lunes, 21 de julio de 2008

Armas rusas de alta precisión

Desde la década del 80 del siglo pasado en Rusia fueron creadas armas de alta precisión.
Un modelo de los mas impresionantes de este tipo es hoy en día el sistema táctico-operativo de cohetes Iskander E para la infantería, destinado para la preparación sigilosa y para ataques eficaces contra blancos de poca dimensión.

Este sistema se distingue de los análogos extranjeros por su alto grado de automatización en la preparación del lanzamiento, el poco tiempo que toma esto último y la elevada precisión del tiro. Durante las pruebas del cohete Iskander E no se desviaba en un centímetro siquiera de la ruta programada y daba justo en el blanco.

A juicio de los especialistas, el cohete Iskander E, de acuerdo con el criterio de eficacia-precio supera en un 400 a un 800% los mejores modelos extranjeros de este tipo de armamento. Y otro detalle de suma importancia: durante la creación de este sistema fueron respetadas todas las cláusulas de los tratados sobre cohetes de radio de acción media o pequeña y sobre no proliferación de las tecnologías de cohetes que limitan a Rusia el derecho a exportar mísiles de un radio de acción de mas de 300 kilómetros, con una carga útil de mas de media tonelada.

En las exposiciones internacionales de armamentos la atención de los especialistas se centra en el sistema denominado Krasnopol, un cañón de tiro guiado que garantiza el impacto en los blancos con el primer disparo a una distancia de hasta 20 kilómetros.
Con estos sistemas es posible disparar simplemente hacia el lado donde se encuentra el enemigo, y el proyectil se encarga de encontrar el blanco. Es mas, estos pueden ser móviles, o sea, tanques, carros blindados, los que son alcanzados en el lugar mas vulnerable, como la escotilla de la torreta.

El sistema Vijr figura también entre las armas universales de alta precisión, que puede abatir tanques y carros blindados de la infantería, blindajes en general, puestos de ametralladoras y las tropas enemigas. El cohete de este sistema perfora la coraza del tanque a una distancia de hasta 10 kilómetros. Hasta ahora no ha sido creado un arma contra este cohete que vuela a velocidad supersónica, y que cuatro mil metros recorre en escasos 9 segundos.

Los cohetes antitanques Fagot y Concurs, dirigidos por rayos láser son considerados los mejores del mundo. El cohete antitanque Cornet teledirigido no tiene quien le haga el peso, como se dice , en la lucha contra objetivos blindados, sobre todo en las montañas.

En general, es bastante amplio el espectro de la ofertas de exportación de armas rusas de alta precisión. Aparte de los sistemas mencionados incluye los sistemas de cohetes de aviones y buques, los sistemas de defensa antiaérea considerados los mejores del mundo. Algunos de los modelos mencionados fueron exhibidos en exposiciones en Chile y Brasil.
Fuente: Ria Novosti

Sistemas Rusos de Defensa Antiaérea

En los últimos tiempos, algunos países están resolviendo los conflictos internacionales mediante ataques y bombardeos contra el enemigo.
De ahí que la capacidad para repeler un ataque aéreo se torna hoy de vital importancia. Rusia, líder en la creación de sistemas antiaéreos en el mundo ofrece sus servicios en la solución de los problemas de la capacidad defensiva.


En Rusia ha sido creado un vasto espectro de sistemas de defensa antiaérea de pequeño, mediano y gran alcance. Ellos son capaces de abatir cohetes balísticos tácticos y operativos, cohetes crucero, aparatos de la aviación estratégica y táctica, incluidos los indetectables.

Por ejemplo, el sistema de cohetes antiaéreos Anteo-2500 abate hasta 24 objetivos aéreos a una distancia de hasta 200 kilómetros y a una altura de hasta 300 kilómetros. Mientras que los sistemas S-300 son desplegados en cuestión de 3 a 5 minutos y abaten simultáneamente hasta seis blancos.


El sistema Triunfo de esta familia puede abatir un objetivo que vuela a una velocidad de hasta 4.800 metros por segundo. Mientras que el sistema Favorit, que recurre a rampas verticales de lanzamiento, puede abrir fuego contra un blanco aéreo en la dirección que sea. Todos estos sistemas no necesitan de servicio técnico en el transcurso de 10 años.


En muchos países del mundo son conocidos los sistemas antiaéreos rusos de alcance medio, destinados para abatir aviones tácticos y estratégicos, cohetes cruceros, helicópteros y misiles tácticos. Estos sistemas antiaéreos garantizan la defensa segura de las tropas en distintas condiciones y tipos de acciones bélicas y también de importantes objetivos. Un ejemplo es el sistema antiaéreo VUK-M1-2, que abate al mismo tiempo hasta seis blancos desde distintas direcciones a una distancia de mas de 40 kilómetros. Este es el único sistema del mundo que lanzar ataques eficaces contra blancos submarinos y de superficie.

Los sistemas de defensa antiaérea de distancia pequeña protegen de manera segura las tropas, los centros civiles e industriales de ataques de aviones, de cohetes cruceros y de armas de alta precisión, incluidas las bombas guiadas. Por ejemplo, el sistema de defensa antiaérea Top-M1 detecta hasta 48 objetivos a una distancia de hasta 27 kilómetros y abate rápidamente los 8 mas peligrosos.

El sistema Panzir-S1, léase Coraza S1, contando con un sistema combinado de cohete y cañón puede atacar a un blanco en movimiento, lo que no puede hacer otro sistema antiaéreo en el mundo. El Coraza S1 crea una zona densa de ataque con un fuego intensivo contra blancos, a partir de una distancia de 20 kilómetros y de una altura de 10 kilómetros. Puede atacar al mismo tiempo dos objetivos que vuelan desde distintas direcciones. Posee además una elevada estabilidad ante todo tipo de obstáculos.


El sistema artillero y de cohetes Tungusk M1 puede abatir , además de objetivos de vuelo bajo y blindados livianos, el contingente enemigo. Mientras que el sistema antiaéreo con avance automático ZSU-23-4 dispone de una elevada precisión de tiro contra objetivos de vuelo bajo y díscolos.


En los países de América Latina y central existe interés en los proyectos rusos de sistemas antiaéreos de distancia media y pequeña. En materia de ventas valga mencionar la exportación reciente de sistemas antiaéreos móviles Igla-S a México, para la protección de objetivos estratégicos petroleros en el Golfo de México. En opinión de Javier Oliva Posada, asesor del Colegio de la Defensa Nacional, “los sistemas antiaéreos móviles Igla-S se distinguen por su alta eficacia, lo que determinó justamente la opción de la Armada de México”. Antes, unos cuantos sistemas de este tipo fueron exportados a Brasil, el que está interesado en la compra de otra partida.

Fuente: Reproducido de la página web de la emisora Voz de Rusia y Ria Novosti

Vehículos de combate rusos

Hoy día es imposible imaginar las tropas de infantería terrestre, marina y aerotransportadas sin los carros de combate que apoyan a las unidades en el campo de batalla. El mas conocido es el que forma parte del armamento del país y de las Fuerzas Armadas (FFAA) de muchos Estados del mundo es el BMP-2, sigla rusa que, literalmente, responde a carro de combate de la infantería.

Es mas, para mejorar sus posibilidades los ingenieros rusos del complejo militar industrial proponen el módulo de una plaza “Cliver” que representa una torreta con un dispositivo montado en ella para cuatro cohetes antitanques guiados, un cañón de 30 milímetros y un espacio para el operador. Merced a la combinación acertada dentro de un sistema del cohete y del arma de tiro, el modernizado carro de combate BMP-2 puede abatir los objetivos que sean, desde de la infantería hasta tanques, helicópteros y lanchas a una distancia de 5.500 metros.


Un nuevo progreso en el desarrollo de los carros de combate es el BMP-3 multifuncional, provisto de una rampa de lanzamiento para el tiro de proyectiles guiados y no guiados, un cañón automático y una ametralladora. Los británicos, luego de probarlo, llegaron a la conclusión de que, por su poder de fuego supera todos los medios de combate de la infantería de los arsenales del Reino Unido.
Y las pruebas de campaña mostraron que, por su capacidad de maniobra, de tránsito y velocidad, no tienen, en general, análogos en el mundo. Para el aseguramiento de las acciones de las unidades de paracaidistas en el campo de combate está el BMD-3, literalmente, carro de combate del paracaidista. Este puede ser lanzado desde un avión con paracaídas y tripulación dentro, trabajar en montañas a una altura de 4 mil metros, e incluso nadar con un oleaje de hasta tres puntos.

Los especialistas definen en justicia como el carro de combate del siglo XXI al BTR-90, léase carro blindado-90. Destinado para el transporte de efectivos, por su poder de fuego supera a todos los análogos mundiales. El BTR-90 está provisto de cuatro tipos de armas a la vez: un cañón automático, una ametralladora, un mortero y un sistema de cohetes antitanques.

Este armamento permite librar combate contra tanques, cañones, carros de combate, helicópteros y la infantería del enemigo a una distancia de mas de 4 kilómetros. El BTR-90 puede desplazarse a una velocidad de 100 kilómetros por hora en carretera y a mas de 50 por terrenos accidentados. Es mas, puede incluso desplazarse con solo cuatro de sus ocho ruedas. Este vehículo puede además, sin preparación preliminar superar diversos obstáculos acuáticos. Ya decíamos que estos carros de combate forman parte de los arsenales de numerosos países. Los hay también en América Latina, exportados en los tiempos de la URSS a Cuba, Nicaragua y al Perú, en cantidad, es verdad, no de consideración.


Hoy en día se ha reanudado el interés de especialistas militares de países latinoamericanos en este material de guerra. Lo evidencia la exposición organizada el año pasado en Moscú por Rosoboronexport, la compañía estatal exportadora de armamentos para embajadores y agregados militares de Estados de América Latina.


Fuente: Reproducido de la página web de la emisora Voz de Rusia y Ria Novosti

Tanques Rusos

Los modernos tanques rusos tienen su origen en el mejor carro de combate de la II guerra mundial T-34. Por su potencia de fuego, la coraza de protección y maniobrabilidad en mucho se adelantó a los tanques que existían entonces en el mundo. Más tarde, a base del T-34 se venían creando nuevos modelos que se ponían al servicio de las tropas de tierra de nuestro país. Algunos de ellos se exportaban e incluso participaron en hostilidades.

Entre las naciones de América Latina que tienen tanques de fabricación rusa en sus fuerzas armadas figuran, como antes, Cuba, Nicaragua y Perú. En Africa se emplean en Angola.
Pero ahora no se trata del T-34 sino los modelos T-54, T-55 e incluso más modernos. En el presente los tanques fabricados en Rusia ostentan las mejores características de su famoso precursor.

Tomemos, por ejemplo, el modelo modernizado T-72 que se produce en serie. Está reforzado con coraza frontal de 16 mm. Cumple sus funciones con eficacia a una temperatura ambiental de 55 grados centígrados sobre cero y cruza sin preparación alguna cursos de agua de una profundidad de más de 1 metro. Es más, el T-72 puede tirar con certera puntería en medio de tiniebla y ahumadura.

Otros modelos de nueva generación de tanques rusos, el T-80U y el T-90S, son de los carros de combate más potentes y del tiro más rápido en el mundo. Por ejemplo, el cañón de ánima lisa del T-90 está estabilizado en dos planos y se carga automáticamente, lo que permite hacer 8 tiros al minuto. Las municiones del tanque, además de los proyectiles perforantes y rompedores, incluyen misiles de carga hueca. Estos pueden destrozar fácilmente los carros más modernos del enemigo a una distancia de hasta 5 km. El tanque está provisto de un motor Diesel capaz de funcionar en clima cálido y en medio de fuerte ahumamiento. A propósito, ambos tanques desarrollan una velocidad de 70 km por hora y pueden recorrer 550 km sin repostar combustible.

El T-90S es capaz de cruzar obstáculos acuáticos de 5 metros de profundidad, zanjas de 3 metros de ancho, superar paredes verticales de 1 metro de altura y el T-80U incluso “salta” de un trampolín de 1 metro de altura. Ninguno de los tanques extranjeros puede hacer tal “truco”. Por su supermaniobrabilidad los tanques T-90S y T-80U pasaron a llamarse “voladores”. Si hablamos de las perspectivas de la promoción de los carros blindados a América Latina, tiene buenas posibilidades al respecto el cañón antitanque autopropulsado o tanque ligero Sprut-SD (Pulpo SD).

Los especialistas estiman que es un novísimo invento por su maniobrabilidad y capacidad de paso comparable con el vehículo blindado de asalto BMD-3, que, a la vez, posee una potencia de fuego de un tanque tipo T-90. Además, el Sprut puede operar en montañas de 3 mil metros de altitud, en litorales, disparar con buena puntería vadeando, desplazarse suavemente por terrenos intransitables a una velocidad de 70 km por hora.

A propósito, estas y otras especificaciones técnicas del ligero tanque flotante fueron altamente apreciadas por los agregados militares de embajadores acreditados en Rusia, entre ellos de los de países de América del Sur, que asistieron a sus ensayos en Volgogrado. Este carro no tiene igual en el mundo.

Fuente: Ria Novosti

Reequipamiento del Ejército Ruso

Antes de finalizar este año, el Ejército ruso habrá recibido en dotación grandes cantidades de armamento y equipos bélicos modernos, afirmó el coronel general Alexander Belousov, viceministro primero de Defensa ruso.

El programa del rearme contempla la compra de 30 carros de combate T-90 y más de 180, del modelo T-72; más de 40 vehículos de infantería de combate BMP-3 y más de un centenar de blindados BTR-80 y BTR-90.


Los carros de combate T-80, 170 vehículos blindados y 350 vehículos de infantería serán sometidos a la modernización.

También está prevista la adquisición de 4.500 camiones nuevos, más de 10 helicópteros Mi-28 y K-50, así como nuevos vehículos de combate para las tropas del desembarco aéreo.


El programa de modernización se extenderá a medio centenar de aviones Sukhoi y MiG, 90 vehículos de desembarco aéreo y una veintena de sistemas misilísticos, para los cuales se han pedido ya más de 100 misiles del nuevo modelo.











Fuente: Ria Novosti

Caza bombardero MIG-29M

El cazabombardero multifuncional MiG-29M fue creado en la oficina de diseño "Mikoyán" y en comparación con su antecesor, el MiG-29, tiene características indudablemente mejores: una mayor autonomía de vuelo, elevada capacidad de batir blancos aéreos y terrestres, condiciones más confortables para el piloto, etc.

Una de las particularidades del diseño del MiG-29M es el aprovechamiento de la nueva aleación de aluminio y litio "01420" y de las uniones soldadas en vez de las remachadas. Tales innovaciones han permitido reducir el peso del aparato (por ser menor el peso específico de la nueva aleación y por quedar excluidas las uniones solapadas en el revestimiento) y ganar más espacio interno para el combustible (antes era imposible porque las uniones remachadas no son estancas). El nuevo sistema de protección de los motores contra penetración de objetos –rejillas protectoras que se disparan en los conductos de aire– hizo posible prescindir de las tomas de aire adicionales en la parte superior de las alas y aprovechar el espacio liberado para guardar más combustible. El empleo de los materiales que absorben las señales radioeléctricas ha hecho reducir la superficie reflectante del avión.

El MiG-29M está dotado con un nuevo sistema de dirección de tiro SUV-29M compuesto por el dispositivo ótico-electrónico de puntería y navegación OEPrNK-29M y el dispositivo de puntería por radar RLPK-29UM, dirigidos por las computadoras Ts100 y Ts101 con nuevo software matemático. Particularmente el dispositivo OEPrNK-29M consta del detector óptico OLS-M y del sistema de localización de blancos incorporado en el casco del piloto (OLS-M incluye los canales térmico, láser y televisivo y se caracteriza por un elevado radio de acción permitiendo no sólo detectar y determinar las coordenadas de los blancos aéreos, sino también iluminar con láser los blancos terrestres para calcular la distancia y poder emplear misiles guiados "aire-superficie").

Asimismo ha experimentado cambios el sistema de armamento del nuevo avión. Aumentó hasta nueve el número de las suspensiones para misiles (cuatro debajo de cada ala y una más debajo del fuselaje). El armamento guiado "aire-aire" cuenta con el nuevo misil de alcance medio RVV-AE. Por primera vez en la práctica armamentística rusa, ese misil ha sido equipado con una cabeza de combate de autoguiado por radar (ARGS, por sus siglas en ruso), lo que ha permitido materializar el principio "dispara y olvida" y atacar con varios misiles varios objetivos a la vez.

La muestra experimental del MiG-29M fue terminada de ensamblar a principios de 1986, y ya el 26 de abril del mismo año el avión había realizado su primer vuelo. En los cinco años siguientes fueron construidos cinco aparatos más, que efectuaban continuamente vuelos de ensayo para que se pudiera perfeccionar ese modelo (el último MiG-29M fue construido en julio de 1991).

Los pilotos que han volado en MiG-29M destacan su alta maniobrabilidad. Los especialistas, a su vez, señalan que el potencial de combate del nuevo avión ha incrementado un 50% en comparación con el MiG-29 si se trata de misiones "aire-aire", y ha crecido más de tres veces en misiones "aire-superficie". El cazabombardero es capaz de batir eficazmente también los blancos marítimos, y es por ello que se denomina multifuncional.

Especificaciones:
Largo: 17,27 m (junto con el tubo Pitot)
Alto: 4,73 m
Envergadura: 11,36 m
Superficie del ala: 38,06 m
Peso normal al despegue: 16,68 t
Peso máximo al despegue: 22,30 t
Velocidad máxima en pleno vuelo: 2.500 km/h
Velocidad máxima cerca del suelo: 1.500 km/h
Autonomía de vuelo a pequeña altura: 900 km
Autonomía de vuelo a elevada altura: 2.000 km

Fuente: Ria Novosti

La Fuerza Aérea de Rusia comprará a partir de este año nuevos aviones de transporte

La Fuerza Aérea de Rusia espera comprar a partir de este año nuevos modelos ligeros y medianos de aviones militares de transporte, comunicó el viernes el coronel general Alexander Zelin, jefe de la Fuerza Aérea. "A estos efectos se va desarrollando el modelo ligero Ilyushin-112V, de la nueva generación de aviones militares de transporte", precisó Zelin.
El militar mencionó también el desarrollo de un avión mediano capaz de sustituir al modelo An-12, proyecto en el cual quisiera participar la India.

El Ilyushin Il-112V es un avión de transporte militar liviano desarrollado por Ilyushin capaz de aerotransportar cargas militares, equipo y personal. El IL-112V está equipado con una aviónica que combina todo el equipo y los sistemas en un complejo integrado. Puede cumplir con las misiones asignadas en cualquier geográfica y las condiciones meteorológicas, de día y de noche, o en condiciones meteorológicas adversas.

Especificaciones
Tripulación: 2
Longitud: 23,14 m
Envergadura: 25,74 m
Altura: 8,87 m
Superficie alar: 300,0 m²
Carga útil: 6000 kg
Número máximo al despegue: 20.000 kg
Motor: 2 × Klimov TV7-117ST turboprops, 2800 hp (2100 kW) cada uno
Velocidad de crucero: 550-580 km / h
Autonomía: 5000 km con 2 toneladas de carga; 1000 km con carga máxima (3100 km con 2 toneladas de carga)
Techo: 9000 m

Fuente: Ria Novosti

Rusia retirará próximamente el Batallón de Ferrocarriles introducido en Abjasia

Rusia retirará próximamente el Batallón de Ferrocarriles que introdujo el 31 de mayo de 2008 en la autoproclamada república de Abjasia, comunicó hoy una fuente del Ministerio ruso de Defensa.

El batallón reparó 54 kilómetros de la vía férrea dañada durante la guerra georgiano-abjasia de 1992-1993. Las obras fueron realizadas en el tramo Sujumi-Ochamchira. Además, las tropas rusas restauraron ocho puentes ferroviarios en los ríos de Kodor y Mokva. No obstante, la entrada del Batallón de Ferrocarriles ruso en Abjasia provocó una fuerte reacción negativa de Tbilisi.

Cuando Vladímir Putin ejerció el cargo de Presidente de Rusia, encomendó al Gobierno prestar ayuda a la población de Abjasia y de Osetia del Sur. El Gobierno ruso estableció contactos con los órganos de poder de esas repúblicas secesionistas.

Abjasia formaba parte de la República Socialista Soviética de Georgia y desintegrada la URSS proclamó su independencia. Georgia introdujo tropas en Abjasia en agosto de 1992 pero chocó con una fuerte resistencia armada. Como resultado, perdió el control sobre Abjasia y el conflicto se dio por concluido el 30 de agosto de 1993. Desde entonces Abjasia viene insistiendo en el reconocimiento de su independencia. Tbilisi enfoca esa región independentista como parte de Georgia y le ofrece una amplia autonomía.


Fuente: Ria Novosti

Aviones militares rusos pueden volver a Cuba

Aviones militares rusos pueden volver a Cuba, escribe hoy el diario moscovita Izvestia.
"Mientras ellos (EEUU) despliegan sistemas antimisiles en Polonia y República Checa, nuestros aviones estratégicos de largo alcance ya aterrizan en Cuba", soltó una fuente de alto nivel en declaraciones a este periódico.

Expertos entrevistados por Izvestia señalaron al respecto que en caso de que aviones estratégicos rusos realmente hubieran aterrizado en territorio cubano, EEUU lo habría registrado y armado un escándalo tremendo. Cuba se encuentra a una distancia de apenas 90 millas de la costa estadounidense. Y encima, EEUU tiene "ojos y oídos" en la isla caribeña, en la base de Guantánamo.

Tanto el portamisiles supersónico ruso Tupolev-160, al que los aviadores bautizaron El Cisne Blanco, como el bombardero Tupolev-95MS, llamado El Oso en la clasificación de la OTAN, son técnicamente capaces de alcanzar el territorio de Cuba pero "se requiere una decisión política para ello", resalta Izvestia.
Un alto oficial del Estado Mayor de la Aviación Estratégica de Rusia admitió que el asunto se va barajando: "No pasa del plano de las conversaciones pero tampoco puedo decir que no exista absolutamente nada real detrás de ellas".

Leonid Ivashov, ex alto cargo del Ministerio ruso de Defensa y, hoy en día, experto en problemas geopolíticos, señaló al respecto que la infraestructura existente en Cuba podría usarse no como base permanente sino en calidad de "aeródromos auxiliares", o "de reavituallamiento".

Fuente: Ria Novosti

La onda es fracasar pero con todo éxito

El Gobierno decidió negar lo evidente y negarse a revisar errores propios. Se abroqueló y resolvió seguir con piloto automático.

Antes del Senado:“Si tuviera bayonetas, el campo hubiera dado un golpe de Estado.”(Néstor Kirchner ante los diputados justicialistas de la provincia de Buenos Aires)“A la compañera Cristina la querían echar de la Casa Rosada porque no claudicó las banderas de un proyecto nacional y popular.”(Néstor Kirchner ante la UOM)“Tamborini y Mosca* también juntaron 300 mil personas antes de que ganara Perón.”(Néstor Kirchner frente al peronismo bonaerense)“Los ruralistas tienen un golpe cívico en marcha.”(Luis D’Elía, luego de reunirse con Néstor K.)“El 16 de junio el Gobierno tenía información de que estaba en marcha un intento serio de destituir a la presidenta Cristina.”(Néstor Kirchner frente a los “intelectuales” de la Karta Abierta.)“Basta de comandos civiles**, basta de grupos de tareas, basta de cortes de ruta, basta de desabastecimiento.”(Néstor Kirchner en la última marcha frente al Congreso)

Después del Senado:“No hay que dramatizar el resultado.”(De Daniel Scioli, Sergio Uribarri y Celso Jaque en distintos momentos del primer día después.) En esta redacción, en todas las redacciones, el jueves a la mañana nos preguntábamos qué haría el Gobierno.

Las teorías, básicamente, se dividían en dos:
• Asumir la derrota, intentar un alejamiento de Néstor Kirchner del ejercicio del poder y “airear” el gabinete con nuevas figuras para poder consolidar el rol de Cristina como presidenta.
• Abroquelarse, negar la situación, seguir en piloto automático y –tal vez– doblar la apuesta introduciendo el debate por la Ley de Radiodifusión.

A estar de los dos primeros días posteriores, los que sosteníamos la segunda hipótesis tuvimos razón: el Gobierno decidió negar lo evidente (Cristina llevó a Olivos a los legisladores para felicitarlos) y negarse también a revisar errores propios (los considerandos del decreto de suspensión de la 125 lo muestran claramente, allí se relata una epopeya interrumpida por una especie de nefasta casualidad).

La aparición de pintadas comparando a Cobos con Vandor***, la idea de “traición” en cualquier comentario oficial y la orden de minimizar lo que el propio Gobierno maximizó hasta lo insostenible guardan ese sentido.

TODO ES HISTORIA. Es la tercera vez, en poco más de trescientas palabras, que introduzco en este texto una nota al pie: ¿saudades de “Argentinos”? ¿Fascinación por la historia? Nada de eso.
Las tres notas al pie de esta introducción hablan sobre la situación política mucho más que lo que se ve de sí misma: Tamborini-Mosca, comandos civiles, Vandor. ¿Los encuentros con los “intelectuales” han sido contagiosos para el presidente?

Nada de eso: el presidente K se ha encerrado en su propio juego de espejos. Las referencias al 55 son extemporáneas, pero no novedosas: los extensos cuadros de situación de Horacio “Bombita Rodríguez” Verbitsky también corren en ese sentido (Coalición Libertadora, etc.).

El problema de los paralelos es siempre el mismo: ¿puede compararse el escrache con huevos frescos al tiroteo de los comandos civiles? ¿La embajada americana propone hoy un nuevo Braden? O, lo que es peor: ¿Kirchner es Perón? Y ¿Cristina tendrá su musical escrito por Andrew Lloyd Webber y Tim Rice?

En cualquier caso las referencias a la historia del siglo XX tuvieron, en el marco de esta crisis, un efecto profundamente negativo: introdujeron el odio en un conflicto que, en principio, no lo presentaba. Se discutió y discute con odio. Sólo la lógica del odio explica la figura del traidor, cuando el supuesto “traidor” traiciona sólo por pensar distinto. ¿Qué era lo que estaba en juego y Cobos traicionó? ¿La reforma agraria? ¿La nacionalización de la banca o el petróleo?

No, una diferencia de diez puntos en un impuesto que, en el fondo, favorecía a las grandes cerealeras (se recomienda la lectura del trabajo “La falacia de las retenciones móviles” de Mario Cafiero y Javier Llorens). ¿Qué esperaron los Kirchner concertar con la Concertación? La presentación de una alianza “plural” tuvo, como siempre en la historia electoral argentina, el oportunista sentido de entregar un buen maquillaje a la clase media no peronista. ”Tenemos una certeza –dijo Cristina en La Matanza, el pasado 25 de octubre, cierre de campaña–, la concertación junto a hombres de la Unión Cívica Radical, del socialismo, independientes y nosotros, los peronistas, que estamos aquí”.

Como siempre, la alianza no fue programática ni de fondo: se discutieron cargos y no asuntos públicos y mucho menos posiciones políticas: lo importante era ganar.–¿Tiene miedo de que el matrimonio Kirchner lo castigue cuando opine en forma diferente a Cristina? –le preguntó la periodista del diario ABC de Madrid, Carmen de Carlos, a Julio Cobos, el 24 de octubre.

En el aire flotaban declaraciones de Scioli al respecto.–No, porque creo que la visión de esta segunda etapa forma parte del cambio.La respuesta de Cobos abonaba otro de los mitos que aún persiste: Cristina y Kirchner son distintos. ¿Pueden, dos personas tan distintas, llevar 33 años de casados?

La Historia insiste en repetir sus mitos más idiotas: la idea del “entorno” encabeza la lista; la imagen del líder bueno rodeado de malos al acecho. Bombita y otros han escrito toneladas de papel sobre el punto. ¿Tenemos o no que ver con quienes nos rodean? El líder, en este concepto, no es lo que es sino que lo que nosotros queremos que sea; por eso la vanguardia puede interpretarlo con tanta fidelidad, y se dedicaron durante años a explicarle el peronismo a Perón.

La idea de Cristina “defensora de las instituciones”, ”preocupada por las relaciones internacionales” y “dispuesta a alejar a los corruptos más notables del gabinete” fue uno de los ejes rectores de la campaña electoral por la reelección de Néstor. Duró poco: ¿quién podía, seriamente, pensar en el alejamiento de De Vido o Jaime? De Vido, Jaime, D’Elía, son Kirchner. Ahora esa instancia quiere volver a abrirse: precisamente en el momento en el que uno de los funcionarios K más sospechados y denunciados se queda con Aerolíneas.Pero volvamos por un segundo a Cobos: ¿qué fue lo que traicionó? ¿Cómo es la revolución kirchnerista contra la oligarquía?

HEMOS BAJADO DE LA SIERRA MAESTRA PARA LIBERAR CALAFATE!!
No he logrado, en estos cinco años, que alguien me explique el plan económico, más allá de la necesidad de mantener un dólar alto. Evidentemente, no estoy a la altura.
Creo, sí, adivinar una “reformulación del rol del Estado”, en verdad, su reaparición en la agenda pública luego de los años de la Segunda Década Infame.
Pero el Estado K es curioso: está basado en subsidios, ayudas para las empresas amigas, asociaciones poco claras y una sensación de crecimiento burbuja (o artificial) no tan diferente a la del uno a uno.
Por ejemplo:
• El Estado subsidió durante el primer trimestre del año al sector energético con 2.548 millones, al transporte con 1.345 millones y al sector alimentario con 430 millones. Estamos hablando, en casi todos los casos, de grandes corporaciones, oligopólicas y/o multinacionales. El subsidio para pequeñas y medianas empresas fue de 13 millones.
El lunes 7 de julio, por súper decisión del súper jefe de Gabinete, a los 4.588 millones totales de subsidios y préstamos se les agregaron 2.510 millones más para el sector energético.
• En enero el Señor de los Subsidios Ricardo Jaime repartió 327 millones de pesos a empresas privadas, un 300% más que el año anterior en el mismo mes.• El sector ferroviario es uno de los más beneficiados: el grupo Cirigliano (TBA) Metrovías (familia Roggio) y Ferrovías (Gabriel Romero). Todos los sueldos de los 10.000 trabajadores de Ferrocarriles Metropolitanos son pagados por el Estado. Los 2.000 salarios del Belgrano Cargas (operado por Macri, Roggio y sindicatos) también se pagan con dinero público. Por cada peso que paga el usuario el Estado aporta cerca de 2 pesos más.
• Líneas Aéreas Federales, LAFSA, nunca voló, tiene sede y cerca de 95 empleados (entre ellos pilotos, azafatas, técnicos) que cobran salario hace años.
• El rol de algunos amigos es fundamental en esta estrategia: Sebastián Esquenazi con el 14,9% del paquete accionario de YPF, Marcelo Mindlin en Edenor y Transener, Gerardo Ferreyra en Electroingeniería, una compañía cordobesa que creció tanto que parece manejada por Henry Ford.
• La política de control de precios llevada adelante por Guillermo Moreno favorece a los grandes operadores: Poronga y Kid Boxing acuerdan con los cinco principales supermercados (en detrimento de los minoristas), las dos empresas lácteas que concentran el 60% del mercado, los frigoríficos exportadores multinacionales, etc.
• El proyecto inicial –y ahora vuelto atrás– de retenciones ponía en pie de igualdad a los 4.000 grandes terratenientes con los propietarios de menos de doscientas hectáreas.
• La brecha social señalada por el Coeficiente Gini, entre el diez por ciento que más gana y el que menos nos muestra igual o en algunos casos peor que en los noventa. Bajó la desocupación pero la mayoría de los empleos están precarizados, con un salario que no alcanza a cubrir necesidades mínimas.

Nada de esto parece preocuparle demasiado a los “intelectuales” que en su Karta se atajan presentando diferencias con el Gobierno respecto al “no reconocimiento de la CTA, la destrucción del INDEC y el proyecto del tren bala”. De hecho, Ricardo Forster opinó en este diario sobre la compra del voto de Saadi por parte del Gobierno: ”Que Ramón Saadi sea quien influya en la elección no es, desde luego, motivo para que el Gobierno se sienta orgulloso. Hay oscuridad detrás de ese personaje. Además, siempre es mejor contar con los votos buenos. Pero no creo que haya que hacer hincapié sobre esa situación. La verdad es que no me preocupa en absoluto.

Sí me preocupa que, a partir de ahora, el Gobierno haga un giro, porque estamos ante un momento de inflexión. Creo que se abre un espacio rico, conmovedor”. Entre los 160 firmantes –de los cuales 43 reciben algun tipo de ingreso del Estado, en cargos políticos o públicos– se encuentra el autor de la frase más obsecuente del siglo sobre el Presidente: José Pablo Feinmann, que el 31 de mayo de 2003 comparó a Néstor K con Jean Paul Sartre. ”(Al Flaco, a Néstor) se le pianta un ojo.

El mismo que el autor de la Crítica de la razón dialéctica, el derecho. Suele creerse que esto es un defecto, una carencia. Pero no, el Virola ve más que el pobre tipo que tiene los dos ojos para el mismo lado. El Virola, con un ojo, ve el Todo. Y con el otro ve lo que el Todo tiene al Costado. O sea, ve el Todo y su Costado. Que alguien diga si puede ver tanto. Privilegio de pocos ver todo eso, el Todo y el Costado. Privilegio de grandes. Como Sartre, como el Flaco”. El diario que publicó la apología en la contratapa fue Página/12, que recibió en 2007 $20.466.351 de publicidad de “Visite Santa Cruz”.

NUEVAS PREGUNTAS PARA EL PRÓXIMO CAPÍTULO DE BATMAN.
¿Dónde anda Néstor, a quien no se ve desde lo del Senado?
¿Tendrá tiempo de reflexionar?
¿Querrá hacerlo?
Seguirá viendo las sombras de un golpe y comandos civiles en el techo de su cuarto?
¿Lo desvelan aún Tamborini y Mosca?
¿Cuánto tiempo puede soportar sin el poder?
¿Como será su detox?
¿Entenderá finalmente que el presidente no es él?
¿O será ella quien debe entenderlo?

NOTAS
* José Tamborini y Enrique Mosca integraron la fórmula antiperonista de las elecciones del 24 de febrero de 1946, bajo la denominación de Unión Democrática, una alianza electoral realizada en 1945 por el radicalismo, el socialismo, el Partido Comunista y el Demócrata Progresista. La fórmula Juan Perón-Hortensio Quijano se impuso por el 55% de los votos, contra el 45 % de la oposición.
** Los llamados “comandos civiles revolucionarios” formaron parte del golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955. Las tropas rebeldes combatieron contra las leales al presidente Perón en Alta Córdoba y mantuvieron escaramuzas en distintos puntos del país, ocupando edificios públicos. Fueron un enlace permanente con los militares sublevados. Hubo enfrentamientos en la Escuela de Artillería, la de Tropas Aerotransportadas, la Base Naval de Río Santiago, entre el Ejército y la Aviación Naval en Sierra de la Ventana, bombardeo a los depósitos de combustible de Mar del Plata, etc. Los enfrentamientos se extendieron del 16 al 21 de septiembre. El golpe militar del 55 provocó, entre junio y septiembre, la muerte de casi 2000 personas entre civiles y militares.
*** Augusto Timoteo “Lobo” Vandor fue un dirigente metalúrgico que propuso llevar adelante un “peronismo sin Perón”, acordando con la dictadura de entonces. El 30 de junio de 1969, en el marco del denominado “Operativo Judas”, militantes de lo que luego se conoció como la organización “Descamisados” lo asesinaron de cinco balazos en la sede de la UOM en la calle Rioja, dejando al escapar una bomba de trotyl que destruyó parte del edificio.


Fuente: Por Jorge Lanata (Crítica digital).

Opinión. Macri: "El campo es el camino del progreso"

El jefe de Gobierno porteño defendió a Cobos y aseguró que el país "vive otro clima" al dar marcha atrás con la ley sobre las retenciones móviles. Macri sostuvo que el Gobierno nacional "tiene que aprovechar esta oportunidad para trabajar en conjunto".

Mientras se discute públicamente la continuidad de Julio Cleto Cobos al frente de la vicepresidencia de la Nación, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, aprovechó el 80º aniversario del Parque Rivadavia para sumarse al debate y aseguró que “el campo es el camino del progreso”.
Sonriente y distendido, el jefe del Gobierno porteño remarcó que "la historia juzgará bien" a Cobos por su decisión de dar la espalda en el Senado al proyecto oficialista sobre los impuestos a las exportaciones.“A la gente le gustó mucho que los senadores hayan votado según su conciencia”, agregó.
Con la derogación de la resolución 125 que había instaurado las retenciones móviles, Macri consideró que “bajó la tensión” y ahora el país “vive otro clima, otra alegría”.“Esperemos que el Gobierno aproveche esta situación para convocar a trabajar a todos (los sectores políticos) juntos”, señaló el mandatario porteño durante el acto con el cual los vecinos de Caballito festejaron los 80 años del principal espacio verde del barrio. A su vez, Macri no le dio rédito a la polémica sobre el "doble comando matrimonial" al frente de la Casa de Gobierno al indicar que Néstor y Cristina “son la misma cosa”. Lo importante – agregó – es que “entiendan que la gente quiere un Gobierno que lidere a un país que necesita crecer”.

Fuente: Critica digital

Canje de deuda, ¿milagro argentino?

La frase quedó en la historia: "Que hablen los mercados", decía Roberto Lavagna el 12 de enero de 2005, cuando el gobierno de Néstor Kirchner lanzaba la propuesta final a los bonistas para salir del ruidoso default que generó el fatídico 2001.

La cesación de pagos argentina, admitida por primera vez en tiempos del breve, pero intenso gobierno de Adolfo Rodríguez Saá, afectaba 152 títulos de deuda que estaban en siete monedas diferentes y en ocho jurisdicciones legales distintas. La administración de Duhalde había amagado con empezar la negociación en 2002. Los primeros pasos sólo se dieron en 2003.

La primera propuesta a los bonistas, efectuada en una asamblea anual del FMI en Dubai, implicaba una quita a valor presente del 90%. La segunda propuesta, una versión mejorada, permitió una adhesión del 76,15% de los acreedores. Se supone que pesaron en la aceptación la mejora en el contexto económico local, la recuperación del superávit fiscal y la caída del riesgo país, que indirectamente mejoraba la oferta argentina.

Sólo tres años y medio después de aquella reestructuración de la deuda argentina toma forma un debate sobre los costos de aquella operación, mientras avanza un "revisionismo histórico" que refuta la idea extendida de que fue beneficiosa para el país.

Roberto Lavagna y Alfonso Prat-Gay compartieron aquellos tiempos agitados como funcionarios de peso en la gestión económica de la poscrisis, tanto con Eduardo Duhalde como con Néstor Kirchner. En la actualidad, uno milita, con disidencias, en el PJ, y el otro es referente de la Coalición Cívica. En el pasado, disintieron acerca de muchas medidas y hoy los enfrenta el balance del canje de deuda.

Prat-Gay considera que la reestructuración debió haberse hecho antes, en la etapa de Duhalde: "En 2002, quien estaba en pánico era el acreedor. Después, se negoció cuando ya teníamos superávit y reservas en el Banco Central".

Primer disenso de una larga lista, que sigue con la quita: ¿cuánto se les descontó a los bonistas? "Casi no hubo quita. Ese es un mito construido políticamente", empieza Prat-Gay, y hace estos números: la quita nominal fue del 54%, pero si se suman los "regalos" que, según su opinión, realizó el Gobierno ("regalo" cambiario, por el peso devaluado y el ajuste por CER, "regalo" por crecimiento y "regalo" por la ejecución del cupón) la quita real sería de sólo del 9 por ciento.
"Había 102.500 millones de deuda por reestructurar y emitimos por 35.300 millones -se defiende Lavagna-. Podemos agregar los holdouts : como máximo, 6000 millones. Eso da 41.300. Es muy sencillo sacar la quita: 41.300 de 102.500. No hay nada que discutir. Por supuesto que hubo una quita importante."

Una clave del contrapunto es el pago de un cupón por crecimiento, hoy en el centro del debate sobre el canje de deuda. En su momento se debatió si convenía ofrecer este premio por crecimiento, para tentar a los bonistas o era preferible proponerles un pago en efectivo. Lavagna aclara: "No había dinero para ofrecer en cash . Tampoco me consta que fuera tan valorado por los acreedores." Un pago en efectivo podía haber sido conveniente para emitir menos deuda o evitar la emisión del cupón atado al PBI, para lograr, en teoría, la misma aceptación entre los acreedores.

En las voces de ambos economistas resurgen disensos de hace tres años. "Yo proponía pagar algo en efectivo, pensando que los acreedores lo iban a valorar y que sería más barato para el país que la prueba de amor del cupón atado al PBI", señala Prat-Gay. Lavagna rememora: "Para incentivar la entrada al canje, Prat-Gay le sugirió a Kirchner adelantar un pago de 5000 millones en concepto de intereses. Era lo peor que podríamos haber hecho: entrar debiendo capital y, además, reconociendo jurídicamente los intereses. El Gobierno decidió no reconocerlos, y ahí hubo una quita del 100%".

Nadie, ni Lavagna ni los más optimistas pronosticadores, imaginaba que la economía seguiría creciendo por varios años al 8%. La evolución del PBI, sumada a la apreciación real del peso, y la consecuente caída en la tasa de descuento de los bonos multiplicó varias veces el valor del activo atado al crecimiento. ¿Fue un mal negocio para el Estado?

"Lo del cupón se ejecutó de manera escandalosa: para seducir a los acreedores, se les dio un regalo monumental. El tema es que los pagos se van acumulando en el tiempo. No es la bandera de un taxi que al final del año corta y empieza de nuevo. No corta nunca. Todos los años es ese 5%, durante 30 años", afirma Prat-Gay. En su visión, el bono atado al crecimiento se come la quita original. "Moreno logró la quita que no consiguió Lavagna", ironiza el ex jefe del BCRA, al hacer referencia a los recientes cambios metodológicos en el Indec.

El bono atado al crecimiento paga el "premio" sólo si la economía crece por encima del 3%. "Si el PBI crece menos del 3%, no pagamos nada. Ojalá que tengamos que pagar 30 años: más crecimiento significa más capacidad de pago", afirma el economista que trabajó en el canje. Por supuesto, el ex ministro de Economía no está en nada de acuerdo con Prat-Gay: "El cupón fue la clave para que superáramos el 75% de adhesión al canje, el límite mínimo que consideran el mercado y los jueces para darle sustentabilidad a una reestructuración. Nosotros estuvimos levemente por encima, justamente, gracias a esta herramienta".

Lavagna, cara visible del canje, minimiza el peso del porcentaje atado a crecimiento: "De 100 dólares adicionales de crecimiento del producto, 90 son para la Argentina; sólo 5, para el bonista, y otros 5, para que el Estado recompre los bonos con cupones atados al crecimiento. Mi idea era recomprar esos bonos. El problema es que el Gobierno no lo ha hecho".

El FMI es también un punto de discordia. ¿Hubiera sido posible o sensato meterlo en la renegociación? Lavagna relata que el Tesoro de los EE.UU. avalaba la reestructuración frente a los bonistas si el gobierno argentino le pagaba al FMI como acreedor privilegiado. Prat-Gay sostiene, a su turno, que el país debió haber puesto en la negociación a los organismos internacionales, posiblemente no con quita, pero sí extendiendo los plazos. Y le apunta a Kirchner: "Es una incongruencia haberle pagado al FMI al contado. No sólo que no le hicimos quita ni refinanciación, sino que le pagamos por adelantado". Según su mirada, el arreglo con el Club de París -hoy clave para destrabar inversiones- debió haberse hecho antes de pagarle al FMI.

Sobre ese punto, Lavagna cuenta que la idea oficial era cerrar con el Club de París al poco tiempo del canje de deuda, sin quita y renegociando la deuda, pero Kirchner le dijo: "Dejemos pasar las elecciones". Eran en octubre de 2005, y el tema se postergó. "En lugar de cerrar con el Club de París, como estaba previsto, se decidió pagarle al Fondo, y todo porque Lula se nos adelantó. Hoy el FMI no va a dar carta de conformidad para que la Argentina arregle con el Club de París", asegura Lavagna. Desde entonces, los sucesivos y efímeros ministros Miguel Peirano y Martín Lousteau hicieron esfuerzos infructuosos por renegociar aquella deuda.

Los que no entraron en el canje son los llamados holdouts ; se trata de unos 25.000 millones que no figuran como deuda, pero que alguna vez habrá que arreglar. Martín Redrado quiso hacerlo en simultáneo con el pago cash al Fondo, pero Kirchner se negó: "Van a seguir esperando", le respondió al presidente del Central. Prat-Gay piensa que se podría llegar a un acuerdo con ellos pagando con una quita del 65% y sin lo que llama "el regalo del cupón". Serían unos 9000 millones de dólares, que, obviamente, aumentarían la deuda nacional.

"Reconocer más de 6000 millones es una tontería. Hundiría al país, porque volvería atrás con el canje -considera Lavagna-. Yo no haría nada por ahora. Prefiero terminar con los multilaterales, como el Club de París, y mejorar el manejo de la deuda para empezar a recomprar bonos. Y no asumir nuevas deudas al estilo de la que genera el tren bala".

En definitiva, ¿fue útil el canje para el país? "Sin duda, sí, y es una de las razones que explican por qué hoy nuestro costo de financiamiento sube por dudas sobre la voluntad de pago del gobierno, pero no sobre nuestra capacidad de pago", explica el economista Eduardo Levy Yeyati, autor de un libro sobre la salida de la crisis ( La resurrección ) y actual economista de Barclay s en Nueva York.

Hoy son varios los economistas que observan como desafortunada la emisión del cupón atado al PBI, el cual fue cotizado por debajo de su valor y sufrió con un diseño poco convencional, que dificultaba su valuación. Sin embargo, parece existir consenso en torno de que es injusto medir el costo de este instrumento sobre la base de lo pagado en los años siguientes, de alto crecimiento. "No hacía falta poner el cupón. El mercado no lo valoró -se suma el economista del Cedes Roberto Frenkel-. Pero decirlo ahora, a posteriori , que fue oneroso es fácil."

Fuente: Por Diego Valenzuela para Diario La Nación
El autor es periodista. Es licenciado en Economía y tiene un posgrado en Historia.

Exportación de cosechadoras

La firma Dolbi, radicada en el Parque Industrial Formosa, enviará a la República Popular China cien cosechadoras del tipo Javiyú, operación valuada en 3 millones de dólares.

La exportación se inscribe dentro de una negociación más amplia que llevó adelante una delegación de funcionarios chinos que visitó la provincia en los últimos días y que pudo observar el funcionamiento de los equipos en el levantamiento de la cosecha de algodón. Los envíos se harán en agosto y se calcula que cada maquinaria vale 30.000 dólares.

El riesgo inherente al comerciar con China, es la copia del insumo tecnológico que se importa a ese país. Esperemos que esta vez no suceda eso.

Fuente: Diario La Nación

Descubren petróleo y gas en el sur de Chile

En medio de la profunda crisis energética que sacude a Chile, el gobierno de Michelle Bachelet acaba de recibir una alentadora noticia: la compañía latinoamericana con base en la Argentina Geopark Holdings anunció el descubrimiento de un nuevo yacimiento de petróleo en el bloque Fell, en la región de Magallanes, en el extremo sur del país. Ello se suma al descubrimiento realizado en junio de dos yacimientos de gas, llamados Nika Oeste y Bump Hill, en el mismo bloque.

Los resultados provisorios arrojan cifras de 1201 barriles diarios de petróleo y 1,2 millones de pies cúbicos de gas. La empresa ya entregó los antecedentes de los yacimientos al ministro de Minería, Santiago González. "Si bien se trata de [resultados] preliminares, los antecedentes son sumamente auspiciosos por su potencialidad", dijo el funcionario.

"Estamos muy conformes con los resultados del descubrimiento de petróleo en el pozo de Aonikenk. Además de representar un aumento de ganancias y reservas de gas y petróleo para nuestra compañía, esto abre una potencial nueva zona petrolífera en el sector nordeste del bloque Fell, la cual será desarrollada y explorada con nuevas perforaciones durante este año", dijo el CEO de Geopark, James Park, en un comunicado de prensa entregado por la firma en Londres.

Geopark anunció también la adjudicación del bloque Otway, en la propia región de Magallanes, por el consorcio compuesto por Geopark (42%), Methanex (16%) y la alemana Wintershall Energía (42%). Asimismo, Geopark está a la espera de la aprobación por parte del Ministerio de Minería de la propuesta que entregó para adjudicarse el bloque Tranquilo, en la misma zona.

Desde junio del año pasado, sólo en Chile, Geopark ha conseguido la puesta en producción de ocho nuevos pozos, además de la perforación y testeo en otros cinco. La empresa opera cuatro bloques petrolíferos (tres de ellos en la Argentina: bloque del Mosquito, bloque Cerro Doña Juana y Loma Cortaderal, y uno en Chile, el bloque Fell), con una extensión de 283.000 hectáreas.

Fuera de la estatal ENAP, es la única empresa que produce petróleo y gas en Chile, donde abastece de gas a la canadiense Methanex, la principal productora mundial de metanol.
Con oficinas en Buenos Aires y en Santiago, Geopark también está presente en Río Gallegos y Punta Arenas. Cotiza en la Bolsa de Londres, y la Corporación Financiera Internacional -el brazo del Banco Mundial que atiende al sector privado- se convirtió hace tres años en accionista de la empresa. Según los lineamientos para 2008, planea, con una inversión de 57 millones de dólares este año en Chile y la Argentina, la perforación de 20 pozos, además de la construcción de diversa infraestructura.

Fuente: Diario La Nación

Muchos constructores se retiran, por la inflación, las empresas prefieren abandonar proyectos

Obtener una licitación ya no es motivo de satisfacción para algunos contratistas. La inflación hace que muchas empresas renuncien a los proyectos de construcción que les fueron adjudicados meses atrás. En el proceso entre la presentación del presupuesto y el comienzo de la obra transcurre un tiempo demasiado largo en relación con el avance de la inflación de los precios de materiales y mano de obra. Todo puede extenderse fácilmente más de un año.
Según fuentes del sector, son pocas las pequeñas y medianas empresas que hoy deciden afrontar el mantenimiento de ofertas que solicita el Estado. Incluso, algunas de gran magnitud y amplia experiencia en obras de este tipo consideran renunciar a lo que en algún tiempo atrás fue un triunfo. "Trabajamos casi sin margen de ganancia, que debería ser de un 7 a un 10 por ciento en obras de más de un millón de pesos", dijo el presidente de una constructora que hace más de 40 años tiene relación con el Estado. "Tratamos de mantenernos para no echar obreros y poder seguir adelante", dijo. "Renunciamos a una obra de viviendas de 18 millones de pesos porque si manteníamos los precios de licitación íbamos a pérdida. Nunca habíamos hecho una cosa así", contó un empresario del sector.
Todas las obras realizadas con fondos nacionales tienen un índice de indexación previsto en los pliegos. La ley 1295 prevé una redeterminación de precios sólo cuando la inflación supera el 10% del costo de la obra. El problema es que se llega a esta medida -que se aplica con el índice del costo de la construcción del Indec- cuando los costos superaron ampliamente los valores oficiales. O bien cuando se llega a ese umbral y ya queda poco tiempo de obra y, por tanto, no se ponderan las pérdidas en relación con el avance de los precios.

La decisión de abdicar es cada vez más frecuente. "Nos bajamos de tres obras de establecimientos educativos que estábamos por empezar en el interior de la provincia de Buenos Aires porque, aun prescindiendo de lo que habíamos previsto como ganancias, no llegábamos a cubrir las diferencias en los costos", contó el director de una constructora reconocida.
Cálculos en mano, un empresario comprobó los aumentos de las facturas: "El hierro subió 30% desde noviembre; el vidrio, 20%, y la arena, 21%. Para el Indec, las subas fueron de 9,5, 1,89, y 6,1%, respectivamente. Me dan ganas de reír, y más si considero lo que aumentó para mí la mano de obra, que pasó de 7 a 22 pesos el jornal", dijo un ingeniero, resignado a abandonar las escuelas que esperaba comenzar en pocos días.

Fuente: Diario La Nación

La ortodoxia, receta contra la inflación en América latina

La inflación es un problema compartido por todos los países latinoamericanos, aunque los distintos gobiernos de la región están muy lejos de ponerse de acuerdo a la hora de elegir cuáles son las mejores recetas para hacer frente a esta escalada del costo de vida.

Hace un par de meses, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) pronosticó que diez millones de personas en América latina caerán por debajo de la línea de la pobreza durante este año como producto de la suba de los precios, lo que obligó a los países de la región a buscar todo tipo de soluciones, que van desde la baja de aranceles a la importación hasta el control del gasto público, pasando por la suba de las tasas de interés o la reducción del IVA a los alimentos y los combustibles.
En la Argentina, en cambio, sólo se aplicaron hasta ahora supuestos controles de precios y aumentos de impuestos.

La receta ortodoxa de enfriar la economía fue la elegida por el gobierno colombiano, donde el Banco de la República -banca central de ese país- acaba de anunciar una serie de medidas para aumentar los encajes bancarios y, de esta manera, restringir el crédito. Las autoridades monetarias también buscan frenar el ingreso de capitales especulativos, disminuyendo los incentivos para invertir en el mercado financiero local. Las medidas del gobierno de Alvaro Uribe se conocieron poco después de que se informó que la inflación colombiana en junio había registrado la mayor suba mensual (0,86%) de los últimos diez años, impulsada por los fuertes aumentos en los precios de los alimentos, los alquileres y el transporte.

Venezuela es otro de los países que registran una aceleración de la inflación, y acaba de terminar el primer semestre con una suba de precios acumulada del 15%, cuando el objetivo del gobierno de Hugo Chávez para todo 2008 era un alza del 19,5%. Lejos de lo que podría pensarse, la receta del gobierno bolivariano para hacer frente a este problema es una apuesta a la ortodoxia, flexibilizando los controles de precios y restringiendo la liquidez.

La receta ortodoxa también está siendo aplicada por el gobierno brasileño, que acaba de subir la tasa interbancaria en medio punto y anunció que está estudiando reducir a cero los aranceles a la importación de varios productos industriales, apostando a que un aumento de la oferta en el mercado interno se traduzca en una baja generalizada de precios.

Perú, que acumula una inflación de tan sólo 3,5% en los primeros seis meses del año, también anunció una serie de medidas para contener el costo de vida. Alan García, que sufrió una hiperinflación durante su primer mandato en los años 80, ahora acaba de lanzar un paquete fiscal que incluye la reducción del impuesto selectivo al consumo (el IVA local) para los alimentos y los combustibles. En forma paralela, además, redujo los aranceles de importación para una partida de 600 alimentos y 300 insumos industriales. Alimentos sin barreras

La decisión de facilitar el ingreso de alimentos importados también fue tomada por el gobierno uruguayo, después de que se conoció que la inflación en su país acumulaba una suba del 5,4% en el primer semestre del año. En este caso, los funcionarios del Frente Amplio decidieron simplificar la importación de seis tipos de hortalizas y frutas, incluyendo manzanas, cebollas, ajos y papas.

Otro que batió un récord de inflación en junio fue Chile, que sufrió un alza del costo de vida del 1,5% en el último mes, en lo que significa el registro más alto en 17 años. La inflación se disparó en los últimos meses debido al fuerte avance en los precios del petróleo, que Chile importa casi en su totalidad, y en menor medida por las subas en los precios internacionales de los alimentos.
Para hacer frente a estos aumentos, el Banco Central chileno optó por aplicar una serie de subas en la tasa interbancaria y los analistas privados anticipan que el gobierno de Michelle Bachelet está dispuesto a seguir subiendo la tasa de interés con tal de frenar la inflación, que ya acumula una suba del 4,3 por ciento en la primera mitad del año.

Fuente: Por Alfredo Sainz del Diario LA NACION

Se paralizó la obra pública en todo el país por la caída en la actividad

Los proyectos no avanzan porque se recauda menos en las provincias y el Gobierno escatima fondos. La obra pública, uno de los principales objetivos iniciales de la gestión de Néstor y Cristina Kirchner, atraviesa el peor momento desde 2003. El conflicto con el campo provocó la caída de dos tributos vitales para la recaudación provincial y, por ende, para los ímpetus constructores: los impuestos a los ingresos brutos y el inmobiliario rural.

Conclusión: la mayoría de las obras están paralizadas en todo el país o, en el mejor de los casos, sufre un significativo retraso. En estos días, las constructoras le reclaman al Estado el pago de $ 1500 millones "por redeterminaciones de precios" como consecuencia del aumento de costos. Y la parálisis es ya una preocupación de los gremios de la construcción, muchos de los cuales advierten un deterioro del empleo, principalmente en pueblos del interior.

Según un estudio del Ieral, la tendencia de los últimos 15 años indica que, cada vez que se decidió bajar el gasto público por falta de caja, la variable de ajuste fue la obra pública. Nadin Argañaraz, presidente del Ieral, dice que "la alta volatilidad de la obra pública hace que, a menudo, sea la principal variable de ajuste de la que se echa mano cuando se debe achicar el gasto". Impacto en las provincias

Diferentes funcionarios de gobiernos provinciales coincidieron ante LA NACION en que el envío de fondos nacionales para obras públicas en las provincias había empezado a disminuir desde agosto pasado. Antonio Viola, presidente del distrito Tucumán de la Cámara Argentina de la Construcción, afirmó que la principal traba para acelerar las construcciones es la falta de pago de los certificados de redeterminaciones de precios.

Eduardo Brizuela del Moral, gobernador de Catamarca, fue el primero en anunciar su alejamiento del kirchnerismo, y el principal argumento que utilizó fue la demora de la Casa Rosada en remitir fondos para obras.

El ejemplo más terminante de esta tendencia es Córdoba. El gobernador Juan Schiaretti reconoció que la recaudación había caído un 8% en junio, en relación con mayo, y decidió entonces aplicar diferentes aumentos en el impuesto a los ingresos brutos, según el sector. En los municipios cordobeses, la baja fue de entre el 20 y el 40%, según fuentes oficiales.

Ante este escenario, el intendente de Río Cuarto, Juan Jure, anunció la suspensión por 120 días de la ejecución de 15 frentes de obra, mientras estudia mecanismos para captar recursos que financien los 5 millones de pesos que demandan esos trabajos, en su mayoría cloacas y alumbrado público.
Las restricciones del gobierno nacional se hicieron más evidentes en las últimas semanas. El Gobierno cortó el flujo de recursos porque pretende mantener un superávit fiscal cercano al 3% del PBI. Además, necesitará incrementar la recaudación para importar gasoil, lo que significa un gasto adicional de entre 2000 y 3000 millones de dólares.

"La relación entre déficit fiscal, recorte del gasto y obra pública es aplicable a cualquiera de las provincias, de acuerdo con los datos que surgen desde 1993 hasta 2008", señaló el economista del Ieral Néstor Grión. En la Cámara de la Construcción de Córdoba afirman que hay una "ralentización" y, sobre todo, atrasos en los pagos de certificados de obras. La reducción en las partidas vinculadas con la obra pública en esta provincia fue de un 5% respecto de 2007.

Referentes de la Cámara Argentina de la Construcción se reunieron días atrás en Chaco para analizar la situación del sector. Viola dijo a LA NACION que "en esa reunión se estimó en 1500 millones la deuda que mantiene el gobierno nacional con las constructoras por las redeterminaciones de precios". Según el ejecutivo, el 90% de los fondos adeudados corresponden a obras de viviendas, y el 10% restante, a obras viales. LA NACION pidió en dos oportunidades en el Ministerio de Planificación, sin éxito, contactarse con el secretario de Obras Públicas, José López.

Las cosas no son mejores en Santa Fe, donde el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, admitió que los recursos eran insuficientes para afrontar lo planificado para este año. Lo recaudado allí por ingresos brutos fue inferior a lo esperado: cayó un 8,5% respecto de lo presupuestado para este año.

Agrava la situación el hecho de que esta provincia sea una de las que se opusieron a la iniciativa del Gobierno de aplicar las retenciones móviles, finalmente rechazada en el Senado el jueves pasado. Esto afecta la llegada de fondos nacionales para algunas obras, como la autopista Rosario-Córdoba, que, según fuentes oficiales cordobesas, hoy está paralizada y ya hubo despidos y traslados de obreros. Sin embargo, la Dirección Nacional de Vialidad señaló en un comunicado que "el avance de las obras sobre la ruta nacional 9 es a ritmo sostenido".

La caída alcanzó también a la provincia del vicepresidente Julio Cobos: en Mendoza, la recaudación bajó un 6% sólo en ingresos brutos, según admitió el ministro de Hacienda, Adrián Cerroni. "Por esto, los plazos de ejecución de las obras públicas planificadas se extenderán un poco", confirmó el ministro de Infraestructura, Francisco Pérez.

El presidente del Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza, Miguel Simó, reconoció también una desaceleración en las obras. Las explicaciones fueron las mismas: una menor recaudación en ingresos brutos ocasionada por la retracción de la actividad comercial que provocó el paro del campo. Ingresaron en las arcas provinciales $ 10 millones menos.

En Buenos Aires, el impacto negativo del conflicto agropecuario en la recaudación fue de unos $ 200 millones. Si bien el presidente de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires, Santiago Montoya, estimó que la situación se revertiría pronto, la pérdida dejó su huella en algunos municipios. "En una cámara comentaron que había frenos en la ejecución de planes de vivienda en los alrededores de Mar del Plata", confió un hombre del sector.

Algunas constructoras dijeron a LA NACION que estaban pensando en "bajarse" de licitaciones obtenidas porque el monto ofertado al momento de la licitación no alcanza para cubrir los costos. El presidente de la CAC delegación Buenos Aires, Diego Buracco, dijo que "no hay una parálisis total, pero hay una situación de demora en los trabajos de viviendas".
Fuente: Por Carlos Manzoni y José Ignacio Sbrocco del Diario LA NACION

Crean una agencia de logística militar

El Ministerio de Defensa organizará una agencia logística para coordinar el abastecimiento militar. Este año comenzará el trabajo con compras por 250 millones de pesos en munición, combustible, vestuario y servicios financieros. El monto inicial puede parecer escaso frente a los números que manejan las Fuerzas Armadas, pero es el comienzo para lo que el subsecretario de Planeamiento, Gustavo Sibilla, define como "un cambio de paradigma".

La intención es mejorar la utilización de los recursos. "¿Por qué se multiplican las oficinas de compras? Muchas veces se respondió a caprichos institucionales. Puede haber resistencias, pero la centralización de las compras la entienden las fuerzas cuando se dan cuenta de que están en condiciones desfavorables para negociar con los proveedores", explicó Sibilla.

El funcionario, una voz escuchada por la ministra de Defensa, Nilda Garré, llevó adelante la tarea de preparar el proyecto. Es el responsable político, pero para la labor sumó a 30 oficiales de las tres fuerzas. Cuando empiecen las funciones de la agencia logística se tendrá una dotación de 400 miembros, entre civiles y militares, que ocuparán oficinas en el astillero Domecq García.

"Se quebrará esa división entre conductores y conducidos, la cual históricamente marcaba que el Ministerio de Defensa era el lugar de los civiles y las fuerzas, el de los militares. El Ministerio de Defensa pasará a ser un destino masivo para el personal militar en actividad", comentó Sibilla. En el trabajo sobre la agencia logística se analizaron las reformas realizadas en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, España y Canadá. Frente a esa experiencia, Sibilla definió: "Hay riesgos, resistencias. Se sabe que no hay actitudes cooperativas, porque es parte de la naturaleza humana resistirse a perder discrecionalidad. Por eso habrá una gradualidad, pero esto es un salto cualitativo en el proceso de reformas".

El subsecretario de Defensa aseguró que fue el Estado Mayor Conjunto el que recomendó que la agencia logística fuese organizada por la cartera castrense. La ministra Garré tuvo una reunión con los principales jefes militares para darle un impulso político a la iniciativa, cuya proyección en el tiempo colocaría a esa agencia como la zona de convergencia de todas las compras de las fuerzas.

"En seguros contra terceros, algo nada secreto ni específico del área militar, sino que es común para cualquiera que tenga un vehículo, se pudo licitar por la totalidad de los automóviles de las fuerzas y se consiguió una rebaja del 10%; se ahorraron 800.000 pesos, lo cual podrá parecer una cifra trivial, pero marca para qué sirve complementar las compras".

También se lograron mejores precios en la adquisición de los diferentes tipos de combustibles, desde el de aviación y el antártico hasta el gasoil común, al tasar un paquete común con Repsol YPF, empresa que proveía por separado a cada fuerza.

Cuando se definan los componentes necesarios del diseño militar, será esta agencia la encargada de conseguir los mejores precios y condiciones de transferencia de tecnología en la adquisición de nuevos sistemas de armas.

Fuente: Por Daniel Gallo del Diario LA NACION

India pide más alimentos argentinos

Las buenas oportunidades llegan, a veces, en los momentos críticos. Aunque la evolución del conflicto agropecuario generó una profunda preocupación entre los compradores internacionales, India, uno de los principales destinos de las exportaciones sojeras del país junto con China, manifestó su interés en que la Argentina duplique la provisión de productos alimentarios en el futuro cercano para poder hacer frente al incremento del consumo al que asiste su economía.

Más aún: en el gigante asiático evalúan que la crisis entre el campo y el gobierno no afectará el intercambio comercial bilateral actual, que alcanzó en 2007 los 1300 millones de dólares con un saldo favorable para la Argentina de 1000 millones, de los cuales 800 millones fueron en concepto de exportación de aceites de soja.

Así lo manifestó el embajador indio en Buenos Aires, R. Viswanathan, en una entrevista con a LA NACION, en la que además pronosticó que la Argentina "puede ser uno de los países más ricos del mundo" por los recursos humanos y naturales que posee. "Este conflicto [por el agropecuario] es transitorio. Cada país tiene sus problemas. Pero en el mediano plazo la India va a necesitar más aceite de soja y de girasol y más productos alimentarios de la Argentina, que podría duplicar su exportación. La Argentina puede contribuir a la estabilidad alimentaria de la India en el futuro cercano", dijo Viswanathan.

Las palabras del embajador sobrevienen cuando el gobierno indio espera que la Casa Rosada ponga una fecha formal al viaje que tiene previsto hacer a ese país a fin de año la presidenta Cristina Kirchner.
-¿Considera que puede verse afectado el intercambio bilateral de productos alimentarios merced al conflicto que ha vivido la Argentina?
-Este conflicto interno no puede afectar mucho. La India es un país de muchos conflictos. Siempre tenemos problemas. La India tiene diversidad de grupos étnicos y lenguas. Este conflicto es transitorio. Cada país tiene sus problemas. Pero en el mediano plazo, la India va a necesitar más aceite de soja, de girasol y más productos alimentarios de la Argentina. Así la Argentina puede contribuir a la estabilidad alimentaria de la India en el futuro cercano.
-¿En el corto plazo tampoco cree que pueda afectar?
-La India es un país de 5000 años. Por eso nuestra visión es más larga. En el mediano plazo, la India va a necesitar más alimentos. La población crece, pero no la tierra. Hay un límite de producción de alimentos. Eso es una oportunidad para la Argentina, que tiene tanta tierra y productividad. Puede contribuir para la seguridad alimentaria de la India. Y la India puede contribuir para industrias, exportación, empleo y capacitación de jóvenes argentinos.
-¿Cómo definiría la relación bilateral? ¿La Argentina es un país prioritario en la agenda india?
-El comercio bilateral es de 1300 millones. Pero apenas estamos empezando. Los empresarios indios y los argentinos están comenzando a descubrir los mercados mutuos. Este comercio se va a duplicar fácilmente en pocos años.
Entre los países de la región, ¿qué lugar ocupa la Argentina?
-Es la tercera economía de la región, después de Brasil y de México. Tiene grandes potenciales. Creemos que la Argentina puede emerger como uno de los países más ricos del mundo por sus recursos humanos y naturales. Tiene pocos problemas y muchos recursos. Estos últimos cinco años de crecimiento sostenido y las proyecciones de futuro son vistos por las empresas y el gobierno de India como muy buenos en el escenario de largo plazo.
-Aun así, la presidenta india evitó Buenos Aires en la gira que hizo hace un mes por la región ¿Por qué fue así?
-Los presidentes de México, Brasil y Chile fueron a la India en los últimos años. La visita de nuestra presidenta para estos países fue recíproca. En el caso de la argentina, invitamos a Néstor Kirchner en 2006, pero lamentablemente no pudo viajar. Extendimos la invitación a la presidenta Kirchner y estamos esperando que visite el país. Después de su viaje, puede concretarse la visita de nuestra presidenta. -¿Sería una devolución de gestos entonces?
-Sí.
-¿Antes no se hizo porque la Argentina no tuvo este gesto inicial?
-Exacto.

Fuente: Por Lucas Colonna del Diario LA NACION

Firmarán hoy el traspaso de Aerolíneas Argentinas al Estado

El Gobierno y el Grupo Marsans acordarán hoy el traspaso accionario de Aerolíneas Argentinas y Austral. Los gremios firmarán la ratificación y se enviará la solicitud de aprobación al Congreso. Estiman que se duplicarán la operación de cabotaje y el turismo internacional.

El secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, afirmó que el Gobierno enviará hoy al Congreso la solicitud de aprobación de la transferencia de Aerolíneas Argentinas a manos del Estado."Vamos a requerir la autorización a la comisión bicameral del Congreso como corresponde", afirmó el funcionario.Jaime agregó que "se está trabajando muy fuertemente" en la normalización de los servicios aéreos de la compañía, y puso de relieve que en los últimos días " se enviaron fondos para el pago de sueldos, combustibles y repuestos".

Por su parte, el secretario general de APA, Edgardo Llano, apoyó la designación de Julio Alak como gerente general de Aerolíneas Argentinas y le pidió "tomar medidas urgentes" para evitar el colapso del transporte aerocomercial durante el receso invernal por la sobreventa de pasajes de la empresa.

Asimismo, el secretario general de AAA, Ricardo Frecia, se mostró a favor de "una definitiva estatización" de Aerolíneas Argentinas, tras el proceso de traspaso de acciones de la empresa al Estado nacional anunciado esta semana por el Gobierno. El sindicalista recordó el rechazo del gremio cuando la línea aérea fue privatizada por el ex presidente Carlos Menem en 1991, "pero desafortunadamente otros gremios la apoyaron", sostuvo en diálogo con Télam, al tiempo que remarcó -que luego de un período de recuperación-: "En 2005 la gestión cambió notablemente y desde ese momento entendimos que la estatización era el mejor camino".A su turno, el titular de APLA, Jorge Pérez Tamayo, expresó que el gremio "acepta y respeta" la designación de Alak como nuevo gerente de Aerolíneas Argentinas y calificó como "un cambio muy importante" el traspaso accionario de la empresa al Estado.

Alak fue designado el viernes último por Jaime como gerente general de Aerolíneas Argentinas, tras la decisión tomada esta semana por el Gobierno de negociar el traspaso accionario de Aerolíneas y de Austral. El ex intendente de La Plata será acompañado en su gestión por la Directora de Estado, Vilma Castillo, y funcionarios técnicos de los ministerios de Planificación y de Economía. Alak había sido uno de los representantes estatales del directorio de Aerolíneas y ahora asumirá en el marco de un proceso que se extenderá por 60 días, en el cual Aerolíneas Argentinas y Austral serán administradas y operadas por un Consejo de Transición.

El presidente de Aeropuertos Argentina 2000, Ernesto Gutiérrez, celebró el traspaso y estimó que se van a "duplicar la operación de cabotaje y el turismo internacional en dos o tres años". "Estamos en el inicio de un nuevo sistema aerocomercial, algo que el país está necesitando, y creo que ello puede duplicar la operación de cabotaje y, automáticamente, duplicarel turismo internacional en dos o tres años", enfatizó Gutiérrez.

Además, aseguró que Aeropuertos Argentina 2000 "no va a intentar ingresar como socio" a Aerolíneas Argentinas, porque estaría "en conflicto con los clientes, que son las líneas aéreas"."La decisión (del gobierno) es trascendental, creo que es muy auspicioso anunciar que se va a abrir al capital privado y seguramente al management privado", destacó en diálogo con una radio.

Fuente: Infobae.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...