Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Aeronaves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Aeronaves. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

Macri corta cinta de Hércules modernizado para la Fuerza Aérea

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
LA TAREA DE ACTUALIZACIÓN DEMANDÓ 10 MESES DE TRABAJO
La primera de 5 aeronaves se modernizó en Texas, Estados Unidos, la segunda que se incorpora hoy a la fuerza se hizo en las instalaciones de FAA con mano de obra cordobesa y supervisión de técnicos norteamericanos.

Modernización. TC-61 Hércules en la pista cordobesa. Es la segunda aeronave que recibe el upgrade dentro del Programa de Modernización y Remoción de Obsolescencias del Sistema Hércules C-130.

Mauricio Macri tiene previsto cortar la cinta, hoy, en la ceremonia de incorporación a la Fuerza Aérea de un avión Hércules C-130 modernizado en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). El aparato matrícula TC-61 estaba listo hace meses, FAdeA lo entregó a fin de enero y las pruebas de aceptación finalizaron en marzo pero se aguardaba el instante favorable, con clima de campaña electoral, para presentarlo en sociedad. 

El acto arranca a las 9.30 en la brigada El Palomar con la presencia de la gobernadora María Eugenia Vidal junto al ministro de Defensa Julio Martínez, inminente candidato a senador por La Rioja, y el titular del arma brigadier general Enrique Amreim. Macri pidió que estén presentes las tripulaciones de los Hércules que recientemente participaron de tareas de socorro y ayuda humanitaria a las afectados por las inundaciones de Corrientes. 
Resultado de imagen para TC-61
El TC-61 es la segunda aeronave que recibe el upgrade dentro del Programa de Modernización y Remoción de Obsolescencias del Sistema Hércules C-130.  El contrato entre la Fuerza Aérea y la empresa estadounidense L3, impulsado en 2014 por el ex jefe aeronáutico Mario Callejo y el entonces director de Material, brigadier Exequiel Gil se hizo a través del programa oficial FMS (Foreign Military Sales) un formato de ayuda oficial de los Estados Unidos a países amigos por el que se consiguen beneficios en precios para compras y servicios destinados a fuerzas armadas.

La primera de 5 aeronaves se modernizó en Texas, Estados Unidos, la segunda que se incorpora hoy a la fuerza se hizo en las instalaciones de FAdeA con mano de obra cordobesa y supervisión de técnicos norteamericanos de L3, y las tres restantes serán actualizadas sólo con operarios y técnicos de la fábrica estatal
Resultado de imagen para TC-61A Fadea la tarea de actualización del TC-61 le demandó 10 meses de trabajo y recibió un reconocimiento de la contratista L3. 

La actualización de la primera aeronave en los Estados Unidos se extendió por 18 meses porque incluyó la formación de los operarios argentinos Técnicos de Fadea viajaron a Texas para capacitación, conocimientos que se aplican ahora al resto de los aviones por modernizar. Los aparatos disponen de equipos de comunicación satelital, radares de última generación, visión electroóptica e infrarroja y panel de instrumentos con seis pantallas multifunción, entre otros avances tecnológicos. 

Las mejoras aumentaron la capacidad operativa pueden realizar misiones de carga transporte y abastecimiento bajo condiciones extremas y acordes a los estándares globales de la actividad. Se prolonga la vida útil por dos décadas más.

El programa de modernización es un espaldarazo a la fábrica estatal que mantiene viva al menos una línea de trabajo. Todavía sigue sin respuesta cómo convertir a FAdeA en una empresa sustentable. Con fondos liberados por goteo según el humor de Gustavo Lopetegui, secretario de Coordinación de la jefatura de Gabinete, la planta sobrevive en estado vegetativo con deudas a proveedores por más de 30 millones de dólares. A excepción de la línea de mantenimiento encargada del proyecto de modernización de los 5 Hércules cuyas tareas e insumos se pagaron en el gobierno anterior, el contrato fue de U$S75 millones. En esas oficinas de la Casa Rosada languidecen sin aprobación los dos contratos clave que darían oxígeno a FAdeA, el de mantenimiento de todos los aviones de la Fuerza Aérea (U$S50 millones) y el de fabricación de entrenadores jet IA-63 Pampa.

viernes, 9 de junio de 2017

Helicóptero PZL W-3PL Głuszec (Polonia)

El "Gluszec" (polaco para "Urogallo") es un programa de actualización del helicóptero PZL W-3WA para lograr una variante armada de Sokol está a la altura del siglo XXI mediante la inclusión de sistemas avanzados de aviónica (en configuración de cabina de vidrio) y otros cambios como equipadas de motores FADEC. 


Este helicóptero militar deriva de las experiencias de la Brigada Aerea de Polonia durante misiones de combate en Irak. Los técnicos implementaron un programa de modernizacion de practicamente todos los sistemas de la aeronave para mejorar sus capacidades y realizar de manera efectiva misiones tales como búsqueda y rescate de combate, transporte de tropas y ataque a objetivos estacionarios y móviles, incluyendo infantería y formaciones blindadas. 

El helicóptero, en configuración utilitaria, puede transportar a diez soldados completamente equipados en asientos plegables, y para el comandante de tropa viene equipado con un monitor multifuncional. Para misiones de rescate, el helicóptero puede ser equipado con 4 camillas, equipo medico, cable de rescate y lampara para búsqueda. 
Resultado de imagen para PZL W-3PL Głuszec
La aviónica incluyen dos de Pantallas MFD de 10 pulgadas, una pantalla táctica (mapas y Elbit Toplite FLIR), INS / GPS, TACAN, VOR / ILS, DME de navegación, el HUD, IFF, gafas de visión nocturna PNL-3, control HOCAS (Hands on Colective and Stick), infrarrojos y receptor de alerta de radar, de enlace de datos MIL-STD-1553B. 

El cañón doble de 23 mm fue reemplazado por una ametralladora WKM-Bz de 12,7 mm controlada con 350 tiros. Fue diseñado para tareas de Búsqueda y Rescate de Combate.

India planea ofrecer helicópteros de combate ligero HAL a Vietnam

La empresa estatal Hindustan Aeronautics Limited (HAL) al planea revivir conversaciones previamente mantenidas con funcionarios de Vietnam para la venta de helicópteros «Dhruv»  y helicópteros HAL de combate ligero (HCL) que todavía está en desarrollo, pero que últimamente ha estado generando interés en varios países debido a su precio más barato y su capacidad para llevar a cabo misiones excepcionalmente bien en altitudes más altas.
HCL es un helicóptero de combate de 5,5 toneladas diseñado y desarrollado por HAL. El Ejército ha realizado un pedido de 114 aeronaves, y la IAF ha ordenado 65. El helicóptero está diseñado para llevar a cabo funciones de combate, tales como la defensa aérea, antitanque, explorador y apoyo en combate y misiones de rescate .
Resultado de imagen para HCL helicopter
Tambien, la India también está en conversaciones con “ciertos” países de África para su posible exportación del HLC.

Nuevo Antonov AN­-132D para Arabia Saudita (II)

En diciembre del pasado año tuvo lugar en las instalaciones de Antonov en Ucrania, la presentación de su nuevo avión militar AN­132D, diseñado para satisfacer las necesidades de Arabia Saudíta. 
Vue de l'avion.
El primer avión, será empleado como demostrador tecnológico, de ahí su designación que incluye la “D”. es un bimotor multipropósito para transporte de carga o personal, basado en la experiencia de Antonov en el AN­32 y anteriormente con el AN­26.
Resultado de imagen para Ан-132
Como en el resto de desarrollos actuales la empresa se ha embarcado en el reemplazo de todos los componentes de procedencia rusa que se empleaban en el avión. De ahí que se hayan elegido proveedores europeos, estadounidenses, canadienses y ucranianos para su equipamiento. Sorprendió la elección de la plataforma AN­-32 como punto de partida, sin embargo fue considerada la más apropiada para satisfacer los requerimientos saudíes.
El nuevo avión, bautizado An­132, estara motorizado por motores PW150 de Pratt & Whitney Canada con hélices R408 de la británica DOWTY, aviónica de cabina de Honeywell además de otros sistemas de procedencia francesa, alemana o ucraniana. Ademas, el objetivo de la empresa es aumentar el alcance y la capacidad de carga, hasta las diez toneladas para satisfacer las necesidades sauditas.

La Guardia Nacional de Arabia Saudita recibe primer lote de helicópteros Boeing AH-6SA Little Bird

El primer lote de nuevos helicópteros de reconocimiento Boeing AH-6SA Little Bird llegó a Arabia Saudita el 4 de junio, dijo el portavoz del Ministerio de la Guardia Nacional, mayor Mohamad Omari. Los helicópteros de reconocimiento llegaron a la base aérea Brig en Khashm Al-Aan.

 Helicópteros de reconocimiento AH-6SA
Imagen relacionada

El AH-6SA es una variante de ataque especial de la MH-6  helicóptero ligero para la Guardia Nacional de Arabia Saudita.

El AH-6 es un helicóptero de gran capacidad de ataque ligero, armado para reconocimiento. Esta diseñado específicamente con características de rendimiento superior y flexible empleo, fácil de configurar sus equipos de misión para ataque ligero, ataque de precisión, antitanque, ataques terrestres, reconocimiento, seguridad y escolta, así cómo para inserción / extracción de tropas, combate y búsqueda y rescate.

martes, 6 de junio de 2017

Japón presenta su primer caza F-35 de producción nacional

(Sputnik Mundo) Han presentado en la ciudad japonesa de Toyoyama el primer caza F-35 ensamblado en Japón.
Resultado de imagen para japanese f-35
Fue producido en la planta Komaki Minami de la empresa Mitsubishi Heavy Industries. De acuerdo con la agencia Kyodo, tras realizar varios vuelos de prueba en el 2017, dos cazas F-35 serán entregados a las Fuerzas de Autodefensa de Japón. En general, las Fuerzas Aéreas del país asiático planean adquirir 42 aeronaves que se sumarán a las 10 de este modelo que ya se encuentran en la base aérea Misawa de EEUU, situada en la isla de Honshu.
Resultado de imagen para japanese f-35
El caza polivalente furtivo F-35 es un avión monoplaza desarrollado por la empresa estadounidense Lockheed Martin. De acuerdo con la Ley de control de exportaciones de armas, el Gobierno de EEUU puede otorgar a otras naciones préstamos directos para que ellas puedan adquirir equipos militares del país norteamericano. Se espera que los 42 cazas sean suministrados a Japón bajo el programa de ventas militares al exterior (FMS, por sus siglas en inglés) previsto en la mencionada ley.

Según este programa, Japón tiene que comprar aeronaves estadounidenses a través del Gobierno de EEUU para que las autoridades norteamericanas puedan mantener control sobre lo que consideran tecnología sensible.

domingo, 4 de junio de 2017

La empresa ucraniana Antonov producirá el avión de alerta temprana y control aerotransportado

Resultado de imagen para An-148DRLV AEW & C
(France Defence) - La empresa ucraniana Antonov, parte de Ukroboronprom, anunció el plan para el desarrollo y la construcción de un nuevo avión de aire de Alerta Temprana y Control (AEW & C) para la Fuerza Aérea de Ucrania y para la exportación.



Foto: El concepto de la aeronave ucraniana An-148DRLV AEW & C

El concepto de aviones avanzados de alerta y control del aire fue anunciado por el Ministro del Ministerio de Defensa de Ucrania y el jefe del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania.

El avión An-148DRLV con la alerta temprana y control aerotransportado se basa en la aeronave ucraniana An-148.

El radar llegará a más de 400 km con 350 km objetivos de tamaño aviones de combate rango de detección en entornos densos, hostiles de guerra electrónica y de destino a baja altura. El sistema será capaz de realizar un seguimiento de múltiples blancos aéreos y marítimos en el horizonte y ofrecerá una cobertura mayor altitud de 25 km, y cubrirá la capacidad 360 de vigilancia marítima. El radar también incorporará la identificación de amigo o enemigo interrogador (FIB).

La configuración por defecto de la aeronave An-148 tiene un alcance máximo desde 2.100 hasta 4.400 km y es capaz de llevar 68-85 pasajeros. 

La máxima velocidad de crucero es de 850 km/h  y en patrulla de 450 km/h. El recorrido de despegue es de 1560 metros y la resistencia máxima de 8 a 10 horas. El avión pesa alrededor de 9.000 kg y su peso de despegue máximo no puede exceder de 41500 kilogramos.

sábado, 3 de junio de 2017

Avión Indonesian Aerospace N-219

El N-219 es un proyecto de avión de transporte ligero efectuado por Dirgantara Indonesia, el fabricante nacional de Indonesia para misiones en áreas remotas. El N-219 es una evolución del CASA C-212 Aviocar construido bajo licencia del fabricante de la aeronave española CASA . Como él, es totalmente de metal. El N-219 ofrece un mayor volumen de la cabina y un sistema de puerta flexible que permite múltiples tareas para el transporte de pasajeros y carga.
Resultado de imagen para Indonesian Aerospace N-219
Fue diseñado en la categoría FAR 23 y fue certificado en 2013, siendo su primera entrega en 2014. El precio de lanzamiento anunciada sería de US $ 4,000,000, mientras que la inversión sería de unos US $ 30 millones para el la fabricación de 15 unidades.

En 2006, frente a las dificultades de financiación del programa, un préstamo de US $ 65 millones se hizo a través de un fondo de inversión conjunta de Qatar e Indonesia. En junio de 2011, el Ministerio de Industria destino 59 mil millones de rupias ( US $ 6,9 millones) para llevar a cabo el prototipo N-219. Budi Darmadi, director general de la sección técnicas avanzadas del Ministerio de Industria, dijo que pensaba que esta aeronave tenía un mercado dada la edad de los aviones actuales en esta categoría 5 .
Resultado de imagen para Indonesian Aerospace N-219
La compañía ha recibido de la Merpati Nusantara Airlines un orden de 20 N-219 modelos para reemplazar sus viejos Twin Otter , con entrega prevista para el 2015. También recibió un pedido de 50 unidades  de la aerolínea Lion Air de bajo costo, con una opción para 50 más. Los 4 primeros aviones serán entregados en 2016 y la última en el año 2024. El mercado global previsto para la N-219 sería 97 modelos civiles y 57 militares.

En agosto de 2016, las autoridades declararon que el prototipo de N219 había entrado en su fase de pruebas con el fin de obtener su certificación. Airbus Industrie declararon que ayudarían al proceso de certificación. En enero de 2017, el primer vuelo de la aeronave se aplazó de nuevo hasta marzo de 2017. Este plan fue cancelado más tarde y fue reprogramado a producirse en abril de 2017. Según las autoridades, el diseño del cableado y el tren de aterrizaje de la aeronave eran la causa de los retrasos. 
Resultado de imagen para Indonesian Aerospace N-219
Especificaciones:
Constructor:  Indonesia Dirgantara
Tipo Avión de transporte ligero
Estado: Primera entrega en 2015
Planta motriz: 2 × Pratt & Whitney Canada PT6A-42 turbohélices, 850 env (630 kW) cada uno
Hélices: 4 palas Hartzell Propeller
Tripulación: 2
Capacidad: 19 pasajeros
Longitud: 16,49 m
Envergadura: 19,5 m
Altura: 6,18 m
Peso vacío: 4,309 kg
Peso Max de despegue: 7.030 kg
Velocidad de crucero: 210 kN (242 millas por hora; 389 km/h)
Alcance; 840 millas náuticas (967 millas; 1.556 kilómetros)
Techo de servicio: 10.000 pies (3.000 m). Altitud máxima: 24.000 pies (7.315 m)
Tasa de subida: 1.938 ft /min (9,85 m/s)

Fuerza Aérea de EEUU devolverá sus aviones más grandes a servicio

(Hispantv) - Altos oficiales de la Fuerza Aérea de EE.UU. quieren devolver un número de aviones C-5M Super Galaxy a servicio activo.
Visitantes hacen cola para ver el interior del avión C-5M Super Galaxy de la Fuerza Aérea de EE.UU. en la 49ª Exposición Aérea de París, 25 de junio de 2011.
Visitantes hacen cola para ver el interior del avión C-5M Super Galaxy de la Fuerza Aérea de EE.UU. en la 49ª Exposición Aérea de París, 25 de junio de 2011.

Estos aviones, que se encontraban fuera de servicio durante los últimos años por recortes presupuestarios, son los más grandes de la Fuerza Aérea, con una altura de unos 20 metros, y una longitud de más de 75 metros y una envergadura de casi 68 metros.

El modelo C-5M, desplegado por primera vez en 2009, posee unos potentes motores que le permiten transportar más carga con menos espacio necesario para despegar. Es capaz de transportar más de 54.000 kilogramos de carga durante una distancia de casi 9000 kilómetros.

Este trayecto equivale a la distancia que hay desde la base aérea de Dover, en Delaware, hasta la base aérea de Incirlik, en Turquía, y puede realizar esta ruta sin necesidad de reabastecimiento de combustible. Sin carga, esa gama salta a casi 13.000 kilómetros.
Resultado de imagen para C-5M Super Galaxy
Puede transportar hasta 36 cajas estándares y 81 tropas al mismo tiempo o una gran variedad de equipos militares, incluyendo tanques, helicópteros, submarinos y suministros de emergencia. El C-5M también estableció 45 récords de aviación en un solo vuelo.

Hace unos años, los 12 C-5s y los C-5M fueron trasladados al inventario de aviones de reserva debido a los recortes presupuestarios, “lo que significa que todavía tenemos la aeronave pero perdimos toda la tripulación y fondos para operarlos”, dijo el general Carlton D. Everhart, comandante de Air Mobility, a los legisladores a finales de marzo.
Resultado de imagen para C-5M Super Galaxy
Ahora, bajo el mandato de Donald Trump, hay informes de que los oficiales militares estadounidenses de la Fuerza Aérea intentan usar fondos recién asignados para mover de nuevo a ocho de los C-5M en reserva durante los próximos cuatro años, de manera que cada año entrarían en servicio dos de estos aparatos. “Necesito que regresen porque hay cosas en el mundo real que tenemos que mover”, recordó Everhart a los legisladores para convencerlos de que aumenten el presupuesto.

viernes, 2 de junio de 2017

Fusionando el F-22 y el F-35: cómo EEUU aspira a llevar la delantera al PAK FA ruso

Sputnik Mundo - El experto en defensa Kris Osborn escribe sobre los planes de la Fuerza Aérea de EEUU de actualizar los cazas de quinta generación F-22 y F-35, al fusionar sus sistemas de sensores.
En su artículo para Scout Warrior, el autor apunta que la Fuerza Aérea de EEUU está en las primeras fases del diseño de nuevos sensores para su avión furtivo F-22 Raptor.
Resultado de imagen para F-22 y F-35,
Fusión de sensores

Se planea actualizar el software de la nave aérea, además de instalar nuevas antenas e introducir varias mejoras en el enlace de datos para conectar sus paquetes de sensores con los del caza F-35, según explicaron ingenieros.

La interoperabilidad de sensores, la integración bidireccional de datos y otros tipos de interconexión técnica entre los dos cazas de quinta generación se consideran clave para la estrategia de combate de la Fuerza Aérea de EEUU, dirigida a que la velocidad y la supremacía de combate aire-aire del F-22 trabajen en conjunto con los sensores del F-35, además de su tecnología de ataques de precisión, computadoras y capacidad de llevar a cabo misiones de combate polivalentes.
Resultado de imagen para F-35
Mientras que el F-35 está diseñado con la capacidad para realizar combates aéreos cercanos, su tecnología de sensores avanzados es capaz de reconocer las amenazas enemigas a mayores distancias, lo que permite lanzar ataques de antemano y de mayor alcance para destruir al adversario en el aire.

Igual que el F-35, los últimos F-22 tienen un radar de apertura sintética (SAR, Synthetic Aperture Radar) y la red de intercambio de datos militares tácticos LINK 16, receptores de alerta y varias tecnologías de segmentación, explica Osborn. El SAR utiliza señales electromagnéticas, o los llamados 'pings', para entregar al caza una imagen del terreno de abajo, que proporciona una mejor identificación del objetivo. Es capaz de calcular los contornos, la distancia y las características del suelo.

De esta manera, la capacidad del F-35 y el F-22 de intercambiar la información de sensores produciría una ventaja sin precedentes en el campo de batalla. "Por ejemplo, cada aeronave podría utilizar la tecnología furtiva para penetrar en el espacio aéreo enemigo y destruir los sistemas de defensa aérea", profundiza el autor.

Una vez establecido un corredor aéreo seguro para nuevos ataques, un F-22 podría mantener o asegurar la continuidad de la supremacía aérea, mientras un F-35 llevaría a cabo ataques terrestres de apoyo aéreo cercano o prosigue con las misiones de reconocimiento con su novedosa tecnología que incluye aviones no tripulados. Además, cada avión sería capaz de identificar objetivos para el otro, basándose en sus puntos fuertes. En cambio, un F-35 podría utilizar sus sensores de largo alcance con el fin de identificar objetos aéreos que el F-22 podría impactar con más eficacia.
Resultado de imagen para F-22 y F-35,
Actualizaciones

"Los desarrolladores de la Fuerza Aérea son, naturalmente, muy conscientes de los cazas furtivos chinos J-20 y los PAK FA T-50 rusos, que son la evidencia de que EEUU necesitará trabajar vigorosamente para mantener su ventaja tecnológica", sostiene Osborn.

Un ajuste esencial del software, bautizado Update 6, se está desarrollando por los ingenieros de Lockheed Martin, en el marco del contrato con la Fuerza Aérea de EEUU. El trabajo está programado para completarse en 2020.

Mientras tanto, la Fuerza Aérea está realizando el mantenimiento de los materiales furtivos del F-22 Raptor y mejorando su nuevo armamento de ataque, que incluirá las tecnologías actualizadas aire-aire y aire-superficie.

La Fuerza Aérea también ha contratado a Lockheed Martin para que realice el mantenimiento del recubrimiento furtivo de poca visibilidad del F-22. Esto asegurará la capacidad para manejar las amenazas de rápido surgimiento, lo que tiene aún más importancia en el tiempo del aumento de los despliegues del F-22 por todo el mundo. Asimismo, se prevé que en un futuro próximo, el F-22 podría controlar los drones y tener acceso a los vídeos grabados por ellos, sin necesitar una estación terrestre.

La capacidad de controlar los drones permitiría a los sistemas no tripulados entregar la carga útil, probar las defensas aéreas enemigas e incluso extender el alcance de las misiones de reconocimiento.

No obstante, dados los recortes presupuestarios, los oficiales de la Fuerza Aérea creen que es poco probable que se construyan nuevos F-22, a pesar de las numerosas peticiones del Congreso. Por lo tanto, por el momento solo se trata de la actualización de los ya existentes.

Capacidades del F-22

La más importante y curiosa es la llamada tecnología 'supercruise' que permite al caza mantener velocidades supersónicas —de Mach 1.5— sin recurrir a los sistemas de poscombustión. Esto se debe a que los motores del F-22 producen más empuje que cualquier otro motor de caza.
Resultado de imagen para f 22 supercruise
El avión también dispara con un cañón de 20 mm y tiene la capacidad de transportar y lanzar ataques aire-aire y aire-superficie con todo su armamento. Asimismo, posee un sistema de sensores sofisticado que permite al piloto rastrear, identificar e impactar la amenaza antes de ser detectado por el enemigo.
Resultado de imagen para F-22 y F-35,
El F-22 utiliza dos motores turbofán con el sistema de poscombustión y los chorros de empuje vectoriales dimensionales. La altura de la nave aérea es de casi cinco metros de altura, su longitud alcanza 19 metros, mientras su peso es de 19.659 kilógramos. Su peso máximo de despegue es 37.900 kilógramos. Según varios expertos, la mayor ventaja del F-22 Raptor es su habilidad de lanzar ataques sin que el enemigo sepa que está a su lado.

Boeing prepara el CH-47F Block II

Boeing comenzó a desarrollar una actualización de helicóptero pesado ​​CH-47 "Chinook" del Ejército de los Estados Unidos. De acuerdo con la planificación, está previsto entregar 542 helicópteros mejorados para 2023-2040.
MPF15-0075-0754_med-res.jpg
 El CH-47E Block II  tendrá nuevas palas del rotor de diseño avanzado, mejorado el tren de aterrizaje, nuevos depósitos de combustible simples (en contraposición a la visión segmentada) y refuerzo de las secciones en la parte posterior, la torre y la nariz.

El ejército ha otorgado la aprobación del programa "Milestone B" para mover la maduración de la tecnología para el desarrollo de la ingeniería y fabricación (EMD). Boeing construirá y probará tres prototipos bajo esta fase de EMD. 
Resultado de imagen para Boeing CH-47F Block II
El Ejército de Estados Unidos tomará una decisión final en el plan "Milestone C" para comenzar la producción inicial a tasas bajas (LRIP) en 2021, con las primeras entregas en el 2023.

La actualización a BlockII sigue un camino evolutivo que prevé el helicóptero siga funcionando hasta el 2060. También parece que un futuro Block III estándar podría ser introducida en 2030 y debera incluir la repotenciación del helicóptero con una turbina de 5.000 a 10.000 CV.

Foto: CH-47F "Chinook" @ Boeing

Fuente: http://psk.blog.24heures.ch/archive/2017/06/01/boeing-prepare-le-ch-47f-blockii-863758.html

miércoles, 31 de mayo de 2017

Siete superarmas rusas que mostraron su efectividad en Siria

Sputnik Mundo - Svobodnaya Pressa
Svobódnaya pressa ha publicado una breve lista de las últimas armas rusas estrenadas en condiciones reales de combate en Siria.

1. El caza Su-35S supermaniobrable multiuso de generación 4 ++. No está a la altura de los aviones de quinta generación solo en dos características de las 14 necesarias: sigilo y el uso de un radar especial.
Resultado de imagen para Su-35S
Dan a conocer la fecha de incorporación del caza Su-35S a las Fuerzas Aeroespaciales rusas. En algunos aspectos, es incluso superior a los cazas de quinta generación que actualmente se usan en EEUU, el F-22 y el F-35. Por ejemplo, en términos de la capacidad de maniobra, es el campeón indiscutible del mundo, indica el medio. El S-35S aniquila tanto los blancos terrestres como los aéreos. Por ejemplo, reveló sus capacidades al destrozar emplazamientos de Daesh fortificados y caravanas con crudo ilegales.

2. El misil X-101, puesto en servicio en 2013, es la principal arma de los bombarderos estratégicos de largo alcance Tu-95 y Tu-160. Tiene un alcance de 5.500 km. Su CEP (Error Circular Probable, en inglés) es tan solo de 5 metros. Esta alta precisión se consigue utilizando una combinación de sistemas de control de vuelo.
Resultado de imagen para misil X-101
El cohete golpea blancos fijos y móviles. En este último caso, su CEP se aumenta hasta 10 metros, lo que es más que suficiente con el peso de la ojiva de 400 kg.

3. Las bombas guiadas KAB-500S son capaces de planear hasta 15 km con una desviación de la meta no superior a siete metros. La orientación de la bomba se lleva a cabo mediante el sistema GLONASS y es corregida con la ayuda de un sistema de búsqueda de objetivos. 
Resultado de imagen para KAB-500S
Se utilizan en Siria en los cazas Su-24M y Su-34 y han mostrado alta eficacia en la contención de las fuerzas terroristas. Así, en octubre del 2015, una bomba destruyó a unos 200 miembros de Daesh.

4. El uso de misiles de crucero Kalibr se convirtió en una sensación en todo el mundo cuando un barco estacionado en el Mar Caspio dirigió el fuego sobre las posiciones de los rebeldes sirios y Kalibr voló 1.500 kilómetros golpeando en el blanco. 
Resultado de imagen para misiles de crucero Kalibr
No obstante, no fue el mejor logro del misil, ya que su alcance llega a 2.600 kilómetros, mientras que los cohetes exportados a las fuerzas armadas de otros países, como la India, no llegan más allá de 300 km.

5. El sistema de lanzamisiles pesado TOS-1A Solntsepiok, en una plataforma de oruga, ha atraído la atención incluso de los especialistas occidentales. 
Resultado de imagen para TOS-1A Solntsepiok
Su particularidad radica en el 'relleno' del proyectil disparado. Es una mezcla autoinflamable de alta temperatura de combustión y gran área de impacto.

6. El sistema de guerra radioelectrónica Krasuja-4 suprime satélites espía, radares instalados en la tierra y sistemas aéreos AWACS, canales de comunicación y control, haciendo a las armas rusas completamente invisibles. 
Resultado de imagen para Krasuja-4
El Krasuja-4 molesta bastante al Ejército de Estados Unidos, cuyos medios de vigilancia y comunicación fallan al llegar a unos 200 km de Latakia en Siria.

7. La bomba inteligente Krasnopol de 152 mm fue desarrollada en la ciudad rusa de Tula. Tiene un alcance y precisión incomparables. Su probabilidad de golpear un blanco a una distancia de 25 km asciende a 97%, su alcance máximo es de 70 km.
Resultado de imagen para Krasnopol
La precisión de tiro se consigue gracias a una iluminación de objetivos por láser. Krasnopol es capaz de alcanzar incluso blancos que se mueven con una velocidad de hasta 36 kilómetros por hora, es decir, vehículos oruga.

domingo, 28 de mayo de 2017

Los aviones A-10 y U-2 permanecerán en servicio

Para Washington, las necesidades de la Fuerza Aérea de Estados Unidos son tan importantes que las flotas de Fairchild A-10 y Lockheed U-2 deberan permanecer más del servicio previsto. De hecho, la publicación de la solicitud de presupuesto del Presidente para el 2018, no prevé la retirada del famoso A-10 "Warthog" y del venerable avión espía U-2, anunciado esta semana por los líderes de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
3114915098.jpg
"El mundo ha cambiado, por lo que hay que tratar de mantener nuestra capacidad de compromiso", dijo el general James Martin, Secretario Adjunto de la Fuerza Aérea para el presupuesto. "En cuanto al U-2, tenemos la intención de mantener esta plataforma por un tiempo largo. ... No hay una fecha de retiro. "

Un portavoz de la Fuerza Aérea confirmó que el retiro de la flota de A-10 también había sido retirado por tiempo indefinido

Los documentos del presupuesto 2018 de la USAF muestran la financiación completa de toda la flota de 283 Fairchild A-10 "Warthog" y la ampliación de servicios de los aviones espía Lockheed U-2. Esta decisión es una victoria importante para el Congreso, que se negó en repetidas ocasiones quitar del servicio A-10 y T-2.

De acuerdo con el último informe operacional de la Fuerza Aérea, los expertos consideraron que no era posible que la Fuerza Aérea continúe su ritmo operativo actual, sin el U-2 y A-10.

Según, la última estimación del A-10 se mantendrá al menos en servicio hasta 2021. Fue sólo en esa fecha que una nueva evaluación de las necesidades debe hacerse para determinar el futuro de la A-10.
Para  la estratégica aérea de combate de la Fuerza Aérea de los EE.UU., en los cinco años se permitirán considerar una alternativa para superar los déficits de Lockheed Martin F-35.

Con la retirada de la flota de A-10, la Fuerza Aérea va a terminar con una pérdida de capacidad de apoyo aéreo cercano. Excluyendo los conflictos recientes han demostrado una necesidad crítica para apoyar a las fuerzas de tierra, así la USAF perderán una importante capacidad de apoyo táctico terrestre. Por lo tanto, esta brecha tendrá graves consecuencias para las tropas de tierra.

El Lockheed U-2 es un avión de reconocimiento a gran altura que se utilizó ampliamente durante la Guerra Fría para controlar los territorios de la antigua URSS. La característica principal del avión es su capacidad de volar a gran altura (70.000 pies, o alrededor de 21 000 metros) para estar fuera del alcance de las defensas aéreas. Tiene un gran radio de acción, pero una velocidad relativamente limitada.
Resultado de imagen para Lockheed U-2
Técnicamente, el U-2 podría ser considerado un "motovelero" debido a sus enormes alas que se encuentran en planeadores. El aterrizaje y el despegue de la aeronave son muy difíciles, De hecho, el Lockheed U-2 tiene ruedas estabilizadoras en los extremos de las alas. Los primeros vuelos espías del U-2 de Lockheed tuvo lugar en 1956. Fue probado en el Área 51. Su primer objetivo fue identificar y fotografiar los sitios de misiles intercontinentales estratégicos en el marco de los programas de reconocimiento aéreo.

Fuente: http://psk.blog.24heures.ch/archive/2017/05/28/les-a-10-et-u-2-resteront-en-service-863732.html

viernes, 26 de mayo de 2017

Argentina busca blindar su espacio aéreo con helicópteros rusos

(HispanTV) - Argentina analiza la compra de helicópteros rusos Mi-35M, Mi-28NE y Ka-52, ha difundido la empresa Helicópteros de Rusia.
Helicópteros de combate rusos, Modelo Mi-35M.
Helicópteros de combate rusos, Modelo Mi-35M.
"Ahora, Argentina baraja aumentar su parque de helicópteros de ese tipo y además, tras convencerse de la fiabilidad de los helicópteros rusos, estudia comprar los modelos Mi-35M, Mi-28NE y Ka-52", ha comentado este jueves la revista rusa russianhelicopters.

Argentina había adquirido en 2011 varios helicópteros Mi-171E de fabricación rusa para utilizarlos en el Polo Sur. La mayor exportadora rusa de armas, Rosoboronexport, había revelado que Argentina también se interesa por los helicópteros rusos de clase ligera Ka-226T.
Resultado de imagen para Ka-226T helicopter
Además, según comunica dicha revista de la empresa Helicópteros de Rusia, los organismos de seguridad de Ecuador, Bolivia y Paraguay muestran un gran interés en adquirir helicópteros rusos, y han presentado solicitudes al respecto. "Fueron cursadas solicitudes oficiales sobre suministros de helicópteros rusos, se mantienen consultas al respecto", dice la publicación.
Resultado de imagen para Mi-28NE
Ahora, Argentina baraja aumentar su parque de helicópteros de ese tipo y además, tras convencerse de la fiabilidad de los helicópteros rusos, estudia comprar los modelos Mi-35M, Mi-28NE y Ka-52", ha publicado Helicópteros de Rusia en su revista corporativa.

Moscú ha firmado ya diferentes acuerdos de cooperación militar con varios países latinoamericanos, entre ellos Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia, y busca extender sus cooperaciones a otros países de la región. La atención de Rusia sobre América Latina se eleva a partir del deterioro de las relaciones del país euroasiático con EE.UU. a raíz de la crisis ucraniana y se ha intensificado con la escalada de tensiones con Washington por el conflicto de Siria.
Resultado de imagen para Ka-52
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha recordado en reiteradas ocasiones que el embargo de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos contra Moscú ha creado una buena oportunidad para los países de América Latina a la hora de incrementar sus cooperaciones con Rusia.

Hum...Ver para creer. Nos sería útil el Ka-226T (multipropósito) -ensamblado en FAdeA-. Quizás, se ha mirado al Brasil que se equipo con  Mi-35M para misiones de seguridad interior. No dejarse influenciar por los deseos rusos -recordar los Su-24 o los Mig 29-.

jueves, 25 de mayo de 2017

Macri aprobó transformar los Hércules en aviones “bomberos”

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
A RAÍZ DE LOS INCENDIOS EN LA PAMPA Y RÍO NEGRO
Los C-130, convertidos en hidrantes, formarán parte de un sistema de alerta contra incendios en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. La adaptación estará a cargo de la Fábrica Argentina de Aviones.
Transformación. Los Hércules C-130 serán adaptados para ser utilizados como aviones hidrantes.
Transformación. Los Hércules C-130 serán adaptados para ser utilizados como aviones hidrantes.

El presidente Mauricio Macri dio luz verde a la inversión para transformar aviones Hércules C-130 en hidrantes. La función de "bombero" se sumará a las múltiples tareas que ejecutan los pilotos de estos confiables aparatos de la Fuerza Aérea Argentina. El costo de la adaptación ronda entre 3 y 7 millones de dólares por avión. El ingenio consta de una compuerta en el fuselaje y válvulas más los tanques y un sistema de control que permite expulsar en un instante la totalidad del líquido para extinguir el incendio (enfriamiento y sofocación del foco ígneo). La reforma correría por cuenta de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) en conjunto con empresas especializadas de los Estados Unidos o de Canadá, proveedoras del kit de adaptación. 
Resultado de imagen para Hércules C-130 serán adaptados para ser utilizados como aviones hidrantes.
La iniciativa viene madurando desde el año pasado a raíz de los incendios en las provincias de La Pampa, Río Negro y sur bonaerense que devastaron miles de hectáreas de bosques y de cultivos. Los aviones hidrantes formarán parte de un sistema de alerta contra incendios en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 

La decisión de Macri se conoció el martes por la mañana durante una exposición sobre el estado del Ministerio de Defensa. El encuentro fue en Olivos y acudieron el ministro Julio Martínez junto a los secretarios Ángel Tello (Estrategia y Asuntos Militares), Héctor Lostri (Ciencia Tecnología y Producción), Walter Ceballos (Logística y Coordinación de Emergencias), además del jefe del Estado Mayor Conjunto, teniente general Bari del Valle Sosa. Por el lado de la Casa Rosada acompañaron a Macri, Gustavo Lopetegui, secretario de Coordinación de Políticas Públicas; Fulvio Pompeo, secretario de Asuntos Estratégicos y colaboradores de la jefatura de Gabinete. Contrario a los pronósticos no hubo charla sobre la candidatura de Martínez para senador por La Rioja. 

La conversación acerca del manejo del fuego se llevó también al plano regional, ya que la Argentina planea organizar una especie de task force junto a Chile destinada al combate de grandes incendios forestales y ayuda humanitaria a los afectados. De eso hablaron Macri y la presidente trasandina, Michelle Bachelet, en el último encuentro bilateral. La idea como eslabón de la cooperación mutua estaba tomando forma en oficinas de Pompeo y de Tello pero faltaba contar con los medios adecuados. El empujón de Macri a los Hércules "bomberos" cerró la iniciativa, que además reactivará la mano de obra en la planta de aviones cordobesa. 

El secretario Ceballos, responsable de las actividades vinculadas a emergencias y ayuda humanitaria, mechó palabras favorables a la adaptación de los aparatos de la Fuerza Aérea que contradicen su última intención de adquirir aviones hidrantes a la Federación Rusa, destino que exploró junto a representantes de la empresa intermediaria estatal Rosoboron export. 

El expositor, Damián Vaudagna, jefe de gabinete del Ministerio de Defensa, listó el detalle de los programas en ejecución y dio una actualización de las necesidades más urgentes del sector castrense. La situación de FAdeA y la producción del avión entrenador IA-63 Pampa ocupó la atención por largo tiempo. Tomó la palabra Lopetegui y dio un enfático apoyo al programa -se esperaba que el discurso fuera de la mano con los fondos-, se habló inclusive de potenciales mercados entre los que se citaron Bolivia y Paraguay. No se trató, pero hay una opción reciente planteada por México de coproducir el Pampa en suelo azteca contra pago de un royalty además de participación del país junto a México en la exportación a otros mercados. Los mexicanos vislumbran una baja en la actividad de sus plantas de industria aeronáutica derivada del nuevo relacionamiento -distante- con el cliente estadounidense tras la asunción de Donald Trump y planean colocar esa capacidad ociosa. 

Hubo más señales de optimismo para la Armada en dos proyectos: la adquisición de aviones franceses de rezago Super Etendard y la construcción de 4 patrulleras marítimas también de origen galo. La Aviación Naval recibiría 5 aviones franceses en desuso pero de la versión más moderna con aviónica que no cuentan los aparatos criollos, también un simulador. Aquí con mano de obra nacional se sacarán repuestos y equipos electrónicos con miras a resucitar los aparatos navales cuyas células tienen muy pocas horas de vuelo. La operación es por 10 millones de euros en un contrato de Estado a Estado. 
Resultado de imagen para clase gowind
Igual camino de negociación se plantea para la posible construcción de cuatro buques del tipo OPV (acrónimo inglés de Offshore Patrol Vessel) aunque el horizonte de ejecución parece algo lejano. Se sabe que es una inversión o gasto, según se presente, de unos 400 millones de euros que Economía tiene que autorizar en un contexto de torniquete fiscal. La iniciativa tiene un punto a favor, una financiación del Estado francés con 4 años de gracia. El país no desembolsa ni un euro del capital en ése lapso pero habrá recibido al menos 3 de los buques contratados. El astillero francés DCNS tiene un plan de entrega de una unidad por año.

Defensa busca financiamiento para aviones de entrenamiento y licita aviones de transporte

(Telam) - Autoridades del Ministerio de Defensa buscan el financiamiento para completar el pago de lo aviones de entrenamiento Beechcraft T-6 Texan II que deberían comenzar a llegar al país a fines de este año y preparan el pliego de una licitación internacional para equipar con aviones de transporte medio a la Fuerza Aérea y a la Armada.
Resultado de imagen para Beechcraft T-6 Texan II
El presidente Mauricio Macri recibió al ministro de Defensa, Julio Martínez, junto al equipo de gestión de esa cartera para una reunión de seguimiento en la que se analizó el avance de las negociaciones en diferentes proyectos de equipamiento para las fuerzas armadas.

El secretario de Emergencia, Logística y Gestión Cultural del ministerio de Defensa, Walter Ceballos, declaró a Télam que “por los aviones de entrenamiento Texan II que además de facilitar la formación de nuestros pilotos de combate pueden prestar servicio en los operativos de control de fronteras ya se pagó un anticipo de 30 millones de dólares y ahora estamos analizando alternativas de financiamiento con funcionarios del gabinete económico”.

“El contrato es por un total de 12 aviones de los cuales los primeros cuatro deberían llegar antes de fin de año, además del banco para el mantenimiento de motores, el simulador y el entrenamiento de nuestros pilotos; en total son 160 millones de dólares y en estos días está en el país una delegación del fabricante Beechcraft con quienes también estamos analizando fuentes de financiamiento”, agregó.

El funcionario dijo que “respecto del proyecto de adquisición de aviones de transporte medio para las fuerzas armadas, se le solicitó al Estado Mayor Conjunto que prepare para mediados de junio el pliego de una licitación internacional para adquirir aviones de estas características para la Fuerza Aérea y la Armada Argentina”.

En diciembre pasado, la Armada Argentina había informado a través de un comunicado que había comenzado en conjunto con la Fuerza Aérea el proceso de adquisición de 4 aviones de transporte medio C-295 construidos por el consorcio europeo Airbus. El proyecto para reforzar la aviación de transporte táctico de las fuerzas armadas había comenzado hace más de dos años y dentro del mismo el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada evaluaron en diferentes misiones como lanzamiento de paracaidistas, despegues y aterrizajes en pistas poco preparadas y operación antártica tanto el C-295 del consorcio europeo Airbus como al C-27J de la italiana Leonardo.
Resultado de imagen para C-27J
Aunque en principio las autoridades del ministerio de Defensa habían informado a Télam la intención de asignar dos unidades a la Fuerza Aérea, una a la Armada y una al Ejército, el comunicado señala que, en definitiva, el Comando de Aviación Naval recibirá dos de nuevas unidades y la Fuerza Aérea las otras dos. De las unidades de las que dispondrá la Armada, una será configurada en versión de patrulla marítima y la otra cómo transporte.
Resultado de imagen para C-295 + naval
Estas cuatro nuevas unidades vienen a reemplazar a la flota de F-27 que operaban la Armada y la Fuerza Aérea y cuyo último avión se despidió en noviembre de 2016.

La operación además incluiría la participación de la Fábrica Argentina de Aviones (FadeA), que a mediados de este año firmó un acuerdo con Airbus para que, en caso de que el consorcio europeo proveyese de aviones a las Fuerzas Armadas argentinas, la fábrica estatal tuviese una participación proporcional en el proceso de fabricación.
Resultado de imagen para Gowind L'Adroit
El otro proyecto de equipamiento militar que se tocó en la reunión del lunes entre el presidente Macri y las autoridades de Defensa fue la adquisición de buques de patrulla oceánica para la Armada Argentina, y en es punto el secretario Ceballos dijo a Télam: “Hasta ahora se analizaron propuestas de distintos astilleros pero la que se presenta como más conveniente por costo, calidad, cadena logística y transferencia tecnológicas es la de el astillero francés DCNS”.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Misil MBDA Meteor

Resultado de imagen para MBDA MeteorEl Meteor es un misil aire-aire de largo alcance guiado por radar activo con radio de acción «más allá del alcance visual» (BVRAAM) que está siendo desarrollado por un conglomerado de empresas europeas lideradas por MBDA para equipar los cazas Eurofighter Typhoon de la Royal Air Force de Reino Unido, de la Luftwaffe de Alemania, del Ejército del Aire de España y de la Aeronautica Militare de Italia, Dassault Rafale de Francia, Saab 39 Gripen de la Fuerza Aérea Sueca, y posiblemente en el F-35 de la Royal Navy. 

Al entrar en servicio, el Meteor ofrecerá una capacidad de disparos múltiples contra objetivos maniobrando a larga distancia en un entorno con fuertes contramedidas electrónicas. De acuerdo con MBDA, el Meteor tiene de tres a seis veces el rendimiento cinemático de los actuales misiles aire-aire de su categoría. La clave del sobresaliente rendimiento del Meteor es su estatorreactor, fabricado por la compañía Bayern-Chemie/Protac (BC) de Alemania.

El proyecto cobró vida a partir de la firma de la Carta de Intenciones en 1998 por parte de Reino Unido (35% de participación), Alemania (23%), Italia (12%), Suecia (11%) y España (6%), adhiriéndose Francia (13%) en 1999. En mayo de 2000, Reino Unido convocó un concurso y resultó adjudicado al consorcio europeo «METEOR», el Estado Mayor del Aire (España) decidó unirse al proyecto en octubre del 2001 con objeto de equipar a los Eurofighter.

El Meteor está destinado a competir con el AMRAAM, al cual se le presuponen unas prestaciones notablemente inferiores respecto a su rival europeo.
Resultado de imagen para MBDA Meteor
El Meteor es propulsado por un ramjet de Bayern Chemie, el cual junto con cuatro alerones o aletas posteriores (encargados de la dirección del sistema) le proporciona un gran alcance (de más de 100 km), una amplia zona de no escape -«no escape zone»- y gran maniobrabilidad en la fase terminal por lo que resulta realmente certero. La presencia del ramjet presenta el inconveniente de que en los giros bruscos los dos flujos de aire que entren al motor se pueden ver alterados; esto es corregido por el sistema de control, integrado por los alerones arriba mencionados.

Para la guía intermedia incorpora un enlace de datos (el cual le permite recibir órdenes a través de señales microondas desde la nave de partida o cualquier otro elemento) y piloto automático de última tecnología, esto proporciona al aparato gran flexibilidad e impunidad a la hora de impactar contra el objetivo ya que dichos sistemas lo hacen realmente difícil de detectar. Además está proyectado dotar al Meteor de la capacidad de adquirir blancos antes y después del lanzamiento (LOBL: lock-on-before launch y LOAL: lock-on-after-launch).

A pesar de que el aparato puede alcanzar una velocidad de Mach 4 la velocidad normal será de entre Mach 1.5 y 2 lo que permitirá recorrer 100 km en tan solo 90 o 100 segundos, teniendo en cuenta que un caza típico puede recorrer en ese tiempo, a velocidad normal, unos 20 km, la aeronave atacante ha de colocarse a unos 40 o 60 km del objetivo lo que nos da una probabilidad de impacto muy alta, característica, esta última, en la que se afanan los ingenieros responsables del proyecto.
Resultado de imagen para MBDA Meteor
El radar del misil será de tipo activo operador en banda X derivado de la familia 4A (empleada por los Aster 15/30). Tiene dos modos de detonación, uno por proximidad (mediante espoleta láser) y otro por impacto, el modo utilizado es determinado por el ordenador del sistema.
Resultado de imagen para MBDA Meteor
Especificaciones:
Tipo Misil aire-aire BVR
Origen Europa
En servicio En servicio.
Fabricante MBDA
Costo unitario 1 millón de £.
Peso 185 kg
Longitud 3,65 m
Diámetro 0,178 m
Alcance efectivo Superior a 100 km
Explosivo Alto explosivo, fragmentación
Propulsor Estatorreactor
Velocidad máxima Superior a Mach 4
Sistema de guía Fase media: inercial y data link y Fase terminal: radar activo
Plataforma de lanzamiento: Eurofighter Typhoon - Dassault Rafale - Saab 39 Gripen
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...