domingo, 16 de noviembre de 2008

Más poder de la ministra Garré en las FF.AA.

Determinará ascensos, retiros y cambios de destino de los oficiales superiores; facultad prevista desde 1984
La ministra de Defensa, Nilda Garré, aumentó en los últimos días su control sobre los mandos militares. Con una resolución firmada el 7 del actual se convirtió en la autoridad política con más poder concreto sobre las Fuerzas Armadas en los últimos 25 años.

Sólo Garré podrá decidir desde ahora el cambio de destino o la designación en un puesto de todos los oficiales a partir del grado de coronel, capitán de navío y comodoro. Los jefes podrán asesorar, proponer candidatos, pero la ministra tendrá la posibilidad de vetar a comandantes de unidades elegidos por las cúpulas castrenses y nombrar al militar que considere más apto para el cargo.
Para contar con esa decisiva atribución de mando, la de tener en sus manos el destino militar de los oficiales superiores, Garré no modificó ninguna norma administrativa. Sólo usó al máximo las posibilidades legales del decreto firmado, en 1984, por Raúl Alfonsín, que delegó en el ministro de Defensa la facultad presidencial de "disponer los nombramientos y cambios del personal superior" de las Fuerzas Armadas.

Hasta el momento, los ministros de Defensa transfirieron de hecho esa función a los jefes de cada fuerza. Garré será la primera que asumirá totalmente esa responsabilidad. La resolución 1319 rubricada por Garré dio directivas al respecto a los jefes del Estado Mayor Conjunto, del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea: "Deberán elevar a consideración del Ministerio de Defensa la nómina del personal militar a partir del grado de coronel o equivalente con las designaciones o cambios de destinos propuestos".

Esa lista de oficiales será acompañada por los datos filiatorios del oficial, su legajo original y "un informe suscripto por el jefe de estado mayor en el que deberán consignarse los criterios profesionales, funcionales, orgánicos y cualquier otra consideración que se estime pertinente para fundamentar la propuesta".

La designación de los puestos de los oficiales superiores era el principal elemento de control de las jefaturas militares, ya que todos los años el responsable de cada fuerza pensaba en soledad su estructura de mando. Nadie, ni siquiera su segundo, sabía cuál sería la decisión del jefe en casos individuales.

En estos días se definen los ascensos, pases a retiro y el destino de cada oficial. Más allá de las consideraciones profesionales de la junta de calificaciones de cada fuerza, los jefes tenían la posibilidad de elegir con su criterio a sus subordinados. Sólo la nómina de ascensos era verificada por el Ministerio de Defensa, como paso previo a ser elevada para su aprobación sucesiva en la Casa Rosada y en el Senado.

Varios jefes militares que dejaron la actividad reconocieron más de una vez ante LA NACION que el momento más difícil del año llega cuando cada oficial superior, personas a las que conocen hace más de treinta años, ingresa solo en el despacho principal para saber si ese será el último día de sus carrera o, en caso de continuar en actividad, qué lugar ocupará.

La palabra del jefe de una fuerza ya no será la última. Si bien la determinación de Garré de asumir ese control sobre las fuerzas quedó firme con la resolución enviada esta semana a las jefaturas militares, ya había dado señales en ese sentido durante las últimas crisis que terminaron, por motivos diferentes, con el relevo de varios importantes generales.

Consecuencias
Amplia justificación
. Los jefes militares tendrán que presentar un informe muy amplio, que incluirá el legajo original del oficial, sus datos filiatorios y la fundamentación del cambio de destino o de condición, si es que se busca pasarlo a retiro, que pretende aplicársele.
Alto rango. La nueva facultad que usará la ministra de Defensa será de aplicación para los oficiales de alto rango, desde coronel o su equivalente en la Armada y en la Fuerza Aérea, que a partir de ese nivel requieren para sus ascensos la aprobación del Senado.
Dentro de un mes. Debutará este sistema de renovación de las estructuras de mando definidas por el Ministerio de Defensa, que legalmente tiene 25 años, pero que en la práctica es una novedad. Los jefes militares no tendrán, como hasta ahora, la última palabra.

Fuente: Por Daniel Gallo - Diario La Nación

Al Qaeda se adjudicó el atentado a la Embajada de los EEUU en Yemen

La red terrorista admitió la autoría que mató a 17 personas y advirtió que se realizarán más ataques en la Península Arábica. Al menos 30 individuos fueron arrestados por el hecho.
Al Qaeda se adjudicó en Yemen la responsabilidad por el ataque suicida con un automóvil bomba a la embajada norteamericana, que mató a 17 personas y advirtió que se realizarán más ataques en la Península Arábica, indicó el viernes un monitor de terrorismo estadounidense.

La información, que según el grupo de inteligencia SITE fue subida a un sitio de internet de militantes esta semana, explicaba que los agresores estaban respondiendo a un llamado de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, y de su reemplazante, Ayman al-Zawahri.

El informe describía en detalle cómo los hombres de Al Qaeda llevaron a cabo el ataque en dos vehículos y enaltecía la memoria de los seis atacantes que murieron en las explosiones afuera de la fortificada embajada. Un guardia de la embajada, un joven de 18 años, una mujer norteamericana y su marido estaban entre los otros 11 muertos. "Intensifiquen las guardias (y) aumenten sus medidas de seguridad de todas las embajadas", advertía la declaración. Agregaba que aunque los enemigos de Al Qaeda aparezcan, ellos "no dejarán la Península Arábica, pero serán muertos en ella".
Un funcionario norteamericano antiterrorista dijo que la información refuerza un cálculo anterior acerca de que el ataque portaba "todas las señales" de Al Qaeda. Las autoridades yemenís arrestaron al menos a 30 personas en el ataque y un grupo llamado Jihad Islámica en Yemen se adjudicó la responsabilidad, además de una afiliación con Al Qaeda.

El ataque fue el más grande en contra de un objetivo norteamericano en Yemen desde que en el 2000 atentaran contra el destructor de marina de guerra, Cole. El ataque fue visto por los analistas como una demostración de la capacidad de Al Qaeda de reagruparse en un país estratégicamente importante y un desplazamiento del foco desde Irak. El director de la CIA, Michael Hayden, dijo que el jueves que Yemen, casa solariega de Bin Laden, es una atractiva posición para el reclutamiento y entrenamiento de Al Qaeda y una fuente preocupantes de amenazas para la vecina Arabia Saudita.

Fuente: Reuters

El gobierno porteño multó a una cementera y a AySA

La Dirección General de Control de Faltas Especiales, dependiente de la Agencia Gubernamental de Control porteña impuso una multa de $473 mil a la empresa Cementos Avellaneda a raíz de que, en una de sus plantas ubicada sin autorización en un sector de la Villa 31, se constató el manejo de residuos peligrosos sin la documentación y medidas de seguridad correspondientes.

El Gobierno de la Ciudad actuó el mes pasado en el lugar tras detectar el funcionamiento de la planta clandestina y formuló una denuncia penal por "usurpación". La intervención del GCBA determinó que la empresa desmantelara la planta, que funcionaba en esa condición desde hace varios años, y abandonara el predio ocupado. Además, en ese lugar quedó una custodia permanente para evitar que sea intrusado.

Por otra parte, en el marco de la disposición que puso en vigencia esta administración, que determina que el GCBA debe ser informado de la apertura de aceras y calzadas por parte de las empresas de servicios a fin de un mejor control y posterior cierre, AySA fue multada con 305 mil pesos. La multa fue aplicada también por la Unidad Administrativa de Atención de Faltas Especiales a raíz de rotura de aceras y calzadas por obras de mantenimiento que se llevaron a cabo sin la pertinente autorización.

La irregularidad fue constatada los días 12 y 14 de septiembre en la calle Iberá al 4300 y Jerónimo Salguero al 2900, respectivamente. De acuerdo con el resultado de las inspecciones, operarios de esa empresa realizaron tareas sin el permiso correspondiente y dispusieron bolsas de residuos con escombros y maderas sueltas en la vereda. AySA cuenta ahora con cinco días para aceptar la medida o solicitar su elevación a la Justicia Contravencional y de Faltas, en tanto que Cementos Avellaneda ya pidió intervención de esa instancia que le otorga la ley.

Fuente: Infobae.com

EEUU tiene una generala de cuatro estrellas

Luego de 33 años en el ejército, Ann E. Dunwoody fue ascendida esta semana a un grado nunca antes alcanzado por una mujer en las fuerzas armadas más poderosas del mundo.
En una emotiva ceremonia, Dunwoody hizo un recuento de sus años como integrante del ejército, y dijo que hacía honor a las fuerzas armadas que hubiera podido llegar a ese cargo en un cuerpo dominado por hombres.
Reconoció también que había sido una gran sorpresa su promoción. "Nadie está más sorprendida que yo ... Excepto, por supuesto, mi esposo", comentó Dunwoody. "Como señala el proverbio, 'Detrás de cada mujer exitosa hay siempre un hombre estupefacto"'.

Dunwoody proviene de una familia de militares que data del siglo XIX. Su padre, Hal Dunwoody, de 89 años de edad, es un veterano de la Segunda Guerra Mundial, Corea y Vietnam, que ha recibido numerosas condecoraciones. El veterano estuvo presente en la ceremonia, a la que también asistieron los jefes de la armada, el ejército, la fuerza aérea y los infantes de Marina, además del jefe del estado mayor conjunto, almirante Mike Mullen. Dunwoody, cuyo esposo, Craig Brotchie, sirvió durante 26 años en la fuerza aérea, tuvo que reprimir sus lágrimas en varias ocasiones durante un discurso de agradecimiento.

Horas más tarde, en Fort Belvoir, Virginia, su sitio de nacimiento, Dunwoody fue juramentada como jefa del Comando de Material del Ejército, encargada de equipar y armar a los soldados. Hace apenas cinco meses, se convirtió en la primera subjefa del comando.

Fuente: AP

Las claves de acuerdo del G-20: libre comercio, pero con fuertes controles

Los líderes del mundo se comprometieron a reformar y fortalecer los mercados financieros. Se reunirán en seis meses para evaluar los progresos obtenidos.
La cumbre celebrada en Washington finalizó con un comunicado en el que las principales economías desarrolladas y en desarrollo, incluidas España, Argentina, México y Brasil, acordaron "sentar las bases de una reforma para garantizar que una crisis global, como ésta, no se repita".
El plan expuesto en el comunicado final de diez páginas prevé, entre otros asuntos, un sistema de alerta ante problemas como los que provocaron la crisis en el sector inmobiliario estadounidense y prevé el establecimiento de mecanismos para detectar inversiones arriesgadas o fraudulentas.
Determinar cómo vayan a hacerlo corresponderá ahora a sus ministros de Economía, que tienen para ello de plazo hasta finales de marzo.

Los mandatarios volverán a reunirse antes del 30 de abril, posiblemente en Londres. Para entonces ya será presidente de EEUU Barack Obama, el sucesor del anfitrión de la cumbre, George W. Bush.Obama no acudió a la cumbre, para evitar hacer sombra a Bush, aunque envió a dos representantes, la ex secretaria de Estado, Madeleine Albright, y el ex congresista republicano Jim Leach, que mantuvieron una intensa agenda de reuniones con los participantes en la reunión del G-20.

En una declaración al final de encuentro, Bush declaró que esta cumbre ha sido un "éxito" pero advirtió que "queda mucho trabajo por hacer" y que por sí sola "no va a resolver los problemas del mundo"Estados Unidos ha logrado imponer su tesis de que no conviene crear organismos y supervisores internacionales, como defendía Europa, así como su oposición a una regulación excesiva que atente contra el libre mercado.

El G20 afirmó que las reformas que se van a poner en marcha tendrán éxito solo si "descansan en el libre mercado, en el respeto a la propiedad privada, y la libertad de comercio e inversión".
En esta misma línea, el comunicado final anima a concluir antes de final de año la ronda de liberalización comercial de Doha. No obstante, los países del G20 reconocen que es necesario fortalecer la transparencia y la regulación de los mercados, pero deja claro que ello debe ser responsabilidad de cada país.

Las reformas adoptadas por un país debe descansar sobre cinco principios, entre los que se incluye aumentar la responsabilidad y la transparencia de los mercados, así como reforzar la regulación, señala el documento. En concreto, recomienda que se ponga límite a las remuneraciones excesivas de los altos directivos, se controlen mejor las actividades de las entidades financieras trasnacionales, y se tomen medidas anticíclicas, para evitar el agravamiento de las crisis. Precisamente, España aportó como ejemplo en la cumbre las provisiones anticíclicas que el Banco de España impuso a las entidades financieras a principios de esta década, y que permitió crear un colchón financiero para los tiempos de crisis.

El último de los puntos hace referencia al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, que debería ser reformados para, entre otras cosas, dar un mayor peso a las naciones en desarrollo.

Fuente: EFE

sábado, 15 de noviembre de 2008

Avión de entrenamiento Morava Zlin 242

Excelente avión Checo de entrenamiento básico y recreo. Su maniobrabilidad los hace muy atractivo para el mercado civil. Es producido también en Canadá.
El Zlin Z 242 es un avión monomotor entrenador de dos plazas fabricados por la empresa Moravan Otrokovice, fundada en 1934, en la República Checa, siendo un derivado de la versión Z 142. Fue construido por Tomás Baťa

De construcción monocasco, posee un fuselaje central construido en tubos de acero soldado, cubierto con hojas de aluminio y paneles de fibra de vidrio, y alas metálicas. . El tren de aterrizaje triciclo es fijo, con una rueda frontal orientable. Impulsado por un motor Walter invertido, de seis cilindros con 134 kW (180 CV).

El prototipo Z-142 primero voló el 28 de diciembre de 1978. Diseñado para la instrucción de acrobacia Aérea, fue certificado para 6,0 y -4,0 límite de fuerzas G y estaba equipado para permite efectuar vuelo invertido.

Su desarrollo, lo llevo a reemplazar su motorización empleando Lycoming IO-360 de cuatro cilindros. Esta variante se designó a la Z 242.s. El Z-242 se utilizan para básica y media de vuelo VFR de formación, para la formación básica acrobacia Aérea, vuelo nocturno, vuelo por instrumentos y remolque de planeadores. Es empleado por las fuerzas aéreas de Arabia Saudita, Argelia, Eslovenia y México.

Tuvo algunas dificultadas derivadas al tiempo de vuelo permitido acrobático invertido. La fábrica ofrece un paquete de readaptación de la sustitución alas y un sistema de control de la fatiga (UMA-1), que extiende la vida del fuselaje, unas 5500 horas.

Dos Z-142s fueron utilizados por los Tigres de Liberación de Tamil Eelam en incursiones con bombas contra las bases de las fuerzas aéreas en Sri Lanka en 2007.
En octubre de 2008, el Zlins también se utilizaron en un ataque contra una base militar del Ejército de Sri Lanka, y una central eléctrica en las afueras de la ciudad de Colombo.

Especificaciones:
Tipo: Avión de entrenamiento
Origen: República Checa
Fabricante: Moravan Otrokovice
Motor: Lycoming AEIO-360-A, 200 HP
Peso en vacío: 600 Kg
Peso máximo al despegue: 1090Kg
Tripulación: 1 piloto
Capacidad: 1 pasajero o estudiante
Longitud: 7,07 m
Envergadura: 9,11 m
Altura: 2,69 m
Superficie alar: 13,152
Velocidad máxima: Nunca exceda 315 km/h
Alcance máximo: 1056 Km

Ejemplo a seguir, la Hindustan Aeronautics Limited (India)

La Hindustan Aeronautics Limited (HAL) esta situada en la ciudad de Bangalore, India, es actualmente una de las principales compañías aerospaciales de Asia. HAL fabricó el primer avión militar en Asia Meridional. Ayudados por el ingeniero alemán Kurt Tank, diseñaron el cazabombardero HF-24 Marut.
En la actualidad, es una compañía que desarrolla, fabrica y monta aeronaves, motores de aviación, helicópteros y sus respectivos componentes y piezas. Tiene diferentes fabricas situadas en territorio indio, entre las que se encuentran Nasik, Korwa, Kanpur, Koraput, Lucknow, y Hyderabad.

Hindustan Aeronautics tiene una larga historia de colaboración con diversas compañías aeroespaciales tanto nacionales como internacionales, como: Airbus Industries, Boeing, Sukhoi Aviation Corporation, Israel Aircraft Industries, Mikoyan-Gurevich (en la actualidad Mikoyan), BAE Systems, Rolls-Royce plc, Dassault Aviation, Dornier Flugzeugwerke, Aeronautical Development Agency y Indian Space Research Organisation.

HAL fue creada como Hindustan Aircraft en Bangalore en el año 1940 por Walchand Hirachand, para la fabricación de aeronaves militares para la Real Fuerza Aérea India. La iniciativa fue apoyada por el Reino de Mysore, especialmente por su Diwan, Sir Mirza Ismail.

El Gobierno Británico compró un tercio del accionariado en la compañia en abril de 1941, dado que creía que era un activo estratégico. Posteriormente, en abril de 1942 compró las acciones de Walchand Hirachand y de otros accionistas. La decisión del Reino Unido estaba principalmente movida por el deseo de potenciar las entregas de material bélico al Éjercito Británico en Asia, para poder hacer frente a la creciente amenaza que suponía el Imperio del Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el Reino de Mysore rechazó vender sus acciones en la compañía, pero permitió que el gobierno británico pudiese utilizar la fábrica. Eso motivó que tras tan solo dos años desde su inauguración, Hindustan Aircraft fuese nacionalizada.

En 1943 la factoría de Bangalore fue puesta a disposición del United States Army Air Force, pero todavia bajo la gestión de Hindustan. La fábrica aumentó de tamaño rápidamente y se convirtió en el centro de comprobaciones y reparación para las aeronaves americanas, conocido como el 84th Air Depot. La primera aeronave americana en ser reparada en Hindustan fue un PBY Catalina, al cual siguieron todos los tipos de aeronaves americanas que operaban en India y Burma.
Tras la independencia de India, en 1947, la gestión de la compañía pasó a manos del Gobierno Indio, y fue rebautizada como Hindustan Aeronautics Limited (HAL). A pesar de que HAL no se utilizó para el desarrollo de nuevos modelos de un modo activo, la compañía jugó un papel crucial en la modernización de la Fuerza Aérea India.
Durante la década de los 80, HAL mostró un incremento en su actividad, con el desarrollo de nuevos aviones de construcción nacional, como el HAL Tejas y el HAL Dhruv.
HAL también desarrolló una versión avanzada del MiG-21, conocida como MiG-21 Bison, que incrementó la vida operacional de la aeronave en más de 20 años.
En los últimos años, HAL obtuvo numerosos contratos multimillonarios con empresas internacionales como Airbus o Boeing para la fabricación de piezas.
Acuerdos Internacionales:
-Fabricación de piezas de aeronaves para Airbus Industries
-Fabricación de piezas de aeronaves para Boeing
-Ilyushin/HAL Tactical Transport Aircraft: proyecto conjunto con Ilyushin
-Fabricación de los turborreactores RD-33MK del MiG-29K
-Fabricación de motores TPE331 para Honeywell -Fabricación del Dornier 228 para Ruag Aerospace Company -Fabricación de materiales para Israel Aircraft Industries

Acuerdos con India:
Construcción de 180 Sukhoi Su-30MKI Construcción de 200 HAL Light Combat Helicopter y 500 HAL Dhruv (Ver arriba)
Modernización de la flota de SEPECAT Jaguar Modernización de 64 MiG-29 Licencia de producción para 82 BAe Hawk 132
Algunos productos diseñados por HAL

Aviones de entrenamiento:
-HT-2
-HPT-32 Deepak -HUL-26 Pushpak
-HAOP-27 Krishak
-HA-31 Basant -HJT-16 Kiran — Mk1, Mk1A y Mk2
-HJT-36 Sitara

Aviones de combate:
-HAL Tejas. (Ver foto, arrriba)
-HF-24 Marut — Mk1 y Mk1T (Ver foto, arriba)
-Medium Combat Aircraft — Caza de 5ª generación (En desarrollo)

Aviones de Transporte
-Saras: Desarrollado conjuntamente con National Aerospace Laboratories (NAL)
-Ilyushin/HAL Tactical Transport Aircraft — Desarrollo conjunto con Ilyushin Design Bureau.
(Ver foto, arriba)

Helicópteros:
-HAL Dhruv (Ver foto, arriba)
-HAL Light Combat Helicopter (Ver foto, arriba)
-HAL Light Observation Helicopter
-HAL Medium Lift Helicopter

Vehículos Aéreos No Tripulados: Lakshya PTA
Licencias de Producción:
-Mikoyan-Gurevich MiG-27 fabricado bajo licencia por HAL. -SEPECAT Jaguar Variantes IS,IB,IM fabricado bajo licencia por HAL.
-Percival Prentice - 66 fabricados -Mikoyan-Gurevich MiG-21 — Variantes FL,M,Bis,Bison
-Mikoyan-Gurevich MiG-27 — Variante M
-HAL Ajeet — Versión mejorada del Folland Gnat -Aerospatiale SA 315B Lama — HAL Cheetah, Lancer, Cheetal -Aerospatiale SA 316B Alouette II — HAL Chetak, Chetan-Dornier Do 22
-HAL HS 748 Avro -Sukhoi Su-30MKI (Ver foto, arriba)
-BAe Systems Hawk Mk 132 Advanced Jet Trainer (Ver foto, arriba)
Nuestras felicitaciones a tan pujante empresa que sigue una senda coherente y constructiva para el desarrollo de su pais. Esperemos que la Argentina, emplee el convenio de cooperación tecnológica - militar firmado con la República de la India para futuros desarrollo conjuntos.

Fotos: Internet
Fuente: Wikipedia

Crece la polémica por la creación de un nuevo impuesto en la Ciudad

Es por la ampliación del impuesto al sello. El macrismo apunta a gravar ahora el gasto con tarjeta. También la comercialización de usados y la contratación de seguros.
Es uno de los proyectos que comenzará a ser considerado a partir de la semana próxima con la Ley Tarifaria y de Código Fiscal, junto con el Prespuesto, en la Legislatura y ya es criticado por la oposición, que, en general, considera que no es el momento indicado para subir la presión impositiva en plena crisis financiera mundial.

El impuesto al sello sólo es abonado en la compraventa de inmuebles (con la excepción de viviendas únicas de hasta 360 mil pesos), alquileres de locales y viviendas para turistas, además de la compra de embarcaciones y aeronaves deportivas. En el ejercicio de 2008 el Estado porteño recaudó con ese gravamen unos 350 millones de pesos. Sin embargo, con la ampliación que impulsa la administración de Mauricio Macri el impuesto cobrará el 2% del total de una transacción por la compra de un automóvil, el 0,8% de la prima de una póliza de seguro seguros de automotores, vida, retiro, o contra robo o incendio de una propiedad, además del 6 por mil por cada resumen de tarjeta de crédito recibido. Si el usuario gastó un mes tres mil pesos, pagará 18 en ese ítem fiscal. De acuerdo a la información difundida por el diario Clarín, el Gobierno de Mauricio Macri justifica el nuevo esquema tributario en que ese impuesto al sello existía hasta 1994, cuando desde el Gobierno de Carlos Menem impulsó un pacto fiscal para que las provincias restrinjan su cobro, pero sólo fue respetado por La Rioja, Tierra del Fuego y la Ciudad de Buenos Aires.

También señalan que la Ciudad afronta un 90% del gasto con sus propios recursos, mientras que el resto de las povincias se nutren mayormente de la coparticipación federal. Por el lado de la oposición, el legislador Diego Kravetz, presidente del bloque del Frente para la Victoria, advirtió que “cualquier economista dice que aumentar impuestos en momentos de recesión provoca más recesión”.

El ex jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, dijo que “es un cambio que afectará al consumo, principalmente a las clases media y baja” y consideró que “retirar $300 M hacia el fisco es regresivo”, además de preguntarse “¿Por qué Macri no le cobra impuesto al juego o a las transferencias de futbolistas?". Por el lado de la Coalición Cívica, Enrique Olivera le recomendó al Ejecutivo “revisar todo el Presupuesto, porque cuando lo armó las condiciones económicas eran otras”, mientras que Marcelo Meis, cercano al PRO pero hombre de Ricardo López Murphy al fin, destacó que sería "inoportuno aumentar costos con los impuestos cuando el consumo baja”.

Fuente: Infobae.com

viernes, 14 de noviembre de 2008

Piloto de F-15 comenta la actuación de los Sukhoi, Mig 21 y Rafale en los ejercicios Red Flag

El piloto comenta que han usado su entrenamiento simulado contra los F-22 y su capacidad de empuje vectorial para ganar en las maniobras de combate contra los SU-30 indios.
También comenta que los Rafale franceses vinieron a observar las capacidades de los demás, sin meterse de lleno en los entrenamientos, y sobre todo a usar sus sistemas electrónicos para comprobar las capacidades de los radares de los demás participantes.
Para este piloto, los MiG-21 Bison modernizados con radar y equipos electrónicos de interferencia israelies son virtualmente invisibles a los radares de barrido mecánico de los F-15 y F-16. También se comentó la baja confianza de los indios con los motores de los SU-30, que hicieron que se pensaran mucho su participación en los Red Flag. Cuando un motor se les estropea, se ha de enviar a Rusia, y estos les envían uno nuevo.

Las Fuerzas Armadas custodiarán el Rally Dakar

La empresa organizadora decidió contratar militares para proteger los 9 mil kilómetros que recorrerán los pilotos en el primer rally sudamericano.
El Rally Dakar 2009 que se disputará en la Argentina y Chile trae una solución al problema económico que vive el Ministerio de Defensa. Esto se debe a que la ASO (Amaury Sport Organization) decidió contratar el apoyo logístico militar para la competencia.

La empresa organizadora quiere evitar cualquier sobresalto que opaque la fiesta de la competencia, tal como ocurrió en el Dakar de África, que tuvo que ser suspendido por amenazas terroristas. Según informa el diario El Cronista, la ASO dispone de 30 millones de euros para organizar la logística de seguridad y se pusieron en contacto con el Ministerio de Defensa para que ellos sean los encargados de llevarla a cabo.

El viceministro de defensa, Germán Montenegro, negoció la participación de tres fuerzas para que custodien vehículos, motos, autos, camiones y las 4 mil personas abocadas al evento deportivo.

Fuente: Infobae.com

Argentina interesada en el helicóptero K-32

En diciembre de 2006 se expidió en Canadá un certificado de aeronavegabilidad, incluyendo la civil, a la modificación del helicóptero Kamov Ка-32А11BС.

Las características del Ka-32A11BC (las siglas BC significan British Columbia) responden totalmente a los requerimientos de FAR-29. "La obtención del certificado de aeronavegabilidad del helicóptero desarrollado por la oficina de diseño Kamov (ciudad de Liubertsi, provincia de Moscú) es el mayor éxito de esta compañía en el pasado año", destacó nuestro interlocutor.

Actualmente están fabricados 12 helicópteros de la modificación Ка-32А11BС. Los aparatos de este tipo se suministran a varios países: España, Suiza, Canadá. Los helicópteros de este modelo se destacaron en arrastre y en operaciones anti-incendio como aparatos aéreos fiables y de fácil funcionamiento y mantenimiento.

El Ministerio de Defensa Argentino pidió "precios y condiciones de financiamiento" a Rusia para adquirir por lo menos dos helicópteros militares de transporte Kamov 32. Se trata de un nuevo paso hacia la compra de esas aeronaves que interesan a la cartera castrense desde la visita de la ministra Nilda Garré a Moscú, en 2006. En ese momento, LA NACION adelantó la expectativa que tenían los funcionarios argentinos de Defensa por adquirir helicópteros rusos. Las tratativas continuaron en estos años, con vaivenes en cuanto al interés argentino, y se fortalecieron en los últimos meses, ante la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a Rusia, prevista para los primeros días de diciembre.

El helicóptero esta dotado de dos motores de turboeje TV3-117VMA. Su potencia de crucero es de 1700 c.v., y de 2400 c.v. en regímenes de emergencia durante 2,5 minutos y la de 2200 durante 30 minutos. El peso de despegue: completo con cargas en suspensión externa 12700 kilos; 11.000 máximo; la carga máxima en configuración estándar dentro del fuselaje de 4200 kilos y de 5000 kilos en barquilla exterior.

La velocidad máxima del helicóptero es de unos 260 km/hora, la de crucero 230 km/hora; el techo práctico 5000 metros; la autonomía es de 670 kilómetros y de 920 con tanques adicionales. La autonomía de vuelo del aparato con tanques internos es de unas 4,4 horas.

Fuente: RIA Novosti y Diario La Nación

Registro civil, a nuevo

La tradicional sede central del Registro Civil de la ciudad de Buenos Aires, en la calle Uruguay 753, fue renovada por completo tras décadas en las que no se había realizado ningún tipo de obras.
"Esta casa vuelve a nacer después de más de 60 años y a reencontrarse con el esplendor que supo tener", afirmó el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, al reinaugurar el edificio, que incorpora nueva tecnología y brindará mayor confort para empleados y público.
El edificio presentaba hace años un notable deterioro

Foto: Emiliano Lasalvia
Fuente: Diario La Nación

Llegó el Volkswagen Voyage

Desarrollado sobre la base del Gol Trend, hay cinco versiones de equipamiento. Cuesta desde 42.000 pesos
El Gol, líder indiscutido en ventas durante 9 de los últimos 12 años, se enfrenta al resto de los modelos compactos en desventaja: a diferencia del Clio, el Corsa, el Fiesta y el Palio, no tiene una versión con baúl. O, mejor dicho, no tenía hasta ahora. Porque aunque el modelo que ayer la casa alemana lanzó en nuestro país se llama Voyage, está realizado sobre la base del recientemente presentado Gol Trend, con el que comparte todo el conjunto mecánico de caja, motor y otros elementos.

El nombre se inspira en el modelo que en nuestro país se conoció como Gacel/Senda, pero que en Brasil se llamó Voyage, y que como éste era un derivado de la primera generación del Gol. A diferencia de otros automóviles, donde a la versión hachtback luego se le agregó un baúl, con un resultado estético poco favorable, el Voyage fue concebido y desarrollado al mismo tiempo que el Gol Trend, lo que dio como resultado un diseño armónico y de líneas fluidas.

Al ser hermano del Gol Trend, tiene el mismo motor naftero 1.6 de 101 CV de alto torque y disposición transversal. Se ofrecerá en los concesionarios con cinco versiones de equipamiento: Serie ($ 42.800), Comfortline ($ 46.950), Conceptline ($ 49.950), Advance ($ 55.500) y Highline ($ 59.500). Para lograr un precio accesible de entrada a la gama, es comprensible que la versión Serie no tenga aire acondicionado, levantacristales ni dirección asistida, pero a diferencia de las otras cuatro, todos los cinturones de seguridad de las plazas traseras son fijos de dos puntos, algo que podría mejorarse.

El Comfortile básicamente agrega aire y dirección; el Conceptline suma, entre otras cosas, volante multifunción, audio con Bluetooth, entrada USB, SD Card y memo recorder.
En las más costosas, en cambio, el comprador dispone de frenos ABS; airbags frontales; aire acondicionado; Sistema Interactivo de Información (I-system), que ayuda a configurar algunas propiedades funcionales del vehículo, como alerta de velocidad (indica el momento en el que se supera una velocidad deseada), habilitar o deshabilitar el sistema de liberación de presión, apertura automática y cierre automático de los cristales; trabar y destrabar puertas y baúl; habilitar o deshabilitar la alarma sonora y lumínica; programar intervalos de sustitución de aceite, filtro de aire, filtro de aceite, y revisión periódica, por ejemplo.

Otro detalle distintivo que ofrecen todas las versiones es un mecanismo eléctrico de apertura de baúl accionado por un control remoto en la llave o por un botón desde el tablero de instrumentos (según el modelo).

El Voyage está equipado con la caja de velocidades MQ200, producida en el Centro Industrial de Córdoba, y según los datos ofrecidos por Volkswagen alcanza una velocidad máxima de 190 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 10.3 segundos. Aunque es 35 kg más pesado que el Gol Trend, la performance del Coyage se ve favorecida por un mejor coeficiente aerodinámico (0,31 contra 0,34), que se alcanza, según los especialistas de VW, porque la carrocería tricuerpo genera menor turbulencia que el hatch.

Según el fabricante, en ruta a 90 km/h necesita 5,4 litros de nafta para recorrer 100 kilómetros, mientras que en la ciudad el consumo sería de 7,6 litros cada 100 kilómetros. Esas cifras de consumo, combinadas con un tanque de combustible de 55 litros, le otorgan una excelente autonomía en todo tipo de uso.

Con el Voyage, Volkswagen seguramente afianzará aún más su liderazgo en el disputado segmento de los modelos compactos. Es, como el Gol Trend, un vehículo de muy buena calidad, atractivo y bien construido, que llega con un precio atractivo. En conclusión, será un duro rival que peleará con fuertes argumentos para conquistar la preferencia de los usuarios en el segundo segmento más importante del mercado.

Fuente: Jorge Pandini - LA NACION

Los roles de la ciudad de Buenos Aires (PUA)

El proceso de globalización se ha facilitado en buena medida por el continuo perfeccionamiento tecnológico de los medios de comunicación y la informática que, a través de la digitalización, ha permitido la intangibilidad de las transacciones.

Esta logística de apoyo sigue necesitando, para su organización, operación y desarrollo, de grandes concentraciones de infraestructura que se localizan en las grandes ciudades.Buenos Aires presenta condiciones para insertarse como "ciudad global". Cuenta no sólo con un aceptable desarrollo de esos medios, sino también con una organización administrativo-financiera y con recursos humanos capacitados para generar y coordinar los procesos especializados que exige el sistema global.

El Plan Urbano Ambiental impulsa la consolidación del rol internacional de Buenos Aires, mediante el desarrollo de grandes equipamientos e infraestructuras, apuntando a contar con redes y servicios del más alto nivel y a la expansión de la oferta de "espacios internacionales" con la necesaria calidad ambiental, paisajística, cultural, de seguridad y de integración social.

Buenos Aires debe insertarse en un espacio abierto multipolar. Tendrá que competir tanto para mantener su predominio local como para encontrar nuevos espacios de equilibrio para un nuevo rol ampliado, que deberá compartir con otras metrópolis y centros regionales como San Pablo, Río de Janeiro, Montevideo y Santiago de Chile.

Un conjunto de grandes ciudades se eslabonan en el gran corredor de vinculación y principal eje de intercambios entre los distintos territorios de los países integrantes del Mercosur, que se extiende desde Río de Janeiro y Belo Horizonte-San Pablo (sobre el Atlántico) hasta Santiago de Chile- Valparaíso (sobre el Pacífico), atravesando el territorio argentino por la región central donde se encuentra Buenos Aires.

Este eje es el arco de desarrollo del Mercosur. Moviliza los intercambios de un espacio socioeconómico que presenta una excepcional concentración de las actividades de la región: atraviesa los cinco Estados del sur de Brasil -que acumulan casi el 70% del PBI nacional-, y las seis provincias de la región central de la Argentina, donde se genera también más del 60% del PBI nacional.
Además este corredor involucra prácticamente la totalidad del territorio uruguayo y la Región Metropolitana de Santiago y la V Región, donde se concentra el mayor desarrollo territorial de Chile.Para este contexto, la situación actual de Buenos Aires y su Area Metropolitana, tributaria de las transformaciones territoriales en las últimas décadas, se traduce en:
-La consolidación de nuevas centralidades y nodos productivos
-El surgimiento de nuevas formas de asentamiento residencial
-Nuevos desarrollos comerciales y de servicios
-La expansión del terciario avanzado
-La conformación de la red de accesos viales.
Son fenómenos que están alterando la estructura socioespacial y las pautas tradicionales de localización de actividades. Sin embargo, en este marco de inversiones públicas e iniciativas privadas en la región metropolitana de Buenos Aires, debe subrayarse la ausencia de lineamientos estructurales que orienten la ocupación del territorio.

Un factor que influye en esta problemática es la situación laboral: la tasa de desocupación de la Ciudad de Buenos Aires, fue de 11,2% en mayo '00.Como circunstancia favorable debe señalarse que muchos de los factores históricos que sustentaron la consolidación de Buenos Aires como un centro de relieve permanecen en la actualidad con igual o mayor significación que en el pasado.

Sin embargo, si se aspira a mantener la vigencia de estos factores favorables, resulta necesaria la adaptación a nuevas condiciones globales. En particular existe la necesidad de asegurar las condiciones para dar respuesta a las demandas derivadas de las manifestaciones más vigorosas de la transformación de la última década, tales como la apertura de la economía, la transformación institucional de la ciudad, la conformación del Mercosur, la mayor eficiencia en la operación de los servicios públicos, el auge del turismo, sin olvidar la necesidad de atender las consecuencias negativas de estos procesos como la creciente contaminación sonora, del aire y del agua, el desempleo, el crecimiento de la marginalidad, y otros factores que además de constituir un problema social prioritario, inciden negativamente en la calidad de vida, uno de los pilares de la competitividad.

Aspectos Positivos
-La Ciudad de Buenos Aires ocupa el duodécimo lugar en el concierto mundial de ciudades, siendo la más densamente poblada de la región con casi tres millones de habitantes y con cerca de doce millones de personas, si consideramos el área metropolitana.
-La esperanza de vida al nacer alcanza los 72.7 años, es decir, que eatá entre las 15 ciudades con mayor esperanza de vida del orbe.
-El producto bruto de la ciudad es de aproximadamente 80 mil millones dólares, lo que representa el 25% del PBI argentino. El PBI per capita generado por el área metropolitana en su conjunto es de U$S 9000 aproximadamente y ubica a Buenos Aires en un nivel similar al de San Pablo y superior al de Río de Janeiro y México.
-El presupuesto público de la ciudad supera los 3 mil millones de pesos y representa un 4% del producto bruto de Buenos Aires. Dicho presupuesto se financia fundamentalmente con el impuesto a los ingresos brutos que contribuye con el 68% de la recaudación de la Ciudad.
-Los servicios prevalecen en la estructura económica (más del 80% del producto bruto) y el resto es manufactura (17%) y construcciones (2%). Más de la mitad de esa participación de los servicios es captada por aquellos de alto valor agregado tales como finanzas, seguros y servicios profesionales (consultoría, publicidad, educación).
-En los cerca de 15.000 establecimientos industriales de Buenos Aires predominan las PyMes, pero a la vez alberga las oficinas administrativas de los principales grupos económicos nacionales e internacionales con establecimientos industriales radicados fuera del espacio de la ciudad.
-El puerto de Buenos Aires, especializado en contenedores, constituye el principal operador de este tipo de carga para el corredor más transitado del Mercosur. Es la cabecera del sistema fluvial de hidrovías de integración entre Argentina, Brasil y Paraguay y se articula con la red ferroviaria nacional.
-Buenos Aires constituye un centro internacional de negocios, perfil que adquiere la ciudad como lugar de interacción empresaria y acceso a un amplio mercado de consumo regional. El 70% de los Congresos y Ferias Internacionales que se realizan en Argentina se concentran en Buenos Aires.
-Cuenta con una alta calidad de servicios de salud que la proyectan como un centro de referencia latinoamericano, con claras ventajas comparativas. Su amplia oferta pública y privada en salud, permite atender los requerimientos propios y generar externalidades al conjunto del área metropolitana y al país.
-En materia de educación muestra una de sus mayores fortalezas relativas, con oferta de mano de obra diversificada y de alta calificación. Buenos Aires posee un graduado universitario cada 5 habitantes mayores de 24 años y una tasa de analfabetismo inferior al 1%, revelando que es la ciudad con mayor alfabetización de la Región
-En ciencia y tecnología, Buenos Aires es sede de los principales institutos de investigación del país y se localizan en ella una cantidad relevante de científicos e investigadores.
-Se destaca su amplia oferta cultural, tanto en la esfera pública como privada, donde se llevan a cabo gran cantidad de actividades.
-Su edificación se caracteriza por contar con sectores urbanos de gran calidad arquitectónica y patrimonial.
-Existe una creciente actividad turística, con el consiguiente incremento de la oferta hotelera y del comercio en general, favoreciendo la creación de nuevos puestos de trabajo. Es el destino turístico más importante de Sudamérica.

Aspectos Negativos
-Se verifica un desajuste funcional y ambiental de los equipamientos centrales de transporte de alcance regional y nacional, Puerto, Aeroparque y Terminal de Omnibus. Estos constituyen puntos centrales para mejorar la competitividad. En la actualidad la ciudad no tiene competencia sobre su puerto y consecuentemente está ausente en el diseño de las políticas portuarias.
-Existe una falta de integración inter e intramodal del sistema de transporte, tanto física como tarifaria y operacional. Deficiencia importante que se suma al alto impacto ambiental que produce la antigüedad y diversidad de la flota de ómnibus que transita la ciudad.
-Se destacan los desequilibrios sociales y físicos, con excesiva concentración de actividades en el centro de la ciudad y condiciones de marginalidad y áreas de vacancia en los bordes, particularmente sur y sudoeste.
-Brecha entre áreas postergadas y desarrolladas, generalmente reforzada por la actividad de las grandes cadenas de distribución. Las fuerzas del mercado se orientan a segmentar a la población por su nivel de ingreso, privilegiando las localizaciones que permitan capturar mayores niveles de venta.
-Bajos índices de inversión en reposición y mantenimiento de "capital urbano" y en su adecuación a las nuevas necesidades que plantean las transformaciones de la ciudad y la región.
-Escasa participación de la ciudad tanto en el diseño como en la gestión y control de importantes temas regionales que inciden en el funcionamiento de su jurisdicción y en su futuro.
-Buenos Aires no controla uno de sus aspectos más vulnerables de los últimos años: la seguridad.
El Estado Nacional permanece a cargo del poder de policía, mientras que la privatización del servicio en algunas zonas está generando desequilibrios y plantea el atractivo de áreas protegidas en clubes de campo y barrios privados.

Lineamientos Propositivos.
-Considerar a la Provincia de Buenos Aires como la principal contraparte de la ciudad, a través de la articulación con las respectivas cámaras empresarias y profesionales, universidades e instituciones de investigación científica, asociaciones comunitarias y organismos no gubernamentales.
-Promover el rol de centro de negocios que caracteriza a la ciudad, con la consolidación y ampliación de zonas con equipamiento de servicios de alta tecnología que estimulen la permanencia y radicación de nuevas corporaciones y organismos a nivel mundial y regional.
-Articular los grandes sistemas de transporte automotor, aéreo, ferroviario y fluvio marítimo de escala nacional en un espacio de multimodalidad.
-Organizar áreas de exposiciones dimensionadas para que la ciudad sea sede de los principales eventos internacionales y centro de negocios en el ámbito del MERCOSUR, privilegiando localizaciones en el sector sur de la ciudad.
-Conservar y promover el desarrollo industrial sostenible y articulado a escala metropolitana, facilitando la generación de empleo.
-Acompañar el fortalecimiento y desarrollo de la actividades turísticas y culturales que distinguen a Buenos Aires a nivel regional, aumentando la oferta de los "espacios internacionales" de la ciudad.
-Consolidar el equipamiento educacional superior y el equipamiento para la salud.

Objetivos del Plan Urbano Ambiental de la ciudad de Buenos Aires

La Ley 71 plantea en su artículo 12 que "El objetivo central del Plan Urbano Ambiental será el de servir de instrumento técnico-político de gobierno para la identificación e implementación de las principales estrategias de ordenamiento y mejoramiento territorial y ambiental de Buenos Aires en diferentes horizontes temporales y en orden a:
a) Mejorar la calidad de vida de la población.
b) Promover un desarrollo más equitativo de la ciudad.
c) Generar oportunidades de consenso y compromiso institucionalizando mecanismos de concertación de políticas urbanas con todos los sectores de la ciudad.
d) Promover y hacer más eficientes, en términos sociales, ambientales y urbanísticos y económicos, las inversiones, tanto del estado como del sector privado.
e) Instrumentar una eficiente coordinación entre las áreas gubernamentales de la ciudad y el resto de las jurisdicciones de la región metropolitana, tendiente a una gestión de carácter integral.
f) Tender a que todos los habitantes de la ciudad tengan acceso a disponer de aire, agua, alimentos, química y bacteriológicamente seguros, a circular y habitar en áreas libres de residuos, de contaminación visual, sonora y ambientalmente sana, y al uso y goce de espacios verdes y abiertos.
g) Preservar el patrimonio cultural, arquitectónico y ambiental."


Estos objetivos se vinculan a "criterios orientadores" -objetivos específicos de carácter territorial- que apuntan a la generación de proyectos y formulación de instrumentos que definan la forma y la estructura del Buenos Aires del futuro.

Dichos criterios son:
- Transformar una estructura centralizada en una policéntrica....
- Reconvertir la relación entre la ciudad y sus costas....
- Reestructurar y renovar el sector Sur....
- Promover una estrategia de espacios públicos....
- Establecer un sistema intermodal de transporte ....
- Generar las condiciones para modernizar y diversificar el tejido económico....
- Mejorar las condiciones del hábitat....
- Mejorar la calidad ambiental....
- Crear nuevos instrumentos de gestión....
- Desarrollar la infraestructura de servicios....
- Eliminar las fracturas de la ciudad....
Fuente: http://dsostenible.com.ar/situacion/pua/docfinal.html

La ciudad, con Plan Urbano Ambiental

La Legislatura porteña sancionó anoche en segunda lectura el Plan Urbano Ambiental de la ciudad, una ley marco con los grandes lineamientos urbanísticos a los que la Capital deberá orientar su crecimiento.
Durante la tarde de ayer, por un acuerdo entre las principales fuerzas políticas, se previó incorporar sobre tablas la discusión de la ley. Ya contaba con aprobación en primera lectura, había sido discutida en audiencia pública y tenía nuevo despacho de la Comisión de Planeamiento Urbano.

El Plan Urbano Ambiental (PUA) constituye una de las leyes clave para el desarrollo de la ciudad, ya que servirá como soporte para todas las obras por encarar.
El plan promueve una "ciudad integrada, policéntrica, saludable y diversa"; una Buenos Aires con más verde, más accesible, con espacios de circulación ordenados para poder transitar sin obstáculos, menos contaminada y con nuevas centralidades fuera del núcleo financiero-institucional. La sanción de esta ley se adeudaba desde 1996, ya que la Constitución porteña, consagrada ese año, ordena que la ciudad defina "un plan urbano y ambiental elaborado con participación de entidades académicas y comunitarias".

La presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, la kirchnerista Silvina Pedreira, destacó: "Esta norma se traducirá en una mejora de las condiciones de vida de todos los habitantes, gracias al incremento del espacio público, el mejoramiento de las variables ambiental, la protección del patrimonio y la mayor eficiencia en transporte y movilidad".

Fuente: lanación.com

La Iglesia argentina pide un proyecto de país

Hoy denunciará en un documento el debilitamiento de los vínculos sociales y la situación de los excluidos.
Los obispos de todo el país, conducidos por el cardenal Jorge Bergoglio, denunciarán hoy que en este tiempo los explotados pasaron a ser desechables, que ha crecido el individualismo y que se han debilitado los vínculos sociales.

Esas son algunas de las "nuevas angustias" que desafían a los argentinos, según afirma un documento que fue aprobado por el centenar de obispos que sesiona desde el lunes en Pilar y que será presentado a la prensa hoy al mediodía.

"Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad", es el título de un texto de doce carillas que describe el escenario en que se moverá la nueva conducción del Episcopado, elegida el martes. Como se informó anteayer, acompañarán a Bergoglio hasta el 2011 los arzobispos Luis Villalba y José María Arancedo, como vicepresidentes primero y segundo, y monseñor Enrique Eguía Seguí, como secretario general.

El documento que se dará a conocer hoy es fruto del trabajo que cuatro obispos hicieron por pedido de sus pares desde abril, durante la última asamblea plenaria del Episcopado. El texto fue redactado por monseñor Jorge Casaretto, obispo de San Isidro y presidente de la comisión Pastoral Social; monseñor Guillermo Rodríguez Melgarejo, obispo de San Martín y titular del equipo Fe y Cultura, y los secretarios saliente y entrante de la CEA, Sergio Fenoy, obispo de San Miguel, y Enrique Eguía Seguí, obispo auxiliar de Buenos Aires.
Todos ellos, excepto Fenoy, presentarán el documento, que advierte sobre la cercanía de la celebración del Bicentenario y alude a situaciones históricas y a la necesidad de llegar a esa fecha "con un nuevo proyecto de país", tras haber alcanzado "un amplio acuerdo sobre políticas públicas".

Según pudo saber LA NACION, en ese texto los obispos piden también "liderazgos caracterizados por una actitud de servicio". Esto es, explicó un hombre de la Iglesia que vio el borrador del documento, que los líderes sociales tengan como prioridad el servicio a los más necesitados y el bien común. Además, entre "las nuevas angustias que nos desafían", los obispos señalarán la situación de los excluidos del sistema. Reconocen allí el concepto usado varias veces por Bergoglio, quien alertó sobre los "sobrantes" de la sociedad, en referencia a los que se sienten excluidos. Y propondrán en el texto las "metas por alcanzar a la luz del Bicentenario", que para la Iglesia no termina en 2010, sino que se extiende al 2016. Entre esas metas figuran el mayor cuidado de la vida, la reconciliación y el fortalecimiento de las instituciones.

El texto
-Documento: En un texto que venían preparando desde abril, los obispos advertirán hoy sobre la necesidad de llegar a "un Bicentenario en justicia y solidaridad".
-Nuevas angustias: Transmitirán, además, su preocupación por la situación de los excluidos. Los obispos consideran que pasaron de ser "explotados" a ser "desechables". Harán referencia, además, al crecimiento del individualismo y al debilitamiento de los vínculos sociales.
-Metas: Con miras al Bicentenario, el Episcopado propondrá que el país se fije los objetivos de la reconciliación entre todos los argentinos, el fortalecimiento de las instituciones y el cuidado de la vida. También, pedirá "un amplio acuerdo sobre políticas públicas".
-Redactores: El documento que presentarán hoy en Pilar fue redactado por los obispos Jorge Casaretto, Guillermo Rodríguez Melgarejo, Sergio Fenoy y Enrique Eguía Seguí.

Fuente: Silvina Premat - LA NACION

Cristina llegó a Washington para la cumbre del G-20 sin respaldos y en medio de críticas

Sólo se reunirá con Lula; The Economist cuestionó que la Argentina forme parte del grupo y describió a la economía local como "irrelevante para el mundo financiero".
Cristina Kirchner volverá a pisar suelo estadounidense un mes y medio después de haber participado de la cumbre de la ONU en Nueva York. Por esos días, el crac financiero empezaba a hacerse sentir con fuerza. La Presidenta aseguraba que la Argentina estaba en las mejores condiciones para enfrentar el cimbronazo y que no necesitaba pensar en un plan B.

Hoy, elecciones presidenciales en EE.UU. y agravamiento del colapso económico mediante, la jefa del Estado llegará a Washington para participar de la reunión del G-20 convocada por George W. Bush para analizar salidas a la gravísima crisis global.

Cristina Kirchner deberá hacer frente a las sutiles señales de irrelevancia en la que ha caído la Argentina en los últimos años. En principio, al hecho de que ninguno de los mandatarios con los que coincidirá en la capital estadounidense pidió reunirse con ella y que, hasta ahora, sólo verá a Luiz Inácio Lula Da Silva por pedido de la delegación nacional.

Además, deberá enfrentar la presión que ejerce Estados Unidos para reducir el número de países que forman parte del G-20, que reúne a países desarrollados y emergentes. Sobre este punto, la revista The Economist escribió una dura referencia a la pertenencia de la Argentina al grupo.
Fuente: Diario La Nación
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...