sábado, 14 de junio de 2008

Tecnología contra la pobreza

La tecnología informática y las comunicaciones pueden contribuir en gran medida a reducir la pobreza en el mundo, pero se requieren más fondos internacionales para que sus beneficios alcancen a todos. Tales son las conclusiones del informe anual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

No necesitamos tomates de larga vida. Un agricultor de Malí que pierde su cosecha cada tres años requiere semillas más resistentes que sólo la ingeniería genética le puede proporcionar según Sakiko Fakuda Parr.

Según la ONU, el manejo inadecuado de los fondos públicos, las distorsiones del mercado y una política de derechos intelectuales injusta conspiran para que los beneficios tecnológicos no lleguen a los países en vías de desarrollo. El PNUD también afirma que los alimentos genéticamente modificados, que son vistos con desconfianza por las naciones pobres, podrían reducir sustancialmente el hambre en el mundo.

Para acompañar el informe, Naciones Unidas presentó un ranking de 162 naciones según las expectativas de vida, el alfabetismo y el nivel de ingresos. Noruega encabeza la lista, seguida por Australia. Al final de la nómina figuran 28 países africanos. El Ranking del desarrollo comienza con:
1. Noruega
2. Australia
3. Canadá
4. Suecia
5. Bélgica"
Y finaliza con los más pobres:
158. Etiopía
159. Burkina Faso
160. Burundi
161. Níger
162. Sierra Leona

El llamado Informe sobre Desarrollo Humano rechaza el argumento según el cual las personas que viven con un dólar diario no pueden "alimentarse" con computadoras. Añade que la tecnología informática y de las comunicaciones puede contribuir a superar las barreras sociales, económicas y el aislamiento geográfico. El informe es un llamado a las armas. Indica que hay espacio para una aplicación plena de los avances dentro de una más inteligente política de fondos públicos", comentó el jefe del PNUD, Mark Malloch-Brown.

Según el organismo, hay cuatro prioridades:
-Vacunas para enfermedades tropicales, así como para el SIDA y la tuberculosis.
-Utilización de la biotecnología para mejorar los cultivos.
-Computadoras y programas más baratos y conectividad sin cables
-Generadores solares y combustibles de bajo costo para descentralizar el suministro de energía.

El informe cita los logros tecnológicos en Brasil, India, Malasia, Sudáfrica y Túnez como ejemplos de que los países en vías de desarrollo pueden conseguir sus propios avances. Pero también concluye que muchas de las oportunidades tecnológicas para las poblaciones pobres no han podido ser aprovechadas por la falta de fondos públicos y de demanda en los mercados.

Para el PNUD, el sector privado responde solamente a las necesidades de los consumidores de mayores recursos. Como resultado, sólo el 10% de la investigación médica se concentra en enfermedades como la malaria y el SIDA, que afectan gravemente a los países pobres.
Sakiko Fakuda Parr, que estuvo a cargo del Informe sobre Desarrollo Humano, dijo que si los avances en medicina, agricultura e informática fueran compartidos podrían mejorar el nivel de vida en todo el mundo. Pero advirtió que la investigación tecnológica debe enfocarse en los problemas y las preocupaciones globales más que en las demandas específicas del mundo desarrollado.
La ONU dice que los alimentos genéticamente modificados pueden combatir la desnutrición."De modo que los potenciales beneficios de la biotecnología para la agricultura en los países pobres son muy diferentes a los que pueden darse en Europa", afirmó.
El informe indica que el progreso tecnológico logró reducir la mortalidad del 40% al 50% entre 1960 y 1990. Pero agrega que los avances siguen legando muy lentamente a los países en vías de desarrollo. La electricidad, que es utilizada desde 1870, sigue sin iluminar a un tercio de la población mundial.

Fuente: BBC Mundo

Desempleo: un mal de todos

Encontrar trabajo no es tarea fácil. Largas colas para un único puesto, semanas de búsqueda constante y sin mucho éxito, altas tasas de desocupación entre los más jóvenes, son el común denominador en el mercado de trabajo mundial. Es cierto que en algunas regiones del mundo encontrar trabajo se hace más difícil que en otras, pero de lo que no hay duda es que el desempleo es un problema global.

Así lo indica el informe "Tendencias del Empleo en el Mundo" de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), donde se destaca que, pese al fuerte crecimiento económico global registrado en 2005, el número de personas sin empleo en el mundo ha crecido a 191,8 millones.
A lo largo del año, unas 2,2 millones de personas en el mundo se sumaron a las filas de desempleados.

Es cierto que en algunas regiones del mundo encontrar trabajo se hace más difícil que en otras, pero de lo que no hay duda es que el desempleo es un problema global. Según el informe, el crecimiento económico de 2005, de un 4,3% calculado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), no alcanzó para compensar el aumento en la cantidad de personas que buscan trabajo.
Es decir, la economía, aunque se aceleró y generó empleo (el número de personas con empleo creció 10 millones por cada punto porcentual de crecimiento en 2005), no fue capaz de crear puestos de trabajos para todos los que salieron a buscarlo. Esa dualidad explica por qué la tasa de desempleo mundial resultó sin variaciones en el 2005, al ubicarse en 6,3% por segundo año consecutivo, aunque haya aumentado el número de desempleados.

El informe destaca que la productividad laboral mundial ha crecido a una tasa promedio de 2% desde 1995, mientras que la tasa de empleo lo hizo apenas en un 1,6% anual. Esta tendencia no sería mala noticia para los trabajadores si el aumento de la productividad conduce a un aumento en los salarios pero, según dice la OIT, la brecha entre los sueldos de los trabajadores altamente calificados y los no calificados es cada día más grande.

El fuerte crecimiento mundial tampoco logró mejorar la situación de los trabajadores más pobres ni aliviar el desempleo. América Latina y el Caribe es la región del mundo donde la falta de empleo se ha acelerado más.Si bien son menos que hace 10 años, todavía uno de cada cinco trabajadores en el mundo enfrenta la dura realidad de sobrevivir con menos de un dólar por día.
Y esto ocurre aún cuando la mayoría de ellos trabajan largas jornadas y, en muchos casos, bajo condiciones adversas.

El crecimiento económico tampoco logró generar más puestos de trabajo para los más jóvenes. Según la OIT, los jóvenes de entre 15 y 24 años tienen tres veces más posibilidades que los adultos de no encontrar trabajo. Mientras que las mujeres continúan ganando menos que los hombres, fundamentalmente en regiones como África del Norte y el Medio Oriente, donde perciben un 40% menos que sus contrapartes. La falta de empleo es más evidente en las zonas menos desarrolladas del planeta. América Latina y el Caribe es la región del mundo donde la falta de empleo se ha acelerado más en el último año.

Conseguir trabajo se hace mucho más difícil para los jóvenes entre 15 y 24 años, según la OIT.El número de personas sin trabajo aumentó 1,3 millones entre 2004 y 2005, subiendo la tasa de desempleo a 7,7%. Le siguieron Europa Central, Oriental -a excepción de la Unión Europea- y las ex repúblicas soviéticas, con un crecimiento de dos décimas porcentuales a 9,7% en 2005.
Entre las tasas más altas de desempleo se encuentra Medio Oriente y África del Norte, con un 13,2% -un incremento de una décima porcentual con respecto a 2004-, mientras la más baja le corresponde al este asiático con un 3,8% -apenas sin cambios. En contrapartida, la tasa de desempleo se redujo en 2005 en las economías desarrolladas y en la Unión Europea, donde el desempleo disminuyó de 7,1% a 6,7% en 2005.

¿Qué hacer?

El informe de la OIT también destaca que en los últimos 10 años se ha registrado un cambio en las fuentes de trabajo a nivel mundial, que sigue la tendencia del éxodo del campo a la ciudad. Y es un crecimiento del total de empleos en el sector de los servicios que podrá llegar incluso a desplazar al agrícola en los próximos años.

Lo malo es que al llegar a la ciudad, esos trabajadores agrícolas se encuentran con condiciones iguales o peores a las que vivían en el campo y deben emplearse en el comercio informal u otros sectores que generan pocos ingresos, lo que agrava aún más sus condiciones de pobreza.
Las cifras de desempleo no hacen entonces más que mostrar que el crecimiento económico por sí solo no es suficiente para generar trabajo para todos. Es por eso que la puesta en práctica de estrategias de desarrollo y crecimiento que tomen en cuenta el cambio que ha ocurrido en las fuentes de trabajo en los últimos 10 años (el giro del agro a los servicios) y que busquen generar empleo decentes y de calidad, resultan fundamentales para reducir el desempleo en el mundo.

Fuente: por Mariana Martínez (BBC Mundo)

Sudamérica: ¿Dónde se vive mejor?

Aunque cada país tiene su encanto y a la hora de definir en qué lugar del mundo se vive mejor los sentimientos florecen y frases que alegan "como mi país ninguno" salen a relucir, no se puede negar que, para un buen número de mortales, la economía y, más que nada el nivel de consumo, juegan un rol preponderante en esa evaluación.

Si definimos el bienestar como el "poder" o gasto de consumo en bienes y servicios de los hogares ¿y dejamos de lado y/o para otra columna las discrepancias que las diferentes corrientes ideológicas podrían tener sobre ésta definición-, Argentina, Chile y Uruguay aparecen liderando el ranking de los países de América el Sur que gozaron de un mayor nivel de bienestar en 2005.
Así lo dicen los resultados del Programa de Comparación Internacional (PCI) del Banco Mundial y la coordinación de la CEPAL, destinado a medir las paridades del poder adquisitivo y los correspondientes niveles de precios y del volumen el producto bruto interno (PIB) en forma comparable entre 10 países de América del Sur.

Los países que participaron del estudio son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay. Estos resultados son los primeros que aparecen de un estudio mayor que pretende abarcar más de 110 países pertenecientes a cinco regiones: América del Sur, África, Medio Oriente, Asia y la Confederación de Estados Independientes (ex Unión Soviética).

Argentina lidera el ránking de países con mayor nivel de consumo en América del Sur. Según las estimaciones para 2005, Argentina aparece en primer lugar en términos de gastos de consumo en bienes y servicios per capita. En pocas palabras, el consumo de los hogares per capita en Argentina, en términos reales, es un 61% mayor que el promedio de la región sudamericana.

Chile y Uruguay aparecen con un 48% y un 43% respectivamente, por encima del promedio regional. Mientras que Paraguay y Bolivia ocupan los últimos puestos del ranking, con un 69% y 52% respectivamente, por debajo de la media para América del Sur. Un dato interesante es que en América del Sur, el consumo de los hogares representa dos tercios del PIB. La cifra nos deja apreciar el rol que juega el consumo en éstas economías.

¿Dónde resulta más caro vivir?
El estudio permite también comparar los niveles de precios entre países o, en palabras más sencillas, identificar en qué lugares de la región resulta más -o menos- caro vivir. Chile, Brasil y Uruguay son los tres países de la región donde resulta más caro vivir, mientras que Bolivia y Paraguay son los más baratos. Esto quiere decir que, si usted pudiera viajar de un lado a otro en la región y comprara la misma canasta de bienes y servicios en cada país que visita, gastaría la mayor cantidad de dinero en Chile y la menor cantidad en Paraguay y Bolivia.


¿Y por productos o rubros?
La carne vacuna es mucho más cara en Chile que en países como Argentina o Paraguay.Según los resultados del estudio, Argentina gasta más que sus vecinos en la mayoría de los bienes del hogar, mientras que Uruguay lidera el gasto en transporte -un 46,6% más que la media regional-
Si de productos específicos se trata, el PCI permite observar que la carne vacuna es mucho más cara en Chile, que en los países productores como Argentina y Paraguay. Pero, paradójicamente, resulta relativamente cara en Uruguay, un país también productor ganadero.

Los servicios telefónicos son relativamente baratos en Argentina y Paraguay, pero relativamente caros en Chile y Brasil. El café, como es de esperarse, es más barato en Brasil -país productor- y caro en Uruguay, Chile y Perú. Los libros y periódicos son más accesibles en Argentina y más caros en Chile, Brasil y Venezuela, al tiempo que los electrodomésticos son relativamente caros en Brasil, pero baratos en Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela.

En tanto que, mientras comer en un restaurante es relativamente más caro en Argentina, Chile y Uruguay -los tres países con el mayor consumo per capita de la región-, resulta barato hacerlo en Brasil, Bolivia, Paraguay y Colombia.

Aunque estas estadísticas nos dejan en claro dónde resulta menos caro vivir o dónde es más barato compra tal o cual objeto en América del Sur ¿datos que a más de uno le provocaría armar las maletas y mudarse-; es cierto también que los latinoamericanos tenemos muy arraigado el sentimiento de "a mi país no lo cambio ni por todo el dinero del mundo".


Fuente: por Mariana Martínez (BBC Mundo)

¿Cuánto cuesta la guerra?

Se ha registrado una escalada en el gasto militar en el mundo. Así lo dice el último informe del Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz (SIPRI), con sede en Estocolmo, donde se indica que se ha registrado una escalada en el gasto militar en el mundo. Estados Unidos es la nación del mundo que encabeza la lista de los países que más dinero gastan en concepto militar.

Según el SIPRI, se gastaron US$1118 mil millones el año pasado en el mundo por concepto de gastos militares, una cifra que significó un aumento de 3,4% en términos reales con respecto a 2004 y un 34% más abultada que una década atrás.

Para tener una idea de la magnitud de la cifra basta con pensar que esta corresponde al 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y equivale a unos US$173 por cada habitante del planeta.
Estados Unidos es la nación del mundo que encabeza la lista de los países que más dinero gastan en concepto militar. Según datos del informe, Estados Unidos ha sido el responsable del 80% del aumento en el gasto militar y del 48% invertido a nivel mundial en 2005.

La denominada "guerra contra el terrorismo" -seguridad nacional y operaciones en Irak y Afganistán- ha sido, según el informe, la responsable de este marcado aumento en el gasto militar por parte de Estados Unidos. A lo anterior se le suma las labores de recuperación llevadas a cabo por militares en las zonas desvastadas por los huracanes Katrina y Rita ¿que azotaron en agosto y septiembre de 2005, respectivamente-, en los estados del sur.

Pero, aunque la cifra que gastó Estados Unidos militarmente en 2005 puede sonar abultada, es apenas un 1% más que lo gastado en 2004 y equivale a US$1,604 por cada habitante del país. En la lista de las naciones más gastadoras, le siguen a Estados Unidos pero por lejos, Gran Bretaña, Francia, Japón y China, con entre el 4% y el 5% del gasto militar mundial.
Europa gasta menos. Si bien a nivel agregado, el gasto militar en el mundo aumentó en 2005, algunos países de Europa Occidental lograron reducir sus presupuestos de defensa.
Las disminuciones más importantes se registraron en Gran Bretaña e Italia, lo que ayudó para que Europa alcanzara el título de la única región del mundo donde los gastos militares disminuyeron un 1,7% en 2005.

El proceso de reconstrucción también afecta el presupuesto. En contrapartida, la región del mundo donde el alza relativa del gasto militar resultó más abultada en 2005 fue el Medio Oriente, fundamentalmente por el aumento del presupuesto de defensa en Arabia Saudita.
Aunque el alza hubiera resultado mucho mayor de no haber sido excluidos los gastos militares en Irak y Qatar, que no fueron tomados en cuenta para los cálculos del informe debido a que el instituto consideró que los datos eran pocos certeros.

Otros dos países que se suman a la lista de lo que más gastaron en presupuesto militar son China e India. Ambas naciones emergentes han registrado un aumento sostenido en su gasto militar y contribuyeron al aumento global, pero todavía este representa un ínfima parte de lo que gasta Estados Unidos.

América Latina, por su parte, no se quedó atrás y aumentó en un 7,2% sus gastos militares en 2005. Chile, Brasil y Colombia, aparecen a la cabeza. El gasto realizado por esas tres naciones representó el 75% del gasto total de la región.

Como era de esperar, al aumentar el gasto militar también se incrementó la producción y la exportación de armas. Según el SIPRI, las exportaciones de armamento se aceleraron en un 20,5% en 2005 para alcanzar los US$53 mil millones. Rusia y Estados Unidos son los principales exportadores, con una cuota del mercado cercana al 30%, seguidos por Francia, Alemana y Gran Bretaña, quienes capturan entre los tres el 20% del mercado. Entre los principales clientes de Rusia están China e India, mientras que los compradores de Estados Unidos son Grecia, Gran Bretaña, Egipto e Israel.
¿Y en el futuro?
Estas escalofriantes cifras no hacen más que recalcar que el ideal de un mundo sin armas y sin guerras parece cada día más difícil de alcanzar. Hoy, el mundo se arma "hasta los dientes", nutriendo cada vez más los bolsillos de las 100 principales empresas fabricantes de armas, que se embolsan anualmente el total de lo que producen en bienes y servicios en un año los 61 países más pobres del mundo. Todo esto mientras miles de personas continúan muriendo ya sea en un frente de batalla, en una fábrica clandestina de armas, o en la lucha por un pedazo de pan.

Fuente: por Mariana Martínez (BBC Mundo)

Desarrollo: Países pobres impulsan inversiones

Las economías en desarrollo están atrayendo inversiones de alta tecnología. Hay cada vez más pruebas de que se está produciendo un cambio en el poder de negocios a nivel global, ya que las inversiones en el extranjero de las economías en desarrollo se han convertido en un enorme factor en la economía mundial.

En su último informe, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) confirmó la tendencia, que ha generado especulaciones, sobre las compras millonarias de empresas europeas por parte de compañías de países en desarrollo, que incluyen la acería india Tata.

Según la UNCTAD, las inversiones extranjeras directas de países en desarrollo y economías en transición, como Rusia y la ex Unión Soviética, creció un 5% -US$133.000 millones- en 2005.
Más y más empresas de naciones en desarrollo están demostrando su poderío e invirtiendo en el extranjero. Y no se trata de un tráfico en una sola dirección. Las inversiones extranjeras también están fluyendo hacia economías en desarrollo, con US$355.000 millones -cerca de un tercio del total- destinadas a las naciones más pobres, mucho más de lo que se provee en ayuda financiera.
La UNCTAD estima que la inversión destinada a países en desarrollo se ha casi duplicado en dos años, desde US$175.000 millones en 2003.

El boom es alimentado por el rápido crecimiento económico -especialmente de China y de India-, los altos precios de la materia prima y la creciente liberalización de muchas economías en desarrollo, lo que ha facilitado las inversiones, explica el informe. Como resultado, ha sido un año récord para las inversiones extranjeras, que ya se han recuperado sólidamente de la desaceleración que había empezado en 2001.
Los flujos totales de inversiones extranjeras directas subieron un 29% -US$916.000 millones-, profundizadas por fusiones internacionales en países ricos, afirma la UNCTAD.
En total, las compañías de los países en desarrollo ahora son dueñas de US$1.4 billones en bienes en el extranjero, por encima de los US$148.000 millones de 1990. Asia se ha transformado en la región más beneficiada por la inversión extranjera. Estos bienes están altamente concentrados en manos de unas pocas empresas, de unos cuantos países del tercer Mundo, que son propietarias de gran parte de esos bienes. La porción más grande es la de China, que acumula un tercio del total. También son inversores importantes los centros financieros off-shore, como las Islas Vírgenes británicas y Singapur.

A su vez, la UNCTAD afirma que ha habido un fuerte crecimiento de inversiones en el extranjero por parte de empresas de países ricos en recursos naturales, como Rusia y Sudáfrica. Rusia, por ejemplo, ha invertido fuertemente en el sudeste de Europa y en la ex Comunidad de Estados Independientes (CEI), no sólo en petróleo, gas y minería, sino también en empresas de telecomunicaciones.

Por otra parte, la inversión directa de países exportadores de petróleo del occidente asiático, como Kuwait, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, creció a US$16.000 millones en 2005, comparado con los US$7.000 millones en 2004. Sin embargo, el patrón general de esta última década muestra el surgimiento de Asia como una fuente de inversión, dejando atrás a América Latina, que ha sufrido una serie de crisis económicas.

Los países en desarrollo han estado incrementando sus inversiones en el sector de servicios más que en los sectores de manufactura o producción primaria, como la minería o la extracción de petróleo, dice el reporte de la UNCTAD.

China acumula un tercio de los bienes en el extranjero de empresas del mundo en desarrollo.
Estas incluyen inversiones inmobiliarias, telecomunicaciones y servicios financieros. En términos de manufactura, los sectores más importantes son los electrónicos, minerales, goma y plásticos.
Y muchas de esas inversiones directas de los países en desarrollo van a otros países de la misma región, algo que se da más frecuentemente en Asia.

África está creciendo en importancia, indicó la UNCTAD, ya que el 28% de sus inversiones directas extranjeras se realizan en países en desarrollo, el doble del promedio mundial.
Estas tendencias también pueden ser apreciadas al ver a las compañías más grandes del mundo en desarrollo en términos de bienes en el extranjero. De las 100 empresas líderes en esa zona, 35 son de China o Hong Kong y 15 de Taiwán, subraya el informe.

Entre los principales inversores en el extranjero están las petroleras malayas y venezolanas, dos compañías de electrónica coreanas y la principal empresa de telecomunicaciones de Singapur.
Sin embargo, cuatro de las diez principales tienen propietarios chinos, incluyendo Hutchison Whampoa (que tiene amplios intereses en telecomunicaciones), Jardine Matheson, CITEC y China Ocean Shipping. En total, las 50 principales compañías transnacionales tienen US$1.1 trillones de bienes (de los que US$336.000 se encuentran en el extranjero), emplean a 3.3 millones de personas y tienen ventas de US$738.000 por año.
El flujo de dinero que entra a los países en desarrollo también ha aumentado, ya que compañías multinacionales gigantes las encuentran atractivas para sus inversiones. El surgimiento de compañías transnacionales en las economías en desarrollo es parte de un profundo cambio en la economía mundial. Nuevamente, estos flujos han estado concentrados en pocos países y pocas regiones y Asia recibe el principal flujo de inversiones extranjeras. China continúa siendo el principal receptor, con US$72.000 en 2005, seguida de Hong Kong, con US$36.000 millones, y Singapur, con US$20.000.

Las cinco principales economías en desarrollo (que también incluyen a México y Brasil) significan casi la mitad de toda la inversión total. Pero hubo un fuerte crecimiento en los flujos de inversión al sur asiático, con un incremento del 21% en India, 50% en Bangladesh y 95% en Pakistán.
La región asiática también estaba atrayendo una mayor proporción de alta tecnología e inversiones en el sector de los servicios.

Por su lado, África tuvo un alto crecimiento proporcional, con US$31.000 millones invertidos en 2005 contra US$17.000 millones en 2004, empujado por los precios más altos de commodities y petróleo. Pero África todavía representa sólo el 3% del total mundial de inversiones extranjeras directas, dice UNCTAD. Esto representa un problema para la economía mundial, cuyo crecimiento ha sido muy impar a pesar de que las compañías del sur han tendido a invertir más en países en desarrollo.

Sin embargo, como afirma el informe de la UNCTAD, "el surgimiento de compañías transnacionales en las economías en desarrollo es parte de un profundo cambio en la economía mundial". En otras palabras, los países ricos están enfrentándose a una proporción decreciente de crecimiento global, comercio e inversión, mientras que el creciente poderío económico de Asia es ahora un factor central en la política económica mundial.
Fuente: por Steve Schifferes (BBC Mundo)

Desarrollo: Más de un millón de millones de dólares de fondos privados

El flujo de fondos privados para los países en vías de desarrollo aumentó rápidamente en los últimos cinco años, revela un nuevo informe del Banco Mundial (BM). El año pasado, un billón (millón de millones) de dólares en fondos privados fueron invertidos en las economías en desarrollo. Hace cinco años la cifra era de US$174.000 millones. Ha ocurrido un aumento especialmente marcado en la inversión extranjera en los mercados bursátiles, la banca y el préstamo para deudas.

Sin embargo, el BM advirtió que a raíz de la crisis crediticia, esos flujos están disminuyendo, dado el aumento en las tasas de interés, lo que refleja un mayor riesgo. Ese grupo de países en desarrollo es, por supuesto, extremadamente diverso. Algunos que están en mejor posición, como Brasil y China, reciben la mayor parte de los fondos privados, mientras que otros muy pobres en África subsahariana consiguen muy poco. Pero incluso en China, el país en desarrollo de más rápido crecimiento, el ingreso promedio de una persona es apenas una décima parte de lo que gana alguien en los países ricos.

Según el especialista en temas económicos Steve Schifferes, de la BBC, en estos momentos los fondos están llegando a los países en desarrollo -especialmente los mercados emergentes más grandes como China e India- porque aún siguen creciendo a pesar de la desaceleración que experimentan Estados Unidos y Europa.

Las economías asiáticas se están llevando la mayor parte de los fondos. "Un fuerte crecimiento en los países en vías de desarrollo está, por supuesto, ayudando a contrarrestar la fuerte desaceleración en Estados Unidos", dijo el funcionario del Banco Mundial Urid Dadush.
"Pero al mismo tiempo, las crecientes presiones inflacionarias globales -especialmente los altos precios de los alimentos y los combustibles- están perjudicando a segmentos muy grandes de la población pobre en todo el mundo".

Esas presiones inflacionarias han llevado a los principales bancos centrales, tanto en países ricos como pobres, a comenzar a subir las tasas de interés o a hacer la advertencia de que tendrán que elevarlas para bajar el índice de inflación. Y el aumento en las tasas de interés podría, a su vez, profundizar la desaceleración de la economía mundial.

El Banco Mundial pronostica que el crecimiento global caerá de 3,7% en 2007 a 2,7% en 2008, y predice que el flujo de capital global hacia los países en desarrollo retrocederá en US$2.000 millones en 2009.

Los fondos del sector privado son más importantes que la ayuda extranjera para el crecimiento de los países pobres. La crisis crediticia obligó a algunos bancos de Wall Street a cerrar.
La cifra de ayuda oficial al desarrollo totalizó US$103.700 millones en 2007, una caída desde los US$107.100 en 2005, a pesar del compromiso alcanzado ese año en la cumbre del G8 en Gleneagles de duplicar el presupuesto de asistencia.

Sin embargo, la inversión privada se distribuye de forma mucho más desigual entre los países en vías de desarrollo que la ayuda gubernamental. Mientras que la ayuda gubernamental tiende a dirigirse a los países más pobres, la inversión privada suele terminar en los países en vías de desarrollo que tienen el potencial más grande de crecimiento a corto plazo.

El mayor receptor individual de inversión privada es China, como lo ha sido en los últimos veinte años desde que abrió sus mercados a la inversión extranjera. Hay algunas señales, sin embargo, de que el ritmo de inversión extranjera en China está disminuyendo al tiempo que aumenta su propio sector manufacturero y las multinacionales extranjeras buscan mano de obra más baratas en lugares como Vietnam.

Los crecientes precios de los combustibles están causando problemas en lugares como India. El estudio del organismo multilateral también advierte que los países con necesidades financieras profundas (en forma de pagos de deuda) son potencialmente mucho más vulnerables a la crisis crediticia mundial.

"Especialmente -subraya el informe- donde los flujos entrantes de deuda privada al sector bancario han contribuido a una rápida expansión del mercado crediticio interno, aumentando las presiones inflacionarias". Y aunque no citan a ningún país por su nombre, se refieren a algunos de las economías más pequeñas de Europa del Este, a algunas latinoamericanas como Argentina, y a algunos países caribeños y del África subsahariana. El Banco Mundial también subraya el riesgo que la falta de regulación de los mercados financieros puede implicar para los países en vías de desarrollo.

El aumento de los precios de los alimentos ha hecho crecer la pobreza. Según Schifferes, en la actualidad hay muy poca regulación de estos flujos de dinero, y ni siquiera existe un acuerdo sobre si los países tienen derecho a controlarlos. Esas reglas para regular las inversiones extranjeras en países en desarrollo fueron propuestas como parte de la ronda de conversaciones sobre comercio internacional de Doha, pero fueron rechazadas por los propios países en desarrollo en la cumbre de Cancún, en 2003.

Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (que agrupa a las 30 economías más desarrolladas del mundo) está intentando conseguir que algunos de los grandes países en desarrollo -como China, India y Brasil- suscriban voluntariamente al código de conducta que se usa para regular las inversiones en los países ricos. Aún sin estos acuerdos, afirma Schifferes, la urgente necesidad de que el capital reconstruya la infraestructura en los países en vías de desarrollo, combinada con la falta de alta rentabilidad en otros lugares, hace que sea muy probable que los flujos privados continúen creciendo en los años que vienen.

Fuente: BBC Mundo

Argentina: Ven riesgos de otra crisis por la deuda

El fantasma de la inflación, la deuda externa y el default reaparecen en el escenario económico argentino, según un estudio de los economistas Martín Krause y Aldo Abram, del Centro de Investigación de Instituciones y Mercados de la Argentina (Ciima).

El documento precisa que "la Argentina aparece hoy con una tasa de inflación galopante que está resultando en una desaceleración en el crecimiento económico y que la deuda pública argentina supera hoy el nivel alcanzado en el momento del default, en 2001". El estudio precisa que, si se incluye el monto total de deuda en cesación de pagos (que incluye lo que el país debe aún a los llamados holdouts), el pasivo argentino asciende a unos 170.000 millones de dólares, un 67 por ciento del producto bruto interno (PBI), mientras que durante el último año del gobierno de Fernando de la Rúa era equivalente al 54 por ciento del PBI.

Y esto apenas tres años después de la reestructuración de la deuda. "La realidad inflacionaria, que supera el 20 por ciento, socava la confianza del argentino promedio, impactando en su capacidad de consumo y ahorro", agregan. Al mismo tiempo que afecta el valor de la deuda pública, dice el informe, la política fiscal del Gobierno "y su fracasado intento de aplicar retenciones impositivas al sector productivo demuestran que existen pocas opciones para obtener financiamiento y que éstas están haciendo agua por la pérdida de confianza". "Cuando se pierde la credibilidad se pierde el crédito y, por ende, por poco que se deba si no se tiene plata para pagar, se está en cesación de pagos", dice el informe.

En Financial Times El informe de Krause y Abram, titulado "Deuda e Inflación, Volver al Futuro", fue anticipado ayer a la prensa extranjera (fue uno de los principales títulos del influyente diario Financial Times ) y será presentado durante un panel de la Quinta Cumbre Financiera Argentina, organizada por LatinFinance, el miércoles próximo.

El trabajo destaca la actual escasez de crédito para la Argentina, cuando "este año el Gobierno tiene que cancelar o renovar 8500 millones de dólares de deuda, a los que se suman 6100 millones de dólares de intereses. O sea, un total de 14.600 millones". En tanto, la necesidad de financiación de la Argentina sería de 11.800 millones de dólares en 2009 y de 10.500 millones en 2010. "El Gobierno espera cubrir estas necesidades de financiamiento colocando bonos en toda agencia gubernamental que tenga fondos disponibles", dice el informe. Y cita como ejemplo a la ANSES, la AFIP y el Banco Central. Esto, además de los bonos que compra Venezuela (cerca de 5000 millones de dólares en los últimos tres años). "Pero este financiamiento no solamente es caro, sino que tampoco está exento de «condicionalidades», como lo muestra el llamativo silencio ante la expropiación de la empresa argentina Sidor", afirman los economistas, haciendo referencia a la reestatización de la siderúrgica, propiedad del grupo Techint, que realizó el gobierno de Hugo Chávez.

"Venezuela es el único país que presta dinero a la Argentina a una tasa que ronda el 13 por ciento de interés, mientras que la falta de un acuerdo con el Club de París -una deuda que conlleva apenas el 5,3 por ciento de interés- y de una solución a los holdouts, cierra las posibilidades de acceder a financiamiento blando, tanto público como privado", describen. Gasto descontrolado Abram y Krause dicen que "el descontrolado crecimiento del gasto público, a nivel del 50 por ciento durante el electoral 2007, aún no se ha frenado, y la falta de acceso a los mercados de financiamiento hace que el Gobierno exacerbe la presión impositiva, desatando con ello la protesta de quienes son los productores más competitivos del país".
El informe concluyó en que el Gobierno debe implementar un golpe o "shock" para revertir la caída de confianza y los problemas para acceder al crédito. Este golpe de confianza, concluyeron, debería "reducir el castigo a la productividad en el sector agrícola, atraer la inversión extranjera, presentar una política antiinflacionaria con indicadores creíbles, frenar el crecimiento desenfrenado del gasto público y recuperar el acceso a mercados internacionales, resolviendo la deuda pendiente con el Club de París y los holdouts".

Fuente: Agencias DPA y Reuters y Diario La Nación.

viernes, 13 de junio de 2008

Venezuela y Argentina: Repotenciarían sus fusiles FAL

El gobierno venezolano confirmó que está interesado en firmar un convenio con la Argentina para repotenciar los fusiles automáticos livianos. Así lo ratificó su ministro de Defensa, tras reunirse con su par argentina, Nilda Garré

Venezuela tiene interés en firmar un convenio con Argentina para repotenciar sus Fusiles Automáticos Livianos (FAL), informó el ministro de Defensa de ese país, almirante Orlando Maniglia. "Podríamos hacer un contrato con ellos y después hacer transferencia de tecnología a Venezuela, porque ese fusil, de una u otra manera, va a seguir trabajando con nosotros", dijo el titular de Defensa al diario caraqueño El Universal.

Maniglia se reunió con la ministra argentina de Defensa, Nilda Garré, quien dejó de ser embajadora en Venezuela para asumir su actual cargo hace dos semanas. La ministra arribó el lunes último a Caracas para despedirse de las autoridades de este país y del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela. El martes, Garré se reunió con el vicepresidente venezolano, José Vicente Rangel, y más tarde con Maniglia, con quien trató también el intercambio de "conocimientos" y de "pénsum de estudios" en materia de carrera militar, siempre según El Universal. "Sé que ellos tenían infraestructura y le propuse a la ministra esa iniciativa para recuperar los fusiles automáticos livianos", explicó Maniglia sobre los FAL, de origen belga pero producidos también en Argentina por Fabricaciones Militares.

La idea del ministro es destinar los FAL repotenciados a "algunos batallones de la reserva" de las Fuerzas Armadas venezolanas (FAN). Venezuela compró el año pasado a Rusia 100.000 fusiles de asalto AK 103 y 104 que sustituirán a los FAL en las unidades permanentes de las FAN. El Ministerio de Defensa argentino no proporcionó ninguna información sobre ese anuncio.

Por otra parte, fuentes de esa cartera, consultadas sobre una versión periodística que indicaba que Garré tenía "en la mira" a tres oficiales superiores, en alusión a sus supuestos retiros, aseguraron que ese trascendido era inexacto. "Raúl Gallardo y Enrique Dick siguen siendo generales de brigada y el coronel Miguel Alberto Cáceres Monié está propuesto para ascender", subrayaron los informantes.-
Especificaciones del FAL argentino
Calibre: 7,62 x 51 NATO
Peso del arma: Sin cargador 3.900 Kg, y del cargador vacío 225 gr.
Largo: 1,05 m.
Capacidad del cargador: 20 proyectiles
Cadencia de tiro: 650 A 700 dpm

Fuente: Infobae.com

El helicóptero multirrol HAL Dhruv (India)

El HAL Dhruv es un helicóptero multifunción desarrollado y fabricado por Hindustan Aeronáutica Limited (HAL). Actualmente, es suministrado a las fuerzas armadas indias. Se ha exportado unidades a Nepal e Israel, y actualmente está siendo examinado por Bolivia y Perú.

El programa “Hindustan's Advanced Light Helicopter (ALH)” se anunció en noviembre de 1984, pero su progreso fue lento. Incluso después del vuelo del primer prototipo en agosto de 1992, surgieron problemas debido a las demandas militares cambiantes de la India, la financiación y las cuestiones contractuales con Messerschmitt-Bölkow-Blohm, que fue el consultor del diseño. Esto se agravó por las sanciones impuestas por EE.UU. debido a los ensayos nucleares, lo que le impidió el empleo del motor original situación que llevó a HAL a equiparlo con la turbina Turbomeca TM 333-2B2 de 746 kW (1000 SHP), firmándose un acuerdo con dicha empresa para desarrollar un motor más potente.

La variante militar (WSI) esta equipada con FLIR (Visión Infrarroja, CCD (dispositivo acoplado de carga) cámara y un objetivo con sistema de adquisición de blancos tipo térmico y telémetro láser. Modelos más nuevos están equipados con aviónica israelí

En diciembre de 2006, Nexter Systems (anteriormente GIAT) se adjudicó un contrato para la instalación de un cañón THL de 20 mm. La torreta está armada con el cañón M621 de bajo retroceso de cañón y se combina con un casco con puntería visual.

El helicóptero esta actualmente equipado con los motores Shakti -más poderoso-, desarrollado conjuntamente por HAL y Turbomeca. Las entregas del Dhruv comenzaron en 2002, diez años después del vuelo del primer prototipo, y casi veinte años después del inicio del programa. El plan actual es producir anualmente cuarenta helicópteros.

El Dhruv es capaz de volar a gran altura, una exigencia fundamental para el Ejército, que lo requiere para volar en los Himalayas, en especial en su versión ambulancia. Es de bajo costo y alto rendimiento ha despertado el interés de muchos países, especialmente para su uso en regiones montañosas. Chile había emitido un pedido para la nueva generación de helicópteros Dhruv. También, se ha firmado un acuerdo con Bolivia por dos aparatos.

El Dhruv ofrece un rotor principal de alta inercia de cuatro palas del tipo rígido (tipo Bolköw) con palas de compuestos de fibra de carbono. El perfil de las mismas es muy avanzado, reducen considerablemente el ruido y ofrecen una tolerancia balística contra disparos de calibres hasta de 12.7 mm. La cabeza de rotor es elastométrica de fibra de carbono, sostiene las palas entre un par de estrellas / placas (de 4 puntas). El freno de rotor y el plegado manual de las palas es un sistema proporcionado dentro del equipo estándar. El rotor de cola, también de 4 palas de materiales compuestos, está ubicado a estribor de la cola. El helicóptero cuenta con un sistema anti-resonancia compuesto por cuatro aislantes entre el fuselaje y la caja principal de engranajes.

La transmisión es integrada, abarca el cubo del rotor, la transmisión principal, los controles superiores y los controles hidráulicos del rotor principal. La versión naval, además de un tren triciclo, cuenta con un boom de cola plegable, boca de carga de combustible adaptada para el llenado de tanques a presión, carenados que alojan (a ambos lados del fuselaje) las ruedas principales del tren, equipo de flotación y baterías especiales.
También se ofrece dentro de los opcionales un piloto automático sobre todos los ejes, con un sistema de aumento de control y estabilidad francés (similar al del Dauphin - SFIM PA155D). El fuselaje hace amplio uso de los compuestos de fibra de carbono y Kevlar, de tal modo que el 60% de la superficie solo es el 29% del peso total.
Las variantes militares incluyen depósitos de combustible a prueba de impactos, y supresores infrarrojos para los motores.

El diseño del helicóptero permite a la tripulación y pasaje sobrevivir a impactos verticales de hasta 30 pies/seg., gracias a asientos de seguridad y un diseño de deformación controlada del fuselaje. La cabina fue diseñada con una capacidad de 12 personas, no obstante se pueden acomodar 14 en configuración de alta densidad. Las puertas posteriores del habitáculo de pasajeros se abren deslizándose hacia atrás (tipo UH-1) y se pueden quitar según el requerimiento de la misión. En las variantes militares el gancho de carga ventral es un estándar. En versión ambulancia puede acomodar de 2 a 4 camillas más dos asistentes.

La variante naval ofrece el radar SV2000 desarrollado por el Electronics & Radar Development Establishment (LRDE) de la DRDO para la vigilancia. Este radar tiene la capacidad para detectar y seguir blancos aéreos y navales en mar picado en un rango de más de 50 millas náuticas. También cuenta con la capacidad de detectar objetivos de bajo perfil como los mísiles skimmer (Ej. Exocet) y aviones en vuelo rasante bajo condiciones meteorológicas desfavorables.

Este radar fue desarrollado usando técnicas especiales en cuanto a “agilidad” de la frecuencia y procesador más coherente par poder detectar objetivos en malas condiciones de mar. Los algoritmos avanzados proporcionan funcionamiento confiable bajo condiciones que embotan o saturan a otros radares. El radar se construye para realizar dos papeles: un papel primario y secundario. Bajo papel primario, el radar realiza la vigilancia superficial del mar para buques u otras unidades navales y del aire para aeronaves o mísiles en vuelo a alta o baja altitud. naves, los recipientes, los submarinos y el espacio de aire para los blancos del aire del vuelo de la altitud baja y alta. Como papel o función secundaria apoya la navegación y la observación meteorológica. Después de un proceso de prueba riguroso, el radar ha sido aceptado por la marina india.

La variante naval también ofrecerá el sonar Mihir (sumergible) desarrollado por el Naval Physical Oceanographic Laboratory (NPOL) de la DRDO en colaboración con el Indian Navy's Weapons & Electronic System Enginering Establishment (WESEE).
Otras características en la variante naval son: protección especial contra la corrosión, asientos para tropa, una balsa de emergencia y soportes para cargas externas entre otros equipos necesarios según la misión.
Esta equipado con Radio U/UHF, HF/SSB y modos de UHF en stand, intercomunicador para la tripulación, IFF, sistema de navegación doppler, sistema TAS, radioaltímetro y ADF son equipamientos estándar. Un radar meteorológico y un sistema de navegación Omega son opcionales en la versión naval.

Especificaciones
Tipo: Helicóptero liviano multirrol avanzado.
Tripulación: 2.
Longitud: 15,87 m.
Diámetro del rotor principal: 13,20 m.
Altura: 4,98 m.
Peso vacío: 2502 kg
Peso máximo: 5500 kg
Carga útil: 2600 kg
Motor: dos turboejes Turbomeca Arriel TM333-2B2 de 1100 shp, con control digital o
Shakti/Ardiden-1H de 1200 shp (Hindu)
Velocidad: Máxima: 290 km/h y Crucero: 253 km/h
Techo de servicio: 5865 metros
Alcance: con carga de1500 kg: 414 km., con máximo de combustible 810 km.
Capacidad de Combustible: 1100 kg
Armamento: 8 mísiles guiados antitanques, 4 mísiles aire-aire, 4 pods con cohetes de 68 mm, 2 Torpedos, cargas de profundidad y mísiles antibuques.
Carga máxima externa: 1500 kg.
Costo: U$S 5.1 millones.

Fuente: Wikipedia y Foro Zona Militar

Ganado vacuno: Raza Cebú

La denominación de cebú o ganado tropical se acuerda al bovino con giba, principal atributo diferencial con el europeo. En el mundo existen muchas razas cebú, existiendo entre ellas apreciables variaciones de tamaño, conformación, pelaje, cuernos, etc., debido, principalmente, no a la selección por el hombre sino a selección natural. Es en América donde comienzan los trabajos selectivos por productividad.

India y Pakistán son los países donde tuvo su cuna el cebú y son los que poseen mayor existencia de ejemplares y el mayor número de razas diferentes (mas de 25). Hay otras razas en Indochina, Irán, Arabia, China y en muchas grandes islas del Pacífico. En África son también bastante numerosas, pero con una sola excepción (la Africander, en la Rep. Sudafricana), responden a tipos primitivos. Es en América donde se está trabajando selectivamente con razas productoras de carne y, en menor escala, con productoras de leche.

A mediados del siglo XIX, primero en Brasil y luego en EE.UU, comienza a introducirse ganado cebú provenientes de India y Pakistán. En el siglo XX comienza a seleccionarse y expandirse a casi todos los países de América tropical y subtropical.

Alcanza la pubertad a mayor edad que las británicas, por lo que no puede entorarse a los 15 meses. El cruzamiento absorbente de cebú sobre ganado europeo produce un cambio en el pelaje de los rodeos, conocido como blanqueo de los rodeos.
Las razas cebuínas o razas derivadas del cebú tienen su origen en el sur de EE.UU. en diversos programas de cruzamiento entre bovinos europeos y Brahman para estabilizar tipos intermedios destinados a las áreas calientes de los estados lindantes con el Golfo de México, con la finalidad básica de intensificar la producción de carne donde las razas británicas tropiezan con dificultades. Estos programas de cruzamiento tienen por fundamento los resultados obtenidos por el King Ranch al estabilizar la Santa Gertrudis. Con estos mismos lineamientos, que se adecuan a las características subtropicales de esta región, se crearon otras razas.

Las razas estabilizadas derivadas del cebú son animales robustos, de gran tamaño y fuerte esqueleto, que combinan la rusticidad del cebú a la región subtropical con la producción de carne de las razas europeas. Lógicamente, son menos resistentes que el cebú puro, por lo que no pueden emplearse en zonas de características extremas, pero son mas resistentes que los europeos. Su rinde a peso de terminación es del 60 % y se terminan a pesos de 500 a 550 Kg. Sin estos pesos, estas razas tienen como único mercado la invernada.

Tienen menos papada que el cebú, pero más que el europeo. La giba se ha transformado en una cresta anterior a la cruz. La grupa es bastante horizontal, aunque sin ser como la del europeo, y los cuartos posteriores están mejor conformados que en el cebú. El cuero es suelto, con prepucio largo y penduloso, aunque no tanto como en el cebú. El ombligo de las hembras es amplio.
Aunque estos tipos han sido obtenidos por cruzamientos, hoy en día son razas fijadas.
razas africanas.

En el Continente Africano son utilizados para producción de carne, leche, y trabajo pero debido al bajo nivel tecnológico de su sistema de producción, la productividad de los animales resulta muy baja. Las poblaciones de bovinos nativos están generalmente adaptados para sobrevivir y reproducirse en un ambiente hostil debido a cualidades tales como habilidad materna, capacidad de recorrer grandes distancias, economía de agua, tolerancia al calor y enfermedades y habilidad para vivir con alimentos de baja calidad. También en general, tienen bajas tasas de crecimiento, maduración tardía y carcazas chicas.

Los vacunos del continente Africano pueden clasificarse en cinco grupos de acuerdo a sus orígenes y características anatómicas y regiones en que se asentaron:
-Ganado sin giba del norte y oeste: Se origina en ganado Bos taurus del oriente Medio y posiblemente fueron llevadas por nómades unos años a.C. Tienen cuernos de diversa longitud, de cuerpo pequeño y son muy rústicos.
-Razas cebú del oeste: Se origina en ganado de Asia (Bos indicus) y fueron llevados y criados por tribus nómades o seminómades. Se calcula 700 años d.C. Tienen cuernos de distinta longitud, algunos en forma de lira, y con giba bien marcada.
-Razas cebú del este: Ingresaron desde la India (Bos indicus) posiblemente por Egipto 2000 años a.C. Se caracterizan por tener un tamaño muy pequeño, cuerpo profundo, con patas cortas, cuernos cortos o medianos, papada grande y giba de diversos tamaños hasta nula.
-Sanga: se asentaron en el sur de África entre 8000 a 1600 años a.C. y se originaron posiblemente por cruzas entre cebú y ganado Europeo, aunque algunas evidencias indican que no tendrían influencia asiática. Presentan cuernos desde nulos a muy largos, tamaño mediano, patas largas, muy productivos. Tienen giba pequeña y por delante de la cruz.
-Razas cruzas de Sanga y cebú: Están asentadas en el este de África e Isla de Madagascar y tienen características intermedias.
Dentro de cada uno de los grupos existen un gran número de razas y en todos los casos son muy distintos del Bos taurus europeo y del Bos indicus asiático, distanciados por un largo tiempo y por el ambiente en el cual evolucionaron. Por eso hoy representan una fuente rica y única de material genético para uso en regiones tropicales y subtropicales.
La utilización de este material hoy es posible gracias al mejor control de enfermedades, sobre todo por la posibilidad que nos brindan los embriones de trasladar individuos genéticamente completos que ocupan un pequeño espacio y minimizan el riesgo de transmitir enfermedades.
Fuente: EstarInformado.com

2008: Año Internacional de la Papa - ¿Por qué la papa?

Las celebraciones del Año Internacional de la Papa (AIP) sensibilizará al público sobre la importante función de la papa, y de la agricultura en general, en afrontar cuestiones de interés mundial, como la malnutrición, la pobreza y los peligros que corre el medio ambiente.

Aumentan en todo el mundo los precios de los alimentos, impulsados por la feroz competencia por el suministro internacional reducido de trigo, maíz y arroz, así como otros productos agrícolas. Conforme aumenta la preocupación de que pudieran producirse escasez de alimentos e inestabilidad en docenas de países de bajos ingresos, la atención mundial se vuelve hacia un cultivo milenario que podría contribuir a aliviar la presión de la inflación de los precios de los alimentos.

La papa ya forma parte importante del sistema alimentario mundial. Es el producto no cerealero número 1 y la producción alcanzó la cifra sin precedentes de 320 millones de toneladas en 2007. El consumo de papa se extiende vigorosamente en el mundo en desarrollo, que hoy produce más de la mitad de la cosecha mundial, y donde la facilidad de cultivo y el gran contenido de energía de la papa la han convertido en valioso producto comercial para millones de agricultores.

A la vez, a diferencia de los principales cereales, sólo una parte del total de la producción de la papa entra en el comercio internacional y los precios por lo general se determinan por los costos locales de producción y no por las fluctuaciones del mercado mundial. Por lo tanto, es un cultivo muy recomendado para la seguridad alimentaria que puede ayudar a los agricultores de bajos ingresos y a los consumidores vulnerables a atravesar el momento de inestabilidad que experimentan hoy el suministro y la demanda mundial de alimentos.

En el Perú, por ejemplo, el gobierno ha intervenido para reducir las costosas importaciones de trigo alentando a la población a consumir pan con harina de papa. En China, primer productor mundial de papa, expertos agrónomos han propuesto que la papa se convierta en el principal cultivo alimentario de gran parte de las tierras agrícolas del país. La India prevé duplicar su producción de papa.

Alimento del futuro.
El Año Internacional de la Papa está creando consciencia de la función decisiva del "humilde tubérculo" en la agricultura, la economía y la seguridad alimentaria mundial. Pero también tiene otro objetivo muy práctico: promover la creación de sistemas sostenibles basados en la producción de papa, que aumenten el bienestar de los productores y los consumidores y contribuyan a realizar el pleno potencial de la papa como "alimento del futuro".

En los próximos 20 años se prevé que la población mundial aumente en promedio 100 millones de personas al año. Más del 95% de este aumento se dará en los países en desarrollo, donde ya se ejerce una intensa presión sobre la tierra y el agua. Por lo tanto, el mundo afronta un desafío decisivo: garantizar la seguridad alimentaria a las generaciones de hoy y de mañana, a la vez que se protegen los recursos naturales básicos de los que todos dependemos. La papa formará parte importante de las actividades dirigidas a afrontar estos desafíos.

La papa se consume en los Andes desde hace unos 8 000 años. Llevada a Europa por los españoles, se propagó rápidamente en todo el mundo. Hoy se cultivan papas en una superficie estimada de 192 000 kilómetros cuadrados de tierras agrícolas, desde la planicie de Yunnan en China hasta las tierras bajas subtropicales de la India, a las montañas ecuatoriales de Java y las estepas de Ucrania.

Las papas alimentan a las personas que pasan hambre
La papa debería ser un importante elemento de las estrategias destinadas a proporcionar alimentos nutritivos a las personas pobres que pasan hambre. Es idónea para producirse donde la tierra es limitada y la mano de obra abundante, condiciones que caracterizan a una gran parte del mundo en desarrollo. La papa produce un alimento más nutritivo en menos tiempo, con menos tierra y en climas más difíciles que cualquier otro cultivo importante. Hasta un 85% de la planta es comestible para las personas, en comparación con el 50% en el caso de los cereales.

Las papa tienen muchos carbohidratos, por lo cual son una buena fuente de energía. Tienen el contenido más elevado de proteínas (en torno al 2,1% del peso del producto fresco) de la familia de los cultivos de raíces y tubérculos, y sus proteínas son de una calidad razonablemente buena, ya que sus aminoácidos corresponden a las necesidades humanas. Además tienen abundante vitamina C: una papa mediana contiene cerca de la mitad de la ingesta diaria recomendada, y contienen una quinta parte del valor recomendado diario de potasio.

Crece la demanda de papas
La producción mundial de papas ha aumentando a una tasa media anual del 4,5% en los últimos 10 años, y ha superado el crecimiento de la producción de muchos otros importantes productos alimentarios en los países en desarrollo, particularmente en Asia. Si bien en Europa ha disminuido el consumo de papas, éste ha aumentado en el mundo en desarrollo, de menos de 10 kilogramos per capita en 1961-1963 a 21.53 kilogramos en 2003. Si bien el consumo de papas en los países en desarrollo sigue siendo muy inferior que en Europa (93 kilogramos al año), todo indica que en el futuro aumentará considerablemente.

Fuente: FAO
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...