Una nota vieja, ¿sera cierta?: 09/09/2011 - Ambito Financiero
Por: Edgardo Aguilera
La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) que reestatizó el Gobierno compró la patente y la licencia de fabricación de los motores del avión IA-58 Pucará a la empresa francesa Turbomeca. El contrato se cerró tras una serie de negociaciones y evaluaciones de al menos dos años, lapso que tuvo en vilo la suerte de este veterano bimotor de diseño y construcción argentina, concebido para misiones de contrainsurgencia, aunque ahora recuperó actualidad como «interceptor» de avionetas ilegales.
El antecedente fue la contratación directa Nº 25/2010 de la Fuerza Aérea que contrató a Turbomeca América Latina (90.000 dólares) para la confección de un estudio de factibilidad de industrialización de partes y accesorios de los turbo motores Astazou en el país.
El primer Pucará salió de la línea de producción en agosto de 1969 equipado con motores franceses Turbomeca Astazou XVI-G, con hélices tripala de paso variable. El propulsor es un modelo único, que fue producido exclusivamente por Turbomeca para nuestro país; se fabricaron unos 300 motores en la década del 70; con el paso del tiempo, la empresa francesa discontinuó la producción de repuestos y de esos motores. La Fuerza Aérea consumió los stocks de repuestos y sin poder acceder a reemplazos en el mercado, se suplió la carencia con una práctica generalizada entre los pilotos militares: «canibalizar» algunos aviones para que otros puedan seguir volando. Hoy existen 22 Pucará en el inventario de la fuerza, de los cuales 8 están en condiciones de vuelo y 5 esperan la modernización de equipos de comunicación y aviónica en el hangar 90 de FAdeA.
La crisis afloró en el peor momento -el 21 de julio pasado- cuando Cristina de Kirchner inauguró el Plan Escudo del Norte, de combate al narcotráfico y seguridad del espacio aéreo, en Santiago del Estero. De los tres Pucará asignados, uno debió retornar a la base de Reconquista por fallas en las comunicaciones y en el sistema de navegación.
El contrato firmado entre el presidente de FAdeA, Raúl Argañaraz, y Pascal Geschel de Turbomeca América Latina, cuya sede está en Montevideo, alcanzó una cifra cercana a los 10 millones de dólares.
El Estado pagará el total en un plazo de tres años por la implementación de una cadena de producción y ensamble del motor con asesoramiento de técnicos franceses y entrenamiento de los operarios de FAdeA, además de un paquete de repuestos y 20 motores nuevos. «El motor es fiel, demostró eficacia a lo largo de 40 años de operación, pero es una tecnología ya superada; en la actualidad hay otras alternativas de menor peso, más potencia, menor consumo y prestaciones amigables con el ambiente», expuso un aviador e ingeniero aeronáutico. «Definir el motor es clave pues de él depende la aviónica enlazada, el tipo de computadora de control y demás periféricos; existe un proceso de modernización que no preveía volver atrás en el propulsor», agrego la fuente.
Fuente: http://prensa.cancilleria.gov.ar/noticia.php?id=23666428
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
jueves, 1 de noviembre de 2012
Una agenda para el transporte metropolitano
Por Roberto Agosta INGENIERO CIVIL. PROFESOR DE LA UBA, UCA Y UTDT
El sistema de transportes de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano necesita cambios urgentes y coordinados. La conformación de un Ente Metropolitano es una oportunidad para encarar un programa que solucione la desesperante situación que padecen a diario millones de argentinos.
Estamos frente a una convocatoria de la Nación a la Provincia y
la Ciudad para conformar un Ente Metropolitano de Transporte. Digamos
solamente que el primer proyecto del mismo estaba contenido en el
Estudio Preliminar del Transporte de la Región Metropolitana, que cumple
40 años en estos meses.
Las tres jurisdicciones han convocado a
sus mejores expertos, pero no hemos podido evitar la tentación de hacer
este ejercicio con la irresponsabilidad del simple observador, planteando algunos de los grandes temas que deberían incluirse en la agenda
de un Ente que debe diseñar y encarar sin demora proyectos útiles,
desafiantes y de alto impacto que lo acrediten ante una justificadamente
escéptica ciudadanía.
1) El ferrocarril y el subte.
Son las redes troncales de alta capacidad que estructuran el sistema de transporte, ambas con grandes retrasos de inversiones y calidad. El emblemático soterramiento del Sarmiento debe ser cuidadosamente reestudiado para permitir la corrida de trenes rápidos sin limitar la capacidad de la línea.
Deben ser planeadas, proyectadas y encaradas las obras necesarias para eliminar la interferencia del ferrocarril con la red de calles e iniciarse el análisis de la Red Expresa Regional que vincularía con túneles las líneas ferroviarias, como en algunas de las principales ciudades del mundo.
Debe modificarse la anacrónica red de subtes de la Ley 670/2001 de la CABA que acarreará importantes problemas a los pasajeros y tiene notorias limitaciones, aprovechando para estudiar la llegada del subte al centro de Avellaneda. El financiamiento de largo plazo para estas obras seguramente será posible en la medida que existan acuerdos serios entre las jurisdicciones.
2) El Metrobús y el colectivo.
Existen varias iniciativas tipo Metrobús, como la desarrollada hace años por la Provincia para recuperar el abandonado ramal P1 del Ferrocarril Provincial con una terminal en la Capital, que preservaría un patrimonio público importante y resolvería un problema de transporte del Sur del GBA. Algo similar vale para el proyecto de rediseñar en etapas el Camino de Cintura propuesto por un estudio de la Jefatura de Gabinete de la Nación.
3) Grandes centros de transbordo.
Casi dos millones de personas por día provenientes del GBA transbordan en las estaciones y terminales de la Capital sin que existan proyectos para reducir los tiempos e incomodidades del transbordo y facilitar el uso del transporte público. Debe considerarse la propuesta de una nueva estación ferroviaria antes de Retiro, donde podrían llegar futuras líneas del subte, facilitando el viaje de los pasajeros del Norte y desalentando el uso del automóvil.
4) Grandes decisiones de infraestructura.
Existen por lo menos tres grandes decisiones de infraestructura de transporte que deben analizarse, consensuarse e implementarse sin demora: la Autopista Ribereña, y la accesibilidad al Aeroparque Metropolitano y al Puerto de Contenedores.
5) La planificación urbana.
Los planificadores de transporte saben que el mejor viaje es el que no se hace o el que puede hacerse caminando, por lo cual una de las claves de la eficiencia de la Ciudad es la adecuada localización de la población y los empleos. El crecimiento periférico de baja densidad contribuye a la congestión de los accesos y debilita el sistema de transporte público; por lo que mejorar el transporte sin regular los usos del suelo induce a ubicaciones centrífugas de la población que empeoran el problema. Todas las jurisdicciones deben coordinar esta regulación.
6) La capacidad institucional y el acceso a la información.
La capacidad técnica y la creatividad son tan esenciales como las obras para resolver los problemas, y ambas deben garantizarse para el beneficio de todas las jurisdicciones. Asimismo, debe hacerse pública toda la información existente relevante para la toma de decisiones.
7) El financiamiento del sistema.
Como en casi todas las políticas públicas, el talón de Aquiles del Ente será su financiamiento. Sin el rediseño del actual sistema de fondos y subsidios para hacerlo sustentable y equitativo, cualquier iniciativa fracasará. Suele decirse que las reformas neoliberales de los 90 no tuvieron motivaciones sectoriales en el sentido de mejorar el sistema de transporte, sino más bien fiscales, con miras a reducir su costo para el Estado y no para la sociedad.
Confiamos en que esta iniciativa posibilitará encarar un programa que solucione la desesperante situación del sistema de transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires, además de compartir equitativamente los costos del sistema.
1) El ferrocarril y el subte.
Son las redes troncales de alta capacidad que estructuran el sistema de transporte, ambas con grandes retrasos de inversiones y calidad. El emblemático soterramiento del Sarmiento debe ser cuidadosamente reestudiado para permitir la corrida de trenes rápidos sin limitar la capacidad de la línea.
Deben ser planeadas, proyectadas y encaradas las obras necesarias para eliminar la interferencia del ferrocarril con la red de calles e iniciarse el análisis de la Red Expresa Regional que vincularía con túneles las líneas ferroviarias, como en algunas de las principales ciudades del mundo.
Debe modificarse la anacrónica red de subtes de la Ley 670/2001 de la CABA que acarreará importantes problemas a los pasajeros y tiene notorias limitaciones, aprovechando para estudiar la llegada del subte al centro de Avellaneda. El financiamiento de largo plazo para estas obras seguramente será posible en la medida que existan acuerdos serios entre las jurisdicciones.
2) El Metrobús y el colectivo.
Existen varias iniciativas tipo Metrobús, como la desarrollada hace años por la Provincia para recuperar el abandonado ramal P1 del Ferrocarril Provincial con una terminal en la Capital, que preservaría un patrimonio público importante y resolvería un problema de transporte del Sur del GBA. Algo similar vale para el proyecto de rediseñar en etapas el Camino de Cintura propuesto por un estudio de la Jefatura de Gabinete de la Nación.
3) Grandes centros de transbordo.
Casi dos millones de personas por día provenientes del GBA transbordan en las estaciones y terminales de la Capital sin que existan proyectos para reducir los tiempos e incomodidades del transbordo y facilitar el uso del transporte público. Debe considerarse la propuesta de una nueva estación ferroviaria antes de Retiro, donde podrían llegar futuras líneas del subte, facilitando el viaje de los pasajeros del Norte y desalentando el uso del automóvil.
4) Grandes decisiones de infraestructura.
Existen por lo menos tres grandes decisiones de infraestructura de transporte que deben analizarse, consensuarse e implementarse sin demora: la Autopista Ribereña, y la accesibilidad al Aeroparque Metropolitano y al Puerto de Contenedores.
5) La planificación urbana.
Los planificadores de transporte saben que el mejor viaje es el que no se hace o el que puede hacerse caminando, por lo cual una de las claves de la eficiencia de la Ciudad es la adecuada localización de la población y los empleos. El crecimiento periférico de baja densidad contribuye a la congestión de los accesos y debilita el sistema de transporte público; por lo que mejorar el transporte sin regular los usos del suelo induce a ubicaciones centrífugas de la población que empeoran el problema. Todas las jurisdicciones deben coordinar esta regulación.
6) La capacidad institucional y el acceso a la información.
La capacidad técnica y la creatividad son tan esenciales como las obras para resolver los problemas, y ambas deben garantizarse para el beneficio de todas las jurisdicciones. Asimismo, debe hacerse pública toda la información existente relevante para la toma de decisiones.
7) El financiamiento del sistema.
Como en casi todas las políticas públicas, el talón de Aquiles del Ente será su financiamiento. Sin el rediseño del actual sistema de fondos y subsidios para hacerlo sustentable y equitativo, cualquier iniciativa fracasará. Suele decirse que las reformas neoliberales de los 90 no tuvieron motivaciones sectoriales en el sentido de mejorar el sistema de transporte, sino más bien fiscales, con miras a reducir su costo para el Estado y no para la sociedad.
Confiamos en que esta iniciativa posibilitará encarar un programa que solucione la desesperante situación del sistema de transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires, además de compartir equitativamente los costos del sistema.
Pagar la deuda no garantiza más confianza
Por Daniel Fernández Canedo - Diario Clarín
La Argentina vive una situación inédita en materia financiera.
El país paga puntualmente los vencimientos de deuda, el Gobierno proclama que busca desendeudarse y la relación entre la deuda y el tamaño de su economía es una de las más bajas del mundo. Con esa foto la conclusión es clara : se trata de un país al que le sería imposible caer en cesación de pagos.
Sin embargo, la Argentina tiene una de las tasas de riesgo país más altas del mundo y, si saliese ahora a buscar dinero, pagaría una tasa superior al 12% anual cuando un país vecino, como es el caso de Bolivia, pagó 4,8% la semana pasada. Con esta otra foto, es evidente que algo se hizo mal .
Un dato saliente es el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York confirmando una decisión de febrero del juez Thomas Griessa, respecto de darle el mismo tratamiento a los bonistas que quedaron fuera de los canjes de la deuda que a los que entraron en 2005 y 2010. Esto desató una catarata de consecuencias con final incierto .
Uno de los principales problemas es que el fallo tomó al Gobierno por sorpresa y todavía no hay otra respuesta que la del ministro de Economía diciendo que no negociarán con los fondos buitre.
Esa postura del Gobierno, que gran parte de la oposición apoya, no alcanza para resolver los problemas .
Tal es el shock que viven en Economía que anteayer Hernán Lorenzino, en una reunión organizada por la agrupación Oesterheld, dijo refiriéndose a los fondos que reclaman que “pretender que le hagan caso a la Justicia estadounidense, desconociendo la ley argentina, es desconocer lo que se hizo en los últimos nueve años en el país”.
Políticamente, es entendible que el ministro haya dicho lo que dijo pero si es así, habría que preguntarle por qué el Gobierno aceptó emitir bonos con aceptación de tribunales en el exterior , aceptó los juicios y gastó una montaña de dólares en abogados para protegerse de las demandas de esos mismos fondos buitre.
Hay dos núcleos de incertidumbre que desvelan a bonistas, Gobierno, ahorristas, banqueros y analistas económicos. Uno de ellos es no saber cómo reaccionará el Gobierno más allá de las promesas de Lorenzino de que nunca saldrá un dólar para arreglar con los reclamos de los bonistas o fondos que se quedaron fuera del canje de la deuda.
En materia económica, la incertidumbre tiene un costo y en este caso está siendo altísimo . El derrumbe del precio de los bonos y la consecuente suba de la tasa de interés son soportados por países que dicen que no quieren pagar la deuda. Argentina paga pero no tiene las ventajas del pagador.
Algo no está bien .
El otro núcleo de temor está, curiosamente, entre los bonistas que entraron a los canjes y ya tienen bonos nuevos que, supuestamente, está a salvo de cualquier declaración de cesación de pagos. Esos bonistas creen que un eventual fallo del juez Griessa ratificando el principio de tratamiento igualitario los puede perjudicar.
Creen que si la Argentina deposita el dinero sólo para cumplir con los bonistas del canje, y Griessa decide un prorrateo para darles una parte a los que no lo hicieron, el Estado argentino provocará un default y, por lo tanto, una pérdida .
Griessa no tiene plazo para una definición, pero los operadores la esperan para antes del 2 de diciembre cuando está previsto un vencimiento del Global 2017.
Para muchos analistas, el proceso recién comienza y después del fallo del juez vendrá la apelación del Gobierno. Creen que difícilmente el tema se vaya a resolver dentro de un año o algo más.
El problema son los costos .
La economía viene dando muestras de que después de un primer semestre estancado, a los “brotes verdes” de reactivación que se esperaban para esta altura les cuesta tomar fuerza . El cepo cambiario derribó la actividad inmobiliaria. Eso y las lluvias profundizaron la baja de la construcción que ya venía desde el tercer trimestre.
La siderurgia acentuó su caída . La producción de acero descendió 22% durante el tercer trimestre y si bien la producción de autos tuvo un fuerte repunte de 20,2%, los patentamientos bajaron con relación al año anterior.
El consumo osciló entre las mejoras en las ventas de shoppings y supermercados y el mencionado retroceso en el patentamiento de autos.
La posibilidad de la reactivación está en juego y las lluvias le jugaron una mala pasada al comienzo de la siembra del maíz, pero igual se espera una buena campaña.
Un punto interesante de los últimos meses es que tanto el Gobierno como los economistas que el oficialismo detesta pronosticaban un repunte importante de la actividad para el año que viene.
De la mano de los buenos precios para la soja (está en jugosos US$ 568 la tonelada) y de más actividad en Brasil, las estimaciones de crecimiento se entonaban entre 3 y 5% para el electoral 2013.
Pero habrá que estar atento ya que la decisión de la Cámara de Apelaciones de Manhattan se sumó a algunas consecuencias de la aplicación del cepo cambiario y comenzaron a impactar en la economía .
Antes del jueves pasado, el bono Global 2017 rendía un interés del 9% que podría tomarse como indicador del costo del crédito externo para la Argentina. Después del fallo de la justicia de EE.UU., el precio del bono cayó y llegó a pagar 14% anual. Ahora está en 12% .
El país paga más caro la plata .
También pasa con la suba de la tasa que le ofrecen los bancos a los depositantes, que está en 16,5% anual , lejos del 14% de algunas semanas atrás. Además, en octubre el Banco Central no habría logrado comprar dólares y las reservas, aunque de un nivel alto, van bajando .
Cerrada la posibilidad para el país del crédito externo, cabe esperar que todo el financiamiento provenga de l o que generen las exportaciones y la emisión de pesos del Banco Central . Como para el Gobierno las suba de precios no es un problema, tal vez haya que esperar que en los próximos meses la Casa de Moneda trabaje a pleno hasta que la inflación lo permita .
Sin embargo, la Argentina tiene una de las tasas de riesgo país más altas del mundo y, si saliese ahora a buscar dinero, pagaría una tasa superior al 12% anual cuando un país vecino, como es el caso de Bolivia, pagó 4,8% la semana pasada. Con esta otra foto, es evidente que algo se hizo mal .
Un dato saliente es el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York confirmando una decisión de febrero del juez Thomas Griessa, respecto de darle el mismo tratamiento a los bonistas que quedaron fuera de los canjes de la deuda que a los que entraron en 2005 y 2010. Esto desató una catarata de consecuencias con final incierto .
Uno de los principales problemas es que el fallo tomó al Gobierno por sorpresa y todavía no hay otra respuesta que la del ministro de Economía diciendo que no negociarán con los fondos buitre.
Esa postura del Gobierno, que gran parte de la oposición apoya, no alcanza para resolver los problemas .
Tal es el shock que viven en Economía que anteayer Hernán Lorenzino, en una reunión organizada por la agrupación Oesterheld, dijo refiriéndose a los fondos que reclaman que “pretender que le hagan caso a la Justicia estadounidense, desconociendo la ley argentina, es desconocer lo que se hizo en los últimos nueve años en el país”.
Políticamente, es entendible que el ministro haya dicho lo que dijo pero si es así, habría que preguntarle por qué el Gobierno aceptó emitir bonos con aceptación de tribunales en el exterior , aceptó los juicios y gastó una montaña de dólares en abogados para protegerse de las demandas de esos mismos fondos buitre.
Hay dos núcleos de incertidumbre que desvelan a bonistas, Gobierno, ahorristas, banqueros y analistas económicos. Uno de ellos es no saber cómo reaccionará el Gobierno más allá de las promesas de Lorenzino de que nunca saldrá un dólar para arreglar con los reclamos de los bonistas o fondos que se quedaron fuera del canje de la deuda.
En materia económica, la incertidumbre tiene un costo y en este caso está siendo altísimo . El derrumbe del precio de los bonos y la consecuente suba de la tasa de interés son soportados por países que dicen que no quieren pagar la deuda. Argentina paga pero no tiene las ventajas del pagador.
Algo no está bien .
El otro núcleo de temor está, curiosamente, entre los bonistas que entraron a los canjes y ya tienen bonos nuevos que, supuestamente, está a salvo de cualquier declaración de cesación de pagos. Esos bonistas creen que un eventual fallo del juez Griessa ratificando el principio de tratamiento igualitario los puede perjudicar.
Creen que si la Argentina deposita el dinero sólo para cumplir con los bonistas del canje, y Griessa decide un prorrateo para darles una parte a los que no lo hicieron, el Estado argentino provocará un default y, por lo tanto, una pérdida .
Griessa no tiene plazo para una definición, pero los operadores la esperan para antes del 2 de diciembre cuando está previsto un vencimiento del Global 2017.
Para muchos analistas, el proceso recién comienza y después del fallo del juez vendrá la apelación del Gobierno. Creen que difícilmente el tema se vaya a resolver dentro de un año o algo más.
El problema son los costos .
La economía viene dando muestras de que después de un primer semestre estancado, a los “brotes verdes” de reactivación que se esperaban para esta altura les cuesta tomar fuerza . El cepo cambiario derribó la actividad inmobiliaria. Eso y las lluvias profundizaron la baja de la construcción que ya venía desde el tercer trimestre.
La siderurgia acentuó su caída . La producción de acero descendió 22% durante el tercer trimestre y si bien la producción de autos tuvo un fuerte repunte de 20,2%, los patentamientos bajaron con relación al año anterior.
El consumo osciló entre las mejoras en las ventas de shoppings y supermercados y el mencionado retroceso en el patentamiento de autos.
La posibilidad de la reactivación está en juego y las lluvias le jugaron una mala pasada al comienzo de la siembra del maíz, pero igual se espera una buena campaña.
Un punto interesante de los últimos meses es que tanto el Gobierno como los economistas que el oficialismo detesta pronosticaban un repunte importante de la actividad para el año que viene.
De la mano de los buenos precios para la soja (está en jugosos US$ 568 la tonelada) y de más actividad en Brasil, las estimaciones de crecimiento se entonaban entre 3 y 5% para el electoral 2013.
Pero habrá que estar atento ya que la decisión de la Cámara de Apelaciones de Manhattan se sumó a algunas consecuencias de la aplicación del cepo cambiario y comenzaron a impactar en la economía .
Antes del jueves pasado, el bono Global 2017 rendía un interés del 9% que podría tomarse como indicador del costo del crédito externo para la Argentina. Después del fallo de la justicia de EE.UU., el precio del bono cayó y llegó a pagar 14% anual. Ahora está en 12% .
El país paga más caro la plata .
También pasa con la suba de la tasa que le ofrecen los bancos a los depositantes, que está en 16,5% anual , lejos del 14% de algunas semanas atrás. Además, en octubre el Banco Central no habría logrado comprar dólares y las reservas, aunque de un nivel alto, van bajando .
Cerrada la posibilidad para el país del crédito externo, cabe esperar que todo el financiamiento provenga de l o que generen las exportaciones y la emisión de pesos del Banco Central . Como para el Gobierno las suba de precios no es un problema, tal vez haya que esperar que en los próximos meses la Casa de Moneda trabaje a pleno hasta que la inflación lo permita .
La Auditoría detectó irregularidades en la compra de trenes a España (II)
Por Omar Lavieri - Diario Clarín
La Auditoria General de la Nación realizó un informe lapidario
sobre uno de los grandes negociados realizados en el área de
Transporte durante el kirchnerismo: la compra de material ferroviario a
España y Portugal por una cifra que ronda los $1.500 millones.
El informe de la AGN revela que, por ejemplo, el 44% del material comprado en Europa y que fue presentado por el Gobierno como la modernización del sistema ferroviario argentino, está “fuera de servicio” . Se compró material de rezago, en algunos casos que ni siquiera servía para ser desguazado, y se trajo a la Argentina. El período auditado por la AGN abarca desde enero de 2004 a diciembre de 2010 y atravesó las gestiones de los dos primeros secretarios de Transporte de los Kirchner: Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.
El informe de la AGN revela que, por ejemplo, el 44% del material comprado en Europa y que fue presentado por el Gobierno como la modernización del sistema ferroviario argentino, está “fuera de servicio” . Se compró material de rezago, en algunos casos que ni siquiera servía para ser desguazado, y se trajo a la Argentina. El período auditado por la AGN abarca desde enero de 2004 a diciembre de 2010 y atravesó las gestiones de los dos primeros secretarios de Transporte de los Kirchner: Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.
Clarín reveló en
noviembre de 2010 el contenido de los mails que atesoraba Manuel
Vázquez, testaferro y asesor de Jaime en Transporte. En esas
computadoras quedó retratado el lado oscuro de la compra de trenes a
España y Portugal. Jaime autorizó a una consultora de Vázquez y de su
socio español Miguel Angel Lorente, a que se le pagaran comisiones por
la intermediación.
Es decir, Jaime puso en medio de una compra de Estado a Estado a una consultora de su asesor. O sea, se puso a sí mismo como intermediario. En los mails que intercambiaban Lorente y Vázquez se hacía referencia a los “costes políticos”, una manera de nombrar a las coimas que se pagaron en la millonaria operación. El socio español de Vázquez se alarmó porque la cifra había subido –la de las coimas, claro– de uno a tres millones de euros.
En uno de los correos, Vázquez y Lorente, las caras de las comisiones de los dos lados del Atlántico, se llegaron a repartir 2.300.000 euros. En aquellos mails aparecía el nombre de la consultora Ingeniería Técnica Ferroviaria (ITF), que fue creada por los amigos-socios españoles de Vázquez para inspeccionar el material que se quedó la Argentina.
En el informe de la AGN, que realizó el auditor radical Alejandro Nieva, se hace referencia a esa consultora. Porque el auditor detectó que las inspecciones fueron deficitarias. Las realizó ITF, la consultora amañada con el testaferro de Jaime, en Madrid, Barcelona y Valladolid, para detectar el estado de los trenes a comprar.
El informe aprobado ayer revela que no se controló que lo recibido fuera fehacientemente lo comprado; se abonaron sobreprecios que superan el 150 % en algunos materiales; se pagaron reparaciones de los trenes que no se llevaron a cabo; y los coches adquiridos están sin resguardo, lo que genera perjuicio –otro más– al Estado. La AGN decidió enviar este informe a la Procuración General de la Nación para que estudie si corresponde hacer una denuncia. Y también lo mandarán a los Tribunales de Cuentas de España y Portugal.
Es decir, Jaime puso en medio de una compra de Estado a Estado a una consultora de su asesor. O sea, se puso a sí mismo como intermediario. En los mails que intercambiaban Lorente y Vázquez se hacía referencia a los “costes políticos”, una manera de nombrar a las coimas que se pagaron en la millonaria operación. El socio español de Vázquez se alarmó porque la cifra había subido –la de las coimas, claro– de uno a tres millones de euros.
En uno de los correos, Vázquez y Lorente, las caras de las comisiones de los dos lados del Atlántico, se llegaron a repartir 2.300.000 euros. En aquellos mails aparecía el nombre de la consultora Ingeniería Técnica Ferroviaria (ITF), que fue creada por los amigos-socios españoles de Vázquez para inspeccionar el material que se quedó la Argentina.
En el informe de la AGN, que realizó el auditor radical Alejandro Nieva, se hace referencia a esa consultora. Porque el auditor detectó que las inspecciones fueron deficitarias. Las realizó ITF, la consultora amañada con el testaferro de Jaime, en Madrid, Barcelona y Valladolid, para detectar el estado de los trenes a comprar.
El informe aprobado ayer revela que no se controló que lo recibido fuera fehacientemente lo comprado; se abonaron sobreprecios que superan el 150 % en algunos materiales; se pagaron reparaciones de los trenes que no se llevaron a cabo; y los coches adquiridos están sin resguardo, lo que genera perjuicio –otro más– al Estado. La AGN decidió enviar este informe a la Procuración General de la Nación para que estudie si corresponde hacer una denuncia. Y también lo mandarán a los Tribunales de Cuentas de España y Portugal.
Sobreprecios del 171% en la compra de vagones
La Auditoría denunció contrataciones de Jaime a España y Portugal; hoy el material está arrumbado. Los auditores comprobaron incumplimientos y sobreprecios.
La
Auditoría General de la Nación concluyó que hubo sobreprecios de hasta
un 171 % en la compra de vagones y locomotoras usados que realizó el ex
secretario de Transporte Ricardo Jaime a España y Portugal, entre 2005 y
2010. Además, estableció que el 44 % de ese material, contratado por
223.380.204 euros, está arrumbado y en desuso, sin que hubiera sido
reparado.
La Justicia investiga si las hubo a partir de unos correos electrónicos de Alejandro Vázquez, principal asesor de Jaime, que sugerían negociados. Pero esos mails fueron -al menos por ahora- invalidados como prueba, por lo que este informe de auditoría puede sumar elementos a esas causas.
El trabajo, a cuyas conclusiones accedió LA NACION, resalta los siguientes puntos:
- No hubo análisis técnicos, económicos ni comerciales que sustenten las compras.
- El 44 % del material rodante adquirido está fuera de servicio. Parte de los vagones y locomotoras iban a modernizar la línea Sarmiento.
- No se previó que hubiera nadie de la Secretaría de Transporte cuando se entregaron los bienes ni hubo un acta de recepción.
- Los contratos no tienen aprobación ni autorización del gasto. Tampoco intervinieron los servicios jurídicos en los acuerdos previos.
- Se pagó sin tener la documentación que exigía el contrato.
Con respecto a los contratos con España, los auditores precisaron:
- No se inspeccionó lo que se iba a comprar y hubo inconsistencias entre lo adquirido y lo recibido.
- El valor abonado por las unidades triplas diésel s/593 supera entre el 117% y el 171 % el valor ofertado por Renfe para estas unidades en el estado actual.
- Hay diferencias de un 34% en el seguro, transporte y los gastos. Se pagó, además, por obras de rehabilitación de unidades, sin que los trabajos se hubieran efectuado.
- Se acordó que, como los españoles no dieron la comprometida asistencia técnica para el desembalaje y transporte del material, se lo sustituía en el contrato por la entrega de material para "interiorismo y rehabilitaciones", pero el monto resultante de esa sustitución no tuvo el destino previsto.
Con respecto a los contratos con Portugal, los auditores advirtieron:
- El 51% de las triplas eléctricas adquiridas (trenes eléctricos) están siendo usadas con una locomotora diésel. Pese a que el material se compró listo para operar, 22 unidades tuvieron que ser reparadas.
- El pago del contrato con Caminos de Ferro Portugueses se hizo sin autorización de la Secretaría de Transporte.
Todos los auditores, incluidos los oficialistas, firmaron la auditoría sin objeciones.
Los auditores comprobaron incumplimientos y sobreprecios
- Sobreprecios
Encontraron que se pagó entre 117 y 171% de más por la compra de locomotoras diésel y que se pagó un 34% más por seguros, transportes y gastos
- Descontrol
No hubo análisis técnicos, económicos ni comerciales antes de los contratos con España y Portugal
- 44% EN DESUSO - Vagones arrumbados
Los auditores comprobaron que ésa es la cantidad de vagones y locomotoras usados que fueron comprados por más de 223 millones de euros y que se encuentran arrumbados, sin reparar, en desuso
Comentario:
Pobre país. Seria interesante comenzar a aplicar a los funcionarios una ley similar a la ley RICO (EE.UU.) que se aplica al crimen organizado, mediante la cual el Estado puede confiscar y enajenar todos los bienes personales y capitales de los involucrados en los ilicitos...
Cristina Kirchner obtuvo una pensión vitalicia por la muerte de su esposo
Por Mariano Obarrio | LA NACION
La
presidenta Cristina Kirchner obtuvo en diciembre de 2010 una pensión no
contributiva por el fallecimiento de su esposo, el ex presidente Néstor
Kirchner, ocurrido apenas dos meses antes, según consta en la página de
la Anses y confirmaron fuentes oficiales del organismo previsional.
Según informaron a LA NACION fuentes del Gobierno, la pensión que obtuvo la Presidenta es la misma que perciben todas las esposas de ex presidentes fallecidos. Pero no se informó el monto, ni si lo cobra y desde cuándo.
La primera información fue difundida ayer por el portal Tribuna de Periodistas, del periodista Christian Sanz. Según datos de los registros de la Anses, el trámite fue iniciado el 24 de noviembre de 2010, menos de un mes después de la muerte de Kirchner, el 27 de octubre anterior. Con el expediente número 041-27-10433615-4-026-1 se inició en la Secretaría Legal y Técnica, de Carlos Zannini. El 29 de ese mes, cinco días después, pasó a la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales (no contributivas) y el 21 de diciembre de 2010 fue aprobado.
Se resolvió así en menos de dos meses, mientras que una pensión para cualquier ciudadano común demanda años. Existen alrededor de 1,2 millones de pensionados en la Argentina.
Nadie informó si la Presidenta percibe ese beneficio o si lo donó como hizo, por ejemplo, su madre, Ofelia Wilhelm, luego de ganar un juicio a la Anses por reajuste de su pensión por la muerte de su marido, Eduardo Fernández, padre de la Presidenta. En noviembre de 2011, Ofelia Wilhelm cobró $ 152.000 y cuando el beneficio retroactivo se hizo público resolvió donarlo a la Casa Cuna de La Plata.
Esas hipótesis tomaron cuerpo ayer por la condición actual de presidenta por parte de la beneficiaria. Además, la última declaración jurada de Cristina Kirchner reveló un abultado patrimonio personal de $ 39,6 millones, tras haber heredado $ 31,6 millones por el fallecimiento de su esposo, cifra idéntica a la que heredaron sus dos hijos, Máximo y Florencia.
El patrimonio declarado del matrimonio, cuando vivía Néstor Kirchner, ascendía a 70,5 millones de pesos, diez veces más que en 2003, cuando éste asumió la Presidencia de la Nación.
Asignación no contributiva: El trámite fue aprobado en sólo dos meses
En la página de la Anses aparece el expediente que tramitó Cristina Kirchner, que como presidenta percibe un sueldo de $ 30.991 en la mano, con un haber bruto de $ 48.934
Recordando a un veterano ARMSCOR Buffel
Por Cecilio Bartolome:
El Buffel 4 × 4 es un vehículo desarrollado en la década de
1970 por ARMSCOR (Corporación de Armamentos de Sudáfrica) para satisfacer las
necesidades operacionales de un vehiculo
blindado para transporte de personal protegido contra las minas (APC) para el
Ejército de Sudáfrica. Se estima que unos 2.400 fueron construidos para los
mercados nacionales y de exportación antes de finalizar su producción, estando
aun en servicio.
Esta propulsado por un motor Mercedes-Benz diesel que se
encuentra en la parte delantera del vehículo con el conductor sentado arriba en
el lado izquierdo, en una cabina blindada protegida provista de ventanas a
prueba de balas. La rueda de repuesto con su neumático se encuentra en el lado
derecho del compartimiento del motor. La parte superior de la cabina del
conductor está abierta, ya que es donde entra y sale del vehículo.
El Buffel emplea un
chasis Mercedes-Benz Modelo UNIMOG 416/162 -4 × 4- desarrollado para una gama de funciones
civiles y militares. El casco de acero blindado tiene forma de V y esta totalmente
soldado para ofrecer la máxima protección posible contra las minas antitanque. Cuando
una mina estalla debajo de un vehículo, la onda de presión se desvía
disminuyendo el daño debido a su forma de cuña reduciendo la cantidad de
energía transferida por la explosión. Además, su altura reduce el efecto al alejarse del punto de
detonación.
La tropa se encuentra en el compartimento trasero con su parte superior
abierta. Estos 10 soldados están sentados cinco por cada lado de espaldas
mirando hacia fuera. Cada asiento está provisto con un arnés de seguridad y los
asientos se han diseñado para absorber la descarga en caso de una detonación de
minas. El único medio de entrada y salida es trepando por los lados del casco. En su lado, hay entradas que permiten ser
abiertos hacia fuera para cargar equipos y suministros. Una barra de acero longitudinal
sobre los asientos protege a los ocupantes si el vehículo vuelca.
Esta armado con dos ametralladoras 5,56 mm o 7,62 mm que puede ser
montado en la parte superior del casco, posicionadas en la parte delantera
derecha y trasera izquierda del casco. Incorpora un tanque de agua potable dado
el duro ambiente operacional para el que fue diseñado.
Variantes:
Mk II Buffel: el IIA Mc tiene frenos de tambor y el IIB Mc
con frenos de disco.
El vehículo está equipado con un compartimiento de tropas
nuevo con una puerta de acceso en la parte trasera. La parte delantera, lateral
y trasera presenta ventanas antibalas. A diferencia del Buffel original, el Mk
II se proporciona con protección desde arriba, encentrándose escotillas en el
techo. El puesto de conducción ha sido rediseñado y mejorado la visión. Existen variantes especializadas como porta mortero de 81 mm y tractor Mc 1. Este
último tiene una cabina completamente blindado en la parte delantera y está
equipado con una zona de carga en la parte trasera con un portón trasero de descarga.
Puede llevar una carga útil máxima de 2500 kg . En el pasado, se lo empleo como remolque
de un cañón antiaéreo de 20 mm .
El Ejército de Sudáfrica tiene una serie de Buffels excedentes,
que se han ofrecido al mercado de exportación. Es sin duda un buen vehículo
para tareas propias de una guerra asimétrica.
Especificaciones:
Tracción 4x4
Tripulación 1
Tropas 10
Peso (kg) 6140
Largo (mm) 5100
Ancho (mm) 2050
Altura (mm) 2995
Distancia mínima al suelo (mm) 420
Max. velocidad en carretera (km / h) 96
Alcance Max. (km) 1000
Potencia del motor de alimentación (HP) 125
Número de velocidades hacia delante 8
Número de marchas atrás 4
miércoles, 31 de octubre de 2012
Escopetas M-26 MASS para la División Aerotransportada 101 de EEUU
(Defensa.com) - Tras rigurosas pruebas de evaluación, realizadas desde mediados de 2010, la 2da Brigada de Combate - uno de los entes operativos de la División Aerotransportada 101 - acantonada en Fort Campbell (Kentucky), ha sido seleccionada como la primera unidad del US Army para utilizar la escopeta M-26 MASS de calibre 12GA.
La M-26 MASS (Modular Accessory Shotgun
System), diseñada por C-More Systems y fabricada por Vertu Corporation,
puede ser acoplada a la familia de fusiles M-16/M-4 o bien utilizada de
manera independiente en un montaje especial. la longitud del cañón (en
la versión acoplada) es de 419 mm. y el peso de 1.22 kg, en tanto que
en la versión independiente la longitud es de 610 mm. (con la culata
retraída) y el peso de 1.90 kg. Ambas versiones utilizan cacerinas de 3
o 5 cartuchos 12GA. De acuerdo a información extraoficial, el lote
inicial de M-26 MASS a adquirir por el US Army es de 35,000 unidades.(
Alejo Marchessini).
Finalizó el ejercicio militar conjunto de las FAS argentinas “Unidef 2012”
(Defensa.com) - Un total de 3.930 efectivos del
Ejército, Armada y Fuerza Aérea participaron de la etapa final del
Ejercicio Militar Conjunto “Unidef 2012”, que se realizó durante una
semana en las instalaciones de la base naval de Puerto Belgrano, ubicada
en las afueras de la ciudad bonaerense de Punta Alta.
Para
el operativo fueron desplegados efectivos y diversos materiales de las
Fuerzas Armadas, como aviones, helicópteros, buques de guerra, tanques y
vehículos blindados que realizaron operaciones defensivas, defensa
móvil, operaciones anfibias, conexión y contraataque.
La etapa final del Unidef 2012 fue
observada por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas,
brigadier general Jorge Chevalier, y el comandante operacional de las
Fuerzas Armadas, brigadier mayor Humberto Trisano.
Además, estuvieron presentes el jefe del
Ejército, teniente general Luis Pozzi, el jefe de la Fuerza Aérea,
brigadier general Normando Costantino, el subjefe de la Armada,
contralmirante Gastón Erice, y legisladores nacionales pertenecientes a
la Comisión de Defensa del Congreso Nacional.
El objeto de esta maniobra militar fue que una Fuerza de Tareas Conjunta asignada a un teatro de operaciones desarrollara una incursión anfibia para conquistar un terreno
y bloquear el avance del enemigo que invadió el territorio propio,
hasta el arribo del componente terrestre para el contraataque de la
fuerza invasora.
Este es el segundo ejercicio conjunto
con tropas en el terreno organizado y conducido por el Comando
Operacional de las Fuerzas Armadas, organismo creado mediante el decreto
727/06 (Reglamentación de la Ley de Defensa Nacional 23.554) el 13 de
junio de 2006.
También, se observó la acción de la Compañía Conjunta de Comunicaciones en el campo de batalla.
Las finalidades del “Unidef” fue evaluar
el nivel del adiestramiento conjunto, particularmente en aquellas
actividades que implicaron la ejecución de diferentes procedimientos
tácticos, e incrementar las capacidades operativas conjuntas para la
ejecución de operaciones en el marco de la dinámica de una defensa
territorial.
Además, fueron movilizados 240
vehículos de rueda de propósitos generales, 34 vehículos de combate
blindados SK -105 y mecanizados M-113; y piezas de artillería de
diferentes calibres, pertenecientes al Ejército.
El
Ejército movilizó personal y medios de la 3º División del Ejército; de
la Brigada de Infantería Mecanizada X; del Batallón de Helicópteros de
Asalto 601; de la Agrupación Fuerzas de Operaciones Especiales y el
Grupo de Artillería Antiaérea 601 con piezas Oerlikon de 35MM.
En tanto, la Armada aportó un buque destructor Meko 360, dos corbetas Meko 140, una corbeta A-69,
dos buques de transporte, dos embarcaciones avisos, una sección de
aviones de caza y ataque Súper Etendard, una sección de helicópteros Sea
King y una sección de aviones de lucha antisubmarina Tracker.
Por su parte, la Fuerza Aérea dispuso para el ejercicio aviones IA-58 Pucará (III Brigada Aérea-Reconquista-Santa Fe), caza bombardero A-4AR (V Brigada Aérea- Villa Reynolds-San Luis), aviones Mirage III (VI Brigada Aérea- Tandil- Buenos Aires), un helicóptero MI 17 y otro Bell 212, un radar TPS 43 y un Centro de Operaciones Aeroespaciales.
Durante el ejercicio se cumplieron todos
los procedimientos reglamentarios y cada etapa se vivió en su
totalidad, no como una sumatoria de acontecimientos aislados. Asimismo,
en el terreno, la Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada interactuaron y
se pudieron cumplir los objetivos establecidos. Las tres Fuerzas
mostraron sus capacidades con los medios que cuentan. f
Crecen nuevas opciones en transporte de carga aérea
(Cronista.com) - Emirates SkyCargo superó las 1.000 toneladas enviadas desde la Argentina. La ocupación de las bodegas oscila entre un 80% y 90%. La compañía, con base en Dubai, utiliza las bodegas de su Boening 777-300ER.
Emirates SkyCargo, alcanzó las 1.000 toneladas transportadas
desde Argentina hacia su extensa red de rutas en Medio Oriente, Europa,
África, Asia y Oceanía, lo que representa una importante conquista al
alcanzar las metas fijadas para todo el año.
Los principales destinos fueron Dubai, Auckland, Hong Kong, Bangkok, Tailandia, Damman (Arabia Saudita), Madras (India), Beirut, Líbano, Moscú y Río de Janeiro.
Desde el comienzo de operaciones con vuelos de pasajeros en
Buenos Aires, en enero, la ocupación de las bodegas de carga ha oscilado
entre un 80% y un 90% con picos del 100% por varias semanas
consecutivas.
Los principales commodities fueron repuestos para industria automotriz, farmacéuticos y medicamentos, cueros, espárragos, productos veterinarios y pescado, más precisamente salmón.
Nuestros clientes a nivel mundial se caracterizan por la búsqueda de servicio y en Argentina no somos la excepción. Desde el primer contacto solicitando cotizaciones, hasta la confirmación de arribo a destino, ofrecemos un servicio de atención al cliente único, el que nos diferencia del resto de nuestros competidores. Esto es manifestado por nuestros clientes en forma permanente afirmó Brian Kelly, gerente de Emirates SkyCargo en Argentina.
La compañía utiliza las bodegas de su vuelo diario de pasajeros que une a Buenos Aires con Dubai vía Río de Janeiro, operado con B777-300ER, el cual le brinda una capacidad de entre 15 y 20 toneladas disponibles para carga, en forma diaria. Además, Emirates cuenta con un servicio de carguero puro desde el Aeropuerto de Viracopos, en San Pablo operado tres veces por semana con una aeronave B777-200F (ofreciendo una capacidad total de 330 Toneladas semanales), cubriendo la ruta Viracopos Frankfurt - Dubai. Para utilizar este servicio desde Argentina, la compañía posee acuerdos con otras aerolíneas para transportar las mercancías desde Ezeiza hasta Viracopos.
Con expectativas
Estamos con la temporada alta de perecederos desde Argentina, arándanos y espárragos en principio y más tarde se sumarán la cereza y otras frutas. Para complementar con nuestra temporada, Chile también comienza el envío de perecederos en noviembre, y según los primeros sondeos, estaremos utilizando el 100% de la capacidad de nuestros vuelos diarios, para poder satisfacer la demanda de nuestros clientes. Los principales destinos de fruta son Dubai, Hong Kong y Singapur, entre otros, agregó Kelly.
Emirates SkyCargo ofrece su producto Cool Chain, diseñado para mercaderías extremadamente sensibles a las temperaturas. Los aviones cuentan con bodegas de carga capaces de ser refrigeradas para el vuelo, y durante el tránsito en Dubai, se utilizan Cooler Dollies (plataformas móviles refrigeradas) y bodegas con temperatura controlada, lo que asegura la integridad de la cadena de frío en todo momento.
Basada en el Aeropuerto Internacional de Dubai, su mega terminal de 43.600 metros cuadrados y u$s 327 millones de inversión, está diseñada para gestionar 1.200 millones de toneladas de carga al año. La aérea actualmente atiende una red global en constante expansión a más de 122 puntos en 72 países, incluyendo 12 vuelos exclusivos de carga, mientras en 51 localidades sirve como un complemento de carga.
El Gobierno denuncia falta de inversión en trenes de carga
Por AGUSTIN BARLETTI - Cronista.com - La Comisión Nacional de Regulación de Transporte inició acciones judiciales a América Latina Logística S.A.
Trenes que, en muchos casos,
estarían mejor en un museo que rodando en las vías; locomotoras que con
suerte alcanzan los 30 kilómetros por hora y vagones abandonados a lo
largo de la Mesopotamia. Desinversión y escaso mantenimiento de las vías
y de los sistemas de seguridad. Todo esto arma un coctel que bien
podría justificar la quita de la concesión. Sin embargo ALL sigue
operando, aunque todo indica que no será por mucho tiempo más, salvo que
se decida a invertir y cumplir con las intimaciones realizadas.
El interventor de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), Ariel Franetovich, le inició juicio a ALL por el deterioro estructural observado en la infraestructura y material ferroviario a su cargo.
A juicio del funcionario, el control realizado, tal como se efectuó con la empresa Siemens, reveló serias irregularidades en Córdoba, Corrientes, San Luis, San Juan, Mendoza y Entre Ríos. Ante la falta de respuesta por cada irregularidad, aplicaremos todo el peso de la ley y tomaremos las decisiones políticas que sean pertinentes.
ALL recibió una concesión por 5.254 kilómetros de la red ferroviaria central que circula por las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Juan, San Luis y Buenos Aires. Actualmente, sólo 2.899 kilómetros se encuentran en funcionamiento, es decir, el 55% de la red.
Un comunicado del organismo de control detalló que, en la red concesionada, en la provincia de San Luis, en diversos tramos se constató la falta total de los componentes de las vías, como durmientes, fijaciones, eclisas, bulones, arandelas, anclas y rieles, y, en otros, la vía está completa pero tapada con malezas y arbustos. Incluso, se detectaron zonas en las cuales el terraplén ferroviario fue nivelado para construir un parque, un canal de riego. El material de dicho terraplén fue utilizado para rellenar zonas bajas y elaborar el adobe para construir viviendas precarias al costado de las vías. En las provincias de Corrientes y San Juan, se comprobaron similares irregularidades en los bienes inmuebles.
Renegociación
Tras la crisis de 2001, en 2007, se firmó una Carta de Entendimiento entre ALL, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Planificación y la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (Uniren), por el cual se renovó el contrato de concesión. Allí, la empresa se comprometió a destinar los cánones que tenía atrasados a inversiones a lo que sumaría el 9,5% de su facturación anual. En el nuevo acuerdo, se fijó que el canon sería del 3% del total ganado por la empresa. Sin embargo, la empresa nunca cumplió con lo firmado.
Esta no es la primera vez que la CNRT alerta sobre esta concesión. El año pasado, un informe señaló que ALL es la empresa que peor cuida el mantenimiento y las condiciones de seguridad y cuenta con escaso personal idóneo abocado a las tareas. Tras destacar el poco respeto del concesionario a los pedidos de información y exigencias de reparaciones, otro dictamen, de 2005, establece que se trata de la empresa que más descarrilamientos tiene en su haber, unos 140 por año. Esta cifra se ampliaría a 152 en 2009.
Desde la CNRT, también se apuntó con munición gruesa a los Rodriguez Saa. En un comunicado oficial, el ente de control informó que se inició una demanda contra el gobierno de la provincia de San Luis, por expropiación de terrenos fiscales destinados a vías ferroviarias. La demanda se encuentra en trámite ante la Secretaria de Juicios Originarios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Obras en la Rosada: comedor, cocina y baño por $ 10 millones
Por Gustavo Bazzan - Clarin.com
Es lo que cuestan los arreglos en marcha. El viernes, el secretario general, Oscar Parrilli, había dicho que todas las reformas costarían $ 2,4 millones, pero ese monto es el que se gastará sólo en los baños.
A nuevo. Cristina Kirchner encaró muchas obras en la
sede del Poder Ejecutivo. Hoy están en marcha varias refacciones que
cuestan más de lo que dijo el secretario General. MARTIN BONETTO
La Presidenta Cristina Kirchner destinará fondos por casi 10 millones de pesos a refaccionar los baños del primer piso de la Casa Rosada y el área de cocina y comedor
, ubicados en el segundo piso de la sede gubernamental. El hecho en sí
forma parte de la rutina de una administración y también del ambicioso plan de obras que encaró el Ejecutivo para “poner en valor” la sede del Poder Ejecutivo.
Lo llamativo es que los montos exceden, en mucho, los que informó días atrás el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli , responsable de los llamados a licitación y las adjudicaciones de las obras contratadas.
El viernes último, enojado por la difusión de lo que se iba a gastar en el baño ($ 2,4 millones según la adjudicación publicada en el Boletín Oficial del jueves 24), Parrilli justificó que esa partida abarcaba también las obras de la cocina y el comedor. Enérgico y ofuscado, les dijo a los periodistas que lo escuchaban: “no somos tan idiotas como para gastar 2,4 millones de pesos en un baño , miren el Boletín Oficial”.
Justamente, en el Boletín Oficial de ese jueves se publicó la adjudicación de las obras del baño a la empresa Kir S. R. L. Se trata de un llamado a licitación (la 4/2011) que se hizo público en marzo de este año. Pero hay un dato que no está en el Boletín Oficial, aunque sí en la página Web de la Secretaría General donde están listadas todas las licitaciones en marcha.
Es el llamado a licitación pública (la 78/2011) para la “construcción de comedor y cocina de funcionarios en el piso 2 de la Casa de Gobierno”. Este llamado, (que contempla la obra civil por $ 3.941.847 y en licitaciones complementarias, el equipamiento, utensilios y vajilla de la cocina y el comedor) se publicó con un presupuesto total de 7.228.898,62 pesos.
En la “planilla de cotización” que detalla el “paso a paso” de la obra, se habla de una obra que abarca unos 390 metros cuadrados , cifra que surge del renglón “demolición de contrapisos”.
Esto indica que la obra insumirá un costo (sumando obra civil y equipamiento) de unos 18.500 pesos por metro cuadrado. Para comparar: en el mercado privado se calcula que la remodelación y reequipamiento de una cocina comedor ronda los 10.000 pesos el metro cuadrado .
La obra civil para refaccionar el comedor y la cocina fue adjudicada en marzo a la empresa Ing. Raúl E. Baud SRL , que presentó una oferta de $ 3.696.664. Es una firma de Lomas de Zamora, y Raúl Baud tiene una importante actividad como dirigente del club Banfield.
No hay datos sobre la otra mitad de la contratación, desprendida de la licitación original: el equipamiento para el comedor y la cocina de funcionarios, a lo que se agregó lo mismo, pero para la Casa Patria Grande “Presidente Néstor Carlos Kirchner” , ubicada en Carlos Pellegrini y Juncal.
Esta licitación (23/2012) abarca todo lo necesario para que funcione una cocina y un comedor, desde peladoras de papas hasta freidoras y pinzas para servir ensaladas .
El conjunto de cocina y comedor de la Casa Rosada involucra un amplio sector que hoy es una suerte de depósito que da sobre la calle Balcarce. Allí funcionará en adelante lo que hoy está emplazado en el segundo piso, pero en la calle opuesta, de cara a la Plaza Colón. Es un lugar oscuro y muy deteriorado. Para peor , la cocina está justo arriba del despacho de la Presidenta .
El viernes, Parrilli explicó que uno de los motivos de trasladar todo al ala Balcarce obedecía a que en horas de trabajo, (del personal de cocina y de la Presidenta) llegaban olores al despacho de Cristina y reconocibles ruidos molestos: los del martillo de madera golpeando la bola de lomo . “ Cuando hacían milanesas, los golpes le impedían trabajar a la Presidenta porque la cocina justo está arriba del despacho presidencial.
El viernes último, enojado por la difusión de lo que se iba a gastar en el baño ($ 2,4 millones según la adjudicación publicada en el Boletín Oficial del jueves 24), Parrilli justificó que esa partida abarcaba también las obras de la cocina y el comedor. Enérgico y ofuscado, les dijo a los periodistas que lo escuchaban: “no somos tan idiotas como para gastar 2,4 millones de pesos en un baño , miren el Boletín Oficial”.
Justamente, en el Boletín Oficial de ese jueves se publicó la adjudicación de las obras del baño a la empresa Kir S. R. L. Se trata de un llamado a licitación (la 4/2011) que se hizo público en marzo de este año. Pero hay un dato que no está en el Boletín Oficial, aunque sí en la página Web de la Secretaría General donde están listadas todas las licitaciones en marcha.
Es el llamado a licitación pública (la 78/2011) para la “construcción de comedor y cocina de funcionarios en el piso 2 de la Casa de Gobierno”. Este llamado, (que contempla la obra civil por $ 3.941.847 y en licitaciones complementarias, el equipamiento, utensilios y vajilla de la cocina y el comedor) se publicó con un presupuesto total de 7.228.898,62 pesos.
En la “planilla de cotización” que detalla el “paso a paso” de la obra, se habla de una obra que abarca unos 390 metros cuadrados , cifra que surge del renglón “demolición de contrapisos”.
Esto indica que la obra insumirá un costo (sumando obra civil y equipamiento) de unos 18.500 pesos por metro cuadrado. Para comparar: en el mercado privado se calcula que la remodelación y reequipamiento de una cocina comedor ronda los 10.000 pesos el metro cuadrado .
La obra civil para refaccionar el comedor y la cocina fue adjudicada en marzo a la empresa Ing. Raúl E. Baud SRL , que presentó una oferta de $ 3.696.664. Es una firma de Lomas de Zamora, y Raúl Baud tiene una importante actividad como dirigente del club Banfield.
No hay datos sobre la otra mitad de la contratación, desprendida de la licitación original: el equipamiento para el comedor y la cocina de funcionarios, a lo que se agregó lo mismo, pero para la Casa Patria Grande “Presidente Néstor Carlos Kirchner” , ubicada en Carlos Pellegrini y Juncal.
Esta licitación (23/2012) abarca todo lo necesario para que funcione una cocina y un comedor, desde peladoras de papas hasta freidoras y pinzas para servir ensaladas .
El conjunto de cocina y comedor de la Casa Rosada involucra un amplio sector que hoy es una suerte de depósito que da sobre la calle Balcarce. Allí funcionará en adelante lo que hoy está emplazado en el segundo piso, pero en la calle opuesta, de cara a la Plaza Colón. Es un lugar oscuro y muy deteriorado. Para peor , la cocina está justo arriba del despacho de la Presidenta .
El viernes, Parrilli explicó que uno de los motivos de trasladar todo al ala Balcarce obedecía a que en horas de trabajo, (del personal de cocina y de la Presidenta) llegaban olores al despacho de Cristina y reconocibles ruidos molestos: los del martillo de madera golpeando la bola de lomo . “ Cuando hacían milanesas, los golpes le impedían trabajar a la Presidenta porque la cocina justo está arriba del despacho presidencial.
El Operativo Independencia
Editorial II del diario La Nación
Cuando se dispuso esa medida habían tomado una dimensión importante las operaciones armadas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en áreas rurales de esa provincia, particularmente en las zonas boscosas, y en poblaciones hacia el sur de la ciudad capital. Se producían copamientos de pueblos, con asesinatos de policías y civiles, y ataques a instalaciones militares. La guerrilla había logrado dominar espacios e incluso disponía retenes en las rutas para exigir peajes o detener a ciudadanos que consideraba enemigos. Su objetivo declarado era la toma del poder en desafío a las autoridades constitucionales e hizo pública su intención de pedir para la zona ocupada el reconocimiento internacional como territorio independiente "liberado".
A diferencia del tipo de terrorismo urbano y clandestino que practicaban el propio ERP, los Montoneros y otras organizaciones en el resto del país, en la selva tucumana la lucha estaba planteada con combatientes uniformados, en operaciones de comando. La decisión de la entonces presidenta de poner frente a ellos al Ejército, con apoyo logístico de las otras fuerzas, respondía a un imperativo institucional y así fue considerado por prácticamente toda la representación política en ese momento. El ámbito de las acciones encomendadas estaba limitado a la provincia de Tucumán, a pesar de que las mismas organizaciones subversivas atacaban unidades militares y policiales también en otras provincias para hacerse de armamento.
Entre febrero y diciembre de 1975, 53 miembros del Ejército, la policía y la Gendarmería murieron en enfrentamientos y atentados en Tucumán, en tanto las bajas de la guerrilla fueron 163. Hacia fines de ese año, las operaciones en esa provincia del ERP, con refuerzos de Montoneros, habían sido drásticamente reducidas y el Operativo Independencia cumplía con sus objetivos. Los procedimientos militares habían mostrado el rigor propio de una guerra de guerrillas, pero distaban de los métodos represivos y de los excesos delictuales que caracterizaron más tarde la lucha antisubversiva en el plano nacional a partir del decreto 2772 de octubre de 1975. La actuación del Ejército en el Operativo Independencia no estaba aún contaminada por los procedimientos ilegales que entonces ya había comenzado a utilizar la organización paragubernamental Triple A.
A pesar de esto, algunas organizaciones de derechos humanos realizaron acusaciones y denuncias y se abrió una causa judicial. En estos últimos días el titular del Juzgado Federal N° 1 de Tucumán, Raúl Daniel Bejas, en la causa denominada "Operativo Independencia", ha dictado la orden de detención, en carácter de imputados y a fin de indagarlos, de 34 miembros del Ejército Argentino. De éstos, hay 14, incluyendo a Jorge Rafael Videla y Luciano Menéndez, que ya lo están por otras causas, mientras que los restantes, entre los que se encuentra el ex gobernador de las islas Malvinas Mario Benjamín Menéndez, han sido ahora privados de su libertad. El fiscal de la causa había solicitado también la detención de María Estela Martínez de Perón, aunque el juez no dio curso a este pedido.
Después de 37 años, se avanza en un proceso penal que tiene todos los rasgos de una persecución revanchista antimilitar impulsada por los entornos ideologizados del poder. Los crímenes de las organizaciones subversivas no están alcanzados por nuestra justicia, a pesar de que, según la jurisprudencia internacional, les cabe también la calificación de lesa humanidad y la consecuente imprescriptibilidad. Circulan en las redes sociales fotografías que registran la presencia de miembros del actual gobierno en formaciones uniformadas de aquella guerrilla tucumana. Tal vez sea ésta una venganza masticada durante mucho tiempo. Lo cierto es que ha sorprendido y viene a profundizar heridas y divisiones en lugar de buscar un marco de pacificación y de auténtica justicia..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)