Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2019

Nuevos negocios de Aerolíneas para dejar de pedir subsidios

Por Silvia Naishtat - Clarin.com
El déficit llegaría a US$ 300 millones este año. Ideó alternativas que ya le generan US$ 198 millones extra.

Aerolíneas Argentinas ahora utiliza sus aviones para enviar compras "puerta a puerta".

La devaluación y el precio creciente en dólares del combustible que utilizan los aviones están impactando en Aerolíneas. A tal punto, que la línea aérea estatal que había previsto llegar al equilibrio este año requerirá entre 250 a 300 millones de dólares en subsidios. La cifra es relevante pero es menos de la mitad de lo que se le destinó entre 2008 y 205 cuando el Estado aportó unos US$ 678 millones por año a la empresa. Pero en la compañía dicen que saben adaptarse a los tiempos que les ha tocado vivir.

Esto significa el desarrollo de nuevos negocios que ya le están aportando unos US$ 198 millones extra, además de lograr eficiencias para crecer al récord de 13,5 millones de pasajeros. No es poco en tiempos en que los viajes al exterior están vapuleados por el dólar alto y una fuerte competencia. Los directivos vislumbran una facturación de US$ 1.500 millones en 2019 y no oculta que son unos 200 millones menos que en 2018.

En la empresa con amplias oficinas en Aeroparque y envidiable vista al río de La Plata, se respira un atmósfera eléctrica. Desde los ingenieros llegados de la India que suman inteligencia artificial en los programas hasta los analistas de rutas parecen orientados a generar más ingresos. Cuentan que lograron una hora más de vuelo con cada avión de la flota y que tiene el máximo nivel de puntualidad de la Argentina con el 87%, que hace a la reputación de Aerolíneas, ya que es lo que más valora la gente. También impulsaron el hub Ezeiza para captar pasajeros de los países vecinos que ya representan el 20% de los vuelos internacionales.

Los nuevos planes abarcan desde el mantenimiento de aviones a terceros, el desembarco en la logística del comercio electrónico con los envíos de paquetes desde el exterior puerta a puerta y también en el mercado doméstico, además del relanzamiento de Aerolíneas Plus y convenios por millas con bancos. Otra iniciativa son los paquetes turísticos. “Es lo que se hace en el mundo y nos piden los clientes”, dice Máximo Amadeo, director comercial. Según sus proyecciones aportarán US$ 320 millones el año que viene, como si fueran viento en popa en un momento incierto. Amadeo explica con un red de distribución en 23 puntos del país, una agencia de viajes propia y talleres de mantenimiento que cuentan con las máximas calificaciones internacionales, Aerolíneas está en óptimas condiciones.

Cuando se le consulta si esos planes pueden seguir en caso de cambio de autoridades, responden que ese es el camino. “Se van a encontrar con el campo sembrado”, ironizó. Y añadió que hay mucho por hacer en una Argentina en la que pocos toman el avión: son la mitad que en Brasil y un tercio si se compara con Chile y Perú.

En cuanto a las rutas, la política es de pura flexibilidad en función de la rentabilidad, siempre cumpliendo con llegar a todas las provincias. Hoy vuelan 14 rutas más que en 2015 y en marzo agregan Orlando para la temporada de verano. Aerolíneas tiene 57 destinos.

Los directivos defienden la política de competencia. Y aseguran que Aerolíneas, lejos de perder se posicionó ya que el mercado creció 60% y la empresa un 40%. En cuanto a las tarifas, la disminución de precios en dólares es notable. Volar un tramo a Corrientes salía, por ejemplo, US$ 92 en 2015. Cayó a US$ 14 en la actualidad. Es lo que explica que la ruta a Mar del Plata, por citar un caso, haya crecido 161% ya que para muchos resulta más conveniente tomar un vuelo que ir en auto.

jueves, 3 de octubre de 2019

Banco Nacion Argentina inyecta capital para Aerolíneas

(A I R G W A Y S ®) El Gobierno de Argentina evalúa prestar liquidez del Banco Nación por US$ 200 millones al Grupo Argentinas
35943AW-7776.jpg
Aerolíneas Argentinas podría beneficiarse de un préstamo del Banco Nación Argentina (BNA) que el Gobierno de Argentina podría extenderle por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). En vista que la aerolínea tiene importantes vencimientos de deuda por la incorporación de los aviones Embraer E190 comprados a través del Banco de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, no puede refinanciar la deuda dada la coyuntura del mercado local. Las obligaciones tienen origen en la compra de las 24 aeronaves Embraer E190-100AR para Austral Líneas Aéreas en 2012, en la cual el Banco BNDES otorgó un préstamo de US$ 700 millones. De esta manera, el BNA saldría al rescate de Aerolíneas Argentinas para cumplir con los vencimientos de deudas asumidos. Deberá cubrir vencimientos de deuda por US$ 85 millones de dólares hacia fin de año y financiar su plan de inversiones por otros US$ 120 millones.

La difícil situación para conseguir crédito del exterior, la banca pública local emerge como la única opción viable de Aerolíneas, al considerar que es una empresa que hace años acumula un déficit crónico y que este año, en el cual se suponía que iba a llegar a un punto de equilibrio, finalmente perderá alrededor de US$ 275 millones de dólares. “Prestarle a Aerolíneas puede leerse como prestar a un potencial incobrable, ningún banco privado local o extranjero le conseguiría fondeo fácil. El acuerdo con el FMI no dice nada sobre préstamos del Banco Nación, pero exige presentar este mes un plan para reducir el apalancamiento, capitalizarlo con fondos frescos, mejorar los ratios de liquidez y solvencia, reducir las transferencias al Tesoro y reducir la morosidad e incobrabilidad”, subrayó el economista y profesor de la USAL, Héctor Rubini.

jueves, 8 de agosto de 2019

Las FF.AA. recibieron $3300 millones por la venta de terrenos

Uno de los terrenos militares vendidos en Ordóñez, provincia de CórdobaPor Mariano De Vedia - La Nación


Uno de los terrenos militares vendidos en Ordóñez, provincia de CórdobaUno de los terrenos militares vendidos en Ordóñez, provincia de Córdoba Fuente: Archivo

Es el 70% de lo recaudado en subastas de predios militares en 2018 y 2019; la mayor parte se destinó a la compra de helicópteros y aviones; el 30% restante va al Tesoro
  
En los últimos dos años, la venta de predios que pertenecían a las Fuerzas Armadas permitió al Ministerio de Defensa recaudar más de $3300 millones y asignar la mayor parte de esos recursos a la compra de equipamiento militar. Principalmente, se adquirieron helicópteros Bell 412 y aviones de entrenamiento Texan, todos traídos de Estados Unidos.
Resultado de imagen para Bell 412 + argentina
Así lo reveló a LA NACION la secretaria de Logística del Ministerio de Defensa, Graciela Villata, al recordar que los terrenos fueron vendidos por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y que el 70% de lo producido es reinvertido en las fuerzas. El 30% restante pasa al Tesoro nacional.

"Siempre la venta de activos solamente puede ser destinada a la adquisición de nuevos activos", precisó la estrecha colaboradora del ministro del área, Oscar Aguad.
Resultado de imagen para Texan

A lo largo de 2018 se destinaron $2300 millones a varios emprendimientos y programas por la venta de distintos lotes que el Ejército tenía en Córdoba, conocidos como los campos de Ordóñez, a unos 260 kilómetros de la capital de esa provincia.

Se trata de campos que en algunos casos no estaban siendo aprovechados y algunos predios urbanos de alto valor inmobiliario, según confiaron fuentes castrenses.
Se adquirieron 2 topadoras.
Si el Ministerio de Defensa recibió en los últimos dos años $3300 millones por la venta de los predios, se estima que el total recaudado llegó a $4700 millones.
Ads by 

La mayor parte de los fondos que administró el Ministerio de Defensa por las ventas de 2018 (unos $1495 millones) se destinaron a la adquisición de los cuatro helicópteros Bell 412 y los aviones Texan que se incorporaron a la Fuerza Aérea para la formación de los futuros aviadores.
Imagen relacionada
También se asignaron $123,5 millones a programas de ciberdefensa; $173,5, millones a la compra de chalecos, topadoras, vehículos y fusiles para las Fuerzas Armadas, y $171 millones, al operativo Integración Norte, para que las Fuerzas Armadas colaboren con las de seguridad en las fronteras de Jujuy, Salta, Formosa y Misiones, con el fin de "anticipar, disuadir y superar posibles amenazas que afecten la seguridad nacional", como el narcotráfico y el crimen organizado.
Resultado de imagen para lanchas de instrucción para cadetes
A ello se suman $19,9 millones destinados a las lanchas de instrucción para cadetes, $47,2 millones asignados a la campaña antártica de verano y $22,3 millones al rompehielos Irízar.

Este año, en tanto, se vendieron al Banco Nación un predio ubicado en la zona de Interpuertos, frente al Edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea, y un inmueble que era un estacionamiento en la calle Ingeniero Huergo, en la zona de Retiro. Según pudo saber LA NACION, por las ventas de ambos predios el Ministerio de Defensa recibió unos $1000 millones. Aún no se definió el destino que se dará a esos fondos.

Los campos de Ordóñez

Ya en 2017 se había suscitado una controversia por la puesta en venta de los terrenos militares en Ordóñez, a través de subastas. En ese momento, la Federación Agraria Argentina (FAA), que representa a pequeños productores, reclamó que se abrieran líneas de crédito para que estos no se vieran perjudicados frente a los mayores terratenientes. Se fijó así un límite máximo de compra de dos lotes por productor, para evitar la concentración en pocos interesados, aunque esas condiciones no rigieron en todos los remates.

La venta de tierras del establecimiento militar General Paz, en Ordóñez, se llevó adelante en etapas. El campo tenía 12.320 hectáreas y en agosto de 2017 el Gobierno dispuso la venta de 8267 hectáreas, a lo que siguió en noviembre el remate de siete parcelas, de entre 50 y 150 hectáreas. Luego, en diciembre de ese año, se vendieron 41 parcelas de distintas dimensiones, entre 50 y 350 hectáreas. Se recaudaron en total US$81 millones.

Con la colaboración de Gabriela Origlia

martes, 6 de agosto de 2019

La curiosa historia del "swap" con China por u$s18.600 millones

Juan Carlos FábregaPor Carlos Burgueño - cburgueno@ambito.com.ar - Ambito.com

El mecanismo fue abierto por Martín Redrado en 2009. Luego se utilizó como seguro por la obra de la represa Cepernic-Kirchner. Parte del dinero se gastó en 2015 para pagar el Boden que vencía ese año.


Juan Carlos Fábrega, Axel Kicillof y Luis Caputo.

La devaluación del yuan de ayer produjo para el país una pérdida automática e inoportuna por unos u$s519 millones de dólares. La obligada posición en la moneda china, fruto de los sucesivos “swaps” que el país viene renovando desde 2014, hicieron que a la actualidad un tercio de las reservas del Banco Central esté nominada en esta moneda y, por eso, hubo consecuencias indeseadas en los activos financieros de la entidad. En total, hasta el viernes, la cantidad nominada en yuanes llegaba a los 18.600 millones de dólares, dinero que ayer cayó el 1,3% sin que desde Buenos Aires se pueda hacer algo para evitarlo. 

Igualmente, por la manera en que está diseñado, aún resulta un mecanismo más que útil para mostrar al mercado, ya que para la entidad que maneja Guido Sandleris se trata de un activo financiero de libre disponibilidad. Esto es, podría utilizarlos en el momento adecuado para intervenir en el mercado cambiario local. Si bien desde el 29 de abril el BCRA tiene herramientas más aceitadas y efectivas (los u$s9.000 millones habilitados por el FMI), el arma del “swap” chino siempre está vigente.

Como casi todos los acuerdos monetarios a los que llega el país, la habilitación de este instrumento también es polémica. Un “swap” es un mecanismo por el cual Argentina y China se comprometen a habilitar eventualmente el cambio de divisas, sin la intervención de terceras monedas; en este caso, el dólar. El aporte de capital lo hace el Banco Central de China, bajo la certeza de que los yuanes originales serán eventualmente utilizados. 

Mientras tanto, hasta que se ejecute el cambio, quedan como libre disponibilidad del depositante: el BCRA. La idea china fue otorgar este dinero en cuotas, como garantía para el intercambio financiero entre los dos países para la construcción de las grandes obras en el país comprometidas con el país asiático; fundamentalmente la represa Condor Cliff (ex Cepernic-Kirchner); un proyecto que en algún momento el Gobierno de Mauricio Macri prometió clausurar pero que, precisamente por la vigencia del “swap” decidió mantener vigente.

El primer acuerdo de este tipo fue firmado en 2009 durante la presidencia de Martín Redrado en el BCRA, para reforzar los resguardos ante eventuales crisis internacionales y cuando las reservas alcanzaban el record del 15% del PBI. En total el acuerdo cerrado fue por unos u$s10.200 millones a tres años, con la opción de extender el plazo. Redrado lo negoció con su par chino, Zhou Xiaochuan, para acordar un intercambio de monedas que ambos países pudieran pedir uno del otro y que luego deberían ser repagados. 

Los permisos de operatoria para el BCRA eran amplios. Se podían convertir los yuanes en dólares en los mercados internacionales, o directamente utilizarlos para el intercambio bilateral. O, en su defecto, mantenerlos como parte de las reservas nominados en la moneda norteamericana. Sin embargo, con el tiempo, el instrumento comenzó a desdibujarse.

EL segundo movimiento con China se activó en el tercer trimestre de 2014, durante la gestión de Axel Kicillof en Economía y de Juan Carlos Fábrega en el BCRA, por unos u$s3.800 millones, transferidos en el último trimestre de ese año. La novedad de esa operación fue que se justificó bajo el comienzo de las obras para el levantamiento de la represa santacruceña Cepernic-Kirchner que la constructora china Gezouba había ganado en licitación en sociedad con la local cordobesa Electroingeniería. 

El acuerdo total fue por unos u$s11.000 millones, en liquidaciones sucesivas dependientes del avance de las obras. Durante el primer semestre de 2015 se concretó un nuevo desembolso por unos u$s3.700 millones, completando hasta ese momento un total de u$s6.500 millones. El dinero proveniente de China había llegado en un momento justo para apoyar los últimos tramos del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, cuando la falta de dólares y el ostracismo en los mercados internacionales ya era preocupante. 

Las reservas rondaban los u$s30.000 millones, y las posibilidades de la Argentina de recurrir a los mercados financieros internacionales a tasas razonables eran nulas. El acuerdo de renovación del “swap” con China, llegó en un momento ideal para poder sostener las reservas y hacer frente a eventuales corridas antes del final del Gobierno kirchnerista. Para finales de 2014, unos u$s3.000 millones del acuerdo ya se habían utilizado. De hecho, unos u$s2.000 millones provenientes de este financiamiento, se utilizaron para cancelar el pago final del Boden 2015.

Vino entonces el cambio de gobierno, y la decisión de Mauricio Macri de revisar el contrato de Gezhouba para construir la represa aún llamada Cepernic- Kirchner. La primera y pública decisión del actual Gobierno fue la de congelar la obra, bajo sospechas de corrupción y de impacto ambiental negativo. Sin embargo, hacia julio de 2016, desde Beijing le recordaron a Buenos Aires que parte del dinero para la obra ya había sido gastado (y no precisamente para avanzar con la represa), con lo que de levantarse el proyecto, el dinero debía ser devuelto. Fue así que se “renegociaron” las condiciones del “swap”; la obra volvió a la vida con otro nombre (en adelante se llamaría Condor Cliff), y el “swap” se reactivaría. 

Se renovó el mecanismo por unos u$s11.000 millones con una vigencia de tres años más, con lo que las reservan en yuanes llegaron a unos u$s8.000 millones. El año pasado volvió a negociarse con Luis Caputo al frente del BCRA, con un nuevo desembolso sucesivo por unos u$s10.000 millones, dinero que ahora es el que refuerza las reservas del BCRA, pese a la devaluación de ayer. Por ahora no se destina a la obra de Santa Cruz, que está basicamente paralizada.

miércoles, 10 de julio de 2019

Con los votos de Lousteau el oficialismo aprobó la venta de 12 terrenos para financiar el Paseo del Bajo

Resultado de imagen para venta de 12 terrenos para financiar el Paseo del Bajo
 Por Nicolás Eisler (LPO) - Incluye tierras en la Villa 31 que el estado podrá vender a cualquier particular, sea o no vecino del barrio.



Solo con votos propios el oficialismo aprobó la venta de doce terrenos de la Ciudad entre los que se cuentan el Mercado de Hacienda de Mataderos, un predio cercano a la estación Dorrego y también tierras de la Villa 31 para pagar una parte del Paseo del Bajo. Horacio Rodríguez Larreta hizo valer su mayoría absoluta, alcanzada pocas semanas atrás cuando sumó a los bloques de Evolución y el socialismo.

Los dirigentes que responden a Martín Lousteau solían oponerse a la venta de tierras públicas. El año pasado la Nación le cedió a la Ciudad doce terrenos para que el distrito capitalino los vendiera y pagara una parte de los préstamos para el Paseo del Bajo. En ese momento el oficialismo intentó aprobar en una misma ley la aceptación de las tierras y su salida a la venta.

Evolución, como el resto de los bloques opositores, rechazó la normativa. Al final el gobierno sacó del proyecto la venta de los terrenos y sólo votó aceptar las tierras del estado nacional. "El proyecto no cambió nada, sí cambió la situación electoral de Lousteau", bromeó un legislador peronista para explicar el volantazo de Evolución.

El punto más complicado del proyecto es que la ley permite que el estado de la Ciudad venda las tierras de la Villa 31 a cualquier particular, no solo a los vecinos del barrio Padre Mugica. Como publicó LPO, algunos especialistas advierten que la urbanización del barrio es el primer paso para echar a sus habitantes.

Las opiniones están divididas en el barrio. Mientras algunos vecinos aceptaron la propuesta del gobierno, otros se oponen a la ley. En el recinto hubo carteles contra los legisladores de Evolución con la leyenda "Vendidos por un puesto" que incluyeron las caras de los diputados porteños.

"Ninguna ley de urbanización incluyó una enajenación para poder venderle los terrenos a los habitantes. ¿Por qué no dejaron las tierras del barrio fuera del proyecto si ya saben a quién le van a otorgarle las viviendas? Los vecinos no saben cuánto van a costar las nuevas viviendas ni en cuántas cuotas se van a vender", explicó la legisladora del PJ María Rosa Muíños, que al igual que el resto de la oposición rechazó el proyecto.

"El GCBA tiene una política distinta a la de otras villas, hablan casa por casa en lugar de hacerlo con los delegados. No reconocen ningún tipo de representación", cuestionó con la mira puesta en el valor inmobiliario que pueden tener esos terrenos a futuro. "Las otras urbanizaciones no requirieron nada similar", explicaron en la Legislatura a LPO. 

El jefe de bloque oficialista Agustín Forchieri explicó que "las megaobras" que realiza la Ciudad "tienen costos elevados" que se cubren "en parte con el producido de estos inmuebles transferidos por el Estado nacional". Y agregó: "Estamos convirtiendo activos que pertenecían a otra jurisdicción, en otros de mayor utilidad social y urbana para nuestra Ciudad".

Banco de Desarrollo de América Latina aprobó financiamiento por u$s400 millones para el país

(Ambito.com) - El dinero se utilizará para el reacondicionamiento de distintas rutas y para la puesta en marcha de obras en energía y saneamiento de arroyos. También para inversiones educativas.
Resultado de imagen para Tren de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy".
El directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aprobó el financiamiento por u$s400 millones para obras de infraestructura con el fin de promover "el crecimiento económico y la educación en la Argentina", destacó el Ministerio de Hacienda.

La cartera precisó que el dinero será destinado al Programa Federal de Infraestructura Regional y el Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa, los cuales "apuntan a impulsar políticas de desarrollo e inclusión social".

Señaló así que "se prevé el reacondicionamiento de la ruta provincial N°23 en Neuquén, la construcción de la estación transformadora y de alta tensión en Corrientes y Santa Rosa, obras de saneamiento ambiental del arroyo Manzores en Entre Ríos, la construcción de un acueducto ganadero en Mendoza y la rehabilitación del Tren de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy".

Hacienda remarcó que "las obras beneficiarán directamente a 797 mil habitantes de las ciudades comprendidas en el proyecto".

"La operación forma parte de un programa que consiste en ampliar el fondeo con el que actualmente cuenta el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR) a través del financiamiento por parte de tres organismos multilaterales de crédito, FONPLATA, BID y CAF por un monto total de USD 1.020 millones", puntualizó.

Según lo estipulado, se ejecutarán obras de infraestructura e inversiones en equipamiento tecnológico en 103 nuevos edificios educativos de las regiones los Andes, el Altiplano, las Quebradas y los Valles.

"Además, se hará foco en la mejora y eficiencia de la gestión del sistema educativo provincial con énfasis en el desarrollo de nuevos diseños curriculares para la primera infancia y culminación del bachillerato", subrayó.

CAF es un banco de desarrollo, cuya estrategia para la Argentina 2016-2020 busca la inserción externa competitiva y el estímulo a las inversiones de modo de apoyar el crecimiento sostenible del país, aseguró el Ministerio.

jueves, 4 de julio de 2019

Jorge Faurie reveló que "analizan" un tratado de libre comercio con Estados Unidos "

(Perfil.com) -  Extractado - Creo que esto complementaría enormemente lo que acabamos de hacer con la Unión Europea", expresó el canciller. El canciller Jorge Faurie.

El canciller Jorge Faurie se refirió este miércoles 3 de julio al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, y reveló que el Gobierno "está analizando" la posibilidad de entablar negociaciones comerciales también con Estados Unidos. "Los países del Mercosur hemos planteado en diferentes diálogos con Estados Unidos la posibilidad de que pudiéramos tener negociaciones bilaterales o cada uno individualmente. Estamos analizando la posibilidad de hacer esta negociación", expresó el ministro de Relaciones Exteriores y Culto al ser entrevistado en el programa Terapia de Noticias que se emite por el canal LN+. 

 "Creo que esto complementaría enormemente lo que acabamos de hacer con la Unión Europea que no es una reorientación de comercio, es maximizar las condiciones con que realizamos el comercio con la Unión Europea", agregó el funcionario, y precisó que además de la asociación con China, ya están trabajando con Canadá, Corea y Singapur para sumar pactos con esos países. 

Con respecto al acuerdo, Faurie aseguró que se armó "un esquema de reducción arancelaria que amortigua, enormemente, para el lado del Mercosur el proceso de adaptación" y que "el grueso de los productos que van a llegar de la Unión Europea empezarán a llegar a partir del año 7 al 15" por lo que "hay un tiempo más que suficiente de adaptación". En este marco, recalcó que "la energía es uno de nuestros valores más importantes de exportación" y que "para muchos productores europeos, con la energía barata que vamos a tener con el desarrollo de Vaca Muerta, vamos a ser un lugar atractivo para invertir". 

viernes, 7 de junio de 2019

Ciadi: Macri acelera negociaciones por juicios post default

Ciadi: Macri acelera negociaciones por juicios post defaultPor Carlos Burgueño - cburgueno @ambito .com.ar - (Ambito.com) - El Gobierno abrió diálogo con la alemana Hochtief, constructora del puente Rosario-Victoria. El tribunal del Banco Mundial dio tiempo hasta marzo de 2020. La Argentina pagará unos u$s15 millones. Quedan otros cuatro casos.

En silencio, el Gobierno de Mauricio Macri decidió avanzar en todas las negociaciones posibles dentro del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI); con el objetivo de mejorar la imagen de pagador del país al final de esta primera gestión. 

Por esto abrió un período de discusión con la compañía alemana Hochtief Aktiengesellschaft por un reclamo presentado ante el tribunal del Banco Mundial el 18 de diciembre de 2007 por supuestos incumplimientos en los derechos financieros adquiridos ante la concesión de peajes por las autopistas y puentes entre Rosario (Santa Fé) y Victoria (Entre Ríos), especialmente el “Puente del Litoral”. 

Según comunicó el CIADI el pasado miércoles 5 de junio, se autoriza un período de negociaciones con los demandantes y la Argentina hasta el 1 de marzo de 2020. Durante este período, las partes deberán discutir la forma en que Argentina pagará los casi 15 millones de dólares (más intereses), el dinero que se necesita para cerrar la causa. 

En paralelo, el Gobierno de Mauricio Macri intentará también que se abra un período de discusión similar con las otras causas que aún están abiertas, y que en todos los casos fueron heredadas de la crisis de 2001 y la manera en que el país pesificó contratos originados en dólares. 

Otra tanda de juicios, los derivados de las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, quedarán en la cartelera del CIADI como “pendientes”, con un doble motivo. Por un lado, dado que se trata de juicio millonarios, especialmente los derivados de las estatizaciones de las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP), el dinero que se necesitará para saldar las deudas sería de miles de millones de dólares. Además son juicios que recién se abren y que podrían esperar varios años más hasta obtener un fallo del tribunal, que se descarta negativo. 

Una tercera razón es política. En la campaña electoral, no estaría mal que en el anaquel oficial del CIADI figuren como casos pendientes todos los originados y desarrollados durante el kirchnerismo a partir de sus decisiones, mientras que el resto de las causas esté ya en la calificación de “concluidas”. Macri será el primer presidente en terminar su mandato sin haber generado causas ante el CIADI desde la gestión de Carlos Menem.

Las causas pendientes que se acelerarán en su negociación, además de Hochtief, son Salini Impregilo S.p.A.; Casinos Austria International GmbH and Casinos Austria Aktiengesellschaft;; Unisys Corporation y AES Corporation. Todas derivadas de la pesificación tarifaria y la manera en que se alteraron los contratos dolarizados durante la convertibilidad. 

La Argentina había cerrado ya un lago juicio ante el CIADI de la empresa francesa Suez, que recibió el 25 de abril de 2019 unos u$s245 millones por la causa iniciada en 2007 por la recesión del contrato de 2006 que la compañía mantenía por la explotación de Aguas Argentinas, que luego de la nacionalización comenzó a operar bajo el nombre de AySA. 

El pago había sido una negociación bilateral entre Macri y el presidente francés Emmanuel Macron, entre el 31 de noviembre y el primero de diciembre de 2018.

En el caso de Hochtief, el juicio se había iniciado por los reclamos de la constructora alemana luego de la salida de la convertibilidad y la alteración, según el compañía, de las reglas de juego originales, por haber pesificado el cobro de los peajes sin tener en cuenta la deuda que se había obtenido en el exterior para avanzar en la construcción. 

Según los demandantes, la ley de inversiones extranjeras vigente en el momento de firmar el contrato, le aseguraba a los inversionistas del exterior la posibilidad de repatriar capital y ganancias en divisas. En particular, existía un tratado bilateral firmado en 1991 entre la Argentina y Alemania, que garantizaba los derechos de los inversores de ese estado europeo en el país. La constructora había obtenido en 1997 la concesión para la construcción, mantenimiento y operación del puente que une la ciudad santafesina de Rosario con la entrerriana de Victoria, junto con el derecho de cobrar peajes con tarifas dolarizadas. 

Para esto Hochtief colocó deuda en el exterior en dólares para financiar las obras, que luego debía liquidar. Luego de la convertibilidad el peso se devaluó y las tarifas de los peajes se pesificaron, y la rentabilidad de la constructora alemana se esfumó. Finalmente, y luego de intentar negociar con el kirchnerismo, decidió recurrir ante el CIADI, con resultado ambivalente. Por un lado la demanda resultó positiva, con una declaración favorable al planteo alemán el 21 de diciembre pasado. Sin embargo, el dinero reclamado se redujo drásticamente, ya que Hochtief pedía por más de u$s250 millones, mientras que el tribunal falló a favor de unos u$s15 más intereses y punitorios.

Estiman en Argentina, que el total de los casos pendientes, no debería superar los u$s200 millones. Mientras tanto, los abogados que representan al país comenzarán a preparar los argumentos de defensa por las dos demandas abiertas ante el CIADI por dos casos de nacionalización de las AFJP: el de la aseguradora norteamericana MelLife y el del grupo holandés Nationale-Nederlanden Holdinvest por el caso Orígenes.

jueves, 6 de junio de 2019

Proyección fallida. Según Lagarde, el FMI subestimó la crisis y la inflación

La directora gerente del organismo dijo que la suba en los precios es "resiliente" y que está "demorando más de lo anticipado" en descenderPor Rafael Mathus Ruiz  - La Nación
La directora gerente del organismo dijo que la suba en los precios es "resiliente" y que está "demorando más de lo anticipado" en descender Fuente: Archivo - Crédito: Reuters


WASHINGTON.- Christine Lagarde reconoció que el Fondo Monetario Internacional ( FMI ) subestimó las dificultades de la economía argentina, y que la inflación ha sido mucho más "resiliente" y está "demorando más de lo anticipado" en caer. Pero, así y todo, Madame Lagarde se mostró "razonable y esperanzadamente positiva" sobre la evolución del programa argentino a la luz de los últimos datos que arrojó la economía, y abogó, otra vez, por sostener el rumbo.

Al hablar sobre la coyuntura global en el Instituto de la Empresa Americana (AEI, según sus siglas en inglés) en Washington, Lagarde respondió una pregunta sobre la Argentina, a dos semanas de que se cumpla el primer año de la implementación del acuerdo cerrado por el gobierno de Mauricio Macri , el más grande en la historia del Fondo, que tras ser modificado ascendió a US$ 57.000 millones.

Madame Lagarde dijo que se sentía "razonable y esperanzadamente positiva" sobre los desarrollos más recientes de la economía, y, fiel al libreto que ha ofrecido el Fondo, insistió en que la implementación "continua" del programa terminará por transformarlo en un plan "exitoso". Pero Lagarde reconoció también que el Fondo y el Gobierno subestimaron la gravedad de la crisis, y admitió de manera implícita que fueron demasiado optimistas sobre la baja de la inflación, al indicar que fue "mucho más resiliente" de lo anticipado.

"Es una situación económica increíblemente complicada que creo que muchos jugadores, incluidos nosotros mismos, subestimamos un poco cuando empezamos a tratar de armar con las autoridades argentinas un programa para abordar lo que había sido crítico con la economía, que era la posición fiscal, la posición de cuenta corriente", dijo Lagarde. "En ambas, la situación ha mejorado significativamente, y continúa mostrando signos de mejora", agregó.

"Creo que el componente más sorprendente, pero que está mejorando ahora en los números más recientes que recibimos, es la inflación, que en lugar de estabilizarse y disminuir gradualmente como habíamos anticipado, está mostrándose mucho más resistente de lo que pensábamos. Ahora está empezando a declinar, pero está demorando más de lo que anticipamos", completó.

Lagarde viajará a Japón este fin de semana para la reunión de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del G-20 en Fukuoka. Allí tiene previsto reunirse el sábado con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Ambos se vieron por última vez en abril, en Washington, durante la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, cuando el gobierno argentino buscaba que el Fondo le diera permiso para intervenir en el mercado cambiario, algo que finalmente logró. Lagarde dijo que el dólar era un "barómetro de la gente".

La exposición de Lagarde estuvo abocada más que nada a la coyuntura y, en particular, al impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En más de una ocasión, Lagarde utilizó la palabra "fragilidad" para hablar de la economía global, y dijo que el crecimiento actual era "precario". Lagarde abogó al G-20 a que intente aportar para zanjar esa disputa, que amenaza con descarrilar a la economía global.

Hubo preguntas sobre tres países concretos: Turquía, que el año anterior sufrió su propia corrida cambiaria; Venezuela, sumida en una profunda crisis humanitaria, y la Argentina. Al hablar de Venezuela, Lagarde dijo que es la peor situación económica que han visto, y que, por el momento, lo único que puede hacer el Fondo es prepararse para poder asistir al país si es que, finalmente, el régimen de Nicolás Maduro abandona el poder.

miércoles, 5 de junio de 2019

Otra demanda en el CIADI contra la Argentina, ahora por la estatización de las AFJP

(Clarin.com) - Lo presentó un grupo holandés. La estatización fue decidida en 2008, durante la primera presidencia de CFK. Sergio Massa era Jefe de Gabinete y Amado Boudou, titular de la ANSeS.

Cristina con Boudou: el ahora preso ex vicepresidente, era titular de la Anses cuando se estatizaron los fondos jubilatorios.(Photo by Alejandro PAGNI / Prensa Senado / AFP)

La estatización de los fondos previsionales que administraba el sistema privado de AFJP por parte de la administración kirchnerista, engordó el sistema previsional público. Pero también trajo consecuencias legales: un grupo de empresas holandesas está querellando contra el país en el CIADI, el tribunal que trata de zanjar en conflictos bajo la órbita del Banco Mundial.

La demanda, que fue presentada el 30 de abril, es de las holandesas Nationale-Nederlanden Holdinvest B.V. , Nationale-Nederlanden Intertrust B.V., NN Insurance International B.V.  y lo queda de la AFJP Orígenes, que está en liquidación. Los reclamantes reclaman una compensación por las acciones que tenían en la AFJP.

El monto del reclamo aún se desconoce. Orígenes fue creada por los bancos Provincia de Buenos Aires y Rio (luego comprado por el Santander) cuando arrancó el sistema de jubilación privada en 1995. Y fue vendida al ING en julio de 2007 por 300 millones de dólares.

Un año después, el gobierno que encabezaba Cristina Fernández de Kirchner, con Sergio Massa como jefe de Gabinete y Amado Boudou como titular de la ANSeS, decidió estatizar el sistema, poniéndole punto final al sistema de AFJP.

Los fondos que manejaban las AFJP pasaron a la ANSeS, y fueron utilizados para crear el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). La medida fue reivindicada por la ex presidenta en su libro Sinceramente, presentado este año.

La Procuración del Tesoro de la Nación fue informada que tendrá que defender las posiciones del país. El CIADI registra el caso como el pedido de los "procedimientos de arbitraje", pero aún está en una etapa exploratoria. El instrumento que se invoca para solicitar esta participación es un tratando de inversiones bilaterales firmado entre la Argentina y Holanda, que el país habría incumplido con la estatización.

De esta forma, se siguen acumulando juicios contra el país por decisiones de los gobiernos kirchneristas. La Argentina ya perdió un laudo contra los acreedores de la española Marsans, por la expropiación de Aerolíneas Argentinas. También avanza en los Estados Unidos una causa similar por la nacionalización de las acciones del grupo Petersen en YPF. Además, hay una demanda en curso por la manipulación de estadísticas del INDEC, que afectó los rendimientos de los bonos de deuda pública cuyo pago estaba atado al crecimiento del país.

El BICE lanzó préstamos-puente por u$s 100 millones para proyectos de PPP

El BICE lanza línea de 100 millones de dólares en préstamos-puente para impulsar inversiones en las PPP de rutas y autopistas.(Ambito.com) - Este instrumento de financiamiento de infraestructura usará Títulos de Pago por Inversión (TPI) a modo de colateral, con el objetivo de garantizar su repago. Se usará para construir y reacondicionar más de 2.500 kilómetros de las rutas nacionales 3, 5, 7 y 9.

El BICE lanza línea de 100 millones de dólares en préstamos-puente para impulsar inversiones en las PPP de rutas y autopistas.

El Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE) puso hoy en marcha una nueva línea de préstamos-puente por u$s 100 millones dirigida a contratistas de obras del programa de Participación Público-Privada (PPP) de la Red de Autopistas y Rutas Seguras.

Este instrumento de financiamiento de infraestructura usará Títulos de Pago por Inversión (TPI) a modo de colateral, con el objetivo de garantizar el repago del financiamiento.

En el plan Red de Autopistas y Rutas Seguras actualmente se están construyendo y reacondicionando más de 2.500 kilómetros de las rutas nacionales 3, 5, 7 y 9.

A través de estos préstamos, el BICE financiará las inversiones correspondientes a la aceleración del avance de las obras de los próximos meses, mientras los consorcios estructuran los financiamientos de largo plazo para llevar adelante la totalidad de las obras, tanto a través del Fideicomiso Individual de Asistencia Financiera (FIAF) organizado por BID Invest y otros bancos comerciales internacionales.

Los préstamos del BICE serán otorgados a una tasa en dólares competitiva de mercado, con la intención que en el corto plazo el instrumento sea replicado por la banca privada.

"Herramientas como la que lanzamos hoy son fundamentales para cubrir la brecha de infraestructura que el país arrastra hace décadas. Desde BICE contamos con el talento técnico para llevar adelante productos innovadores a la medida de los sectores productivos", dijo el presidente de BICE, Francisco Cabrera, en un comunicado.

Los TPI utilizados como colateral de los préstamos serán emitidos cada tres meses por Vialidad Nacional para reconocer la inversión realizada y el avance real de las obras, y asegurar así al constructor privado el repago en el tiempo de sus inversiones realizadas, en cuotas semestrales durante 10 años mediante pagos irrevocables del Estado.

Tendrán un carácter de "incondicionales, divisibles, transferibles y con pagos de fecha cierta, en dólares, permitiendo estructurar este tipo de financiamientos utilizándolos como garantía", precisó el BICE.

Los avances en los corredores viales permitirán seguir con el plan de infraestructura para obras que requerirá una inversión total de u$s 6.000 millones a lo largo de los primeros cuatro años de la concesión.

jueves, 30 de mayo de 2019

Cancelan deuda con un invento argentino: el Club de París

Resultado de imagen para Cancelan deuda con un invento argentino: el Club de París(Ambito.com) - El Banco Central liberó ayer unos u$s459 millones, y Argentina terminó de cerrar un capítulo más en su errática, problemática y difícil historia con los organismos financieros internacionales. Con ese dinero se terminó de cumplir en tiempo y forma con el plan de pagos que hace cinco años cerró Axel Kicillof en su negociación con el Club de París en abril de 2014. 

El último ministro de Economía de Cristina de Kirchner elaboró con los acreedores con los que el país estaba en default desde 2001 un plan de cuotas para cerrar la deuda consolidada (incluyendo intereses y punitorios) por unos u$s9.700 millones. El plan era a cinco años, con pagos puntuales al 28 de enero de 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, luego de una liquidación original importante. 

El monto acordado para los intereses del plan ascendía a 3% para los saldos de capital durante los 5 años, al tiempo que el acuerdo establecía un pago mínimo que debía afrontar Argentina cada año y se fijó un criterio de pagos adicionales en caso de incremento de las inversiones provenientes de los países miembros del Club. Algo que, obviamente, no ocurrió. Ni con el Gobierno anterior, ni con el actual. 

Curiosamente, el motivo de la negociación y pago (sin descuentos, quitas ni perdones), por parte de Kicillof, fue para cumplir con el mandato de la entonces jefa de Estado, que buscaba que una vez cerrada la liquidación comenzaran a llegar inversiones desde los miembros de la UE. O que, al menos, se le permitiera a la Argentina volver a recurrir a los mercados internacionales. Nada de eso pasó. En la agenda aún estaba abierto el “juicio del siglo” contra los holdouts y fondos buitre, con lo que el país mantenía vedada la posibilidad de colocar deuda voluntaria.

Con el pago concretado ayer, el país cierra su historia de endeudamiento con un organismo al que, curiosamente, bautizó la Argentina como Club de París. Reúne a 19 países con los que Argentina contrajo diversas deudas desde el año 1956 en adelante. Hubo renegociaciones en 1962, 1965, 1985, 1987,1989, 1991 y 1992, y en 2001 se cayó nuevamente en incumplimiento como consecuencia de la crisis que determinó el fin de la convertibilidad. Ahora sólo queda un último pago para 2020 que no es de capital y corresponde a otro plan de aproximadamente u$s1.900 M.

Una buena noticia es que, al menos con este plan de pagos, hubo continuidad en las políticas financieras de los gobiernos de Cristina de Kirchner y Mauricio Macri. Es de país serio sostener los acuerdos, frase que vale para la gestión que suceda a la actual; especialmente si incluye un cambio de signo político y un eventual regreso del kirchnerismo.

El Estado fue condenado a pagar USD 320 millones por la expropiación de Aerolíneas Argentinas durante el kirchnerismo

(Infobae.com) - La demanda en los tribunales internacionales del Ciadi empezó en 2014 y tres años después esta administración pidió la nulidad de un fallo adverso. No fue aceptada
El juicio es por al expropiación de la aérea de bandera durante el kirchnerismo (Agustín Marcarian)
El juicio es por al expropiación de la aérea de bandera durante el kirchnerismo (Agustín Marcarian)

En 2017, nueve años después de la expropiación de Aerolíneas Argentinas durante el gobierno de Cristina Kirchner, el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi) dictó sentencia a favor del grupo español Marsans y condenó al Estado nacional a desembolsar USD 320 millones de dólares en concepto de indemnización. El país pidió la anulación y hoy esa medida fue rechazada, por lo que la condena y la multa quedaron firmes.

Igual, la Procuración del Tesoro, a cargo de Bernardo Saravia Frías, va a apelar, pero se estima que la multa deberá ser pagada de todos modos.

"La solicitud de anulación de Argentina fue rechazada. La Argentina sufragará la totalidad de los costos del procedimiento y les pagará a las demandantes la suma de USD 1 millón en concepto de costos de representación; y todas las demás pretensiones son desestimadas", cerró la sentencia según el fallo. En total, USD 320,7 millones.

 En España los empresarios están presos por estafa; Aircomet quebró, no existe más. Este fallo en contra del Estado es por negligencias que cometieron los funcionarios de la administración anterior

En su momento, los abogados de Cambiemos argumentaron que el tribunal se había extralimitado en sus facultades, que había habido "un quebrantamiento grave de una norma fundamental de procedimiento y que no se expresaron en el laudo los motivos en que se funda. Acá hubo una defensa negligente que hemos heredado del pasado, pero queda todavía un último recurso de revisión a presentar".

Cuando la empresa aérea pasó a manos del Estado –algo que se aprobó en el Congreso– hubo discusiones por el precio. El Tribunal de Tasaciones de la Nación dijo entonces que tenía un valor negativo de USD 832 millones. Marsans decía USD 600 millones. "Como las partes no se pusieron de acuerdo, poco después de la estatización se inició un juicio. Entonces, el Estado depositó un peso como valor simbólico y se hizo de la empresa", explican ahora desde el Gobierno.

Julio Alak fue el primer presidente de la empresa y lo sucedió Mariano Recalde. El juicio empezó en marzo de 2014 y los defensores locales, encabezados por la procuradora general del Tesoro de entonces, Angelina Abbona, denunciaron a Marsans por vender el reclamo en el Ciadi a un fondo llamado Burford Capital, el mismo que litiga en el caso contra YPF. Y quisieron demostrar, sin éxito, que era una concesión de servicio público y no una empresa privada.

"Es increíble, pero en España los empresarios involucrados están presos por estafa; Aircomet quebró, no existe más. Este fallo en contra del Estado es por negligencias que cometieron los funcionarios de la administración anterior", explicaron voceros oficiales esta noche, cuando se conoció la noticia.

H de P...mal paridos, son un ejemplo de amoralidad, presentándose a las nuevas elecciones después de despojar al país de inmensos recursos. Deberían crear la figura de la ex - URSS de "Crimen contra el Estado" y a la cárcel perpetua... 
¡Que rabia! ... No se sale mas adelante, con este desastre que dejaron...
Todos los días una nueva desgracia. Pobre patria mía...

miércoles, 22 de mayo de 2019

El Gobierno negocia con China inversiones por u$s2.100 millones en infraestructura

Resultado de imagen para El Gobierno negocia con China inversiones por u$s2.100 millones en infraestructura(iProfesional.com) - El Gobierno negocia con China inversiones por u$s2.100 millones en infraestructura

El Eximbank de China presentó propuestas para financiar proyectos de electricidad renovable y convencional, además de líneas de ferrocarril

El Eximbank de China propuso al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, su cooperación para el financiamiento de obras de infraestructura por más de u$s2.100 millones, durante un encuentro que mantuvieron los directivos de la entidad financiera con el titular del equipo económico argentino.

"El Eximbank China confirma su compromiso de cooperación para proyectos de inversión en Argentina", informó este viernes el Ministerio de Hacienda, que detalló las propuestas para ampliar el parque de energía solar Caucharí, con u$s300 millones; el ferrocarril de cargas entre Mendoza y Buenos Aires, con u$s1.678 millones, y el circuito energético y el gasoducto del norte de Entre Ríos, con otros u$s300 millones.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Martín Soto, recibieron a la delegación de Eximbank encabezada por su vicepresidente, Xie Ping, en el marco del plan de fortalecimiento y profundización de la relación de financiamiento y cooperación bilateral con la República Popular de China.

"Durante el encuentro se analizaron las propuestas de proyectos de inversión, tanto nacionales y provinciales, a fin de evaluar la viabilidad de nuevas líneas de crédito concesional y comercial a tasas competitivas que permitan el desarrollo de sectores claves para el crecimiento socioeconómico sustentable del país como energía, transporte, medioambiente, agua y saneamiento", precisó el Ministerio de Hacienda mediante un comunicado.

El Ministerio detalló que entre los proyectos presentados para aplicar a líneas de crédito concesional se encuentra la propuesta de ampliación en 200MW (megavatios) del Parque Fotovoltaico Cauchari Solar I, II y III, con un financiamiento previsto de hasta u$s300 millones para la provincia de Jujuy. "Este proyecto complementará las obras del proyecto Cauchari, actualmente en ejecución, extendiendo la capacidad de generación de energía del parque fotovoltaico a 500MW", explicó la información oficial.

"También se presentó el proyecto Rehabilitación Integral del Ferrocarril San Martín Cargas (Corredor Ferroviario Buenos Aires-Mendoza) por un préstamo de u$s1.678 millones, que permitirá mejorar la conexión del servicio de transporte de cargas aumentando el volumen transportado y reduciendo los costos logísticos entre la Región de Cuyo y Buenos Aires", añadió el Ministerio en su comunicado.

Eximbank China también "analizó la posibilidad de otorgar financiamiento comercial para el proyecto Cierre Energético Norte Los Conquistadores-La Paz y Gasoducto Productivo III del Noroeste Entrerriano, por hasta u$s130 millones".

"Esta operación contará con el aval soberano de Nación y la ejecución de las obras de infraestructura estará a cargo de la empresa Energía de Entre Ríos SA (Enersa)", informó Hacienda.

Estas obras prevén la construcción de una línea de transmisión eléctrica de 132KW (kilovatios) para abastecer la región norte de la provincia, brindando seguridad al sistema a partir del tendido de la red de alta tensión y la extensión hasta 200 kilómetros de fibra óptica.

Además, se contempla el establecimiento de 50 kilómetros de redes a fin de abastecer de gas natural al corredor "Los Conquistadores, Chajarí, Villa del Rosario y Santa Ana", para uso industrial y domiciliario.

Al cierre de la reunión, los funcionarios ratificaron "el interés compartido en continuar estrechando sus lazos en pos del crecimiento equitativo e igualitario para ambos países en el marco del renovado Plan de Acción Conjunta 2019-2023, suscripto por los respectivos gobiernos el pasado 2 de diciembre de 2018".

lunes, 13 de mayo de 2019

Vuelve hoy Argentina a ser mercado emergente

Por Alejandro Colle - Ambito.com
Vuelve hoy Argentina a ser mercado emergente
Un cálculo de JP Morgan para sus clientes estimó que habría un flujo potencial en torno a los u$s 1.200 millones. Cuáles son los ADR que incluirá el índice.



Finalmente llegó el día. Hoy la compañía MSCI Inc. dará a conocer la nueva composición de sus índices, tras la revisión semianual que incluye el regreso de la Argentina a la categoría de Mercados Emergentes. La decisión está prevista para las 19 de la Argentina y será publicada en el sitio web de MSCI junto a una síntesis de la información en las páginas de las agencias Bloomberg y Reuters.

La reclasificación abarca los diversos indicadores que provee la empresa para las acciones de compañías privadas y que son tomados en cuenta por los operadores y analistas para decidir el destino de las inversiones de los grandes fondos globales.

Está prácticamente confirmado que el MSCI Argentina volverá a revistar en el índice de Emergentes, tal como resolvió MSCI en junio del año pasado, decisión que será efectiva a partir del 28 de este mes.

La incorporación del país al MSCI Global Standard Index implica la inclusión de una docena de acciones argentinas de alta y media capitalización bursátil a este indicador, en el que revistan más de 1.200 especies de 24 países.

La lista con las candidatas al día 29 de marzo está publicada en el sitio de MSCI, aunque puede no ser la definitiva, ya que depende no sólo de la capitalización, sino también de otros parámetros, como la cantidad de acciones que están en el mercado, es decir, que son públicas, y del volumen de negociación verificado en las últimas semanas.

En ese resumen figura una selección de varios ADR (American Depositary Receipts) de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street. Por el momento, las compañías que listan en los mercados domésticos quedaron al margen. Estas son, ordenadas por su capitalización: Telecom Argentina (TEO); YPF (YPF); Grupo Financiero Galicia (GGAL); Banco Macro (BMA); Globant (GLOB); Pampa Energía (PAM); Transportadora de Gas del Sur (TGS); BBVA Banco Francés (BFR); Corporación América (CAAP); Loma Negra (LOMA); Edenor (EDN); y Central Puerto (CEPU).

También está prevista la inclusión de media docena de ADR en el MSCI Global Small Cap Index. Las candidatas, para este indicador de pequeña capitalización, siempre de acuerdo con la lista publicada por MSCI, son: Arcos Dorados Holdings (ARCO); Despegar.com (DESP); Adecoagro (AGRO); IRSA (IRS); Cresud (CRESY) y Grupo Supervielle (SUPV).

La decisión de MSCI para el índice de Argentina implica la remoción del MSCI Argentina de la categoría de Mercado de Frontera, aunque por el momento permanecerá en la categoría MSCI FEM hasta la próxima revisión de agosto, según adelantó la compañía al detallar las implicancias de las modificaciones.

Un dato importante es que la reclasificación actual implica la inclusión del país en los índices MCSI ACWI, que comprenden tanto a Mercados Emergentes como a los Mercados Desarrollados.

El cambio a Mercados Emergentes es percibido como una oportunidad para las acciones que resulten favorecidas, ya que el paso habilita a fondos de inversión a disponer una nueva parte de capital a los ADR argentinos. Un cálculo efectuado por el banco JP Morgan para sus clientes estimó hace dos semanas que el flujo potencial podría situarse en torno de los 1.200 millones de dólares.

El mercado parece haberse anticipado, en una actitud claramente especulativa, particularmente con el equity de mayor capitalización. Desde el cierre del 29 de abril, los ADR de Telecom llevan acumulada una suba de 17%; los de YPF, 11%, y los de Grupo Financiero Galicia, 22% y los de Banco Macro, 20% al igual que Pampa Energía.

Desde el mercado son optimistas en relación con el potencial alcista de la recategorización y son pocos los que adhieren al viejo dicho de “comprar con el rumor, vender con la noticia”. En este sentido, recuerdan que los fondos de inversión recién estarán habilitados para tomar posiciones en los ADR argentinos que resulten seleccionados, a partir de la entrada en vigencia de la reclasificación, prevista para el próximo día 28, que incluye varios índices provisionales, además del MSCI de Emergentes, que también habilitan la incorporación de papeles argentinos.

sábado, 11 de mayo de 2019

Gobierno acordó con privados el pago de u$s 380 millones por la nacionalización de Aguas Argentinas

(Ambito.com) - Los demandantes se habían presentado ante el Ciadi.
Gobierno acordó con privados el pago de u$s 380 millones por la nacionalización de Aguas Argentinas
Resultado de imagen para pago de u$s 380 millones por la nacionalización de Aguas Argentinas
El gobierno nacional alcanzó un acuerdo con los grupos privados que tuvieron la concesión del servicio de agua corriente y cloacas, bajo la denominación Aguas Argentinas, y presentaron una demanda ante el Ciadi por la nacionalización de la compañía en 2006, y les entregará bonos públicos por US$ 380 millones.

En este marco, el Ministerio de Hacienda publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución 241/2019 que aprueba el modelo de acuerdo de pago con los demandantes Engie (antes Grupo Suez), Aguas de Barcelona, Vivendi Universal y AWG, que eran concesionarios del servicio de agua corriente y cloacas.

También se publicó la resolución conjunta 29/2019 de las secretarías de Finanzas y Hacienda, que dispuso la ampliación de la emisión de los bonos DICA 2033 y Bonar 2024 por US$ 105 millones y US$ 275 millones, respectivamente para saldar la deuda reclamada.

"Sin reconocer hechos ni derechos y al solo efecto de lo que aquí se establece la República Argentina se obliga a entregar a los demandantes títulos públicos denominados 'Bonos de la República Argentina con Descuento en Dólares 8,28% 2033'? Ley Argentina-(DICA) y 'Bonos del Gobierno Nacional en Dólares 8,75 % 2024' (Bonar 2024), como pago único y definitivo de los laudos", señala el texto del acuerdo aprobado.

El 9 de abril de 2015 se dictaron laudos arbitrales en el Ciadi, tribunal de arbitraje del Banco Mundial, que hicieron a los demandantes acreedores de derechos de cobro de US$ 223 millones para Engie; US$ 123 millones para Aguas de Barcelona; u$s 37 millones para Vivendi y US$ 21 millones para AWG, todas las cifras más intereses, lo cual da unos US$ 506 millones.

Sin embargo, el Gobierno negoció una quita del 25% con los demandantes a cambio de reconocer la deuda, con lo cual los títulos públicos a entregar serán por US$ 380 millones.

martes, 16 de abril de 2019

Encuentran al menos US$ 400 millones sin declarar en el blanqueo

Por Alejandro Rebossio - Noticias
Son de 400 contribuyentes que habían sincerado sólo una parte de sus bienes en el extranjero.

Los 400 contribuyentes que habían blanqueado menos de lo que tenían en el extranjero en la amnistía fiscal de 2016/2017 y que ahora fueron descubiertos por la AFIP totalizaban como mínimo unos US$ 400 millones ocultos, según explican en ese organismo.

Sucede que cada uno de ellos disponía de cuentas bancarias no declaradas en el exterior con al menos US$ 1 millón. El hallazgo de dinero negro les supone la anulación de su blanqueo, con lo que deberán pagar entre impuestos, intereses y multas el equivalente a un monto mayor a la suma del patrimonio sincerado y el oculto y afrontarán un juicio que puede llevarlos a compartir cárcel con otros arrestados por evasión como Alberto Samid y Cristóbal López

Los nombres de los 400 permanecen ocultos por el secreto fiscal. El tiempo dirá si se filtran identidades como las de algunos de los que adhirieron al blanqueo, ya sea el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, o el hermano del Presidente, Gianfranco Macri.

El blanqueo de 2016/2017 fue exitoso en parte porque estaba la amenaza de que países desarrollados y paraísos fiscales iban a comenzar a intercambiar de forma automática información sobre cuentas y propiedades. Más de 100 naciones, entre ellas la Argentina, lo habían acordado en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2014. Y es así que en 2018 la Administración Federal de Ingresos Públicos recibió información de 212.000 cuentas.

Entre esas 212.000 cuentas hay argentinos que no habían adherido al blanqueo y que ahora perderán todo el patrimonio hallado, e incluso más, y deberán afrontar la justicia penal. La AFIP aún no ha precisado el número de los descubiertos en esta situación. En cambio, informó sobre los que sólo habían blanqueado una parte y dejaron otra en la ilegalidad: unos 400.

Los al menos US$ 400 millones en juego suponen una suma elevada para sus dueños, pero no en relación a los 117.000 millones blanqueados en 2016/2017 ni a los 500.000 millones que los argentinos mantienen fuera del sistema, ya sea en el exterior o en cajas de seguridad o bajo colchones de la Argentina, según cálculos de expertos. Es decir, los 400 millones son el 0,0003% de lo sincerado y el 0,00008% de lo que se mantiene fuera del sistema.

“Si te detectan que no habías blanqueado todo, se te cae el blanqueo y podés, como mínimo, perder todo el patrimonio blanqueado y el oculto y además debés enfrentar la ley penal tributaria”, analiza el tributarista César Litvin, que en 2016/2017 sólo aceptaba clientes dispuestos a sincerar todo, precisamente por el riesgo de la puesta en vigencia del acuerdo de intercambio automático de información. Después de que el diario La Nación publicara el pasado sábado la primicia del hallazgo de los 400 casos, varios clientes le escribieron a Litvin por Whatsapp para agradecerle.

“Estos 400 están peor que los que no blanquearon nada”, opinó Litvin. “Porque ahora deberán hacer un trámite para recuperar el 10% o 15% que pagaron para entrar al blanqueo y porque el que no entró ahora sólo debe tributar por lo que le descubrieron”, explicó el tributarista.

También llegó información de los registros de propiedades en los que se demostró que algunos blanqueadores había subvaluado sus inmuebles en el exterior. “A ellos no se les cae el blanqueo sino que deben pagar la diferencia entre el valor declarado y el real”, interpreta Litvin.

¿Por qué esos 400 y muchos más sólo blanquearon una parte de su patrimonio en 2016/2017? “Porque no querían pagar el 10% o 15% del impuesto, unos 100.000 dólares si era una cuenta de un millón”, recuerda Litvin. “Y por el miedo a un regreso del populismo, que venga un gobierno que imponga más impuestos u obligue a repatriar el patrimonio en el exterior y a un tipo de cambio oficial distinto del real”, continúa el contador. El año pasado, el PJ impulsó una reforma para gravar más a los activos en el extranjero, pero finalmente se aumentó la alícuota de Bienes Personales estén donde estén. Ahora, en la campaña, el precandidato presidencial Sergio Massa reclamó “castigar” más a la riqueza depositada tras las fronteras. En los países desarrollados también crece la demanda por gravar más a los ricos en un mundo cada vez más desigual.

Mientras tanto, en la Argentina, Litvin, otros tributaristas y cámaras empresariales como CAME reclaman al Congreso que vote una moratoria, no un blanqueo, ante la crisis económica que conlleva el retraso en el pago de gravámenes. La moratoria no perdona los impuestos adeudados, pero sí las multas y reduce los intereses. El blanqueo, en cambio, sólo exige el pago de una parte de los tributos evadidos. Aún se desconoce la respuesta de la AFIP.

miércoles, 10 de abril de 2019

El IIF pone foco en Turquía y Sudáfrica (mejoró Argentina)

El IIF pone foco en Turquía y Sudáfrica (mejoró Argentina)Por Jorge Herrera - Ambito.com
Tras evaluar las cuentas corrientes destacó la reducción de los déficits en Turquía y Argentina. El mayor déficit lo protagonizará Sudáfrica.

“A diferencia de hace un año, no vemos importantes déficits de cuenta corriente entre los principales países emergentes, ya que Turquía y Argentina experimentaron grandes ajustes externos. Sin embargo, la vulnerabilidad sigue siendo particularmente elevada en Turquía debido aún a los grandes vencimientos de deuda externa. Proyectamos que los déficits en cuenta corriente seguirán siendo bastante grandes en Sudáfrica e Indonesia”, señala el último informe del Institute of International Finance (IIF) sobre proyecciones del balance de pagos de mercados emergentes. Los economistas Sergi Lanau, Greg Basile y Tariq Khan recalcularon la evolución de las cuentas corrientes de los principales países emergentes, entre los que se encuentra Argentina, para 2019 con énfasis en el rol de los precios de las commodities. A continuación los puntos más relevantes.

El déficit de India se reducirá, mitigando la vulnerabilidad. La mayoría de los emergentes tienen amplias reservas internacionales en relación a las necesidades de financiamiento externo bruto pero los estabilizadores siguen siendo limitados en países como Sudáfrica.

Un ligero descenso de los precios promedio del petróleo en 2019, será uno de los factores que ayudarán a la reducción del déficit de la cuenta corriente de India. 

Los déficits en cuenta corriente de Turquía y Argentina mejorarán drásticamente en 2019 debido al fuerte ajuste de las importaciones. Las cuentas corrientes de Sudáfrica e Indonesia permanecerán sin cambios desde 2018.

Al analizar las cuentas actuales ahora con proyecciones de amortizaciones externas por sector, para tener una visión completa de las necesidades de financiamiento externo en relación con los colchones de reserva, surge que los amortiguadores son adecuados en la mayoría de los emergentes. Pero sigue siendo limitada en el caso de Sudáfrica y Turquía. En el caso turco se mantendrá alta la deuda externa del sector privado de modo que las necesidades de financiamiento marcarán una alta vulnerabilidad, a pesar del gran cambio en la cuenta corriente.

En el caso de Argentina luce mejor que Turquía porque el programa del FMI lo llenó de reservas internacionales.

La alta deuda externa de Sudáfrica plantea una vulnerabilidad en dos frentes. Primero, pesa sobre el déficit de la cuenta corriente, más que compensar una balanza comercial benigna. En segundo lugar, está en el centro del posicionamiento pesado y la alta amortización externa en relación con las reservas. Este riesgo en particular está mitigado en parte por los grandes activos externos en el sector privado, que podrían servir como una fuente de entradas en el caso de una gran depreciación debido a los topes regulatorios en las tenencias extranjeras de los locales. Sin embargo, el problema del déficit fiscal en curso y una posible baja de calificación al estado de chatarra podrían empeorar aún más la vulnerabilidad externa. Proyectamos que el déficit de la cuenta corriente de Indonesia se mantendrá bastante amplio, pero significativamente por debajo de Sudáfrica.

martes, 2 de abril de 2019

Para recortar gastos, el Gobierno cerró una embajada en un país caribeño

(Infobae.com) - A través del decreto 234/2019, el Gobierno dispuso el cierre de la embajada argentina en la República de Santa Lucía, una pequeña isla de 178 mil habitantes ubicada en el Mar Caribe.
Resultado de imagen para el Gobierno dispuso el cierre de la embajada argentina en la República de Santa Lucía,
Según los considerandos de la norma, la medida se enmarca en el Plan de Optimización de Representaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. De esta forma se busca "alcanzar objetivos de eficiencia y economicidad en el gasto de la Administración Pública nacional".

El decreto también determina un reordenamiento de la "concurrencia diplomática" de Santa Lucía, de la Federación de San Cristóbal y Nieves y de la Mancomunidad de Dominica. Ahora todos esos territorios serán asignados a la embajada de la República de Barbados. La medida fue debidamente comunicada a los gobiernos de todos los Estados antes mencionados sin que ninguno haya manifestado "oposición expresa". 

La sede diplomática de Santa Lucía, ubicada en la ciudad de Castries, fue abierta en 2013 durante el gobierno de Cristina Kirchner. El mismo año también se reinauguró la embajada de la República de Barbados.

Según el decreto 4/2013, que también lleva la firma del fallecido ex canciller Héctor Timerman, la medida buscó "reafirmar el compromiso de la Argentina con el fortalecimiento de las relaciones con toda la región y en particular con el Caribe, atento a que Santa Lucía es sede de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y miembro del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas".

viernes, 29 de marzo de 2019

El Estado vendió por US$4,5 millones un predio en Palermo

Resultado de imagen para El Estado vendió por US$4,5 millones un predio en Palermo
(La Nación) - El Estado nacional recaudó US$4.500.000 tras la subasta de un terreno de 727 metros cuadrados ubicado en Palermo.

El Grupo Inversa resultó adjudicado con el predio, al pagar el precio base estipulado en una subasta pública organizada por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

Según indicaron desde el organismo, la firma que se quedó con el terreno fue el único oferente que se presentó en el remate.

El predio subastado, está ubicado en la intersección de las calles Godoy Cruz y Soler, en Palermo, y Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A. Su valor inmobiliario reside en la cercanía a las avenidas Libertador, Santa Fe y Juan B. Justo. Además, es una zona de alto tránsito vehicular y peatonal.

Este es el tercer terreno que compró la desarrolladora en la zona donde se está llevando adelante el proyecto urbanístico Palermo Green, que contempla desarrollos edilicios en el 35% del espacio. Según estipula la AABE, un 65% de la zona deberá destinarse a espacio de uso público.

Los fondos se destinarán a financiar las obras de construcción en el viaducto San Martín en la ciudad de Buenos Aires, según explicaron a LA NACION fuentes de la AABE.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...