jueves, 20 de agosto de 2015

Tras recuperar los depósitos judiciales, el Ciudad lanza más créditos hipotecarios

Por Martín Kanenguiser | LA NACION - Twitter: @mkanen

El Banco Ciudad informó que ofrecerá una serie de beneficios en su línea de créditos hipotecarios tras lograr, en segunda instancia judicial, una medida cautelar que le devolvió la administración de los depósitos judiciales que habían sido transferidos al Banco Nación a través de la denominada "ley Conti".

En particular, la entidad que preside Rogelio Frigerio informó que lanzará una nueva línea de créditos con mayores plazos que los actuales y que reducirá la tasa de interés que les cobra a los clientes con créditos vigentes a octubre de 2012, cuando se publicó la mencionada ley. En esa oportunidad, la tasa de interés subió 1,53% y ahora se optó por ir en el sentido contrario.

También, así como entonces redujo de 20 a 15 años el límite para el repago de los créditos para los no clientes, ya estudia adoptar la medida inversa, precisaron a LA NACION en la entidad porteña. "Se estudia el lanzamiento de una nueva línea de créditos hipotecarios con mejores condiciones crediticias", precisaron las fuentes.

El cambio de escenario parte del fallo del viernes pasado de los camaristas Guillermo Antelo, Graciela Medina y Ricardo Recondo, que determinó la devolución al Ciudad de los depósitos judiciales correspondientes a los fueros en lo comercial, laboral y correccional. Se trata de una revocatoria "parcial", ya que los fondos del fuero civil ya estaban siendo administrados por el Banco Nación antes de la sanción de la ley, que, según recordaron, "fue sancionada en el momento en que se lanzaba el programa para la primera vivienda Primera Casa BA", una iniciativa del Ejecutivo porteño y de la entidad.

"Se ordena la suspensión de la transferencia de los depósitos judiciales del Banco Ciudad de la ciudad de Buenos Aires al Banco de la Nación Argentina impuesta por la ley 26.764", afirmaron los jueces. También impidieron "la apertura de las nuevas cuentas en esta última entidad bancaria que estuvieran relacionadas con procesos judiciales ventilados ante los tribunales referidos", dice el fallo.

La demanda fue iniciada contra el Banco Nación, que preside Juan Carlos Forlon, basada en la reivindicación de la autonomía de la ciudad para manejar sus propios fondos, a partir de la delegación de facultades dada por la Constitución nacional vigente desde 1995. Ayer, el Nación no respondió la consulta de LA NACION sobre la eventual apelación de este fallo ante la Corte.

La "ley Conti" fue promovida con el impulso de la diputada Diana Conti y el apoyo de la mayoría oficialista, incluido del ex presidente del Banco Ciudad Roberto Feletti. Una vez promulgada, el Ciudad tuvo que adaptarse a la pérdida de esos recursos, que en ese momento rondaban los $ 7000 millones y equivalían al 40% de los activos del banco. Hoy el stock de depósitos judiciales en el Nación son unos $ 4500 millones. Tras conocerse la sentencia, Frigerio dijo que "los depósitos judiciales vuelven a donde tienen que estar: el Banco Ciudad, que podrá mejorar las condiciones de asistencia crediticia a las personas y a las empresas de la ciudad y del país". Además, afirmó que "la Justicia le puso un claro límite a la prepotencia del Gobierno".

En tanto, el vicepresidente de la entidad, Juan Curutchet, destacó que "se recuperan ya mismo los nuevos depósitos" judiciales.

De hecho, la entidad informó que ayer se abrió la primera cuenta nueva del fuero comercial en la tradicional sucursal judicial de la avenida Corrientes al 1400 del Banco Ciudad, a una cuadra del Palacio de Tribunales..

Gesto del Papa a favor del diálogo por Malvinas

Por Martín Dinatale | LA NACION
 Fue un gesto que dio la vuelta al mundo y que fue aprovechado al máximo por el Gobierno. Ayer apareció en las redes sociales una foto del papa Francisco en la que se lo ve mientras exhibe un cartel azul con el mapa de las islas Malvinas y una frase que dice: "Es tiempo de diálogo entre Argentina y Reino Unido por Malvinas".

El papa Francisco con el cartel que le entregó la ONG Diálogo por Malvinas. Foto: DyN

El mentor de esta iniciativa fue Gustavo Hoyo, coordinador de la campaña Diálogo por Malvinas, quien ayer comentó a LA NACION que tras su breve encuentro en el Vaticano el Sumo Pontífice le dijo: "Sigan adelante con fuerza", en referencia a la propuesta para acercar posiciones entre Londres y Buenos Aires por el debate sobre la soberanía argentina de las islas Malvinas.

La reacción del Gobierno no se hizo esperar. Cristina Kirchner subió a su cuenta de Twitter las dos fotos que el papa Francisco mostró con el cartel que reclama el diálogo entre la Argentina y Gran Bretaña por las Malvinas. Pero la Presidenta evitó hacer comentario alguno sobre el tema y sólo se limitó a escribir: "MalvinasArgentinas @Pontifex_es", en relación con la cuenta de Twitter de Francisco.

También el embajador argentino en el Vaticano, Eduardo Valdés; el secretario general de la Presidencia, Eduardo "Wado" De Pedro, y el secretario de Asuntos Relativos a las islas Malvinas, Daniel Filmus, subieron a las redes sociales la foto del Papa. Filmus destacó más tarde el gesto de Francisco y aseguró que "es una emoción enorme que el Papa se haya sumado a la campaña por el diálogo que están llevando adelante distintas asociaciones y personalidades de la cultura y el mundo académico". No obstante, desde el Gobierno remarcaron a LA NACION que no hubo gestiones para motorizar la foto del Papa ni el encuentro de Hoyo con Su Santidad.

La intención de Hoyo y su fundación es sumar a la mayor cantidad de personalidades posible a una campaña mundial para que se cumpla la resolución 2065 de las Naciones Unidas, de 1965, que determinó que el tema Malvinas es una causa de colonialismo e insta a los dos países a resolver el conflicto a través del diálogo. El presidente de Bolivia, Evo Morales; la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y el músico cubano Silvio Rodríguez, entre otros, son algunos de los que ya adhirieron a la campaña.

El Vaticano ayer no hizo mención al tema, pero se sabe que la cultura del encuentro y el diálogo forma parte de las bases del pontificado de Francisco. Tampoco el Vaticano hizo comentario alguno cuando, el 18 de marzo de 2013, en el primer encuentro del Papa con Cristina Kirchner, la Presidenta le pidió a Jorge Bergoglio que intercediera con Gran Bretaña por la causa Malvinas. Desde ese momento, en los restantes encuentros que Cristina Kirchner mantuvo con el Papa no se supo que volvieran a abordar públicamente el tema de las islas del Atlántico Sur.

Ayer, no hubo comentario alguno de Londres sobre el gesto de Francisco. "No se harán comentarios (sobre la foto del Papa). Sólo reiteramos que la única forma de que Gran Bretaña acepte el diálogo con la Argentina por las Falklands (Malvinas) es que también se sienten a dialogar los isleños", expresaron a LA NACION los voceros de la embajada británica.

EL ENCUENTRO

La audiencia general del Papa con Hoyo y su comitiva se hizo ayer en el aula Pablo VI del Vaticano. Se trató de la audiencia general que hace el Sumo Pontífice los miércoles y se gestionó con monseñor Guillermo Karcher, el ceremoniero pontificio. "No sabría decir si el Papa está dispuesto a ser mediador, pero estoy seguro de que el camino del diálogo es el que ha elegido Su Santidad para resolver otros conflictos", dijo Hoyo a LA NACION. A la vez, el referente de la campaña Diálogo por Malvinas dijo que antes de irse de la audiencia el Papa les dijo: "Sigan adelante con fuerza".

Otra de las acciones que tiene previsto hacer Hoyo en lo inmediato por su campaña es montar un lugar de diálogo por las Malvinas en el marco del Mundial de rugby que se jugará en Inglaterra entre septiembre y octubre próximos. "La intención es confraternizar con los ingleses y explicarles cuál es nuestra posición", dijo Hoyo, quien en su página de Facebook muestra fotos de referentes del kirchnerismo y de la oposición con el mismo cartel con el que ayer posó el Papa.

Fuentes de la Casa Rosada aseguraron que a mediados de septiembre, cuando Cristina Kirchner viaje a Nueva York para participar de la Asamblea Anual de las Naciones Unidas, planteará una vez más el tema Malvinas, ya que este año es el 50° aniversario de la resolución de la ONU que insta a Londres y a Buenos Aires a resolver el conflicto. El papa Francisco también estará presente en esa asamblea de la ONU..

Hay un radar en tu cielo

Por Juan Brodersen - Brando
Desde hace diez años, Argentina fabrica sus propios radares con funciones meteorológicas y también de vigilancia con el foco en el narcotráfico. Cómo opera cada uno de estos grandes ojos aéreos.


Monitorear los cielos. No dejarlos librados a ningún tipo de azar. Las razones para tener el firmamento controlado son, fundamentalmente, tres: ordenar el tránsito de aviones comerciales, predecir el clima y defender la soberanía nacional. Sobre todo esto último, en el marco del creciente problema de narcotráfico en Argentina. Hasta 2003, solo el 15% del espacio aéreo nacional estaba cubierto por información de radar. Hoy, en algunos casos, esa cifra alcanza el 95%. En el medio, hubo dos factores esenciales: se decidió fabricar los radares en el país y se lanzó, en 2011, el Operativo Escudo Norte, cuyo objetivo principal es controlar qué aviones no identificados ingresan al país por esa frontera.

Existen dos tipos de radares: los primarios y los secundarios. Estos últimos son los que controlan el tránsito aéreo comercial. Como la radiofrecuencia de estos radares no tiene la potencia suficiente para llegar al avión, rebotar y volver al centro de control, necesitan de un transponder, un instrumento que poseen los aviones comerciales y privados legales que recibe señales de los radares secundarios, y responde. Por esta razón, se suele llamar interrogadores a los secundarios. Hay veintidós en todo el país.

Los radares primarios, en cambio, tienen suficiente energía como para detectar el avión, volver hacia el radar y analizar la información en un radio de aproximadamente cuatrocientos kilómetros. Pero para un buen control del espacio aéreo son necesarios los dos. Lo explica Hugo Albani, vicepresidente del Directorio de Invap, hoy a cargo de la construcción de los radares: "Si uno lo quiere poner en términos de amigo-enemigo, que no es el caso, pero es ilustrativo, los secundarios son para los amigos y los primarios para los enemigos, porque un enemigo no devuelve la señal para decir dónde está".

¿Cómo se fabrican?
Argentina experimentó tres intentos de compra de radares meteorológicos en los años 85, 90 y 2004. Los tres fracasaron. Fue ese año cuando se decidió dar el salto: a partir de entonces serían fabricados en Invap, en Bariloche. Y, más allá de que ciertas partes son importadas debido a que las desarrollan solo cinco países en el mundo (como determinados transistores y microchips), la infraestructura -que representa toneladas de acero-, otras miles de piezas específicas y cierto tipo de electrónica son de fabricación nacional.

Su construcción tiene diversas etapas. El primer paso consiste en un prototipo operativo. Si cumple las expectativas, después se lanza la serie. "Cada etapa se llama modelo de evaluación tecnológica. En el caso particular del radar primario, dio lugar a cinco modelos de evaluación tecnológica. Un proceso que llevó alrededor de cuatro años y medio", explica Albani.

Luego viene la prueba, el momento más complejo: "En el caso del desarrollo del radar primario, un prototipo fue al Escudo Norte y está prestando servicios desde 2010 como un radar primario de alcance mediano", explica Albani, que se entusiasma: "Tenemos los mejores institutos de investigación, excelentes universidades, colegios técnicos. Los argentinos tienen las mismas neuronas que cualquier poblador del mundo. Recursos tecnológicos para enfrentar estos desafíos hay de sobra. A veces, lo que hace falta es decisión política y confianza en nuestra propia fuerza, algo que afortunadamente en este tiempo hemos tenido".

Si bien hoy la radarización secundaria es casi total, la primaria aún tiene mucho por andar. Todavía quedan más radares meteorológicos por desarrollar: está previsto que se instalen once dispositivos en distintos lugares del país para una mayor cobertura de las zonas críticas afectadas por el clima. El primer prototipo ya funciona en la Universidad Nacional de Córdoba.

Además, el Invap está trabajando en radares móviles, claves en la lucha contra el narcotráfico: son más chicos y se desmontan más rápido, lo que permite cambiarlos de sitio en media hora (cuando se detecta un avión, el avión también detecta el radar y cambia de posición). Y, por último, está el desarrollo de radares embarcados: para asegurar un buen control del espacio aéreo, además de mirar desde abajo hacia arriba, hay que tener radares en aviones que miren hacia abajo. "Con estos radares se cierra el ciclo para la soberanía nacional", concluye Albani.

Vida útil: entre treinta y cuarenta años.
Costo: entre US$ 22 y 23 millones. Atado a los precios internacionales de los componentes importados.
Peso aproximado: treinta toneladas.
Movimiento: giran entre siete y trece revoluciones por minuto, los 365 días del año.

¿Cómo funcionan?
Radar significa "Radio Detection And Ranging (detección y medición por radiofrecuencia). Genera un campo por medio de una onda de radiofrecuencia. En cuanto aparece un elemento dentro de él, este se distorsiona. La distorsión es detectada cuando se recibe el "eco", para que sea analizada en el campo emitido. Lo que uno ve en una pantalla de radar es la ubicación de esos ecos. Identifica cualquier objeto que tenga una superficie superior a los cincuenta centímetros cuadrados.

Fuente: http://www.conexionbrando.com/1820440-hay-un-radar-en-tu-cielo

Desarticulan en Córdoba la "casa de la moneda", fábrica de dólares y pesos falsificados

Por Gabriela Origlia  | Para LA NACION
La controlaba una banda que distribuía billetes falsos en varias provincias y en países limítrofes; tenían US$ 2. 500.000 y $ 2.000.000


La banda imprimía billetes de 100 dólares de alta calidad en una casa del barrio Parque Capital, en Córdoba. Foto: Policía de Córdoba

CÓRDOBA.- La casa no destacaba entre sus vecinas del barrio cordobés Parque Capital. Sin embargo, ocultaba un importante laboratorio de falsificación de billetes. La policía secuestró allí 2,5 millones de dólares y dos millones de pesos falsos. Se distribuían en todo el país y, en la temporada de verano, la organización criminal también introducía los billetes falsos en destinos turísticos de Chile y Uruguay.

Tras 17 allanamientos (14 en esta ciudad, uno en Río Cuarto y tres en el norte del país) quedaron detenidas diez personas, todas mayores de edad. No se descarta que en las próximas horas se sumen más arrestos. Todavía se analiza si los apresados tienen antecedentes en esta clase de actividad delictiva. Pero se deduce que tenían experiencia, no sólo a juzgar por la calidad de los billetes falsos, sino por el hecho de que, incluso, ya contaban con las plantillas para imprimir los nuevos billetes de 50 pesos que llevan la imagen de las islas Malvinas.

Por el descubrimiento de la gran cantidad de dólares falsos, se espera que llegue hoy a la provincia una comisión de la embajada de los Estados Unidos para interiorizarse en la causa, que instruye el juez federal Hugo Vaca Narvaja.

La banda también falsificaba DNI y cheques. El director general de Investigaciones Criminales, comisario mayor José Quevedo, explicó a LA NACION que es la operación "más importante" en su tipo realizada en Córdoba; el personal de Delitos Económicos trabajó algo más de dos años en el tema hasta poder desarticular a la banda, se informó.

La investigación comenzó a partir de denuncias de particulares estafados. "Fue una tarea ardua porque los implicados tomaban recaudos y se movían con mucho cuidado, ocultando y cambiando los lugares donde tenían las máquinas. Hubo una labor intensa de los [detectives] comisionados", apuntó el comisario mayor Quevedo.

En la casa de Ponce de León 2472, de Parque Capital, se cumplía la primera etapa de las falsificaciones. En otra vivienda de la ciudad se terminaban los detalles. Quevedo afirmó que los billetes eran de "muy buena calidad en cuanto a la impresión y a la caligrafía".

En el laboratorio allanado, la policía encontró las plantillas para producir los nuevos billetes de 50 pesos con la figura de las Malvinas, de los que aún hay muy pocos en circulación, y la banda se aprestaba a "introducirlos en el mercado". De los billetes de 100 secuestrados se encontraron tanto con la imagen de Roca como con la de Eva Perón.

Los investigadores señalaron que es muy "difícil" cuantificar el volumen de dinero falsificado en los años en que operó la banda, aunque apuntaron que es "impresionante", en función de lo secuestrado. Uno de los ejes de la causa será dimensionar cuántos billetes lograron entrar al mercado.

Sobre lo enviado al exterior, las partidas sobre las que hay seguridad son una a Chile, para la fecha del Festival de Viña del Mar de fines de febrero, y unas semanas antes a Uruguay. No se descarta que puedan haber existido otros destinos.

La distribución hacia el Sur se hacía desde Río Cuarto. Desde esta ciudad se enviaban remesas hacia las provincias del norte argentino.

A DEMANDA

La banda -integrada por hombres y mujeres- contaba con una suerte de "tarifario" para comercializar los billetes falsos. Había tres escalas, en función de la cantidad demandada: tres a uno para el primer escalón; cinco a uno para el intermedio, y siete a uno para el último. De moneda extranjera sólo falsificaban dólares.

Las operaciones de cambio de dinero de circulación legal por el falso se coordinaban a través de llamadas telefónicas, mientras que los contactos personales se hacían en lugares distintos a los laboratorios. Además, se había generado una red organizada para provincias del Norte.

En el procedimiento se secuestró, además del dinero, toda la maquinaria, la tinta y el papel que usaban. "Uno de los lugares era un verdadero laboratorio, con todo montado en detalle", graficó Quevedo a LA NACION.

En Córdoba, hay pocos antecedentes de falsificación de moneda y ninguno de esta magnitud, según confirmó el comisario. Hace dos años, se desbarató un laboratorio clandestino en el barrio IPV Villa Posse, donde se imprimían billetes de 100 pesos con la figura de Eva Perón.

La investigación, en ese caso, se inició por las denuncias de jubilados, víctimas del "cuento del tío". Los delincuentes los llamaban simulando ser personal de bancos y los invitaban a canjear los billetes con la cara de Roca porque "ya no servían".

"Por el tamaño y el detalle de instalación de este laboratorio, no hay antecedentes en la provincia. Se movían con cuidado porque sabían que podían despertar sospechas -advirtió Quevedo sobre el procedimiento de ayer-. Han movido millones en este tiempo. Todavía quedan detalles que irán surgiendo en la causa judicial."

UNA OPERACIÓN CONSOLIDADA

17 Allanamientos - Realizó la policía cordobesa: 14 en la capital provincial, uno en Río Cuarto y tres en el norte del país

10 Detenidos - Todos mayores de edad. Aún no se determinó si tienen antecedentes.

miércoles, 19 de agosto de 2015

El barco mas contaminante del mundo

El navío más grande del mundo está en construcción. Será un coloso de 600.000 toneladas, 3.331 metros cuadrados y más de 300 hectáreas de superficie es tan enorme que el Titanic pareceria un juguete a su lado ya que el Floating Liquified Natural Gas (FLNG) es 11 veces mas grande que a nave hundida en 1912. Es el proyecto más ambicioso de la compañía petrolífera angloholandesa Shell, que lo construye en una dársena especial en Corea del Sur. Y es que no hay muchos astilleros que puedan admitir semejante estructura.
1_Prelude-FLNG-Web.jpg
El proyecto tiene como objetivo aprovechar las reservas de gas natural que se encuentran a unos cientos de kilómetros de la costa norte de Australia. La distancia y la profundidad hacen inviable el uso de una plataforma convencional y de los gasoductos, por lo que la compañía optó por la construcción de un coloso de los mares.
1_prelude.jpg
Durante 25 años, el buque permanecerá anclado sobre el depósito de gas para extraerlo, con la intención de desplazarlo de nuevo cuando se agote hasta otro lugar. El proyecto tiene un coste que puede alcanzar los 10.400 millones de euros (15.000 millones de dólares). La compañía justifica la fuerte inversión para construir un barco que navega cada cuarto de siglo por el creciente aumento en la demanda de gas licuado.
Shell no ha promovido ningun tipo de tecnologia, de ahorro de recursos naturales para la construccion de esta mega nave, ninguno de sus componentes es hecho a partir de materiales reciclados o que representen ahorro energetico alguno, no se ha tomado ninguna medida ecologica de construccion, ademas de que aunque navergará poco, su mero consumo energetico para funcionamiento será similar al de una ciudad mediana. El World Wildlife Fund (WWF) denuncia el masivo impacto ecológico que el proyecto va a provocar en las costas de Australia.

Fuente: http://diarioecologia.com/el-barco-mas-grande-y-contaminante-del-mundo/

Cinco países prueban que no son necesarios los combustibles fósiles.

paises
(Diario de Ecologia) - Hace diez años la pelea de las energías renovables apenas comenzaba. Hoy en día para algunos países el medioambiente prima. Aquí algunos ejemplos.

Costa Rica
Desde comienzos de 2015 este país centroamericano puede decir que es 100% verde. Esto quiere decir que su energía ya no viene de combustibles fósiles, sino de energías renovables tales como usar el agua lluvia para generar suficiente energía para sostener las plantas hidroeléctricas del país. Costa Rica tiene la segunda mejor infraestructura hidroeléctrica de América Latina. Por eso también le apuesta a la generación de energía geotérmica proveniente de fuentes como el viento, la biomasa y los productos de energía solar.
Alejarse de los combustibles fósiles le permitirá a este país conserva su biodiversidad y beneficiarse de su creciente industria ecoturística.

Dinamarca
Este país escandinavo lleva más de tres décadas instalando molinos de viento en sus campos para producir energía mecánica. Por eso, no sorprende que hoy dirija la parada en materia de energía eólica en el mundo. Cerca del 40% de la energía total del país es generada con viento. (Vea: Árboles de 50 metros que generan electricidad)
Esto muestra que para 2020 Dinamarca logrará cumplir su meta de ser 50% dependiente de energías limpias. Como si esto fuera poco, el gobierno del país decretó que para 2050 ese porcentaje será del 100%.

Escocia
A lo largo de 2014 Escocia demostró que es una potencia en energías renovables. Solo en diciembre de ese año el país logró generar 1300 megavatios por hora usando energía eólica. Esto es suficiente para proveer a más de 4 millones de hogares con electricidad.
Para completar, casi todos los hogares de esta nación del Reino Unido reciben su energía del viento. Así mismo, el país ha invertido altas sumas de dinero para crear una de las infraestructuras energéticas computarizadas más avanzadas del mundo.

Suecia
Este vecino de Dinamarca no podía quedarse atrás. Por eso fijó un límite al uso del carbón aprobado por la Agencia internacional de energía (IEA por sus siglas en inglés) y tiene varios sistemas avanzados de energía de biomasa en desarrollo. La estrategia de este país ha sido tan exitosa que para 2010 ya producía más energía gracias a la biomasa que a los combustibles fósiles. (Vea: Un “árbol” que promueve el uso de la energía solar).

Finlandia
Este gigante de la tecnología móvil también está dando pasos agigantados hacía un país que se mueva gracias a energías renovables. En 2012 produjo suficiente energía limpia como para suplir las necesidades de 34.4% de los hogares. La meta es que para 2050 no tenga nada que envidiarle a Suecia y Dinamarca y logre que 100% de sus hogares dependan solo de este tipo de energías.

Las 5 armas de guerra furtivas más letales de EE.UU.

(RT.com) - Entre las armas furtivas más letales de EE.UU. se pueden destacar los aviones SR-71, F-117, B-2 Spirit y F-22 Raptor, según una clasificación de 'The National Interest'. No obstante, esta característica no se aplica solo a los aviones, sino también a los submarinos, entre los que se destacan los de clase Ohio.
Las 5 armas de guerra furtivas más letales
En las últimas décadas, las características furtivas han sido una parte integral de todos los aviones tácticos empleados en EE.UU. En la siguiente lista, elaborada por 'The National Interest', se incluyen cinco de sus armas furtivas más letales.

Lockheed SR-71

El avión Lockheed SR-71, también conocido como Blackbird ('mirlo'), que realizó su primer vuelo en 1962, es famoso por ser el avión más rápido jamás construido y menos conocido por ser una aeronave furtiva. Mientras tanto, el SR-71, con una velocidad Mach 3,2, fue uno de los primeros aviones en incorporar múltiples características furtivas en su diseño, que en conjunto proporcionó al avión la sección transversal de radar de menos de 10 metros cuadrados.

En primer lugar, la superficie del avión se diseñó de tal forma como para evitar reflejar las ondas del radar. En segundo lugar, en el diseño de las alas de la aeronave, la cola y el fuselaje, se utilizaron materiales compuestos, alternados con titanio, partiendo de la idea de que los materiales compuestos eran radar-absorbentes. En tercer lugar, se posicionaron motores de postcombustión cerca del fuselaje y, finalmente, el último elemento furtivo fue la pintura negra que contenía ferritas.

Lockheed F-117 Nighthawk

A pesar de que el avión Lockheed F-117 Nighthawk es llamado con frecuencia un 'caza furtivo', en realidad, es un bombardero táctico y no tiene capacidad de lucha de tipo aire–aire. El F-117 fue desarrollado a partir del proyecto secreto Have Blue en los años 70, pero la Fuerza Aérea reconoció su existencia recién en 1988.

Este bombardero comenzó a participar en combates en 1989 y se ha utilizado en operaciones como la 'Tormenta del desierto', misiones en Kosovo en 1999 y en Irán en 2003. El F-117 fue retirado del servicio en 2008.

Northrop Grumman B-2 Spirit

Revelado por primera vez en 1988, el B-2 Spirit iba a ser el primer verdadero bombardero estratégico furtivo de EE.UU. Su diseño sin cola pretendía minimizar la firma radárica, además, este avión es capaz de llevar todo tipo de armamento, desde las bombas nucleares B61, hasta las enormes bombas Massive Ordnance Penetrator (MOP) GBU-57.

El B-2 Spirit participó por primera vez en combate en Kosovo en 1999. Asimismo, ha sido empleado en la 'Operación Libertad Duradera' y en la 'Operación Libertad Iraquí'.

Lockheed Martin F-22 Raptor

El primer caza furtivo operativo, el F-22 Raptor, fue diseñado para reemplazar el F-15 Eagle. A diferencia de las aeronaves furtivas estadounidenses anteriores, el F-22 iba a ser un caza que utilizaría sus características furtivas como una ventaja decisiva en combate aire–aire.

El F-22 está diseñado para dejar mínimas firmas radáricas e infrarrojas, que son los dos principales mecanismos de búsqueda para misiles aire–aire.

Submarinos de clase Ohio

Las características furtivas no se aplican sólo a las aeronaves, sino también a submarinos. Entre estos últimos, la combinación más poderosa de carácter letal y furtiva pertenece a los submarinos de clase Ohio, que disponen de misiles balísticos. Se trata de los submarinos más grandes que se han construido en EE.UU.

Entre las características furtivas se incluyen el casco cilíndrico en forma de pez para un movimiento rápido con ruido mínimo. El equipamiento que genera ruido está colocado sobre soportes que aíslan el sonido. El silo misilistico nuclear posicionado en dos filas detrás de la vela, está al mismo nivel que el casco para disminuir el flujo de ruido. En total, EE.UU. dispone de 18 submarinos de esta clase.

China prueba su nuevo misil intercontinental capaz de disparar múltiples ojivas a la vez

(RT.com) - China ha realizado una nueva prueba de su nuevo misil balístico de largo alcance de reentrada múltiple e independiente (MIRV), según funcionarios de Defensa estadounidenses.
China prueba su nuevo misil intercontinental capaz de disparar múltiples ojivas a la vez
El lanzamiento del DF-41, basado en una plataforma móvil, del 6 de agosto fue la cuarta vez que el misil intercontinental ha sido probado en los últimos tres años e indica que el arma se está aproximando a su despliegue.

Según funcionarios de Defensa citados por el portal 'Washington Free Beacon', el misil llevó dos simuladas ojivas independientes. No se precisa el lugar del último lanzamiento, aunque las pruebas previas se realizaron en el polígono de Wuzhai, a unos 400 kilómetros al suroeste de Pekín.

Agencias de inteligencia creen que el DF-41 puede portar hasta 10 ojivas y podría ser desplegado este año.
El DF-41, con un alcance de 11.000 a 12.000 kilómetros, le da a China una paridad con otras potencias nucleares. Ahora China posee una medida no solo de disuasión nuclear, sino también de segundo ataque seguro contra un posible rápido ataque global.

EE.UU. tiene un nuevo plan para destrozar los buques de guerra de Irán

(RT.com) - "La Armada de EE.UU. parece tener un nuevo plan de bajo coste para contrarrestar los buques rápidos de la Armada de Irán", sostiene el periodista Zachary Keck, de la revista estadounidense 'The National Interest'. La estrategia de Washington incluye el uso de láseres y nuevos tipos de misiles.
El plan de EE.UU. de cómo arruinar los buques de guerra de Irán
EE.UU. está intentando idear una estrategia eficaz para hacer frente a las tácticas de enjambre de Irán. Gran parte del problema reside en que el uso de los misiles Tomahawk o Harpoon resulta poco rentable, ya que su costo, de millones de dólares, está muy por encima del de las lanchas rápidas iraníes que deben abatir, destaca Keck en su artículo para 'The National Interest'.

Una de las posibles soluciones que la Armada estadounidense "ha estado pregonando" en los últimos años es el uso de láseres o armas de energía cinética. No es casualidad que su primer buque equipado con armas láser, el USS Ponce, fuera desplegado en Oriente Medio, subraya el periodista.

Los láseres, a diferencia de otros misiles, son extremadamente baratos, acentúa. Además, son prácticamente inagotables, mientras que el número de misiles convencionales que una nave puede llevar a bordo es limitado. Otra posible solución es la nueva generación de misiles. A mediados de junio tuvieron lugar las primeras pruebas de los AGM-114L Longbow Hellfire, misiles mejorados superficie-superficie para condiciones adversas, de unos 8 kilómetros de alcance. Está previsto que los módulos basados en ellos estarán instalados en los buques de combate litoral de EE.UU. a partir de 2017.

La característica clave de los Longbow Hellfire es que son autoguiados: en cuanto los radares detectan una amenaza es posible lanzarlos sin tener que controlarlos. Esto permita el lanzamiento simultáneo de numerosos misiles, subrayan los especialistas. EE.UU. no oculta que su supuesto adversario es la República Islámica. En su comunicado oficial sobre las pruebas, la Armada notó que estaba simulando un ataque relámpago masivo de embarcaciones rápidas como las que utiliza Irán, puntualiza Keck.

Buenos Aires, elegida como la mejor ciudad latinoamericana para vivir

Buenos Aires. Está 62 en el ranking de ciudades vivibles de The Economist.(Clarin.com) - Según un trabajo global deThe Economist.Quedó 62 entre 140 del mundo. Siguen Santiago de Chile y San Juan en Puerto Rico. La vitalidad cultural, clave.


Buenos Aires volvió a trepar arriba en un ranking que valora a las mejores ciudades para vivir de todo el globo. Ocupa el puesto 62 entre 140, seguida entre las latinoamericanas por Santiago de Chile (64) y San Juan de Puerto Rico (67). ¿Dónde? Se trata de un informe que elabora una unidad del grupo británico The Economist. Santiago (Chile) y San Juan (Puerto Rico) son las otras dos ciudades destacas por este trabajo, que evalúa treinta factores relacionados con cultura, educación, medio ambiente, salud e infraestructura, entre otras características de las aglomeraciones urbanas.

"Las ciudades latinoamericanas obtienen una gran puntuación en materia de cultura y medio ambiente, pero no tanto en estabilidad. Argentina, Brasil y Venezuela han sufrido disturbios relacionados con su difícil situación económica", evaluó Jon Copestake, a cargo del ranking.

Al hablar sobre América latina, Copestake aclaró que "muchas ciudades sufren un índice de criminalidad elevado, lo que afecta su estabilidad. Por ejemplo, Bogotá, la que más ha mejorado en la región en los últimos años, tiene una mala puntuación a nivel global en este aspecto", apuntó la fuente.

Como sucede en otras mediciones, la amplia y variada oferta cultural de Buenos Aires incide positivamente en este tipo de evaluaciones. Es que la cartelera de cines y teatros porteña se emparenta con las de las metrópolis New York y Londres. Y en relación al teatro off, el ambiente de empresarios y críticos coincide en que la Capital argentina es única. Hay tradición: el Teatro Colón es una joya a nivel global indiscutida, por ejemplo.

La lista mundial de 140 urbes fue liderada por quinto año consecutivo por la ciudad australiana de Melbourne. La capital australiana quedó al tope, por delante de otras ciudades como Viena (Austria), Vancouver y Toronto (ambas de Canadá), Adelaida (Australia) y Calgary (también Canadá).

Para determinar qué calidad de vida poseen las ciudades, el ranking evalúa cinco grandes categorías: infraestructura, educación, cultura y medio ambiente, salud y estabilidad. A su vez, engloban subcategorías que permiten medircon más detalle. Por ejemplo, las subcategorías del ítem estabilidad son: prevalencia de delitos menores y de delitos violentos, amenaza de terrorismo, de conflictos militares y de disturbios civiles.

Recientemente, Buenos Aires también había sido evaluada positivamente en la región al quedar ubicada en el cuarto lugar del índice Youthful Cities (Ciudades Jóvenes), que elabora la consultora Decode, con sede en Toronto. Y se ubicó 27 a nivel mundial. La oferta educativa, su vida cultural y su red de ciclovías fueron los atributos positivos. Sin embargo, las pocas oportunidades para emprender negocios y las deficiencias en materia de medio ambiente, influyeron negativamente.

Otro ranking anual de ciudades es el que lleva a cabo Mercer, consultora en recursos humanos. El que se publicó en 2015 dejó a Buenos Aires en el puesto 91° a nivel mundial, entre 230 países; y segunda en la región, después de Montevideo (Uruguay).

En el estudio de The Economist, 15 ciudades latinoamericanas se ubicaron entre las 140 de esta lista difundida ayer: Montevideo (Uruguay), San José (Costa Rica), Lima (Perú), Río de Janeiro (Brasil), Asunción (Paraguay), San Paulo (Brasil), Ciudad de Panamá (Panamá), México DF (México), Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Ciudad de Guatemala (Guatemala) y Caracas (Venezuela).
En los últimos lugares del ranking, las ciudades "menos vivibles" del mundo son Kiev (Ucrania), Damasco (Siria), Dhaka (Bangladesh), Puerto Moresby (Papúa Nueva Guinea), Lagos (Nigeria) y Trípoli (Libia).

Este ranking de ciudades "más vivibles del mundo" es elaborado por la Economist Intelligence Unit (EIU), una unidad de negocios del grupo The Economist, que edita todos los viernes la revista semanal homónima, fundada en 1843, con una tirada de 1,6 millones de ejemplares.

La Fuerza Aérea da marcha atrás con la reducción horaria

(Clarín.com) - Iba a regir desde ayer, como parte de un ajuste por falta de presupuesto. Pero igual reducen las comidas al personal.

En medio de un ajuste obligado por las deudas y la insuficiencia del presupuesto para llegar a fin de año, la Fuerza Aérea dio marcha atrás con su orden de reducir el horario laboral en el edificio Cóndor, su sede en Retiro, que debía regir desde ayer. Muy temprano en la mañana, recién regresados del fin de semana largo tras el feriado del lunes, el personal militar y civil aeronáutico se encontró con un “mensaje” interno (una comunicación escueta) que se limitaba a señalar, simplemente, que quedaba “sin efecto” la “Orden del día” del 11 de agosto, que fijaba horario de 8 a 13 y pedía reducir “al mínimo” el personal en servicio fuera de ese límite.

Clarín publicó el domingo esa información junto con el facsímil de la “Orden del día” emitida por la subjefatura del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea. La trascendencia pública del asunto, que desnuda los problemas presupuestarios de la fuerza, tuvo fuerte impacto interno, lo que al parecer, precipitó la revisión de la medida.

La reducción apuntaba a ahorrar en energía eléctrica, insumos y sobre todo, “racionamiento” (comida) del personal en los comedores de la fuerza. Sin embargo, fuentes que siguen el tema indicaron a este diario que la intención de la cúpula aeronáutica es mantener la restricción del racionamiento aunque el personal se retire a las dos de la tarde.
Aunque la revisión de la medida se difundió temprano, se atribuyó a cierta confusión que una parte del personal que presta servicios en el Cóndor igual se retirara ayer a la una de la tarde.

La necesidad de recortar gastos se debe a que la fuerza no cuenta con recursos hasta fin de año más que para financiar las deudas que ya tiene, estimadas en 500 millones de pesos. De ese monto, unos 200 millones corresponden a un pasivo con YPF por la provisión de combustible para aeronaves.

En la fuerza llegó a analizarse la posibilidad de reducir también la semana laboral, de lunes a jueves. Y se decidió que en adelante las aeronaves que salgan de servicio no serán recuperadas por el momento.

En cuanto al racionamiento, la orden establecía que sólo se proveería al personal del sistema de seguridad, turnos, y a los residentes en los casinos en el predio de Aeroparque, además del “mínimo necesario para el funcionamiento” de las jefaturas, direcciones generales y comandos.

“Aunque se retractaron en todo, según lo escrito, en la realidad se va a seguir manteniendo el criterio de recorte que marcaba la orden del día, con la excepción de que se volverá al horario de salida de las 14”, indicaron fuentes del edificio Cóndor.

El viernes pasado la fuerza celebró su 103° aniversario en un acto encabezado por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el jefe aeronáutico, brigadier general Mario Callejo. Ese día se despidió formalmente a los aviones Mirage, que serán definitivamente desprogramados en noviembre luego de 43 años de uso. Muestra de la falta de inversión que sufre la fuerza hace años, con aviones vetustos que se caen o quedan en tierra, pese a las expectativas de compra generadas en los dos últimos años el sistema de armas Mirage que era operado desde la Brigada Aérea de Tandil todavía no tiene reemplazo.

martes, 18 de agosto de 2015

Avanza la construcción de un nuevo Centro de Trasbordo en Constitución

(La Razón) - Se montó la estructura para un techo de vidrio que dará acceso a la terminal. La obra beneficiará a más de un millón de personas, que podrán combinar bajo tierra el Metrobús Sur con el subte o el tren.
Avanza la construcción de un nuevo Centro de Trasbordo en Constitución
El Centro de Trasbordo en Constitución está cada vez más cerca de hacerse realidad. El pasado fin de semana, se montó la estructura metálica para la posterior colocación del techo de vidrio, que será utilizado en esta obra, situada en la plaza Garay, entre la avenida Juan de Garay, Solís, Pavón y Constitución.

Esta cubierta de cristal de 2.000 metros cuadrados, con forma de arco, dará iluminación a un hall al que se accederá a través de escaleras mecánicas y un ascensor vidriado, lo que mejorará la accesibilidad de personas con movilidad reducida.

La nueva terminal permitirá que los vecinos que combinen el Metrobús Sur con el subte o el tren puedan hacerlo de forma subterránea. Los pasajeros dispondrán así de un espacio desde donde accederán al Metrobús Sur y a la estación de ferrocarril de la ex línea Roca, con amplios corredores bien iluminados.

De esa manera, el nuevo Centro de Trasbordo mejorará la seguridad vial en una zona de alta congestión de tránsito. Las obras forman parte de la segunda etapa del plan de puesta en valor de la Plaza Constitución, que arrancó hace tres años y tiene por objetivos optimizar la accesibilidad del subte, contribuir a la seguridad de los peatones, mejorar el acceso a servicios y brindar información sobre tránsito y transporte.

En ese sentido, entre los trabajos en la línea C se incluyen la ampliación de andenes laterales de cuatro a ocho metros y la colocación de 220 luces LED.

La estación de Constitución es uno de los grandes accesos porteños desde la Provincia de Buenos Aires. Por allí transitan por día más de un millón de personas, es decir, un tercio del total que se mueve en la Ciudad.

La emisión de billetes de $ 100 es récord por la inflación

Por Florencia Donovan  | LA NACION
El poder de compra que tenía cuando se creó equivale a $ 1706 de hoy; el papel se deteriora más rápido
 
En abril de 2010, técnicos del Banco Central (BCRA) le advirtieron a la entonces presidenta de la entidad, Mercedes Marcó del Pont, que, de no crear un billete de mayor denominación que el de $ 100, la Casa de Moneda no daría abasto para producir los billetes que necesitaría la economía. En diciembre de ese año, el faltante de efectivo fue noticia en todos los medios.

Hay quienes creen que al Banco Central en cualquier momento podría volver a pasarle lo mismo. Las imprentas del Estado, de hecho, no tienen respiro. El mes pasado trabajaron más que nunca. En 30 días -del 15 de junio al 15 del mes pasado, último dato disponible- volcaron al circuito 295 millones de billetes de $ 100, la cifra más abultada en 12 años. De esta manera, el stock de billetes con la cara de Julio A. Roca y con la de Eva Perón creció 8,5% en el período, hasta sumar 3773,9 millones de billetes; sólo en diciembre de 2009 se había registrado una variación levemente superior. Así se desprende de los datos que difunde el Banco Central (BCRA) y que fueron recopilados por LN Data.

"Hoy el Estado tiene capacidad de imprimir 1500 millones de billetes nuevos por año, pero a este ritmo de emisión mensual el Banco Central no llega siquiera a reponer lo que se deteriora", dice Francisco Gismondi, ex economista del Banco Central.

"Se estima que un 30% de los billetes que circulan hay que cambiarlos cada año", explica Gismondi, actual director de la consultora Empiria.

No te pierdas el informe de José Del Río "La trampa de los 100 pesos la paga el que sigue", que trata sobre "las ineficiencias detrás de acorralar la inflación con un billete"

En lo que va del año, se crearon 715 millones de billetes sólo de los de más alta denominación (contra 595 millones que se habían impreso en todo 2014). A eso hay que sumarle la impresión que hubo de los de 50, 10, 5 y 2. Aunque la realidad es que hace años que las máquinas de Casa de Moneda y Ciccone se concentran en forma casi exclusiva en la multiplicación de los billetes con las caras de Roca y de Evita. "No queda espacio para emitir cambio. Por eso están tan deteriorados los billetes de 2 y de 5 pesos", continúa Gismondi.

Si bien casi no existe en la estadística de los últimos 12 años un nivel de impresión de billetes de 100 tan masivo como el registrado entre junio y julio, en los bancos admiten que en temporada de pago de aguinaldos y de vacaciones suele existir cierta estacionalidad en la demanda de dinero físico.

En el último mes se aceleró también el ritmo de emisión monetaria del BCRA, que se ubica ya en torno al 40% anual.

Aunque tal vez el fenómeno que más impacta en la aceleración de la impresión de nuevos billetes de la máxima denominación es la inflación. Carlos Pérez, ex director del BCRA, considera "un sinsentido" que en la Argentina el billete de mayor denominación valga sólo poco más de 10 dólares al tipo de cambio oficial. "Cuando los billetes de 100 pesos arrancaron, en 1992, un peso era igual a un dólar. Siempre hubo un billete asociado a los 100 dólares. Hoy estamos a un décimo de ese valor", sentencia Pérez.

El poder de compra que tenía el billete de Roca cuando se emitió por primera vez, en 1992, detalla Gismondi, es equivalente a $ 1706 de la actualidad (o el de $ 100 de ahora compra lo mismo que $ 5,9 de entonces). Incluso si se contempla el índice de inflación del Indec, el poder de compra que tenía el billete de $ 100, sería equivalente a $ 619 de hoy.

"Esto quiere decir -continúa Gismondi- que si emitimos un billete de $ 1000, compraría menos que el de $ 100 en 1992 (y en el resto de los años 90), y que si le creemos al Indec igual se justifica tener billetes de $ 200 y de $ 500 por lo menos", asevera.

El deterioro del poder adquisitivo de la moneda genera además que las personas demandan más cantidad de billetes para adquirir la misma cantidad de bienes que en el pasado. "Al ritmo que viene la inflación, que no va a bajar del 30% este año, y teniendo en cuenta que el billete de mayor denominación es de bajo poder adquisitivo, está claro que en algún momento puede volver a haber problemas de disponibilidad o de necesidad de efectivo del agente económico", advirtió Pérez.

EL DÓLAR, SIEMPRE PRESENTE

Pero quienes conocen de cerca el funcionamiento del sistema monetario también relacionan el crecimiento de la masa de billetes de 100 registrado entre junio y julio con el despertar, en el mismo período, del dólar en el mercado paralelo.

"Está la economía negra, que sólo se alimenta de efectivo", apunta una fuente del sector financiero, que pide no ser identificada. "Y en estos tiempos hay demanda de billetes para comprar dólares. Cuando el dólar blue se pone picante, la gente va a las sucursales y saca plata para comprar. Con lo cual los bancos le demandan al Banco Central más billetes que de costumbre", agrega.

Señal de ello, según datos del Informe Monetario Semanal del BCRA, es que también bajó levemente el mes pasado la proporción de pesos que los bancos mantienen en cuentas del BCRA con respecto a la cantidad de billetes y monedas que hay en los tesoros de las entidades y en circulación, en la calle.

Entretanto, para los bancos, operativamente el manejo de tal cantidad de efectivo se transformó ya hace algún tiempo en un dolor de cabeza. No sólo tuvieron que desarrollar nueva logística para abastecer con mayor frecuencia los cajeros automáticos (que desde hace un tiempo sólo cargan billetes de 100), sino que empiezan a contemplar el costo de las transportadoras de caudales como uno de los gastos más relevantes. "Es un costo porque la manera en que facturan las transportadoras no es sólo el físico que cargan, sino la cantidad de millones que acumulan adentro y los seguros", explicó el CFO de un banco nacional. "No es fácil administrar ni almacenar semejantes cantidades de efectivo, menos en los periodos de alta estacionalidad", sentenció.

Advierten que la deuda pública volvió al nivel previo al canje

(Infobae.com) - El endeudamiento en términos nominales excede en u$s40 mil millones el máximo valor alcanzado en 2004, antes del primer canje de deuda. El 61% del pasivo está en manos del Estado, señaló un informe


Crédito: Télam

Luego de la supuesta "década ganada", el país volvió a tener un nivel de deuda público similar al que antecedió la crisis económica de 2001. Así surge de un estudio difundido por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que concluyó que en los últimos cuatro años el stock total del pasivo aumentó en casi 58.000 millones de dólares. "Gran parte de ese incremento se explica por un mayor endeudamiento con los propios organismos estatales, principalmente el Banco Central", especificó.

En términos nominales, el nivel de endeudamiento actual excede en u$s40.000 millones al máximo valor alcanzado en 2004, antes del canje de deuda, cuando el Gobierno obtuvo una quita del 70% y una adhesión del 76% entre sus acreedores internacionales. En 2010 reabrió el canje de deuda y a fines de 2014 el stock acumulado del pasivo se ubicaba en u$s233.400 millones, cifra que representa un 45% del PBI.
"Si bien en términos del PBI el porcentaje actual es sustancialmente más bajo que en 2004 (45% versus 106%), la importancia de la deuda actual en el producto se encuentra en niveles similares al período 1999-2000, en el cual el endeudamiento ya empezaba a constituir un problema difícil de manejar", definió el estudio.

Actualmente el 61% de la deuda se encuentra en manos del propio Estado: 39% de la deuda está en manos Banco Central, 16% en el Fondo de Garantía y Sustentabilidad de Anses, y 6% en otros organismos estatales y Banco Nación.

El informe de Iaraf resaltó que la deuda "intrasector público" no puede ser ignorada y evaluó que "la contracara de esa deuda es un deterioro progresivo del balance de la autoridad monetaria y del fondo de Anses".

"Si bien una porción significativa de la deuda está en manos del propio Estado, por la importancia de las entidades oficiales que la poseen, el hecho de honrar a tiempo esos compromisos tiene hondo impacto en toda la sociedad argentina y particularmente en los jubilados", consideró Iaraf.

Durante el próximo período presidencial se deberán afrontar vencimientos totales de deuda por pagos de amortización e interés, que parten desde u$s30.500 millones en 2016, y van descendiendo a u$s21.500 millones, u$s17.200 millones y u$s15.700 millones, en 2017, 2018 y 2019, respectivamente.

El Senado, ejemplo del explosivo crecimiento del gasto

Por Fernando Laborda | LA NACION - Twitter: @flaborda
Uno de los indicadores de la fuerte expansión del gasto público en los últimos años es el incremento que experimentó el número de empleados del Congreso de la Nación.

Sólo entre 2011 y 2015, el Poder Legislativo ha visto crecer su dotación de personal de 10.836 a 15.073, según los datos del presupuesto nacional. Este año se ha dado también un hecho histórico: por primera vez desde la reapertura democrática producida en 1983, el Senado de la Nación supera en cantidad de empleados a la Cámara de Diputados.

De acuerdo con un trabajo del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), el Senado, pese a contar con 72 miembros más el presidente del cuerpo, cuenta según el presupuesto nacional con más personal que la Cámara de Diputados, que posee 257 representantes. Si se considera exclusivamente la última década, la Cámara baja pasó de tener 4923 empleados en 2005 a 5554 este año, en tanto que la Cámara alta creció en igual período de 2864 a 6081 empleados, algo más del doble.

La cuestión del incremento del personal en el Congreso no es nueva. Tanto en ambas cámaras, como en la biblioteca, la imprenta y la obra social del Congreso, existe un criterio político de ingreso del personal. Por tal motivo, desde el retorno a la democracia, año tras año, se fueron engrosando las distintas dependencias. A tal punto que muchos de los empleados que ingresaron con los senadores y diputados desde 1984 en adelante continúan hasta el día de hoy en la planta de personal, la mayoría como permanentes.

Se suma a esto el inusitado incremento de personal que se produjo en el Senado en los últimos años, con Amado Boudou en la titularidad del cuerpo.

Durante la era kirchnerista, el Senado pasó de tener 2652 empleados en 2003 a 2915 en 2007; entre 2007 y 2011 la planta de personal subió a 3287 y, finalmente, el mayor aumento de personal se produjo en los últimos años, en los que se incrementó a 6081 empleados

Durante la era kirchnerista, el Senado pasó de tener 2652 empleados en 2003 a 2915 en 2007, período en el que Daniel Scioli fue presidente de la Cámara. En el siguiente período presidencial, entre 2007 y 2011, que tuvo como titular del cuerpo a Julio Cobos, la planta de personal subió a 3287. Finalmente, el mayor aumento de personal se produjo en los últimos años, durante la gestión de Boudou, en que se incrementó a 6081 empleados, de acuerdo con la pauta del presupuesto nacional, aunque según la página web del Senado, el total de empleados suma al día de hoy 5692 (2915 en planta permanente, 2202 en planta transitoria y 575 con contratos de locación de servicios).

Estos números representan para el Senado alrededor del 40% del total de trabajadores del Poder Legislativo Nacional, cuando diez años atrás constituían el 29%.

Según Gabriel Salvia, autor del trabajo, lo destacable del Senado es que desde hace tiempo brinda una detallada información sobre el personal en su sitio web www.senado.gov.ar, ofreciendo un listado por cada categoría y dependencia donde cumple funciones, mientras que la Cámara de Diputados eliminó en los últimos años ese tipo de información.

El ranking de empleados de senadores nacionales lo encabeza el radical Luis Carlos Naidenoff, con 49, seguido por su correligionario Mario Cimadevilla, con 45, según el informe.

En cuanto a los bloques, el de la Unión Cívica Radical, con 156 empleados, es un claro ejemplo de empleados designados en diferentes etapas que conforman "capas geológicas". Hay que tener en cuenta que el bloque de la UCR tiene 11 legisladores y el Frente para la Victoria, con 32 senadores, tiene asignados 41 empleados.

En las dependencias del Senado, la cantidad de empleados la lidera la Dirección de Automotores con 155, seguida de la Dirección General de Recursos Humanos con 145.

El trabajo señala que la reforma política y administrativa en el Senado debería ser la principal tarea del futuro vicepresidente de la Nación. "Sin embargo -observa-, hay que ver si los candidatos a ocupar el cargo realmente conocen esta situación en particular y, en tal caso, si estarán dispuestos a asumir la responsabilidad política de administrar austera y meritocráticamente el ámbito de su competencia.".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...