Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2016

Por el derrame, procesaron a nueve ejecutivos de la Barrick

Por Enrique Merenda - LA NACION - Lo determinó un juez de San Juan por negligencia en el incidente ambiental que ocurrió en septiembre; la empresa consideró que el accionar de los imputados "no configura un delito"


SAN JUAN.- A casi seis meses del incidente ambiental, la minera canadiense Barrick Gold transita una de las dos semanas más complicadas en materia judicial y administrativa. Ayer, el juez provincial, Pablo Oritja, procesó a nueve de sus ejecutivos por el derrame de un millón de litros de solución cianurada en septiembre pasado. Sin embargo, aún resta saber qué pasará con el caso que instruye el juez federal Sebastián Casanello (ver aparte).

La causa judicial local es compleja por los estudios técnicos encargados, que fueron al menos cinco. Todo esto sirvió para que el juez de la Segunda Circunscripción judicial de San Juan, Oritja, procesara a los nueve ejecutivos de la empresa. El derrame ocurrió en la mina Veladero el 12 de septiembre del año pasado. El fallo tiene fecha de hace dos semanas, pero los imputados fueron notificados todos juntos recién ayer.

Los procesados son el jefe de Procesos, Leandro Poblete; el subjefe de Procesos, Segundo Álvarez; el gerente de Minas, Carlos Cabanillas; el gerente de Prevención de Riesgos, Ángel Escudero; el supervisor de Servicios Técnicos, Osvaldo Brocca; el supervisor de Mantenimiento, David Sánchez; el supervisor de Medio Ambiente, Ricardo Cortés; el gerente de Procesos, Walter Pizarro, y el gerente general, Antonio Adames, que fue removido de su cargo por el incidente.

El magistrado trabó embargo por un monto de 100.000 pesos y como, en el caso de que fueran condenados en juicio, la pena no es de cumplimiento efectivo, los nueve procesados están en libertad.
El juez entendió que los nueve imputados actuaron de manera negligente y transgredieron el artículo 56 de la ley nacional de residuos peligrosos.

Reacciones

El director ejecutivo de Barrick Argentina, Juan Bautista Ordóñez, señaló sobre la resolución: "Entendemos que el accionar de estas personas no configura un delito. Reconocemos que el incidente supuso un impacto negativo para el accionar de la compañía con la comunidad, los gobernantes, y lo lamentamos. Estamos fuertemente comprometidos a que el impacto producido por el derrame se revierta y podamos reconstruir la confianza con la gente con la que venimos trabajando hace más de 10 años. La seguridad de nuestros empleados, de las comunidades locales y el cuidado del medio ambiente fueron, son y seguirán siendo nuestra máxima prioridad".

El ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, en tanto, indicó sobre la investigación judicial: "Hemos colaborado con la Justicia enviando un informe realizado en esta dependencia en octubre pasado que detalla el manejo de los residuos peligrosos posderrame y que no era público. Tal como nos hemos comprometido, nos reuniremos con la asamblea en Jáchal la semana próxima".

La asamblea consideró que el fallo es insuficiente porque se procesó a los operarios, pero no a los ejecutivos de la minera. La resolución tampoco se refiere a funcionarios provinciales o nacionales.

El fallo se conoció en momentos en que la comitiva del Ejecutivo provincial- encabezada por el gobernador Sergio Uñac; el ministro de Minería, Alberto Hensel, y el titular de Hacienda, Roberto Gattoni- regresaba de Canadá. Habían participado de la feria internacional de minería en Toronto, en la que Barrick tiene una activa participación.

Fuentes gubernamentales señalaron a LA NACION que no estaban sorprendidos por la resolución y que no impactará en la investigación administrativa, que se desarrolla en el Ministerio de Minería de la provincia. En un plazo no mayor de 72 horas estará firmada y se prevén sanciones económicas muy importantes para Barrick. Según pudo confirmar LA NACION, en el sumario administrativo quedaron firmes entre cinco y seis cargos. Las multas por las violaciones a las normas a las que debía ajustarse la empresa están previstas en el Código de Minería de la Nación. Por la gravedad del incidente ambiental lo más probable es que se apliquen las máximas escalas previstas en el Código.

La investigación demandó sólo seis meses, cuando un sumario puede durar hasta dos años o, excepcionalmente, uno. Fuentes del gobierno provincial remarcaron que se hizo todo para no fuera objetada la investigación. Se enfatizó en no violentar el derecho a la defensa. Por esa razón, un equipo de abogados especialistas en materia administrativa se encargó de la constitución de la prueba, de formular los cargos y recibir los descargos, escuchar alegatos y correr traslado.

Las localidades afectadas 
Un accidente que se produjo hace seis meses
- Mina Veladero - Está ubicada entre los 3800 y los 5000 metros de altura sobre el nivel del mar.
- Zona de influencia - El área afectada incluye unos 30 pueblos que suman cerca de 30.000 habitantes

El origen 
El accidente se hizo público luego de la difusión de un mensaje de WhatsApp que un empleado de la mina envió a su familia. En septiembre pasado, la compañía habló de 200 metros cúbicos de solución cianurada involucrada en el escape. Pero luego reconoció que fueron 1000 metros cúbicos (un millón de litros)

miércoles, 3 de febrero de 2016

El delta del Paraná ya integra el listado de humedales protegidos del planeta

Por Laura Rocha - LA NACION - Fue declarado sitio Ramsar, una categoría internacional; hoy, Macri anunciará su respaldo a un proyecto de ley para conservar estas áreas verdes
Los parques nacionales Predelta (foto) e Islas de Santa Fe, en el Delta, nuevos ambientes protegidos
Los parques nacionales Predelta (foto) e Islas de Santa Fe, en el Delta, nuevos ambientes protegidos. Foto:LA NACION/Julián Alonso/Parques Nacionales

El delta del Paraná fue declarado sitio Ramsar, una categoría que protege los humedales del planeta, áreas naturales que funcionan como reguladores hidrológicos y de biodiversidad. La declaración, que emana de una convención internacional, convierte 240.000 hectáreas repartidas entre las provincias de Entre Ríos y Santa Fe en la 22» área protegida de este tipo en la Argentina.

"Localizado en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, comprende humedales continentales de origen fluvial asociados a la llanura de inundación del río Paraná, en sus tramos medio e inferior, e incluye los territorios de dos parques nacionales: Predelta e Islas de Santa Fe", indicó la convención en su sitio web tras la designación oficial, la semana pasada. Fue la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, junto a las autoridades provinciales, la que inició la propuesta para que llegara esta declaración.

Los humedales de la extensa planicie aluvial cumplen un importante papel de regulación hidrológica y biogeoquímica, y constituyen un formidable corredor biogeográfico en el que conviven especies de regiones tropicales, subtropicales y templadas que derivan en una gran diversidad de ambientes, flora y fauna. El sistema cumple un rol importante como reservorio de biodiversidad, al brindar alimento, refugio y sitios de reproducción a numerosas especies de peces, algunas de ellas migratorias, así como de aves, reptiles y mamíferos que presentan algún grado de amenaza.

Algunas especies sobresalientes son el capuchino pecho blanco (Sporophila palustris), en peligro de extinción, y el capuchino castaño (S. hypochroma); el yabirú (Jabiru mycteria); el yacaré overo (Caiman latirostris); el gato montés (Leopardus geoffroyi), y el lobito de río (Lontra longicaudis).

La zona, que fue azotada en los últimos meses por inundaciones y anegamientos como consecuencia del fenómeno de El Niño, cumple además una función esencial para los pobladores que viven de ella.

"Esto puede ayudarnos a impulsar el ordenamiento territorial para determinar qué se puede hacer, dónde y en qué momento. En esa zona hubo mucho desarrollo de la soja, que requiere el uso de agroquímicos y además la realización de endicamientos y terraplenes que afectan el humedal. Hay que tener en cuenta que esta zona abastece de agua dulce a 14 millones de personas. Contar con esta categoría de protección también puede impulsar la ley de presupuestos mínimos de humedales", indicó Marta Andelman, de la Fundación Humedales/Wetlands International, impulsora de la iniciativa.

En ese sentido, según pudo saber LA NACION, el presidente Mauricio Macri anunciaría hoy el impulso de ese proyecto de ley, en concordancia con la celebración del Día Mundial de los Humedales. Cabe recordar que la iniciativa obtuvo media sanción del Senado, pero perdió estado parlamentario a fines del año pasado. Esta norma permitiría un ordenamiento territorial adecuado para estos delicados ecosistemas.

Alto valor

"El sitio es parte esencial del sustento de los pobladores. El río y otros cauces menores son vías de navegación comercial y constituyen el principal suministro de agua para uso doméstico y productivo. El valor escénico de los humedales y sus recursos culturales sostienen el turismo y las actividades recreativas y deportivas. Además, la llanura aluvial y el delta del Paraná fueron ocupados por antiguas civilizaciones hace más de 2000 años, lo que dejó una gran cantidad de sitios arqueológicos", detalló la declaración oficial respecto de la zona.

El agua de los humedales puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas. El régimen hidrológico puede ser muy variable en cuanto a la frecuencia e intensidad de la inundación y la permanencia del agua.

Manuel Jaramillo, de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), indicó: "La categorización le da una relevancia internacional que hasta el momento no tenía. Es bueno que los argentinos empecemos a ver a la cuenca como lo que es: una proveedora de servicios ambientales y también del desarrollo del turismo y actividades agrícolas y forestales de la zona. El uso sustentable de la cuenca es posible, pero tenemos que mejorar nuestro vínculo con el ambiente para seguir mejorando".

Andelman mencionó que sería importante, más adelante, incorporar la porción del Delta en la provincia de Buenos Aires. "Quizá también pueda dar nuevos aires al plan que se diseñó tras los incendios de pastizales de 2008. Si bien comenzaron a reunirse las jurisdicciones, todavía falta para que se cumpla", agregó.

También son sitios Ramsar, entre otros, la reserva ecológica Costanera Sur (Capital), la reserva natural Otamendi (Buenos Aires), el humedal Laguna Melincué (Santa Fe) y el palmar Yatay (Entre Ríos).

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Buscan crear el mayor parque nacional del país

Douglas TompkinsPor Loreley Gaffoglio - LA NACION
La viuda de Tompkins ofreció donar tierras de su fundación al Gobierno


El presidente Mauricio Macri, junto a parte de su gabinete, recibió ayer en la Casa Rosada a la viuda del ambientalista Douglas Tompkins, Kristine Mc Divitt, y en los 30 minutos en los que se extendió la reunión acordaron que el Estado Nacional comenzará a trabajar junto a la ONG Conservation Land Trust (CLT) para la creación de un parque nacional en los esteros del Iberá. Se trataría, según anunció ayer el Gobierno en conferencia de prensa, de uno de los parques nacionales más grandes del país, de 700.000 hectáreas, que estaría conformado por una mayoría de tierras provinciales y otras 150.000 hectáreas donadas por CLT al gobierno nacional. Estimaron que el proyecto de área protegida -si la provincia de Corrientes cede su jurisdicción a la Nación- demandará unos dos años para su concreción.

Acompañada por su hermano Roger y por la presidenta de CLT, Sofía Heinonen, Kristine Tompkins le comunicó a Macri su voluntad de donar esas 150.000 hectáreas restauradas en los pantanales correntinos, donde fueron reintroducidas varias especies vulnerables. Y le pidió que el Estado nacional trabaje junto a la provincia de Corrientes para que otras 550.000 hectáreas de la reserva provincial de Iberá puedan ser donadas al Estado Nacional. De esa manera se podría crear el Parque Nacional Iberá, de 700.000 hectáreas, que fue además uno de los grandes desvelos del recientemente fallecido Tompkins.

La viuda del conservacionista condicionó la donación a que se creen las condiciones para que Corrientes pueda ceder su jurisdicción de tierras a la Nación y ésta, a su vez, se comprometa a brindarle la máxima protección ambiental, según anunciaron.

Además del secretario de Medio Ambiente, Sergio Bergman, participaron de la reunión el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Turismo, Gustavo Santos; el presidente y el vicepresidente de Parques Nacionales, Eugenio Breard y Emiliano Ezcurra, respectivamente, y el senador por Corrientes Sergio Fintas, quien asistió en representación del gobernador Ricardo Colombi.

Bergman afirmó que serán puestos todos los esfuerzos del gobierno nacional para que la donación se efectivice. "Estamos frente a la posibilidad de la oferta ecoturística más importante que tendrá la Argentina, en una región que, además, la necesita. Habrá un antes y un después de este proyecto", dijo por su parte Santos, quien además habló de impulsar las economías regionales no sólo en Corrientes, sino también en Chaco, a través de la oferta del Parque Nacional El Impenetrable.

martes, 22 de diciembre de 2015

Un proyecto nuevo de civilización

Por Santiago Kovadloff, Luis Castelli - LA NACION
Los compromisos asumidos en París inauguran una época de energías renovables y permiten confiar, por primera vez, en que todavía es posible salvar al planeta


Las escaleras mecánicas de la terminal del aeropuerto Charles De Gaulle nos dejaron frente a un cartel desmedido que anticipaba la atmósfera de toda la ciudad de París al momento de celebrarse la Cumbre del Clima (COP21): "Bienvenue à ceux qui viennent défendre la planète". "Bienvenidos los que vienen a defender el planeta." Más adelante, otro advertía: "El planeta está en nuestras manos". Ése era el estado de espíritu en los primeros días de diciembre. Y se multiplicaba en anuncios visibles en los ómnibus, en las estaciones del metro, en los quioscos de revistas, en los vehículos de reparto.

La sede de la cumbre era la ciudad entera. En manos de quienes concurrían se ponía la esperanza de un acuerdo que diera respuestas a preguntas decisivas. ¿Hacia dónde va una sociedad que nunca está satisfecha? ¿Cómo evitar un aumento superior a 2°C en la temperatura global? ¿Cómo ayudar a quienes se encuentran desamparados debido a la devastación ambiental producida por el cambio climático? El mundo esperaba de la cumbre un acuerdo imprescindible para transitar hacia una sociedad sin emisiones de gases de carbono.

A fines del siglo XVIII, la Revolución Francesa puso de manifiesto la necesidad de una transformación social inaplazable: otorgar a todos los hombres los mismos derechos y deberes. Ese ideal de igualdad y responsabilidad volvió a hacerse evidente en la COP21. Francia se constituyó nuevamente en el escenario privilegiado de la toma de decisiones fundamentales para la civilización. En este sentido, la cumbre fue una convocatoria ética. Un proyecto de transformación radical de las relaciones del hombre con el planeta.

Mientras delegados y participantes debatían al norte de la ciudad en el área de exposiciones de Le Bourget, una multitud se expresaba en las calles parisinas a favor de un objetivo en apariencia insensato: habitar un planeta que sólo empleara energías renovables. La manifestación más emblemática tuvo lugar en la Plaza de la República. La marcha originalmente prevista para el inicio de la COP21 fue impedida por el gobierno debido al estado de emergencia declarado tras los ataques terroristas del 13 de noviembre. Esta prohibición, entendida por un sector de la ciudadanía como una acto de censura, inspiró una paradójica marcha estática: diez mil pares de zapatos -incluidos los del papa Francisco- fueron depositados en la Plaza de la República en nombre del derecho a la libertad de expresión.

Después de dos semanas intensas, la cumbre arribó al "primer acuerdo universal de la historia de las negociaciones climáticas". Así lo señaló el presidente François Hollande. Ante un auditorio fervoroso, presentó el texto final del documento, destinado a detener el calentamiento global.

El acuerdo alcanzado en París corona un proceso iniciado con la Cumbre de Río, de 1992. En ella se había establecido que sólo los países desarrollados debían reducir sus gases de efecto invernadero. Veintitrés años después, esas naciones aparecen como responsables únicamente del 35% de las emisiones mundiales. China y la India -categorizados en 1992 como países en desarrollo y, por tanto, sin objetivos de disminución de emisiones- se encuentran ahora entre las cuatro economías más contaminantes del mundo.

El acuerdo de París fija como objetivo principal que el aumento de la temperatura media del planeta se estabilice "muy por debajo" de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales. Señala también que deben realizarse esfuerzos para no superar los 1,5°C. En un texto a veces diluido por la sigilosa presión de las energías fósiles, se establece que todos los países deberán alcanzar un techo en sus emisiones de gases de efecto invernadero "lo antes posible". Determina igualmente que durante la segunda mitad de este siglo se alcance un "equilibrio" entre las emisiones y la capacidad de absorber esos gases. Se reducirá así la vulnerabilidad actual y futura al cambio climático. Por último, en el acuerdo se adopta el compromiso de "movilizar" a partir de 2020 un fondo de 100.000 millones de dólares anuales destinado a los Estados con menos recursos. El propósito es que puedan crecer económicamente (pero bajando las emisiones de dióxido de carbono) y adaptarse al cambio climático. Lo que no pudo lograrse hace seis años en Copenhague se consiguió en París: como repitió Al Gore al final de cada una de sus conferencias en la COP21, "la voluntad política es también un recurso renovable".

En vista de todo esto, ¿debe considerarse el acuerdo de París un éxito? No es tan bueno como podría haber sido, aunque es mucho mejor de lo que se esperaba. Tal cual está, el acuerdo no garantiza salvar el planeta. Pero su firma alienta las esperanzas de que pueda lográrselo.

El principal instrumento sobre el que se construye el acuerdo son las llamadas "contribuciones" voluntarias nacionales, mediante la fijación de metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Las contribuciones presentadas a la COP21 en noviembre pasado por 186 países producirían en conjunto un incremento de 3°C hacia fines del siglo XXI. Es una brecha muy amplia tanto respecto de los propuestos 2°C como de los 1,5°C recomendados. Por lo tanto, las contribuciones voluntarias ofrecidas hoy resultan insuficientes. Y lo serán mucho más si continuamos incrementándolas un 2,5% al año. El éxito del acuerdo de París dependerá, entonces, de la rapidez con que las partes puedan presentar propuestas más ambiciosas en sus reducciones. Esto es posible. Hay un compromiso de revisar y mejorar las metas cada cinco años.

El cambio climático no es una amenaza. Ya ocurre. Sólo durante 2014 más de 19 millones de personas perdieron sus hogares por causa de desastres tales como inundaciones, tormentas y sequías. Según cálculos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), durante los próximos cincuenta años, entre 250 y 1000 millones de personas podrían verse obligadas a trasladarse a otra región de su país o el extranjero si el calentamiento global no se detiene. La ciencia nos dice que debemos actuar lo antes posible. El umbral en el cual es aún factible hacer algo para no superar los 2°C de aumento y sus resultados catastróficos está cada vez más cerca. Como destacó Barack Obama al presentar el plan ambiental de los Estados Unidos: "Somos la primera generación que siente las consecuencias del cambio climático. Y la última que puede hacer algo para detenerlo".

Muy probablemente, antes de que finalice el siglo, los combustibles fósiles tendrán sentencia de muerte. Para acelerar esa transición y alcanzar una "justicia ambiental", el costo de eliminación del carbono deberían soportarlo quienes lo generan.

Estamos ante la oportunidad de encaminarnos hacia una nueva era, donde el hombre desarrolle su vida sin contaminar. En esa clase de escenario, turbinas eólicas girarían en las terrazas de edificios inteligentes, paredes fotosensibles transformarían la luz solar en energía para sus dueños y aportarían sus excedentes a la red pública. Los rascacielos se convertirían en estructuras arboladas, verdaderas torres de fotosíntesis con jardines verticales. Habría sistemas eficaces de transporte público, alimentados por energías renovables, y vehículos particulares circulando con motores silenciosos. En suma, un proyecto nuevo de civilización, una contrarrevolución donde la naturaleza recuperaría las ciudades. Sería el mundo del hombre descarbonizado.

"Cuidar a la Madre Tierra es una cuestión moral. No hay un plan B porque no hay un planeta B", enfatizó Ban Ki-moon, el máximo representante de la Organización de las Naciones Unidas. Sus palabras recuerdan uno de esos carteles que veíamos desde el tren que nos llevaba a la Cumbre de París: "Plus tard ça sera trop tard". Más tarde será demasiado tarde.

Castelli es director Ejecutivo de la Fundación Naturaleza para el Futuro y Kovadloff, poeta y filósofo

jueves, 3 de diciembre de 2015

Abrieron el primer Centro de Reciclaje en la Ciudad

(Clarin.com) - Está en Villa Soldati y sirve para procesar más de 760.000 toneladas de residuos sólidos urbanos. Tiene cuatro plantas para tratar diferentes clases de basura.
La planta ya procesaba escombros y ahora permitirá tratar los residuos secos que recolectan las Cooperativas de cartoneros. Foto: Diego Díaz
 La planta ya procesaba escombros y ahora permitirá tratar los residuos secos que recolectan las Cooperativas de cartoneros. Foto: Diego Díaz

Una década después de la sanción de la Ley de Basura Cero, ayer se inauguró el Centro de Reciclaje de la Ciudad. Ubicado en el barrio de Villa Soldati, este centro tratará más de 760.000 toneladas de residuos sólidos urbanos y, según el Ejecutivo, será clave para cumplir con las metas de reducción de basura establecidas por la ley. Las nuevas plantas se suman a la Planta de Tratamiento de Aridos, que funciona en el mismo predio desde el 2013.

El complejo costó $ 120 millones y está ubicado en Ana M. Janer 2750. En el Ministerio de Ambiente y Espacio Público aseguran que se trata del primer centro de reciclaje en su tipo en el país. Cuenta con cuatro plantas para tratar diferentes clases de residuos, incluyendo botellas PET, restos de poda y forestales, basura orgánica y restos de obra y escombros.

Además, tiene dos centros verdes para recuperar los materiales reciclables. Y un centro educativo, donde se realizarán programas para concientizar e informar sobre los procesos de tratamiento de la basura, dirigidos a escuelas y organizaciones sociales.

En el predio ya venía funcionando un Centro Verde, que ahora será automatizado porque se intaló una planta de Reciclaje de Materiales. Esta planta permitirá tratar los residuos secos que recolectan las Cooperativas de Recuperadores Urbanos con un nivel de eficiencia muy superior al de los 8 Centros Verdes que están instalados en la Ciudad. Mientras que estos centros procesan unas 6 toneladas de material seco por hora, la planta de MRT procesa 60 toneladas por hora. Además, puede reciclar papel, cartón, vidrio o plástico con una mejor calidad.

“La construcción del nuevo Centro se enmarca en la ley conocida como Ley de Basura Cero, cuyo objetivo principal es reducir la disposición de residuos a través de la separación en origen, la recuperación y el reciclado –explicó el ministro de Ambiente porteño, Edgardo Cenzón–. En ese sentido, en los últimos dos años la Ciudad logró bajar en casi un 50 por ciento los residuos que envía a relleno sanitario”.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Río de la Plata: toneladas de botellas contaminan las aguas

A la vera del Río de la Plata, los residuos se acumulan en la costanera porteñaPor Laura Rocha - LA NACION
Recogen 134.000 kilos al mes en la desembocadura de los arroyos


A la vera del Río de la Plata, los residuos se acumulan en la costanera porteña. Foto:LA NACION/Ricardo Pristupluk

Botellitas, tapitas, bolsas, latas y restos de aceite forman parte de la basura flotante con la que tiene que lidiar el ya contaminado Río de la Plata. Si sólo se toma lo que descargan los arroyos que atraviesan la ciudad, por mes se retiran unos 134.000 kilos de residuos.

¿De dónde viene la basura? Simple: de las calles y veredas en las que las personas la tira y que, por el sistema de diseño de sumideros y desagües, flota y desemboca todo en uno de los cursos de agua más caudalosos de América del Sur.

En la ciudad hay unos 30.000 sumideros que forman parte de la red que escurre el agua de lluvia. Curiosidades: los residuos que más afectan a la red pluvial son las botellitas de plástico de 600 cm3, porque bloquean el curso del agua y también los nexos y conductos pluviales. "Cada mes, en la desembocadura del arroyo White juntamos una cantidad de residuos equivalente a 300 bolsas de consorcio llenas de basura. Y unos 200 kilos son de botellitas de PET", explicó Carla Vidiri, de la Dirección General del Sistema Pluvial del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.

Pero no sólo sucede en la desembocadura del White, en Núñez, lindero a CUBA. En la zona donde vuelca sus aguas el arroyo Vega, la cantidad de botellas recolectadas por mes equivale a ocho volquetes durante el invierno y a 25 volquetes durante el verano. La cuenca del arroyo Maldonado es la que más basura recibe: cada mes se recolectan 54.760 kilos. Le sigue la cuenca del arroyo Medrano, donde se juntan casi 14.000 kilos de basura.

En una recorrida que ayer realizó LA NACION se advirtió que había falta de higiene y una considerable cantidad de peces muertos en los márgenes del Río de la Plata.

Investigación

Un estudio de la Facultad de Diseño, Arquitectura y Urbanismo de la UBA especifica que los basurales son uno de los principales problemas ambientales de las cuencas metropolitanas. En ese estudio consta que la mayor parte de los puntos donde hay concentraciones de residuos están a 200 metros de los lechos de los ríos.

María Semmartin, directora de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la Facultad de Agronomía de la UBA, advirtió en un trabajo que "entre 2001 y 2010, la proporción de residuos plásticos aumentó un 5%, a expensas de la de desechos alimentarios. Es razonable pensar que hoy se consume más comida rápida y que, en consecuencia, se descarta una cantidad enorme de envoltorios, bandejas, cubiertos y vasos. Lo mismo sucede con las bolsas del supermercado o con el uso masivo de envases no retornables de bebidas. Claramente, estamos generando más residuos de lenta degradación, con las consecuencias ambientales que esto acarrea".

Junto con el PET, las bolsas plásticas dificultan el escurrimiento del caudal pluvial. "La cantidad de residuos plásticos que encontramos en las desembocaduras de los arroyos de la ciudad es tan grande que tuvimos que organizar una recolección especial para que los retiren y los puedan reciclar. Y es un trabajo que se hace todos los días", comentó Ezequiel Capelli, director general del Sistema Pluvial porteño.

Los bordes y los tramos libres de las desembocaduras de los arroyos de la ciudad también tienen basura. Los ocho kilómetros de costa, entre la Reserva Ecológica y la desembocadura del Raggio, también están sucios.

Karina Matte, jefa del Servicio de Limpieza del Río de la Plata, señaló: "Nuestro objetivo es mantener limpio el borde costero y evitar que los plásticos y las botellas lleguen al Río de la Plata, que es nuestro principal patrimonio natural y ambiental. Por semana, recolectamos más de 1500 bolsas de botellas y plásticos que antes contaminaban el río y ahora se reciclan en un centro verde".

La red pluvial es el nombre que recibe el conjunto de elementos que permite recoger el agua de lluvia de la superficie para después llevarla hasta zonas de descarga donde no puede afectar a los vecinos.

Las costas de San Isidro tampoco están libres de este tipo de desechos. Especialmente después de lluvias y sudestadas. "San Isidro tiene lo que se denomina un borde blando [que no tiene estructuras que detengan el agua] y eso requiere una tarea de mantenimiento permanente. En uno de los aliviadores principales, el de la calle Perú (por donde escaparon los ladrones del Banco Río, en 2006, en el llamado robo del siglo), tenemos un sistema de redes para detener los residuos", indicó Federico Bereziuk, subsecretario de Espacio Público de este municipio.

"En la última sudestada sacamos 50 toneladas de basura de la costa. Al día siguiente de una lluvia normal se recolectan unas 20 toneladas. El principal residuo es plástico", agregó el funcionario.

Ayer se celebró el Día Internacional de "limpieza de costas", que nació en los Estados Unidos para llamar la atención sobre la basura que se arroja al océano y, especialmente, sobre el daño que hace la ingesta de plástico a los delfines y a las tortugas marinas.

Del editor: qué significa. El éxito de la limpieza de ríos contaminados requiere un doble compromiso: un Estado presente y vecinos involucrados con el medio ambiente.

martes, 8 de septiembre de 2015

¿Qué es el Batallón Ecológico del Ejército Nicaraguense?

El Batallón Ecológico esta ubicado al Noreste del país, entre Jinotega, Matagalpa, RAAS, Mar Caribe y Región Militar del Atlántico Norte. Comprende los municipios de la RAAN: Siuna, Rosita, Bonanza, Mulukuku y Prinzapolka y parte de Waspan y San José de Bocay (Jinotega). Actualmente esta unidad es comandada por el Teniente Coronel Inf. DEM. Marvin Antonio Paniagua Pineda.

Actividades con la sociedad civil comprenden:

Plan Permanente Seguridad en el Campo:

En interés de contrarestar las actividades ilícitas que la delincuencia común y organizada trate de realizar utilizando vías terrestre y acuáticas en nuestro territorio de responsabilidad y brindar seguridad y estabilidad ciudadana en el campo, coadyuvando con la policía nacional, se implementan servicios operativos particulares y combinados con la policía nacional, patrullaje motorizado y de infantería bajo la modalidad de Bases de Patrullas, protección y seguridad de productores, protección a traslado de valores, emboscadas, retenes y patrullaje de seguridad sobre las principales vías de acceso a fin de neutralizar las siguientes actividades delictivas:
-Trafico de drogas, armas y municiones.
-Tráfico y contrabando de flora y fauna.
-Trafico de ilegales.
-Caza y pesca ilegal en las áreas protegidas.
-Contaminación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
-Abigeato seguido de contrabando.
-Contrabando de artículos y mercadería de todo tipo.
-Violaciones a nuestro espacio aéreo con fines de narcoactividad.
-Incursiones terrestres y aéreas a nuestro territorio nacional, con fines de reconocimiento y trabajo de inteligencia enemiga.

Plan Integral Ejército de Nicaragua – Policía Nacional
Se ejecuta el plan integral para el enfrentamiento a la delincuencia en el campo en conjunto con la Policía Nacional, cuyo objetivo fundamental es contribuir a la estabilidad social del territorio de responsabilidad, mejorando los niveles de convivencia y el libre desarrollo de sus actividades productivas y socios económicos, culturales y comerciales.

Protección de los Recursos Naturales:
En interés de la protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, el Destacamento Militar de Montaña, cuenta con Pequeñas Unidades desplegadas en el área de la Reserva Biosfera de Bosawas las que interactúan en coordinación con el personal Guardabosques y funcionarios del MARENA, INAFOR, Procuraduría Ambiental de la república y Policía Nacional, mediante patrullajes, inspección de campo y los puntos de control forestales sobre la vía principal de comunicación terrestre y acuática.

Plan de Empleo de Fuerzas y Medios Ante Desastres Naturales:
Para protección y apoyo a la población civil ante situaciones de Destres Naturales y Antropogénicos, el Destacamento Militar de Montaña, cuenta con una Brigada de Búsqueda, Salvamento y Rescate, preparada y equipada, la que actúa en el momento de una situación en las áreas que se requiera su empleo, a si mismo se prevé el incremento de Fuerzas y Medios destinadas para la tareas de evacuación, transportación de ayuda humanitaria y seguridad de bienes, coadyuvando con los Comité de prevención, mitigación y atención de desastres Municipales.

Apoyo a los Consejos Electorales Municipales:
Durante los procesos Electorales Municipales, el Destacamento Militar de Montaña implementa el Plan Particular de Despliegue Operacional de sus Fuerzas y Medios, cumpliendo entre otras las siguientes misiones:
-Transportación y Seguridad de Material y Personal Electoral por la vía Terrestre y Acuática.
-Seguridad a las Bodegas de materiales Electoral Municipal.
-Protección y Seguridad de los Centros de Cómputos Municipales.
-Acompañamiento de Seguridad a la Introducción del Material Electoral de los CEM hacia los Centros de --Votación y Juntas Receptoras de Votos respectivamente.
-Patrullaje de Infantería y Motorizado en áreas de mayor incidencias delincuencial.
-Protección y Seguridad de Centros de Votación y Juntas Receptoras de Votos ubicadas en aras de mayor incidencia delictiva o de mayor lejanía.
-Evacuación de material y personal electoral vía terrestre y acuática de los CEM hacia CEM.
-Acreditación de Oficiales en los Centros de Cómputos Municipal, para coordinar y brindar apoyo.
-Destinación de personal y Técnica de Comunicaciones a disposición del Consejo Electoral Municipal.
-Actividades de Fortalecimiento a la Imagen Institucional:

Actualmente el estado de las coordinaciones y cooperación con las instituciones representadas en cada uno de los municipios de los territorios de responsabilidad se califican de muy buenas, debido a que las misma nos han expresados estar satisfechas con la relación de trabajo que últimamente sea establecido por el mando de la unidad militar.
- Participar activamente en los Comité de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres de los Comités Municipales.
-Participar activamente en las reuniones y decisiones de las comisiones Interinstitucionales y Gobiernos municipales.
-Participar en eventos Culturales y Deportivos organizados por la Sociedad Civil.
-Apoyo a las Alcaldías en Jornadas de limpieza y transportaciones de materiales.
-Apoyo al MINSA en  Jornadas de Salud.
-Apoyo al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
-Protección de los Recursos Naturales.
-Cobertura de seguridad a Delegados de las Instituciones durante visitas de Campo.

Agregado por Rosalía Santareno.
Fuerzas de seguridad nicaragüenses están trabajando para proteger las áreas boscosas del país de la vida silvestre, traficantes de drogas y la tala y tráfico de madera de granadillo. El Batallón Ecológico del Ejército de Nicaragua (BECO) está protegiendo las regiones boscosas que son el objetivo de grupos del crimen organizado que realizan tala ilegal. El BECO está defendiendo los recursos naturales en 78 áreas protegidas de la nación. Estas áreas protegidas incluyen las reservas de Bosawás y de Indo Maíz. Las autoridades consideran la defensa de éstas y otras áreas protegidas un asunto de seguridad nacional. Marvin Paniagua, teniente coronel del Ejército nicaragüense, comanda los 700 soldados del BECO. Paniagua es un veterano con 35 años en el Ejército.

1343440243_280712depaBreve1-7,photo01
Proteger los recursos naturales del país es una tarea importante y difícil. El Bosawás, ubicado en la costa caribeña de Nicaragua, cerca de la frontera con Honduras, es una de las áreas boscosas más grandes de Centroamérica. La región de Bosawás consta de alrededor de 20,000 kilómetros cuadrados de tierra. La región, conocida como el “Corazón del biocorredor mesoamericano”, es el mayor bosque tropical de montaña protegido al norte de la cuenca del Amazonas.


Patrulla del BECO: Soldados del BECO protegen la región del Bosawás y otras áreas boscosas de las mafias de la madera, contrabandistas de animales silvestres y traficantes de drogas. [Foto: Cortesía del BECO]

Especies amenazadas
La región de Bosawás es el hogar de poblaciones de especies exóticas, muchas de las cuales están amenazadas. Entre las especies del Bosawás están el jaguar, el ocelote, el gato margay, el mono araña, el mono capuchino de cabeza blanca, el mono aullador, el hormiguero gigante y el tapir de Baird. También es el hábitat de aves amenazadas, como el águila arpía, el guacamayo militar y el guacamayo escarlata. Más de 200 especies de aves viven en el Bosawás.
Los soldados del BECO combaten a los contrabandistas de animales que capturan y tratan de sacar del país aves exóticas, monos e incluso venados. “La ignorancia por parte de vendedores y compradores mantiene este negocio”, dijo Paniagua a periodistas. Además de animales exóticos, la región de Bosawás contiene valiosos recursos naturales, como maderas preciosas y oro, que son codiciados por grupos del crimen organizado.

Tala ilegal
En años recientes, grupos del crimen organizado han talado y exportado madera de granadillo, una madera exótica que crece en Centroamérica, el Amazonas y México. La madera se usa para hacer guitarras acústicas, algunos instrumentos de percusión, muebles y algunos instrumentos médicos. La madera de granadillo se usa para los paneles de madera de yates y automóviles Rolls Royce.
En 2008, insightcrime.org reportó que se exportó madera de granadillo por un valor de unos 127,000 dólares de Nicaragua a seis países. La cantidad de madera de granadillo que ha sido talada y exportada por grupos del crimen organizado ha aumentado exponencialmente en años recientes.
Debido a la alta demanda de madera de granadillo, se han formado “mafias de la madera”. En vez de traficar drogas o armas de fuego, estos grupos talan madera de granadillo y la sacan del país de contrabando. La madera de granadillo se vende en unos 11 dólares por pie de tabla.

Madera incautada: El Batallón Ecológico del Ejército de Nicaragua (BECO) ha incautado más de 2.7 millones de pies lineales de madera ilegal desde que la unidad militar fue formada en noviembre de 2011. [Foto: Cortesía del BECO]En 2011, las fuerzas de seguridad incautaron madera de granadillo por un valor de alrededor de 6 millones de dólares que las mafias de la madera iban a exportar de Nicaragua, según Confidencial. El aumento de la demanda es impulsado por compradores de China.
Las fuerzas de seguridad nicaragüenses han tenido éxitos en su combate continuo contra las mafias de la madera. Por ejemplo, en enero del 2012, en una operación, los militares confiscaron un cargamento de madera de granadillo con un valor estimado de 1.35 millones de dólares.


Deforestación
La tala excesiva de los bosques de Nicaragua está dañando el medio ambiente del país y contribuyendo al calentamiento global. Asimismo, está dañando la capacidad de los cafetaleros legítimos y otros granjeros de ampliar sus cultivos. En gran parte debido a la tala excesiva, la cubierta forestal de Nicaragua ha disminuido del 63% al 40% desde 1983, según muestran estadísticas del gobierno, de acuerdo con BBC News. Si la tasa de tala continúa sin cambios, para el 2030 sólo el 25% del país estará arbolado.

La cubierta forestal ayuda a combatir el calentamiento global. Una menor cubierta forestal exacerba el índice de calentamiento global y del cambio climático, de acuerdo con el Dr. Paul Orquist, que representa al Presidente Daniel Ortega en foros mundiales sobre el cambio climático y asesora al gobierno en políticas nacionales de desarrollo. Las temperaturas en aumento en Nicaragua –el promedio ha aumentado en tres grados Celsius desde 1964— están afectando los ciclos pluviales, dijo Orquist. Debido a las mayores temperaturas, los cafetaleros han tenido que mudarse a lugares más altos de las montañas para encontrar temperaturas más frías adecuadas para sus cultivos.

“Eventualmente se acaba la montaña y se acaba la industria cafetalera”, dijo Orquist. “Desde 2006, estamos perdiendo 200 millones de dólares al año en producción agrícola perdida por el cambio climático.”
La tasa de deforestación en Nicaragua se está acelerando, dijo Víctor Campos, vicepresidente del Centro Alexander Von Humboldt, una organización sin fines de lucro dedicada a iniciativas de política pública en temas ambientales en Nicaragua.
Proteger los bosques de Nicaragua es importante por razones ambientales, económicas y sociales.
“Nos proporcionan no sólo la madera, sino ayuda con la conservación de la biodiversidad y desempeñan un papel importante para proporcionar alimentos y reducir el hambre”, dijo Campos. “Personas sin escrúpulos están cortando los árboles de granadillo cuando son demasiado jóvenes, de 10 años, en lugar de 30. Esto tendrá serias consecuencias para el medio ambiente y la biodiversidad. Debido a esta devastación hemos perdido la mayor parte de la población de jaguares y águilas arpía típicas de la región.”

Éxitos del BECO
Los soldados del BECO han completado varios operativos exitosos de seguridad desde enero de 2012.
Han:
• Confiscado más de 2.7 millones de pies de tablas de madera talada ilegalmente.
• Rescatado a 108 aves exóticas que habían sido robadas por contrabandistas de animales y que han sido devueltas a Bosawás.
• Capturado a 218 sospechosos por delitos ambientales como talar madera sin permiso.
• Arrestado a nueve traficantes de tierras que presuntamente defraudaron a indígenas vendiéndoles tierras protegidas que no pueden ser vendidas.
Los soldados del BECO reciben entrenamiento físico y aprenden sobre leyes ambientales. Además de combatir a las mafias de la madera, los soldados del BECO también enfrentan a grupos de traficantes de drogas que operan en los bosques protegidos por los soldados.

Combate a traficantes de drogas
En años recientes, soldados del BECO han descubierto 21 plantaciones de mariguana y destruido 257,770 plantas de mariguana, dijo el Teniente Coronel Paniagua.
“Los traficantes de drogas están tratando de ocupar el área, pero los hemos golpeado duro y hemos desarrollado estrategias para desmantelar sus redes operativas”, señaló Paniagua. La mayoría de los traficantes de drogas son nicaragüenses y hondureños. El BECO tiene 30 puestos de control forestal, con 20 soldados en cada puesto. “Nuestros oficiales están altamente entrenados para detectar drogas, maderas y animales. La tala ilegal ha disminuido considerablemente en los últimos dos años.”
Los 700 miembros del BECO son de diversos antecedentes. Muchos de ellos hablan las lenguas indígenas del Bosawás, como Mayagna y Miskitu. “Ellos aman a Nicaragua y están muy comprometidos con nuestra misión”, declaró Paniagua. “Bosawás es el pulmón de Centroamérica y su destrucción traería consecuencias muy serias para la región. Con trabajo en equipo y colaboración, nuestros soldados han rescatado esta área”, agregó.

Necesidades energéticas
Según la BBC, los ecoguerreros representan un cambio interesante en lo que los pequeños países agrícolas consideran como una amenaza a su seguridad nacional. En efecto, el artículo 750 de la Constitución de Nicaragua refleja el vínculo importante entre la conservación de la naturaleza y la conservación de la paz.
"El gobierno de Nicaragua está tratando de cambiar la matriz de su abastecimiento energético, y para ello tenemos que preservar y conservar nuestras reservas naturales y bosques para que podamos tener el agua que necesitamos para ejecutar lo que será la mayor planta hidroeléctrica de América Central, Tumarín"
Paul Oquist, asesor del presidente Daniel Ortega
"Todo acto o acción que afecta gravemente al medio ambiente del país será considerado un peligro para la seguridad nacional", dice la ley.
La misión del batallón también consiste en garantizar la seguridad energética del futuro.
En la actualidad, Nicaragua depende en gran medida de electricidad generada a base de combustible, pero su idea es cubrir más del 50% de sus necesidades con energía hidráulica.
"El gobierno de Nicaragua está tratando de cambiar la matriz de su abastecimiento energético y para ello tenemos que preservar y conservar nuestras reservas naturales y bosques para que podamos tener el agua que necesitamos para ejecutar lo que será la mayor planta hidroeléctrica de América Central, Tumarín", dijo el coronel Juan Ramón Morales.
"Pero si no tenemos bosques, no vamos a producir la lluvia que necesitamos para hacer sostenible este proyecto. No podemos tener una planta hidroeléctrica en el desierto." "El mundo está cambiando", dice, "y los militares deben adaptarse a las nuevas amenazas." "El Batallón Ecológico va a funcionar porque está en la naturaleza del ejército ser verde".. Ahora tenemos que hacer que también los sea por nuestra conciencia", señaló el coronel.

Elogios para el BECO
El BECO inició operaciones en noviembre de 2011 y desde entonces ha tenido un impacto positivo en la región de Bosawás. “Antes de la llegada del BECO, una cantidad interminable de personas no autorizadas entraba y salía del Bosawás, saqueándolo”, dijo el profesor Luis Herrera, coordinador del Centro de Información Social y Ambiental de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.
“Cuando el BECO fue creado, aplaudimos la idea. Era algo que habíamos soñado, que existiera un control y una salvaguarda para los recursos naturales de la biósfera de Bosawás”, añadió. “La presencia del BECO significa estabilidad para 30,000 familias indígenas y eso es muy importante.”
“Los soldados del BECO son valientes y han realizado audaces operativos contra traficantes de animales y madera en áreas profundas de la costa caribeña. Son intrépidos e incansables”, dijo Sarah Otterstrom, una ecologista que es directora ejecutiva de Paso Pacífico, una organización no gubernamental dedicada a restaurar y conservar los ecosistemas naturales de Centroamérica. Paso Pacífico tiene una oficina en Nicaragua

Fuentes: http://www.ejercito.mil.ni/contenido/unidades-militares/ft/ftdmm.html - http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/regional_news/2014/06/27/batallon-ecologico

Batallón Ecológico del Ejército nicaragüense ayuda a limpiar la Laguna de Tiscapa


Soldados nicaragüenses del Batallón Ecológico trabajaron conjuntamente con otras instituciones para limpiar la Laguna de Tiscapa el 11 de julio. [Foto: Ejército de Nicaragua]        Por Holger Alava (Dialogo)
Soldados nicaragüenses del Batallón Ecológico trabajaron conjuntamente con otras instituciones para limpiar la Laguna de Tiscapa el 11 de julio. [Foto: Ejército de Nicaragua]        

Aproximadamente 100 soldados del Batallón Ecológico del Ejército nicaragüense ayudaron recientemente al municipio de Managua, al Foro Nacional de Reciclaje y a la Asociación de Higiene y Seguridad Ambiental a limpiar cientos de metros de desechos de la Laguna de Tiscapa, un área protegida y reserva natural.

“Vamos a limpiar la plataforma, las orillas y las laderas que rodean la laguna", dijo a la prensa el Tte. Cnel. del Ejército José Guillén, quien encabezó la operación. “Esperamos encontrar menores cantidades de basura en el evento de hoy; de modo contrario, ello significará que no ha sido efectiva la concientización en los seis vecindarios circundantes.”

El Ejército realizó la tarea en el marco de su Plan de Protección, Restauración y Conservación, que tiene como finalidad proteger las fuentes primarias de agua del país y asegurar su uso sustentable. Con tal fin, los soldados participantes ayudaron a limpiar más de 900 metros de orillas al recoger 30 metros cúbicos de desechos durante la operación, la cual comenzó en las primeras horas del 11 de julio. “Para el Ejército de Nicaragua, la protección de los recursos naturales es un asunto de seguridad nacional", declaró el Ejército.

Un paso hacia la protección de estos recursos contempló la oxigenación de la laguna y la limpieza de sus alrededores, de acuerdo con la Alcaldía de Managua.


El Teniente Coronel del Ejército nicaragüense José Guillén dirigió a 101 elementos del Batallón Ecológico en una operación de limpieza de la Laguna de Tiscapa el 11 de julio. [Foto: Ejército de Nicaragua]
El Teniente Coronel del Ejército nicaragüense José Guillén dirigió a 101 elementos del Batallón Ecológico en una operación de limpieza de la Laguna de Tiscapa el 11 de julio. [Foto: Ejército de Nicaragua]

“Con el apoyo de buzos del Ejército, le estaremos proporcionando mantenimiento a la fuente de agua de Tiscapa”, dijo Juan Ramón Ocampo, de la Oficina Ambiental del alcalde. “No tuvimos mantenimiento del sistema de bombeo por 12 años. Gracias al sistema que funciona las 24 horas del día para oxigenar el lago, podemos evitar la muerte de la biodiversidad que vive en el agua."

Protección ambiental

Con anterioridad al esfuerzo del Lago Tiscapa, los soldados del Ejército, comandados por el Tte. Cnel. Guillén, formaron equipo con representantes del municipio de Managua, el Foro Nacional de Reciclaje y la Asociación de Higiene y Seguridad Ambiental para eliminar una gran cantidad de basura en febrero. Entre tanto, mientras el Ejército tiene planes para llevar a cabo misiones similares de limpieza en las lagunas de Xiloá, Nejapa y Asososca, Lara ha hecho un llamado a los managüenses para que cuiden sus recursos naturales, instándolos a no arrojar desperdicios sólidos o líquidos a los cuerpos de agua porque ello daña el ambiente.

“Tenemos que preservar la Laguna de Tiscapa, que significa 'espejo de agua' en náhuatl. Deseamos tener una joya natural en nuestra capital", dijo Camilo Lara, presidente del Fondo Nacional de Reciclaje (FONARE), a La Prensa .

Mientras los ciudadanos colaboran para mantener limpios los recursos naturales de Nicaragua, el Ejército continuará prestando su colaboración. Su Batallón Ecológico opera en su mayor parte en el noreste del país, entre Jinotega, Matagalpa, la Región Autónoma del Atlántico Sur y el Mar Caribe. Esta zona incluye los municipios de la Región Autónoma del Atlántico Norte: Siuna, Rosita, Bonanza, Mulukukú y Prinzapolka, además de parte de Waspan y San José de Bocay (Jinotega).

“El Ejército de Nicaragua tiene en la actualidad un Plan de Seguridad Permanente centrado directamente en la protección ambiental y los componentes de los recursos naturales", dijo Alfonso Rodrígues, miembro de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL) en Nicaragua. “También tiene un programa de reforzamiento institucional, el cual da apoyo a los alcaldes en los esfuerzos para limpiar y transportar materiales para proteger los recursos naturales."

Según Rodrígues, el Plan de Seguridad Permanente no solo contempla la protección del medio ambiente por parte de las Fuerzas Armadas, sino también la lucha contra el tráfico de drogas, la caza furtiva en áreas protegidas y el contrabando de vida silvestre.

El Instituto Geográfico Militar de Chile participa en una iniciativa para mejorar la predicción de desastres naturales

Por Carolina Contreras (Dialogo) - El Instituto Geográfico Militar de Chile (IGM) participará en TREx para desarrollar mejor cartografía, programas de simuladores, y modelamientos de fenómenos naturales o antrópicos.

El Instituto Geográfico Militar de Chile (IGM) participará en TREx para desarrollar mejor cartografía, programas de simuladores, y modelamientos de fenómenos naturales o antrópicos. [Foto: Imagen satélite 3D Elevation30 - Santiago de Chile año 2003, proporcionada por Airbus Group]
 [Foto: Imagen satélite 3D Elevation30 - Santiago de Chile año 2003, proporcionada por Airbus Group]

Gracias a su participación en una iniciativa científica internacional, el Instituto Geográfico Militar de Chile (IGM) pronto podrá ayudar a las autoridades civiles a predecir la ocurrencia inminente de desastres naturales —como erupciones volcánicas e inundaciones— con un mayor nivel de precisión.

Dicha iniciativa, el Programa Multinacional de Intercambio de Datos (TREx), es un programa de geodatos que desarrollará un Modelo Digital de Elevación de la superficie terrestre, que tendrá un 80 por ciento más de precision que los modelos actualmente existentes en el mundo. Será la base para el desarrollo de cartografía, programas de simuladores, y modelamientos de fenómenos naturales o antrópicos que puedan ocurrir en Chile o en cualquier punto del planeta. La iniciativa es dirigida por la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial de Estados Unidos (NGA) y la Oficina Federal para Cartografía y Geodesia de Alemania (BKG), junto con la Empresa Europea de Ciencias Aereoespaciales (Airbus Group).

“Será tremendamente útil para el país contar con un nivel de información de esta precisión y envergadura”, manifestó el Mayor de Ejército Lautaro Rivas Reveco, coordinador del programa TREx para el IGM.

También será una novedad para la nación: ésta es la primera vez que Chile participa en un programa tecnológico que cubre todo el mundo. El IGM es la única entidad latinoamericana actualmente participando de este proyecto, junto a Alemania, Países Bajos, Finlandia, Noruega, Italia, República Checa, Polonia, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Suecia, España, EE.UU., Canadá, Turquía y Japón. Los países participantes tendrán acceso a la información desarrollada por TREx; en el caso de Chile, los datos estarán a disposición del IGM, las Fuerzas Armadas y agencias gubernamentales.

“Es muy relevante, por eso queremos ser parte de este proyecto”, comentó el Mayor Rivas. “Los datos de precisión, distancia y parámetros que entregue este Modelo Digital de Elevación son un insumo para la cartografía nacional”.

Tecnología de radar

El Modelo Digital de Elevación que desarrollará TREx se basará en la información que captarán dos satélites pertenecientes a la empresa Airbus Group: TerraSar-X (en órbita desde 2007) y TanDem-X (lanzado en 2010), los cuales están en órbita geoestacionaria. Esos datos, interpretados por el sistema TREx, crearán un modelo tridimensional de la superficie terrestre con un nivel de resolución un 80 por ciento mayor que el de otros sistemas. Actualmente, se utilizan modelos construidos en el año 2000 en base a datos proporcionados por la Misión Topográfica Shuttle Radar (SRTM), y desarrollados por la NGA y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos.

“Esta aplicación permitirá mejorar nuestro desempeño como país en la planificación urbana, la gestión del territorio y la demarcación de límites”, afirmó el Coronel del Ejército Rony Jara, director del IGM, a periodistas chilenos en enero de 2014.

Las aplicaciones primarias del Modelo Digital de Elevación son:
- Cartografía rápida para dar respuesta y evaluaciones en casos de desastres naturales (inundaciones, terremotos, detección de cambios);
- Cartografía temática, que también recurre a datos de radar para análisis, planificación y supervisión (atlas urbano, agricultura de precisión).

Además, permitirá a Chile determinar el flujo de lava de un volcán como el Calbuco, ubicado en Los Lagos, que hizo erupción en abril, generando la evacuación temporal de tres comunidades aledañas. Con TREx los analistas podrán pronosticar por dónde correrá la lava.

La tecnología también permitirá a las autoridades identificar las áreas susceptibles de sufrir inundaciones durante lluvias fuertes, como sucedió en la región septentrional de Atacama en marzo, donde fallecieron 26 personas. “Teniendo claro el comportamiento del río en un escenario como este, se definen las zonas de riesgo para una óptima planificación urbana, por ejemplo”, explicó el Mayor Rivas.

Convenio internacional

En septiembre del 2013 fue realizada en Colonia, Alemania, la primera reunión de coordinación del programa TREx. En ese primer encuentro se definió el Memorándum de Entendimiento (MOU), que fijó las bases administrativas para la ejecución del proyecto con un horizonte de 10 años.

En 2014, la reunión TREx fue en Estados Unidos, mientras que una tercera cita se llevó a cabo en abril de 2015 en Euskirchen, Alemania. En los dos últimos encuentros se trabajó en la coordinación de requerimientos políticos y licencias, además de definir protocolos de acceso a la información. También se abordaron aspectos operativos de flujos de trabajo que involucrará el proyecto TREx y los países participantes.

Según el Mayor Rivas, de aquí a principios de 2016 se firmará un convenio internacional con los países integrantes para poner en marcha el TREx. Por su parte, el IGM, con la venia del Ministerio de Defensa chileno, definirá el personal requerido, así como la infraestructura y la tecnología que necesitará.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Holanda tendrá el 100% de sus trenes moviéndose con energía eólica en tan sólo tres años

(Diario Ecologico) - Cuando se quiere se puede, es sólo cuestión de querer cambiar y de ser valientes a la hora de tomar decisiones para cambiar el rumbo de un país. En junio pasado, el Tribunal de Distrito de La Haya, en Holanda, favoreció a 886 ciudadanos que demandaron al Estado por su insuficiente política medioambiental, la cual estaba afectando en forma directa la salud de las personas. Fue la primera vez en la historia que un órgano judicial ordenó a un gobierno a endurecer las políticas entorno al problema del cambio climático.
trenes102
Lo que dijo el Tribunal fue: “El Estado debe garantizar que las emisiones holandesas en el año 2020 serán al menos un 25% más bajas que la de los años noventa”. Con la política actual, estarían por debajo del 17%, una cifra que para los ciudadanos que protestaron en enero pasado, ni para la ONG ambientalista Urgenda, que los representó luego en La Haya, es insuficiente. Para ser aún más precisos, Holanda cuenta hoy con un porcentaje de energías renovables utilizadas de apenas del 4%, uno de los más bajos en Europa.

Reducir en un 25% las emisiones de CO2 en los próximos cinco años sólo ha sido parte de la positiva respuesta que tuvo este grupo de holandeses al exigir más energía limpia. Ahora Holanda está yiendo un paso más allá: sus ferrocarriles se pusieron la camiseta con el medio ambiente. ¿Su plan? A finales de este año se moverán con un 50% de energía eólica, y para el 2018, la cifra será total, tendrán el 100% de sus trenes funcionando con la energía de los vientos.

En la actualidad, los trenes holandeses transportan 1,2 millones de pasajeros todos los días y emiten 550 kilotones de dióxido de carbono. Según declaró, Michel Kerkhof de energética Eneco, “la movilidad es responsable del 20% de las emisiones de CO2 en Holanda, y si queremos seguir viajando, es importante que lo hagamos sin sobrecargar el ambiente con CO2 y partículas”.

miércoles, 19 de agosto de 2015

El barco mas contaminante del mundo

El navío más grande del mundo está en construcción. Será un coloso de 600.000 toneladas, 3.331 metros cuadrados y más de 300 hectáreas de superficie es tan enorme que el Titanic pareceria un juguete a su lado ya que el Floating Liquified Natural Gas (FLNG) es 11 veces mas grande que a nave hundida en 1912. Es el proyecto más ambicioso de la compañía petrolífera angloholandesa Shell, que lo construye en una dársena especial en Corea del Sur. Y es que no hay muchos astilleros que puedan admitir semejante estructura.
1_Prelude-FLNG-Web.jpg
El proyecto tiene como objetivo aprovechar las reservas de gas natural que se encuentran a unos cientos de kilómetros de la costa norte de Australia. La distancia y la profundidad hacen inviable el uso de una plataforma convencional y de los gasoductos, por lo que la compañía optó por la construcción de un coloso de los mares.
1_prelude.jpg
Durante 25 años, el buque permanecerá anclado sobre el depósito de gas para extraerlo, con la intención de desplazarlo de nuevo cuando se agote hasta otro lugar. El proyecto tiene un coste que puede alcanzar los 10.400 millones de euros (15.000 millones de dólares). La compañía justifica la fuerte inversión para construir un barco que navega cada cuarto de siglo por el creciente aumento en la demanda de gas licuado.
Shell no ha promovido ningun tipo de tecnologia, de ahorro de recursos naturales para la construccion de esta mega nave, ninguno de sus componentes es hecho a partir de materiales reciclados o que representen ahorro energetico alguno, no se ha tomado ninguna medida ecologica de construccion, ademas de que aunque navergará poco, su mero consumo energetico para funcionamiento será similar al de una ciudad mediana. El World Wildlife Fund (WWF) denuncia el masivo impacto ecológico que el proyecto va a provocar en las costas de Australia.

Fuente: http://diarioecologia.com/el-barco-mas-grande-y-contaminante-del-mundo/

viernes, 14 de agosto de 2015

Por qué la ciudad de Buenos Aires esta vez no se inundó

Por Pablo Tomino | LA NACION - Twitter: @prtomino    |   Mail: ptomino@lanacion.com.ar

¿Por qué la ciudad de Buenos Aires no se inundó como ocurrió hace dos años? La respuesta es coincidente entre los funcionarios porteños: inversión en obras hídricas y lluvias no tan intensas en poco lapso de tiempo. Una combinación que hoy ganó protagonismo cuando varios distritos bonaerenses se inundaron ante registros de precipitaciones similares a la Capital: 260 milímetros en pocos días.

La Ciudad asegura que destinó más de 440 millones de dólares ($ 4114 millones) a obras hídricas desde 2007 hasta hoy; contribuyeron a que el agua drenara con mayor celeridad y a que los arroyos subterráneos no se desbordaran rápidamente.

La mayor parte de este plan millonario de mejoras "no vistosas" fue diseñada por funcionarios anteriores a la administración de Mauricio Macri, y ejecutada por éste en los ocho años de gestión. Así, Buenos Aires tolera hoy un máximo de lluvias de entre 30 y 55 milímetros en un lapso de una hora, según las zonas más proclives a inundarse. Antes, estos índices eran más bajos.

El último temporal trágico en la ciudad ocurrió el 2 de abril de 2013; llovieron 250 mm en un día, se inundaron numerosos barrios y hubo seis muertos. Desde entonces, se afinaron estrategias con alertas meteorológicas y se terminaron canales aliviadores, reservorios de agua y ensanches de sumideros.

Esto sirvió para mitigar las inundaciones en zonas como La Boca (Caminito), Palermo (Santa Fe y Juan B. Justo), Belgrano (Cabildo y Blanco Encalada) o el barrio River (en Lidoro Quinteros), entre otras.

Pese a todo, ningún funcionario porteño garantiza hoy que la Capital sea a prueba de temporales. De hecho, admiten que podría volver a inundarse con lluvias superiores a 30 milímetros en una hora, como en Saavedra, donde está la cuenca del Medrano, o en Belgrano (bajo el eje de Blanco Encalada). También son un problema las fuertes sudestadas, que empujan el agua hacia la ciudad e impiden el escurrimiento del agua hacia el Río de la Plata.

Claro que años atrás las lluvias persistentes inferiores a los 30 milímetros en una hora ya eran un problema para algunas zonas linderas a los arroyos Maldonado, Medrano, White, Vega y Cildañez.

"Las obras hídricas se componen de tres momentos: decisión política, planeamiento y la obra en sí. El gobierno de Mauricio [Macri] ha usado este criterio para mitigar las inundaciones", dijo Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano porteño.

En 2007, las primeras obras hidráulicas buscaron solucionar las inundaciones en Barracas y La Boca. Se destinaron $ 40 millones para readecuar el emisario principal de la cuenca de la zona. Un año más tarde comenzaron las obras más importantes, como la construcción de túneles aliviadores del arroyo Maldonado, que corren bajo la avenida Juan B. Justo por 16 kilómetros, terminados en 2012. Para esto se invirtieron $ 2587 millones.

Daniel Capdevila, ex ingeniero hidráulico de la ciudad, dijo que "la prioridad de esta gestión era la ejecución de los aliviadores del Maldonado, y se hizo. Más allá de la gran cantidad de mejoras, lo importante es que Buenos Aires tiene un mapa de riesgos y un sistema hidrometeorológico para anticipar la limpieza de la red pluvial".

Capdevila agregó: "Ninguna obra es suficiente para una tormenta no prevista. Por eso se trabaja en operativos de contingencia". Estos operativos están coordinados por el subsecretario de Emergencia, Néstor Nicolás, que aseguró que "al menos seis direcciones porteñas quedan afectadas para trabajar en zonas que pueden llegar a comprometerse en cada tormentas".

En 2011, la oposición porteña denunció que el gobierno macrista había ejecutado sólo un 35% del presupuesto previsto para obras hídricas. Y en 2013 hubo un importante recorte para las mejoras bajo tierra: se redujo un 90% el presupuesto respecto del año anterior.

sábado, 25 de julio de 2015

Los 10 países con las mayores reservas de agua dulce

agua
(RT.com) - Hace relativamente poco el agua, como el aire, se consideraba uno de los regalos gratuitos de la naturaleza, con la excepción de zonas de riego artificial, donde siempre valía mucho. Últimamente la actitud hacia los recursos hídricos del planeta ha cambiado.



En los últimos 100 años el consumo mundial de agua dulce se ha duplicado, pero no todos los países son capaces de satisfacer una demanda tan alta. Más del 40% de la población global, casi 2.500 millones de personas, viven en regiones que sufren media o aguda carencia de agua, y se augura que su proporción crecerá a dos tercios.

Otras regiones, por el contrario, tienen abundantes recursos, y el portal VestiFinance se ha centrado en estos países, que les detallamos a continuación.

Birmania

Esta nación del sudeste asiático cuenta con 1.080 kilómetros cúbicos de agua, o 23.300 metros cúbicos por persona. Los ríos del país se originan en las montañas, pero más del 80% del agua se recibe por la lluvia.  
Pese a las altas estadísticas absolutas, los residentes de ciertas regiones del país sufren escasez de agua dulce.

Venezuela

1.320 km3, o 60.300 m3 per cápita. Casi la mitad de los mil ríos venezolanos acaban en el Orinoco, el tercer mayor río de América Latina. Su estanque de acumulación ocupa aproximadamente cuatro quintos del territorio del país.

La India

2.085 km3, o 2.200 m3 per cápita. El país cuenta con una gran cantidad de ríos, muchos de los cuales son una importante fuente de irrigación. Glaciares y nieves perpetuas ocupan unos 40.000 km2. Pero considerando la enorme población del país, los niveles de agua por persona son bastante bajos.  

Bangladés

2.360 km3, o 19.600 m3 por persona. Es uno de los países que más densa población tiene, en mucho debido a la fertilidad del delta del río Ganges, así como inundaciones regulares causadas por lluvias monzónicas. Pese a la relativamente alta dotación de recursos acuáticos, los ríos a menudo se contaminan con arsénico, que abunda en el suelo del país.  

Estados Unidos

2.480 km3, o 2.400 m3 per cápita. El país se extiende por un amplio territorio caracterizado por una plenitud de ríos y lagos. Sin embargo, algunas regiones estadounidenses, como California, sufren sequías agudas. Además, debido a la gran población del país, la dotación por persona no es alta.   

Indonesia

2.530 km3, o 12.200 m3 por persona. El territorio indonesio cuenta con gran cantidad de precipitaciones todo el año, por lo que los ríos siempre están a pleno rendimiento, algo que tiene un papel significante para el sistema de irrigación. 

China

2.800 km3, o 2.300 m3 por persona. China cuenta con el 5-6% de las reservas de agua mundiales. Al mismo tiempo tiene la mayor densidad de población del planeta, mientras la distribución del agua en su territorio es extremadamente desigual. El sur del país siempre ha luchado con las inundaciones, mientras el norte y el centro carecen de agua.

Canadá

2.900 km3, o 98.500 m3 por persona. El país norteamericano cuenta con el 7% de los recursos globales renovables de agua dulce y menos del 1% de la población mundial. Es uno de los países que más lagos tienen, entre ellos los Grandes Lagos, cuya cuenca excede los 240.000 km2.

Rusia

4.500 km3, o 30.500 m3 por persona. Rusia tiene más del 20% de los recursos mundiales de agua dulce (sin glaciares y aguas subterráneas).  El país es bañado por 12 mares de tres océanos, además de tener un mar interno, el Caspio. Cuenta con más de 2,5 millones de ríos y más de 2 millones de lagos.

Brasil

6.950 km3, o 43.000 m3 per persona. La riqueza acuática de ese país latinoamericano se debe a una enorme cantidad de ríos, el principal de los cuales es el Amazonas, el más largo y más caudaloso del mundo.
Este río con sus más de 200 afluentes contiene la quinta parte del agua fluvial del mundo. En la temporada de lluvias, los ríos con frecuencia se desbordan, inundando vastas áreas de selva. La meseta brasileña cuenta con un considerable potencial hidroeléctrico.  

viernes, 24 de julio de 2015

La Legislatura analizará el plan para ampliar la superficie verde en la ciudad

(La Nación) - Hace un año se anunció un plan para incorporar 400.000 árboles y 78 nuevos parques; los lineamientos del programa fueron recolectados en un proyecto de ley

En junio de 2014, el gobierno porteño anunció el lanzamiento del plan Buenos Aires Verde, que preveía dotar a la ciudad de 400.000 árboles más y 78 nuevos parques, de manera que todos los vecinos tuvieran una plaza a menos de 350 metros de su casa. Trece meses después, finalmente los lineamientos del plan fueron ordenados en un proyecto de ley que redactó el Consejo de Plan Estratégico (COPE) de la Capital y será presentado hoy ante la Legislatura local.

Buenos Aires Verde fue elaborado por el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, con una previsión de desarrollo de 20 años, con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático, reducir la temperatura de la ciudad, moderar las inundaciones, disminuir el consumo energético y limitar la emisión de gases de efecto invernadero.

Fue pensado como una política de Estado a largo plazo y cuya instrumentación -de plasmarse- atravesará seis mandatos de gobierno. Esta transformación representa un hito de alto valor en la planificación de la ciudad y en la sustentabilidad político-institucional de las decisiones públicas.

Sus ejes son la movilidad sustentable, el tratamiento de residuos urbanos, el cuidado ambiental y la promoción de energías limpias.

Concretamente, la propuesta prevé sumar 1.000.000 m2 de espacio público verde a los 750.000 ya existentes. Según la promesa oficial, no habrá casi ningún porteño que no tenga una plaza a menos de 350 metros de su casa.

Hay en la ciudad hoy 371 plazas, algunas de las cuales serán ampliadas en el contexto del plan, luego de ser convertido en ley. Hará falta construir por lo menos otros 78 y, para lograrlo, se echará mano a parcelas estatales existentes o, de ser necesario, a la compra de espacios privados.

CONECTORES

También, según se anunció en junio del año pasado, se impulsarán más terrazas verdes en edificios públicos y privados; la construcción de "conectores ambientales" (calles densamente arboladas) y la plantación de 400.000 árboles hasta llevar a 1.000.000 la cantidad de ejemplares en pie.

En principio, a los 600.000 árboles existentes se agregarán 200.000 en parques y plazas, y otros tantos en la vía pública. Se calcula que, dentro de diez años, habrá un árbol por metro cuadrado o uno cada tres habitantes.

Asimismo, se propone crear autopistas "verdes" y jardines verticales, y generar espacios urbanos en los barrios, delimitados con pautas que privilegien la circulación peatonal, llamados macromanzanas.

El COPE es un organismo con características multisectoriales y está orientado a definir grandes lineamientos estratégicos para el desarrollo de la ciudad a largo plazo. Sus expertos trabajaron sobre el plan Buenos Aires Verde y, como el COPE tiene potestad para presentar proyectos de ley, hoy enviarán su iniciativa a la Legislatura porteña.

El proyecto se compone de cinco campos de acción: unidades de sustentabilidad básica (macromanzanas), nuevos espacios verdes, conectores ambientales, terrazas verdes y arbolado urbano.

A partir del estudio de indicadores de sustentabilidad urbana, establece zonas prioritarias para el desarrollo de las macromanzanas, identifica las zonas deficitarias para la localización de nuevas plazas de proximidad, así como puntos de ubicación posibles para materializarlas con el transcurso del tiempo. También prioriza calles para transformarlas en conectores ambientales y determina lineamientos para el desarrollo de terrazas verdes en la estructura edilicia existente.

ASAMBLEA

El COPE convalidó el proyecto de ley durante su asamblea general, en la que estuvieron presentes como delegados del Ministerio de Desarrollo Urbano Héctor Lostri, secretario de Planeamiento, y Fernando Álvarez de Celis, director general de Planeamiento, junto con un gran equipo de colaboradores.

Luego del ingreso, hoy, de la iniciativa oficial en la Legislatura, los tiempos parlamentarios decidirán cuánto tardará el proyecto en convertirse en norma, lo que permitirá su progresiva concreción, mediante las acciones y las partidas presupuestarias correspondientes.

Un parque nacional abandonado

Editorial II del diario La Nación
El Impenetrable es hoy un "parque de papel", un área protegida que sólo posee documento de creación, pero sin plan de manejo ni protección alguna
Hace un año, la Argentina festejaba la creación de un nuevo parque nacional en el Chaco: El Impenetrable. Hoy, insólitamente, el lugar se encuentra abandonado, debido a la demora en la resolución de chicanas procesales, que parece convalidar la justicia local, y lo que debería ser una reserva natural está sujeto a la tala y quema de sus valiosos ejemplares, a la caza indiscriminada y al pastoreo de vacas.

La medida cautelar que ordenó que se permita el ingreso de guardaparques y funcionarios al territorio para controlar el estado de conservación de la flora y la fauna autóctonas no se cumple. En este escenario, del lado formoseño no se avanzó en ningún tipo de protección del bosque. Es paradigmático que el mundo se debata en una lucha contra el cambio climático y en nuestro país continuemos siendo indiferentes a la deforestación. Por lo visto se sigue ignorando que la Argentina debe elaborar un plan para reducir sus emisiones de dióxido de carbono para presentar a la Cumbre de París y que toda acción que impida la deforestación es una manera de contribuir a mantener la temperatura del planeta por debajo de un aumento de dos grados centígrados. El clima de la Tierra está tan interrelacionado que la preservación de los bosques en una región contribuye a evitar mayores sequías o violentas tormentas en otras partes del planeta .

El predio que conforma el Parque Nacional El Impenetrable pertenecía a la estancia La Fidelidad, que posee 150.000 hectáreas en territorio chaqueño y 100.000 hectáreas en Formosa (que no integran el parque). Su propietario fue asesinado en enero de 2011 y varios sectores conservacionistas impulsaron la creación de un parque nacional para contar con un área protegida, dependiente de la Administración de Parques Nacionales, que propiciara la protección de la vida. Se trata de un ecosistema de gran relevancia para la conservación: allí habitan especies emblemáticas como el oso hormiguero, el tapir, el pecarí, el tatú carreta y el yaguareté especies en grave riesgo en nuestro país-, además de una enorme variedad de aves.

El Impenetrable no sólo tiene valor por el buen estado de conservación de su flora y fauna, sino que tiene un enorme potencial para convertirse en un importante atractivo turístico, algo que contribuiría a ese tan postergado desarrollo genuino en una región donde las alternativas sustentables no abundan. Es imprescindible que la Justicia resuelva de inmediato otorgar la posesión correspondiente para que el predio pueda ser custodiado en forma adecuada. La inacción de las autoridades ayuda a que el patrimonio nacional se vea defraudado: se trata de un parque nacional, de modo que la Nación tiene jurisdicción para intervenir sin esperar a que el deterioro de la flora y la fauna se transforme en esa foto de camiones llevando gigantescos troncos de bosques nativos o en pieles de animales colgadas de un alambre. Por ahora, la riqueza natural y la belleza de El Impenetrable están sujetas a la depredación. Casi un "parque de papel", como se conoce a las áreas protegidas que poseen el documento de su creación, pero carecen de plan de manejo o protección alguna. La palabra es "urgencia"..

viernes, 10 de julio de 2015

Patrullas ambientales

Por Laura Rocha | LA NACION - Twitter: @laurarocha

El ruido es uno de los contaminantes más peligrosos que soportan los vecinos de la ciudad de Buenos Aires. Según la OMS, los sonidos por encima de los 70 decibeles (dB) ya resultan molestos, y si superan los 90 dB, se vuelven dañinos. Como para darse una idea del problema, el promedio en la Capital está entre 70 y 75 dB. Y lo más preocupante es que casi no hay diferencias entre los ruidos durante el día y la noche.

Y, aunque hay una ley que obliga reducir los sonidos en el distrito, es poco lo que se hace. En ese sentido, parece que la Agencia de Protección Ambiental local (APRA) decidió atender el asunto: inauguró hace unas semanas las patrullas ambientales. Se trata de móviles, en un principio son cuatro, que circulan por las comunas no sólo buscando detectar violaciones de los niveles de ruidos permitidos, sino también vuelcos de efluentes a los ductos pluviales, la disposición incorrecta de residuos peligrosos o el acopio de basura en la vía pública.

Según se indicó en el gobierno, se espera que los nuevos equipos actúen como complemento de los controles que realiza la APRA y funcionen como un canal de recepción de quejas. Hay algunos pocos resultados que resultan alentadores: por ejemplo, la reducción de ruidos molestos, motivo del 70% de las quejas vecinales.

En Las Cañitas, por ejemplo, según las mediciones oficiales, los valores cayeron de 85 a 71 decibeles, en promedio. La patrulla, ante cada infracción, labra un acta o realiza la clausura del local o comercio, en caso de ser necesario. Y, desde el mes próximo, se incorporará la medición de radiaciones de antenas celulares. Habrá que ver si se trata de una incorporación permanente.

sábado, 4 de julio de 2015

La erosión, un daño ambiental que vuelve a aumentar

(Clarin.com) - Frente al Día de la Conservación del Suelo que se viene (el 7 de julio), el experto Roberto Casas advierte que el 35% del territorio argentino (unas 100 millones de hectáreas) está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica. Las causas y los caminos a seguir.
El 7 de julio se celebra el Día Mundial de la Conservación del Suelo.
Uno de los desafíos más significativos que ha afrontado la humanidad a través de la historia, es la degradación de los recursos naturales y principalmente la degradación de los suelos cultivados. Esta correlación es muy bien resumida por René de Chateubriand al expresar que “los bosques preceden las civilizaciones, los desiertos las siguen”.

En vastas regiones de la Argentina se viene observando con preocupación una reactivación de los procesos de erosión del suelo producto principalmente de los cambios producidos en el uso del suelo, simplificación o falta de rotaciones y el sobrepastoreo en regiones secas.

En la región pampeana húmeda y subhúmeda, el abandono de la rotación de cultivos ha generado consecuencias negativas en el incremento de la erosión de los suelos, el balance de la materia orgánica, la fertilidad y la eficiencia hídrica.

En las regiones patagónica y seca occidental, el sobrepastoreo, el desmonte y uso del fuego en los pastizales y bosques secos, conjuntamente con otras actividades antrópicas, tales como la petrolera y la minería, han contribuido a incrementar los procesos de erosión y contaminación en éstas regiones, como parte de una problemática más vasta y compleja como es la desertificación.

En algunos pampeanos, el suelo presenta síntomas de desertificación causada por la erosión eólica.

Se estima que actualmente un 35% del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unas 100 millones de hectáreas en total. Al analizar los datos globales de la estimación de erosión hídrica y eólica correspondiente al 2015, se observa un crecimiento de un 80% respecto de la efectuada en 1990.

Se trata de un incremento muy importante de los procesos erosivos, que están conspirando contra la sustentabilidad de los modelos productivos actuales. La erosión hídrica es la que más creció en este último cuarto de siglo, duplicándose, con un incremento de 35 millones de hectáreas, mientras que el crecimiento de los procesos eólicos fue algo menor, aunque importante en términos absolutos (13 millones de hectáreas más de suelos erosionados).

La erosión hídrica es una consecuencia de la falta de rotaciones agrícolas.

En cuanto a los factores causales de erosión y degradación de suelos a nivel de las regiones, en función de la importancia relativa para cada región, se concluye que para las regiones NOA y NEA, las principales causas son el desmonte y expansión de la frontera agrícola, cambio del uso del suelo, simplificación de rotaciones, sobrepastoreo, y labranzas inadecuadas.

En la región pampeana se mencionan el cambio de uso del suelo, simplificación de rotaciones e intensificación agrícola. Para la región de Cuyo los factores causales más importantes son el manejo deficiente del riego, el sobrepastoreo y la minería. En la Patagonia se mencionan como principales factores de degradación, el sobrepastoreo, la actividad petrolera y los incendios de pastizales y bosques.

 El 7 de julio de 1963 se instituyó en la Argentina, a través de un decreto, el Día de la Conservación del Suelo en homenaje al Dr. Hugh Bennet, pionero y luchador incansable de la protección de los suelos en remotas regiones del mundo. Decía Bennet hace 70 años que en el cuidado del suelo descansa el futuro de la humanidad. Para la Argentina el futuro es hoy, por lo que debemos obrar en consecuencia.

* Nota de la Redacción: el autor es director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua.

jueves, 2 de julio de 2015

Buscan crear otra reserva ecológica en el sur porteño

(La Razón) - Se trata del parque Lugano, unas 36 hectáreas que tienen senderos y un lago artificial que desemboca en el arroyo Cildáñez. El proyecto debe ser aprobado por la Legislatura porteña.
Buscan crear otra reserva ecológica en el sur porteño
Cerca de 36 hectáreas que rodean al Lago Lugano, a pasos del Parque Roca, conformarán una nueva reserva ecológica si la Legislatura porteña aprueba los fundamentos para darle ese estatus de área protegida. Los terrenos se encuentran en el límite entre Soldati y Villa Lugano, en una zona en pleno crecimiento por el desembarco de varios emprendimientos y construcciones, entre ellos la villa olímpica para los Juegos de la Juventud 2018, una terminal de micros y un centro de logística.

Delimitado por las avenidas Escalada, 27 de febrero, el margen sur del arroyo Cildáñez y caminos internos, la mayor parte de la vegetación que crece en la zona es autóctona. La especie vegetal que más se destaca, y uno de los principales motivos para proteger el área, es la Orquídea de Talar, que se ha convertido en el ícono del lugar.

Si se aprueba la ley en las próximas sesiones, la del Lago Lugano será la primera reserva en la Ciudad que no se encuentra sobre terrenos ganados al río (ver aparte) y esto permitiría generar otra área protegida en el sur de la Ciudad. Su principal fin será cuidar el ecosistema y promover la educación ambiental, en una de las ciudades con menos espacios verdes por habitante de América latina (6,1 m2).

Desde enero del 2014, la Agencia de Protección Ambiental (APRA) comenzó a trabajar en el lugar para recibir visitas educativas. Para esto ya se construyeron 500 metros de senderos, un vivero con una producción de más de 2000 plantas nativas y una huerta orgánica, entre otras obras. Para el segundo semestre del corriente año está prevista una nueva entrada para mejorar el acceso, una playa de estacionamiento en la parte externa, nuevos senderos y oficinas que funcionarán para atender a los visitantes. Además, el predio sumará ocho miradores de madera, se recupereará la antigua casa de bombas como SUM y se creará un área de servicios para guardar las maquinarias y materiales.

martes, 9 de junio de 2015

Acuerdo sin precedente del G-7 para que el mundo deje de usar energía fósil

Por Luisa Corradini | LA NACION
PARÍS.- En un gesto que propone una aceleración sin precedente, el G-7 propicia que el mundo abandone por completo el uso de energías fósiles a fines de siglo.


Merkel y Obama, ayer, en los jardines del castillo de Elmau, donde se celebró la cumbre del G-7. Foto: AFP

Al término de dos días de cumbre en Elmau, Alemania, los líderes de las siete potencias más industrializadas del planeta afirmaron ayer que, para responder a las inquietudes de la ciencia, "son necesarias profundas reducciones de las emisiones de gas de efecto invernadero, así como una descarbonización de la economía global antes de 2100".

Como etapa intermedia, el G-7 se fijó ayer como objetivo una reducción de las emisiones de CO2 de entre 40% y 70% antes de 2050, con respecto de 2010. Todos, sin embargo, parecen haber colocado sus aspiraciones en lo alto de la horquilla: "Es evidente que 40% no es suficiente", declaró la canciller Angela Merkel, anfitriona de la reunión.

Merkel también llamó a los países que no integran el G-7, sobre todo a China, a contribuir al cambio climático. "Sabemos que el G-7 solo, aun cuando dejara de emitir CO2, no podría resolver el problema. Los países emergentes, como China, deberán contribuir", afirmó.

"Los miembros del G-7 acabamos de declarar nuestros objetivos para después de 2020 y haremos lo posible para alentar a los demás a hacer lo mismo", dijo a su vez el presidente Barack Obama.

En el comunicado difundido al término de la cumbre, los siete países "reafirman su determinación de adoptar" un acuerdo durante la conferencia de París sobre el clima (COP21), que se realizará en noviembre y diciembre próximos.

"Ese acuerdo debe mejorar la transparencia y la responsabilidad, sobre todo incluyendo reglas vinculantes para asegurar el seguimiento de progresos en materia de objetivos", anuncia el texto. Para el G-7, esto debería "permitir a todos los países beneficiarse con una trayectoria de desarrollo sostenible y sobrio en carbono, compatible con el objetivo general de mantener el aumento de temperatura media del planeta por debajo de los dos grados centígrados".

La canciller alemana aseguró que ningún miembro del exclusivo club obstaculizó el acuerdo logrado ayer. Sin embargo, fuentes allegadas a la cumbre afirmaron que Canadá y Japón manifestaron reales reticencias. La unidad en torno a este tema fue recibida con entusiasmo por François Hollande. El presidente francés, que prepara activamente la COP21, se congratuló de "los compromisos ambiciosos y realistas" que adoptaron sus pares.

"Llegar a una economía mundial sin carbono a largo plazo" es la mejor respuesta planetaria al cambio climático, afirmó. Los dirigentes también ratificaron el compromiso alcanzado en Copenhague en 2009 de movilizar 100.000 millones de dólares por año, hasta 2020, para luchar contra las consecuencias del cambio climático.

Las decisiones tomadas ayer representan un verdadero éxito para Merkel y Hollande, que han desplegado auténticos esfuerzos para "descarbonizar" la economía global. Instituciones y ONG de defensa del medio ambiente manifestaron su beneplácito. El grupo de presión Avaaz saludó, por ejemplo, "una histórico avance a favor del clima". Para Martin Kaiser, uno de los responsables de Greenpeace, "la visión de un mundo con 100% de energías renovables comienza a tomar cuerpo".

El otro gran tema que ocupó los encuentros del G-7 fue la estrategia a adoptar con Russia, por la repetida violación de los acuerdos de Minsk. El grupo se declaró dispuesto a reforzar las sanciones económicas, según Angela Merkel.

"El levantamiento de esas sanciones depende del respeto a los acuerdos de Minsk", dijo. Firmado en febrero, el objetivo de ese texto era establecer un cese del fuego en el este de Ucrania. "Estamos preocupados por la reciente intensificación de los combates en la línea de contacto. Reiteramos el llamado a todas las partes al pleno respeto del cese del fuego y al retiro de armas pesadas", reza el comunicado final. Los siete miembros del exclusivo grupo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Gran Bretaña y Japón) decidieron mostrar firmeza y unidad frente a Rusia, excluida de esas cumbres después que su presidente, Vladimir Putin, decidió anexar Crimea en marzo de 2014.

Ese gesto de Moscú había conducido a Estados Unidos y la Unión Europea (UE) a adoptar diversas medidas de retorsión. "Esas sanciones podrán ser levantadas cuando Rusia cumpla con sus compromisos", dice el texto. "No obstante, también estamos dispuestos a adoptar nuevas medidas restrictivas si las acciones rusas lo hicieran necesario", advierte. Una amenaza que dejó nuevamente de mármol al Kremlin, que no vio "nada nuevo" en esos comentarios..
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...