Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2015

La avenida Santa Fe, renovada, más accesible y sin cables aéreos.

La avenida Santa Fe, renovada, más accesible y sin cables aéreos(La Razón) - Ya se iniciaron los últimos trabajos para mejorarla, que incluyeron el soterramiento del cableado, la reparación de veredas y la adecuación de cruces peatonales. La avenida Boedo también fue reacondicionada.

Marañas de cables, veredas rotas y cruces peatonales inaccesibles eran algunas de las principales quejas de quienes viven, trabajan y circulan por avenidas tan transitadas como Boedo y, sobre todo, Santa Fe. Por eso, el Gobierno de la Ciudad puso manos a la obra y ya está dando los últimos detalles al reacondicionamiento de ambas arterias.

Una parte de los trabajos se desarrollaron entre las comunas 1 y 2 sobre avenida Santa Fe, entre Callao y Cerrito, donde se repararon 7.250 metros cuadrados de veredas; se soterraron 1.800 metros de cableado; se adecuaron los cruces peatonales para mejorar la accesibilidad; se plantaron 67 jacarandás para completar el arbolado de alineación en la avenida y se colocaron ocho nuevos bancos grandes, de diseño contemporáneo.

Además, en la comuna 5, en la avenida Boedo, hubo obras en el tramo comprendido entre la avenida Independencia y la calle Constitución. A lo largo de ese tramo de seis cuadras, uno de los más transitados del barrio de Boedo, se cambiaron y repararon 2.063 metros cuadrados de veredas. Y también allí se adecuaron los cruces peatonales para mejorar la accesibilidad.

Para ello, no sólo se repararon las aceras, se enterraron los cables y se colocó nuevo mobiliario urbano, sino que también se realizó un ordenamiento del espacio. Fue así que se retiraron elementos obsoletos, se removió cartelería fuera de norma y se adecuó la publicidad en los comercios del área.

Las nuevas obras están enmarcadas en el Plan Avenidas, a través del cual el Gobierno porteño busca mejorar la circulación de los peatones por las veredas de algunas de las arterias más importantes de la Ciudad.

A su vez, en el Microcentro también se reordenó recientemente el espacio público, lo que incluyó la organización de cables, así como de cabinas telefónicas y puestos de diarios.

Particularmente en la peatonal Florida, además de reorganizarse el cableado, se readecuó la cartelería en los locales, a fin de lograr un mayor ordenamiento y, en consecuencia, una menor contaminación visual.

lunes, 22 de junio de 2015

Limpian grafitis de casi 4500 fachadas

(La Nación) - Los removió la Ciudad durante los últimos ocho meses

Foto: LA NACION / Hernán Zenteno

Casi 4500 fachadas distribuidas por toda la ciudad mejoraron su aspecto por una iniciativa oficial antigrafiti. A partir de denuncias vecinales vía correo electrónico y recorridas de cuadrillas del gobierno porteño, desde noviembre pasado la Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal limpió y removió pintadas que afeaban los frentes de propiedades en casi todas las comunas. Sin embargo, esta problemática se repite a diario...

Según explicó el responsable del área, Eduardo Macchiavelli, en los últimos ocho meses fueron intervenidas 4381 fachadas de casas, edificios y comercios, que habían sido vandalizadas con grafitis.

La comuna en la que más procedimientos se efectuaron es la 6, correspondiente a Caballito, con 1127 frentes sometidos a tareas de limpieza. Le sigue la comuna 15 (Chacarita, Villa Ortúzar, Agronomía, Paternal y Villa Crespo), donde 990 fachadas quedaron sin rastros de pintadas.

En tercer lugar figura la comuna 7 (Flores y Parque Chacabuco), con 668, y en cuarto lugar, Palermo (comuna 14), con 617.

Todas las demás comunas fueron alcanzadas por el plan, excepto la 8 (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo). Según Macchiavelli, no hubo solicitudes de vecinos de los barrios que la componen.

Los porteños pueden denunciar que los frentes de sus propiedades fueron vandalizados y pedir una limpieza por la casilla de correo mibarriolimpio@buenosaires.gob.ar

La Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal dispone de seis cuadrillas que realizan las tareas de limpieza, y a la vez recorren los barrios para detectar casos no denunciados. Cada una circula en una camioneta equipada con tanque de agua, hidrolavadora, arenadora, disolventes especiales, pintura y laca. Esta última protege contra futuras agresiones.

El programa demanda una inversión aproximada de 500.000 pesos mensuales. Macchiavelli recordó que, previamente, otras 3000 fachadas habían sido recuperadas durante un plan piloto exclusivo para Recoleta..

Por culpa de unos "malparidos morales" los contribuyentes porteños deben gastar sus recursos...

viernes, 19 de junio de 2015

En la autopista Illia, se redujeron en un 90% las denuncias por daños a autos

Por Josefina Marcuzzi  | Para LA NACION
Tras la polémica por el enrejado, los delegados vecinales están conformes con el resultado; los automovilistas, más tranquilos
 
Foto: LA NACION
En su momento, la instalación de la reja que separa la Villa 31 de la autopista Illia generó fuerte polémica entre quienes estaban a favor y en contra de su presencia. Hoy, nueve meses después de concretada la obra, la empresa estatal Autopistas Urbanas (AUSA) informó que las denuncias y reclamos por daños a vehículos en la autopista Illia se redujeron en un 90%. En el tiempo comprendido entre enero y mayo de 2014 se registraron 97 reclamos de este tipo, mientras que en el mismo período de 2015 las denuncias fueron sólo nueve.

El enrejado antivandalismo fue colocado en septiembre del año pasado, en medio de una fuerte polémica entre quienes consideraban necesaria su instalación y quienes estaban en contra de separar la Villa 31 de la autopista Illia.

El alambrado se extiende a lo largo de 550 metros y el tejido fue colocado, en su momento, sobre muretes de cemento de unos 65 centímetros de alto. "Cuando una acción concreta de gobierno atiende a una necesidad colectiva y se logra mediante consenso y diálogo permanente con la gente, seguramente sea un éxito; éste es un ejemplo testigo de haber puesto foco en las coincidencias tanto de las familias que viven en las villas 31 y 31 bis como de quienes circulan por la autopista Illia", dijo, orgulloso, Gonzalo Mórtola, coordinador general del programa de mejoras para las villas 31 y 31 bis.

Ramón Ojeda, delegado vecinal de la manzana 13 del barrio Cristo Obrero de la Villa 31 bis, comentó: "Nosotros hicimos un relevamiento general con la gente frentista a la autopista; siempre les pareció inseguro, tanto para los propios vecinos de la villa como para los automovilistas. Teníamos un grave problema con los chicos, que estaban siempre muy cerca del paso de los vehículos".

Lo cierto es que no solamente se redujeron considerablemente las denuncias por daños a vehículos, sino que además ya no se registran llamadas por el cruce de personas o animales en la autopista Illia.

Las diferencias respecto del enrejado surgieron fundamentalmente entre quienes estaban a favor de su instalación y quienes consideraban que era una forma de seguir excluyendo a los habitantes de las villas 31 y 31 bis. "Quienes estaban en contra eran vecinos que no vivían cerca de la autopista, que no sufrían en carne propia el peligro de estar pegados a un carril de alta velocidad. No hay dudas de que esto es un beneficio para todos", agregó Ojeda.

En conjunto con la obra del enrejado, el gobierno porteño construyó una plaza del lado de la Villa 31 y sumó canteros con espacios verdes en ambos lados de la autopista Illia. "Estamos seguros tanto nosotros como nuestros hijos y quienes transitan por la autopista", concluyó Gabriela Barros, delegada vecinal de la Villa 31.

lunes, 15 de junio de 2015

La plaza Houssay, el nuevo polo recreativo

Por Josefina Marcuzzi  | Para LA NACION
Funcionará allí un campus urbano que beneficiará a 180.000 personas

El render de cómo quedará la plaza Houssay, una vista desde la avenida Córdoba. Foto: Archivo
El gobierno porteño inaugura hoy, a partir de las 15, el primer campus urbano de la ciudad: el centro está ubicado en la plaza Houssay, uno de los sitios de mayor concentración educativa, donde actualmente funcionan ocho facultades y 20 escuelas e institutos.

La plaza está ubicada entre las calles Paraguay, Junín, Córdoba y Uriburu, en Recoleta. Ocupa 20.710 m2 y, según datos del gobierno porteño, luego de las reformas aumentó en un 50% el espacio verde. En el lugar se incorporaron canteros, se duplicó la cantidad de cámaras de seguridad y se reemplazaron las antiguas luminarias por luces LED.

El Campus BA, como lo denominó la Ciudad, cuenta con un skatepark y mesas de ping-pong, y la inversión para llevar a cabo este proyecto, que fue a través de un convenio entre el gobierno porteño y la UBA, alcanza los 12.500.000 de pesos.

Hasta el momento, la plaza Houssay era simplemente un espacio verde que separaba los barrios de Recoleta y Balvanera. De hecho, había numerosas quejas de organizaciones vecinales por el descuido y abandono del lugar.

A partir de hoy, este sitio público ofrecerá mayor comodidad y tranquilidad para los estudiantes de la zona. Ocurre que este sector es un importante punto de circulación de más de 180.000 personas por día, entre vecinos y estudiantes. Por eso, de lunes a sábado, de 9 a 20, Campus BA ofrecerá actividades gratuitas, además de conexión Wi-Fi de alta velocidad y la posibilidad de cargar el celular o enchufar la notebook.

"Ésta no es una obra más; la plaza era una zona de vandalismo, por eso priorizamos la seguridad. La idea es que la gente lo disfrute durante mucho tiempo y sin miedo a sufrir ningún hecho de violencia. Incorporamos seis guardianes de plaza por turno, cámaras de seguridad y seguridad privada. Ahora estamos en tratativas con la Policía Federal para asegurar un agente en el Campus", dijo Facundo Carrillo, presidente de la comuna 2 y dirigente de Pro.

"Cualquier intervención en la plaza Houssay será beneficiosa para el barrio, teniendo en cuenta el estado en el que está y la historia que tiene con relación a venta de drogas y violencia nocturna. Ya veremos con el tiempo cuáles son los resultados reales, pero en principio mejorará mucho la zona", dijo Nelson Durisotti, presidente de la Asociación Barrio Recoleta. Aunque mantiene algunos interrogantes respecto del éxito de la nueva iniciativa en la comuna 2.

CANCHAS PARA DEPORTES

Además, en el nuevo Campus BA se brindarán capacitaciones, talleres y programas para emprendedores; también será escenario de actividades deportivas y de dispersión, para lo cual se podrá reservar una cancha de fútbol, voleibol o básquetbol..

jueves, 11 de junio de 2015

La ciudad recuperó su flor más bella

(La Nación) - La escultura Floralis Genérica volvió a abrir y cerrar sus pétalos en Recoleta
Después de seis primaveras sin florecer, finalmente la Floralis Genérica de Recoleta volvió a abrir sus pétalos casi a comienzos del invierno. Ayer, la escultura metálica donada a la ciudad por el fallecido arquitecto Eduardo Catalano fue reinaugurada, luego de permanecer paralizada por un desperfecto técnico desde principios de 2009.

Tras la inversión de $ 4 millones realizada por una empresa privada, la flor gigante de acero inoxidable pudo en la víspera recobrar el mecanismo que activa la apertura y el cierre de sus pétalos. Además se renovaron las luces del interior y el entorno, y se le agregó un sensor de viento.

Sucede que la Floralis había salido de funcionamiento luego de que el viento de una sudestada dañara uno de sus pétalos y los dispositivos de control de movimiento. "Al menos por el mismo motivo no vamos a tener nuevos problemas", explicó el subsecretario de Mantenimiento del Espacio Público porteño, Rodrigo Silvosa.

La recuperación de una de las esculturas más llamativas de Buenos Aires fue celebrada con un show musical, que estuvo a cargo de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, en la plaza de las Naciones Unidas, junto a la Facultad de Derecho, donde fue colocada la escultura en abril de 2002, dentro de un espejo de agua de 44 metros de diámetro.

De 22 metros de alto y 24 toneladas, el monumento fue donado a la ciudad de Buenos Aires por el arquitecto argentino Eduardo Catalano. Según explicó oportunamente el profesional, se llama Floralis Genérica porque "representa a todas las flores, pero no es ninguna en particular".

 La Floralis Genérica, en todo su esplendor; ayer recuperó su movimiento. Foto: LA NACION / Santiago Filipuzzi
Y contó que la idea para su creación nació por casualidad un día que estaba mirando las flores del jardín de su casa. "Justo vi cuando una de ellas se cerraba. Inmediatamente me puse a dibujar", narró.

Con la pretensión de convertirse en uno de los principales atractivos de la Capital, la flor fue inaugurada en septiembre de 2002, con el padrinazgo de la empresa TetraPak. Se erigió como la primera escultura con movimiento del país; abría sus pétalos con la salida del sol y los cerraba cuando el astro se escondía. A sus pies se realizaron varios recitales y eventos solidarios.

A principios de 2009, como se dijo, sufrió un desperfecto que paralizó a la escultura. Un año después, en febrero de 2010, su autor falleció en los Estados Unidos sin verla nuevamente activa.

El alto costo de la reparación y la falta de sponsors demoró por años una solución. En octubre de 2014, la empresa OCA asumió el padrinazgo de la plaza y la escultura. Ocho meses después, el esfuerzo dio sus frutos. "OCA se encargó del arreglo del mecanismo de apertura y cierre, que incluye un reloj astronómico, y de las bombas hidráulicas. La firma BGH instaló el sensor de viento. Y la empresa Phillips hizo la dotación de todas las luminarias, tanto en la flor como en la fuente", detalló Silvosa.

Recordó que, además, ingenieros estructuralistas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) trabajaron en los cálculos para la reconstrucción de los planos de movimiento de la Floralis Genérica, que habían desaparecido cuando la empresa constructora original abandonó el país.

"Además de su indiscutido valor artístico y como patrimonio cultural, la flor concentra lo mejor de la tecnología del país", concluyó el funcionario.

martes, 9 de junio de 2015

Cómo son las obras de la Ciudad para revitalizar el barrio chino

(LPO) - El gobierno porteño puso en marcha un proyecto para remodelar la calle Arribeños y sus aledañas.

El gobierno porteño está llevando adelante un proyecto para remodelar la calle Arribeños y las calles aledañas, en el barrio de Belgrano, en la zona conocida como el Barrio Chino. El proyecto consiste en la puesta en valor de la zona, buscando así revitalizar este espacio muy visitado por su valor cultural y además brindar mayor seguridad a los vecinos peatones de la zona

Las obras, que comenzaron el mes pasado, se extenderán durante 5 meses y estipularon una inversión total de $11.350.356,66 adjudicado a la empresa Altote S.A.

La puesta en valor, que está a cargo del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, busca adaptar la zona a la actividad comercial oriental que allí se realiza con el fin de brindar mayor seguridad a los vecinos y a los miles de peatones que circulan a diario. La intervención consiste en la ampliación de la vereda de la calle Arribeños entre Juramento y Olazabal, y la nivelación con la calzada para mejorar la circulación, darle prioridad al peatón y disminuir el tránsito de los vehículos.

A su vez, se unificarán las baldosas de todas las cuadras, se colocarán bolardos para evitar que los vehículos circulen por la vereda, se renovarán las luminarias por luces LED y se plantarán nuevos árboles. También se harán trabajos de iluminación en el arco de la esquina de Arribeños y Juramento y se trabajará en la calle Mendoza entre Montañeses y las vías del ferrocarril.

Durante el 2009 se intentó llevar a cabo el mismo proyecto junto con la colocación del arco que se encuentra actualmente en la entrada. Sin embargo la iniciativa fue detenida por dos vecinas que presentaron un recurso de amparo argumentando que el Gobierno no había realizado el estudio de impacto ambiental.

Tras ese amparo, la jueza Patricia López Vergara firmó una medida cautelar y se frenaron las obras y sólo se llevó a cabo la colocación del arco chino durante ese año. Las obras fueron validadas entonces por diferentes áreas, como la dirección de Tránsito y Transporte, la Agencia de Protección Ambiental y la dirección de Sistema Pluvial.

jueves, 4 de junio de 2015

San Telmo: recuperan una plaza en la que llegaron a vivir 80 personas

(Clarin.com) - Estuvo casi 25 años usurpada. Tras el desalojo, la convirtieron en un espacio de juegos y deportes.
Entre medianeras. La plaza Cecilia Grierson está en San Juan al 650. Ahora tiene rejas. Foto: Sebastian Alonso
 Entre medianeras. La plaza Cecilia Grierson está en San Juan al 650. Ahora tiene rejas. Foto: Sebastian Alonso

Después de casi un cuarto de siglo, el barrio de San Telmo recupera un espacio verde. El miércoles reinaugurarán la plaza Cecilia Grierson, en avenida San Juan al 600, que estuvo usurpada desde 1991 y fue desalojada en diciembre pasado. En los últimos meses, el Gobierno porteño la limpió y remodeló. Ahora tiene aros de básquet, un espacio para jugar al fútbol, canchitas de tenis y postas aeróbicas, entre otras comodidades para practicar deportes. Y fue enrejada, para impedir que la vuelvan a tomar. La obra costó $ 5.500.000.

La plaza Cecilia Grierson está encerrada entre edificios, en San Juan 650. Hasta diciembre, no parecía una plaza. Se había convertido en un asentamiento de cartoneros donde llegaron a vivir 80 personas. Había casillas armadas con chapas, fogones y pilas de chatarra. De noche había gritos y peleas. Hoy, sobre las medianeras cuelgan jardines verticales y hay murales que representan troncos de árboles. El césped está recién sembrado y una docena de árboles invita a disfrutar del lugar.

“¿Cuándo reabren la plaza?”, preguntan unas adolescentes. El vigilador privado, que custodia el espacio para que nadie vuelva a meterse, escucha el mismo interrogante varias veces por día. “Ahora está todo limpio y bien iluminado. Después de tantos años, volvemos a caminar tranquilos por acá. Faltaría que iluminen mejor la plaza Vera Peñaloza, que está en la otra cuadra”, comenta la vecina Silvia Spaletti.

La reapertura está prevista para el miércoles próximo. Será la primera vez en 24 años que los vecinos podrán disfrutar plenamente de esta plaza. Su deterioro comenzó en febrero de 1991, cuando Juan Domingo Jiménez usurpó el depósito del cuidador y se instaló con su mujer, un hermano discapacitado, tres de sus ocho hijos y uno de sus nietos. El ex intendente Jorge Domínguez intentó desalojarlos, pero en el año 2000 la Justicia los absolvió. En 2012, cuando el Gobierno porteño estaba a punto de darle un crédito a Jiménez para que consiguiera una vivienda, una nuera de éste presentó un amparo y frenó cualquier posibilidad de desalojo.

A partir de entonces, se fueron instalando cada vez más personas. La ranchada llegó a tener 80 habitantes. El propio Jiménez se quejaba: “Hay drogas, armas, golpes, gritos. Se arman batallas campales”. Hasta que el año pasado la Fiscalía de la Ciudad inició de oficio una causa por usurpación. Y se puso a trabajar junto al Instituto de la Vivienda, el Ministerio de Desarrollo Social porteño, la Secretaría de Atención Ciudadana y la Procuración de la Ciudad.

El 15 de diciembre, hicieron un censo y relevaron a unas 30 personas. Después colocaron un vallado, para que no pudiera ingresar nadie más y negociaron con los ocupantes, que aceptaron irse. De inmediato, el Gobierno porteño desmanteló las casillas. Sólo quedó Jiménez con su familia pero, finalmente, también acordó con el Ejecutivo y se fue el 25 de diciembre.

Desde entonces, la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana empezó el proceso de limpieza y recuperación de la plaza. Como está rodeada de clubes y universidades, la equiparon para que sea un espacio deportivo y lúdico. Tiene dos mini canchas de tenis, aros de básquet, cuatro metegoles, un par de mesas de ping-pong y aparatos para hacer gimnasia. También pusieron mesas y bancos. Además, a pedido de los vecinos, le pusieron rejas para que el predio no vuelva a ser intrusado.

miércoles, 3 de junio de 2015

Avanza un plan para soterrar los cables de las avenidas porteñas

Por Valeria Musse  | LA NACION
Ya se despejaron el microcentro, el casco histórico y las avenidas Santa Fe y Córdoba, pero aún quedan tendidos en el resto de los barrios porteños; denuncian que el 80% está en desuso

La avenida Santa Fe, antes y después de su reacondicionamiento. Foto: GCBA

La Ciudad quiere enterrar la maraña de cables que ensucia sus calles. En el microcentro casi no se ven conexiones encimadas, salvo algunos tendidos de los que cuelgan luminarias y en los pulmones de manzana. Y el gobierno local, en alianza con las empresas de televisión por cable, lleva adelante un plan para disminuir la contaminación visual de las principales avenidas. El resto de los barrios, sin embargo, continúa atrapado en una red de cables y algunos vecinos denuncian que el tendido se convirtió en una autopista para los roedores.

De acuerdo con la ley 1877, de 2005, las empresas que prestan el servicio de televisión por cable debieron quitar las instalaciones aéreas y soterrarlas o pasarlas por los pulmones de manzana sólo en la zona del microcentro y del casco histórico. Para el resto de la ciudad, en cambio, la reglamentación les permitió a las compañías dejar los cables expuestos en el aire y sostenidos en columnas metálicas, que no pueden ser más de cuatro por cuadra. Esta nueva normativa dejó atrás una ordenanza de 1994 que obligaba el total soterramiento del cableado.

Allá en las alturas, el espacio aéreo de los barrios periféricos se ve desordenado y molesta a los vecinos. "No entiendo por qué sigue ahí colgado. Bastante tenemos con todo ese cablerío expuesto", se quejaba María del Carmen Paz mientras señalaba el cable negro que colgaba en Julián Álvarez y Soler, en Palermo. La escena se repite en otros vecindarios. Como si fuera poco, de algunos postes, como en la avenida Luis María Campos al 100, cuelgan rollos casi enteros para futuras conexiones.

Algunos vecinos, como Jorge Mieres, que trabaja como encargado de edificio en un inmueble de Pereyra Lucena al 2500, dicen que por el tendido transitan roedores. "Uf... de noche se convierte en una autopista para ratas. Andan caminando como si nada", indicó.

La mayoría de las denuncias que recibe la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de parte de vecinos preocupados por el cableado es porque está tendido sobre sus balcones o atraviesan las copas de los árboles. "No sólo por el daño estético que eso significa, sino por un problema de salubridad", dijo el director de servicios públicos de la entidad, Diego Mielnicki. También hay reclamos por el mal estado de las columnas.

Años atrás, el jefe de gobierno Mauricio Macri dijo que trabajaría con los legisladores para crear un proyecto que obligara a las empresas de televisión paga a extender el soterramiento de los tendidos en toda la ciudad, pero ni el oficialismo ni la oposición avanzaron.

LA NACION se comunicó con la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) para consultar sobre la viabilidad del soterramiento en toda la superficie de la ciudad, pero no obtuvo respuesta.

SIN CABLES EN LAS AVENIDAS

A lo largo de la avenida Santa Fe, entre plaza San Martín y Callao, ya es posible mirar hacia arriba y ver el cielo donde antes había cables. El reacondicionamiento de la tradicional avenida incluyó, entre otros arreglos, el soterramiento de los tendidos de televisión por cable y la remoción de aquellas conexiones que habían quedado obsoletas.

"Como estamos priorizando la circulación de los peatones en las arterias más importantes, les solicitamos colaboración a las compañías, si bien no tienen la obligación legal, para entubar los cables bajo las nuevas baldosas de las veredas de Santa Fe", explicó a LA NACION Patricio Di Stéfano, subsecretario de Uso del Espacio Público de la ciudad. Para ello, se colocaron cajas de distribución cada dos frentes. Sólo entre Callao y Cerrito se enterraron dos kilómetros de tendido y se quitaron los que estaban inactivos.

De acuerdo con las primeras estimaciones, un 80% de las conexiones que aún están a la vista y que no pertenecen a las empresas de televisión por cable son obsoletas o están abandonadas; el resto son empalmes clandestinos, agregó Di Stéfano.

El plan de soterramiento de ese tramo de la avenida Santa Fe tiene similares características al que se efectivizó en cinco cuadras de la avenida Córdoba, entre el bajo y la 9 de Julio.

Desde la cartera de Ambiente y Espacio Público agregaron que la idea es proyectar estas puestas en valor y soterramiento de cables en ciertos tramos de las avenidas más concurridas de la ciudad con el fin de disminuir la contaminación visual..

lunes, 1 de junio de 2015

A un año de la ley, llega el primero de los bares a un parque porteño

Por Sebastián Clemente - sclemente@clarin.com (Clarin.com) - Estará en Parque Chacabuco y tendrá 100 metros cuadrados entre áreas cubiertas y descubiertas. Hay grupos de vecinos que se oponen.
La ley, que el macrismo comenzó a impulsar en 2008, se aprobó recién en mayo del año pasado luego de varias negociaciones y modificaciones, y con el voto de una parte de la oposición. El objetivo inicial era el de aprobar el proyecto que habilitara la instalación de bares en plazas y parques. Pero al final, se acordó otro que sólo los permite en espacios verdes con más de 50.000 m2. El Parque Chacabuco es uno de los 20 que están en condiciones, y el Gobierno porteño ya licitó la obra para construir allí el primero de los bares.

La idea, que despertó polémicas desde su origen, volvió a desatarlas ahora. Los que se resisten son grupos de vecinos y también legisladores de la oposición (ver Con asambleas y...). Incluso, uno de ellos presentó un proyecto de ley para exceptuar al Chacabuco. Los próximos espacios verdes a intervenir serían el Parque 3 de Febrero, y las plazas San Martín, en Retiro, e Irlanda, en Caballito.

A principios de mayo, el Gobierno porteño le adjudicó la obra a la empresa Bosquimano SA. La construcción tendrá un costo de $ 4,5 millones. Fuentes de la Ciudad le dijeron a Clarín que el objetivo es que los trabajos comiencen en uno o dos meses. Una vez que eso suceda, según consta en la licitación, el plazo de ejecución debe ser de tres meses, por lo que el bar podría comenzar a funcionar a fin de año.

Otra cuestión que resta definir es el lugar en el que se instalará. Según pudo saber Clarín, aún no está definido en qué sector del parque se construirá el nuevo espacio, aunque desde el Gobierno porteño informaron que, como el parque ya cuenta con bastantes superficies con cemento, se buscará uno de esos lugares con la intención de no quitarle más espacios verdes.

Es que en la cantidad de sectores con césped que ya perdió el centenario espacio público porteño radica la polémica con los grupos de vecinos que se oponen. El Chacabuco, que fue diseñado por el paisajista francés Carlos Thays y es uno de los más importantes pulmones verdes de la Ciudad con 22 hectáreas, se gestó en 1903 y en la década del 30 sufrió una importante remodelación. Sin embargo, en 1978, durante la última dictadura militar, quedó partido al medio por la autopista 25 de Mayo.

Dentro de su predio hay cuatro colegios, una pileta al aire libre, una pista de atletismo, un anfiteatro, el Centro Cultural Adán Buenosayres y el ingreso a la estación Emilio Mitre del subte E. Además, tiene una gran fuente a la que se llega por un sendero de escaleras que desemboca en la esquina de Asamblea y Emilio Mitre. Y bajo la autopista ya funciona un bar anterior a la ley en el que, según su dueño, no hay mucho público durante la semana.

Según denuncian desde la asamblea, en el Chacabuco sólo quedan ocho hectáreas libres. “El cemento no nos puede seguir ganando. Hay más gris que verde”, declaró Paula Castelli, una de las integrantes de la Asamblea Parque Chacabuco.

“Todo lo que se está haciendo está en el marco de la ley que se aprobó el año pasado. Entre quienes están en contra puede haber gente que ya se opuso a los trabajos y las rejas en los parques Centenario y Lezama. En este caso, la discusión ya existió en la Legislatura”, dijeron desde el Gobierno porteño.

La ley 4.950 habilita la instalación de áreas de servicios en el Chacabuco y al menos otros 20 espacios similares en la Ciudad. Los locales tendrán 30 m2 cubiertos y no podrán abarcar más de 100 m2 entre espacios cubiertos y descubiertos con estacionamientos para bicicletas y sanitarios. Además, deben contar con una estación de vida saludable y un área de descanso e hidratación gratuita.

Tienen que estar a 50 metros de la calle para no competir con los comercios del barrio. Sólo podrán vender bebidas sin alcohol y comidas al paso como panchos, sandwiches y golosinas. Los permisos de uso de estas áreas serán precarios y durarán como máximo cinco años con opción de renovar. A cambio, los beneficiarios deberán construir bancos y ocuparse del mantenimiento. Cada espacio deberá contar con conexión Wi-Fi gratuita y hasta una biblioteca. Además, un 30% de los permisos deberá ser otorgado a ONGS.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Con nuevas obras, mejora el entorno de la Usina del Arte, en La Boca

Por Valeria Musse  | LA NACION
Ayer fue inaugurada la primera plaza seca y se estima que para fines de este año el proyecto del Dique Cero se hará realidad

Una plaza seca en un bajo autopista de La Boca. Foto: GCBA

El entorno de la Usina del Arte se parece cada vez menos a ese rincón de La Boca que solía estar abandonado a la suerte... Algunas veredas aledañas fueron niveladas para facilitar el acceso de los transeúntes y la traza que recorre la avenida Pedro de Mendoza, bajo la autopista, empezó a cambiar su alicaída cara. Ayer fue inaugurada la primera plaza seca y se estima que para fines de este año el proyecto del Dique Cero se hará realidad.

Meses atrás, el trayecto de Pedro de Mendoza, entre la avenida Brasil y Ministro Brin, parecía desamparado. Bajo el pavimento de la autopista Buenos Aires-La Plata, que cruza metros arriba la zona, sólo se acumulaba basura. Había algunos vehículos estacionados y el resto era un espacio ocioso y poco aprovechado.

Con el objetivo de revitalizar la zona y acompañar el crecimiento de la Usina del Arte como centro cultural característico de la ciudad, nació la obra denominada Dique Cero. Se trata de una puesta en valor del bajo autopista, que es financiada con parte de inversión pública y otra privada, y que prevé una suerte de extensión de Puerto Madero hacia el sur porteño.

Y el aspecto de la zona comenzó a cambiar. A fines de 2014 finalizó la obra vial de remodelación de la calle Pedro de Mendoza, utilizada hoy por vehículos pesados, para conectar la ciudad con la zona ribereña del barrio de La Boca. Para ello, la Ciudad y la firma AUSA invirtieron 35 millones de pesos. La circulación en esa vía será complementada con la extensión de la red de ciclovías.

En cuanto al reacondicionamiento de los espacios bajo la autopista, que se prevé que queden terminados a fines de este año, ayer se dio el puntapié inicial con la inauguración de la primera de las dos plazas secas que ocuparán parte del extenso predio.

Frente a la Usina del Arte luce un espacio iluminado, con mobiliario de material y un muro verde que se ve desde el exterior del original enrejado. Allí podrán desarrollarse actividades artísticas.

Y el barrio también modifica su aspecto. Aunque sin atentar contra las características veredas desniveladas de La Boca, a lo largo de las calles Caffarena y Villafañe se construyeron rampas para facilitar el acceso de los peatones.

PROYECTOS PRIVADOS

El desarrollo de los otros predios bajo la autopista quedó a cargo de iniciativas privadas que funcionarán como concesiones a cinco años, plazo que una vez cumplido será explotado por la Ciudad, aseguraron las fuentes.

Entre Caffarena y Aristóbulo del Valle se edificaron unas salas vidriadas donde se expondrán obras de arte. Al otro lado de la Usina, en el espacio entre Gualeguay y 20 de Septiembre, la empresa Colonia Express construirá una dársena para taxis, una playa de estacionamiento para los pasajeros y un local gastronómico. Y la desarrolladora NEC acondicionará también un espacio para los rodados..

lunes, 18 de mayo de 2015

Cambia el paisaje del centro porteño con más árboles

Por Laura Rocha | LA NACION - Twitter: @laurarocha

En la calle San Martín, en la zona del Microcentro, plantaron numerosos árboles. Foto: Patricio Pidal / AFV

El paisaje del centro de Buenos Aires cambió. Con más lugar para caminar por las calles, se incorpora lo que hasta hace poco tiempo estaba vedado: el verde. Es que llegaron los árboles a las angostas arterias por las que miles de peatones peleaban espacio para caminar.

Aparecieron las planteras que, por ahora, muestran pequeños troncos: se trata de 495 fotinias, un arbusto perenne que tiene hojas de un color rojizo durante la primavera y verdes en el resto del año, .

Estos ejemplares, junto a los crespones, ciruelos, catalpas y fresnos americanos incorporados en San Telmo, le darán más oxígeno a la zona del centro, que, según el censo de arbolado, es la que menos especímenes tiene de toda la Capital.

La comuna 1, según cifras oficiales, cuenta con 11.814 ejemplares y presenta una densidad de 831 árboles por km2, siendo la más baja de la ciudad, cuya media es de 2011 árboles por km2.

Las plantaciones del centro están incluidas dentro de la segunda parte del plan de arbolado urbano del gobierno porteño, que tiene como fin sancionar una normativa de ordenamiento del arbolado para los próximos 15 años.

"Hicimos un listado, calle por calle, para determinar qué especie es la adecuada. Y ese listado maestro, que se ha dividido comuna por comuna, fue enviado para la discusión con los representantes comunales que son los que están en el territorio. El objetivo es que, cuando esté el resultado definitivo, se transforme en ley y marque el futuro destino de la ciudad", explicó Jorge Fiorentino, subgerente operativo de arbolado de la Dirección de Espacios Verdes.

Este estudio de las especies más convenientes según el ancho de veredas, la cantidad de población e incluso la necesidad y periodicidad de las podas, pretende quitar del primer puesto al fresno, un árbol que por sus dimensiones crea muchos inconvenientes en el espacio público.

"Vamos a lograr, si se cumple el plan de ordenamiento, que el fresno deje de ser el número uno y pase a ser el quinto en cantidad. Y empiecen a tener un papel más importante el jacarandá o el tilo, que hoy no tienen tanta importancia", agregó Fiorentino.

En ese sentido se han plantado jacarandás en varias avenidas: 22 en Diagonal Sur, 29 en Corrientes, 67 a lo largo de la avenida Santa Fe y 56, sobre Triunvirato. También llegaron 22 tilos a la avenida Boedo y 79 plátanos a Riestra.

"En algunos puntos hubo que replantar y, en otros, se agregan planteras y especímenes. En los casos en que hay que volver a plantar se trata de reemplazar los fresnos", aclaró el funcionario. Y dio un ejemplo: en Villa Pueyrredón hay muchos paraísos; esta especie sufre mucho con las podas, razón por la cual no se recomienda para espacios muy urbanizados. La decisión que tomó el gobierno fue, en ese caso, reemplazarlo por otra especie. Y los paraísos se colocan en las plazas y en los parques porque no necesitan podas frecuentes y tienen muchas más posibilidades de vivir mejor.

PRIORIDAD

Según el censo de arbolado urbano, que se hizo hace tres años, en las veredas porteñas hay 372.625 ejemplares, que se suman a los 51.740 plantados en espacios verdes.

El fresno americano (143.405), el plátano (34.338), el tilo (17.284), el jacarandá (10.975) y el crespón (10.184) son las principales especies, pero no son las únicas: en la Capital se detectaron unos 300 tipos de árboles.

El ficus es el preferido de los vecinos. El censo indicó que hay 23.707 plantados por los habitantes de la ciudad, aproximadamente el 5% de la población total. En lo que se refiere a las especies, siguen el pindó, el palo borracho, el palto y el níspero.

Por su origen, predomina la flora exótica con valores superiores al 60%, mientras que la flora autóctona y nativa argentina no llega a superar el 35% del total.

"El arbolado urbano constituyó desde el principio una prioridad para esta gestión y es uno de nuestros pilares. Heredamos el Master Plan de Arbolado y trabajamos a diario para ponerlo en práctica, en un claro ejemplo de continuidad, coherencia y trabajo en equipo, en términos de políticas públicas", indica el ministro de Ambiente y Espacio Público, Edgardo Cenzon, responsable del área.

"Hemos aumentado la cantidad de árboles en la Capital y seguiremos plantando nuevos ejemplares y reemplazando los que se encuentren enfermos, para hacer la ciudad verde que todos queremos y que nos enorgullece", agregó el funcionario.

Cabe recordar que, siempre según el censo, la ciudad cuenta con 420.000 espacios para plantar árboles, lo que significa que aún faltan 47.300 ejemplares para oxigenar a la metrópolis..

jueves, 14 de mayo de 2015

Parque Lezama: quejas de los vecinos por la histórica feria

(La Razón) - Hace pocos días el Parque Lezama reabrió sus puertas renovado, con nuevos caminos, bancos, juegos, canteros e iluminación. El debate sobre las polémicas rejas quedó en el pasado. Sin embargo, algunos vecinos pusieron el foco en la feria y se quejaron por la invasión de puesteros en sectores internos donde no deberían estar.
Parque Lezama: quejas de los vecinos por la histórica feria
Las obras habían comenzado en junio con una inversión inicial de 23 millones de pesos, e incluyeron la recuperación de monumentos y obras de arte, tareas de jardinería y la instalación de nuevo equipamiento en el patio de juegos para los chicos. Las obras se completaron con los senderos interiores, colocación de luminarias LED, bancos de madero, cestos de basura y la reparquización general.

Pero la tranquilidad que se percibe los días de semana se transforma los sábados y domingos con la llegada de “Ferizama”, la feria de artesanos y vendedores que ocupa las veredas de la avenida Martín García. Este paseo de compras funciona desde hace 14 años y cuenta con unos 520 puestos. No obstante, los vecinos se quejan de que el último fin de semana, con la reinauguración, ocuparon sectores indebidos.

El primero que pegó el grito en el cielo fue el director de cine Juan José Campanella desde su cuenta de Twitter: “Vuelven las tiendas al Parque Lezama. Huyen padres e hijos. Talleres clandestinos ya tienen puntos de venta. Fracaso de CABA”. Le siguió la asociación Mirador del Lezama, que se quejó por la “sorpresiva” invasión de vendedores, muchos de los cuales no pertenecen al grupo de artesanos habilitados. Y aunque reconocieron que las obras trajeron seguridad y verde en la zona, también aseguraron que aumentó la cantidad de vendedores en comparación con los meses anteriores a la obra.

Consultado por esta problemática, Patricio Di Stéfano, subsecretario de Uso del Espacio Público, sostuvo que los inspectores de la Ciudad controlan que cada puesto respete su lugar y que no invadan los espacios peatonales. Y sobre las quejas de los vecinos, agregó: “Hay una ley de ferias, que debe respetarse aunque no le guste a alguien. De hecho, la misma ley permite que algunas ferias revendan la mercadería. Y si uno no está de acuerdo, entonces habría que impulsar un cambio de la ley, pero no se puede violar lo que ya está escrito”.

martes, 12 de mayo de 2015

Los bares se instalan en los parques de la Ciudad y ya estalló la polémica

Los bares se instalan en los parques de la Ciudad y ya estalló la polémica(La Razón) - Vecinos de Parque Chacabuco se oponen a su llegada. Dicen que privatiza el espacio verde y afecta a los comercios.


A poco menos de un año de que fuera promulgada la ley que permite instalar bares en parques, algunos vecinos de Parque Chacabuco se mostraron en contra de la medida y se reunieron el domingo y ayer.

La iniciativa del diputado José Luis Acevedo (PRO) fue aprobada en mayo del año pasado. Establece que en parques públicos de más de cinco manzanas de superficie se podrán vender “emparedados calientes de salchichas tipo viena, agua y bebidas sin alcohol envasadas”, y elaborar y vender “infusiones de café, té, yerba mate, leche, jugos exprimidos y licuados”. También dispone la instalación de baños, estaciones para el alquiler de bicicletas y hasta bibliotecas.

El proyecto viene generando polémica desde 2008. Muchos de los legisladores que se opusieron a la ley habían remarcado en su momento que “están buscando privatizar parte de los espacios verdes”. También había sido fuertemente resistido por asociaciones civiles.

Ahora, son los integrantes de la Asamblea Parque Chacabuco quienes se oponen, con el argumento de que “ya existe un bar-restaurant dentro del parque y más de 35 negocios de comida y bebida en sus alrededores”.

Los vecinos de esa agrupación publicaron una petición en la plataforma online Change.org, en la que juntan firmas para una carta dirigida a las autoridades del Gobierno de la Ciudad, en la que destacan que los bares “quitan espacio verde a los parques”, “privatizan espacio público y verde” y “perjudica a los comercios aledaños al parque”.

Además, se reunieron en el propio parque durante la mañana del domingo y la de ayer para discutir el tema.

Además de Parque Chacabuco, otros espacios verdes en los que podrían instalarse bares de acuerdo a lo dispuesto por la ley son el Indoamericano, Saavedra, Centenario y Avellaneda. Por cada parque podrá haber no más de cinco áreas de servicio, separadas al menos por 200 metros.

Asimismo, los bares no deberán estar a menos de 50 metros del límite con la calle, para que no compitan con los comercios de los barrios. Y la venta y exhibición de bebidas alcohólicas y cigarrillos, la instalación de carteles y toldos en el espacio exterior y la construcción de parrillas quedan prohibidas.

lunes, 4 de mayo de 2015

Abrió la nueva Costanera y se podrá ampliar el Aeroparque

(Clarin.com) - Una obra comenzada en 2008. El nuevo tramo corre 40 metros al Este, en terrenos ganados al río. Y ya funcionan los dos nuevos empalmes.
La obra que convirtió la Costanera Norte en un paseo sin camiones se inauguró este fin de semana: la nueva traza de la avenida Rafael Obligado ahora corre al Este de la antigua, en terrenos ganados al Río de la Plata. También quedaron abiertos los empalmes que unen la vieja avenida con su nuevo tramo, incluyendo la rotonda que la conecta con avenida Sarmiento y con la calle Salguero. Los trabajos son parte de un plan integral consensuado entre Ciudad y Nación para ampliar 400 metros la cabecera Sur del Aeroparque Jorge Newbery.

La rotonda es el distribuidor del vial hacia Obligado y Sarmiento, pero además, un espacio verde. En breve allí erigirán el monumento al aviador francés Jean Mermoz, que antes estaba sobre la vereda, a pocos metros del Aeroparque. La inversión de estos trabajos superó los $ 14 millones.

La nueva traza de la avenida Rafael Obligado estaba terminada desde 2010, pero no se habilitó porque primero había que finalizar la extensión de la Illia, para que el tránsito pesado circule hacia el Norte, cuentan desde el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño. La nueva avenida es más angosta que la actual y sin la Illia como alternativa se hubiera generado un caos de tránsito. Ahora que los camiones tienen que ir por la Illia, la idea es que la Costanera Norte sea un recorrido costero más tranquilo.

La nueva Rafael Obligado fue construida sobre 40 metros ganados al río con rellenos. Tiene 1,2 kilómetro y seis carriles de circulación, cuatro hacia el Norte y dos hacia el Sur, entre avenida Sarmiento y la plazoleta Puerto Argentino. La obra se hizo para extender la cabecera Sur del Aeroparque 400 metros y así mejorar su seguridad: en 1999, por el accidente del vuelo de LAPA murieron 65 personas.

lunes, 6 de abril de 2015

Inauguran las obras en Los Piletones



(La Nación) - El gobierno porteño inaugurará hoy oficialmente la urbanización del asentamiento Los Piletones, en Villa Soldati, obra que mejoró la calidad de vida de las más de 5200 personas que allí viven y que, además, recibirán progresivamente la escritura de las viviendas que habitan. Al ser propietarias, también comenzarán a pagar por los servicios públicos.

La urbanización muestra un grado de ejecución, del 98 por ciento, según estimaron fuentes de la Corporación Buenos Aires Sur (CBAS), a cargo de los trabajos, y 120 familias poseen el título de propiedad de la casa que ocupan; ya fue escriturado el 35% del suelo del asentamiento.

Las tareas incluyeron la apertura de calles y el tendido de veredas; la instalación de redes de agua, cloacas y electricidad; la renovación de luminarias y la construcción de un polideportivo; un jardín maternal; una "incubadora" de microemprendimientos; una casa para la atención de adictos; oficinas judiciales, y una sucursal del Banco Ciudad.

Próximamente, también se suministrará Wi-Fi gratis a todos los habitantes de Los Piletones.

Durante 2014, fueron invertidos en la obra $ 75 millones y se estima que el desembolso total rondará los $ 125 millones..

jueves, 2 de abril de 2015

Quieren alojar presos en containers por el colapso en las cárceles

(Clarin.com) - Una iniciativa controvertida.Es en Río Negro. También evalúan alquilar una cárcel para trasladarlos a Neuquén. En el penal de Bariloche hay 115 detenidos, pero lugar para 60.
Muestra. Los containers para los detenidos son similares a los trailers que usan los petroleros en Neuquén. Tienen las mismas medidas. /OIL TRAILERS
 Muestra. Los containers para los detenidos son similares a los trailers que usan los petroleros en Neuquén. Tienen las mismas medidas. /OIL TRAILERS

Las cárceles de Río Negro están colapsadas y, frente a esta realidad, el Servicio Penitenciario de la provincia está analizando seriamente dos alternativas de urgencia que ya dispararon la polémica: alojar presos en containers con servicios esenciales -los mismos que se utilizan en los campamentos petroleros- y alquilar una cárcel al gobierno de Neuquén para trasladar allí a los detenidos, pagándole 15.000 pesos mensuales por cada uno.

La primera iniciativa, que no es novedosa ya que intentó implementarse sin éxito en tres jurisdicciones del país (ver Una idea...) pero que ya se lleva adelante en otros países, ya fue avalada por el juez de Ejecución Penal, Juan Martín Arroyo. Será analizada en una audiencia el 17 de este mes.

No obstante, el gobernador Alberto Weretilneck aclaró anoche que la decisión aún no está tomada y que "continúan analizando otras alternativas".

Según constató el fiscal de Cámara Carlos López, en el Penal N° 3 de Bariloche hay 115 internos -entre condenados, procesados y detenidos-en un espacio preparado para apenas 60, por lo que están en una situación de hacinamiento.

Desde la Justicia exigieron al Servicio Penitenciario provincial que resuelva de inmediato la situación. Pero como no hay presupuesto para construir una cárcel nueva, el Servicio comenzó a evaluar el traslado de los presos a orillas del río Ñirihuau -un hermoso y desolado paisaje a 15 kilómetros de Bariloche- y que sean alojados en unos containers similares a los que utilizan en los campamentos petroleros en Neuquén.

La idea, surgida meses atrás de las oficinas de la Policía rionegrina para resolver la superpoblación del Penal N° 2 de General Roca, le sonó descabellada a los funcionarios, pero tras evaluar sus costos comenzaron a verla con otros ojos.

Un container cuesta en el mercado alrededor de 50.000 pesos y tiene unos 14 metros cuadrados (la medida estándar es de 2,44 metros de ancho por 6 metros de largo). Son entregados con todo el equipamiento (dormitorio, cocina y baño). Tienen calefacción y aire acondicionado. Es más, hay empresas chinas que ofrecen por Internet hoteles de hasta diez habitaciones utilizando estos módulos metálicos, que envían a domicilio.

La situación de los presos en Río Negro es desesperante, según corroboraron el secretario de Justicia de la provincia, Marcelo Esteves, y el director del Servicio Penitenciario Provincial, Hugo Cecchini. Los baños están colapsados, los detenidos duermen en el suelo, sin intimidad, con divisiones hechas con telas. "No hay más lugar", reconoció el director del Penal de Bariloche, Leandro Crespo.

El otro proyecto que se maneja en Río Negro es alquilar el Penal de la Unidad N° 12 de Senillosa (Neuquén), con el propósito de trasladar allí a 40 reclusos alojados en distintas cárceles de la provincia.

Río Negro estaría dispuesto a pagar 15.000 pesos por preso y, además, proveería a Neuquén de un servicio médico y de personal de seguridad para los detenidos.

Sin embargo, la propuesta tiene una serie de defectos técnicos que el Ministerio de Seguridad de Neuquén dio a conocer en un reunión de la que participaron integrantes de esa cartera, el jefe de la Policía, Adolfo Liria, la jueza de Ejecución Penal de Neuquén Raquel Gass y funcionarios del Poder Judicial de Río Negro.

Uno es el referido a la juridicción. ¿Qué sucedería si hay un motín? ¿Qué Justicia intervendría? La otra pregunta que hizo el Ministerio neuquino es qué papel cumplirían sus guardiacárceles ¿Tendrían autoridad sobre los detenidos rionegrinos? Como estas preguntas no fueron respondidas satisfactoriamente, el proyecto seguirá siendo analizado a lo largo de esta semana.

En 2013, Río Negro rompió el récord nacional de fugas del país con 43 detenidos que lograron evadirse. La endeble seguridad de los penales, sumado a su grave deterioro estructural, son las principales causas del problema.

lunes, 30 de marzo de 2015

Los dueños de bares y boliches porteños violan el 98% de las clausuras

Por Juan Landa  | LA NACION
En 2014 y en lo que va del año, el gobierno porteño cerró 534 locales, pero 525 no respetaron la sanción; endurecieron los castigos y las multas

Durante 2014 y lo que va del año, la Agencia Gubernamental de Control (AGC) clausuró 534 bares y boliches por detectar diferentes irregularidades en las condiciones de seguridad, higiene y funcionamiento de los locales. Pero el 98% de las sanciones no fueron respetadas: en ese mismo período, hubo 525 violaciones de clausuras.


El barrio con más clausuras de bares y boliches en 2014 y en lo que va de este año es Palermo, con 168. En el ranking lo siguen Villa del Parque y Balvanera, con 47 y 42, respectivamente.

En la AGC aseguran que los conflictos por violaciones de clausuras "son el gran desafío por contener" en los próximos meses. En un trabajo junto con el Ministerio Público Fiscal porteño, ya que esa infracción es calificada de una contravención, se endurecieron los castigos sobre los reincidentes tapiando locales y, además, se modificó en agosto pasado el artículo 73 del Código Contravencional, que multiplicó el monto de las sanciones.

Una vez que la AGC procede a la clausura administrativa y preventiva del local, el dueño del establecimiento afectado debe hacer su descargo 48 después de la sanción a la Dirección General de Administración de Infracciones (DGAI), que depende del Ministerio de Justicia y Seguridad de la ciudad. Luego de analizado el caso, ese organismo decide mantener o no la clausura y, en ese lapso, el local debe permanecer cerrado. Quien debería constatar que la clausura no sea violada es la Policía Federal, que es notificada de la falta por la AGC.

Sin embargo, los más de 15.000 agentes de la Policía Federal parecen no alcanzar para que los dueños de los locales respeten el castigo. Vale recordar que en diciembre de 2010 la entonces ministra de Seguridad, Nilda Garré, ordenó que la Policía Federal quede desafectada de todas las cuestiones urbanas en la ciudad de Buenos Aires que no refieran a la seguridad.

Así, con este escaso control, los dueños de los establecimientos se arriesgan a violar las clausuras.

El año pasado, hubo 447 clausuras de bares y boliches y 463 violaciones. Es decir, algunos de los locales violaron la sanción más de una vez. En lo que va de 2015, la tendencia disminuyó levemente: hubo 87 clausuras y 62 violaciones.

Según pudo saber LA NACIÓN, muchos de los propietarios de los boliches violan la clausura porque el monto de las multas impuestas es menor que lo que se suele facturar en una noche.

QUÉ DICE EL CÓDIGO

El artículo 73 del Código Contravencional porteño indica que quien incumple con la clausura de un local es sancionado con 5000 a 60.000 pesos. En agosto del año pasado, estos montos eran de 600 a 6000 pesos y fueron actualizados por la Legislatura como respuesta al ninguneo de los dueños de los locales respecto de la ley.

"Si bien la mayor parte de los locales fue regularizando su actividad, aún queda un «núcleo duro» que no sólo no cumple con los estándares de seguridad, sino que, además, incumple con las sanciones impuestas por el Estado", explicó a LA NACIÓN Rodrigo Bonini, jefe de gabinete de la AGC.

El funcionario municipal agregó que la política de control que se desarrolla en forma conjunta con la fiscalía porteña "generó en los últimos dos años una sensible disminución de establecimientos nocturnos infractores, dada la aplicación de sanciones emblemáticas, como ser el tapiado". Desde mediados del año pasado, se estima que se cercaron con maderas más de 30 locales.

BARES CAFÉ, EN LA MIRA

Los bares café que devienen en boliches bailables y no cumplen con las habilitaciones necesarias son los establecimientos que más se clausuran y que, a la vez, más violan esta sanción. Del total de las 524 clausuras, el 82% corresponde a este rubro.

Palermo también es el barrio donde hubo más clausuras relacionadas con el rubro bares y cafés: el 33% de ellas se concentró en ese barrio.

En ese mismo período, a 64 locales de este tipo que desvirtuaron en clase "C", o sea, en boliches bailables, la AGC les rechazó 77 habilitaciones (algunos locales cuentan con más de una). Es decir, no sólo fueron clausurados, sino que también se les dio de baja la habilitación de la actividad económica y se les retiró el derecho del uso del local. De esta forma, el propietario del negocio debe comenzar desde cero para reabrirlo.

Las faltas más comunes en los locales de bares café, con el 67%, son las irregularidades en la seguridad. Allí están comprendidos el exceso de capacidad, la obstrucción de las salidas de emergencia y la falta de matafuegos. Otra de las faltas recurrentes de los bares es la mencionada desvirtuación de rubro (27%). El resto de las irregularidades están relacionadas con la venta de alcohol fuera del horario permitido y la presencia de menores en horarios prohibidos.

En tanto, las faltas en locales bailables se focalizan en distintas problemáticas: seguridad, con 61%; falta de inscripción en el registro público de locales, 27%, y venta de alcohol e ingreso a menores de edad, con un 12%..

sábado, 7 de marzo de 2015

Nuevas "avenidas ambientales", con boulevares y canteros

(La Razón) -  Sumarán arbolado y áreas de esparcimiento en los barrios con bancos y mesas para mejorar la circulación de los vecinos. Este año se inaugurarán tres, en tramos de Roosevelt, Iriarte y Soldado de la Frontera. Un ambicioso plan a 20 años.
Nuevas "avenidas ambientales", con boulevares y canteros
Los espacios verdes de la Ciudad ya no serán patrimonio exclusivo de las plazas y parques. En medio de la jungla de cemento, codo a codo con los autos y la polución, distintas calles porteñas se transformarán en “conectores ambientales”. Además de su objetivo estético, este nuevo concepto implica cuadras parquizadas con espacios de recreación (asientos y mesas) y mayor circulación peatonal.

Estos parques lineales ya se ven en los bordes de la General Paz y Luis Dellepiane, en la avenida Los Incas, a los costados del Río de la Plata o en las estructuras de ferrocarril desafectadas de su uso original. Pero ahora los corredores verdes llegarán a los barrios. El Ministerio de Desarrollo Urbano eligió tres zonas específicas para desplegar los nuevos conectores: la avenida Roosevelt, entre Pacheco y Constituyentes (Villa Urquiza); Iriarte, entre Vélez Sársfield y Amancio Alcorta (Barracas); y la avenida Soldado de la Frontera, en dos tramos de Villa Lugano. Luego, la intención oficial es continuar por más barrios e incluso abarcar los alrededores del Microcentro peatonal, como las calles Perú y Tacuarí.

“Queremos integrar toda la Ciudad a través de estos corredores. Que la gente se sienta más a gusto al caminar, rodeada de árboles nativos y espacios para descansar”, explicó el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín. Y agregó: “Ocurre algo similar con las peatonales del Microcentro: hay menos contaminación sonora y menos polución. Que los pajaritos hayan vuelto a volar no es una simple figura poética. Habla de un sector destinado a los vecinos”.

El corredor de Roosevelt es el primero que comenzó a construirse y estará listo antes de mitad de año. En las diez cuadra de recorrido, se colocará un boulevard arbolado, se reorganizará el estacionamiento en forma paralela a las veredas y se incorporarán canteros corridos a modo de recolectores de agua de lluvia. Para priorizar al peatón, se niveló la vereda con la calzada en los cruces con los túneles de Ceretti, Altolaguirre y Pacheco.

En tanto, las obras en Iriarte se dividen en dos: el primer tramo correrá desde Vélez Sarsfield hasta Luna, atravesando un sector consolidado de Barracas; el segundo se recorta entre Luna y Zavaleta y conectará con la villa 21-24. En ambos espacios, se ensancharán las aceras, se completará el arbolado y se incorporará iluminación led.

Para la segunda mitad del año se habilitará el corredor de Soldado de la Frontera, que también se extenderá en dos tramos. El primero abarca la estación del Premetro, entre las calles Coronel García y Uriburu Napoleón, y el segundo se realizará entre Costamagna y Racedo. La obra incluirá la construcción de cuatro plazoletas y la puesta en valor de las plazas existentes.

jueves, 5 de marzo de 2015

Finalizan las obras del nuevo centro de trasbordo en Pompeya

(La Razón) - Confluyen 350 mil personas ppor día.
La terminal se encuentra en la avenida Sáenz, entre Perito Moreno y 27 de Febrero. Incluirá nuevos refugios techados, mobiliario urbano e iluminación led. Debieron desmantelar las paradas del Metrobús del sur.
Las obras entraron en la recta final.
Primero fue el turno de Constitución. Después, de Retiro. Y ahora le llegó el momento a Pompeya. El Gobierno porteño finaliza las obras del nuevo centro de trasbordo Sáenz, uno de los accesos más importantes de la zona sur, donde confluyen 350 mil personas por día.

Esta nueva terminal se encuentra en la avenida Sáenz, entre Perito Moreno y 27 de Febrero, e incluirá nuevas paradas techadas, mobiliario urbano e iluminación led. La obra busca ordenar la circulación de la zona, con nuevas estaciones y carriles exclusivos para los colectivos.

Según explicaron desde la Ciudad cuando presentaron los trabajos, en octubre pasado, el objetivo era reordenar el tránsito, algo que las primeras estaciones exclusivas para colectivos no habían logrado porque estaban mal dispuestas o porque no podían ser usadas por todas las líneas que cruzan la avenida, lo que generaba un infierno en los carriles. Ese desorden provocó que algunas pocas líneas circularan por el medio y otras por los costados.

Por este motivo, y tras las reiteradas quejas de los vecinos de la zona, se proyectó otro cambio, que implicó sacar las paradas inauguradas en agosto de 2013. El nuevo plan contempla que sean usadas por 15 líneas de colectivos, que podrán conectar mejor con la futura estación de la línea H de subte y con el Belgrano Sur. Hasta que se aprobó el cambio sólo la aprovechaban cuatro: la 91, 115, 128 y 160. Ahora la idea es sumar a la 9, 15, 28, 31, 32, 75, 85, 112, 165 y 188, aunque habrá cinco que quedarán afuera. El resultado: dos carriles para vehículos particulares de cada lado y cuatro centrales para el Metrobús.

Calidad de vida: Buenos Aires cayó 10 puestos en un ranking de 230 ciudades

(Clarin.com) - Pasó del 81° al 91° lugar. Sin embargo, se mantiene como la segunda mejor de Sudamérica. La encuesta evalúa una serie de factores como el tránsito y el transporte público, la salud, la educación y la agenda cultural.


En un ranking de calidad de vida del que participan 230 ciudades del mundo, Buenos Aires logró ubicarse en el puesto 91. Cayó diez lugares en relación al año pasado y se mantiene segunda entre las ciudades de Sudamérica. En la región sólo quedó detrás de Montevideo (Uruguay) y por delante de Santiago (Chile), Brasilia (Brasil) y Asunción (Paraguay). La Paz (Bolivia) y Caracas (Venezuela), están entre las más bajas del ranking.

El informe se realiza tomando como eje 230 grandes ciudades del mundo. A nivel general, Montevideo se ubica 78, Buenos Aires 91, Santiago 93, Brasilia 107 y Asunción, 114.

Entre las 10 ciudades con mejor calidad de vida están Viena, Zurich, Auckland, Munich, Vancouver, Düsseldorf, Frankfurt, Ginebra, Copenhage y Sidney. La región de Asia y el Pacífico es la que posee la mayor variedad de niveles de calidad de vida: Singapur se ubica en el puesto 25 y Dushanbe (Tayikistán), en el 214.

El informe es elaborado por Mercer (una consultora en recursos humanos) con el objetivo de ayudar a las compañías multinacionales, y otro tipo de organizaciones, a remunerar a sus empleados en forma equitativa al momento de transferirlos al exterior. Cuánto más hostil o compleja es la ciudad, la lógica indica que se debería compensar mejor a esos empleados. La consultora analiza casi 40 factores relacionados con las condiciones de vida: entre otros, cómo marcha la economía, las cuestiones sociales, políticas, de salud, educación, servicios públicos y de transporte, vivienda y medio ambiente.

“Las culturas, las sociedades y los climas comparativamente diferentes, así como la inestabilidad política, los altos niveles de delincuencia y la falta de infraestructura pueden dificultar el establecimiento de los empleados y sus familias en otro país. Con este ranking los empleadores evalúan si su personal enfrentará una pérdida de calidad de vida al trasladarse al exterior”, explican desde Mercer Latinoamérica.

Con todas sus ventajas y desventajas, Buenos Aires resiste entre las 100 primeras. Y así como los temas relacionados con la seguridad y el medio ambiente (recolección de residuos, limpieza en las calles y pocos metros verdes por cada habitante) pueden ser sus puntos flacos; por otro lado, las virtudes son el entretenimiento y los servicios públicos y el transporte.

En relación al entretenimiento, Buenos Aires tiene una cartelera de cines y teatros similar a ciudades como Londres y Nueva York; incluso en ciertas temporadas puede ser mayor aún, y esta es una virtud que los extranjeros destacan especialmente. En cuanto al teatro off, sin dudas es una de las ciudades del mundo con más opciones. Además posee importantes polos gastronómicos, como el de Puerto Madero, Palermo y Las Cañitas. En relación al transporte, más de 100 líneas de colectivos transitan por la Ciudad, además de las seis líneas de subtes. Y desde 2010 el Gobierno porteño avanza con el plan de bicisendas y estaciones de bicicletas gratuitas; para junio, según un anuncio realizado recientemente por la Subsecretaria de Transporte, quedarían inauguradas 200 estaciones automáticas. En tanto el Gobierno nacional también avanza con la renovación de las formaciones y la infraestructura de los ferrocarriles metropolitanas.

Quizá otro de los puntos débiles de Buenos Aires sea su intenso tránsito. Si bien es un karma en todas las grandes ciudades del mundo, aquí la complejidad se da con los cortes y los piquetes por protestas, que terminan colapsando todo el tránsito. Ayer, por ejemplo, un grupo de ex combatientes de la Guerra de Malvinas “partió” al medio la ciudad con un corte en el Bajo porteño.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...