miércoles, 23 de julio de 2008

Avanza el ensanche de la General Paz

Empresas y organismos podrán opinar en el debate citado para agosto; evaluarán el precio del peaje en los accesos Norte y Oeste. La decisión de ensanchar la colapsada avenida General Paz avanza en los despachos del gobierno nacional. Ayer, el Ministerio de Planificación Federal publicó en el Boletín Oficial el llamado a audiencia pública para discutir la creación sobre la arteria de nuevos carriles en ambos sentidos entre el tramo comprendido entre la Panamericana y el Acceso Oeste.
Además, en la audiencia, fijada para el 19 del mes próximo, las partes involucradas podrán dar su opinión sobre otras obras anexas al ensanche de la avenida que circunvala la Capital: la ampliación de salidas, el reemplazo de los puentes en arco, el ensanche de otros puentes, la modificación de intercambiadores, el cierre de algunos entrecruzamientos, la eliminación de ramas de ingreso y la readecuación de paradas de colectivos, entre las más importantes.
La discusión incluirá la determinación de las tarifas de peaje que cobran en los accesos Norte y Oeste las empresas Autopistas de Sol y el Grupo Concesionario del Oeste. El socio principal de ambas es el grupo español Abertis, que probablemente resulte adjudicatario de la obra de ensanche en cuestión.
Sucede que, allá por julio de 2005, el grupo Abertis había elevado una carta de intención al gobierno nacional para ampliar la avenida que circunvala la ciudad a lo largo de los 11 kilómetros que van entre la Panamericana y el Acceso Oeste, de cuya administración es responsable.

En octubre de 2005, presentó también al entonces presidente Néstor Kirchner un panorama actualizado del sistema de accesos a la Capital y los avances de un estudio de factibilidad para la mejora de la General Paz. Se preveía que la obra iba a costar 760 millones de pesos.
En ese momento, se previó que el proyecto iba a ser coordinado por el presidente del Organo de Control de Concesiones Viales, cargo que ostentaba Claudio Uberti, que el año pasado fue relevado de su cargo tras el escándalo de las valijas protagonizado por Guido Antonini Wilson en Ezeiza.
El mecanismo de iniciativa privada, una de las posibilidades para licitar obras, prevé que el grupo que impulsa el proyecto tenga preferencia en el proceso de adjudicación. Abertis resultará ganador si la diferencia entre su oferta y la mejor recibida es inferior al 5 por ciento; también si esa diferencia se ubica entre un 5 y un 20% y el grupo logra igualar la mejor oferta.

Por eso, además de una revisión tarifaria debido a las mejoras en los accesos, el proyecto ahora oficial prevé que, por ejemplo, el costo del peaje base para los automóviles en las estaciones de Pilar y Campana sea de tres pesos. A partir de ese piso, podría otorgarse un aumento no explicitado en tres tramos: 2009, 2010, y 2011.

En este sentido, la convocatoria a la audiencia pública -efectuada por la resolución 606/2008 suscripta por el ministro Julio De Vido- también incluye la invitación a participar a las empresas concesionarias de los accesos Norte y Oeste, Autopistas del Sol y Grupo Concesionario del Oeste.
Asimismo, fueron abarcados en el llamado el defensor del Pueblo de la Nación, los gobiernos de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires, el Organo de Control de las Concesiones Viales (Occovi), la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y varias asociaciones civiles. "Aumento extraordinario"

En la resolución, De Vido justificó la necesidad de ampliar la General Paz. "Como consecuencia del crecimiento económico del país se ha evidenciado un aumento extraordinario en el parque automotor a lo largo de los últimos años, que hace imprescindible otorgar una mayor capacidad a la avenida General Paz y mejorar sensiblemente la permeabilidad transversal de las principales calles y avenidas que la cruzan", se afirma en los considerandos del llamado.

El texto aclara que "sin perjuicio de que estas obras no se encuentran previstas en las obligaciones contractuales previas fijadas con las empresas, la administración pública nacional tiene la posibilidad de modificar los contratos administrativos que celebra". Y concluye que, "en consecuencia, corresponde realizar la convocatoria a audiencia pública a los efectos de tratar el proyecto de ampliación de la General Paz, su estudio de impacto ambiental y la determinación de las tarifas de los accesos Norte y Oeste".

La obra en cuestión contempla, entre sus aspectos principales, la incorporación de un carril adicional por sentido entre esos accesos; el ensanche de las calzadas de las ramas de salida de la avenida a dos carriles de circulación; el reemplazo de los puentes sobre avenida Beiró, Víctor Hugo, Lope de Vega y 25 de Mayo; el ensanche de los puentes sobre Nazarre, las vías del ferrocarril San Martín y la parrilla ferroviaria de la línea General Urquiza. Además, la modificación de ocho intercambiadores, la reubicación de paradas de colectivos, el traslado de más de 1000 ejemplares y la plantación de 300 especies arbóreas.

Fuente: Diario La Nación y Diario Clarín

Demoran la obra de un puente para unir la Capital con Avellaneda

El gobierno porteño dejó sin efecto la licitación de la obra más importante del Plan General de Conectividad Vial del Area Metropolitana. Se trata de la construcción del puente Patricios-Roca, pensado para unir esas avenidas de la Capital y de Avellaneda, respectivamente, y que iba a demandar una inversión de 15 millones de pesos.
La resolución, que salió publicada ayer en el Boletín Oficial porteño, no suspendió la obra, sino que desechó el proyecto que había avanzado durante el gobierno de Jorge Telerman. En la actualidad se están realizando análisis de prefactibilidad, a partir de los cuales se llamará a una nueva licitación dentro de dos meses, aproximadamente, según detallaron a LA NACION en el Ministerio de Desarrollo Urbano de la ciudad.

En rigor, esta iniciativa, que fue desechada por no contemplar "la conectividad y la accesibilidad como un todo", no hace más que demorar el retrasado proyecto anunciado el 22 de agosto de 2006 por el entonces presidente Néstor Kirchner. En esa instancia se prometió que en un año estaría completa la obra.

A casi dos años de aquel anuncio la obra ni siquera empezó. "Este puente no lo entendemos como un hecho aislado, sino que responde a una conectividad y a un corredor de un conjunto de licitaciones que tienen como eje el Plan Prioridad Peatón, que se desarrolla sobre las calles Reconquista y Defensa, Avenida Patricios y Puente Roca y que llega a la Municipalidad de Avellaneda", explicó Jorge Sabato, subsecretario de proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura del Ministerio de Desarrollo Urbano.

Según el funcionario, una de las principales fallas era que el puente proyectado estaba desplazado en referencia a la continuación de la avenida Patricios. "Creemos que las intervenciones en la avenida, con el puente incluido, estarán terminadas en el segundo semestre de 2009", dijo Sabato. Respecto de la inversión, el funcionario sostuvo que hay que esperar las nuevas pruebas y que puede variar el presupuesto que se había calculado cuando se pensó en el proyecto.

El Plan General de Conectividad incluía también el reacondicionamiento del viejo puente Pueyrredón y la puesta en valor y el mantenimiento del puente Bosch, que inauguraron Mauricio Macri y Baldomero Alvarez, intendente de Avellaneda. También incluía el reemplazo del metálico puente La Noria. Asimismo, el proyecto incluía el saneamiento de la margen derecha del Riachuelo, conocida como Camino de la Ribera.

Fuente: Por Laura Rocha del Diario LA NACION

Hacia los 80 millones de toneladas de Maíz y Sorgo

Según un plan de trabajo presentado ayer por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), en los próximos diez años la Argentina podría llegar a producir 80 millones de toneladas de estos cultivos, contra 24,8 millones de toneladas de producción actual. Esto vendría de la mano de una fuerte expansión de la superficie implantada. Así, contra los 4,3 millones de hectáreas que hoy suman ambos cultivos, la proyección es que se podrían alcanzar los 10 millones de hectáreas en 2017. "Sólo de maíz serían 9 millones de hectáreas", precisó Pablo Ogallar, presidente de Maizar.

Con más producción también habría más exportaciones. "Se lograrían vender al exterior 34 millones de toneladas de maíz y sorgo por un valor cercano a los 6000 millones de dólares, y exportar productos de la cadena de valor por US$ 12.500 millones", detalla el trabajo de la entidad. Según Maizar, esto significaría triplicar las exportaciones actuales de carne y pollo, dejar de importar carne de cerdo y aumentar las ventas de productos lácteos. Pero hay más: con más producción y mayores exportaciones también se podría aguardar un crecimiento del empleo a partir de la cadena del maíz.

"El empleo total generado alcanzaría 2.599.202 personas en 2017, frente a los 859.531 de 2007, considerando los empleos directos e indirectos de las cadenas propias y derivadas del maíz. Esto equivaldría al 9,9% de la población ocupada total de la Argentina", dice la entidad.

Fuente: Diario La Nación

Chávez consolida su alianza con Rusia

El presidente venezolano cerrará en Moscú una importante compra de armas e invitó al Kremlin a enviar tropas a Venezuela.

El presidente Hugo Chávez anunció ayer una abultada compra de armas y el cierre de convenios energéticos con Rusia, al tiempo que llamó a Moscú a sellar una "alianza estratégica" para defender la soberanía venezolana de Estados Unidos, al que considera una amenaza militar para la región. Crítico acérrimo de Washington y aliado del régimen comunista cubano, Chávez también ofreció a Rusia erigir bases en Venezuela. El mandatario venezolano, que promueve en su país y en la región el denominado socialismo del siglo XXI, considera a la política exterior norteamericana un obstáculo para su proyecto político regional.

Apenas llegado a Moscú y antes de reunirse con su par ruso, Dimitri Medvedev, Chávez admitió que su país quiere reforzar sus capacidades de defensa. "Queremos la paz, pero nos vemos obligados a fortalecer nuestra defensa. De ese modo podemos garantizar la soberanía de Venezuela, que se ve ahora amenazada por Estados Unidos", dijo Chávez, que también acusa sistemáticamente a Washington de instrumentar planes de invasión para desestabilizar su gobierno, imputaciones siempre negadas por la Casa Blanca.

Desde su llegada al poder en 1998, Chávez siempre denunció que la presencia militar norteamericana en la región por medio de bases -como la de Manta, en Ecuador- o asesores -como en Colombia mediante el plan homónimo contra el terrorismo y el narcotráfico- constituye una amenaza para la soberanía de América latina. En este contexto, Chávez aseguró que las tropas de combate rusas serían bienvenidas, en caso de que Rusia quisiera emplazar una base militar en territorio venezolano. "Rusia tiene suficiente potencial como para garantizar su presencia en diferentes partes del mundo. Si las fuerzas armadas rusas quieren estar en Venezuela, serán recibidas calurosamente", desafió Chávez.

Susceptible al despliegue del controvertido escudo antimisiles norteamericano en el centro de Europa, Moscú había amenazado a Washington con medidas similares. Rusia se opone a la instalación de un radar en la República Checa y misiles en Polonia porque considera amenazada su seguridad. El diario Izvestiya aseguró que la fuerza aérea rusa estudia trasladar bombarderos de largo alcance a Cuba en respuesta al sistema de defensa antimisiles norteamericano.

El diario ruso Kommersant informó, por su parte, que Caracas negocia la compra de 20 sistemas antiaéreos TOR-M1; tres submarinos diesel eléctricos de la clase Varshavianka y otros seis de la clase Amur; diez buques de superficie de distinta clase; 20 aviones patrulla Il-114 y diez helicópteros Mi-28N. Los militares venezolanos quieren sumar a este paquete aviones de combate Ikyushin y posiblemente tanques. El monto de las compras ascendería a 2000 millones de dólares.

La exportadora estatal rusa de armamentos Rosoboronexport, bajo el control directo del Kremlin, había anunciado que durante la visita de Chávez se firmaría un acuerdo marco para el suministro del material bélico, pero sin mencionar su magnitud económica. Tampoco Chávez dio cifras sobre el desembolso de Caracas, aunque desmintió que vaya invertir 30.000 millones de dólares en los próximos cuatro años, como informó la agencia Interfax. "Vamos a toda vela, estamos en proceso de rearme de las fuerzas armadas", dijo sin embargo Chávez.

Venezuela, que gastó 5000 millones de dólares en compras internacionales de armas entre 2005 y 2007, principalmente de Rusia y de China, tiene un presupuesto para el Ministerio de Defensa de 2600 millones de dólares, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, con sede en Londres.

Rusia ha defendido siempre la venta de armamento, tanto a Venezuela como a Irán o Siria -cuyos regímenes son criticados por Estados Unidos-, al aducir que las exportaciones de armas no alteran el equilibrio estratégico en las respectivas regiones. En los últimos años Venezuela se ha convertido en el principal cliente de la industria militar rusa en América latina, con la adquisición de 24 cazabombarderos Sukhoi-30MK2, 60 helicópteros (de combate y de transporte) y 100.000 fusiles Kalashnikov AK-103.

Medvedev y Chávez también discutirán acuerdos entre los gigantes energéticos rusos Gazprom, Lukoil y TNK-BP y la compañía petrolera estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). El comercio entre Caracas y Moscú trepó a 1100 millones de dólares el año pasado, un aumento superior al 100% respecto de los 517 millones de 2006.

Fuente: Agencias AP, EFE, DPA y ANSA - Diario La Nación

Opinión: Preocupación de los EEUU por rearme de Chávez

Washington reafirmó su inquietud por la escalada de armas del caudillo caribeño.
Venezuela ayer compró aviones caza rusos y estaría negociando por otros armamentos. "Repetidamente le comunicamos a Rusia en el pasado preocupaciones sobre la escalada de armas de Chávez, y vamos a seguir haciéndolo", afirmó el portavoz del Departamento de Estado, Gonzalo Gallegos. "Seguimos cuestionando si esas adquisiciones están en línea con las necesidades legítimas de defensa de Venezuela", agregó.

El gobierno de los Estados Unidos siempre vio con malos ojos las compras masivas de armas de Chavez. Sin embargo, en este ocasión se mostró más cauto a la hora de opinar sobre el tema, pese a que la noticia de la venta se conocía desde hacia varios días.

Chávez reconoció ayer el proceso de rearme de las Fuerzas Armadas. "Ya hemos cerrado la entrega de los (cazas rusos) Su-30", señaló.Según los medios, Caracas negoció la compra de veinte sistemas antiaéreos Tor-M1, los mismos que Irán adquirió a finales de 2005; tres submarinos diesel-eléctricos de la clase "Varshavianka" y otros seis de la clase Amur; diez buques de superficie de distinta clase; veinte aviones patrulla Il-114 y diez helicópteros Mi-28N.

En los últimos años Venezuela se ha convertido en el principal cliente de la industria militar rusa en Latinoamérica, ya que ha adquirido 24 cazabombarderos Sukhoi-30MK2, medio centenar de helicópteros de distintos tipos y cien mil fusiles Kaláshnikov AK-103.

Fuente: Infobae.com

martes, 22 de julio de 2008

Opinión: El Estado debe hacerse responsable

En lo que va del año, más de 4000 personas ya han muerto en accidentes de tránsito, además de miles de discapacitados, heridos y cuantiosas pérdidas materiales, siendo así la inseguridad vial uno de los más graves problemas que sufrimos todos.

Es consecuencia de la forma caótica y temeraria en que nos comportamos cada uno de los habitantes, principalmente los conductores de automotores, pero también ciclistas y peatones, sin poner en práctica elementales comportamientos de seguridad vial y sin respeto por ninguna norma, creyendo que nunca nada nos va a pasar y que los accidentes sólo les ocurren a los otros.

Además de nuestra responsabilidad individual, las autoridades deben asumir el compromiso para que la seguridad vial comience a ser una cuestión de política de Estado, con autoridades nacionales responsables del tema y un lugar en el presupuesto destinado a invertir en seguridad vial.
La nueva ley 26.363, con la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y sus otras disposiciones, podrá ser el primer paso del Estado nacional al respecto, en tanto sea ratificada por todas las provincias y, lo más importante, tenga, junto con la ley de tránsito actual, vigencia práctica y real en cada una de las calles y rutas del país.
Además, las autoridades nacionales, municipales y provinciales de todo el país deben asumir seriamente su responsabilidad en el tema, siendo imprescindible que:
-Realicen controles eficaces en calles y rutas, que aseguren la vigencia práctica de la ley (controles de velocidad y alcoholemia, cinturones de seguridad y cascos, etc.) y sanciones efectivas a los infractores.
-Que den el buen ejemplo del cumplimiento de las leyes de tránsito a todo nivel, funcionarios o empleados públicos (cinturón de seguridad, velocidad, estacionamiento, etc.).
-Que se asegure una adecuada preparación y otorgamiento serio y responsable de las licencias de conducir en todo el país.
-Que implementen la educación vial, sistemática y continuamente, en los programas de estudio en establecimientos preescolares y escuelas primarias y medias en todo el país.
-Que se realice una planificación urbana que posibilite un tránsito fluido y seguro.

Fuente: Por Alberto José Silveira Para LA NACION
El autor es presidente de la Asociación Civil Luchemos por la Vida

Aviones Formoseños

La firma Aero Dreams inaugurará en 90 días su planta en el parque industrial de la ciudad de Formosa, en la que comenzará a fabricar aeronaves comandadas por sistemas robóticos y sistemas de posicionamiento global, como el GPS.
Este tipo de aeronaves pueden ser utilizadas para tareas de mapeos de suelos y cuencas hídricas, agricultura de precisión, conteo de ganado y sondeo selvático.

Foto: Toda la aviación
Fuente: Diario La Nación

Avión Tupolev Tu-95

El Tupolev Tu-95 (designación OTAN: Bear) fue el más exitoso de los bombarderos y portamisiles estratégicos de Tupolev durante los días de la Unión Soviética. El Tu-95 está propulsado por cuatro motores turbohélice Kuznetsov, con hélices contrarrotativas de ocho palas, y es todavía el avión de serie propulsado con hélices más rápido del mundo. En 2005, el Tu-95 estaba en servicio activo en Rusia.

Como dato curioso, una versión modificada de este bombardero fue la que lanzó la bomba de hidrógeno más potente detonada hasta ahora, llamada la Bomba del Zar. Con sus 50 Megatones de potencia, superó con creces la potencia liberada mediante los bombardeos de toda la Segunda Guerra Mundial, incluyendo las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.

Variantes.
Tu-95/1 - Prototipo.
Tu-95/2 - Prototipo.
Tu-95K - Versión experimental que trasportaba un MiG-19 SM-20.
Tu-95M-55 - Trasportador de Misiles.
Tu-95N - Versión experimental de trasporte de un avión RS Ramjet.
Tu-96 - Versión de alta velocidad. Jamás despegó
Tu-119 - Versión de energía nuclear. como el Tu-96 jamas voló.
Tu-142LL (Letáiushchaia Laboratóriia - Laboratorio Volante) - Avión de Prueba de Motores.
Bear A (Tu-95/Tu-95M) - Variante básica de Bombardero de Largo Alcance y el único avión que carecía de la sonda de repostaje en vuelo de proa.
Bear-A (Tu-95U - Uchebnyy) - Versión de entrenamiento.
Bear B (Tu-95K/Tu-95KD) - Diseñado para trasportar el Misil Aire-Superficie AS-3 Kangaroo. El Tu-95KD fue el primero en tener sondas de reapostaje en vuelo.
Bear C (Tu-95KM) - Versión modificada y mejorada del Bear B, en forma notables sus sistemas de reconocimiento. Estos se convirtieron a la versión Bear G.
Bear D (Tu-95RTs - Razvedchik Tseleukazatel') - Variante del Bear A básico, rediseñado para reconocimiento marítimo y para misiones de Inteligencia electrónica en servicio en la Aviación Naval Soviética
Bear E (Tu-95MR) - Bear A modificado para Reconocimiento aéreo producido para la Aviación Naval.
Bear F (Tu-142/Tu-142M) - Originalmente diseñado para patrulla marítima como complemento del Bear D, el Bear F evolucionó hacia el primer avión de Guerra antisubmarina (ASW) Armada soviética durante la Guerra Fría. Las variantes ASW se denominaron Tu-142M2 (Bear F Mod 2), Tu-142M3 (Bear F Mod 3), y Tu-142M4 (Bear F Mod 4).
Bear G (Tu-95K22) - Conversiones de viejos bombarderos Bear , reconfigurados para trasportar el Misil AS-4 Kitchen incorporando nueva aviónica.
Bear H (Tu-95MS/Tu-95MS6/Tu-95MS16) - Una plataforma completamente nueva para misiles crucero basado en la célula Tu-142 . Esta variante era la plataforma de lanzamiento para el Misil de Crucero Kh-55 (AS-15 Kent) . El Bear-H era conocido por los militares de Estados Unidos como Tu-142 por algun tiempo en los 1980s antes de que se conociera su verdadera designación.
Bear J (Tu-142MR - Morskoy Razvedchik) - Variante del Bear F modificado para comunicaciones submarinas como de comando, control y communicaciones (C3) .
Bear T (Tu-95U) - Variante de Entrenamiento, modificado de Bear A sobrevivientes que todavía no se habían retirado.

Especificaciones (Tu-95MS)
Tripulación: Siete - dos pilotos, un artillero, otros cuatro técnicos.
Longitud: 49,50 m
Envergadura: 51,10 m
Altura: 12,12 m
Superficie alar: 310 m²
Peso en vacío: 90.000 kg
Peso cargado: 171.000 kilogramos
Peso máximo al despegue: 188.000 kg
Motor: 4 × Kuznetsov NK-12MV turboprops, 11000 kW (14800 shp) cada uno
Velocidad máxima: 920 km/h
Autonomía: 15.000 kilometros
Techo: 12.000 m
Tasa de ascenso: 10 m/s
Ala carga: 606 kg / m²
Potencia / masa: 235 W / kg
Armamento Radar-controlador de armas: 1 o 2 × AM-23 23 mm - cañón en la torreta de cola Misiles: hasta 15000 kg, incluidos los Kh-20, Kh-22, Kh-26 y Kh-55 aire-tierra contra misiles

Fuente: Wikipedia (Modificado)

Viajes Espaciales a bordo de un Caza

El Gobierno de la República de Kazajstán acaba de suscribir un contrato con el Instituto de Termotécnica de Moscú (ITM) con vistas a desarrollar el proyecto del complejo aeroespacial “Ishim” destinado a poner en órbitas circunterrestres bajas satélites de pequeño porte de uso civil.

El ITM es mundialmente famoso como creador de nuevos misiles estratégicos móviles y lanzados desde silos tipo “Topol-M”, así como del misil estratégico SLBM “Bulavá” cuyos ensayos se efectuaron con éxito antes de la fiesta del Año Nuevo.

Ahora, en cooperación con la famosa oficina de diseño de aviones “Mikoyán”, el instituto trabajará en el desarrollo de equipos civiles que constituye una temática relativamente nueva.
Es que el proyecto “Ishim” prevé satelizar ingenios espaciales de pequeño porte mediante aviones caza modificados MiG-31. Después de la desintegración de la Unión Soviética, Kazajstán se ha quedado con varias decenas de estos aparatos.

Exactamente, según datos que figuran en la guía «The Military Balance», son 43. Según los mismos datos, Astaná dispone también de 16 cazas MiG-25 que prácticamente son prototipos de MiG-31. Esta fuerza aérea requiere mucho cuidado pero se utiliza poco para proteger el espacio aéreo del país. El cielo del Estado se protege con otros medios, aparte de estos cazas pesados con un peso al despegue de casi 50 toneladas. Ahora la idea de utilizar como unidad aceleradora estos aviones para resolver problemas de la conquista del cosmos, idea promovida por los científicos, les pareció bastante atractiva a los dirigentes de la república.

En los últimos años, en muchos países han sido creadas tecnologías que permiten incorporar en pequeños satélites de peso reducido que no pasa de decenas y cientos de kilogramos, instrumentos que antes cabían sólo en ingenios espaciales de 500 a 30000 kilogramos. Dichos instrumentos son capaces de garantizar el funcionamiento en tierra de sistemas meteorológicos e informativos, tales como medios de sondeo de la Tierra, pronóstico de ciclones tropicales, anomalías de ozono y para el control ecológico de las contaminaciones atmosféricas, incluido el efecto de invernadero. Estos sistemas se necesitan para detectar incendios forestales, organizar el servicio de navegación, ejercer el control de los gasoductos y oleoductos. Y, por último, pueden aplicarse para poner en efecto los programas de educación a distancia para las escuelas y universidades en Rusia y en otros países, así como para realizar estudios científicos básicos y aplicados.

Utilizar cazas modernos para lanzar al espacio estos aparatos de pequeño porte resulta más barato y eficaz en comparación con los pesados cohetes portadores cuyo lanzamiento requiere enormes gastos financieros que a menudo llegan a totalizar decenas y cientos de miles de millones de dólares. Los cohetes necesitan también cosmódromos especialmente acondicionados cuya construcción, funcionamiento y mantenimiento también cuestan cientos de millones de dólares.

Mas, para lanzar pequeños ingenios espaciales, según estiman científicos y proyectistas, basta la actual red de aeródromos y un parque de aviones capaces de acelerar el cohete portador hasta valores de velocidad necesarios. Un caza levanta al aire un cohete de 10 toneladas con una carga cósmica consistente en uno o varios satélites a una altura de quince-veinte kilómetros. Su velocidad debe superar varias veces la velocidad sónica, lo cual le asegurará al cohete una velocidad inicial mayor a 2 mil km por hora para asegurar un vuelo autónomo. En el caso de un cohete portador de tres o cuatro escalones que funciona con combustible sólido, esta velocidad corresponde a la velocidad que alcanza en la fase final del funcionamiento de su primer escalón inmediatamente después del lanzamiento desde la Tierra, lo cual basta para que el cohete salga al espacio.

Resulta que el caza MiG-31 reúne todos los requisitos que los aviones de esta clase deben cumplir. Su peso máximo al despegue es casi 50 toneladas, la velocidad máxima que desarrolla en función de la carga y el régimen de vuelo alcanza casi 3000 km/h; el techo estático es de hasta 20 km, y el techo dinámico es aun mayor. Prácticamente puede despegar desde un aeródromo y poner satélites en la órbita circunterrestre en cualquier rincón del mundo, lo cual resulta muy ventajoso desde el punto de vista tanto científico-práctico como comercial.

Mas, para ello el avión debe ponerse más a punto, de lo que precisamente se ocupa la oficina de diseño de aviones “Mikoyán” como autor de este caza. Es preciso desarrollar también un cohete especial de combustible sólido, capaz de propulsarse, después de desprenderse del avión, lo suficientemente para alcanzar velocidades cósmicas y llevar una cantidad necesaria de microsatélites.

De ello se ocupa ahora el Instituto de Termotécnica de Moscú que tiene experiencia de trabajo en cohetes de este tipo. A fin de cuentas, ese vehículo representará un cohete portador “Start-1” de reducido tamaño y peso con nuevos propulsores, si bien a los diseñadores del ITM no les gustará mucho esta comparación. Cada artículo nuevo, igual que cada niño nuevo, piensan, jamás se parece a otro.

Lev Solomonov, vicedirector general del ITM, le dijo al comentarista en temas militares de RIA Novosti que el trabajo en la creación del cohete portador “Ishim” avanza según el cronograma aprobado. En 2007, los aviones modernizados MiG-31 estarán prestos a pasar pruebas. Hacia estas fechas estará listo también el cohete. Desde ese momento comenzarán lanzamientos de microsatélites a órbitas circunterrestres con diversas inclinaciones que sean las más cómodas para resolver problemas geofísicos, meteorológicos, ecológicos e informativos.

Según supo RIA Novosti, el interés hacia el proyecto, que ya se ha exhibido en la exposición de innovaciones celebrada en Alma Atá y obtenido todo apoyo por parte del presidente de Kazajstán, Nursultán Nazarbaiev, lo muestran la empresa británica “Surrey center”, las empresas israelíes “Irael Aircraft Industry” y “Rafael” y la firma italiana “Finmecсаnicа”.

El Gobierno de Kazajstán prosigue negociaciones con otras compañías extranjeras que se interesan por métodos eficaces y relativamente baratos de exploración del espacio cósmico y están especializadas en poner en órbitas cirunterrestres bajas satélites civiles de pequeño porte. El proyecto ruso-kazajo “Ishim” se va incorporando cada vez más en el sistema de cooperación internacional.

El vivo interés por este proyecto evidencia que en los próximos 10-15 años los sistemas aeroespaciales destinados al espacio próximo llegarán a ocupar en el mercado de los servicios un lugar digno entre los medios de transporte de ingenios espaciales de pequeño porte para equipararse a los cohetes pesados, siendo éstos de momento los únicos de que el hombre puede valerse visitar el espacio cósmico.

Fuente: por Viktor Litovkin para Ria Novosti

lunes, 21 de julio de 2008

Buen ejemplo: Batallón de Ferrocarriles (España)

Con el Real Decreto de 15 de diciembre de 1884 se disponía la creación del Batallón de Ferrocarriles con el objetivo de construir, explotar y reparar las vias ferreas que fuesen necesarias para el servicio del ejercito. Este Batallón se dividia en dos secciones: una, compuesta de las dos primeras compañias llamadas de "Via y Obras", y la otra, formada por las compañias tercera y cuarta, llamada de "Explotación".


A esta unidad se destinan los mozos procedentes de todas las compañias ferroviarias y en caso de movilización quedan encuadrados todos los componentes de las mismas. En 1912 se crea el primer Regimiento de Ferrocarriles. En 1918, en una nueva reorganización, se crearon dos Regimientos apareciendo en ellos por primera vez la denominación de Zapadores Ferroviarios que sustituiría a la anterior de Via y Obras.

En ese mismo año, por ley de 29 de julio, se crea la Escala de Complemento Honorario de Ferrocarriles en la cual quedan encuadrados todos aquellos empleados de ferrocarriles que lo soliciten otorgándoseles empleos militares en función de sus cargos en las compañias.


En 1940 se forman dos agrupaciones: Agrupación de Batallones de Zapadores Ferroviarios y Agrupación de Batallones de Movilización y Prácticas de Ferrocarriles. La Agrupación de Batallones Zapadores Ferroviarios, ubicada en Leganés, pasa el 10 de febrero de 1940 a Cuatro Vientos, antiguo Destacamento de los disueltos Regimientos de Ferrocarriles.

En 1958 el Servicio Militar de Ferrocarriles y Renfe firman un convenio por el que las tropas de la Agrupación de Zapadores Ferroviarios pueden efectuar sus prácticas en las líneas de la red general. A consecuencia de este convenio, se crea en la Agrupación el BATALLON ESCUELA, en el que queda encuadrado el personal voluntario especial que obtenga plaza en la oposición de ingreso. Estas pruebas se realizan por primera vez en 1959, ingresando 185 voluntarios en practicas, de los cuales 155 pertenecen a vias y obras y 30 a comunicaciones.


El 1 de abril de 1963 la Agrupación de Batallones de Zapadores Ferroviarios cambia su nombre por la de REGIMIENTO DE ZAPADORES FERROVIARIOS. En julio y septiembre de 1971 se firman los convenios con el Metro tanto de Madrid como de Barcelona para la formación de voluntarios en prácticas; años más tarde en 1978 se firma el convenio con Feve, por el que el 15 de enero de este año ingresa la primera promoción.


En virtud de los convenios suscritos con estas compañias, todos los alumnos que superen con aprovechamiento las enseñanzas que se les imparten, pasan a formar parte de las plantillas de las citadas compañias como agentes de las mismas. Hay que señalar que el periodo de formación para la integración en Renfe es de tres años, mientras que para Feve son dos años, y para las compañias de Metro, de 20 meses.


El 30 de mayo de 1972 con motivo de la festividad de San Fernando, se le impone al acuartelamiento el nombre de "Cuartel General Bahamonde", dicho general fue el primer jefe que tuvo la unidad despues de la guerra civil. En 1.969, con motivo de las inundaciones que sufrió Túnez, se organizó una compañia con destino a este país, con el fin de dar servicio a la red ferroviaria dentro de la zona señalada a España. Se partió el 6 de noviembre de 1.969 y se regresó el 11 de enero de 1.970.


Entre los diversos cometidos, se realizo el tendido del puente HG 30 con un apoyo intermedio y una luz total de 72 metros y a quien los nativos llaman cariñosamente el puente de los españoles, haciendo entrega de un diploma por dicha construcción del gobierno tunecino al Regimiento.

Fuente: http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://web.madritel.es/personales5/mg-rubio/rzff/zapa.JPG&imgrefurl=http://web.madritel.es/personales5/mg-rubio/rzf.html&h=409&w=172&sz=20&hl=es&start=70&tbnid=FWDlUxahg6tkOM:&tbnh=125&tbnw=53&prev=/images%3Fq%3Dbatallon%2Bde%2Bferrocarriles%26start%3D60%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN

Proyectista ruso: podremos interceptar misil hipersónico norteamericano

En Rusia han concluido las pruebas de un nuevo sistema antiaéreo. Según el diseñador jefe de la oficina de diseño Fakel Vladimir Svetlov, el nuevo sistema proporciona a la Defensa Antiaérea rusa la posibilidad de derribar no sólo misiles hipersónicos sino cualesquiera medio de ataque, tanto existente como en desarrollo.

"Desarrollamos productos puramente defensivos", dice Svetlov, "Varios misiles de nuestra empresa, actualmente en pruebas, potenciarán considerablemente conocidos sistemas antiaéreos, y nuestro nuevo misil para nuevo sistema antiaéreo, según lo tenemos concebido, será un líder de su clase a lo largo de varias décadas, pudiendo eliminar cualesquiera medio de ataque."

Estados Unidos acaba de anunciar que está a punto de desarrollar un nuevo misil hipersónico X-51. Se ha comunicado que su velocidad superará unos 6 mil km/h. y que precisamente este misil cazará a Bin Laden, en alguna madriguera suya en Afganistán u otro país, haciendo una revolución en el concepto clásico de misiles de crucero. Surge un interrogante: ¿Podrá su misil abatir X-51, si el último por casualidad se desvía de su rumbo y cruza la frontera rusa?

Vladimir Svetlov pone en tela de juicio que se pueda crear un misil con las anunciadas características. Pero si los Estados Unidos lo pudieran desarrollar, no le cabe la menor duda de que el X-51 quedaría derribado en Rusia, puesto que hoy en día en el mundo no existen aparatos volantes que no fuesen interceptados por nuestros misiles.

Históricamente, la oficina de diseño Fakel se especializaba en diseñar misiles para proteger Moscú y su territorio adyacente de eventual ataque nuclear. A inicios de los 60 Fakel desarrolló un antimisil V-1000, que en 1961 pudo destruir la ojiva de un misil balístico, capaz de portar una carga nuclear.
El sistema A-35, el primer sistema ruso de defensa de la zona industrial de Moscú contra eventuales ataques de los Titan y Minuteman norteamericanos, también usaban misiles desarrollados por Fakel. Para la segunda generación de este sistema, A-135, hasta ahora operativo, fue desarrollado un antimisil de interceptación a distancia 51T6.

Surge una pregunta retórica: ¿para qué se ha concebido un misil capaz de abatir todo en el mundo, incluyendo lo que aún no existe?
De impulso para su desarrollo sirvió el ataque, lanzado durante la guerra de las Malvinas con un solo misil aire-superficie Exocet, de producción francesa, de 660 kilos de peso, el único misil antibuque de que disponía en aquel entones Argentina, que hundió el destructor británico HMS Sheffield, de 125 metros de largo y de 4350 toneladas de desplazamiento. El misil fue detectado 6 segundos antes del impacto y no se pudo hacer nada para salvar al barco.

A raíz de ello, a inicios de los 90 el ministerio de Defensa ruso encargó a Fakel un antimisil que defendiera los buques de esta clase de armas, tanto existentes como perspectivos.
Producto de este encargo ha sido un misil con índice de fábrica 9M96, concebido tras un minucioso estudio de avances nacionales y mundiales del sector, de tan sólo 340 kilos de peso.

En el diseño de este misil han sido implementadas las tecnologías principales, utilizadas en el desarrollo de perspectivos misiles antiaéreos norteamericanos y europeos, tales como el sistema de gas dinámico que orienta el misil en la última fase de vuelo, para lo cual se utilizó la planta propulsora que le proporciona al misil una extraordinaria maniobrabilidad.
Este invento ha sido patentado por la oficina Fakel. La garantía de la empresa se extiende a diez años, aunque el real plazo operacional de sus misiles asciende a 25 años, sumando a ello que durante todo su servicio operacional el misil aguantará temperaturas ambientales de -50 a +50ºC.

A pesar de que a veces los contratos internacionales de compra-venta de misiles, desarrollados por Fakel iban acompañados por escándalos (así, por ejemplo, la suscripción del contrato de suministro de sistemas S-300 a Chipre fue el objeto de protestas por parte de Turquía, mientras que los Estados Unidos se enfadaron por haber sido vendidos sistemas Tor-1M a Irán), los sistemas rusos de este tipo son puramente defensivos y no van en contra de ningún acuerdo interestatal.

Fuente: Ria Novosti

El Mig 29 OVT que impresionó a París

Finalizado el Salón internacional Paris Air Show 2007, conocido en todo el mundo como el salón de Le Bourget, en suburbios de París, y con toda razón considerado la feria aeroespacial más importante del mundo. Ese año, en la famosa exposición han sido demostrados los avances únicos del material aéreo y espacial, medios de defensa antiaérea y antimisil, numerosos sistemas protectores de pasajeros y de pilotos, así como los de seguridad antiterrorista.


En la cuadragésima séptima edición del salón han participado más de dos mil compañías de 42 Estados, miles especialistas del sector aeronáutico. Entre las naciones con tradición aeronáutica y espacial ha sido importante la presencia rusa, de unas 50 corporaciones y 374 muestras de sus productos, tanto réplicas exactas de avanzadas naves de pasajeros como un prototipo del modernísimo caza multirol.

Se trata precisamente de MiG-29 OVT con vector de empuje desviable. Este aparato, colocado en el mercado por corporación Mikoyan con el índice MiG-35, ha sido un verdadero estrella de la feria. No es su primera aparición al público. Anteriormente el caza fue demostrado en los salones internacionales MAKS-2005 en la Ciudad Zhukovski (afueras de Moscú), en Farnborough (suburbios de Londres) y por último en la ciudad india de Bangalore, siendo cada vez un objeto de auténtico interés.

Y así fue en Le Bourget. Los vuelos diarios del caza Mikoyan hacían interrumpir ruedas de prensa de empresas líderes del sector aeronáutico, suspender importantes negociaciones de VIPs, reunían en balcones y chalets numerosos especialistas y simples visitantes de la exposición.

Apasionantes espectáculos del MiG no dejaban apartar la vista a los espectadores.
Imagínese como un aparato de varias toneladas de peso sube a tremenda velocidad en candela para después parar bruscamente, apagando los motores y comenzar a "deslizarse" para abajo, poniéndose inmóvil cola abajo, como si estuviese parado por una muelle invisible. Después inesperadamente hace dos toneles, como un acróbata de circo y vuelve a subir en candela como un cohete.

Dichas figuras de acrobacia aérea no pueden efectuar cazas extranjeros, incluyendo los novísimos F-22 y F-35 o F-16 y F-18, actualmente en servicio, puesto que ninguno de ellos está provisto de "timones" en toberas de sus motores, lo que los especialistas llaman el vector de empuje desviable, al igual que tampoco tienen la relación empuje/peso tan buena como la de los cazas Sukhoi y Mikoyan rusos. Gracias a estas prestaciones suyas y a su sistema de control de vuelo, este y otros aviones de combate rusos, por ejemplo los de la familia SU-27, tienen una maniobrabilidad, velocidad de trepada y otras perfomances mejores que sus conocidos rivales extranjeros.

Un caza necesita alta perfomance no para asombrar al público con acrobacia aérea en vuelos demostrativos, sino para obtener una importantísima ventaja en combate a corta distancia. En el momento cuando un avión de caza se pare en el aire o vuele cola delante, desaparecerá de la pantalla de radares enemigos (según el así llamado efecto Doppler, es decir la variación de la longitud de onda de cualquier tipo de onda emitida o recibida por un objeto en movimiento), con lo cual un avión o misil perderá su objetivo, mientras que pilotos de los Sukhoi o los MiG podrán evitar el fuego, ocupar un ventajoso ángulo de ataque y asestar un contragolpe.

Sin embargo, varios expertos aéreos militares se muestran escépticos en cuanto a esta "acrobacia" de MiG-29 OVT y SU-30 MKI en combates aéreos contemporáneos, afirmando con toda razón que hoy en día lo importante es ser el primero en detectar objetivos y atacar desde máxima distancia. Es por eso que actualmente MiG-29 OVT está dotado de misiles aire-aire de distinta clase y alcance, provistos de sistemas de teleguiado, guiado radar, láser, termovisor e, incluso, sistema de guiado mixto.

En total este aparato porta unas 6 toneladas de carga útil. Naturalmente esta carga incorpora municiones para el cumplimiento de otras tareas, por ejemplo en misiones aire-tierra o aire-buque, así como un sistema de detección y guiado. Dicho sea en otras palabras es un caza polivalente y por tanto capaz de cumplir cualesquiera misión.

Una verdadera perla del avión es su motor RD-33 OVT, desarrollado por la oficina de diseño Klimov, que le proporciona al avión su característica principal, o sea la supermaniobrabilidad, que supone total control del aparato en todas las velocidades, sea la máxima, mínima (unos 200 km/h), y de hecho a la velocidad cero. Aparte de ello, MiG-29 OVT ha sido el primer caza ruso dotado de avanzado radar Zhuk-AE, desarrollado por la corporación Fazotrón, con antena tipo "phased array".

El desarrollo de este radar ha sido un importantísimo elemento del programa del caza de la quinta generación ruso, dado que tan sólo antenas "phased array" proporcionan a radares de a bordo una necesaria polivalencia. Al funcionar al mismo tiempo como emisor y receptor, tal estación es capaz, además de las funciones propias de radares, solucionar en modo automático las tareas de comunicación, identificación amigo/enemigo, reconocimiento radioelectrónico, perturbaciones activas, guiado de misiles, etc.

MiG-29 OVT dispone también de un avanzado equipo óptico y electrónico de control digital de vuelo. La información sobre la situación aérea y terrestre, asó como datos de funcionamiento de sistemas del avión se saca en el HUD (Head-Up Display) y en pantallas multifuncionales.

Cabe destacar que el MiG-29 OVT participa en la licitación de suministro de aviones de combate polivalentes medios, convocada por la Fuerza Aérea india. Se juega un contrato de unos 6000 millones de dólares, puesto que Delhi está dispuesto a adquirir 126 aparatos de este tipo. La competencia del MiG ruso son el norteamericano F-16 Eagle, el sueco-británico Gripen y el francés Mirage-2000, todos participantes de Le Bourget de ese año.

Fuente: Víctor Safónov de Ria Novosti

Ejército ruso adoptará los nuevos misiles "Pantsir" en 2008

Los nuevos sistemas de misiles antiaéreos "Pantsir" serán incorporados a las Fuerzas Armadas en 2008, comunicó el Comandante adjunto de la Fuerza Aérea de Rusia, el coronel general Anatoli Nogovitsin.

Comentó que el novedoso arma sería aprovechado junto con los misiles antiaéreos S-400 "Triunf". "El sistema 'Pantsir' estará en permanente disponibilidad operacional, mientras que el S-400 se empleará en caso de una amenaza seria", explicó el general.

"Pantsir" puede funcionar en modo automático: desde la detección del objetivo hasta su eliminación en alturas pequeñas y medianas. La dotación del sistema "Pantsir" consta de tres personas. Lleva 12 misiles y dos cañones automáticos calibre 30 mm. Es capaz de batir aviones y misiles.

Las primeras pruebas han sido realizadas este mismo jueves en el polígono de Ashuluk durante la fase activa de los ejercicios militares.



Fuente: Ria Novosti
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...