Expertos militares rusos entrevistados hoy por Nezavisimaya Gazeta opinan que Venezuela podría importar de Rusia misiles costeros tipo Club o Bastión o sistemas Iskander-E.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, dio a entender la víspera que su país va a comprar en Rusia sistemas infalibles cuyo alcance ronda 300 kilómetros. A raíz de su declaración, expertos locales hacen conjeturas estos días acerca del tipo de proyectiles que podría ser.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, dio a entender la víspera que su país va a comprar en Rusia sistemas infalibles cuyo alcance ronda 300 kilómetros. A raíz de su declaración, expertos locales hacen conjeturas estos días acerca del tipo de proyectiles que podría ser.
Ruslán Pújov, director de la revista rusa Export Vooruzheniy (Exportación de armas), considera que Moscú va a proporcionarle a Caracas sistemas tácticos operativos Iskander-E, con alcance de hasta 280 Km, o bien, misiles costeros tipo Club o Bastión, capaces de abatir objetivos a una distancia de 250 Km. Ambos sistemas podrían alcanzar objetivos militares que EEUU tiene en las islas de Aruba y Curazao, cerca de las costas venezolanas, así como las instalaciones militares en el territorio de Colombia cuya relación con Venezuela tiende a empeorar. Sin embargo, la variante de Club o Bastión le parece a Pújov la más probable.
Konstantín Makienko, subdirector del Centro ruso de análisis de estrategia y tecnologías, también piensa que los misiles costeros responden en mayor grado a las necesidades militares de Venezuela aunque "a Chávez tal vez le importa más la posibilidad de exhibir en un desfile los sistemas Iskander, que son más representativos".
La desventaja de los Iskander es un precio más elevado: como mínimo, 300 millones de dólares, según las evaluaciones de expertos, aunque el importe definitivo depende de varios factores, en particular, el volumen de las transacción, la cantidad de misiles y componentes adicionales, así como los gastos relacionados con la formación del personal. Los Iskander tienen un alcance de hasta 280 Km, por lo que Venezuela necesitaría también invertir en sistemas de reconocimiento e identificación de objetivos, por ejemplo, satélites o aviones no tripulados.
Fuente: RIA Novosti




Crédito: Telam
Dentro de hasta 5 años, a partir de los primeros pozos, se podrá saber si en la profundidad del Mar Argentino hay petróleo. "De acá a cuatro o cinco años, podríamos hacer las primeras perforaciones para descubrir cosas nuevas, más allá de las áreas de corto plazo que comenzaremos a explorar a partir de mediados de este nuevo año. Aceleramos ahora la apuesta a encontrar petróleo en el Mar Argentino", indicó a iEco Decio Oddone, CEO de Petrobras Energía. Hace exactamente 40 años, Petrobras encontró petróleo en la costa de Sergipe, en el Noreste de Brasil. Fue el primero de constantes descubrimientos que hicieron de Petrobras la pionera y líder mundial en exploración y explotación off shore en aguas someras (hasta 400 metros de profundidad), profundas (400 a 2.200 metros) y ultra profundas (más de 2.200 metros). La experiencia acumulada es la gran ventaja competitiva de Petrobras para comenzar a replicar en el prácticamente virgen Mar Argentino lo que en Brasil ya es una realidad en explotación. "Hay una expectativa de que nuestra experiencia permita mapear con mayor eficiencia y producir en forma más eficiente cuando se encuentra petróleo. Ese conocimiento es una ventaja competitiva", dice.
Son pistolas semiautomáticas, operadas por retroceso y con sistema locked breech. Estas pistolas usan un raro sistema rotatorio de bloqueo del cañón, en el cual el cañón rota con el retroceso para desbloquearse de la corredera. El movimiento de rotación del cañón está controlado por un pasador en su parte inferior, que sigue la guía de la leva hacia una inserción de acero en el bastidor. Para disminuir el retroceso y la fatiga del bastidor, la inserción está montada en el muelle de retroceso y está amortiguada. El bastidor está hecho de una aleación ligera de aluminio. El uso de polímeros reforzados de inserciones de acero, con un grupo de activación modular, adjuntando plenamente los dispositivos, un rail Picatinny en la barbilla, y opciones para cambiar el mango para el acceso son un cambio radical de diseños anteriores Beretta.
Las lanchas de desembarco Murena puede transportar hasta 24 toneladas de carga útil, incluyendo: 130 soldados totalmente equipados, dos vehículos blindados de mediano, tres vehículos ligeros blindados, o un tanque de batalla. La nave puede operar con una velocidad del viento de hasta a 12 m s y en olas de hasta 1,5 metros de altura. El buque clase Murena incluye sistema de armas conformada por dos equipos AK-630, con seis cañones Tipo Gatling de 30 mm y ocho lanzaderas para mísiles superficie-aire, Igla-1M. Puede ser equipado con 10 a 24 minas. El sistema de propulsión se basa en dos turbinas de gas MT-70M de 10.000 CV cada una.
NTGS ha creado una plataforma industrial formada por 20 empresas subcontratistas de primer nivel que tienen capacidad sobrada -dice la compañía- para acometer la fabricación de los vehículos en el plazo establecido por el Ministerio de Defensa. "La carga de trabajo estará distribuida por toda España, permitiendo que la inversión del Ministerio de Defensa beneficie al tejido industrial de todo el país y dé trabajo a más de 3.000 personas durante ocho años", agregaron las fuentes. Según la empresa, el apoyo del Ministerio de Defensa permitirá a NTGS ofrecer este innovador vehículo a países del entorno, lo que se traducirá en una garantía de los puestos de trabajo y, además, recogerá el testigo de los ingenieros que en los años 70 diseñaron el BMR, que "fue en su momento un hito, y que ha presentado su servicio a las Fuerzas Armadas de manera digna a lo largo de 30 años.