Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de noviembre de 2015

Qué es y cómo funciona Captagon, la droga de los asesinos de Estado Islámico

Qué es y cómo funciona Captagon, la droga de los asesinos de Estado IslámicoPor Nicolás Lucca - Noticias.
La policía francesa encontró estas drogas en poder de los terroristas que atentaron en París. La producción propia en territorio rebelde.


La Policía Francesa descubrió en los últimos días que los jihadistas del Estado Islámico recurren a ayudas químicas a la hora de cometer sus actos extremistas. Se trata de la fenetilina, una droga estimulante sintética que se comercializó con el nombre Captagon desde mediados de la década del `60, cuando fue puesta en venta para combatir cuadros depresivos, deficiencia de atención y narcolepsias. Sin embargo, sus efectos primarios y secundarios a corto, mediano y largo plazo, llevaron a que se prohibiera para cualquier uso a principio de los años ’80

Desde entonces se produce de manera clandestina y sencilla –sólo se necesitan laboratorios caseros y precursos químicos– en oriente medio, en la zona fronteriza entre Siria y Líbano, territorio que se ha convertido en los últimos tres años de conflictos bélicos, en el principal proveedor de Captagon de Oriente Medio, según se desprende de una investigación de Reuters.

Ahora ¿Qué es y qué produce esta droga? La fenetilina es una droga compuesta formada por un 75% de anfetamina y un 25% de teofilina, un alcaloide estimulante del sistema nervioso central que también puede encontrarse en bajas dosis en el té.

Según el doctor Sergio Saracco, miembro de la Asociación Toxicológica Argentina, para hablar de fenitilina, primero hay que abordar a las anfetaminas, estimulantes, sustancia psicoactiva estimulante del sistema nervioso central. “Los estimulantes utilizados para el consumo, varían dependiendo de la región. En Argentina, por una cuestión de proximidad, la droga más utilizada es la cocaína. En Europa y Oriente Medio recurren a los derivados anfetaminicos, sustancias que se producen en laboratorios, con efectos estimulantes, que producen el efecto buscado y deseado: desinhibición, euforia y placer”. En diálogo con NOTICIAS, el especialista explica que los estimulantes “actúan sobre la dopamina, generando placer, y sobre la serotonina, que regula el estado anímico”.

Saracco agrega que “estos agentes son de tipo adrenérgicos, generan sensaciones similares a la adrenalina, producen acciones directamente a nivel de las membranas sinápticas: estado de euforia, perdida del apetito, insomnio y un aumento de la respiración”.

Entre los efectos secundarios, aparecen los problemas sobre el físico, “hipertensión, taquicardia, dilatación de las pupilas, hipertermia, rigidez muscular, rabdomiolisis que llevan a la insuficiencia renal”, explica Saracco, quien agrega que “en pos de potenciar los efectos, se suman drogas que tienen acciones similares, buscando el efecto deseado con menos cantidad. En el caso del Captagon, al agente anfetamínico se suma la teofilina, que provoca un efecto estimulante, y aislada se usa para el tratamiento del asma”.

“Los efectos aparecen entre los 30 a 60 minutos de ingesta vía oral, pero si se ingresa en el organismo por vía mucosa o endovenosa, los síntomas son practicamente inmediatos”, cuenta el especialista consultado por NOTICIAS, y explica que “la duración de vida plasmática es de doce horas, pero puede oscilar entre las cinco y las treinta horas, dependiendo de la manipulación potenciadora que tengan”.

El por qué del uso. “Son utilizadas para envalentonarse, como la cocaína en algunos delitos”, cuenta Saracco, y añade que “el individuo que consume estos estimulantes se siente más poderoso, mas autovalorado y con mayor autoconfianza; por otro lado pierde el alerta, pierde el miedo. El consumo de estas sustancias están para llevar estas situaciones que en condiciones de normalidad, el mecanismo de autodefensa, no tomaría. Está estrechamente vinculado el aumento de consumo de estimulantes con el aumento de la violencia. Los segundos de reflexión para tomar una decisión, al estar bajo consumo, se pierden y se actúa de manera automática, sin medir las consecuencias”.

jueves, 29 de octubre de 2015

Un tren hospitalario que atiende a los olvidados, en riesgo de desaparecer

Durante 35 años, el tren Alma realizó 201 viajes para dar cobertura a más de 90.000 chicosPor Fabiola Czubaj - LA NACION
Un descarrilamiento y dos incendios arruinaron el Alma; la ONG detrás del proyecto pide que el Gobierno le ceda vagones para volver al ruedo


Durante 35 años, el tren Alma realizó 201 viajes para dar cobertura a más de 90.000 chicos. Foto: Fundación Alma

El tren hospital de chicos de la Fundación Alma necesita seguir rodando hasta los pueblos sin atención pediátrica estable del norte del país. En agosto pasado, un descarrilamiento de la formación que lo conducía de regreso a Buenos Aires provocó daños irreparables en el sistema de frenos, los enganches y las cañerías. Ya en el taller del Belgrano Cargas, dos incendios terminaron hiriéndolo de muerte.

A pesar de la importancia social y solidaria de este servicio, la fundación sigue a la espera de un reemplazo de los vagones. "Entre los problemas mecánicos producidos por el descarrilamiento y los incendios que dañaron su estructura, el tren Alma, tal como lo conocemos, se ha vuelto un proyecto inviable", afirma la entidad en la carta que dirigió el 30 de septiembre pasado a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (OFSE), que depende del Ministerio del Interior y Transporte.

En su informe, el ferrocarril Belgrano Cargas, que además de traccionar mantiene las unidades del tren hospital, indica que no hay repuestos para reparar el daño y garantizar la seguridad del rodamiento. Así lo reportaron en la fundación.


La entidad propone que la OFSE estudie la posibilidad de entregarle en comodato cuatro vagones de pasajeros del Ferrocarril Belgrano Sur, "dado su inminente reemplazo por formaciones nuevas" compradas a China.

"Pedimos más que nunca celeridad en la respuesta. Recibimos llamadas y correos electrónicos que muestran una buena predisposición, pero necesitamos celeridad en la respuesta formal. Los que se perjudican son los pacientes. Cada vez que llega el tren hospital se acercan entre 500 y 800 pacientes. Hay una demanda que necesita ser atendida", dijo Magdalena Pardo, secretaria de la ONG que en sus 35 años realizó 201 viajes y atendió a más de 90.000 chicos. Desde la OFSE indicaron que iban a dar una respuesta al pedido. "De poder ayudar, lo haremos sin duda", señalaron, ayer, a LA NACION.

Un aliado estratégico
El trabajo de la fundación tiene en la red ferroviaria del país un "aliado estratégico", como lo definen sus autoridades. "Estos accidentes -aclaran- no pueden ni deben terminar con una obra de tantos años y esfuerzo que ha sido un ejemplo de complementación entre el accionar del Estado y la sociedad civil."

Los voluntarios que recorren el país a bordo atienden de manera gratuita a los chicos en los pueblos del Norte. También les brindan educación para la salud a los chicos y los adolescentes en situación de riesgo social.

Como no posee locomotora propia, sus tres vagones viajan enganchados a una formación del ferrocarril Belgrano Cargas que los guía por sus vías. En el primer vagón están los dormitorios de los voluntarios, la cocina y la sala de máquinas, mientras que en el segundo están los camarotes de los profesionales, el comedor y los baños. El tercer vagón alberga el hospital, que cuenta con dos consultorios de atención clínica y uno de atención odontológica más un laboratorio de análisis clínicos, una sala de rayos X, una de enfermería y una recepción, en el extremo del vagón, donde atienden trabajadores sociales.

El próximo viaje está previsto para el 6 del mes que viene. El destino es Puesto Viejo, en Jujuy. "Queremos terminar la campaña de este año, y hasta no tener una respuesta formal es una incógnita la del año que viene -dijo Pardo-. Necesitamos que las autoridades tomen conciencia de que existe una demanda de atención y que confíen en que el tren hospital llega todos los años a los destinos que lo necesitan."

Una pregunta: ¿Cuando el tren se va quien continua atendiendo a los enfermos?... Ya es hora que los gobiernos provinciales instalen su propia red de atención primaria de la salud, con un buen sistema de evacuación. Pensar que alguna vez se votó y creó el seguro nacional de salud y nunca se reglamento, con libre elección para elegir su medico e institución según confianza y calidad profesional, quizás habrá sido por el negocio de la salud en las Obras Sociales... 

jueves, 27 de agosto de 2015

Vivimos más años, pero convivimos con más enfermedad

Por Fabiola Czubaj  | LA NACION
Un relevamiento global concluye que aumentó la expectativa de vida, pero con complicaciones; el caso de la Argentina

Vivimos más años, pero no plenamente sanos. Un estudio internacional revela que la expectativa de vida al nacer creció 6,2 años en las dos últimas décadas, principalmente por los avances en el tratamiento de las enfermedades transmisibles y los cuidados maternos e infantiles. Sin embargo, la esperanza de vivir esos años de más sin complicaciones de salud o discapacidad no estaría a la misma altura, de acuerdo con los resultados que hoy aparecen en la revista The Lancet.

Las enfermedades asociadas con los hábitos cotidianos, como el tabaquismo y el sobrepeso, y la falta de promoción de la salud, son los principales factores que atentan contra una vida más larga y mejor, de acuerdo con los resultados del primer estudio global del impacto que tienen 306 enfermedades y lesiones en la expectativa de vida de la población de 188 países.

El relevamiento de registros epidemiológicos desde 1990 de los países estudiados demoró un año y medio. Lo hizo un consorcio internacional de investigadores que coordina el Instituto para la Medición y la Evaluación de la Salud (IHME, por su sigla en inglés) de la Universidad de Washington. Los resultados demuestran, por ejemplo, que las condiciones sociales y demográficas no influyen tanto en las enfermedades no transmisibles (como las cardiopatías o la diabetes) como en las transmisibles.

"Los análisis que incluyen a los ingresos y la educación demuestran que esos factores tienen un impacto importante en la salud, pero no dan un panorama completo. Observar la expectativa de vida sana y la pérdida de salud de cada país puede ayudar a orientar las políticas que garanticen que las personas de todos los lugares vivan vidas prolongadas y saludables, sin importar dónde residen", expresó a través de un comunicado el director del IHME, Christopher Murray.

De acuerdo con el estudio sobre la transición epidemiológica entre 1990 y 2013, el impacto del VIH/sida en la salud se redujo un 24% por los avances en su detección y tratamiento, sobre todo a partir de 2005. Pero la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que en la mayoría de los casos se debe a la exposición directa o pasiva al humo de tabaco, o la diabetes, por ejemplo, treparon para ubicarse entre las diez principales causas de pérdida de años de vida sana.

"El mundo hizo grandes avances en materia de salud, pero ahora el desafío es invertir en encontrar maneras más efectivas de prevenir o tratar las principales causas de enfermedad y discapacidad", sostuvo el profesor Theo Vos, investigador del IHME y autor principal del estudio llamado Carga mundial de morbilidad.

LA TENDENCIA EN EL PAÍS

En la Argentina, en estas dos décadas, la expectativa de vida sana creció lentamente. Mientras que, desde 1990, los hombres y las mujeres sumaron algo más de tres años a su vida (3,3 y 3,4, respectivamente), ellas siguen viviendo más que ellos: 79,6 versus 72,3, en promedio. Pero ambos ganaron menos años de vida sin enfermedad ni discapacidad: 2,9 los hombres y 2,8 años las mujeres, con hallazgos distintivos que valdría la pena conocer mejor.

"La expectativa de vida aumentó para los argentinos, pero no nos podemos detener en eso. No sólo queremos tener una vida más larga, sino también más saludable. Para eso, tenemos que mirar las enfermedades que están contribuyendo a la pérdida de salud, como la diabetes y la depresión", sostuvo la investigadora argentina que participó del estudio, Alicia Lawrynowicz, jefa a cargo del Departamento de Investigación Epidemiológica del Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Juan H. Jara.

La cardiopatía isquémica (enfermedad de las arterias coronarias), la EPOC, la enfermedad cerebrovascular, la lumbalgia y el dolor de cuello, y los hechos de tránsito fueron en 2013 las cinco causas más importantes de pérdida de salud en los hombres. En cambio, en las argentinas, a la cardiopatía isquémica le siguieron el dolor de espalda y de cuello, los trastornos depresivos, la EPOC y la enfermedad cerebrovascular.

La diabetes, que no figuraba entre las diez causas más importantes en el país de disminución de la esperanza de vida sana en 1990, fue la que más creció entre los hombres en estas dos décadas. En las mujeres, la enfermedad que más se incrementó, en cambio, fue la EPOC, seguida de la lumbalgia y el dolor de cuello, y la ansiedad y la depresión.

"Si nos comparamos con Japón, estamos muy alejados [de la esperanza de vida sana alcanzada], pero en la subregión, con Chile y Uruguay, estamos bien posicionados", agregó Lawrynowicz por vía telefónica desde Mar del Plata sobre el puesto 45° que ocupa el país. "Retrocedieron las enfermedades transmisibles, pero van ganando terreno las crónicas o no transmisibles, que en la mayoría de los casos se deben al estilo de vida -dijo-. En este sentido, es clave la prevención y la promoción de la salud desde muy temprana edad."

DOS MARCAS EN LA LÍNEA DE TIEMPO

6,2 Años - Es lo que aumentó la expectativa de vida al nacer en la población mundial en el período 1990-2013, es decir, de 65,3 a 71,5 años, de acuerdo con un relevamiento internacional

5,4 Años - Es lo que creció la expectativa de vida sana (libre de enfermedad y discapacidad) en el mismo período (de 56,9 a 62,3 años)

37,3 Por ciento - Es lo que contribuyen los trastornos depresivos en la pérdida de la capacidad de las mujeres argentinas de tener una vida plena.

martes, 28 de julio de 2015

Avance contra el colesterol: ahora podrán tratar a todos los pacientes

Por Gisele Sousa Dias - Clarin.com
EE.UU. acaba de aprobar la primera droga para los que no responden a las terapias actuales, un 10% de la población afectada. Expertos aseguran que es una luz de esperanza para mucha gente y que no reemplazará a las estatinas.

Hay quienes creen que los infartos y los accidentes cerebrovasculares suceden por azar. Sin embargo, se sabe que el colesterol elevado es el principal enemigo de las arterias y el disparador por excelencia de esas enfermedades. En las últimas tres décadas, las estatinas demostraron ser muy eficaces para bajar el colesterol "malo" o LDL, pero lo cierto es que existe un grupo de pacientes –cerca de un 10% de quienes tienen colesterol elevado– que no respondían a ese tratamiento y que quedaban, de alguna manera, a la deriva. Para ellos, entonces, apareció una esperanza: una nueva droga inyectable que acaba de ser aprobada en Estados Unidos y que les permitirá bajar notablemente el colesterol malo y sus riesgos.
La Food and Drug Administration (FDA) aprobó el viernes esta droga llamada alirocumab (su nombre comercial es Praluent) para dos grupos específicos de pacientes. Por un lado, adultos con una forma hereditaria de colesterol LDL alto, conocida como hipercolesterolemia familiar heterocigota. Por otro, para pacientes con enfermedad cardiovascular ateroesclerótica. "Hay personas que, de nacimiento tienen muy pocos receptores en el hígado para reducir el colesterol 'malo'.

Como las estatinas se usan para que esos receptores que bajan el colesterol LDL funcionen mejor, en ellos ese tratamiento no es efectivo. En este grupo, la nueva droga mostró una reducción del LDL notable, de hasta un 60%", explicó a Clarín Ricardo Rey, jefe del Servicio de Prevención Cardiovascular del Instituto Cardiovascular de Bs. As. (ICBA). "En el otro grupo están los pacientes con colesterol elevado que ya han tenido problemas cardíacos (infarto, by pass coronario, angioplastía) que usando estatinas no llegan al nivel óptimo de LDL", sigue.
La droga, producida por el laboratorio francés Sanofi y el estadounidense Regeneron, se venderá en una lapicera de dosis única o en una jeringa para que el paciente se la coloque cada dos semanas. "La investigación se centró en quienes no toleran las altas dosis de estatinas o directamente ninguna dosis. En esa población no había mucho que pudiéramos hacer para lograr el objetivo de reducir el colesterol y evitar los riesgos", explicó Ricardo Iglesias, ex presidente Sociedad Argentina de Cardiología.

"Además de significar una luz en el camino para los pacientes que no contaban con demasiadas herramientas terapéuticas para tratarse, también es revolucionario que se sume un nuevo mecanismo de acción", agregó Rey. Así funciona, según explicó la FDA en un comunicado: "Se trata de un anticuerpo cuyo blanco es una proteína específica llamada PCSK9, que funciona reduciendo la cantidad de receptores en el hígado que eliminan el colesterol LDL de la sangre. Al bloquear la función de estas proteínas, hay mayor cantidad de receptores disponibles para deshacerse del colesterol LDL".

La droga aún no está aprobada en Argentina (ver Llegaría...) y se sabe que en Estados Unidos ya generó polémica por su costo: 14.600 dólares por año. Pero que sea nuevo no significa que todos los pacientes que tiene colesterol elevado deberán empezar a usarla y angustiarse por su precio: "La droga está aprobada sólo para casos específicos que deberán ser analizados por especialistas. De ninguna manera viene a reemplazar a las estatinas. Viene, en cambio, para convertirse en un nuevo aliado", cierra Rey.

Agregado de Clarin.com:

La FDA, en los Estados Unidos. Aprobaron una nueva droga que promete revolucionar el tratamiento del colesterol. Se llama Praluent y sirve para tratar a ciertos pacientes con colesterol alto. Cuesta 4.600 dólares por año.
El medicamento Praluent, de Sanofi and Regeneron Pharmaceuticals, aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EE.UU. (AP).
Colesterol. (AP)
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó un fármaco que reduce el colesterol más que los medicamentos más antiguos, que han sido recetados durante décadas. Su precio elevado (14.600 dólares por año) seguramente encenderá el debate acerca del costo de los nuevos medicamentos.

La agencia, conocida como FDA por sus siglas en inglés, hizo el anuncio el viernes. El medicamento de Sanofi and Regeneron Pharmaceuticals Inc. ofrece una importante nueva opción para millones de enfermos con riesgo elevado de enfermedades cardíacas para combatir el colesterol que atasca las arterias.

Praluent es el primero de una nueva clase de medicamentos biotécnicos que utilizan un nuevo enfoque para reducir el colesterol negativo, LDL. Se consideran el primer gran progreso en el tratamiento desde la introducción de las estatinas hace más de 20 años y los analistas anticipan que generarán ventas por miles de millones de dólares.

Sin embargo, la perspectiva de presentar drogas inyectables sumamente costosas para uno de los problemas médicos más comunes preocupa a las compañías de seguros, médicos y empleadores, particularmente cuando las estatinas genéricas están disponibles por el equivalente de 10 centavos diarios.

Más de 73 millones de adultos en Estados Unidos, casi un tercio del total, tienen colesterol LDL elevado, según los Centros para Control y Prevención de las Enfermedades. Esos pacientes corren un riesgo doble de padecer enfermedades cardíacas, la principal causa de muerte en el mundo.

La FDA aprobó Praluent para dos grupos de enfermos con el mayor riesgo de problemas cardíacos:
* Con colesterol LDL anormalmente elevado a causa de una condición heredada.
* Con colesterol elevado y antecedentes de ataques cardíacos, apoplejía, dolores de pecho y condiciones afines.

Sanofi calcula que esos grupos representan de 8 a 10 millones de pacientes en Estados Unidos. Su precio de 40 dólares diarios es mayor que lo calculado por muchos analistas, que estimaban 10.000 dólares anuales. En una entrevista el viernes, un ejecutivo de Sanofi, el doctor Jay Edelberg, afirmó que el precio de 14.600 dólares anuales refleja "el valor para el sistema del cuidado de la salud y el valor para los pacientes individuales''. Observó que los costos calculados para un paciente que ha padecido un ataque cardíaco o un problema cardiovascular similar van de 50.000 a 119.000 dólares anuales.

Sin embargo, los expertos dicen que se necesitan más estudios para determinar si la capacidad de Praluent para disminuir el colesterol se traduce efectivamente en menos problemas cardíacos y muertes.


Fuente: AP

viernes, 17 de julio de 2015

Se vienen los "marihuanómetros" para operativos callejeros

(Clarin.com) - En Canadá y EE.UU. Varias empresas trabajan en el desarrollo de dispositivos para detectar el consumo de cannabis por parte de conductores.
Prototipo del marihuainómetro, desarrollado por la empresa Cannabix Tecnologies Inc.
 Prototipo del marihuainómetro, desarrollado por la empresa Cannabix Tecnologies Inc.

La despenalización del uso de la marihuana obliga a las autoridades a regular nuevas situaciones. Por ejemplo, establecer un límite de consumo de esa droga más allá del cual esté prohibido conducir. Esto ha impulsado a algunas compañías tecnológicas privadas, como a la canadiense Cannabix Technologies, a desarrollar dispositivos que detecten la presencia de cannabis, para ser usados por los agentes de policía en operativos callejeros. Así lo informa el diario digital Quartz.

El “marihuanómetro” de Cannabix todavía es un prototipo. El fundador de la empresa dice que el dispositivo será capaz de detectar THC (Tetrahidrocannabinol, el principal componente psicoactivo del cannabis) hasta dos horas después de su consumo, según informa Reuters.

La fabricante de alcoholímetros Lifeloc, con sede en Colorado, EE.UU., también trabaja en el desarrollo de un un detector de THC. Y lo mismo está haciendo un profesor de la Universidad del Estado de Washington.

Según señala Quartz, los primeros “marihuanómetros” que llegarán al mercado probablemente solo sean capaces de señalar si un conductor consumió o no marihuana, sin poder indicar su grado de intoxicación.

El desarrollo de una tecnología que pueda ir más allá del "sí consumió o no consumió" y que pueda detectar niveles de THC no será fácil y, en los EE.UU. deberá enfrentar el hecho de que los diferentes estados tienen disímiles criterios legales para determinar cuando alguien está demasiado drogado para conducir.

martes, 14 de julio de 2015

El secreto de la vitalidad del Papa se puede conseguir en Argentina

Valeria ChavezPor: Valeria Chavez - vchavez@infobae.com
Se supo que el Sumo Pontífice toma en el desayuno una cápsula de aceite de krill, la mejor fuente de Omega 3. Especialistas revelaron a Infobae los beneficios de incorporar este complemento a nuestra alimentación. ¿Viene en comprimidos la energía que tanto nos falta?

Si bien cada vez se conoce más sobre la importancia del consumo de Omega 3 para una mejor salud, en la sociedad occidental sigue siendo muy escaso su aporte para las necesidades de nuestro organismo.

Crédito: AP

Los Omega 3 son ácidos grasos insaturados (el organismo humano no los puede fabricar a partir de otras sustancias), y debido a que poseen enlaces libres en su estructura química son propensos a la oxidación, situación que es importante a tener en cuenta a la hora de elegir la fuente más apropiada para incorporar el Omega 3 a nuestra alimentación.

Junto con los Omega 3, se volvieron "famosos" de un tiempo a esta parte los ácidos grasos Omega 6, que también son esenciales, pero tienden a consumirse en exceso en las dietas modernas (derivado fundamentalmente del girasol, soja, cereales).

Así las cosas, estudios demostraron que ambos ácidos grasos no sólo hay que tomarlos en cantidades suficientes, sino que además hay que guardar una cierta proporción entre ambos tipos. Por lo que, además de procurar incorporarlos en nuestra alimentación, se debe tener en cuenta la relación existente entre el consumo de los distintos omegas. Idealmente el consumo de Omega 3 debería ser idéntico al de Omega 6; sin embargo, esto no ocurre y este desequilibrio termina afectando a nuestra salud.

Infobae consultó al doctor Milton Dan (MN 119.041), master europeo en Nutrición y Salud, sobre por qué es importante el consumo de Omega 3 para el organismo. Y pese a que sus efectos positivos fueron tradicionalmente vinculados a la salud cardiovascular, sorprendió saber que "los beneficios van más allá del corazón".

"El Omega 3 es un nutriente indispensable para un mejor andamiaje de nuestro organismo, perolamentablemente el consumo alimenticio actual es muy bajo, con lo cual tendremos que aumentar el aporte de este nutriente", destacó el especialista, quien resaltó que este exceso de Omega 6 que mencionábamos antes "trae como consecuencias efectos metabólicos negativos y proinflamatorios".

Para Dan, "aunque poco comprendido, este desequilibrio entre lo consumido de Omega 6 respecto al 3 alcanza proporciones alarmantes y es uno de los principales problemas de la dieta moderna".

"ESTE DESEQUILIBRIO ENTRE LO CONSUMIDO DE OMEGA 6 RESPECTO AL 3 ALCANZA PROPORCIONES ALARMANTES Y ES UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA DIETA MODERNA"

"La relación de consumo ideal es un aporte idéntico entre ambos Omegas, algo natural y sencillo para nuestros antepasados, que consumían pescados de mar, animales herbívoros que se alimentaban de vegetales dotados de Omega 3, semillas, frutos y aceites de presión en frío. De ese modo lograban prevalencia de Omega 3, aporte moderado de Omega 6 y buena dosis de antioxidantes", describió el especialista, quien destacó que sin embargo en la mayoría de las dietas occidentales esta relación es superior a 20:1 a favor del Omega 6, pudiendo incluso superar 50:1, con las consecuencias y problemas de salud que puede generar.

En definitiva, aumentar el consumo de Omega 3 es una cuestión clave en la alimentación moderna, "generando beneficios para la salud por sus efectos antiinflamatorios y anticoagulantes, de control de los niveles de colesterol y triglicéridos, en la reducción de la presión sanguínea, además de reducir los riesgos y síntomas de otros trastornos, incluyendo diabetes, accidente cerebrovascular, artritis reumatoidea, asma, enfermedad intestinal inflamatoria, colitis ulcerativa y deterioro mental".

El especialista enumeró los 13 beneficios que aporta el Omega 3 al organismo:

* Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

* Previene enfermedades del sistema nervioso

* Mejora la concentración, memoria y aprendizaje

* Mejora los síntomas de enfermedades inflamatorias

* Favorece la circulación sanguínea

* Reduce los triglicéridos y mejora la relación colesterol HDL/LDL

* Disminuye el desgaste de las articulaciones

* Mantiene una visión saludable

* Promueve la salud de la piel

* Mejora los períodos menstruales dolorosos y los síntomas premenstruales

* Promueve la formación y protección de las membranas celulares y hormonas

* Previene los daños provocados por los radicales libres

* Mejora la salud en general y la sensación de energía y bienestar

Pero ¿qué es el krill?

Foto: Shutterstock

Los krill son minúsculos crustáceos parecidos a los camarones, que constituyen la mayor biomasa del mundo. Aunque existen 85 especies diferentes de krill en distintos lugares del mundo, para el aporte de Omega 3, el de mayor calidad es el krill antártico. La biomasa total de esa especie tiene un peso de aproximadamente 420 millones de toneladas.

Dan explicó que "debido a que el krill se encuentra en lo más bajo de la cadena alimenticia, no acumula tantas toxinas y metales pesados como otras criaturas marinas que se encuentran en posiciones superiores de la cadena alimenticia". Esto lo vuelve una fuente ideal de Omega 3.

La cosecha debe cumplir estrictas pautas internacionales de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) que salvaguardan la continuidad de la población de krill en el Océano Antártico meridional.

Sobre qué diferencia aporta este crustáceo respecto del resto de los omega que incorporamos en la alimentación, el especialista remarcó que "el krill logra destacarse como la mejor fuente, ya que se consigue incorporar Omega 3 de cadena larga (EPA y DHA) con mayor biodisponibilidad y contenido de antioxidantes".

"La clave está en la composición propia del aceite de krill antártico original, el EPA y el DHA se unen a fosfolípidos, a diferencia de los ácidos grasos del Omega 3 de aceite de pescado, que se unen a triglicéridos, por lo cual se digieren con mayor facilidad, siendo tres veces más biodisponible en comparación con el Omega 3 del aceite de pescado", insistió Dan, para quien "otro de los puntos que lo hacen distintos es su contenido natural en Astaxantina y Tocoferol (vitamina E), poderosos antioxidantes, que potencia naturalmente la estabilidad del Omega 3 a diferencia de lo que sucede con la fuente de pescado y vegetal".

Estos nutrientes también brindan beneficios adicionales a la salud del cuerpo humano: al ser antioxidante, ayuda a cooperar con la capacidad natural del cuerpo de protegerse a sí mismo contra los efectos de los radicales libres.

Cómo se ganó la fama de "el secreto de la vitalidad del Papa"

A mediados del 2013, se conoció por diversos artículos publicados en medios de comunicación de todo el mundo que el papa Francisco estaba incorporando a su alimentación las cápsulas de krill. Las fuentes revelaban por ese entonces que la vitalidad y energía del Sumo Pontífice habían aumentado desde que incorporó las cápsulas de krill.

Ahora, como hecha la ley hecha la trampa, en el mundo empresas comenzaron a realizar mezclas de aceites que bajan la calidad del producto, en busca de disminuir costos.

De ahí que para saber si el comprimido que consumo es 100% krill, Dan especificó que "el aceite de krill debe ser presentado en cápsulas de gelatina blanda", al tiempo que remarcó que "es importante que el consumidor lea el informe nutricional y se asegure de que está ante un productoelaborado con aceite 100% puro elaborado a partir de krill antártico".

"ES IMPORTANTE QUE EL CONSUMIDOR SE ASEGURE QUE ESTÁ ANTE UN PRODUCTO ELABORADO CON ACEITE 100% PURO ELABORADO A PARTIR DE KRILL ANTÁRTICO"

En la Argentina el primer producto comercializado con krill es Capskrill®, elaborado con aceite de krill 100% puro de calidad premium original.

"La cosecha y los procesos de extracción son claves en la calidad del aceite de krill obtenido y que se utilizará en el encapsulado", destacó el especialista, quien reseñó que "esos procesos aseguran la bioactividad, que mejoran la digestibilidad, capacidad de absorción y eficacia. Son claves en la cantidad de fosfolípido y astaxantina que va a contener el producto final".

La materia prima utilizada en Capskrill® cuenta con la certificación Friend of the Sea por su cosecha sustentable de krill, de ahí que el aceite de krill utilizado en estas cápsulas cuenta con el mayor respaldo científico a nivel global, y es fabricado en Canadá y los EEUU superando los más altos estándares de calidad y seguridad a nivel mundial (auditada y aprobada por organismos como la FDA de los Estados Unidos, Health Canada, EFSA de la Unión Europea, TGA de Australia, entre otros).

jueves, 2 de julio de 2015

El consumo de bebidas con azúcar causa 184 mil muertes por año

(Infobae.com) - Lo reveló un estudio hecho en 187 países. El 76% de los casos se dio en lugares de bajos o medianos ingresos. Argentina es el país que más gaseosas consume en el mundo


Crédito: Shutterstock

Una botellita de gaseosa aporta más azúcar que la recomendada para todo el día. Una unidad de 600 mililitros contiene en promedio 65 gramos de azúcar, que equivalen a 13 cucharaditas. La Organización Mundial de la Salud recomienda que sean 50 gramos. Pese a que estos datos fueron revelados a nivel mundial, el consumo de bebidas azucaradas no cede y ya genera 184 mil muertes por año.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Tufts en Boston, por primera vez se cuantificó el impacto a escala global de este consumo. Entre los datos consignados en el estudio, se supo que el 76% de las muertes se produjo en países de bajos o medianos ingresos.

Los autores del estudio analizaron aquellas gaseosas, bebidas de frutas, refrescos deportivos, aguas saborizadas o energéticos, tés helados dulces, y zumos caseros que contenían al menos 50 kilocalorías por cada 23 centilitros. El resultado fue que en 2010 estas bebidas causaron un total de 133.000 fallecimientos por diabetes; 45.000 muertes por enfermedades cardiovasculares y 6.540 por cáncer.

"Este es un factor dietético con ningún valor intrínseco de la salud que causa decenas de miles de muertes al año. Es hora de eliminar las bebidas azucaradas de la oferta de alimentos", dijo el coautor del estudio, el doctor Dariush Mozaffarian, decano de la Escuela Friedman de Nutrición y Ciencia Política de la Universidad de Tufts.

Asimismo, se reveló que México tuvo el mayor índice de mortalidad atribuible a las bebidas azucaradas, con 405 muertes por millón de adultos (24.000 muertes totales), mientras que los EE.UU. ocupó el segundo lugar con 125 muertes por millón de adultos (25.000 muertes totales). "Entre estos 20 países, al menos ocho estaban en América Latina y el Caribe, lo que refleja las altas ingestas de bebidas azucaradas en esa zona", subraya Gitanjali Singh, otro de los autores del estudio.

Sin embargo, la Argentina no es ajena a este problema. En el último año, los argentinos tomaron un promedio de 137 litros de gaseosas per cápita, lo que los ubica en el tope del consumo mundial de este tipo de bebidas, según un informe revelado por la consultora Euromonitor Internacional.

"En muchos de los países estudiados, se registra un elevado número de muertes debido únicamente al consumo de bebidas azucaradas, por lo que debería ser una prioridad mundial reducir su consumo o eliminarlas de la dieta", agregó Mozaffarian.

sábado, 4 de abril de 2015

Fuerzas Armadas de Paraguay y Bolivia combaten enfermedades transmitidas por mosquitos


Militares paraguayos trabajan en conjunto con el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) en la prevención y erradicación de la epidemia de dengue y chikungunya. [Foto: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social]        Por Marta Escurra y Marina Shulamith - Dialogo.com


Militares paraguayos trabajan en conjunto con el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) en la prevención y erradicación de la epidemia de dengue y chikungunya. [Foto: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social]      

Las Fuerzas Armadas de Paraguay y Bolivia se encuentran realizando campañas en sus respectivos países para combatir las enfermedades transmitidas por mosquitos, incluyendo el dengue y la chikungunya.

“Hay más casos [que lo usual] porque el mosquito Aedes aegypti se ha multiplicado debido a las recientes lluvias y…la gente permite que el agua se acumule”, dijo Roberto Torres, Director de Epidemiología en el departamento de Santa Cruz.

Las lluvias en la región han sido algunas de las más fuertes que se tengan registradas, según los meteorólogos. El problema ha sido particularmente agudo en Bolivia, donde la inundación de las tierras bajas del Amazonas ha dejado tras de sí destrucción y condiciones de humedad, lo que constituye el perfecto criadero para los mosquitos transmisores de enfermedades.

Por estas razones, ambos países han reportado niveles peligrosos de la enfermedad. En Paraguay, 514 pacientes han sido detectados como infectados con el virus de la chikungunya y 780 con dengue, de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública. Mientras tanto, las autoridades han declarado alerta amarilla en Bolivia, donde se han detectado 258 casos de chikungunya desde enero.

Ninguna de las dos enfermedades es típicamente fatal si se tratan a tiempo, pero ambas tienen síntomas extremadamente severos, incluyendo fiebre, dolor en las articulaciones y erupciones. La chikungunya puede estar también acompañada por erupciones, vómito y diarrea, mientras que los síntomas del dengue incluyen dolor muscular, inflamación de los ganglios linfáticos y agotamiento.


Las tropas bolivianas realizan intensos esfuerzos en los vecindarios más poblados de la ciudad oriental de Santa Cruz, donde se han encontrado más de 20.000 criaderos. [Foto: Ministerio de Defensa de Bolivia]      

Las tropas bolivianas realizan intensos esfuerzos en los vecindarios más poblados de la ciudad oriental de Santa Cruz, donde se han encontrado más de 20.000 criaderos. [Foto: Ministerio de Defensa de Bolivia]        Las tropas bolivianas realizan intensos esfuerzos en los vecindarios más poblados de la ciudad oriental de Santa Cruz, donde se han encontrado más de 20.000 criaderos. [Foto: Ministerio de Defensa de Bolivia]
Acción de emergencia en Bolivia

Los esfuerzos de respuesta en Bolivia se han concentrado en las zonas más populosas de Santa Cruz, donde se han encontrado más de 20.000 criaderos. Allí, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) está coordinando los esfuerzos del Ejército y las fuerzas policiales municipales para combatir las enfermedades.

Por ejemplo, los soldados de la Octava División del Ejército boliviano están realizando fumigaciones en escuelas, hospitales, parques y hogares para detener la reproducción; en el departamento de Tarija, unidades del Ejército también están realizando una campaña de fumigación en coordinación con el personal técnico del SEDES y varias dependencias de la Alcaldía.

Al mismo tiempo, soldados de Regimiento de la Escuela de Policía Militar 2 "Teniente Rubén Amézaga Faure", en Santa Cruz, están participando en la campaña de concientización contra la propagación de las enfermedades. Iniciada en la primera semana de marzo con la participación de 65 soldados y tres instructores, la iniciativa ha involucrado el contacto directo con la población de Santa Cruz, para educarla en la importancia de destruir los lugares que son criaderos de mosquitos.

Adicionalmente, otros miembros del personal del Ejército están trabajando conjuntamente con médicos del programa “Mi salud” y han realizado más de 60.000 visitas a hogares para distribuir larvicidas para el control de mosquitos.

“Estas campañas resaltan la coordinación entre organismos", informó el Ejército. “Las mismas fueron realizadas con la participación directa del SEDES de Villamontes, Yacuiba, el gobierno departamental y el Honorable Alcalde Municipal de Yacuiba.”

Una parte significativa de esta iniciativa del Ejército implica el arduo trabajo de limpieza y saneamiento en aquellos lugares dejados en la región por las inundaciones, que son potenciales criaderos. Alrededor de 28.044 familias han sido afectadas por las inundaciones desde octubre pasado, de acuerdo con el entonces Ministro de Defensa, Jorge Ledezma, número que incluye 32 muertos y seis personas desaparecidas. Mientras tanto, se ha declarado un estado de emergencia en los departamentos de La Paz, Chuquisaca y Pando, mientras que Beni está en alerta amarilla.

Como respuesta, el Ministerio de Sanidad envió 11 brigadas médicas para trabajar en la prevención de la propagación del virus de chikungunya en el área, principalmente mediante inspecciones y el uso de biolarvicidas para destruir los huevos y las larvas del mosquito.

Soldados de la Primera División están ayudando con esta iniciativa, por ejemplo, manteniendo la seguridad y dando apoyo a la campaña de limpieza in la ciudad de Cobija. Ellos han hecho de todo, desde proteger los refugios hasta limpiar las instalaciones educativas, las calles y los hogares de las familias afectadas, según el Coronel Ramiro Mojica Aparicio, Comandante de la Primera División.

Acción de cooperación en Paraguay

Mientras que el Ejército boliviano continúa sus esfuerzos, las Fuerzas Armadas paraguayas están trabajando como parte de una campaña nacional para combatir el dengue y la chikungunya en su país.

“Las Fuerzas Armadas estarán presentes donde se requiera, más todavía cuando se trata de un tema de salud pública”, dijo el Coronel Jorge Mieres, Director de Comunicación Social de las Fuerzas Militares.

Con ese propósito, 200 soldados realizan trabajos en diferentes ciudades del departamento Central, donde se han encontrado la mayor cantidad de infestación larvaria. Su trabajo involucra primordialmente la limpieza de terrenos baldíos donde se han encontrado huevos y larvas de mosquitos, por ejemplo destruyendo viejos neumáticos y baldes que podrían contener agua donde las larvas se pueden reproducir. También han concentrado sus esfuerzos en escuelas, hospitales, centros de salud, terminales de transporte público, talleres, cementerios, cárceles, plazas, clubes deportivos y balnearios, todos prioritarios para detener la propagación de la enfermedad.

“También, cuando las personas lo autorizan, entramos a las casas para realizar la verificación de posibles criaderos de larvas y para ayudar en la limpieza y destrucción de vectores de la enfermedad.”

Esta iniciativa ha sido coordinada por el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) de Paraguay, conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. "Así estemos bajo la coordinación de otras instituciones, lo principal es colaborar para el bienestar de todos los paraguayos sin distinción."

martes, 31 de marzo de 2015

Entrenan en Japón a médicos argentinos en una técnica de cateterismo cardíaco

Por Fabiola Czubaj  | LA NACION
Es el acceso por la arteria de la muñeca; afirman que reduce las complicaciones

Saito (a la izquierda) supervisó a sus estudiantes. Foto: Gentileza JICA

En nueve de cada 10 cateterismos que se hacen en el país para detectar o tratar las lesiones de los vasos sanguíneos que "alimentan" el corazón, los especialistas llegan hasta la lesión potencial por la arteria femoral, en la entrepierna. En el caso restante, lo hacen por la arteria radial, en la muñeca. Pero esta relación estaría cambiando por los beneficios que le atribuyen a la segunda vía de acceso.

"Es una técnica innovadora, segura, de bajo costo para el sistema de salud y que le permite al paciente una rápida reinserción social y laboral", dijo el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar, durante la presentación de los cinco primeros médicos argentinos que participaron en Japón del entrenamiento en el enfoque transradial. La capacitación es parte del Programa sobre Cardiopatía e Intervencionismo Coronario que la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) impulsa con una empresa de ese país que produce los dispositivos para intervencionismo coronario.

Las comparaciones publicadas hasta ahora entre una y otra técnica de acceso arterial parecen inclinar la balanza en favor de la vía transradial. "En general, el éxito y las complicaciones son similares, excepto en el sangrado", explicó el reconocido médico intervencionista Shigeru Saito, director del Laboratorio de Cardiología y Cateterización del Hospital General Shonan, de Kamakura, Japón.

"Con el acceso por vía femoral, el paciente no puede caminar enseguida. En cambio, por la vía transradial, el paciente sale caminando de la sala, puede ir al baño y puede alimentarse solo. A las tres horas, recibe el alta y el mismo día puede ir a trabajar, ya sea después de una angiografía o de una angioplastia", indicó a LA NACION. Eso sí: insistió en que es clave la capacitación. "La desventaja es que es un procedimiento difícil de aprender y técnicamente complejo -dijo a LA NACION-. Su uso mejora la atención y reduce los costos en salud. Pero antes hay que garantizar una buena formación de los médicos."

El año pasado, Saito entrenó a este primer grupo de médicos argentinos en su país y, ahora, visitó la Argentina para supervisarlos en las salas de cateterismo donde trabajan habitualmente. Son Pablo Pollono (Hospital El Cruce), Juan Pablo Zimmerman (Instituto Fleni), Gustavo Andersen (Clínica Bazterrica), Laura De Cándido (Hospital Naval) y Alejandro Álvarez Iorio (Hospital Privado del Sur de Bahía Blanca). De regreso, todos comenzaron a utilizar el acceso por la arteria de la muñeca como primera elección en todos sus procedimientos, ya sean diagnósticos o terapéuticos.

Saito comentó que en un último análisis publicado, con más de 4000 pacientes tratados con cada técnica, el riesgo de sangrado con el enfoque transradial se reduce casi a la mitad. Eso, según explicó, mejora la seguridad y la comodidad para el paciente. Y en costos, en más de 7000 intervenciones evaluadas, la diferencia entre ambas técnicas es de unos 830 dólares por paciente.

"Cuando se introduce el catéter por la arteria femoral para realizar una angioplastia con stents, el paciente no puede volver a caminar inmediatamente, tiene que quedar internado y hacer reposo -detalló-. Un 2-3% tiene un hematoma por sangrado, que es una complicación que cuadruplica el riesgo de muerte."

Cada año, Saito hace 1000 procedimientos por vía transradial en su hospital y unos 300 en centros fuera de Japón que se transmiten en directo vía Internet a otros hospitales. Su especialidad son las oclusiones coronarias graves, que trata por la arteria de la muñeca desde hace 20 años.

jueves, 19 de febrero de 2015

Avanza la obra del nuevo centro para chicos oncológicos del Garrahan

Por Romina Smith - Clarin.com
Tendrá 7.200 m2 más sobre avenida Brasil.Ya está avanzada en un 80% y permitirá sumar nuevos espacios dentro del mismo predio. Es un proyecto de Fundación Garrahan en conjunto con el Hospital y la comunidad.
Sobre la avenida Brasil crece la obra del centro que recibirá a pequeños pacientes
La idea es sumar. Sumar metros y espacios para contener, para abarcar más, para dar más salud. Para atender mejor y para dar más comodidades a los miles de chicos y sus familias que pasan a diario por ahí, por diferentes patologías. Con esas intenciones, Fundación Garrahan lleva hoy adelante la obra de un enorme espacio hecho desde cero y con esfuerzo de muchos que, una vez inaugurado, será el nuevo Centro de Atención Integral del Paciente Oncológico del hospital. El edificio tendrá 7.200 metros cuadrados que serán exclusivos para la atención integral de chicos oncológicos y ya está avanzado en un 80%. La fecha de finalización de obra está prevista para abril. Después llegará la inauguración, y seguido, la llegada de los nuevos pacientes.

¿Por qué una ampliación del hospital? Beatriz Resnik, coordinadora de Relaciones Institucionales de Fundación Garrahan, una entidad que existe desde 1988 y que trabaja en conjunto con el centro de salud y la comunidad, explicó a Clarín que hace varios años el sector donde se está manejando la atención de día empezó a quedar chico. “Durante años fuimos sumando más casos, más del 30% de los pacientes de estas patologías de todo el país se atienden en esta institución y por eso el lugar fue quedando reducido, no solo para ellos, también para la familia y para los médicos. De ahí surge la necesidad de ampliar y dar más comodidad a todos. Para eso hubo un acuerdo de la Fundación con autoridades del hospital, se hizo una licitación, y se avanzó en la obra, que tuvo apoyo económico y el primer empujón de la mano de la Fundación Nuria y de otros colaboradores. Entre las novedades es que podremos sumar espacios que ahora no existen, como odontología”, explicó.

El centro de día atiende hoy unos 130 chicos por jornada. Tratan desde bebés hasta adolescentes. Cuando el nuevo edificio esté abierto, esa cifra será mayor. El sueño nació en 2012, la obra en 2013 y hoy solo faltan dos meses para la fecha de entrega. Hasta la semana pasada se habían invertido $ 68.923.613, una gran cifra que muestra el gran objetivo. De ese total cerca del 66% fue aportado por Fundación Garrahan con aportes por parte de la comunidad como Fundación Nuria, entre otras; y resto por el hospital.

El nuevo centro tendrá una planta baja, un entrepiso técnico y un primer piso: tres sectores diferenciados que abarcarán espacios comunes, el hospital de día y la internación prolongada. Incluso con sala de juegos.

Otro dato: no solo de esos aportes crecieron estos pisos, sino también de todo el dinero recaudado en las jornadas solidarias que el año pasado se destinaron a esta causa. De a poquito, también será una obra de todos.

martes, 30 de diciembre de 2014

MÁS AMBULANCIAS PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Enviado por Maria Eugenia Vidal
Hace un tiempo te conté que renovamos las ambulancias del SAME e incorporamos nuevos móviles. A través de distintos convenios, cedimos las ambulancias que por ley ya no pueden prestar servicios en la Ciudad para que puedan ser usadas en otras localidades del país.

Hoy las entregamos a los intendentes de Chascomús, Daireaux, Saladillo y Ayacucho. Dentro de poco ya van a estar circulando por estos distritos, acercando el mismo servicio de calidad y excelencia que el SAME brinda todos los días en la Ciudad de Buenos Aires.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Tratamientos gratis, el eje de una nueva inmigración

Por Guido Baistrochi (Perfil.com) - Extranjeros llegan a hospitales argentinos en búsqueda de una atención médica garantizada por la ley y que en sus países puede costar hasta US$ 20 mil.
Argerich y Santojanni. Dos hospitales de la Ciudad en los que la demanda de tratamientos crece. Esto generó conflictos aun entre las mismas personas que deben recibir sus tratamientos.
Argerich y Santojanni. Dos hospitales de la Ciudad en los que la demanda de tratamientos crece. Esto generó conflictos aun entre las mismas personas que deben recibir sus tratamientos. | Foto: Cedoc

Ramona tomó la decisión cuando ya casi no podía caminar. Su marido la había abandonado y sus dos hijas eran el único sostén que tenía. Los problemas en su columna empeoraban y los dolores no la dejaban vivir. Su precaria situación económica no le permitía tener acceso al tratamiento necesario y su única esperanza estaba en Buenos Aires, a miles de kilómetros de su casa. Dejó entonces su Paraguay natal y se instaló en la casa de un familiar, en la Villa 20, cerca del hospital Santojanni.

Ramona representa uno de los casos de ciudadanos extranjeros que, ante las limitaciones de acceso a la salud gratuita en los sistemas de países como Bolivia, Paraguay y Perú, deciden salvar su vida viajando miles de kilómetros para atender sus dolencias en los hospitales públicos porteños y algunos bonaerenses. La situación es reconocida por autoridades diplomáticas de Perú. “Nosotros sabemos que algunos compatriotas nuestros deciden venir a Buenos Aires para tratarse, generalmente enfermedades de cierta gravedad, o para hacerse alguna intervención quirúrgica”, sostiene el vicecónsul de ese país en Buenos Aires, José Augusto Pacheco de Freitas. “Muchos peruanos ya tienen familia o amigos viviendo en la Argentina, quienes les ofrecen hospedaje para que se queden el tiempo que dure el tratamiento. Sólo tienen que pagar el pasaje a Buenos Aires y listo”, agrega.

“Fundamentalmente, tenemos casos de Paraguay y Bolivia. Perú en menor cantidad”, reconoce Angel Oga, secretario general del flamante Sindicato Unico de Trabajadores Cartoneros, Recicladores, Recuperadores Urbanos y Afines. “Los bolivianos vienen porque la medicina en Bolivia es mayoritariamente privada, he ido varias veces a Bolivia y se viven cosas aberrantes. La situación con Paraguay es peor, porque hay pocos hospitales y tienen que venir a la Argentina sí o sí. Hay inmigrantes hospitalarios, porque no tienen forma de curar sus enfermedades, salvo que sea viniendo a la Argentina”.

Según datos publicados por el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, de las 9.308.547 consultas realizadas durante 2012 en los hospitales públicos porteños, sólo 4.887.681 fueron realizadas por vecinos de la Ciudad, es decir, el 52%. De estos datos se desprende que el restante 48% no acude al hospital cercano a su hogar y decide emprender un viaje que, según dónde viva, será más o menos largo y tedioso.

“Ramona vino indocumentada, sin documento paraguayo ni argentino (cruzó por una frontera irregular). Acá se instaló en la casa de un pariente en la Villa 20. La conducción de la villa tomó el caso, se acercaron al Santojanni –es el hospital que le quedaba cerca– y le dijeron que la operaban, pero que le tenían que cobrar $ 160 mil en tornillos para ponerle en la columna. Tuve en mis manos el presupuesto del hospital, por eso lo digo y me hago cargo”, dispara Oga sin vueltas. “Como no tenían ese dinero, me pidieron que buscáramos una solución. Como tenemos compañeros en el Hospital Argerich, les acercamos el caso. Se hizo una colecta en el barrio para que pudiera viajar en remís al hospital durante varios días. Ahí la revisó el mejor especialista en columna del Hospital Argerich, y le dijo que no hacía falta poner ningún tornillo. Tuvo que adelgazar 20 kilos, le hicimos la documentación –de alguna manera la documentamos–, le hicieron los estudios, descubrieron que era una artrosis galopante en la parte dorsal, tenía casi pegadas las vértebras, la operaron, estuvo 15 días internada, y ahora está bien, caminando”.

Una de las razones por las cuales un paciente decide atenderse en la Ciudad de Buenos Aires puede encontrarse en un documento recientemente publicado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires. “Existe un público identificado, originario de países sudamericanos como Bolivia, Paraguay y Perú, que busca una infraestructura o complejidad de procedimientos que no encuentra en sus países de origen”.

Sergio Abrevaya, presidente del Consejo Económico y Social, explica que “en algunos países limítrofes –Bolivia, por ejemplo– la salud pública no es universal. Es decir que la atención está limitada a determinados sectores de la población a partir de planes específicos (como cobertura a las embarazadas, por ejemplo) y, si bien existe un seguro social (una obra social), beneficia sólo al porcentaje de población que cuenta con un trabajo regularizado”.

Para todos y todas. La Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, sancionada en febrero de 1999, es clara y no deja lugar a dudas. En su artículo segundo, sostiene que “las disposiciones de la presente ley rigen en el territorio de la Ciudad y alcanzan a todas las personas sin excepción, sean residentes o no residentes de la Ciudad de Buenos Aires”.

Esta situación no les es indiferente a los trabajadores de los hospitales porteños. En un contexto de saturación del sistema de salud, las posiciones más extremas no tardan en hacerse oír. “Hay gente que viene de afuera a usufructuar los servicios de los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires y del país. Los traen en micros chárter para hacerse atender porque, en toda Latinoamérica, la única salud gratuita es la nuestra”, disparó Mario Provenzano, delegado gremial de Sutecba del Hospital Durand. “Hay gente que paga sus impuestos en la Ciudad y que, si viene a un hospital, debe hacer la cola atrás de todos esos turistas. Yo creo que para atenderse en los hospitales hay que tener un cierto grado de residencia en el país. Las personas que vienen aquí a trabajar claro que deben tener sus hospitales y su educación, pero no pueden traer a personas como golondrinas a atenderse”, concluyó Provenzano en uno de los programas de la radio ArInfoPlay.

“Nosotros no tenemos constancia ni denuncias de que existan personas que lucren con la organización del turismo médico a los hospitales porteños”, explica el vicecónsul de Perú, Pacheco de Freitas. Sin embargo, reconoce que, “si bien no manejan cifras oficiales, al menos una decena de personas al mes deciden por cuenta propia viajar a tratarse a Buenos Aires para luego volver a su lugar natal”.

“Si bien el chárter con pacientes hospitalarios dejó de hacerse cinco años atrás, aún sigue habiendo casos particulares para situaciones especiales en los que no están desarrollados los hospitales de la región”, explica Oga, que convive a diario con las comunidades paraguayas y bolivianas en Buenos Aires. “La migración hospitalaria paraguaya es más con cuentagotas y natural, por el tipo de frontera que tenemos. Es más normal para los paraguayos venir a atenderse a la Capital. También ocurre que se atienden en los hospitales de frontera, pero la complejidad que existe en los hospitales porteños no se ve en los de frontera”.

“Yo creo que a la salud hay que tomarla como un derecho humano elemental y, como tal, no se le puede negar la atención a nadie”, sostiene el legislador porteño por Proyecto Sur Alejandro Bodart, quien se apura a aclarar: “Con respecto al tema de los extranjeros, tenemos que dejar en claro que son pocos los que vienen a atenderse particularmente, pero es mucha la atención a los que trabajan acá. Pero todos esos extranjeros que trabajan en Buenos Aires, por ejemplo, compran un kilo de pan y están pagando IVA; por lo tanto, de alguna forma, contribuyen con los gastos”.

Paralelamente a esta situación, se suman las denuncias por el estado del sistema de salud de la Ciudad. Bodart realizó un crítico análisis del presupuesto porteño del corriente año. “El gobierno de la Ciudad ha venido bajando el presupuesto que destina al área de salud. Y esto se ve esencialmente en la falta crónica de personal. El sector más sensible es enfermería, donde faltan cerca de 4 mil enfermeras. Sin embargo, el mayor déficit de la Ciudad de Buenos Aires en salud está relacionado con el conurbano bonaerense, porque no hay una red de hospitales que pueda absorber los casos de complejidad.

Por eso, el 30% de la atención proviene de ahí. No existe un convenio que hable de reciprocidad de esos costos”, explica Bodart.

Desigualdad en nombre de la igualdad

A diferencia del turismo médico privado, actividad que puede generar importantes ganancias a empresas y sanatorios privados, los casos de tratamientos médicos de alta complejidad a pacientes golondrina extranjeros en hospitales públicos significan un alto costo para el Estado municipal o nacional.

Según informa el documento publicado por el Consejo Social y Económico, una angioplastia cuesta en Argentina unos US$ 7 mil y un bypass cardíaco, US$ 15 mil. “Recuerdo el caso de un paciente ecuatoriano que viajó a la Argentina para poder tratarse una hepatitis crónica ya que en su país no tenía la cobertura necesaria. Hoy la dosis del medicamento para ese tratamiento cuesta $ 88 mil. Una endoprótesis vascular para un aneurisma de aorta, que algunos hospitales públicos colocan, cuesta US$ 20 mil”, describe un médico de un hospital porteño que prefiere mantener su nombre en reserva.

“¿Se pueden atender los extranjeros en los hospitales porteños?”, le preguntó el periodista Matías Martin al entonces flamante jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en 2008. “Sin pagar, no”, respondió sin dudar Macri, lo que generó una denuncia del Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) por sus contenidos discriminatorios.

“Macri lo planteó mal, porque lo encaró sobre la gente, pero el problema es de los gobiernos. Lo de la gente es lógica pura, porque si estás a 50 km y no tenés un hospital que esté en condiciones cerca de tu casa, vas a venir a la Ciudad para que te atiendan”, destaca Bodart. “Pero por ese lado es correcto encarar este debate, nosotros somos una megaurbe, la división es artificial entre provincia y Capital. En eso se tiene que trabajar desde los gobiernos”.

Tan sólo basta recorrer los pasillos de algún hospital porteño y hablar con médicos y trabajadores para entender que existe una discusión de fondo que, por lo menos hasta ahora, la dirigencia política no está dispuesta a atender. “Alguien se tiene que hacer cargo de los gastos que generan los que se atienden acá, pero no son vecinos”. “Vienen grupos de inmigrantes para hacerse cirugías que obviamente necesitan y, por ejemplo, ya tienen los turnos para hacerse los estudios previos. Eso indica que alguien antes ya se tomó el trabajo de sacarles los turnos”.

Ante esta situación, el legislador porteño Alejandro Bodart alerta que, “a medida que crece la desocupación, el país no despega y hay problemas, se alienta desde algunos sectores –y mucha gente se confunde– que la solución sería sacarse de encima a los extranjeros. ”.

jueves, 20 de noviembre de 2014

El método anticonceptivo que sólo cuesta un dólar

(BBC Mundo) - Se trata de un dispositivo especial, con una pequeña aguja y no la tradicional jeringa; fue utilizado antes para combatir la hepatitis B en Indonesia y Burkina Faso fue el primer país en utilizarlo como método anticonceptivo
   
El nuevo método anticonceptivo, fácil de usar, estará a disposición de las mujeres por sólo 1 dólar. Foto: PATH

Gracias a un reciente acuerdo, las inyecciones anticonceptivas estarán a disposición de mujeres en 69 de los países más pobres del mundo. Es una inyección, sí. Pero no como la conocemos. Se trata de un dispositivo especial, con una pequeña aguja y no la tradicional jeringa, que se puede adquirir por un dólar.

El acuerdo lo alcanzaron la Fundación Gates (que coordina el fundador de Microsoft, Bill Gates), la compañía farmacéutica Pfizer y la Fundación para la Inversión en la Infancia. Este dispositivo fue utilizado antes para combatir la hepatitis B en Indonesia y Burkina Faso fue el primer país en utilizarlo como método anticonceptivo.

Soré Neimatou, de 20 años, es una de las primeras pacientes en probar el dispositivo. "Tengo un novio, pero no quiero quedar embarazada. Primero me quiero casar", dijo. Neimatou nunca ha utilizado anticonceptivos y quiere darle una opción a los métodos disponibles. Ella escogió la nueva inyección, que es conocida como Sayana Press.

MÁS ACEPTADA E HIGIÉNICA

Una de las ventajas de Sayana Press es que ya viene lista para ser utilizada y no necesita ser preparada como la jeringa.

La droga puede ser inyectada simplemente con apretar una válvula. Con una dosis, una joven como Neimatou tendrá protección por tres meses.  Es la primera vez que Soré utiliza anticonceptivos y este sistema le parece la mejor opción. Gracias a su diseño, llamado Uniject, no hay riesgos de dosis mal aplicadas y además, como no es posible volver a utilizarla, evita el peligro de infecciones que se dan al compartir una aguja.

La simplicidad también es un aliado para los enfermeros, porque pueden entrenarse más rápido para aplicar el anticonceptivo.

Kadidia Diallo, una de las matronas que tienen trato directo con jóvenes como Neimatou, afirma que la Sayana tiene más opciones de ser aceptada por las adolescentes en las zonas rurales.

"Normalmente con la jeringa tendríamos que inyectarlas en la parte superior de la nalga o de su pierna. Ahora sólo tienen que estirar el brazo", precisó Diallo.

Y añadió: "Eso es una ventaja, porque muchas mujeres no vienen al centro médico a aplicarse inyecciones porque prácticamente tienen que desvestirse. Esto es más discreto".

OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES
La Sayana Press es fácil de usar y resulta más higiénica puesto que sólo se utiliza una vez.

En los primeros ensayos, las mujeres reportaron sentir menos dolor que con las inyecciones convencionales.

Rahimata Tiendrébéogo, de 18 años, también quiere utilizar el nuevo dispositivo. Ella quiere ir a la universidad para estudiar inglés y ha visto que la mayoría de sus amigas, especialmente las más pobres, están embarazadas. "No me parece bien que las mujeres tengamos bebés tan jóvenes, porque la mayoría somos apenas estudiantes y no tenemos los recursos para hacernos cargo de un niño", explicó Tiendrébéogo.
"Yo soy independiente y quiero ser una mujer responsable", añadió.

La falta de métodos anticonceptivos sigue siendo un problema en África subsahariana. Al menos a un cuarto de la población femenina en Burkina Faso le gustaría poder planear su familia, quedando embarazadas cuando ellas quieran.
Rahimata quiere ser traductora de inglés y desea evitar un embarazo que obstaculice sus estudios.
En promedio, las mujeres tienen allí seis hijos.

Aunque se ha duplicado el número de mujeres que utiliza algún método anticonceptivo en África en los últimos 20 años, es mucho más difícil conseguir este tratamiento para aquellas jóvenes que no tienen educación, son pobres y viven en áreas rurales.

LARGOS AÑOS DE TRABAJO

La Organización Mundial de la Salud calcula que en el mundo existen 222 millones de mujeres en países en desarrollo a quienes les gustaría demorar o detener sus opciones de concebir un niño, pero que actualmente no utilizan ningún método de control de natalidad. Los anticonceptivos son ampliamente usados por las mujeres de los países en desarrollo, donde el riesgo de morir por un embarazo es casi de uno de cada 15 casos. Ahora, los próximos países que comenzarán a utilizar Sayana son Níger, Senegal y Uganda.

El lanzamiento del método barato llega después de muchos años de trabajo desarrollado por PATH, la organización que se ha encargado de sacar adelante el proyecto.

La vocera de PATH, Sara Tiff, le dijo a la BBC que "Burkina Faso es uno de los cuatro países que pensamos serían los primeros donde comenzar a aplicar la funcionalidad de este dispositivo".

Los trabajadores sanitarios de Níger reciben formación sobre cómo utilizar la Sayana Press.
La secretaria de Desarrollo Internacional de Reino Unido- que apoya el proyecto-, Justine Greening, dijo por su parte que "el acceso a métodos de planificación familiar modernos, seguros y confiables es vital".

"Sin la posibilidad de escoger por sí misma cuándo tener hijos y cuántos tener, la mujer pierde la oportunidad de participar de manera completa en la sociedad".

jueves, 6 de noviembre de 2014

Están paralizadas las obras de siete hospitales del Bicentenario

Por Santiago Dapelo  | LA NACION
El Gobierno ya destinó $ 1300 millones por medio del PAMI, pero los establecimientos no se terminaron; sólo dos podrían estar listos en 2015; la Presidenta hizo varios anuncios de las obras

Seis años después del estridente anuncio que realizó la presidenta Cristina Kirchner, y pese a los gastos multimillonarios que ya se hicieron hasta el momento, aún no funciona ninguno de los siete hospitales del Bicentenario que el Estado financia a través del PAMI.

Los centros de salud en construcción paralizados y sin posibilidades de inaugurarse hasta el próximo año están distribuidos en la provincia de Buenos Aires -dos en La Matanza (Rafael Castillo y Laferrère), en Esteban Echeverría, Ituzaingó, Escobar y General Rodríguez (en esta última localidad los trabajos nunca comenzaron)- y en Entre Ríos.
Hospital del Bicentenario, PAMI, Ituzaingó.  Foto:  LA NACION  / Ricardo Pristupluk
Hospital del Bicentenario, PAMI, Ituzaingó.  Foto:  LA NACION  / Ricardo Pristupluk

Lejos de los plazos estipulados -tenían tiempos de ejecución de entre 18 y 24 meses-, se especula que por lo menos cuatro de los siete centros de asistencia sanitaria estén finalizados para antes de las elecciones del próximo año. Hoy sólo los dos hospitales materno-infantiles de La Matanza y el de Ituzaingó presentan algún grado de avance que invite a pensar que podrían funcionar de manera plena en 2015. Pese al optimismo que mostraron algunos de los funcionarios involucrados en las construcciones, lo cierto es que difícilmente pueda el gobierno bonaerense dotar de personal e insumos básicos a los centros de salud.
 El hospital de Esteban Echeverría construido con financiamiento del PAMI está totalmente paralizado en un predio donde antes funcionaba un frigorífico. El intendente kirchnerista Fernando Gray cedió el lugar y se gastaron $300 millones hasta ahora. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

"Los hospitales del Bicentenario no están incluidos en el presupuesto 2015; es más, se contempla una menor asignación al área de salud", sostuvo Walter Martello, ex diputado bonaerense de la Coalición Cívica que pasó al Frente Renovador.

Según el dirigente, para que funcione un servicio mínimo haría falta una inversión adicional de 650 millones de pesos. "En el caso de que la promesa fuera a concretarse en los cinco hospitales de la provincia, se necesitarían más de 3000 millones de pesos", explicó Martello, que usó como comparativo lo que el gobierno de Daniel Scioli presupuestó para el próximo ejercicio del Hospital San Martín de La Plata.

El convenio para la realización de los hospitales del Bicentenario incluye tres actores: los municipios, que donaron los predios; el Ministerio de Planificación, que realizó las licitaciones, y el Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (Inssjp), conocido como el PAMI, que es el que paga la obra. En los últimos seis años el PAMI destinó sólo para cuatro hospitales -en Esteban Echeverría, Ituzaingó, La Matanza y Escobar- unos 1300 millones de pesos.

"Los hospitales se planearon para dar respuesta a una necesidad de camas en puntos estratégicos del país, y se iban a inaugurar en 2010. Una parte de las camas estarían reservadas a los afiliados al PAMI. Pero la realidad es que hoy los abuelos tienen que ir a hospitales donde no hay médicos para atenderlos. Está muy lindo hacer hospitales, pero lo importante es que funcionen", dijo a la nacion la legisladora porteña por Confianza Pública Graciela Ocaña, que fue titular del organismo entre 2004 y 2007.

Uno de los casos emblemáticos es el de Ituzaingó, tierra donde manda desde 1995 el histórico Alberto Descalzo. Según lo publicado en el Boletín del Instituto, el PAMI abonó a Creaurban SA un total de 323 millones de pesos. El monto original era de $ 198.202.704,31, pero la empresa de los hermanos Ángelo y Fabio Calcaterra solicitó tres readecuaciones de precios por $ 80.212.634,43, $ 18.775.378,19 y $ 24.895.734,71; en todos los casos la aprobación la decidió el titular del Instituto, Luciano Di Cesare.
 Laferrére.
Hospital Materno Infantil, Gregorio de Laferrere.  Foto:  LA NACION  / Ricardo Pristupluk
El hospital infantil situado en el municipio de La Matanza no está en condiciones de culminarse siquiera para 2015. Para la terminación de esta obra del Bicentenario haría falta una ampliación presupuestaria de unos $650 millones. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

Otro ejemplo que muestra el descontrol de gastos es la obra en Esteban Echeverría. El intendente kirchnerista Fernando Gray cedió el predio en el que funcionaba el antiguo frigorífico Monte Grande, entre las calles San Martín, General Rondeau, Jorge Miles y Esteban Echeverría, para la construcción de 22.332,44 m2. La obra, que comenzó en agosto de 2011, ya lleva gastados unos $ 300 millones, pero no se terminó. Fue adjudicada en 2009 por $ 199.875.000 a la firma Caputo. En abril de 2011, unos días antes de que se suscribiera el acta de comienzo de obra, la contratista pidió la "redeterminación de precios" del contrato. Es decir que antes de poner un ladrillo el PAMI le reconoció un aumento por $ 60.082.425. Tiempo después logró otras dos readecuaciones por 21 y 32 millones de pesos, respectivamente. Las readecuaciones de precios están presentes en todas las obras.

En La Matanza, los dos centros de salud materno-infantil están casi finalizados. En ambos se invirtieron más de 200 millones de pesos, siempre financiado por el PAMI.

ENTRE RÍOS

En Entre Ríos el panorama es similar. El gobierno de Sergio Urribarri afirma que el hospital que construye el PAMI en Paraná podría estar terminado en junio del año próximo, y asegura que ya está construido en un 60%. Sin embargo, las obras se encuentran prácticamente paralizadas y la parte construida es poco más que una carcasa que pareciera distar bastante de ser más de la mitad de lo que será un hospital.

Esto ocurre en medio de denuncias sobre el deficiente servicio, según publicó la nacion hace dos semanas, que el organismo presta a los 4.500.000 afiliados que tiene. Este medio se comunicó con el PAMI, pero desde el organismo no respondieron los requerimientos.

"Todo es un curro. Estamos pagando algo que no corresponde. Desde que nos hicimos cargo de estos hospitales, cada vez hay menos plata para los abuelos. Los trabajadores del PAMI estamos preocupados; una vez que se vaya esta gestión no quedará nada", sostuvo a la nacion un trabajador del organismo que pidió reserva de nombre para evitar represalias.

La presentación del anuncio se hizo con toda la pompa y la liturgia kirchneristas. Era una fecha emblemática para el Gobierno, el 17 de octubre de hace seis años. Ése fue el día que eligió la Presidenta para anunciar la licitación para la construcción de siete nuevos hospitales con la promesa de que estarían finalizados en 2010.

Poco más de un año después, más precisamente el 15 de diciembre de 2009, la mandataria anunció en la Casa Rosada el comienzo de obra de los hospitales. Pero ahí no se agotaron los actos de anuncios. El 7 de octubre de 2011, en La Matanza, Cristina Kirchner "exponía la obra" y decía que faltaba "un poquito para hacer todo lo de adentro". El "poquito" tiempo que auguró la Presidenta ya lleva tres años de espera.

Del editor: qué significa. El kirchnerismo sustentó gran parte de su relato con el anuncio de obras que están inconclusas y cuyo manejo de fondos es poco transparente

Con la colaboración de Jorge Riani

Apilar ladrillos es facil, el problema viene cuando hay que equiparlo y obtener los recursos para contratar el personal. Y bue...

miércoles, 5 de noviembre de 2014

PAMI, el doble de empleados y presupuesto récord

(La Nación) - Crecen las quejas de los empleados del PAMI sobre la gestión del kirchnerista Di Cesare
Luciano Di Cesare, director del PAMI. Foto: Archivo

En estado de revolución. Así se encuentra el PAMI, la obra social más grande de la Argentina. El hartazgo con la conducción del organismo que llevan adelante el kirchnerista Luciano Di Cesare -que acompaña a la familia presidencial desde que Néstor Kirchner lo nombró director de la obra social de Santa Cruz, en 1991- y su mano derecha, Mariano Cardelli, es cada día más evidente.

"La gente no aguanta más. Ya no hay más plata. ¡Vaciaron al PAMI!", se quejó a LA NACION uno de los trabajadores con acceso a los números que maneja el organismo. Pese a tener un presupuesto multimillonario -aproximadamente 45.000 millones de pesos- y récord de trabajadores (pasó de 10.700 a 20.000 en siete años), el Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (Inssjp) continúa arrastrando irregularidades crónicas en el servicio que presta.

Según las fuentes consultadas por LA NACION, entre las principales deficiencias aparecen la falta de cercanía de las prestaciones; falta de calidad; no hay suficientes camas para internación de los afiliados; un inadecuado sistema de contrataciones; geriátricos y establecimientos de salud mental que no cumplen requisitos, y falta de médicos y centros de atención.

Una buena atención para sus afiliados es su razón de ser, pero éstos tienen que lidiar con esperas de meses para acceder a un turno y en algunos casos las cirugías pueden tardar años en realizarse.

Hace unos días, desde la Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de la República Argentina (Adrecra) y la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (Confeclisa) denunciaron "falta de financiamiento" del instituto, pero en el PAMI negaron "retrasos en pagos o deudas con prestadores" y advirtieron que los centros asistenciales "deberían funcionar normalmente".

Pese al descargo, para Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad, el diagnóstico es preocupante. "La situación es grave, todo el sistema prestacional es un caos", describió Semino, que destacó entre las anomalías más graves del PAMI la intervención. Ésta fue por decreto del ex presidente Néstor Kirchner y tenía un plazo 180 días; ya lleva casi 11 años.

El malestar con las autoridades del PAMI se potencia por las erogaciones que el instituto realiza, que, según sus empleados, "desnaturalizan" su función. En particular destacan el financiamiento al gobierno nacional a cambio de Letras del Tesoro (Letes). Y la construcción de los siete Hospitales del Bicentenario, que la presidenta Cristina Kirchner anunció hace seis años.

Los centros de salud en construcción están distribuidos en la provincia de Buenos Aires -dos en La Matanza (Rafael Castillo y Laferrère), en Esteban Echeverría, Ituzaingó, Escobar y General Rodríguez (en esta última localidad los trabajos nunca comenzaron)- y en Paraná, Entre Ríos. En los últimos seis años, el Instituto destinó sólo para cuatro centros de salud-en Esteban Echeverría, Ituzaingó, La Matanza (los dos centros de salud materno-infantil están casi finalizados) y Escobar- unos $ 1300 millones.

"Siguen sacando plata del PAMI para hacer política. No les interesa la salud de los afiliados", sostuvo un sindicalista que camina a diario los pasillos de la sede central del organismo en la avenida Corrientes.

Desde el instituto informaron que a través del PAMI el Estado cubre directamente al 70 por ciento del total de la población mayor de 64 años y al 98,7 por ciento de los mayores de 80 años. Del total de afiliados, el 94,2 por ciento utilizó el organismo en el último año. Hoy, según explicaron, dos millones de afiliados cuentan con una cobertura del 100 por ciento en sus medicamento, mientras que en 2004 sólo 9000 tenían esta cobertura.

DENUNCIAN FAVORITISMO PARA CON LA CÁMPORA

La diputada Margarita Stolbizer (GEN) presentará hoy una denuncia penal ante la Justicia para que se investigue si uno de los concursos para fiscal federal habría sido ilícitamente manipulado para favorecer a simpatizantes de La Cámpora.
"Inexplicablemente, los primeros lugares fueron para personas directamente vinculadas al poder político, al Poder Judicial cercano a la agrupación Justicia Legítima y, casualmente, también a personas residentes, casi en su totalidad, en la ciudad de Mercedes, cuna de los mentores de La Cámpora, acusó Stolbizer.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Ébola: usarán una estrategia desarrollada en la Argentina

Por Nora Bär | LA NACION - Twitter: @norabar - Mail: nbar@lanacion.com.ar

La subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud, Marie Paule Kieny, anunció ayer en Ginebra que, mientras se ponen en marcha pruebas clínicas para probar la seguridad y eficacia de potenciales vacunas contra el ébola, en las próximas semanas empezará a utilizarse en Liberia plasma de pacientes ya recuperados para tratar a los enfermos.

Esta estrategia es ni más ni menos que la desarrollada en la Argentina contra la fiebre hemorrágica argentina (o mal de los rastrojos) por el doctor Julio Maiztegui. En los últimos meses, los técnicos e investigadores del instituto que lleva su nombre transfirieron a la OMS toda la tecnología y los protocolos para la producción del llamado "plasma hiperinmune", que consiste en un concentrado de anticuerpos de los pacientes que sobrevivieron al ataque de la enfermedad.

Éste, precisamente, fue el tratamiento que se administró a la enfermera española Teresa Romero, que, según se difundió ayer, tras quince días de sufrimiento está curada del mal. Ella recibió suero de una religiosa que había contraído el mal previamente en África.

En 1971, Maiztegui demostró que se podía reducir la mortalidad de la fiebre hemorrágica argentina del 30% al 3% si antes del octavo día de haberla contraído los pacientes eran tratados con plasma de personas que ya habían superado la enfermedad.

Los científicos del Instituto Maiztegui son los únicos que tienen publicaciones internacionales sobre la efectividad del suero hiperinmune en una fiebre hemorrágica.

David Wood, de la OMS, realizó varias videoconferencias con los especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui sobre los detalles de la preparación del plasma y los procedimientos de concentración de anticuerpos. "La OMS adaptó los procedimientos para su aplicación en África y luego los mandaron a revisar al Maiztegui", afirmó ayer el viceministro de Salud, doctor Jaime Lazovsky.

La doctora Kieny informó que en breve esperan tener en los tres países la capacidad instalada para extraer plasma y procesar la preparación para el tratamiento de pacientes infectados. "Esperamos que en las próximas semanas ya haya instalaciones en Liberia para recolectar la sangre, tratarla y procesarla para su uso", dijo Kieny.

Si una persona se defendió exitosamente de la infección, quiere decir que su cuerpo produjo anticuerpos eficaces para atacar el virus. "Hay que hacer todas las pruebas para descartar que el donante tenga alguna infección activa [como hepatitis o VIH] -explica Lazovsky-. Luego se separan las células de la sangre: glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Y finalmente al plasma se le hace un tratamiento especial que permite concentrar los anticuerpos. Eso es lo que se transfunde."

Normalmente, se necesita suero de dos convalecientes para tratar a cada enfermo, por eso todavía no está claro qué disponibilidad habrá ni si las donaciones alcanzarán para abastecer la demanda. "Lo ideal es esperar hasta que la persona se recupere de la infección para extraerle sangre, por eso sólo ahora están empezando -aclara Lazovsky-. Es una enfermedad que puede requerir hasta un año de convalecencia."

La primera epidemia de mal de los rastrojos o enfermedad hemorrágica argentina, descripta por el doctor Rodolfo Arribalzaga en Junín y Chacabuco, se produjo en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Sólo seis meses más tarde virólogos locales aislaron el agente causal, que se bautizó virus Junín.

Después de obtener un máster en Salud Pública en la Universidad de Harvard y otro en Epidemiología de la Escuela de Medicina Tropical de la Universidad de Londres, Maiztegui retornó al país para trabajar en el Cemic y enseguida inició sus trabajos de investigación sobre esta enfermedad, que afectaba principalmente a peones rurales.

En 1978, se creó el Instituto Nacional de Virosis Hemorrágicas, que dirigió desde su creación hasta su muerte. La entidad, que hoy lleva su nombre, es actualmente un centro nacional y regional de referencia en el diagnóstico de laboratorio del hantavirus, el dengue y la fiebre amarilla.

El brote que se registra en Guinea, Sierra Leona y Liberia es considerado el más grave de la historia de la enfermedad y ya causó la muerte de más de 4500 personas. El 29 de julio pasado, el virólogo argentino residente en París Pablo Goldschmidt había recomendado esta estrategia en una nota que publicó LA NACION.

EL MAIZTEGUI, UN CENTRO DE REFERENCIA

El Instituto Nacional de Estudios sobre Virosis Hemorrágicas fue creado en marzo de 1978 con la misión de diseñar, organizar, implementar y coordinar las acciones tendientes al control y la prevención de la fiebre hemorrágica argentina o mal de los rastrojos. Además del tratamiento con plasma hiperinmune, en el Instituto Maiztegui también se desarrolló una vacuna con el virus Junín atenuado.
Actualmente, es un centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud.

domingo, 19 de octubre de 2014

Realizarán ecografías gratuitas para detectar aneurismas de aorta abdominal

(La Nación) - Dentro de una campaña semanal, la convocatoria la realizan los médicos del Hospital de Clínicas, para hombres de 60 a 80 años

La incidencia de esta afección se incrementó en las últimas dos décadas, debido en parte al envejecimiento de la población. Foto: Archivo

El aneurisma de aorta abdominal es una enfermedad con importante frecuencia en hombres mayores de 65 años, y consiste en una dilatación localizada de la pared de la aorta, principal arteria del ser humano. Tener un aneurisma de aorta abdominal se asocia a una alta mortalidad si no se lo descubre o trata a tiempo. Por ello, y con el objetivo de generar conciencia en la población acerca de la importancia del diagnóstico temprano de este tipo de afección, se organiza por quinta vez la Semana del Aneurisma de Aorta.

La convocatoria está dirigida a hombres de entre 60 y 80 años, fumadores o ex-fumadores, durante toda la semana próxima en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires.

A cada persona que se acerque, se le realizará de forma totalmente gratuita una ecografía de abdomen para detectar aneurisma de aorta abdominal (AAA) Este método rápido, certero y sin grado de invasividad, brinda resultados evaluados por un profesional, y tarda menos de 15 minutos en completarse.

Las enfermedades cardiovasculares son responsables de un alto porcentaje de las muertes producidas en nuestro país. La incidencia de AAA se ha incrementado en las últimas dos décadas, debido en parte al envejecimiento de la población, con un aumento del número de fumadores y también un incremento en la detección precoz. La ruptura del AAA causa el 1,3% de todas las muertes en varones entre 65 a 85 años.

La ecografía abdominal permite la detección sencilla de los AAA. Foto: Archivo

Simplificando, un tercio de los AAA no tratados se rompe. Por desgracia, la tasa de mortalidad por aneurismas rotos sigue siendo alta, superior al 80%, especialmente si se incluye la mortalidad pre-hospitalaria, operatoria e intrahospitalaria. La mitad de estas muertes se producen antes de llegar al medio hospitalario.

La ecografía abdominal permite la detección sencilla de los AAA además de la determinación su tamaño, esencialmente cuando el examen se lleva a cabo por un especialista con experiencia y conocimientos adecuados. Debido a su naturaleza no invasiva, velocidad y costo relativamente bajo, la ecografía es el método preferido actualmente para la rastreo en la población asintomática. Cumple con todos los criterios de la OMS como método diagnóstico, con una sensibilidad y una especificidad cercanas al 100%.

FACTORES DE RIESGO

Según los responsables de la campaña, los factores de riesgo asociados a la aparición de aneurismas suelen ser: la edad, el sexo (en los hombres es 4 a 5 veces mayor que en las mujeres), los antecedentes familiares y el tabaquismo, entre otros.

Así, los aneurismas pequeños son reevaluados cada seis a 12 meses para detectar cambios en su tamaño. Los aneurismas más grandes pueden requerir de una cirugía inmediata, por su riesgo de ruptura. Cuando el aneurisma es detectado antes de la rotura, la cirugía que se le ofrece al paciente es de bajo riesgo con una muy alta tasa de éxito..

SEMANA DEL ANEURISMA DE AORTA

Del 20 al 24 de octubre en el Hospital de Clínicas de CABA, de 8 a 13 hs en Paraguay 2250 entre piso, de la Ciudad de Buenos Aires.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...