Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de abril de 2011

Impulsan investigación para producir leche maternizada

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se reunió ayer en Chascomús con científicos que llevan adelante la investigación.

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se reunió ayer en Chascomús con científicos que impulsan una línea de investigación para producir leche maternizada en animales genéticamente modificados.

Domínguez visitó el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH), donde recorrió con docentes e investigadores los laboratorios del establecimiento. Allí, el funcionario rescató «el trabajo mancomunado entre la Nación, la provincia, los municipios, las universidades, los equipos técnicos y los productores para alcanzar la diferencia en tecnología, conocimiento e innovación».

Los científicos del Instituto Tecnológico de Chascomús, en cooperación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcarce, lograron desarrollar una línea de investigación en la búsqueda de producir leche maternizada en animales genéticamente modificados. «Este hecho representa un gran aporte al conocimiento y tiene un claro objetivo: alcanzar un fin social significativo», indicó Domínguez.

El rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Ruta, le informó al ministro del éxito de la investigación, ya que durante los primeros días de este mes van a nacer dos vacas en condiciones de producir leche maternizada para aquellos niños que por diversos motivos no puedan consumir el alimento de sus madres. El instituto, que está vinculado a la casa de altos estudios de San Martín y del Conicet, ya había experimentado con cabras, cuyas condiciones de la leche son muy similares a la humana, en busca del mismo objetivo.

«Estamos convencidos de que la manera de resolver el tema de la producción de alimentos del mundo es con más productividad, con más competitividad y con más gestión del conocimiento», dijo Domínguez. «Ésa es la posición de Brasil, de la Argentina y la que han expresado varios ministros en la reunión de ministros de Economía del G-20 y ésa es la posición que tenemos los ministros de Agricultura de la región», agregó.
Asimismo, el ministro de Agricultura firmó un convenio junto con la intendenta de Chascomús, Liliana Denot, en el marco del Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes, para impulsar la actividad del sector ganadero en la zona.

En referencia al Plan Estratégico Agroalimentario, Domínguez expresó: «Firmamos un convenio con las 53 facultades de Agronomía, Veterinaria y Ciencias Agrarias, donde lo que pretendemos es que cada facultad pueda tener una especialización, de manera tal que en cada lugar del país se ponga el acento vinculado a la producción y a las necesidades de cada región». «El mundo nos ofrece una oportunidad histórica que nos va a permitir, en la próxima década, la construcción de una Argentina agroalimentaria, agroindustrial y con valor agregado en origen para que podamos ser la góndola del mundo», culminó.

Fuente: Ambito.com

martes, 22 de febrero de 2011

China busca socios para producir leche en el país

Por Fernando Bertello - LA NACION

Una misión empresaria vendrá en mayo con ese objetivo.
Además de la soja, China está interesada en poner el foco en otro producto emblemático del campo argentino: la leche. Según pudo saber La Nacion, en mayo próximo visitará la Argentina una delegación de Mengniu, una gigantesca corporación vinculada con el Estado que, entre otros productos, maneja el 25% del consumo de lácteos en ese país. El objetivo de la misión es buscar socios para entrar en el negocio local.
"La idea de la corporación es venir a producir leche en la Argentina; ellos están dispuestos a producir y procesar. Vienen a buscar socios", expresó Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera CIL).

En noviembre pasado, cuando el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, viajó a Pekín para cerrar un acuerdo para la apertura del mercado chino para la carne bovina, los empresarios asiáticos tomaron contacto por primera vez con sus pares argentinos. Otra fuente de la industria no descartó que los chinos evalúen comprar vaquillonas en el país, una estrategia que ya hizo Venezuela por un acuerdo firmado en 2006 entre ambos gobiernos.

Con un crecimiento económico que no se detiene y miles de chinos que acceden cada vez más a una mejor alimentación, en ese país está previsto que el consumo de lácteos suba 15% en los próximos cinco años. Cada habitante allí consume productos lácteos por el equivalente a unos 24 litros por año, contra 200 litros de la Argentina. Se estima que este año China va a importar más de 400.000 toneladas de leche en polvo. En este contexto, los chinos están buscando abastecerse en el exterior y la Argentina podría entrar en esa estrategia.

"Vamos a recibirlos y contactarlos con nuestros socios", indicó Paulón. Informalmente trascendió que algunas empresas argentinas ya habrían abierto tratativas reservadas con la empresa china para acelerar negociaciones. Según Paulón, además de buscar alianzas de negocios para asegurarse el abastecimiento desde la Argentina, "es probable" que la corporación china también intente atender el mercado local. En China, Mengniu procesa todos los días 9,8 millones de litros. Eso equivale, para comparar, a casi dos veces el volumen que aquí maneja La Serenísima en su pico de producción.

En la actualidad, China ocupa el décimo lugar en el ranking de compradores de los productos lácteos argentinos, encabezado por Venezuela. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el año pasado el mercado chino se llevó 2914 toneladas de leche en polvo por un monto de US$ 9,67 millones.

Además, adquirió 708 toneladas de quesos por 2,63 millones de dólares. En el rubro otros lácteos, que comprende la categoría sueros y proteína lácticas, ese mercado compró 5822 toneladas por 12,7 millones de dólares. "Creo que esto puede ser una alternativa interesante [de negocio] y va a impactar favorablemente en la producción argentina", concluyó el presidente del CIL.

jueves, 17 de febrero de 2011

Impulsan la acuicultura para elevar la productividad del campo

La Escuela del Productor Acuícola propone distintas formas posibles de utilizar la acuicultura como disciplina estratégica de crecimiento, en campos productivos con sistemas diversificados. Se trata de una opción a la explotación clásica de siembra de granos, pastura, producción de vacunos, porcinos.

En esta oportunidad, la Escuela del Productor Acuícola presenta una actividad adicional, con poco desarrollo en el campo argentino, pero que representa una efectiva aliada para aumentar su productividad y aprovechar áreas en desuso: la acuicultura. Es decir, la producción de peces para el consumo en lagunas o en tanques australianos.

La producción de peces para el consumo humano, al igual que cualquier producción animal, se divide en sistemas de producción extensiva, semi intensiva e intensiva. Toda producción intensiva implica una inversión inicial mayor que la extensiva, pero aumenta la productividad.

Entre las posibilidades planteadas se destacan el aprovechamiento de sectores del campo que estén inundados con pequeñas lagunas o bañados; la explotación de grandes lagunas cerradas o alimentadas por ríos u arroyos; la utilización de tanques australianos y la realización de cultivos acuícolas en sistemas expresamente desarrollados con ese fin.

Fuente: Infobae.com
Link de interes: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/08/192-implementar-el-programa-lagunas.html
Otro: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/11/227-cria-y-reproduccion-del-pez-tilapia.html
Otro: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/11/232-implementar-la-cria-y-reproduccion.html

miércoles, 16 de febrero de 2011

San Luis evalúa la creación de un Polo Avícola

El Programa Producción Agropecuaria, dependiente del Ministerio del Campo, evalúa nuevas alternativas productivas entre las que cuentan la producción de pollos y huevos en un predio propiedad del fisco, ubicado en la localidad de Fraga.

El proyecto se encuentra en una primera fase de desarrollo, que hasta el momento ha incluido reuniones informativas con representantes del sector privado involucrados en la materia a quienes en concepto de potenciales inversores, se les informa acerca de los amplios beneficios industriales y fiscales que ofrece la provincia.

El objetivo principal al cual quiere lograr el Ministerio sería el de abastecer de carne de pollo a toda la provincia, a la región e incluso lograr exportar en el caso de pedidos concretos.

Desde el programa Producción Agropecuaria, a cargo del proyecto, se comunicó que en la actualidad se está mantenido diálogo con las empresas del sector con quienes se realizan visitas al predio de 111 has de superficie con el objeto de estudiar de manera conjunta la factibilidad de desarrollar proyectos de producción de carne avícola en la provincia. Se destaca la importante potencialidad productiva del lugar donde se ubica el inmueble, donde se encuentra de manifiesto la ininterrumpida inversión en materia de infraestructura realizada por el gobierno provincial, entre la que se cuenta con una compleja red vial, red de agua, gaseoductos, tendido eléctrico y conectividad Wi-Fi, entre otros.

San Luis, es un polo altamente favorable para el desarrollo avícola. Su ubicación en el centro del país, lo sitúa en un lugar de privilegio que permite la posibilidad de abastecer a varias provincias argentinas abaratando diversos costos. San Luis además posee la materia prima para obtener la alimentación, sobretodo en la zona de Fraga, área de excelencia cerealera.

Además, como escenario propicio para este emprendimiento hay que considerar que la provincia otorga garantías sanitarias decretando “zonas de bioseguridad” para cada tipo de producción, todo lo cual resulta como un gran potencial para la producción de carne aviar. El proyecto de creación del polo avícola vendría a revertir la actual situación de la provincia en lo que respecta al abastecimiento de carne aviar para el consumo local, el que hasta el momento es abastecido casi en su totalidad por otras provincias.

Si bien en nuestra provincia se encuentran radicadas importantes empresas de producción avícola como Globoaves o New Breeding, además de otros establecimientos con actividad de granja, éstas destinan su producción a otros fines quedando en gran medida descubierta la creciente demanda del consumo interno.

Fuente: Infobae.com

lunes, 31 de enero de 2011

La ONU alerta sobre peligro de agotamiento en mares por sobrepesca

Nunca antes los mares sufrieron una sobrepesca mayor que en la actualidad: el 32% de las reservas están explotadas en exceso e incluso agotadas, al tiempo que llega a nivel récord también el consumo de pescado per cápita, según un informe presentado por la FAO en Roma.
El más reciente informe del Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es alarmante, ya que hay sobrepesca o incluso una explotación que bordea el agotamiento en alrededor del 85% de los caladeros. Pese a ello, el consumo de pescado puede seguir en aumento porque hay un incremento anual de un 7% de las piscifactorías. En 2010 se consumieron 17 kilos per cápita, el mayor nivel hasta ahora.

"Que no haya habido ninguna mejora en las reservas es motivo de gran preocupación", afirma el experto de la FAO Richard Grainger. "La tasa de sobrepesca tiene que bajar". El porcentaje de caladeros aprovechados de forma moderada bajó a un 15% de las aguas del planeta.  "El saqueo de los océanos sigue sin freno y a la vez perdemos nuestro potencial de reserva", analizó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). "Ahora es oficial: los mares no pueden cubrir la creciente demanda de pescado, uno de cada dos pescados procede de la cría intensiva", según la experta de WWF Karoline Schacht, que criticó que no se haya producido el cambio de tendencia prometido en la política pesquera.

En todo el mundo se estima que hay 540 millones de personas que viven principalmente de la pesca y la cría de peces. Los productos pesqueros siguen siendo el alimento de mayor comercio mundial con un valor récord de unos u$s 102.000 millones, según la FAO. La producción global de pescado alcanzó a su vez en 2009 un nuevo récord de 145 millones de toneladas. La FAO presenta los nuevos datos cada dos años.

Fuente: Ambito.com

La peor sequía en 50 años amenaza la economía china

Por David Brunat - Beijing. Especial para Clarin
En algunas zonas es dramática. Hay cosechas dañadas y sube la inflación.
China sufre la peor sequía de los últimos 50 años. El norte, el centro y el este del país viven una situación dramática: los cultivos están amenazados y con ellos la economía de millones de campesinos para este año.

Eso sin contar las 250.000 personas que se han quedado ya sin acceso a agua potable y que dependen del abastecimiento de camiones de bomberos. La cifra, según el gobierno, podría ascender en breve a las 300.000.

Según estimaciones oficiales, hasta 2,2 millones de personas podrían padecer en las próximas semanas cortes de agua corriente, empezando por las grandes ciudades. Todo debido a un descenso de las lluvias de entre un 20% y un 90% este año respecto del mismo período de 2010. Lo peor es que las previsiones tampoco apuntan precipitaciones en las próximas semanas. De hecho, la Administración de Meteorología China espera que las condiciones “empeoren en los próximos dos meses” y que sólo empiecen a caer las primeras gotas al inicio de la primavera.

Hasta un 17% de las cosechas de trigo han sido afectadas por la falta de agua. Especialmente grave es la situación en la provincia de Shandong: 2 millones de hectáreas, o lo que es lo mismo, el 56% de su producción, están a punto de perderse. Ciudades como Jining o Heze, en el sur, están sufriendo la sequía más severa de los últimos 200 años.

La capital, Beijing, lleva más de tres meses sin ver una sola gota de agua. “No es normal que no llueva en invierno. Crecí aquí, y siempre he visto caer agua”, explica Li Xiao, una joven pequinesa. No anda mal encaminada: las autoridades aseguran que hacía 22 años que Beijing no llegaba a estas alturas del invierno sin ver caer un solo copo de nieve. 97 días van ya sin precipitaciones, la segunda marca en la historia de la capital desde que hay registros.

Se mire por donde se mire, todo son récords y situaciones excepcionales en el gigante asiático. Tal es así que el gobierno está considerando desviar agua del Río Amarillo hacia el norte del país. La fórmula: trazar un canal de 500 kilómetros de longitud que transferiría hacia el norte unos 300 millones de metros cúbicos. Incluso así, Beijing seguiría necesitando 190 millones de metros cúbicos más al año para saciar sus necesidades, cada vez más exigentes por la explosión demográfica provocada por la inmigración rural.

“El actual modelo de desarrollo no es en absoluto sostenible, y no podremos capear esta crisis si no controlamos el aumento de la población y detenemos la expansión de las ciudades”, advirtió Wang Jian, experto en recursos hídricos, al Diario del Pueblo, vocero del Partido Comunista.

Años bombeando agua sin descanso, incluyendo reservas estratégicas en el subsuelo, han disminuido el caudal de agua en la capital hasta 1,2 metros por año desde 1999, apuntó Cheng Jing, director de la autoridad local. A eso se suman retrasos en proyectos sobre el río Han, afluente del Yangtsé.

El mismo primer ministro, Wen Jiabao, advirtió del potencial desastre de esta sequía. No es sólo que cientos de millones de chinos dependan de las cosechas para subsistir, también es crucial una buena producción para mantener la carne, el grano y los vegetales a un precio asequible para la gran mayoría de la población, especialmente la clase baja (?).

De hecho, la sequía es en parte responsable de la fuerte inflación que sufre el país , que en el último trimestre se situó en un 4,6%. Los alimentos experimentaron una suba incluso mayor en 2010, un 7,2%, y los analistas esperan que alcancen hasta un 15% en la primera mitad de este año, lo que supondría un grave problema para la estabilidad de la segunda economía del planeta.

Helicicultura: Caracoles sanos y salvos

Por Cora Gornitzky - Supercampo

El avance de la helicicultura comienza a ser percibido como una actividad productiva con buenas perspectivas comerciales. Sucede que la demanda insatisfecha de los países con alto consumo ha colocado a la Argentina como un potencial proveedor de caracoles terrestres.
El avance de la helicicultura comienza a ser percibido como una actividad productiva con buenas perspectivas comerciales. Sucede que la demanda insatisfecha de los países con alto consumo ha colocado a la Argentina como un potencial proveedor de caracoles terrestres.

Las características nutricionales, en particular las proteínas de alta calidad y bajo costo relativo, posicionan a este molusco invertebrado como una fuente alimenticia que ya no debe permanecer ignorada. Los altos parámetros reproductivos y la baja inversión que requiere un emprendimiento de producción masiva ha extendido la actividad, que cobró relevancia en los últimos años. Por de pronto, el marco normativo ya está en marcha.
El Senasa reglamentó mediante las resoluciones 554 y 555/2002 la cría y comercialización de estos particulares gasterópodos e incorporó en el Capítulo XXIII del Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal las condiciones higiénico-sanitarias que deben cumplir los establecimientos destinados a la helicicultura.

Sin embargo para que la actividad sea eficiente y exitosa se deben allanar algunas dificultades vinculadas a la falta de tecnología para estandarizar en la Argentina procesos claros, sencillos y económicos. Además, es necesario desarrollar estudios para detectar con métodos de diagnóstico rápido los problemas sanitarios y revertir así los procesos biológicos que deterioran el stock en los criaderos. Finalmente, si se desea aumentar el potencial exportador en el corto plazo, se debe desarrollar también un prototipo de producción que incluya las buenas prácticas y la certificación de procesos con garantía de calidad.

A tono con esta realidad, el INTA Castelar desarrolla una Planta Piloto para la producción intensiva de caracoles comestibles. "La helicicultura no estaba en las prioridades del INTA", reconoce Leticia Alvarado, la Directora del Instituto de Microbiología, "pero con este proyecto respondemos a una demanda concreta de los productores que se acercan permanentemente a este organismo especializado en las enfermedades de los invertebrados para solucionar los problemas de sus criaderos". El primer objetivo que se plantean con este emprendimiento es la producción masiva de caracoles comestibles para su comercialización y el posterior desarrollo de métodos industriales de producción de caracoles en conserva para añadir valor a esta producción pecuaria. Pero también avanzan en las investigaciones básicas y aplicadas para determinar cuantitativamente cuáles son las especies factibles de multiplicar bajo condiciones controladas (intensivas o extensivas).
Se proponen, además, optimizar los métodos de producción y conservación para incrementar la rentabilidad y avanzar en el mejoramiento genético. La planta del INTA funciona en un viejo vivero experimental readaptado especialmente para esta actividad. Es atendido por tres colaboradores externos, que fueron formados en el propio organismo y trabajan estrechamente con los especialistas del INTA y la Universidad de Luján. Como se trata de una planta experimental, intentan establecer un prototipo de producción y desarrollan un exhaustivo plan de manejo en cría intensiva que abarca las etapas de recolección, reproducción, incubación, cría y engorde. El invernáculo posee una extensión de 7 metros por 28. Los vidrios están pintados con cal, planchas de tergopol, mediasombra y plástico de nailon de 150 micrones. Utilizan un sistema de riego con microaspersores.

En invierno, cuentan con un sistema de calderas con radiadores para circulación de agua caliente. Así obtienen una temperatura uniforme de 18 a 24 grados. Poseen 18 mesas de madera de 2 x 1 sobre 4 mesadas de losa de 8 x 1,10 m. Para aumentar la superficie y cantidad de caracoles por m2 se colocan de manera vertical paneles de microcorrugado de plástico de 2 mm de 60 x 80 cm sostenido por varillas que apoyan sobre una estructura metálica. Allí se colocan 7 paneles separados entre sí cada 25 cm. Los excrementos traspasan la malla sanitaria y caen sobre la base de lombricompuesto. El residuo orgánico que se produce en el criadero se recicla en la biofábrica que posee el Instituto de Microbiología. A las instalaciones actuales tienen previsto adicionarle otro invernáculo para cría de 5 x 7 m, y uno más para la fase de engorde de 10 x 30. Actualmente trabajan en la determinación de las temperaturas óptimas y en la acumulación de días/grados necesarios para que se cumpla la eclosión del huevo. Por de pronto ya poseen 20.000 reproductores Hélix Aspersa, de gran calidad y homogeneidad, y proyectan unas 15 toneladas de producción anual.
En helicicultura no se han llevado a cabo investigaciones básicas para acerca de los enemigos naturales de los caracoles. De este modo, sólo se dispone de bibliografía europea y los métodos terapéuticos son de acción preventiva. Si los sistemas se mantienen en condiciones adecuadas, la cría no presenta problemas sanitarios. En tal sentido, la higiene constituye el fundamento de cualquier sistema de cría bajo condiciones artificiales, porque precisamente la temperatura y la humedad crean situaciones ideales para la proliferación de vertebrados, invertebrados y microorganismos no deseados.

Por eso en los criaderos las instalaciones deben ser cerradas, sin ofrecer puntos por donde puedan ingresar ratones, ratas u otros animales que puedan ser atraídos por la presencia de caracoles o alimento disponible en cantidad. En cuanto a los roedores sólo se pueden usar cebos tóxicos, en lo posible con productos orgánicos de acción anticoagulante, y no se recomiendan las fumigaciones. No se deben aplicar plaguicidas sintéticos dentro del criadero. Como las moscas atacan a los ejemplares muertos o débiles, tiene que retirarse oportunamente e incinerarse fuera del criadero. Para combatirlos pueden usarse cebos en base a vinagre de vino con algunas gotas de insecticida o trampas de luz ultravioleta, detrás de la cual se colocan pantallas de color negro pintadas con pegamento. La cuarentena de los caracoles recolectados en la naturaleza es el único medio que permite prevenir con rigurosidad el ingreso de individuos infectados que pueden dañar toda la colonia de caracoles.

Los problemas más comunes que se manifiestan están causados por:
-Acaros: son pequeños artrópodos del tipo garrapata (0.3 mm) . Viven a expensas de la secreción de los caracoles hasta alcanzar niveles altos de población y pasar a actuar como parásitos. Suelen alojarse en la cavidad palear del caracol (el pulmón) y entran en contacto con los capilares sanguíneos y pueden llegar a alimentarse a expensas de la sangre del caracol y causarles anemia. Es importante, cuando se hace la recolección, verificar que los caracoles no tengan ácaros (se puede comprobar con una lupa, se ven puntitos blancos con movimiento que revelan su presencia). Los caracoles que no tienen movilidad, que cambian de color, que poseen mucha secreción mucosa, deben ser eliminados antes de ingresar al criadero. Se recomienda su incineración para evitar la difusión de cualquier tipo de patógeno. Para producción orgánica se recomienda hacer preparaciones en base a ajo (tiene una actividad repelente muy importante, y puede llegar a ser insecticida) se debe macerar y diluir al 2%. Se pueden sumergir los caracoles de recolección de 4 o 5 minutos. Se ingresan limpios de ácaros.

-Nemátodes: son gusanos de tamaños microscópicos que les causan parasitosis (no prosperan en el hombre) pero pueden diezmar un criadero. Para evitar esto, es importante pasteurizar la tierra (a 200°C durante 24 horas para los sitios de oviposición). El exceso de restos de alimentos y de excrementos son condiciones favorables para el desarrollo de nemátodos.

-Hongos: Pueden venir incorporados en el cereal. Son capaces de producir aflatoxinas que pueden causar la muerte inmediata del caracol. El alimento balanceado debe conservarse fuera del criadero porque el hongo prospera en la humedad. Otras especies de hongos producen parasitosis en los distintos órganos (principalmente en los genitales) pueden causar esterilidad o aborto de los huevos que no eclosioan.

-Bacterias: se trata de enfermedades bacterianas que pueden ser infecciones primarias o secundarias. En el primer caso la bacteria invade el caracol y lo puede llevar a la muerte. Las infecciones secundarias son difíciles de eliminar, se deben sacar del criadero los animales infectados, incinerándolos. Existen dos factores fundamentales para prevenir las infecciones microbianas: la regulación de los parámetros climáticos y la densidad de los caracoles en el ámbito del criadero (no debe ser superior a 2,5 kg/m2).

Asociados a las más remotas prácticas culinarias, hoy los caracoles terrestres vuelven a ser protagonistas. El INTA Castelar ofrece sus servicios para que los helicicultores argentinos constituyan sus criaderos intensivos en ámbitos seguros, con buenas prácticas de producción y certificación de protocolos con garantía de calidad. Para que los caracoles lleguen sanos y salvos a los exigentes paladares europeos.

Propiedades de la carne del caracol

La carne del caracol es muy pobre en grasas del 0,5 a 0,8 %, en comparación con la carne de ternera y la de pollo cuyo contenido en grasa es de 11,5 % y el 12% receptivamente. Es relativamente pobre en calorías de 60 a 80 por cada 100 g, es rica en proteínas de un alto valor biológico de 12 a 16 %, en sustancias minerales 1,5 % aprox. y en nitrógeno 2,5 %.
También cabe señalar que en las proteínas que contiene están presentes la casi totalidad de los aminoácidos necesarios para el hombre 9 de 10 y en las proporciones requeridas para la síntesis proteica. Esto demuestra que la carne del caracol es muy digestiva dada la calidad y cantidad de los aminoácidos de la proteína, sana y nutritiva. La opinión común de que estos moluscos son indigestos no es del todo cierta, sin embargo, si no son lavados a fondo y purgados y, sobre todo, si se acompañan de salsa y condimentos pesados pueden resultar poco digeribles.

Los caracoles operculados o en letargo han eliminado los residuos por eso sus carne no esta contaminada por eventuales malos sabores de la alimentación ingerida, no pueden contener restos de plantas u hongos venenosos y han empleado gran parte del calcio del que disponían para construir el opérculo o el epifragma, por lo que son mas digestibles porque son menos ricas en calcio. Un experto puede valorar si un caracol goza de buena salud si tiene el opérculo sólido, bombeado adherente al borde exterior de la concha; en cambio, los otros presentan el opérculo frágil y situado en el interior.

Si se desea consumir caracoles corredores es importante adquirir sujetos que no estén demasiado mojados y que caminen sobre un pie ampliamente extendido, con los tentáculos enteramente desplegados; conviene asegurarse también que la partida de la cual proceden no emana olores desagradables, con individuos muertos, que antes de ser eliminados podrían haber contaminado a los supervivientes, y que no contengan moluscos moribundos, reconocibles porque yacen inmóviles en el fondo de su cáscara, conviene tenerlos en ayunas de 4 a 7 días. No es conveniente purgarlos con salvado, hierbas aromáticas u otras esta operación puede servir para engordarlos, pero no para purgarlos.

Antes de ser cocinados los moluscos de concha deberán ser lavados a fondo; si están operculados se corta el opérculo y se separan los sujetos muertos, que se reconocen porque se presentan opacos y esponjosos a la presión, se sacan fácilmente de la concha y emanan mal olor. Para proceder a la cocción se sumergen los caracoles en agua hirviendo salada y se dejan hervir desde 10 minutos a una hora, según el grosor y la receta que se desea seguir para la sucesiva preparación.

Es absolutamente inútil y cruel sumergir los caracoles en agua fría y luego proceder a su ebullición lentamente. No mejora el sabor, incluso, según algunos, los sufrimientos del pobre animal determinan alteraciones en su propia carne que se vuelve mas rica en toxinas y puede resultar indigesta y nociva.

Fuente: © Asociación Española de Helicicultura

martes, 25 de enero de 2011

Menos vacas y carne más cara

Por Roderick Mac Lean - Revista Noticias.

El balance muestra un mix de ineptitud, corrupción y política. Cayó el consumo.
Foto Credito Revista Noticias: Para atrás. El país dejó de ser el mayor exportador mundial de carnes a manos de Brasil. El consumo por habitante cayó a 57,2 kilos y el de aves creció a 34,14 kilos.

La hacienda vacuna tuvo el mayor aumento de precios de los últimos 40 años. Pero los integrantes de la cadena cárnica no lo pueden festejar, ya que la suba es la consecuencia de una drástica reducción del rodeo de más de diez millones de cabezas. Tampoco los consumidores pueden hacerlo porque debieron soportar, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), un incremento del 72% que arrastró a los principales sustitutos: el pollo y el cerdo. El país de las vacas, que se jactaba de sus animales criados a pasto y de poner los mejores bifes en los platos del Primer Mundo, pasó en pocos años a tener un stock reducido de no más de 48 millones de cabezas, con una producción terminada en gran parte en feedlot (engorde a corral) y casi desaparecida de los principales mercados de exportación.

Son las consecuencias de un cóctel explosivo en el que se mezclaron durante varios años la ineficacia de los funcionarios, el cortoplacismo empresario, la ineficiencia productiva y la caída de la rentabilidad relativa con otras producciones que pelean palmo a palmo el terreno (la soja, por ejemplo). Es uno de los tantos efectos de la destructiva relación entre el campo y el Gobierno, en la que suele inmiscuirse el oportunismo de algunos empresarios que aprovecharon los subsidios gubernamentales.

El oficialismo, para mantener el precio de la carne vacuna, el pollo y el cerdo, impulsó subsidios a los feedlots, compensaciones por el maíz (principal alimento de la producción de las diferentes carnes) y un sistema de beneficios a los frigoríficos exportadores que estuvieran dispuestos a ofrecer “baratas” de carne que sirvieron más para justificar relevamientos del Índice de Precios que para mejorar el poder de compra real de los consumidores.

Así entre el 2007 y el 14 de julio del 2010 –última actualización de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario– los feedlots cobraron 1688 millones de pesos; los faenadores avícolas, 1647 millones; y los productores de cerdos, 89 millones.

Los cortes baratos, más caros. A pesar de los aportes de dinero público, un informe de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) señala que la carne vacuna tuvo en el último trimestre de 2010 un incremento del 21% respecto al trimestre anterior con un precio de 29,26 pesos por kilo en diciembre. Lo que más aumentó en diciembre fue el asado, un 27%. Y durante el 2010, la mayor suba se dio en los cortes más baratos y principalmente en la carne picada que alcanzó un 90%. El menor incremento fue el de la nalga, el 66%.

Los productores, engordadores e industriales se prepararon para un consumo extraordinario a fin de año, pero con el nivel de precios que se había alcanzado, los consumidores dijeron basta y se alejaron de los mostradores o se encaminaron en la búsqueda de alternativas. El precio de la hacienda cayó un 5% a fin de año y la industria avícola volcó al mercado una cantidad equivalente a un consumo de 45 kilos por habitante por año, según el analista Ignacio Iriarte. Las estimaciones anualizadas del Ministerio de Agricultura están al menos 10 kilos por abajo (34,14 kilos por habitante por año) de la inundación aviar de fin de año que comenta Iriarte.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Lanzan el primer y único destilado de peras Williams de la Argentina

Se llama Christallino y lo elabora Pequeña Destilería Argentina en la Patagonia. Se caracteriza por su intenso aroma y sabor frutal


Pequeña Destilería Argentina presentó su Eau de Vie de Peras Williams, el primer y único destilado de su tipo elaborado en la Argentina. "Christallino es el nombre que mejor describe a este Eau de Vie de sello argentino. Una bebida espirituosa, fresca y cristalina, resultante de la fermentación y destilación de peras William's patagónicas. Un fruto de calidad argentina por excelencia y muy reconocido a nivel mundial por su característico sabor e intenso aroma", destacaron desde la compañía.

Como precursores de esta variedad de destilados y con el respaldo de las plantaciones de esta fruta en el valle de Río Negro, Pequeña Destilería Argentina, elabora de manera artesanal esta bebida natural. Con una producción equivalente a 2 millones de botellas de 700 cm3 anuales, exportaba hasta este año el 100% de su producción -principalmente a Alemania- y es la mayor planta elaboradora de aguardiente de peras Williams del mundo.

"Christallino es una bebida espirituosa, atractiva por su transparente y cristalina apariencia; en la que se percibe un intenso aroma y sabor frutal muy característicos de esta variedad de pera. Es un destilado fresco y seco, que combina la magia de un elixir con la exquisitez de las preciadas peras oriundas de la Patagonia Argentina", explicaron.

La pera Williams, materia prima de Christallino, es comúnmente llamada pera de agua por la cantidad de jugo que posee y la fina textura de su pulpa. Esta variedad, muy apreciada en Europa para consumo en fresco y como aguardiente, supera ampliamente en aroma y sabor a otras peras. Ideal para servir tras el almuerzo o la cena -como aperitivo o digestivo-, para acompañar postres o simplemente para realizar cocktails, esta glamorosa y novedosa Eau de Vie logra combinar tradición, elegancia y distinción, armonizando el estilo moderno del nuevo mundo con la gracia de lo tradicional.

Envasado en una estilizada botella de cuello alto de 700 cm3, la etiqueta se destaca por su simpleza y esplendor. Christallino puede encontrarse en los principales restaurantes y vinotecas del país. "Es para nosotros un orgullo poder lanzar en el mercado argentino a Christallino, un Eau de Vie que estamos exportando hace más de 20 años. Hasta el momento, toda nuestra producción se destinó a granel a mercados internacionales y creemos que es hora de llegar al mercado local, con un producto de insuperable calidad y 100% argentino"; comentó Alberto Lacaze, Presidente de Pequeña Destilería Argentina.

Fuente: iprofesional.com - vinosybodegas@iprofesional.com

jueves, 9 de diciembre de 2010

Argentina y China intensifican un plan estratégico agroalimentario conjunto

Se firmaron cinco acuerdos históricos con China en materia de carnes, cebada, lácteos, manzana y bambú, en la visita que está realizando al país asiático el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, quién destacó que este año "ha sido extraordinario para la formalización de acuerdos".

Al suscribir con el titular del organismo encargado de la certificación sanitaria de China AQSIQ, Zhi Shupping cinco acuerdos históricos respecto a carnes, cebada, lácteos, manzana y bambú, el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, concreta una etapa de crecimiento económico sin precedentes para el país.

“Nunca en la historia de China hemos firmado cinco acuerdos como lo hicimos con el Ministro de Agricultura argentino”, aseguró el mandatario chino. Shuping, señaló que “la carne vacuna y la cebada pueden entrar a China, lo cual significa mucho para la Argentina y también para nuestro pueblo, que puede consumir de estos productos”, mientras el acuerdo de importación y exportación mutua de lácteos, “va a beneficiar a ambas naciones”.

Por otra parte el titular de Agricultura argentino se reunió con su par de China, Hang Chanfu, y con el ministro de la Administración Estatal de Granos, Nie Zhenbang, quien aseguró que “la tendencia de las importaciones de soja y aceite desde la Argentina, no cambiarán en el largo plazo”.

El Ministro argentino afirmó que “este año ha sido extraordinario para la formalización de acuerdos. La Argentina quiere ser parte del nuevo escenario mundial determinado por la demanda de alimentos. Buscamos ser un proveedor confiable y abrirnos al mundo con mayor valor agregado”. Domínguez destacó que la Presidenta “asignó priorizar esta relación y nosotros estamos muy contentos de materializar este vínculo que genera nuevas posibilidades de producción, ya que la carne argentina no se circunscribe a un solo mercado, lo cual asegura una oferta exportable con mayor valor”.

Además, en el encuentro con el ministro Zhenbang, de la Administración Estatal de Granos, Domínguez recordó que el organismo chino “es el responsable, desde el punto de vista comercial, de las importaciones de dos productos argentinos estratégicos: el poroto y el aceite de soja”. Y agregó que, la relación con China tiene un “interés vital para la Argentina”, al destacar al país asiático como nuestro segundo socio comercial y el primer mercado para los productos agrícolas.

Es preciso destacar que Argentina es el tercer proveedor de China, luego de Estados Unidos y Brasil. Dentro de este marco la política bilateral desde el Ministerio de Agricultura argentino desea convertirse en “un proveedor alternativo desde el hemisferio sur para el maíz”, cuyo excedente exportable este año superará las 18 millones de toneladas. Domínguez también alentó un acercamiento entre el mercado de Dalian (China) y los de Rosario, Buenos Aires y San Pablo (Brasil) “para contrarrestar el peso de Chicago en la formación de precios internacionales de los granos”.

Zhenbang, a su vez, ratificó las “perspectivas de cooperación futura”, debido a que la producción de granos en la Argentina es creciente, mientras China prevé mantener la demanda de oleaginosas y aceites vegetales. El funcionario chino destacó que los “incidentes con el aceite de soja no afectan el comercio” y como ejemplo de ello mencionó que las compras chinas de soja argentina alcanzan, en lo que va del año, a 10 millones de toneladas, frente a 3,7 millones el año anterior.

Tras señalar que China tiene “tierra y agua por debajo del promedio mundial, y poca superficie arable”, el ministro Zhenbang confió en que “en el menor plazo posible” se firmará el memorándum de entendimiento con la Argentina para establecer las “bases de la cooperación futura”. Según el funcionario, su país continuará requiriendo granos porque “a pesar de ser la segunda economía del mundo, nuestro producto per capita está aún por debajo de los primeros cien países, y tenemos desequilibrios en el desarrollo y zonas con pobreza, por lo cual el Estado debe aumentar la inversión”.

El ministro Zhenbang insistió finalmente en la necesidad de profundizar negocios directos, “sin intermediarios, para beneficio de su país, como así también para los importadores y consumidores chinos”. Finalmente, al referirse al acuerdo de cooperación entre la Academia del organismo chino y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el ministro Domínguez invitó al mandatario chino a visitar la ciudad de Córdoba en abril, en ocasión de la próxima muestra organizada por el INTA.

NUEVAS VENTAS DE CARNE VACUNA A CHINA Y MEJORA DE PRECIOS
El subsecretario de Ganadería del Ministerio de Agricultura argentino, Alejandro Lotti, y el titular del Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, IPCVA, Dardo Chiessa, consideraron “inminente” el inicio de operaciones de exportación del producto a China y destacaron el impacto en la mejora de precios que tendrá el acuerdo para reabrir el mercado a los envíos argentinos. “Es un momento histórico. La posibilidad de exportar carne vacuna a China es muy importante, porque no se limita a los cortes más valiosos, que hoy constituyen la cuota Hilton. China consume toda la carne del animal”, explicó el subsecretario Lotti.

En otro tramo de la charla manifestó que, “se abre un mercado alternativo para todos los tipos y calidades de carne que nosotros podemos vender. Desde cortes sofisticados para restaurantes de lujo y hotelería, hasta vísceras y menudencias”. Lotti sostuvo que por el momento “sólo resta acordar los mecanismos de certificación de calidad sanitaria. Es un mercado para desarrollar, ya que este tipo de relación la pensamos a largo plazo, y estoy seguro que en 2011 seguiremos avanzando en distintos acuerdos”.

Dardo Chiessa del IPCV, caracterizó como “un hecho trascendental”, los acuerdos entre China y Argentina, ya que representan tres mercados “bien definidos” para la carne nacional, “empezando por el de menudencias que nuestro país no consume y exporta en su totalidad”. “Otro mercado es el de carne de alta calidad, donde nuestros productos Premium son muy apreciados, por lo que podemos tener un símil de la cuota Hilton o quizás con valores mayores, para vender a China”, confió Chiessa.

Fuente: Presidencia de la Nación (Sala de Medios)

lunes, 25 de octubre de 2010

Inversión de China en Río Negro para producir granos

Una firma estatal china aportará US$ 20 millones en sistemas de irrigación de campos áridos
La provincia de Río Negro le asegurará a China la provisión de alimentos durante 20 años. Así lo acordó el gobernador rionegrino, Miguel Saiz, en su reciente visita a China, con una de las mayores empresas de alimentos de este gigante de 1300 millones de habitantes, la estatal Beida Yuang. El convenio consiste en que Río Negro alquile a productores de su provincia campos para que allí Beida Yuang instale sistemas de irrigación que permitan la plantación de soja, trigo y colza, entre otros cultivos. En la actualidad son tierras áridas en las que pastan algunas pocas vacas, según Saiz.

En una primera etapa experimental, que comenzará de inmediato, Beida Yuang invertirá US$ 20 millones para irrigar y producir en 3000 hectáreas de campos alquilados. Pero el proyecto consiste en llegar a una inversión de 1450 millones en 20 años y en 320.000 hectáreas. Lo que busca Beida Yuang es asegurarse alimentos por 20 años, en un país donde sólo el 10% de las tierras son productivas y en el que cada año millones de personas se van del campo a la ciudad o dejan la pobreza para incorporarse a la clase media.

El acuerdo con Río Negro le garantiza provisión a largo plazo a un precio que seguirá la cotización de los granos en la Bolsa de Chicago. La empresa china no anhela comprar barato, sino que se cumpla con los pedidos, algo de lo que se queja cada vez que tiene que negociar con los pools de siembra de la Argentina, según Saiz, que dialogó con LA NACION antes de disertar en la cumbre empresarial de Chengdu sobre la importancia de la inversión de la china MCC en la mina de Sierra Grande.

En los últimos tiempos se ha desatado la polémica en diversos países latinoamericanos por las compras de campos por parte de extranjeros para asegurarse la provisión de alimentos. No sólo China está preocupada por esta cuestión. También delegaciones de Arabia Saudita y Qatar visitaron recientemente la Argentina con la intención de adquirir tierras. Y la Unión Europea está interesada en un acuerdo de libre comercio con el Mercosur porque, pese a su proteccionismo agrícola, reconoce que con su producción no le alcanza para garantizar la seguridad alimentaria de sus ciudadanos.

Fuente: Diario La Nación

lunes, 18 de octubre de 2010

Los saudíes buscan socios argentinos

Por Cristian Mira - La Nación
Por la escasez de agua en su territorio quieren invertir en el exterior para producir cereales y carnes
Les falta agua, pero les sobra plata. No quieren producir más alimentos en su territorio, prefieren hacerlo en el exterior. Están buscando lugares con tierra abundante, un sistema financiero estable y empresarios con voluntad de asociarse.

¿Donde están esos candidatos ideales? En Arabia Saudita, el país petrolero más rico del Medio Oriente. Su ministro de Agricultura, Fahad Abdulrahman Bal Ghunaim, estuvo esta semana en la Argentina y encabezó una delegación de 30 empresarios, funcionarios e investigadores saudíes que llegaron al país como punto final de una gira que incluyó Brasil y Uruguay.

"Identificamos a la Argentina como uno de los países más importantes del mundo para invertir y encontrar socios", dijo Bal Ghunaim, durante una reunión que mantuvo con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

Los recursos hídricos de los saudíes son cada vez más escasos y necesitan dirigirse al consumo humano. "Hace 50 años desarrollamos un sector rural, pero por el crecimiento de la población hemos decidido achicarlo", relató el funcionario. Una de las decisiones más trascendentes de esa estrategia es que en 2016 el estado saudita dejará de comprarles trigo a sus productores. Son unas 2,8 millones de toneladas del cereal que el país deberá importar o producir en otros lugares.

"El rey Abdullah (jefe de Estado de Arabia Saudita) dispuso que había que invertir fuera del reino" -relató Bal Ghunaim- para lo cual su cartera se dedicó a recopilar información sobre aquellos países con abundancia de agua, tierra fértil y un sistema financiero constituido. La estrategia es alentar las alianzas con el sector privado. ¿Cuáles son los productos que necesitan? Maíz, cebada, avena, arroz, trigo, carne enfriada y corderos en pie, entre otros productos, para lo cual están interesados en conformar empresas mixtas

Una pregunta ineludible al funcionario saudita es si también están interesados en comprar tierras, de acuerdo con la tendencia mundial de inversores externos que adquieren campos en Africa o en Europa del Este, entre otras regiones. "No", respondió, tajante Bal Ghunaim. "Podemos arrendar y nos adaptamos a las leyes de cada país", sostuvo. Durante la visita, la delegación saudita participó de un seminario de negocios organizado por la Cancillería y la Fundación Export Ar que contó con la participación de empresas argentinas. También fueron recibidos por la presienta Cristina Kichner. "Agregar valor a los alimentos va a ser la gran inversión del futuro mediato", les dijo a los saudíes la Presidenta. Y añadió: "la biotecnología y el valor agregado a la agroindustria va a convertirse en algo tan estratégico como el petróleo y la energía."

Bal Ghunaim relató que el rey Abdullah "odia la pobreza" y que en 2008 donó 500 millones de dólares de su fortuna personal al fondo global que se constituyó para combatir el hambre. "Todos tenemos una responsabilidad para combatir el hambre y la pobreza; desde Arabia Saudita queremos contribuir al aumento de la producción de alimentos", sostuvo Bal Ghunaim, que expresó su preocupación porque el incremento del precio de los granos pueda provocar una nueva crisis alimentaria mundial.

Perspectiva:
-Recursos hídricos. Arabia Saudita tiene una población de 27 millones de habitantes. La mayor parte de su territorio es desértico y está deshabitado. Necesitan el agua para el consumo humano.
-Búsqueda. Quieren producir en el exterior maíz, trigo, carne ovina, cebada, avena, arroz y sorgo, entre otros productos. No están interesados en comprar tierras, sino asociarse con empresarios.

lunes, 30 de agosto de 2010

Chlorella,el alimento perfecto

Por Jorge Elias
La chlorella es un alga verde unicelular de forma esférica y alrededor de 2 a 10 micras de diámetro, que tiene el honor de ser el alimento con mayor porcentaje de clorofila del planeta y uno de los alimentos más completos. El alga clorela es conocida sobre todo por su capacidad para eliminar las toxinas del cuerpo. Entre las increíbles propiedades del alga clorella están su capacidad de desintoxicación del hígado, los intestinos y la sangre. Desde la década de 1970 en adelante, los científicos japoneses han utilizado esta alga para acelerar la evacuación de metales pesados de los cuerpos de los pacientes.
Chlorella es un producto natural, puro, un alimento completo con todos los nutrientes necesarios para la vida.
Chlorella es alta en proteínas y otros nutrientes esenciales. Desecadas son aproximadamente 45% de proteína, 20% de grasa, 20% de carbohidratos, 5% fibra, y un 10% de minerales y vitaminas.

La Chlorella es un género de algas verdes de unicelulares, del Filo Chlorophyta. De forma esférica, cerca de 2-10 μm de diámetro, sin flagelo. Chlorella contiene los pigmentos verdes fotosintetizadores clorofila-a y -b en su cloroplasto. A través de la fotosíntesis se multiplica rápidamente requiriendo solo dióxido de carbono, agua, luz solar, y pequeñas cantidades de minerales, para reproducirse.

El nombre Chlorella proviene del griego chloros: verde; y del sufijo diminutivo latino ella: "pequeño". El bioquímico alemán Otto Heinrich Warburg recibe el Premio Nobel en Fisiología, de Medicina en 1931 por su estudio de la fotosíntesis en Chlorella. En 1961 Melvin Calvin de la Universidad de California recibe el Premio Nobel de Química por su estudio sobre los caminos de la asimilación del CO2 en plantas usando a Chlorella. En años recientes, investigadores han hecho uso menor de Chlorella como organismo experimental debido a sus faltas del ciclo de vida biológico y, además, el avance en los estudios de la genética.

Mucha gente cree que Chlorella puede servir como una fuente potencial de alimento y de energía debido a su eficiencia fotosintética, que puede alcanzar teóricamente el 8 %, que es comparable con otros cultivos altamente eficientes como caña de azúcar. También lo hace una atractiva fuente alimentaria por su alta proporción de proteína y otros nutrientes esenciales al humano; seco, tiene cerca de 45% proteína, 20% grasa, 20% carbohidrato, 5% fibra, 10% minerales y vitaminas. Sin embargo, debido a ser un alga unicelular, su cosecha presenta enormes dificultades prácticas para hacerlo en gran escala. Los métodos de producción de biomasa se están comenzando a usar para su cultivo en grandes depósitos artificiales.

Hacia fines de los 1940s y comienzos de los 1950s, Chlorella' fue vista como una nueva y promisoria fuente primaria de alimento, y posible solución a la fantasía de no resolución de la crisis de hambre mundial. Mucha gente, en esos años, supuso que el hambre del mundo era un problema de crecimiento y veía a Chlorella como una vía para finalizar con tal crisis, proveyendo cantidades enormes de aliemnto de alta calidad a relativamente bajo costo.
Siguiendo con esta hipótesis del boom del descontrol poblacional en los 1940s, Chlorella aparecía como la bendición al hambre global, a la luz del veloz crecimiento poblacional de la postguerra. Muchas instituciones potenciaron sus estudios sobre el alga, incluyendo la Institución Carnegie, la Fundación Rockefeller, el National Institutes of Health, Universidad de California, la Comisión de Enería Atómica de EE.UU., Universidad de Stanford. Y muchos en el mundo se estaban muriendo de hambre, y la catástrofe maltusiana era una hipótesis creída, y que el hambre era producto de la guerra y de la inhabilidad de la tecnología humana mundial de producir suficiente alimento para soportar la creciente incrementada población mundial.
En 1946, la FAO afirmó que se debía producir 25-35 % más alimento en 1960 que en 1939 para equilibrar el aumento poblacional, mientras que las mejoras en la salubridad debían subir un 90-100 % de incremento.

Debido al costo de la carne y a más energía para producir, los defectos proteínicos eran un tema. Incrementando el área de cosecha, no llevaría a ganar en el aumento de alimento a la población. El Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos USDA calculaba que para alimentar a la población de EE.UU. en 1975, se iban a necesitar 80 millones de ha (800.000 km²) más de tierras, pero solo había 45 más. Un solo camino para apropiarse de alimentos vía el incremento del área sembrada-cosechada era inviable. La esperanza restaba solamente en tecnología nueva agronómica.

Actualmente, el alga Chlorella es cada vez más consumida ya que entre sus propiedades destacan su contenido en hierro y su gran efecto depurativo y energizante.

Entre sus propiedades se encuentra:
-Regula el sistema digestivo, desintoxica, reestablece el peristaltismo con lo que ayuda en el estreñimiento crónico, ayuda a cicatrizar las úlceras y combate la halitosis.
-Actúa como agente desintoxicante interno, neutralizando metales pesados, dioxinas, pesticidas, herbicidas...
-Ayuda a cicatrizar las heridas cutáneas y a regenerar las células de la piel (efecto rejuvenecedor)
-Disminuye la tasa de colesterol en sangre, compensa la hipertensión (disminuye la máxima) y aumenta la producción de glóbulos rojos (adecuada para combatir la anemia)
-Atenúa los síntomas de las reacciones alérgicas.
-Es muy rica en vitamina B12, ácido fólico y hierro.
-Complemento nutricional con un elevado porcentaje de proteínas (61%), la mitad de sus aminoácidos son esenciales.
-El 82% de sus ácidos grasos son insaturados que son los correctos para la salud.

El alga chlorella contiene 19 aminoácidos incluidos los más esenciales para la vida humana, todas las principales vitaminas, excepto la vitamina D, y todos los principales minerales, y suficiente beta caroteno y xantófilas para que sea un poderoso antioxidante. Es rica en hierro de fácil asimilación, gracias a la presencia natural de vitamina C y clorofila, que ayudan al cuerpo a absorber el hierro; así como en fósforo, un mineral que ayuda al cuerpo a absorber el calcio, también presente en el alga. La clorela es rica en luteína, un pigmento natural que protege los ojos de la formación de cataratas.

Su contenido en clorofila es espectacular, hasta cuatro veces más que la espirulina, las espinacas y las ortigas. La clorofila es una de las mejores sustancias para la limpieza del intestino y sistema linfático, el hígado y la sangre. Las algas verdes son las más altas fuentes de la clorofila en el mundo vegetal y de todas las algas estudiadas hasta ahora, la chlorella es la que tiene el porcentaje más alto, a menudo desde 3 hasta el 5% de clorofila. Es una fuente de vitamina B12 para los vegetarianos y contiene una buena dosis de ácido alfa linoleico, que es un ácido omega-3.

Chlorella es naturalmente rica en fibra y se sabe que aumenta la acción peristáltica de los intestinos. También ayuda a nuestro sistema de defensa natural reforzando nuestro sistema inmunológico. En 1966, en un experimento con 1000 marineros japoneses, un suplemento de 2 gramos de Chlorella al día bastó para reducir la incidencia de los resfriados y la gripe en un 37%.

Ha estado presente en nuestro planeta durante más de dos millones y medio de años. Redescubierta a principios del siglo XX, ha sido utilizada por millones de personas durante más de 40 años. Los escolares japoneses por ejemplo y todas las tropas recibieron la leche en polvo enriquecida con Chlorella para mejorar el sabor y el contenido vitamínico. Los japoneses lo han añadido a bebidas gaseosas, productos de soja, pan y fideos. La chlorella se utiliza como refuerzo de energía para los atletas, ya que estimula el crecimiento de células rojas en la sangre. Se estima que aproximadamente 14 millones de personas consumen chlorella todos los días.

No existen contraindicaciones ni ningún tipo de toxicidad conocido en relación al consumo de chlorella. Puede existir fotosensibilidad en personas que tomen elevadas dosis de Chlorella, también puede provocar la formación de gases y flatulencias, debido al aumento del peristaltismo intestinal.

El Comité Olímpico Internacional (C.O.I.) avala que los deportistas que han tomado suplementos a base de alga Chlorella han mejorado sus marcas deportivas y disminuido significativamente su tiempo de recuperación. Chlorella pyrenoidosa contiene el C.G.F (Factor de Crecimiento de la Chlorella), que promueve de forma natural el crecimiento en niños y compensa los efectos del envejecimiento en adultos.
Se ha utilizado con resultados positivos en el tratamiento de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (S.F.C.)

Cantidad de Proteína  (por 100 gramos)

Fuente            Gramos
Chlorella         58 gm
Ternera           24-27 gm
Pollo               24 gm
Pescado          18-29 gm
Trigo               13 gm
Huevos            13 gm
Arroz                3 gm
Patatas             3 gm

El ADN de la chlorella está programado para cuadruplicar la reproducción de esta planta cada 20 horas, lo que ninguna otra planta o sustancia en la tierra puede hacer. Este factor de crecimiento de la chlorella al ser ingerida como suplemento alimenticio, estimula la buena salud y el crecimiento de los niños y adolescentes. En los adultos este mismo factor de crecimiento de la chlorella ayuda a la reparación de los tejidos dañados del cuerpo, inclusive cuando hay úlceras o se ha sufrido daño por medicamentos agresivos como la quimioterapia. Desde hace muchos años los investigadores han descubierto que la pérdida de energía y el deterioro físico asociados con el envejecimiento se deben al desgaste del DNA y del RNA de nuestras células. En investigaciones llevadas a cabo se ha descubierto que algunos alimentos son ricos en ayudar a reparar el DNA y el RNA de nuestras células. La chlorella tiene el más alto contenido de DNA y RNA de los alimentos conocidos hasta ahora y este alto contenido de DNA y RNA de la chlorella asisten al cuerpo humano en la reparación del material genético dañado de nuestras células, protegiendo nuestra salud y haciendo más lento el proceso de envejecimiento. Ayudando a la reparación de tejidos heridos como úlceras y heridas, y así promueve una rápida recuperación de lesiones y enfermedades y la regeneración de la piel.

Fuente: http://www.alga-chlorella.info/

viernes, 2 de julio de 2010

Caviar de origen riojano

Un cargamento de 50.000 ovas de esturión llegó a La Rioja para comenzar a producirse "la primera eclosión de esturiones" en Anillaco, con el asesoramiento de biólogos del Instituto Federal de Investigaciones Científicas en Pesquería y Oceanografía de Rusia.
Detrás del proyecto se encuentra la empresa de capitales rusos Esturiones y Caviar, que firmó un acuerdo con el gobierno provincial para tomar la operación de una planta de piscicultura que había sido inaugurada en los años 90 y que estaba abandonada. El contrato contempla un plazo de concesión de 15 años y los rusos esperan que en ocho años llegue a la plena producción, que alcanzará las 10 toneladas anuales.

Fuente: Diario La Nación

martes, 22 de junio de 2010

Investigación sobre bananas

El Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Cedeva) de Misión Tacaaglé en Formosa, fue elegido como uno de los dos centros de referencia para la investigación sobre banano en el contexto de la recientemente conformada región del Musa Sur, integrada por los cuatro estados sureños de Brasil, Paraguay y la Argentina.

Así lo reveló el coordinador ejecutivo de los Cedeva, ingeniero Jorge Balonga, quien participó en compañía del director del centro de Tacaaglé, ingeniero Gerardo Tenaglia, de una reunión realizada en Registro, estado de San Pablo.  En ese encuentro se decidió que el Cedeva y la unidad Epagrie (Empresa de Pesquisa Agropecuaria y Expansión Rural de Santa Catarina, Brasil) sean los dos centros de investigación científica que produzcan la información para el conjunto y centralicen toda la data que vaya surgiendo a fin de avanzar hacia los objetivos propuestos en ocasión de crearse el ente en Joinville.

Este nuevo ente se encargará de la investigación para desarrollar técnicas y metodologías de trabajo del cultivo de banana para regiones templadas en la zona subtropical del Cono Sur. En la actualidad toda la información sobre banana tiene que ver con el mundo tropical, razón por la cual los países del subtrópico se enfrentan con serios problemas a la hora de tomar esa data generada con temperaturas mucho más altas y con desarrollo mucho más rápido de las plantas, ya que a la hora de su aplicación concreta en terreno deriva en una serie de complicaciones que alteran el resultado de los programas de desarrollo.

Se explicó que los países tropicales (Ecuador, Colombia, la parte norte de Brasil, Costa Rica) son los principales exportadores mundiales de la fruta y por esa razón están asentados en ellos las multinacionales que tienen su investigación exclusivamente para la zona tropical, dejando huérfanos a países del subtrópico como la Argentina en general y Formosa, Salta y Jujuy en particular.

Link: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/08/167-fomentar-la-produccion-de-bananas.html
Fuente: Diario La Nación.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Cómo preparar una tabla de quesos

Por Verónica Gurisatti.
No hay fiesta, comida o reunión de amigos que esté completa sin una tabla de quesos pero, como cualquier otro plato, tiene sus secretos. Aquí, cómo prepararla y con qué vinos acompañarla.

El queso es un plato en sí mismo y es el rey de la picada. Suave, picante o ahumado. Fresco o madurado. Artesanal, importado o nacional, es tan versátil y saludable que acompaña cualquier comida o momento del día. No es suplemento, es un alimento, y lo mejor es combinarlo con buenos vinos, fiambres y pan; y recordar que al degustarlos hay que ir in crescendo, para que el sabor de uno más fuerte no tape el de otro más delicado.
CUÁLES ELEGIR
La tabla de quesos se sirve, preferentemente, separada de la de fiambres y debe tener de tres a siete tipos de quesos diferentes, uno de cada variedad (duro, semiduro, blando, semiblando, azul, pastas untables). Lo ideal es elegir diferentes colores y texturas para agregar diversidad. Por ejemplo: uno de cáscara blanca, otro de pasta amarilla, otro azul, un granulado y uno para untar. Una buena combinación sería la siguiente:
- Parmesano o Provolone: de pasta dura, semigrasos, aromáticamente intensos y de sabor picante e inconfundible. Se cortan en rodajas o desgranados.
- Fontina, Gruyère o Pategrás: semiduros y consistentes, de color amarillo tenue, tienen ojos, alto porcentaje de grasa y se pueden cortar en triángulos sin romperse.
- Camembert o Brie: de pasta blanda y untuosa, corteza blanca con moho y sabor cremoso, intenso y aromático. Se usan para untar y se deben consumir rápido.
- Roquefort o Gorgonzola: quesos semiblandos de aspecto marmolado con vetas azul grisáceas, masa quebradiza y sabor picante. Tienden a desarmarse y se sirven desgranados.
- Petit Suisse o Mascarpone: quesos frescos de pasta muy blanda, color blanquísimo, sabor dulce y un poco ácido, parecido a la manteca. Se untan.

CÓMO SERVIRLOS
- Para apreciar al máximo el sabor de los quesos hay que sacarlos de la heladera una hora antes de servirlos y cubrirlos con una servilleta húmeda o papel film para que no se sequen. Lo ideal es contar con una tabla de madera rústica. Los de sabor más suave hay que colocarlos en los bordes, mientras que los más fuertes van en el centro. Es necesario quitarles la cáscara, excepto al Brie y al Camembert.
- También se pueden agregar pequeños recipientes con aceitunas verdes y negras, anchoas, alcaparras y aderezos como mostaza con pimienta en grano, vinagreta de aceite de oliva y chutney de durazno. También se pueden sumar frutas frescas como uvas, peras, duraznos y manzanas cortadas en rodajas o frutas secas como almendras, nueces, avellanas, pasas de uva y castañas de cajú. Y nunca olvidarse del pan: lo ideal es un mínimo de tres variedades como baguette, pan de campo y panes con semillas o cereales.
- A la hora de la degustación, lo mejor es comenzar por los quesos más suaves, seguir con los más intensos y siempre dejar para el final los más aromáticos como el Roquefort, dado que sus fuertes aromas pueden saturar el paladar.

MARIDAJE
La regla de oro es: vinos suaves para quesos suaves y vinos con cuerpo para quesos fuertes. Por ejemplo, el Provolone o Parmesano se acompañan mejor con tintos de buena estructura como el Cabernet Sauvignon; el Pategrás, Fontina o Gruyére, con tintos de cuerpo medio como el Malbec, Merlot o Pinot Noir; los frescos con vinos blancos, rosados o champagne, y los quesos azules con blancos o tintos dulces. Pero también se pueden acompañar con cervezas, whiskys, destilados, licores, e incluso con café con leche.

CÓMO CONSERVARLOS
El queso no se puede congelar. La mejor manera de conservarlo es envolviéndolo en papel manteca o de aluminio a unos 14º C (ideal de 6-10º C) en el cajón de las verduras de la heladera. Si es fresco necesita más frío (4º C) y se conserva mejor en la parte alta; si está bien maduro, en un lugar oscuro, cubierto y a temperatura ambiente.

Fuente: Revista Brando

martes, 27 de abril de 2010

La Big Mac cuesta más en Argentina que en EEUU

El índice que compara el precio de la popular hamburguesa de McDonald`s en el mundo muestra que allí su precio es de u$s 3,58 y en el país sale u$s3,86
Según ese índice, la famosa hamburguesa de McDonald's cuesta hoy en los Estados Unidos u$s 3,58 mientras que en el país su precio es de u$s3,86. Basado en ese dato, un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea expone que el país habría una inflación en dólares de 14,1% anual entre 2007 y 2010, publica un matutino porteño.
"Luego de varios años de subvaluación, el peso estaría sobrevaluado en 7,8%, es decir un tipo de cambio de equilibrio de $4,19 por dólar en lugar del $3,89$ por dólar actual", expone el informe. Según el índice Big Mac, el euro también estaría sobrevaluado en un 29,1% y el yuan chino subvaluado en 48,9%.

Fuente: Infobae.com

martes, 9 de marzo de 2010

Caviar en La Rioja

La empresa de capitales rusos Esturiones y Caviar anunció un proyecto para comenzar a producir caviar en la localidad riojana de Anillaco. La compañía firmó un acuerdo con el gobierno provincial para tomar la operación de una planta de piscicultura que había sido inaugurada en los años 90 y que se encontraba abandonada. El contrato contempla un plazo de concesión de quince años y los rusos esperan que en ocho años llegue a la plena producción, que alcanzará las 10 toneladas anuales.

Fuente: Diario La Nación

miércoles, 20 de enero de 2010

Bajaron las exportaciones de los alimentos en el último año

Con 20 M de toneladas menos, la disminución representa una caída de 30%. Los granos fueron los más perjudicados, aunque todo el sector lo sintió con mucha fuerza, a excepción del tabaco, la yerba, el té, el azúcar, el arroz y las legumbres
La crisis financiera global, la extensa sequía y el conflicto con el campo golpearon fuerte en 2009 en las exportaciones de los alimentos argentinos. Así al menos se desprende del último reporte de Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA). De acuerdo a las estadísticas de la entidad, el año pasado la Argentina exportó 20 millones de toneladas menos de alimentos que en 2008, lo cual representó una pérdida de 8000 M de dólares.

En números reales, el SENASA informó que las agroexportaciones fueron de 42,6 millones de toneladas, contra las 62,4 millones de 2008. En materia de dinero, el año pasado los productores aportaron a la economía del país menos de 20 mil millones de dólares, cuando el año anterior habían superado los 28 mil millones. La caída fue de casi el 30 por ciento. Esta baja penetró en todos los rubros alimenticios, pero fueron los granos los más perjudicados, señala Clarín. Así, ejemplificó, que los embarques de cereales (trigo y maíz) cayeron un 44% en volumen y 58% en valor. Los de porotos de soja, 62% en ambos casos.

También disminuyeron un 20% el aporte de los despachos de frutas y hortalizas (de 1.829 millones a 1.470 millones), mientras que el limón de Tucumán, el ajo cuyano, las peras y manzanas de Río Negro y Neuquén, la apicultura, las pesquerías patagónicas y hasta el tanino producido a partir del quebracho chaqueño sintieron el impacto.Como único dato positivo que arrojó el informe del SENASA, el tabaco, la yerba y el té, el azúcar, el arroz y las legumbres mantuvieron o aumentaron sus exportaciones.

Fuente: Infobae.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...