El primer sistema de navegación por satélites fue el Transit, un sistema desplegado por el ejército de Estados Unidos en los años 1960. Transit se basaba en el efecto Doppler. Los satélites viajan en trayectorias conocidas y difunden sus señales en una frecuencia conocida. La frecuencia recibida se diferencia levemente de la frecuencia difundida debido al movimiento del satélite con respecto al receptor. Monitorizando este cambio de frecuencia a intervalos cortos, el receptor puede determinar su localización a un lado o al otro del satélite; la combinación de varias de estas medidas, unida a un conocimiento exacto de la órbita del satélite pueden fijar una posición concreta.
La radionavegación por satélite se basa en el cálculo de una posición sobre la superficie terrestre midiendo las distancias de un mínimo de tres satélites de posición conocida. Un cuarto satélite aportará, además, la altitud. La precisión de las mediciones de distancia determina la exactitud de la ubicación final. En la práctica, un receptor capta las señales de sincronización emitida por los satélites que contiene la posición del satélite y el tiempo exacto en que ésta fue transmitida. La posición del satélite se transmite en un mensaje de datos que se superpone en un código que sirve como referencia de la sincronización. La precisión de la posición depende de la exactitud de la información de tiempo. Sólo los cronómetros atómicos proveen la precisión requerida, del orden de nanosegundos (10 − 9 s). Para ello el satélite utiliza un reloj atómico para estar sincronizado con todos los satélites en la constelación.
El origen de la navegación por satélite fue militar. La navegación por satélite permite alcanzar una precisión que no se había conseguido hasta este momento, en los objetivos de las armas, aumentando su efectividad, y reduciendo daños no deseados mediante armamento que se vale de la señal de los GNSS que sí producían las armas convencionales.
La navegación por satélite también permite que las tropas sean dirigidas y se localicen fácilmente. Se puede considerar un factor multiplicador de la fuerza. Particularmente, la capacidad de reducir muertes involuntarias tiene ventajas particulares en las guerras mantenidas por las democracias, donde la opinión pública tiene una gran influencia en la guerra. Por esta razón, un sistema de navegación por satélite es un factor esencial para cualquier potencia militar.La navegación aérea utiliza, dentro del concepto de Sistemas Globales de Navegación por Satélites (GNSS) implementado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), los sistemas de posicionamiento, reconociéndose como un elemento clave en los sistemas de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia que apoyan el control del tráfico aéreo (CNS/ATM), así como un fundamento sobre el cual los estados pueden suministrar servicios de navegación aeronáutica mejorados. Los estados que autorizan operaciones GNSS son los responsables de determinar si el mismo satisface los requisitos de actuación requeridos para esta actividad (de acuerdo a lo especificado por la OACI) en el espacio aéreo de su competencia y de notificar a los usuarios cuando dicha actuación no cumple con estos.
En síntesis, el GNSS es un término general que comprende a todos los sistemas de navegación por satélites, los que ya han sido implementados (GPS, GLONASS) y los que están en desarrollo (Galileo), proponiendo la utilización de satélites como soporte a la navegación, ofreciendo localización precisa de las aeronaves y cobertura en todo el globo terrestre. Se está implantando el GNSS de una manera evolutiva a medida que esté preparado para acoger el gran volumen del trafico aéreo civil existente en la actualidad, y pueda responder a las necesidades de seguridad que requiere el sector, uno de los más exigentes del mundo.
Cuando el sistema GNSS esté completamente desarrollado, se prevé que pueda ser utilizado sin requerir ayuda de cualquier otro sistema de navegación convencional, desde el despegue hasta completar un aterrizaje de precisión Categoría I, II ó III; es decir, en todas las fases de vuelo.
-Ayudas a la navegación y orientación en dispositivos de mano para senderismo, dispositivos integrados en los automóviles, camiones, barcos, etc.
-Sincronización.
-Sistemas de localización para emergencias.
-Geomática.
-Seguimiento de los dispositivos usados en la fauna. Etc.
Actualmente, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de los Estados Unidos de América y el Sistema Orbital Mundial de Navegación por Satélite (GLONASS) de la Federación Rusa son los únicos que forman parte del concepto GNSS. El Panel de Sistemas de Navegación (NPS), el ente de la Organización Internacional de Aviación Civil encargado de actualizar los estándares y prácticas recomendadas del GNSS, tiene en su programa de trabajo corriente el estudio de la adición del sistema de navegación por satélite Galileo desarrollado por la Unión Europea.
Otros sistemas de navegación satelital que podrían ser o no adoptados internacionalmente para la aviación civil como parte del GNSS y que están en proceso de desarrollo son el Beidou, Compass o BNTS (BeiDou/Compass Navigation Test System) de la República Popular China, el QZSS (Quasi-Zenith Satellite System)de Japón y el IRNSS (Indian Regional Navigation Satellite System) de India.
El Sistema Mundial de Navegación por Satélites (GLONASS) proporciona determinaciones tridimensionales de posición y velocidad basadas en las mediciones del tiempo de tránsito y de desviación Doppler de las señales de radio frecuencia (RF) transmitidas por los satélites GLONASS. El sistema es operado por el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa y ha sido utilizado como reserva por algunos receptores comerciales de GPS. Tras la desmembración de la Unión Soviética y debido a la falta de recursos, el sistema perdió operatividad al no reemplazarse los satélites. En la actualidad el gobierno ruso espera que la constelación GLONASS vuelva a estar operativa completamente antes de 2010.
La vulnerabilidad más notable de los GNSS es la posibilidad de ser interferida la señal. Existen varias fuentes de posible interferencia a los GNSS, tanto dentro de la banda como fuera de ésta, particularmente por enlaces de microondas terrestres punto a punto permitidos por varios estados (1559 – 1610 MHz). Estos enlaces se irán eliminando gradualmente entre los años 2005 y 2015. Las señales de los sistemas GNSS son vulnerables debido a la potencia relativamente baja de la señal recibida, pues provienen de satélites y cada señal cubre una fracción significativamente grande de la superficie terrestre.
Fuente: Wikipedia (Modificada)
La turística ciudad de Bariloche no sólo fue recientemente sede de la cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). El rearme en América latina, representado por la creciente compra de armamentos y negociaciones en los últimos 10 años, instaló un concepto que ocupa -y preocupa- tanto a líderes regionales como internacionales: la posibilidad de una carrera armamentista. Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela son los principales países que lideran esta escalada. Y en este contexto, ¿qué está haciendo la Argentina en términos de defensa?
Estos buques se destinaran a la patrulla de las Aguas Jurisdiccionales Brasileñas (AJB), debiendo ejecutar diversas tareas, de entre ellas la de, en situación de conflicto, efectuar patrulla para la vigilancia y defensa de la costa, de áreas marítimas costeras y de las plataformas de explotación/exploración de petróleo en el mar y contribuir a defensa de oportunidad; y en situación de paz, promover la fiscalización y control de los recursos del mar territorial y la zona económica exclusiva (ZEE); ademas de represión a las actividades ilícitas (pesca ilegal, contrabando, narcotráfico y contaminación del medio ambiente marino), contribuir a la seguridad de las instalaciones costeras y de las plataformas marítimas contra acciones de sabotaje y realizar operaciones de búsqueda y salvamento en el área de responsabilidad marítima del Brasil.
Crédito: AP

Eso ha ligado el desarrollo del LCA naval a la construcción del IAC, que se espera que ensamble la flota antes de 2014. Pero el programa de LCA hace frente a un retraso a la hora de elegir un motor nuevo. Dos motores reforzados, el General Electric Ge-414 y el Eurojet EJ-200, se están evaluando actualmente, pero serán provistos solamente antes de 2013-14. Y solamente con el nuevo motor el LCA tienen la potencia necesaria para conseguir ser transportado en un portaaviones.
Los informes dicen que Argelia recibirá las fragatas para el 2011. Además involucran en el contrato los helicópteros Agusta Westland AW-109 para uso general, incluyendo ambos modelos AW-109A y AW-109LUH. Los helicópteros AW139 de doble motor también son parte del contrato. El modelo básico AW-190A es volado por los militares italianos con motores Rolls Royce 250-C20. Sin embargo las condiciones de altas temperaturas de Argelia podría sugerir una mejora en el A-109 equipándolos con motores Pratt & Whitney PW-206C o Turboneca Arrius 2K-1. Este transporta alrededor de seis militares.
El AW-109LUH ya está equipado con los motores reforzados, Partt & Whitney PW207C o Turbomeca Arrirus 2K-2, pudiendo trasladar seis pasajeros como así también un amplio rango de equipamientos para diferentes roles incluyendo entrenamiento, transporte de tropas, evacuación médica, búsqueda y rescate, patrulla marítima, observación/exploración y apoyo a misiones de ataque. El AW-109LUH puede también estar armado con POD de cohetes o ametralladoras, ametralladoras montadas, misiles anti tanques y misiles aire- aire. Los AW-139 con capacidad para 15 civiles hacen de ellos muy eficaces para la búsqueda y rescate. El valor del contrato de los helicópteros no fue reportado, y el acuerdo ya ha sido anunciado por Agusta/Westland. El acuerdo bilateral de helicóptero fue ejecutado durante la visita de la delegación Argelina a Italia. Una delegación de Argelia se reunió con altos funcionarios en el Ministerio de Defensa Italiano, incluyendo al Comandante de la Armada, almirante Andrea Camprelghri. La delegación también inspeccionó las instalaciones de fabricación de las fragatas en Pisa, y también habló con funcionaros del grupo Fincantieri de Finmeccanica.
Ambas versiones son de idénticas características técnica, con un motor Werkspoor de 582 HP de potencia bruta (500 HP netos), de 12 cilindros a 1400 RPM, que les permitían alcanzar una velocidad máxima de 75 Kph Su bajo peso por eje, 60 toneladas las de trocha angosta y 62 las de ancha, habilitaba a estas pequeñas locomotoras de 2 ejes por bogie (rodado Bo-Bo) para circular por todos los ramales, aunque su escasa potencia las hacia proclives a las patinadas.
Descripción: Locomotora D.E. mod. DEB
Francia, Italia y Reino Unido publicaron un conjunto de requisitos después de la cancelación del proyecto de fragata OTAN NFR-90. El resultado del programa CNGF consistió en la fragata Horizon y en el sistema de misiles antiaéreos PAAMS.
Esta clase de destructores recibe el nombre de Luigi Durand de la Penne, un famoso buzo que sirvió en la Regia Marina durante la Segunda Guerra Mundial. Junto a otros miembros del X MAS realizó una de las misiones más conocidas de la historia con torpedos humanos, dañando durante su acción del 19 de diciembre de 1941 los acorazados británicos Queen Elizabeth y Valiant que se encontraban en el puerto de Alejandría.