La Industria Militar de Colombia (INDUMIL), el consorcio público, fabricará a partir del 2010 una nueva versión mejorada del fusil de asalto Galil, una de las armas
emblemáticas de las Fuerzas Armadas de Israel, así como cohetes aire-tierra, anunció el Ministerio de Defensa en un comunicado.
"En 2010 estarán en línea de producción los nuevos cohetes aire-tierra para la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y el fusil Galil modelo Ace (7,62), que reemplazará la versión colombiana de una de las mejores armas de asalto del mundo", aseguró el coronel Carlos Villarreal, gerente de la industria militar (INDUMIL).
emblemáticas de las Fuerzas Armadas de Israel, así como cohetes aire-tierra, anunció el Ministerio de Defensa en un comunicado."En 2010 estarán en línea de producción los nuevos cohetes aire-tierra para la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y el fusil Galil modelo Ace (7,62), que reemplazará la versión colombiana de una de las mejores armas de asalto del mundo", aseguró el coronel Carlos Villarreal, gerente de la industria militar (INDUMIL).
Estas armas tendrán una versión mejorada y conforme cálculos iniciales se producirán unas 45.000 unidades al año, tanto para abastecer a la tropa colombiana como para vender a ejércitos de otros países, en concreto a cuerpos de seguridad y militares del vecino Panamá, según el oficial citado en el comunicado. Según algunas informaciones locales, INDUMIL tendría derecho a utilizar el 50 por ciento de esta producción para la exportación y se afirmó que Israel ha cerrado ya un contrato de suministro de cerca de un millón de dólares (unos 2.000 millones de pesos).
Desde hace más de diez años, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Fuerza Pública colombianas utilizan el fusil Galil como arma de dotación oficial. Hace más de un año, el Gobierno inició negociaciones para lograr una transferencia completa de tecnología y los derechos para fabricar en su territorio el fusil bajo licencia para su venta en el continente americano. Colombia comenzó a utilizar este fusil en 1974 y comenzó a asumir su producción en fases a partir de un acuerdo firmado en 1994.
En América Latina el fusil Galil ha sido usado entre otros países por Honduras, Perú, Guatemala y Bolivia. Cada uno de los fusiles, que serán armados en la planta de INDUMIL denominada José María Córdova (en honor a un héroe de la independencia), se comercializa en 1,8 millones de pesos (unos 770 dólares al cambio actual), según algunas fuentes. Los analistas afirman que, según estudio militares, si el Ministerio de Defensa colombiano tuviera que reemplazar los Galil por un arma similar, esta tendría un costo cercano a los 5,5 millones de pesos (unos 2.353 dólares).
Actualmente las Fuerzas Armadas colombianas disponen de unos 300.000 fusiles Galil, cuya vida útil es de 10 años o su equivalente a 25.000 disparos, y su reposición y la de sus componentes es hecha totalmente por INDUMIL. "Gradualmente obtuvimos la tecnología y la capacidad productiva para suplir las necesidades de nuestras fuerzas militares y de policía, pero hoy también tenemos la capacidad de atender mercados externos", señaló Villareal. En la planta de INDUMIL el ritmo de fabricación es acelerado. Además de fusiles se ha empezado a desarrollar también un lanzador individual de granadas (el IMC-40) que se acopla al fusil, producto ciento por ciento de ingeniería colombiana.
Entre tanto, el viceministro de Defensa para el Grupo Social y Empresarial de la Defensa, GSED, general (r) Fernando Tapias, declaró a periodistas que INDUMIL brinda autonomía suficiente para garantizar la defensa de la soberanía nacional. "Somos autosuficientes en armas ligeras, municiones, explosivos y en otros sistemas de defensa que nos garantizan, al menos, poder enfrentar con recursos propios, todas las amenazas que afectan a Colombia", aseguró. El comunicado no da más detalles sobre que tipo de cohetes aire-tierra fabricará INDUMIL pero en febrero pasado, el entonces ministro de Defensa Juan Manuel Santos afirmó que se estaba trabajando en el desarrollo de un cohete aire-tierra de 2,75 pulgadas para operar desde los helicópteros y aviones de la Fuerzas Aérea del país, sin develar cual es el tecnólogo del proyecto.
Fuente: Infodefensa.com


La Estación Espacial Internacional (EEI) (International Space Station, [ISS]), es un centro de investigación que se está construyendo en la órbita terrestre. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea (ESA). Está considerada como uno de los logros supremos de la ingeniería.
- El 12 de julio de 2000 se añadió el módulo de servicio ruso Zvezda que aportaba los sistemas de soporte vital y preparaba a la estación para recibir a sus primeros astronautas. El módulo proporciona los primeros habitáculos de la estación, los sistemas de soporte de vida, distribución de la corriente eléctrica, sistema de proceso de datos, sistema de mandos de vuelo y sistema de propulsión, así como un sistema de comunicaciones que incluye capacidades de comando como regular el vuelo.
- Al año siguiente llegó a la estación espacial el laboratorio Destiny de fabricación estadounidense. Fue acoplado a la estación el 7 de febrero de 2001 mediante el transbordador Atlantis. El Destiny es el laboratorio de investigación primario, soporta una amplia gama de experimentos y estudios que intentarán contribuir a la salud, seguridad y calidad de vida para la gente por todo el mundo. El laboratorio de la estación ofrece a los investigadores una oportunidad para probar procesos físicos en ausencia de gravedad. El objetivo de los experimentos de este laboratorio es permitir que los científicos entiendan mejor la Tierra y preparar misiones futuras a la Luna y a Marte.
- El 8 de abril de 2002 se acopló el segmento central ITS S0 del futuro armazón de 91 metros que soportará los grandes paneles solares de los extremos de la ISS. El brazo SSRMS canadiense que se había colocado en el módulo Destiny fue trasladado al segmento central ITS S0 el 5 de junio de ese mismo año.
-En febrero de 2008 se añadió el módulo Columbus europeo. Este laboratorio es un módulo cilíndrico muy similar en forma al módulo logístico de funcionamientos múltiples. El módulo contiene 10 estantes ISPR (Estantes Internacionales Estándar de Carga Útil). Hay 4 de ellos en la parte delantera, 4 laterales y 2 en el techo. Los 3 restantes se equipan con los sistemas de soporte de vida. Hay 4 estantes que pueden colocarse con experimentos en los paneles externos para someterlos al vacío espacial. Estos paneles se encuentran arriba y abajo de la escotilla.
- En 15 de marzo de 2009 se añadieron 4 sets de paneles solares a la ISS como fin de albergar a más tripulantes dentro de ella.
- En febrero del 2010, con el Transbordador Espacial Endeavour, se aplicara el módulo Cúpula (STS-130), que esta está concebido para ser un observatorio y torre de control de la estación espacial. Posee siete ventanas que proporcionarán una visión panorámica a los tripulantes para observar y dirigir operaciones en el exterior de la estación. Ademas, controlará terminales de trabajo y otro hardware, como el brazo robótico de la estación y podrá comunicarse con los otros miembros en otras partes de la estación o en el exterior durante los paseos espaciales. La cúpula también será utilizada como observatorio de la Tierra.

El cuerpo de 850 agentes metropolitanos sigue preparándose para salir a la calle, pero todavía no saben cuándo ni cómo.Cuando Mauricio Macri denunció en la conferencia de prensa del jueves pasado que “quieren boicotear la policía”, y que “nos ponen trabas”, hizo mucho más que denunciar lo que considera una operación del Gobierno nacional y de la Policía Federal en su contra. También abrió el paraguas por los problemas, la falta de operatividad y el atraso de uno de sus proyectos insignia: la Policía Metropolitana


Crédito: EFE