viernes, 20 de junio de 2014

La Armada del Perú confirma la adquisición del Buque Logístico HNLMS “Amsterdam”

(defensa.com) La Marina de Guerra del Perú, ha confirmado la adquisición del Buque Logístico de Flota HNLMS “Amsterdam” (A-386).  El contrato, de monto aun no revelado, prevé que el HNLMS Amsterdam sea entregado a la Marina de Guerra  en diciembre del presente año. Esta adquisición, en el marco del Programa de Modernización de las Fuerzas Armadas y que ya anunciamos en FDS  nº430 (febrero 2014),  permitirá incrementar sustancialmente las capacidades de permanencia de las unidades de la Escuadra en las áreas de operaciones.
Ademas, esta unidad será de suma utilidad en caso de desastres naturales dada su capacidad de carga de combustible, diésel y de aviación, agua, víveres secos y refrigerados, así como su enfermería flotante y capacidad de evcuaciones aeromedicas. El HNLMS “Amsterdam” (A-386), construido en los astilleros Merweide, Hardinxveld and Royal Schelde (Holanda) entre 1992 y 1995, entró en servicio en la Real Marina Holandesa el 2 de septiembre de 1995. Tiene  una eslora de 166 m, una manga de 22 m. y un calado de 8 m, estimándose su desplazamiento a plena carga en unas 17.000 ton.

La propulsión corre por cuenta de dos motores diesel Bazan-Burmeister & Wain de 24,000 HP que le confieren una velocidad de 22 nudos. El alcance – a 20 nudos – es de 13.440 millas náuticas. La tripulación es de 160 hombres. Puede transportar 6,815 ton. de diesel y 1,660 ton. de combustible de aviación, asi como 290 ton de carga. Esta equipado, entre otros, con radares de Vigilancia de Superficie, Sistemas ESM Ferranti AWARE-4 y Lanzadores de Chaff SRBOC MK-36.
El armamento está conformado por dos ametralladoras Browning M-2HB de 12.7  mm. y un CWIS SGE-30 Goalkeeper de 30 mm. Este sistema de lucha antimisil - basado en el GAU-8 Avenger - tiene un peso de 6.800 kg, capacidad de giro de 360 grados y funciona en modo completamente automático. La cadencia de fuego es de 4.200 dpm (1.190 municiones listas para disparar) y un rango de letalidad que cubre desde los 200 m. hasta los 3 km, con una capacidad de disparo estimada en 75 rondas por segundo.

El HNLMS Amsterdam dispone de una amplia cubierta de vuelo y un hangar capaz de acomodar tres Helicopteros SH-3D Sea King o similares. (Alejo Marchessini, corresponsal en Perú)

jueves, 19 de junio de 2014

La Foto: Nuevo MRV KrAZ (Ucrania e India)

KrAZ MPV 
 
Tiene un cierto "aire" al Casspir...
Especificaciones:
Tripulación: 2 hombres
Transporte de Personal 12
Peso    13 t
Longitud 7.8 m
Ancho 2.5 m
Altura   3.12 m
Armamento: 2 ametralladoras 12,7 mm (opcional)
Motor YaMZ-238DE2 diesel de 330 hp
Velocidad máxima 5 Km. /h
Autonomía 1 400 Km.

Rusia prueba vehículos blindados multipropósito Rakushka



(RT.com) - Las tropas aerotransportadas del Ministerio de Defensas de Rusia han comenzado a realizar pruebas de campo con ocho vehículos blindados multipropósito Rakushka de última generación.

El representante del Departamento de Prensa e Información del Ministerio de Defensa de Rusia de las tropas aerotransportadas, Yevgeni Meshkov, dijo que los ejercicios se llevan a cabo para promover la futura entrada en servicio de los Rakushka en el Ejército. Dos vehículos blindados de este tipo ya formaron parte del Ejército en 2013. Para el final de la primera mitad de 2014 deberán  recibir 8 Rakushka más, informa Ria Novosti.
 
Este vehículo, de 13,2 toneladas, está armado con dos ametralladoras. La tripulación se compone de dos personas y puede transportar un total de 13 efectivos.

Los nuevos carros de combate rusos estarán equipados con radares similares a los de los aviones de caza de quinta generación T-50. En un futuro formarán parte de una construcción modular de la que dispondrán todos los vehículos blindados rusos.
 
Los radares serán de barrido electrónico activo y estarán fabricados en cerámica criogénica, del mismo tipo que los que se instalan en los cazas furtivos de la empresa Sukhoi, conocidos también como PAK FA. Rusia lanzará el ensamblaje en serie de estos aviones en el 2015.

Tanto el propio radar, como otras partes de los carros blindados: cañones autopropulsados o vehículos de defensa antiaérea, consistirán en módulos intercambiables. De esta manera se podrá arreglar más rápidamente la maquinaria deteriorada por el impacto de proyectiles o cualquier otra arma.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/131091-rusia-vehiculos-blindados-rakushka

Hablan de un pago en efectivo de u$s 300 millones a los buitres y bonos para después de fin de año

(La Politica Online) - Wall Street creen que es una salida posible para Argentina, pero resta saber si Singer la aceptará.
Minutos antes que empiece la reunión que convocó el juez Thomas Griesa con los abogados de la Argentina y del millonario Paul Singer, una fórmula para sacar al país del atolladero en el que se metió con su pésima estrategia política y judicial, comenzó a circular con fuerza en Wall Street.


La versión sostiene que Argentina podía ofrecer en la reunión hacer un pago ya mismo y en efectivo por u$s 200 o 300 millones de dólares y acordar que el resto de los u$s 1.500 millones que se le deban al fondo NML de Paul Singer se pagarán después de fin de año con bonos.


De esta manera Singer cubriría de manera inmediata la inversión que hizo en bonos de la Argentina y el costo que le demandó pleitear contra el país.

La Argentina por su parte liberaría el riesgo de default, podría pagar con tranquilidad el vencimiento del Discount del próximo 30 de junio y lo más importante: Patearía la resolución final del pleito para después de fin de año, fecha en la que vence la cláusula Rights Upon Future Offers (RUFO), que le da derecho a los a otros acreedores a reclamar una solución similar a la que se ofrezca a Singer.


Es este riesgo el que reiteradamente mencionan Cristina Kirchner y Axel Kicillof para negarse a cumplir con el pago integral de la deuda con Singer, que ordenó el fallo de Griesa, ratificado por la Cámara de Apelaciones de Nueva York y por la Corte Suprema de Estados Unidos.

La propuesta si finalmente es esbozada por la Argentina y la aceptan los abogados de Singer, representaría una buena salida para el país, al relativamente bajo costo de convertir en papel mojado toda la retórica anti buitres que el kirchnerismo lanzó en las últimas horas, tratando de presentar un fracaso judicial y político en una "gesta" nacional.

Avanza el traslado del Archivo General de la Nación a Parque Patricios

(La Politica Online) - La buena relación entre Macri y Cristina destrabó el proyecto que estaba muerto desde 2012. Costará 15 millones de pesos.

La buena sintonía entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri que comenzó a destrabar obras postergadas por las peleas entre ambos gobiernos ahora desempolvó la mudanza del Archivo General de la Nación a Parque Patricios.


A fines de 2011, el ministerio del Interior, del que depende el Archivo General, lanzó un concurso de anteproyectos para la nueva sede que estará ubicada en la manzana comprendida entre la avenida Caseros, avenida Montes de Oca, calle General Hornos y calle Dr. Enrique Finochietto, al lado de la Plaza Casa Cuna.


El ganador del concurso se conoció a mitad de 2012, pero Interior necesitaba la autorización de la Legislatura porteña para habilitar la construcción de la nueva sede, puesto que debe desafectar el predio de los distritos de zonificación que tiene actualmente en el Código de Planeamiento Urbano.


El ex legislador de La Cámpora, Juan Cabandié, había presentado el proyecto pero nunca consiguió el aval del PRO.


Ahora, tras el buen trato entre Cristina y Macri que permitió entre otras cosas la ampliación de la autopista Illia que estuvo demorada por 10 años, el proyecto será aprobado mañana mismo en la Legislatura.

Al mismo tiempo, el gobierno porteño lanzó hoy la licitación para construir el edificio, que tendrá una superficie total de 3257 m2 cubiertos e incluye un sector de patio sobre calle Hornos de 670 m2.


Además del edificio central, el proyecto abarca áreas diferenciadas de digitalización, una mesa de entradas con atención al público y servicios sanitarios para público y personal y sectores para salas de máquinas. En el plano se contempló además un espacio de acceso vehicular para carga y descarga a la que se accederá por un sector de la rotonda existente en la intersección de Hornos y Finochietto. La obra estipula una inversión de 14.750.000 pesos.

Sigue fuera de control la tradicional feria de San Telmo

Por Valeria Musse  | LA NACION
Los puesteros ocupan cinco cuadras más de lo permitido; el gobierno quiere censarlos y mudarlos




La invasión de vendedores ilegales en la calle Defensa, que estiró más allá de los límites habilitados la tradicional feria de San Telmo y la inundó de productos industrializados de dudosa procedencia, es el foco de las críticas de los históricos anticuarios de la zona, que denuncian caídas en sus ventas por la proliferación de puestos callejeros y la competencia desleal.

Los feriantes pueden ocupar las veredas entre la Plaza de Mayo y la calle Chile los domingos entre las 9 y las 20. Pero los puestos llegan mucho más allá, hasta la avenida San Juan. En un intento de limitar la venta ilegal y ordenar el caos, el Ministerio de Espacio Público comenzó a censar a los manteros que se instalan en las cinco cuadras excedentes, para reubicarlos. Los puesteros se resisten a abandonar el lugar.

Mientras, los lugareños sienten que el espacio fue "usurpado". Dijo el vecino Edio Bassi: "El barrio se convirtió en un mercado persa. Los comerciantes de las galerías quedaron aislados. Las veredas fueron tomadas. Es muy decadente".

En diciembre de 2011, la ley 4121 habilitó el funcionamiento de cinco ferias en San Telmo, que se sumaron a las históricas de la plaza Dorrego y el pasaje San Lorenzo. Una de las zonas habilitaciones está en Defensa, entre el 50 y el 600 inclusive. Lo que había nacido por la ocupación de hecho fue autorizado por la Legislatura porteña. Y, al menos en ese tramo, se generó un ambiente regulado.

Pero el importante movimiento de vecinos y turistas en la zona hizo que los puestos proliferaran y coparan las veredas casi hasta San Juan. Como en tantas otras zonas de la Capital, los manteros se despliegan donde quieren, incluso en las ochavas. Así, los fines de semana la calle Defensa luce una imagen caótica.
Juan Carlos Maugeri, de la Asociación de Anticuarios y Amigos de San Telmo, es uno de los más enconados enemigos de la feria ilegal: "Les dieron la ley luego de que usurparan, pero no se conformaron y ahora ocupan el resto de la calle, que no está habilitada", dijo a LA NACION en su local de Defensa al 800.

"Estamos hartos, nos estamos hundiendo. No sólo porque ya cerró el 50 por ciento de los locales, sino porque, como vecinos, no podemos disfrutar de nuestro barrio y los domingos nos terminamos yendo."
Puesteros y comerciantes coinciden: la extensión de la feria sobre Defensa más allá de Chile es ilegal.
"Sabemos que hay que ordenar el espacio público y que estamos en un lugar no permitido. Por eso pedimos que se amplíe la ley 4121", dijo a LA NACION Gabriela Olguín, delegada de la cooperativa El Adoquín, que agrupa a 296 puesteros que ocupan cuatro de las conflictivas cuadras, desde la avenida Independencia.
Aunque saben que están al tanto de su situación irregular, los manteros decidieron en asamblea que permanecerán sobre esa calle. "A nuestra manera, intentamos reordenar el lugar. Les cambiamos el paño a quienes revendían para defender a los artesanos. Pero no queremos mudarnos", afirmó Olguín.

Reubicación

El mes pasado la Ciudad anunció un plan para recuperar el casco histórico de San Telmo, que incluye el reordenamiento de la calle Defensa. Explicó a LA NACION el subsecretario de Uso del Espacio Público porteño, Patricio Di Stéfano: "Ya iniciamos el proceso y liberamos algunos metros de esa calle, casi en San Juan".

Para reorganizar la cuestionada feria los inspectores recorren los puestos y censan a los vendedores. Primero, cotejan que, de acuerdo con la reglamentación, sólo vendan manualidades y artesanías y no artículos de reventa, lo que está prohibido; luego, a los que cumplen con los requisitos les ofrecen reubicarlos en las seis cuadras permitidas.

Aunque Di Stéfano dijo que "de a poco, cada fin de semana algunos puesteros admiten la mudanza", la delegada de El Adoquín asegura que ninguno de sus pares aceptó irse.

Olguín explicó: "Es muy difícil regularizar la situación sin dejar a gente en la calle. Esos lugares que nos ofrecen a cambio de expulsarnos quedan a disposición porque están sacando a la gente que revende productos industrializados. Nosotros, en cambio, buscamos la forma de que no se queden sin trabajo".
Frente al puesto de Gustavo Suárez transitaban dos inspectores que recorrían el tramo legal de la feria. Minutos antes, esos funcionarios le habían indicado a un hombre que vendía vuvuzelas albicelestes que debía retirarse del lugar. "Está bien que controlen. El tema es dónde van a poner a los que traigan del otro lado", dijo a LA NACION Suárez, que hace cinco años instaló su puesto de artesanías de alpaca en Defensa.

Baches y empedrado

El empedrado de la calle Defensa remite a una Buenos Aires de otros tiempos. Hoy -a pesar de la proliferación de vendedores de baratijas- caminar por la tradicional feria suele ser los domingos una actividad obligada para los turistas. Claro que el disfrute de aquellos que caminan los fines de semana por ese histórico empedrado se transforma en el sufrimiento de automovilistas durante la semana. El empedrado, además de histórico, merece estar bien conservado. O, al menos, sin baches y sin pozos..

Del editor: cómo sigue. El gobierno se enfrentará a una situación en la que cualquier decisión que tome será cuestionada por la parte que se considere perjudicada.

Una salida al estilo Repsol puede resolver el problema

Por P. Andrés Neumeyer  | Para LA NACION
El 23 de diciembre de 2001, el entonces presidente de la Argentina, Adolfo Rodríguez Saá, anunció la suspensión del servicio de la deuda soberana del país, que en su momento ascendía a US$ 100.000 millones. En 2005, la Argentina reestructuró el 76% de estos bonos en default bajo ley extranjera y, en 2010, el país hizo un nuevo canje que llevó la fracción de la deuda normalizada al 93%. Uno de los temas pendientes de la crisis de 2001 es la solución de la situación del 7% de la deuda aún en default.

Los tenedores de esta deuda, holdouts, llevaron al país a la Corte, argumentando que si la Argentina paga los bonos nuevos emitidos en los canjes de 2005 y 2010, debe pagar los bonos en default en los mismos términos. El lunes pasado, la Corte Suprema de los EE.UU. validó las decisiones de cortes inferiores del estado de Nueva York que les dan la razón a los acreedores, obligando a la Argentina a pagar esta deuda (más los intereses corridos).

Según la Corte, la Argentina está obligada a pagarles en las mismas condiciones a los dueños de bonos emitidos en los canjes de 2005 y 2010 bajo la jurisdicción del estado de Nueva York que a las dueños de los bonos aún en default. Es decir, si la Argentina cumple con el compromiso de pagarles a los tenedores de los bonos nuevos, también les debe pagar lo adeudado a las bonistas que no entraron en los canjes. Asimismo, si el país no les pagara a los holdouts toda la deuda emitida en 2005 y 2010 bajo la ley de Nueva York, entraría en un nuevo default. Esto implicaría un nuevo y costoso proceso de negociación y es probable que resultara en la pérdida de muchas oportunidades de inversión y complicara la situación cambiaria y financiera. También se esfumarían los potenciales beneficios de arreglos con el Club de París, con Repsol y con los acreedores del Ciadi.

La Argentina podría normalizar su situación con los tenedores de los bonos en default sin gastar un dólar de las reservas del Banco Central (BCRA). Al igual que en el caso de Repsol, podría ofrecer saldar las deudas con nuevos bonos. Para que la oferta fuera aceptable, el valor de mercado de estos bonos debería ser igual al de la deuda, o sea, US$ 1330 millones para el caso que se acaba de resolver (NML Capital vs. Argentina). La misma fórmula podría ser usada para los demás casos que se presenten. Esto cerraría el default de 2001 y le permitiría al país continuar su reinserción en el mercado internacional.

La dificultad de esta solución radica en cómo valuar los bonos que emita la Argentina. Una vez que la Argentina arregle la situación con los holdouts, el fantasma inmediato de un nuevo default desaparece y el precio de los bonos soberanos argentinos subirá. Los acreedores van a tratar de valuar los instrumentos de pago a los precios de la deuda argentina vigentes hoy.

La Argentina tiene que tratar de que la valuación de los instrumentos de pago sea la que impere después de que toda su deuda esté normalizada. Una fórmula posible para hacerlo es proponerle al juez pagar la deuda con una cantidad de bonos que hoy tengan un valor de mercado de, por ejemplo, US$ 1000 y comprometerse a que si en seis meses (u otro plazo por acordar) el valor de mercado no sube a US$ 1330 millones, la Argentina les entregará nuevos bonos a los acreedores hasta completar el valor adeudado con los precios de mercado vigentes en la fecha acordada.

El país tiene la oportunidad de cerrar la saga del default y estar más cerca de reinsertarse en los mercados internacionales. El valor de esto es inmenso. Facilitar el acceso al crédito aceleraría el desarrollo de los yacimientos de Vaca Muerta, que valen más de 180 veces el valor de toda la deuda aún impaga de 2001. Finalizar el default también bajaría el riesgo país, destrabaría créditos de organismos internacionales y estimularía la inversión y el consumo. Los beneficios de cerrar este capítulo de la historia financiera holgadamente exceden los costos..

Desmitificando las energías renovables

Por Rodrigo Herrera Vegas  | Para LA NACION
Hace unos años, la utilización de energías renovables era casi exclusiva de ambientalistas y personas que no tenían acceso a otro tipo de energía pero poco a poco se está transformando en un buen negocio, especialmente con el aumento de tarifas que se viene


La central Termoeléctrica Manuel Belgrano, en Campana. Foto: Archivo 
Estuve charlando con mi amigo ambientalista Roberto Ares, que está meditando hace varios meses sobre la conveniencia de instalar energías renovables en algunos emprendimientos turísticos que está llevando a cabo. Me parecieron muy interesantes sus reflexiones, que detallo a continuación.

Cuando se trata de realizar nuevas inversiones en fuentes de energía se requiere una comparativa de alternativas. Dado que cada fuente de energía tiene su listado de ventajas y desventajas, las que serán magnificadas o soslayadas según la opinión del analista, se hace necesario definir indicadores numéricos que permitan una comparación más precisa. Podemos mencionar los siguientes indicadores económicos (y ambientales).

1. Costo por unidad de energía (el costo financiero)

La central nuclear de Atucha-II se licitó en 1989 a 1900 millones de dólares estadounidenses (MUSD) para una potencia de 745 MW (0,745 GW). Fue abandonada en el 1989 y reiniciada en el 2006. Se espera que empiece a generar energía en el 2014 con una inversión total acumulada de US$ 3500 millones, lo que daría 4.700 Musd/GW. La energía eólica cuesta 750 Musd/GW y la solar fotovoltaica 1200 Musd/GW, mucho más conveniente que la nuclear. Sin embargo, el porcentaje de tiempo que genera energía al año es muy diferente.
 
Foto: Archivo 
Un reactor puede operar el 80% del tiempo al año y la energía eólica o solar es muy dependiente de la región donde se instala debido a la disponibilidad del viento y radiación solar. Pero la energía nuclear debe soportar la carga de los riesgos de accidentes y los residuos radiactivos. En el otro extremo, una central térmica a base de combustibles fósiles tiene un costo de 1100 Musd/GW, lo que daría un valor muy favorable de inversión ya que tiene una disponibilidad de trabajo muy alta. Sin embargo, debe adicionarse el valor del combustible para la generación térmica que mueve la turbina (carbón, gas o petróleo), valores que se desembolsa en la medida de la generación.

2. Huella de carbono (el costo ambiental)

La producción de petróleo durante la extracción inicial (por bombeo) genera una huella de carbono de 2,7 kg de CO2 por cada litro de gasolina. En la fase de extracción con inyección de vapor, la huella aumenta un 20%. Para la fracturación hidráulica (como en Vaca Muerta) es muy superior. El etanol obtenido del maíz produce también 2,7 kg CO2/litro, mientras que el biodiésel de soja produce la mitad. Con los biocombustibles hay una fuerte controversia respecto a estos valores indicados, debido a las emisiones adicionales que se produce en la fase de agricultura. Se ha calculado que hacer una hamburguesa (Big Mac) genera 3 a 6 kg de CO2, considerando todos los componentes, y esto equivale a producir 2 litros de gasolina.

Cuando se fabrica una central de energía solar fotovoltaica se produce una huella de 34,3 g CO2 por cada kWh de energía eléctrica generada. En tanto, la construcción de una central térmica de combustible fósil tiene una huella 3 veces menor. Pero mientras que la energía solar entrega electricidad directa y no produce CO2 adicional, la central térmica produce más CO2 al quemar el combustible. Si se usa gas natural se producen 436 g/kWh adicionales (en la central de ciclo combinado) y con carbón 915 gr/kWh. La energía solar produce CO2 cuando se fabrican los equipos pero luego se puede usar sin cargo de conciencia. A esto denominamos "energía limpia", es decir, tan limpia como es posible. La energía verdaderamente limpia es aquella que no se consume.

3. Tiempo de Retorno Energético (la recuperación de los costos)

Se pueden definir 2 formas de repago: el ambiental y el monetario. El punto de vista ambiental se aplica a las energías renovables no contaminantes. Se define como el tiempo necesario para compensar las emisiones de CO2 producidas durante la fabricación de los equipos y que son ahorradas durante el uso. Por ejemplo, a un generador solar térmico (agua caliente domiciliaria) se lo compara con un termotanque a gas. En la fabricación del equipo solar térmico se genera una cantidad de CO2 equivalente a 1,5 años de trabajo de un termotanque a gas natural.
 
Foto: Archivo 
Pero para la mayoría de nosotros el retorno económico figura a la cabeza de la polémica. Corresponde al tiempo de repago de la inversión inicial del equipo. El cálculo es dependiente de las tarifas de la energía en cada lugar. Se calcula en base a cuánta electricidad se deja de consumir y con su costo en dinero. Por ejemplo, un equipo de energía solar fotovoltaica en Alemania se amortiza en algo menos de 7 años. Pero en países con mayor irradiación solar se encuentra entre 6 y 16 meses. Teniendo en cuenta que la vida útil media es 20-30 años, estos equipos producen electricidad limpia durante la mayoría del ciclo de vida. A cambio, hay que afrontar una inversión inicial elevada, que muchas veces solo es posible con la asistencia de subsidios.

4. Eficiencia de conversión (la medición de las pérdidas)

Lo que denominamos fuentes de energía, no lo son. La energía se convierte (no se genera) y se hace con un grado de eficiencia muy pobre (con muchas pérdidas en calor). Una central eléctrica térmica (carbón o petróleo) tiene una eficiencia del 30%. Además, las líneas de transmisión y distribución eléctrica pierden cerca del 10%. Las pérdidas sucesivas de la cadena de transporte y conversión hacen que el uso de energía generada en un lugar y transportada a otro sea muy ineficiente. Lo mejor es generarla en el lugar en que se consume (generar para el consumo propio).

En 1970, una turbina que generaba energía eléctrica desde gas natural, requería cerca de 4000 kilocalorías por cada kWh generado. Hoy requiere 2500 kcal/kWh y con ciclo combinado (turbina de vapor y gas en serie para aprovechar los gases calientes) requiere solo 1500 kcal/kWh. La eficiencia es uno de los indicadores de la bondad de una máquina. Incluso el concepto puede ser usado para los alimentos: de cada 10 unidades de energía en combustible fósil usado para producir alimentos solo una unidad en promedio llega como producto comestible a la mesa del consumidor. El resto se pierde durante la producción, transporte y distribución. La eficiencia en las energías renovables puede tener otro tipo de implicancias. Una celda fotovoltaica tiene una eficiencia de conversión de radiación en electricidad entre 10 y 40%, dependiente de su estructura interna. Y esto impacta en la superficie necesaria que debe ocuparse para producir la misma cantidad de energía.

5. Tasa de Retorno Energético (TRE)

Este indicador que permite una comparación entre todas las fuentes de energía. Se define como la relación entre la cantidad de unidades de energía producidas por cada unidad invertida. El petróleo tiene hoy día un TRE cercano a 10; se obtienen 10 unidades de energía por cada unidad de energía invertida. La energía eólica tiene un TRE cercano a 20 y la fotovoltaica inferior a 10.

Foto: Archivo
Un ejemplo clásico de TRE es la explotación de yacimientos de petróleo. Se ha calculado que hacia 1850, en Estados Unidos por cada litro de petróleo invertido se obtenían cerca de 100. Los primeros yacimientos tenían petróleo de alta calidad a escasas profundidades, en lugares accesibles y fáciles de explotar. Pero durante la Segunda Guerra Mundial fue necesario extraer petróleo a mayor profundidad y en lugares aislados. La TRE hacia 1970 había bajado a 20-40 y en el 2005 a 10-15.

En otras palabras, la TRE del petróleo es decreciente (por ser un recurso no renovable) y lo es aún más con las técnicas no convencionales (pizarras bituminosas o alquitranes pesados) donde nos encontraríamos en valores de 5-10. Las nuevas reservas requieren gran cantidad de energía para su manipulación en las rocas en el que están embebidas. Una conclusión muy aceptada es que: "el agotamiento del petróleo no se producirá cuando las reservas lleguen a cero, sino cuando el coste energético de la extracción sea igual al contenido energético de dichas reservas". Podríamos decir que se extrajo en toda la historia una fracción ínfima (¿1%?) de todo el combustible fósil existente, pero la amplísima mayoría esta tan disperso e inaccesible que no se puede extraer.

La TRE de la energía eólica se calcula como la energía eléctrica generada en toda la vida útil de una turbina eólica, dividida por la suma de las energías requeridas para construir la máquina. Se considera además, la infraestructura, el mantenimiento y el desmantelado al final de la vida útil. Así calculada, la TRE de la energía eólica varía de 5 a 80, con una media de unas 20 veces. El rango de dispersión es natural debido a la dependencia geográfica donde se instala.

La TRE eólica es proporcional al tamaño del generador y los más grandes y eficientes obtienen valores muy altos. En cambio, la generación de energía desde el etanol, producido desde cultivos agrícolas como el maíz, tiene una TRE cercana a la unidad. Investigaciones recientes indican que potencialmente puede alcanzar una TRE de 5. Pero, el más serio inconveniente es que la producción de maíz compite con la alimentación. Siendo la agricultura la principal culpable de la deforestación, seguramente la huella de carbono que deberíamos atribuir al etanol es muy alta. En suma, demos gracias a que el petróleo está allí, sin un costo de fabricación y listo para ser usado, porque de lo contrario nuestra sociedad no existiría tal cual la conocemos.

6. Ocupación laboral

Un elemento de comparación poco conocido es la cantidad de empleo requerido por unidad de energía. El empleo se divide en: (1) necesario para investigación y fabricación y (2) necesario para instalación y mantenimiento. Por ejemplo, un parque eólico marino de 228 MW requiere 500 empleos de trabajo por 5 años hasta el fin de la instalación, y 40 empleos durante 20 años de funcionamiento. Son 3300 empleos-año en total (2500 y 800, respectivamente).

Considerando un factor de capacidad de generación eólica del 35%, se puede generar 14.000 GWh en 20 años. Resultado: se requieren 0,23 empleos-año por cada GWh generado. Siguiendo la misma línea de razonamiento, las centrales eléctricas térmicas (carbón o gas natural) tienen un valor de 0,11 y una central nuclear 0,14.

Pero lo interesante es que la generación de energía fotovoltaica en domicilios requiere 1,42 unidades de empleo por unidad de energía (según Greenpeace). ¿Por qué esta diferencia? La energía fotovoltaica es usada en forma distribuida en el formato de autogeneración, por lo tanto requiere instalaciones distribuidas y con mucha mano de obra. A cambio, no se requiere una red eléctrica de distribución como en la energía centralizada. Pero, si este valor se presenta como "eficiencia" parece mostrar que se requiere mucho empleo laboral para la misma generación eléctrica. En Estados Unidos, según The Solar Foundation, el crecimiento de empleo en esta tecnología llegó al 20% durante el 2013. La mayoría en proyecto (52%) y en ventas e implementación (22%), con un total de 143 mil puestos de trabajo, donde 70 mil son de instalación.

Me quedé fascinado con las reflexiones de Roberto. ¿Qué estamos esperando para diversificar nuestra matriz energética en un país que según expertos tiene las condiciones más favorables en el mundo para aprovechar estas energías inagotables?

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de Sustentator.com .

Renuevan el Parque Lezama y ponen cámaras de seguridad

Renuevan el Parque Lezama y ponen cámaras de seguridad(La Razón) - Los trabajos incluyen la restauración de caminos, fuentes y monumentos deteriorados. El predio no se enrejará, pero tendrá más iluminación y será monitoreado por la Policía. Las obras estarán listas a fin de año.

Delimitado por Defensa, Brasil Martín García y Paseo Colón, el Parque Lezama constituye uno de los paseos tradicionales del barrio de San Telmo. Patrimonio de la Ciudad desde 1894, fue visitado por millones de turistas y porteños a lo largo de la historia por sus paseos arbolados, las esculturas, la barranca y el anfiteatro. Sin embargo, la falta de mantenimiento y el vandalismo desmejoraron su aspecto en los últimos años, a tal punto de convertirlo en un lugar sucio, oscuro y, lo peor, inseguro. A casi dos años del anuncio oficial, el Gobierno porteño inició la puesta en valor de todo el predio en pos de devolverle su diseño y mística original. Los trabajos estarán listos a fin de año.

El plan de obras no incluye el polémico enrejado, tal como habían reclamado los vecinos de la zona en reiteradas oportunidades. Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público tampoco lo descartaron en el futuro si se repiten los hechos de vandalismo. De todas maneras, se instalarán cámaras de seguridad que estarán conectadas con el destacamento de la Policía Metropolitana, ubicado en Brasil y Bernardo de Irigoyen.

Para evitar el cierre del parque, los trabajos se realizarán por etapas. Entre otras tareas, van a renovar todos los soldados internos y los de las veredas perimetrales. Los caminos asfaltados serán reemplazados por senderos de piezas premoldeadas de color teja, semejantes a los pisos originales de ladrillo. También sumarán bancos de madera, cestos de basura y bebederos, y construirán un nuevo patio de juegos con espacios diferenciados por edades.

Uno de los objetivos es recuperar el diseño del arquitecto Carlos Thays, por lo que realizarán movimientos del suelo y controlarán el estado de los 537 árboles existentes. En tanto, el departamento de Monumentos y Obras de Arte (MOA) se ocupará de restaurar las estatuas y monumentos afectados por el vandalismo. Entre ellos, la fuente Don Pedro de Mendoza, la de Neptuno y el grupo escultórico La Loba Romana. Para una etapa futura, se reconstruirá la fuente principal en el lugar donde hoy está el anfiteatro.

Polémica por tres nuevos predios para tratar residuos

(La Razón) - El proyecto del Ejecutivo porteño le quita siete hectáreas a la Reserva Ecológica, protegida internacionalmente. Y afecta también Parque Avellaneda. Las áreas se destinarían a recolección de basura sólida.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, envió a la Legislatura un polémico proyecto de ley que prevé recortar siete hectáreas a la Reserva Ecológica Costanera Sur, dos y media al Parque Avellaneda y otras más al Autódromo de la Ciudad y un tramo de bajo autopista en Villa Soldati. Las áreas serían destinadas a tres Bases de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos. El proyecto también fue firmado por los ministros de Ambiente, Edgardo Cenzón, y de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín.

La iniciativa propone declarar “de interés público y crítico la instalación de distintas bases” en la Ciudad, localizadas al lado del Autódromo, bajo autopista en Villa Soldati y en un playón de la reserva, como “depósito de vehículos livianos y pesados y para el almacenamiento del material recuperado final”.

La polémica surgió por la ubicación de los predios: uno estaría a metros del ingreso principal de la Reserva Ecológica, junto a la Plazoleta de Las Nereidas y muy cerca del asentamiento Rodrigo Bueno. Además, Costanera Sur está incluida en la Lista de Humedales de importancia internacional, conocidos como Sitios Ramsar.

El proyecto ya tiene críticas. El legislador Pablo Bergel, del bloque Verde Alameda, afirmó que “Macri quiere usar la Reserva Ecológica para estacionar camiones de basura”. El legislador Alejandro Bodart (MST), por su parte, sostuvo que el jefe de Gobierno “daña así un patrimonio natural protegido por convenios internacionales”.

Agregado: Reserva Ecológica: le darían parte de sus tierras a una empresa

Por Laura Rocha  | LA NACION

La Ciudad quiere instalar una base de operaciones de una compañía de residuos
La Legislatura porteña es otra vez escenario de la discusión por la basura. En una nueva muestra de tensión entre los espacios verdes y la higiene urbana, el Poder Ejecutivo local envió dos proyectos de ley en los cuales piden rezonificaciones de una parte de la Reserva Ecológica de la Costanera Sur, un predio frente al Autódromo y un bajo autopista.

En todos ellos se quieren instalar las bases operativas de las empresas de recolección de residuos, pero es necesario que figuren en el Código de Planeamiento Urbano catalogados como terrenos aptos para higiene urbana.

La discusión promete ser álgida. Es que se trata de proyectos de doble lectura que requieren 31 votos, una audiencia pública y una nueva sesión con mayoría para su aprobación definitiva.
Los proyectos ingresaron ayer a la Legislatura y serán discutidos en la Comisión de Planeamiento Urbano, que preside la diputada de Pro Karina Spalla.

En la iniciativa se amplía el predio frente al Autódromo destinado a la primera planta de tratamiento de basura que tendrá la ciudad en su territorio y que ahora suma terrenos para la base de operaciones de una de las empresas de recolección de residuos.

El segundo lugar es un bajo autopista ubicado al lado de la futura Central de Transferencia de Cargas, en las avenidas Cámpora y Roca, y las calles 27 de Febrero y Pergamino.
Pero el más controvertido es un predio de 2 hectáreas ubicado entre la Reserva Ecológica y la villa Rodrigo Bueno. Se trata de un playón en donde funcionaba el obrador de Covimet, la empresa que tuvo la concesión de la autopista Illia hasta 2003.

Precisamente, un año después, el propio gobierno porteño anexó las 18 hectáreas que ocupaba la empresa a la Reserva. Pero ése no es el único impedimento que tendrán los legisladores a la hora de discutir el tema: en la Constitución de la ciudad, en el artículo 27 (inciso 4) se detalla que la Ciudad promoverá "la preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica".
También hay que tener en cuenta que se trata de un espacio con protección internacional catalogada como sitio Ramsar, de conservación de humedales.

"Demoró sólo un día Mauricio Macri en mostrar cómo encarará su anunciado y marketinero plan Buenos Aires Verde. Quiere usar la Reserva Ecológica para estacionar camiones de basura", denunció el diputado Pablo Bergel , del bloque Verde Alameda.

Enrique Viale, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, comentó: "Si bien este gobierno se caracteriza por el avance sobre los espacios verdes, esto supera todo límite, marca un quiebre. Nadie se atrevió a tanto. Así confirma que, más allá del marketing verde, la política ambiental de la Ciudad es sólo una cáscara vacía".

En el bloque Pro reconocen que la discusión será ríspida, pero, por lo bajo, también señalan que ocupar esta porción de la Reserva ayudará a controlar la expansión de la villa Rodrigo Bueno.

Estas nuevas zonificaciones obedecen a la política del gobierno que busca reducir la cantidad de basura que se entierra en los rellenos sanitarios de la provincia de Buenos Aires.

OTO Melara Ibérica presenta en Eurosatory el robot TRP2 COMBAT

(Infodefensa.com) N.F.F., París –  La empresa española OTO Melara Ibérica ha presentado en el salón internacional Eurosatory, en París, el robot TRP2 COMBAT, diseñado para llevar a cabo misiones de exploración y vigilancia fundamentalmente.

Según explica a Infodefensa.com Manuel Martínez, técnico comercial de la empresa, la presentación del robot en el salón parisino “responde a la idea de producir en un futuro robótica en OTO Melara Ibérica, con la participación de la red industrial española”.

Se trataría de desarrollar no sólo robots de exploración, sino también para otras misiones, como la desactivación de explosivos o el tratamiento de elementos químicos.

En este sentido, los clientes potenciales serían, además de las Fuerzas Armadas, otras Fuerzas de Seguridad y Protección, como la Guardia Civil o la Unidad Militar de Emergencias.
Asimismo, la compañía ha llevado a París su Torre de 30 mm tripulada, “que creemos que puede ser adecuada para el futuro 8x8 del Ejército español”, afirma Martínez.

El técnico señala que OTO Melara Ibérica cuenta también con una Torre no tripulada con muchos elementos comunes, lo que supone un valor añadido en el aspecto logístico. “Además, la fabricación se realizaría mayoritariamente en España, con lo que se proporcionaría carga de trabajo a la red industrial nacional”, añade.

Creada en 2003 como empresa filial de Oto Melara S.p.A., sociedad perteneciente al grupo Finmeccanica, con la finalidad de operar en el territorio español, Oto Melara Ibérica se ha afianzado como una empresa sólida en el sector de la defensa.

Actualmente, la compañía se encuentra en proceso de expansión fuera de las fronteras españolas con el fin de conseguir una presencia significativa en otras áreas geográficas.
Fotos: Infodefensa

Acuerdo franco-brasileño para desarrollar una nueva versión del sistema de artillería Caesar

(Infodefensa.com) Roberto Caiafa, París – La firma brasileña Avibrás y el grupo francés Nexter han anunciado, en la feria de defensa parisina Eurosatory 2014, la firma de un acuerdo de cooperación para el desarrollo de una versión del sistema de artillería CAESAR de 155 mm. El nuevo producto se basará en los mismos requisitos de movilidad, logística y capacidad de mando y control del Sistema Astros, producido por la empresa brasileña.

El acuerdo supone para Nexter una oportunidad para consolidar su presencia en el mercado Sudamericano. Para Avibras, por su parte, le aporta un producto en el segmento de la artillería muy capaz y avanzado que podrá presentar en Brasil.
La firma del acuerdo contó con la presencia del Embajador de Brasil en Francia, el Secretario de Productos de Defensa y funcionarios de alto rango del Ejército de Brasil presentes en Eurosatory 2014, considerada como la feria de sistemas terrestres de defensa más importante del mundo.



Foto: Roberto Caiafa / Infodefensa.com

FAMAE e IWI presentan en París el nuevo fusil de asalto del Ejército de Chile (II)

(Infodefensa.com) Santiago de Chile - Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE) participa este año por primera vez como expositor en la feria internacional de defensa y seguridad Eurosatory, que se desarrolla esta semana –hasta el viernes día 20– en París, Francia.

FAMAE participa en el stand de la empresa Israel Weapon Industries (IWI) presentando de manera conjunta el fusil de asalto Galil ACE de 5,56 x 45 mm de esta última compañía. Este modelo ha sido seleccionado como nuevo arma estándar por el Ejército de Chile y será cofabricado por FAMAE.

El ALCOTAN-NG de INSTALAZA y MBDA, en la fase final del concurso de las FFAA francesas

(Infodefensa.com) N. Fernández, París – El
El director general de MBDA España, Daniel  García Guelbenzu, ha indicado a Infodefensa.com, en el marco de Eurosatory, que es “un momento muy importante del proceso, porque se han presentado ya varias ofertas para responder a diferentes requerimientos de las Fuerzas Armadas y la resolución tiene que llegar antes de final de año”.

Según avanzó García Guelbenzu a este medio hace un año, el programa nació de la búsqueda por parte del Ejército francés de un sistema con el que sustituir a los AT4CS y ERYX, pero no con un desarrollo nuevo, que supusiera un proceso largo, sino a partir de un producto ya existente y probado en el que se pudieran introducir requisitos propios.

Con esta premisa, MBDA se puso en contacto con INSTALAZA y se llegó a un acuerdo para ofrecer el ALCOTAN-NG, una nueva versión del sistema ALCOTAN-100 con el que el Ejército francés podría sustituir sus misiles de corto alcance por cohetes inteligentes.
En este sentido, el director general de MBDA España afirma que han conseguido un producto que responde a todos los requerimientos del cliente y que desde el punto de vista industrial y tecnológico se configura como la mejor opción.

“Creemos que estamos muy bien posicionados tecnológicamente, con nuestro sistema ALCOTAN en servicio en las Fuerzas Armadas españolas y otros ejércitos, y el éxito en este concurso supondría dar un salto muy importante en Europa, con un cliente tan importante como Francia", indica a Infodefensa.com Juan Muñoz, director de proyectos de Instalaza. "Sería la compensación de muchos años de trabajo en Investigación, Desarrollo e Innovación”, añade.

En la carrera final hacia la obtención de este contrato, el binomio MBDA-Instalaza compite con los productos de SAAB y DND.
 
Un cohete de nueva generación para infantería desmontada
MBDA e INSTALAZA definen el ALCOTAN-NG como “un cohete de nueva generación para Infantería desmontada”. Se trata de un sistema ligero, de fácil manejo y muy altas prestaciones en precisión y efectos. El proyectil compensa el viento y el frenado aerodinámico con un motor de sustentación.

El sistema ALCOTAN-NG incorpora la dirección de tiro de alto rendimiento VOSEL (M2)-ER, cuyo acople es inmediato y permite una reacción muy rápida. Además, mide la distancia y posibilita realizar un seguimiento del blanco en movimiento con gran precisión, tanto de día como de noche, con un alcance de hasta 600 metros para batir carros fuertemente blindados, incluso con ERA, y de hasta 1.200 metros para objetivos en superficie. Incorpora también un amplio abanico de municiones (contra carro, multipropósito, contra estructuras o air-burst, entre otras).

En su oferta, MBDA e INSTALAZA incluyen también una serie de servicios para entrenamiento en el sistema, como la entrega de maquetas y cohetes para ejercicios, armas de menor calibre para la formación en el exterior y simuladores.

miércoles, 18 de junio de 2014

Sistema RPG Matador



Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

El Misil portátil antitanque de corto alcance MATADOR es un sistema portátil desechable de 90 mm desarrollado mediante una colaboración entre Singapur y Israel . Es una versión actualizada del diseño alemán Armbrust diseño y opera con los mismos principios. El desarrollo de esta arma se inició en 2000 y el MATADOR reemplazará al la Armbrust alemán de Singapur, que ha estado en servicio desde la década de 1980.
 
La MATADOR fue desarrollado conjuntamente por las Fuerzas Armadas de Singapur (SAF) y la Agencia de Ciencia y Tecnología de Defensa (DSTA), en colaboración con Rafael Advanced Defense Systems y Dynamit Nobel Defence (DND).

El matador se encuentra entre los más ligeros de su clase. La ojiva es eficaz tanto contra blindaje de vehículos y paredes de ladrillo. El arma tiene poco fogonazo posterior, lo la hace segura para el uso en espacios cerrados.
 
La MATADOR se supone que es capaz de destruir los blindajes de vehículos blindados y tanques ligeros. La cabeza de guerra de doble capacidad, cuando actúa en el modo de retardo, crea una apertura mayor de 450 mm de diámetro actuando como un arma antipersonal contra quienes están detrás de la pared, ofreciendo un medio no convencional de entrada en los combates en zonas urbanizadas.

Es insensible al viento debido a su sistema de propulsión que se traduce en un sistema de armas de alta precisión.

Su ojiva puede ser Alto Explosivo Antitanque (HEAT) y (HESH) contra la armadura y las paredes u otras fortificaciones. La selección se realiza mediante la extensión de una "sonda" (muy probablemente un fusible extensor) para el modo HEAT y dejando la "sonda" retraida en el modo HESH.
 
Variantes:
- MATADOR-MP: Arma multiuso con una cabeza de guerra eficaz contra una amplia variedad de objetivos en tierra, desde vehículos blindados ligeros a posiciones fortificadas y paredes urbanas. Al igual que con el MATADOR inicial, esto se logra con un fusible de modo dual, que se ha mejorado en la MATADOR-MP de tal manera que ahora discrimina automáticamente entre blancos duros y blandos en lugar de que el operario deberá realizar manualmente la selección. Un dispositivo de focalización  montado en su carril Picatinny, incorpora una mira réflex y telémetro láser para proporcionar una alta probabilidad de éxito.  
- MATADOR-WB: Arma contra pared con una ojiva explosiva (EFR) que perfora un agujero de tamaño humano, entre 75 cm a 100 cm de ancho, en paredes urbanas típicas.
- MATADOR-AS: Arma antiestructura con una cabeza explosiva en tándem para derribar estructuras y fortificaciones, vehículos blindados ligeros y crea ratoneras en paredes urbanas. Ha sido ordenado por el ejército británico.

Especificaciones
Tipo Antiblindaje y Antibunker
Origen Singapur / Israel / Alemania
En servicio       2000-presente
Diseñador Fuerzas Armadas de Singapur , Rafael Advanced Defense Systems , Defensa Agencia de Ciencia y Tecnología
Diseñado 1999
Fabricante  Dynamit Nobel Defence
Peso    8,9 kg
Longitud 1 m
Calibre 90 mm
Velocidad inicial 250 m / s
Alcance eficaz  500 m
Sistema de alimentación Desechable
Miras ópticas integrales
Dispositivo de visión nocturna en un carril Picatinny

Fuente: Wikipedia.org

Argentina podría adquirir 50 entrenadores Unasur I

Luego de reuniones mantenidas en Córdoba entre representantes de empresas de Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela, todas ellas participantes del proyecto de avión de entrenamiento primario-básico Unasur I, se definió que Brasil participará en el desarrollo aportando U$S 36 millones, mientras que Argentina hará lo propio con U$S 16,8 millones y Ecuador y Venezuela con U$S 3 millones cada una.
A la vez Argentina, cuyo proyecto es de su iniciativa originalmente denominada IA-73, se compromete a adquirir 50 aparatos (que deberán reemplazar en principio a los Mentor y Grob 120 de la Fuerza Aérea, y luego a los Tucano, posiblemente también a los TurboMentor navales), Venezuela 24 y Ecuador 18. Brasil, en tanto, no tiene previsto realizar adquisiciones debido a que actualmente ya se encuentra concretando el reemplazo de sus aviones de entrenamiento.

Ministerio de Defensa de Brasil (16/06/2014)

Fuente:  http://argendef.blogspot.com.ar/2014/06/argentina-podria-adquirir-50.html

Cañón-Mortero Brandt LR de 60 mm



Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa

El Cañón-Mortero Brandt -largo alcance- de 60 mm es un  mortero de retrocarga capaz de disparar en una trayectoria plana como un cañón. 
Se utiliza únicamente como  armamento en los vehículos blindados ligeros, tales como transporte de personal (APC) o IFVs , para darles una capacidad antiblindaje útil. 

El francés Brandt 60 mm LR es un inusual mortero, capaz de disparar como un arma. Es de ánima lisa y utiliza las mismas bombas estabilizadas por aletas de los morteros para  infantería normales de 60 mm. Estas bombas pueden ser cargadas por detrás  en el vehículo en el que está montado el mortero o por su boca, de manera habitual en un mortero.
Es un componente de la torreta Serval (cañón mortero de 60 mm, cañón antiaéreo de 20 mm y ametralladora 7,62mm) empleada por los vehiculos blindados Panhard AML. Así mismo, equipo las siguientes versiones del AML:
AML 60: Armado por un cañón-mortero de retrocarga de 60 mm y una ametralladora de 7.62 mm.
- AML 60 HE 60-7: Mortero de retrocarga de 60 mm y 2 ametralladoras de 12.7 mm.
- AML 60 HE 60-12: Mortero de retrocarga de 60 mm y una ametralladora de 12.7 mm. 
- AML 60 HE 60-20: Mortero de retrocarga de 60 mm y un cañón de 20 mm
Además, de disparar la bomba estándar de 60mm, arroja proyectiles perforantes estabilizado por aletas y bombas estabilizadas de carga hueca. En Israel, se los actualiza y reemplaza por un cañón-mortero de 81 mm. En Sudafrica equipó a los Elan - 60.
Especificaciones:
Tipo Cañón – Mortero Brandt de Largo Alcance
Origen Francia
Fabricante: Thomson-Brandt
Diseñador Edgar Brandt
Peso 75 kilogramos
Longitud 1,8 metros
Base 2,2 kilogramos
Calibre 60 milímetros
Elevación -11 ° a 75 °
Amplitud hasta 360 °
Índice del fuego 10 dpm
Velocidad inicial 250 metros por segundo
Alcance eficaz 4000 metros (En la practica: entre 2050 y 2600 metros dependiendo de la munición).

Las economías regionales son mejores que el Club de París

Para que se remuevan los obstáculos que entorpecen la marcha de la economía, el agro está en condiciones de ofrecerle al Gobierno soluciones similares o mejores que los que alcanzó anteayer con el Club de París por la deuda externa.

Con la reducción de la presión impositiva, la eliminación de las restricciones a las exportaciones, el impulso a la infraestructura de transporte y una dedicación seria a la resolución de los problemas micro de las economías regionales podrían ingresar divisas genuinas. El mercado interno, además, no tendría por qué verse afectado.

No sólo se trata de remover esos obstáculos de la soja, el maíz, el trigo o la carne para favorecer a la región pampeana. Las economías regionales -desde el tabaco en el NOA hasta la fruticultura en la Patagonia- están en condiciones de incrementar las exportaciones, contribuir a la baja de inflación y promover el desarrollo en todo el territorio nacional.

Esta impresión quedó en evidencia en los últimos días en la consulta pública sobre economías regionales que realizaron senadores y diputados nacionales. El sistema tributario y el costo fiscal, la logística y los fletes, los costos laborales, el financiamiento, los seguros y la comercialización son los principales problemas que atraviesan hoy las economías regionales, según un documento presentado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), una de las entidades participantes.

Respecto de la presión impositiva, CAME advirtió sobre la creciente invención de provincias y municipios de alícuotas y tributos de distinta especie, así como la superposición de tasas que les quitan capital de trabajo a las pymes. "Los anticipos de ingresos brutos por movimientos bancarios son imposibles de recuperar en muchas provincias", explicó Raúl Robín, presidente del área de Economías Regionales de CAME. "Hay un costo oculto allí", señaló.

Otro factor que afecta las pymes de las economías regionales es la demora del Estado en devolverles los reintegros por exportaciones. Pese a que el Gobierno les prometió a los empresarios que iba a acelerar la devolución de reintegros, las pymes de las economías regionales siguen haciendo fila en la AFIP de la misma forma que lo hacen las multinacionales de la industria automotriz.

Los derechos a la exportación son otra piedra en el zapato. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) propuso en el Senado eliminar las retenciones a las economías regionales. Citó casos verdaderamente llamativos como el 20% que tributa la chía, o el 10% del sésamo y la lana sucia, entre otros.

Los fletes y el transporte son otras de las prioridades. CAME propuso, entre otras medidas, crear centros de carga o puertos secos en las obras de renovación del Belgrano Cargas, la línea ferroviaria de mayor extensión del país. Estos centros permitirían complementar el transporte terrestre con el ferroviario para que haya más eficiencia en las distancias cortas del camión. "Un tren de carga es capaz de reemplazar a cien camiones en la ruta", destacó el documento.

En materia de comercialización, el documento de CAME, que coincide con la investigación de CRA "de la tierra a la Mesa", recuerda que la participación de los productores agropecuarios en la venta final es de 5%, mientras que el resto va para el comercio, el transporte y los insumos, entre otros.

La mejora de la competitividad de las economías regionales no se alcanza sólo por el tipo de cambio, dijeron productores e industriales que hablaron en el Senado, sino por un conjunto de medidas

Quienes también reclaman cambios son los productores e industriales de girasol. En el sexto congreso de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) se calculó que una reducción a la mitad de las retenciones al aceite impulsaría, por lo menos, la siembra de entre 800.000 y un millón de hectáreas adicionales. La Argentina viene perdiendo posiciones en el comercio mundial de girasol en forma constante. Además de problemas de comercialización o productivos, como la plaga de la paloma, el girasol está afectado por los derechos de exportación.

Un paso positivo para evitar la destrucción de una cadena productiva fue el que adoptó el Gobierno al eliminar la carga impositiva del biodiésel de la que ya estaba exenta el gasoil importado, que el Senado convirtió en ley esta semana. Así, comienza a corregirse una distorsión que comenzó a gestar el ministro de Economía, Axel Kiciloff, cuando aumentó las retenciones al biodiésel.

No obstante, pesan sobre el producto la permanencia de las retenciones móviles que causan incertidumbre a la industria.

Frase

Eduardo Buzzi - Presidente de la FAA
"La situación de los productores se torna cada vez más complicada".

La Foto: Sistema de Apoyo de Fuego EFSS

Foto Credito: General Dynamics
Interesante para adaptarlo al VELA Gaucho...

Mortero Soltam K6 (Israel)



Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa
El Soltam K6 es un mortero de 120 mm desarrollado por Soltam Systems en Israel. Es la versión de largo alcance del Soltam K5 y reemplazó sistemas más antiguos como el M30 de 107 mm en varios ejércitos el mundo entre los que se incluye el Ejército de los Estados Unidos. Es mucho más ligero que el M30, ofrece un mayor alcance, y permite una cadencia de disparo de cuatro proyectiles por minuto frente a los tres del M30. En Estados Unidos el Soltam K6 recibe la designación M120.
 
El MN-9 es una versión del K6 fabricada bajo licencia en Eslovenia. Por otra parte, D.I.O. de Irán produce el Hadid HM16 que parece ser una copia del K6.

El M120 es capaz de disparar munición con aletas estabilizadoras desde un cañón de ánima lisa. A diferencia de los proyectiles de 81 mm y 60 mm, la munición del M120 no está peraltada, por lo tanto, el proyectil va recto, no dando giros en el aire. A pesar de ser mas ligeros que la artillería convencional, los morteros pesados requieren de camiones, o vehículos especializados para su transporte, pero su efectividad está probada. El M120 es transportado en el remolque M1100 por el M998 HMMWV.
 
El M120 entró en servicio en el Ejército de los Estados Unidos en 1991. Su misión es la de proporcionar cobertura a unidades desplegadas desde un puesto de comando. Debido a su potencia de fuego, el M120 es empleado igualmente para el apoyo a unidades de infantería, como para el ataque de unidades blindadas. Otra característica del M120 es el adaptador sub-calibre M303, lo que le permite disparar munición de 81 mm.
Usuarios: Israel, Colombia, Egipto, Estados Unidos,  Irak, México, Brasil, Marruecos y Nicaragua

Especificaciones:
Tipo Mortero
Origen Israel
Otro nombre M120
Peso    144,7 kg
Equipo 5 hombres
Calibre 120 mm
Sistema de disparo Manual
Cadencia de tiro 4 disparos/min (fuego sostenido) y 16 disparos/min (máximo)
Alcance efectivo 7.240 m
Distancia maxima: 7.240 m
Distancia minima:   200 m
Peso: 144,7 kg (descargado) y 326,1 kg (cuando se transporta en un remolque)
Cadencia de disparo:   16 disparos/min el primer minuto, 4 disparos/min el resto.
Servidores: 5
El mortero M120 consta de los siguientes componentes:
Cañón M298 (50 kg)
Bípode M190 (32 kg)
Base/plato M9 (62 kg)
Remolque M1100 (181 kg)
Mira óptica M67 (1,1 kg)
Dispara los siguientes cargas:
- M934 Explosiva
- M934A1 Explosiva
- M933 Explosiva
- M929 Granada de humo
- XM930 Iluminación
- XM930E1 Iluminación
- XM983 Iluminación
- XM931 Prácticas
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...