatro misiles aire-aire AIM-92 Stinger.
Fuente: Espejo Aeronaútico
Alemania estima que estos problemas técnicos retrasarán la entrega de los helicópteros siete meses de manera que no podrán ser desplegados en Afganistán, este año como estaba previsto, sino hasta noviembre de 2011, según un informe del Ministerio de Defensa. Eurocopter ha entregado hasta el momento 11 unidades de las 80 adquiridas por Alemania y ninguna de ellas es adecuada para su uso operativo, indica el citado informe. Francia, sin embargo, ya desplegó el Tiger en Afganistán, el año pasado.
Fuentes militares alemanas hicieron hincapié en la necesidad de estos helicópteros para sus tropas en Afganistán ya que operan en un área con dificultades en el terrero por la poca visibilidad. En la actualidad, el Ejército alemán cuenta con el apoyo aéreo estadounidense en la zona. Hasta el momento, el helicóptero Tiger ha sido encargado por Francia (80), Alemania (80), Australia (22) y España (24). La versión alemana UHT está dotada de misiles antitanque PARS 3 LR y/o HOT3 así como cohetes aire-tierra Hydra de 70 mm para apoyo a las tropas. Además, porta cuatro misiles aire-aire AIM-92 Stinger.
Fuente: Espejo Aeronaútico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)