sábado, 2 de diciembre de 2017

Juan Battaleme: “Nadie pondría a trabajar a un periodista con una Commodore 64, pero hacemos eso irresponsablemente con nuestra defensa”

Resultado de imagen para Juan BattalemePor Claudia Peiró - cpeiro@infobae.com  (Infobae.com) - “Nuestra aviación es de museo”, afirma este especialista que, en entrevista con Infobae, describe no sólo el desarme material sino también el "psicológico" que sufrieron nuestras Fuerzas Armadas

"La lógica menemista era 'ramal que para, ramal que cierra'; la kirchnerista, avión que no puede volar, avión que no se reemplaza", sostiene Juan Battaleme. Y parece que sólo frente a la emergencia y la tragedia se debaten en Argentina temas que deberían estar en un lugar prioritario de la agenda. En especial los que necesitan políticas de largo aliento. "La defensa de 2030 se empieza a construir en el 2017", dice.

Qué misión darles a las Fuerzas Armadas, cómo devolverles capacidades y modernizarlas y cómo superar una larga etapa de "desarme psicológico", durante la cual se intentó destruir el ethos militar, su misma razón de ser, son algunos de los temas abordados en este diálogo con Infobae por el politólogo Juan Battaleme, profesor en Ciencias Políticas de la UBA, especialista en defensa, política exterior y ciberseguridad.

— Como suele pasarnos, son las crisis, o conmociones como la pérdida del ARA San Juan, las que nos conminan a debatir temas estratégicos que deberían estar en agenda; en este caso, el papel de las Fuerzas Armadas y qué defensa debe tener la Argentina. ¿Cuál es su análisis al respecto?

— Una de las cuestiones más importantes es volver a trabajar la misión de las Fuerzas Armadas en la República Argentina. Y esa misión está centrada principalmente por lo que entendamos en términos de integridad territorial. Esto es: espacio marítimo y espacio aéreo principalmente, que son las dos grandes vulnerabilidades que no se atendieron y que hoy quedan muy claras. Son crisis que también implican oportunidades, porque van a permitir repensar la modernidad tecnológica y el salto profesional necesarios para recuperar las capacidades que hemos ido perdiendo. El Ejército terrestre también debe repensarse en función de que hoy por hoy vivimos una paz sudamericana y tenemos una excelente relación con los vecinos; eso permite poner la prioridad en la Armada y en la Fuerza Aérea, los dos componentes militares más importantes en la actualidad.

— Podríamos decir que no existe sobre la Argentina una amenaza inmediata de invasión territorial. Pero sí existe, por ejemplo, depredación de nuestro mar, de nuestra riqueza ictícola, sobre lo cual tenemos poco control y ni siquiera está claro si tenemos información. ¿A eso se refiere, a cuidar nuestra riqueza?

— Sí, no solamente cuidar nuestra riqueza sino justamente saber lo que pasa en el fondo marítimo, quién transita, y también en nuestro espacio aéreo. Hoy hay capacidades tecnológicas aéreas que, si entran, no las detectamos por ejemplo. Y no hablo solamente de avionetas, que comúnmente se utilizan para el contrabando, sino por ejemplo de la capacidad de determinados aviones para hacer inteligencia electrónica. Nuestros vecinos, entre los que incluyo a Gran Bretaña, tienen la capacidad de recoger señales de las comunicaciones en la República Argentina de la que no tenemos conciencia plena. Es importante saber qué pasa y estar alertas a nuestro entorno. Los aviones P8 que trajo Estados Unidos son lo más moderno en términos de capacidades submarinas. Los utilizan para monitorear submarinos chinos, rusos… En este momento nos están ayudando a buscar el ARA San Juan. Pero si nosotros hubiésemos tenido lo que se conoce como capacidad antisubmarina, no digo el P8 porque es un avión caro, pero los seis P3 que en algún momento tuvimos, en condiciones operativas, tal vez hubiéramos podido tener nosotros una idea más rápida de lo que pasaba. Algo central para la defensa.

— En cuanto a las Fuerzas Armadas, en los 90 se terminaron las rebeliones y hubo una importante subordinación y hasta integración a la sociedad. Pero del 2003 para acá se reinstalaron los años 70 y hubo un arco de actitudes que fueron de la indiferencia al desprecio por parte del poder político…

— No toda la política despreció a las Fuerzas Armadas. Por otro lado, parte de las Fuerzas Armadas, un grupo de oficiales, se identificó con un proyecto político determinado. Eso fue negativo y le dio una gravitación mayor al Ejército…

— ¿Usted se refiere al último período del kirchnerismo?

— Sí. Eso también traccionó gastos. O sea, le dio relevancia al Ejército siendo que técnicamente tenemos un orden territorial relativamente establecido en detrimento de la Armada y la Fuerza Aérea. Alguien podría decir que la última gran compra de la Armada fueron cinco buques rusos, usados, porque seguimos con esta lógica de usados, pero lo cierto es que eran para la campaña antártica porque veníamos con serios problemas de comunicaciones. Pero más allá de eso, la preeminencia la tuvo el Ejército, algo a discutir en esta nueva etapa.

— ¿Hay conciencia de la necesidad de esta discusión?

— Creo que hay un grupo importante de políticos dentro del Congreso y en el Ejecutivo nacional que entienden para qué están los militares. La pregunta es qué grado de prioridad les dan. Eso es lo relevante. Tal vez esta desgracia del ARA San Juan permita discutir prioridades, porque en la Argentina ha habido una mala discusión, una pobre discusión, acerca de las prioridades en materia de políticas públicas. La defensa está integrada a la política exterior. Y la inserción internacional de la Argentina está vinculada a la defensa.  La década en la que más se ajustó no fueron sólo los 90, sino la que siguió, cuando consumimos todo el stock de capital militar

— ¿Es cierto que Argentina tiene el tercer presupuesto en defensa de América Latina? ¿Tenemos un problema de presupuesto o de atribución del gasto? 

Es un error de lectura porque las fuentes que se suelen tomar sobre gasto militar incluyen a Gendarmería y Prefectura. Casi la mitad de ese gasto informado, que es del orden de los 7 mil millones de dólares, corresponde a esas fuerzas de seguridad. Desglosado eso, son menos de 4 mil millones de dólares de presupuesto. Entonces, punto número uno, hay un problema de recursos, ese 0,9 por ciento del presupuesto total no es suficiente. Punto número dos: hay un gasto que se puede optimizar, y algo de eso dijo el ministro de Defensa, Oscar Aguad, al decir que no puede haber lugar para dos fuerzas aéreas; hay que tratar de optimizar el gasto. Pero que esa racionalización no signifique ajuste. Hay que decir que la época en la que más se ajustó no fueron sólo los 90, sino la década que siguió, cuando nos consumimos todo el stock de capital militar. El kirchnerismo tuvo la misma lógica menemista: "ramal que para, ramal que cierra" fue avión que no puede volar avión que cae y no se reemplaza. Eso es malo para nosotros como país y es una mala imagen en términos de poder blando.

— ¿Es real, como dijo el ex ministro de Defensa Julio Martínez, que se perdieron cien aviones durante la etapa kirchnerista?

— Totalmente.

— ¿Qué significa exactamente, están parados, fueron desguazados?

— Que la Fuerza Aérea no tiene los recursos para ponerlos a volar. Y aun cuando los pusiera a volar está poniendo a volar piezas de museo. ¿Puedo dar un ejemplo muy concreto? Muchos se acordarán de las viejas computadoras Commodore 64, con las que nos iniciamos en el mundo de la informática. Bueno, yo puedo conectar cincuenta Commodore 64 y decir que tengo cyberdefensa. Todos sabemos que son piezas de museo. Del mismo modo, puedo tener volando un Spitfire, o un Gloster Meteor, pero siguen siendo piezas de museo. Nuestra aviación es pieza de museo. El A4, el benemérito A4 que es orgullo de la Fuerza Aérea, y que en 1982 junto con el Super Etendard y los Mirage fueron el dolor de cabeza de los británicos, hoy no tendría chances contra un solo Eurofighter. Eso hay que comunicarlo bien, no tienen chances, nuestros pilotos vuelan piezas de museo. Eso atenta contra el profesionalismo de nuestros pilotos, impide darle a alguien que tiene la vocación por esta carrera la posibilidad de entrenarse con lo mejor. Nadie pondría en una redacción a trabajar a un periodista con una Commodore 64 que no se puede conectar a internet. Bueno, nosotros hacemos eso de manera irresponsable con nuestra estructura de defensa.

— La formación, ¿sigue siendo de un nivel aceptable?

— La formación de los pilotos sigue siendo buena. Algo interesante que ha hecho tanto la Escuela de Guerra aérea, como la del Ejército, es tratar de mantenerlos informados de por dónde va el mundo. Por supuesto veo muchas limitaciones. Además, en la década pasada se trató de destruir el ethos militar. En esta pelea, por decirlo de algún modo, entre (Samuel) Huntington y (Morris) Janowitz -que son los pensadores de las relaciones cívico militares- se trató de bajar la idea del soldado profesional y pasar a la del soldado ciudadano, que era la idea que tenía la gente que rearmó los planes de estudio. Igualmente los militares supieron encontrarle la vuelta para poder seguir actualizados, saber qué estaba pasando en el mundo. Una de las grandes cuestiones que lograron conservar fue la de enviar oficiales, aunque en menor medida, al extranjero, a actualizarse.

— Recuerdo un dato extravagante: la funcionaria que reelaboró los programas de formación de los militares durante la gestión de Néstor Kirchner era una antropóloga…

— Exactamente. Un excelente académico argentino, Alejandro Corbacho, escribió sobre el desarme psicológico. Y justamente lo que intentó hacer esta gente, esa antropóloga [N. de la R: Sabina Frederic], fue romper con el ethos militar, vaciarlo de sentido. O sea, primero decirles "ustedes son malos por naturaleza". Luego, dentro de ese nivel de ideologización de la política de defensa, el decreto 727 decía que los militares tenían que prepararse para una amenaza externa de origen estatal y al mismo tiempo que no había hipótesis de conflicto; por lo tanto los vaciaban de sentido. Fíjese la contradicción: no hay hipótesis de conflicto pero hay que prepararse para una amenaza externa. Entonces para qué los están preparando. Intentaron con fórceps vaciar el ethos militar, decir "ustedes no son militares, son ciudadanos que portan uniforme". Desgraciadamente gente que no sabía, pero que estaba orientada ideológicamente, trató de romper la estructura militar. Algunas cosas las lograron hacer, otras por suerte quedaron a mitad de camino.

— Si se quisiera reequipar y modernizar a las Fuerzas Armadas, ¿cuánto tiempo se necesitaría? ¿Cuánto para que estén en condiciones de cumplir una misión?

— Es la pregunta clave, porque no solo es una cuestión de qué compro sino en qué tiempo lo tendré operativo. El hecho de que el sistema internacional nos ayude y que nuestra posición geográfica nos ayude nos permite ganar tiempo. De todos modos hemos perdido mucho tiempo; el fin de la Guerra Fría o el post 11 de septiembre han sido oportunidades para la modernización. Ahora nos encontramos con un sistema que cumple con la misión primaria de manera muy, muy, limitada. Creo que existe la intención de tener lo que antes eran fragatas, patrulleros de alta mar; eso lleva tiempo, son políticas de Estado porque, desde que uno decide incorporar, asignar el presupuesto, tener los buques, recibirlos, etcétera, no hablamos de menos de quince años. Para tener, digamos, cinco buques modernos. Por poner un número, pero es el poder político el que debe fijar el número, asesorándose con los mismos militares.

— ¿Qué es lo más urgente?

Volver a tener transporte pesado, que aparte es importante para misiones de paz, para asistencia a los desafíos climáticos. La aviación de transporte. Como los helicópteros de transporte pesado que se perdieron en Malvinas, los Chinook. Algo de eso se hizo. La Fuerza Aérea fue inteligente, logró recuperar los MI 17. Eventualmente tener un buen reactor de combate polivalente, porque ya no es solamente superioridad aérea o ataque a tierra, que es un poco lo que a mi criterio se hace con esta compra del Super Etendard, pero que no terminará satisfaciendo a nadie: estamos, de vuelta, ni siquiera recuperando una capacidad, apenas incorporando algo para que los pilotos vuelen, una especie de transición.

— ¿Se refiere a esta última compra a Dassault?

— Exactamente, cinco aviones que les van a permitir a los pilotos volar un avión a reacción pero que están lejos de ser el estado del arte. Pensemos que estos aviones fueron reemplazos por los Rafale y los últimos Super Etendard que entraron en misión fueron los de la operación franco británica en Libia en 2011.  Creo que el Ejército será la fuerza menos prioritaria en un futuro. No es que esto lo va a afectar, pero va a tener que operar en lógicas diferentes. Por ejemplo, hay que revisar la idea de modernización de los tanques, tal vez necesitamos vehículos de transporte oruga 8×8; no sé, estoy reflexionando con usted. Pero ciertamente esta recuperación deberá ser escalonada. Hay que ser inteligentes para no generar rispideces, aunque ninguno de nuestros vecinos debería preocuparse por nosotros porque como otras naciones democráticas se modernizaron también nosotros entraremos en un proceso de modernización muy grande y muy interesante siguiendo una premisa básica, liberal y sana, que las democracias pueden no guerrear entre sí pero tampoco se van a desarmar. Que es lo que hizo la Argentina, un experimento raro para el tipo de país que somos.

— Ahora bien, suponiendo que se tome la decisión política hoy, ¿necesitamos 20 años más o menos?

— La defensa del 2030 se empieza a construir en el 2017, 2018.

— Los avances tecnológicos, los drones por ejemplo, ¿abaratan o encarecen una modernización?

— Depende. Una de las cuestiones hacia donde están yendo todos los ejércitos occidentales, inclusive nuestros vecinos, es la conectividad aire – mar – tierra, cómo las unidades de mar, de aire y de tierra se conectan entre sí. Eso va a demandar una mejor conciencia de nuestro entorno, de nuestro ciberespacio y del rol de la defensa dentro de ese ciberespacio. Ahora, hay sistemas que son caros, como el (avión de combate) F35. Ninguna fuerza aérea está abandonando los aviones con pilotos. En un futuro relativamente cercano, 2030, eso puede cambiar, y de hecho aparecen los UCAV [N. de la R: vehículo aéreo de combate no tripulado], pero es una discusión que para Argentina parece ciencia ficción, como la de transferirle o no a los robots la capacidad de matar… Ahora bien, la Argentina podría hacer patrullaje marítimo con drones de mediana altitud. Pero durante diez años hablamos de drones, todas las fuerzas desarrollaron drones, y no tenemos ninguno operativo construido por nosotros.

— ¿Por qué, no tenemos esa capacidad?

Porque se habló demasiado y se hizo poco. Y porque aunque teníamos una capacidad eventual de hacer drones y unirnos con otros países, como Israel que domina el tema ciberespacio, Estados Unidos, Francia, incluso con Rusia que también maneja tecnologías robóticas, resulta que, increíblemente, hace dos o tres años, parte de la intelectualidad le mandó una carta al entonces ministro de Defensa Agustín Rossi para desalentar la construcción o el armado de drones en la República Argentina. Esa clase de pensamiento, esa academia, lo único que quería era mantener un status quo que fuera desfavorable a las Fuerzas Armadas. Porque en algún punto desconfiamos de la fortaleza institucional de nuestra democracia. Y eso es malo porque nuestra democracia es sólida en la actualidad.

— ¿Existe voluntad y capacidad para resolver el tema?

— Soy optimista. Creo que voluntad hay. No es solamente función del Ejecutivo, el Legislativo también tiene una responsabilidad, el Congreso debe sentarse y preguntar por qué asignamos los recursos que asignamos. Lo que pasa es que hay otra mala idea ahí y es que la defensa no da votos. Pero si tenemos ochenta mil hombres en armas, ¿cuántas familias viven de esos programas, cuántas unidades militares ayudan a la territorialización de la Argentina y cuántas contribuyen también al desarrollo? ¿Cuándo se acuerdan de la defensa de los gobernadores y de los intendentes? Cuando se dice "vamos a cerrar tal base". Entonces ojo, porque los militares, el Ministerio de Defensa, tienen algo que decir en la territorialización de la Argentina. No hay que mirarlo tan de costado y creo que el gobierno entendió eso. Quiero verlo en términos optimistas. De las tragedias la Argentina ha mostrado una capacidad de aprendizaje y por eso confío tanto en la fortaleza institucional de la democracia más allá de las falencias que tenemos.

— Un tema espinoso: ¿las Fuerzas Armadas deben participar en el combate contra el narcotráfico?

— No, cuando nos llevan a ese terreno, tanto por derecha como por izquierda, están cambiando la función principal de las Fuerzas Armadas. ¿Por qué pasa eso? Porque en los 90 y en los 2000, al no saber qué hacer con los militares, se les asignaron funciones secundarias. Para esa tarea tenemos una buena Gendarmería.

— ¿Y sobre la posible restauración de alguna forma de servicio no militar?

— No lo comparto. Creo que el servicio militar voluntario tal cual está debería ser algo atractivo para la sociedad en términos de oportunidad de carrera, para aquellos a los que les gusta la profesión de las armas. Más interesante es la función de las reservas. En Occidente, Gran Bretaña es un buen modelo, Canadá es otro; están tratando de tener reservas activas que eventualmente son llamados…

— ¿Qué sería, retirados o gente que hace un entrenamiento y luego queda stand by?

— Pueden ser en algunos casos retirados que tienen una expertise y pueden integrar la reserva por una equis cantidad de tiempo o bien ofrecer a quienes les interesa la profesión militar pero no quieren estar full time, una formación y la posibilidad de salir cada tanto al terreno. A mucha gente le gusta la profesión de las armas pero no la quiere convertir en su carrera.

— Usted da clases en ciencias políticas en la UBA. ¿Qué clima percibe en los estudiantes respecto de este tema?

— En general, más bien desconocimiento y mito, mito construido y en algunos casos muy negativo. Pero tengo la honra de dar una materia optativa sobre cuestiones de seguridad internacional vinculadas con lo tecnológico y hay mucha hambre por conocer lo que está pasando. Y cuando se conoce, se aprecia. Esto nos da la oportunidad desde las aulas de difundir, discutir, la historia militar de nuestro país que claramente tiene su pasado negro pero no se puede vivir atado a él. Hace poco hicimos un ejercicio en el que gente del Colegio Militar junto a gente de la Universidad hicieron un manejo de crisis que ocurría en el año 2023 y salió muy interesante.

— El modelo que planteó el kirchnerismo de volver a fabricar el Pucará, por ejemplo, ¿tiene sentido?

Así como lo plantearon no sirve: nos hablaron de cuarenta aviones y creo que produjeron cuatro. Después dijeron que iban a construir helicópteros con China, no se construyó ninguno. Así no sirve. ¿Tiene funciones la estructura militar nuestra? Sí, integradas a otras cadenas de valor militares, de Occidente, de donde el poder político quiera, pero hay que integrarlas a las cadenas de valor. Algo de esto hay en la idea de que la Argentina sea parte del KC 390, el avión de transporte que está generando ahora Brasil, Hay que ver bien qué capacidades tenemos. Por eso digo pensar a futuro. Tenemos una industria aeronáutica muy buena, ingenieros muy buenos.  Trabajemos con drones e integremos defensa con las facultades de Ciencias Exactas de las universidades y con otros países que tienen la capacidad por ejemplo de subir sensores a drones. Tal vez ahí haya un nicho de mercado cívico y militar. Pero hay que hacerlo en serio, integrando el mundo universitario con el tecnológico y el militar. El militar no muerde.

Crean un casco capaz de detener balas calibre .357 mágnum

Por WEEKEND
Su uso ya está siendo analizado por las fuerzas especiales del Reino Unido. Tiene accesorios, como visores térmicos y a través de GPS. 
Los chalecos antibalas son una fantástica medida de protección para todo tipo de cuerpos de seguridad, pero los cascos solo protegían parte de la cabeza. Ahora una empresa llamada DevTac ha lanzado el “casco balístico” Ronin, que por su aspecto nos convierte casi en personajes de Star Wars. Su mayor propiedad es que es capaz de detener balas .357 magnum, y ha superado diversas pruebas balísticas que demuestran que el nivel de protección que proporciona es notable.

Estos cascos están siendo ya evaluados para su uso entre las fuerzas especiales del Reino Unido, los SAS (Special Air Services), porque puede proteger también de los disparos de un AK-47 e, incluso, de  balas del calibre .44 magnum.
El casco, fabricado con kevlar, no solo protege la cara, sino que es capaz de proyectar un mapa en su visor a través de un sistema GPS que permite situar a las fuerzas aliadas. También hay accesorios que proporcionan un visor térmico y que también ayuda a identificar a potenciales amenazas a través de su “huella térmica”. El precio de la versión balística es de U$S 1.350, pero en DevTac tienen también una versión especial para aquellos que disfrutan del paintball que sale por mucho menos, U$S 350.

Mas información ver: http://weekend.perfil.com/2017-11-28-54779-crean-un-casco-capaz-de-detener-balas-calibre-357-magnum/

Identifican a 88 soldados argentinos muertos en Malvinas

Por Facundo F. Barrio - Perfil.com
Este viernes, en Ginebra fue entregado el informe a una comisión del gobierno argentino liderada por el secretario de DD.HH, Claudio Avruj.
Histórico: con el informe de Ginebra se abre un nuevo capítulo en el conocimiento de la verdad.
Histórico: con el informe de Ginebra se abre un nuevo capítulo en el conocimiento de la verdad. Foto:CEDOC 

Después de 35 años de espera, 88 familias de soldados argentinos muertos en la guerra de Malvinas podrán saber dónde están enterrados sus deudos. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) entregó ayer a los gobiernos de la Argentina y el Reino Unido los resultados del trabajo forense realizado durante este año para identificar los restos mortales que yacen en tumbas del cementerio de Darwin en las islas bajo la leyenda “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. Tal como se esperaba, la tasa de identificación no fue absoluta: 107 familias -sobre un total de 121 caídos NN- habían dado sus muestras de ADN para realizar el cotejo.

El Secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, estuvo presente en el acto de entrega de los informes celebrado ayer en la sede del CICR en Ginebra. El siguiente paso será citar a los familiares para brindarles los resultados a partir de la semana próxima. Las primeras entrevistas tendrán lugar el martes en la ex ESMA. “Citamos a todas las familias pero algunas no pueden venir a Buenos Aires por razones de salud o trabajo, así que a partir del miércoles empezaremos a viajar al interior para completar los encuentros -dijo Avruj a PERFIL-. El primer destino será Chaco. Esperamos terminar el proceso entre fines de diciembre y principios de enero”.

Las entrevistas serán confidenciales y las familias podrán decidir si revelar o no su contenido. Cada una de ellas se reunirá durante una hora y media con un equipo multidisciplinar de escribanos, psicólogos, miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) -clave en el proceso de identificación-, funcionarios de la Secretaría de DD.HH. y del Ministerio de Desarrollo Social y representantes de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas. La intención oficial es ofrecer contención a los familiares en un momento de alto impacto emocional.

El CICR consideró ayer que las 88 identificaciones representan “una tasa de éxito alta”. Aunque, según informó el jefe forense del proyecto del Comité, Morris Tidball-Binz, “desafortunadamente tendremos que informar a algunas familias que no hallamos los restos de sus seres queridos”. De las familias que dieron el ADN, 19 no tendrán respuesta positiva. Morris explicó que “en algunos pocos casos, las muestras genéticas provistas por las familias no fueron suficientes para producir resultados concluyentes”. Es decir que, por la lejanía de parentesco, no alcanzaron para conformar mapas genéticos útiles para la identificación. Ante la consulta de PERFIL, el especialista forense agregó que “además, no todos los soldados fallecidos están enterrados en el cementerio de Darwin: infelizmente hay más familias que tumbas con restos no identificados”.

De todas formas, el CICR señaló que todos los restos analizados resultaron en la obtención de perfiles de ADN que permitirían su identificación si se contara con muestras de referencia suficientes otorgadas por las familias. “Es decir que, en teoría, todos los cuerpos son identificables”, destacó Morris. En cuanto a los familiares que no dieron su consentimiento para el muestreo, el CICR adelantó que serán contactadas porque aún pueden hacerlo si así lo desan.

Tres semanas atrás, PERFIL reveló el caso de una tumba colectiva en Darwin donde yacen cuatro soldados que fueron mal nominados en la lápida. Esa fosa no fue parte del proceso de identificación ya que el convenio entre la Argentina y el Reino Unido sólo previó la exhumación de las 121 tumbas de los “Soldados argentinos sólo conocidos por Dios”. Preguntado el CICR si el error de nominación en esa fosa -o en otras que podrían estar en las mismas condiciones- podría haber interferido en los resultados obtenidos, es decir, si podría ser una de las causas que explican los 19 casos de restos mortales NN que no pudieron identificarse. “Al no haber exhumado las tumbas marcadas con nombres, no podemos hacer afirmaciones definitivas sobre ellas”, respondió el CICR.

“Hay muchas cuestiones que aún podrían ser trabajadas -admitió ayer Laurent Corbaz, jefe del Plan de Proyecto Humanitario y de la misión del CICR en Malvinas-. Sin embargo, el mandato del CICR es muy limitado, muy claro y terminará a fines de este año. No es imposible que el CICR siga involucrado, pero eso debe ser por solicitud de las partes interesadas, en este caso la Argentina y el Reino Unido. Si desean solicitar que el Comité los siga asistiendo en estos esfuerzos, ciertamente estamos listos para ayudarlos”.

Secuencia

1) En diciembre de 2016, los Gobiernos de Argentina y Reino Unido habían acordado hacer todo lo posible para identificar los restos mortales de los soldados caídos durante el conflicto que tuvo lugar en 1982, en cumplimiento de la obligación que les corresponde, según el derecho internacional humanitario (DIH), de identificar a los muertos en el campo de batalla. De ese acuerdo surgió el Plan del Proyecto Humanitario (PPH), por el cual se ha encomendado al CICR la tarea de identificar los restos de los soldados.

2) Entre el 20 de junio y el 7 de agosto, un equipo de catorce especialistas forenses, provenientes de Argentina, Australia, Chile, España, México y Reino Unido, procedió a exhumar, analizar, obtener muestras y documentar cada uno de los restos mortales sin identificar enterrados en tumbas marcadas con la leyenda "Soldado argentino solo conocido por Dios". Tras un cuidadoso análisis llevado a cabo en una morgue equipada con alta tecnología, instalada provisoriamente en el lugar, cada uno de los cuerpos exhumados fue colocado en un nuevo féretro y sepultado en su tumba original el mismo día de su exhumación.

3) El análisis genético de las muestras y el cotejo con las muestras de referencia de los familiares se realizaron en el laboratorio forense del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), ubicado en la ciudad de Córdoba, Argentina. En paralelo, otros dos laboratorios en Reino Unido y España se encargaron del control y el aseguramiento de la calidad del análisis de ADN.

Investigan "cuatro contactos" detectados en el fondo del mar

El vocero de la Armada, Enrique Balbi, aseguró que la zona de búsqueda está prácticamente 100 por ciento explorada.(Perfil.com) - Las señales fueron percibidas con sonares subacuáticos y se deberán realizar nuevas exploraciones para determinar si alguna se trata del submarino desaparecido hace 16 días.

El vocero de la Armada, Enrique Balbi, aseguró que la zona de búsqueda está prácticamente 100 por ciento explorada. Foto:@Armada_Arg

Al cumplirse 16 días de la última comunicación del "ARA San Juan" con la Base Naval Mar del Plata, la Armada Argentina confirmó este viernes que se analizan "cuatro contactos" que fueron detectados en el fondo del mar para determinar si se trata del submarino buscado.

"Hubo seis contactos en los últimos días que están debidamente posicionados. Dos están totalmente descartados", señaló el vocero de la Armada, Enrique Balbi, al dar cuenta de las tareas que se realizan en la zona de búsqueda, que ya está "prácticamente 100 por ciento explorada".

Para determinar de qué se tratan los otro "cuatro contactos" que fueron detectados con sonares deberán realizarse nuevas exploraciones. "Uno de los contactos coincide con un buque chino que en el año 2000" había ingresado en forma ilegal al Mar Argentino y fue hundido cuando realizaba actividades de pesca ilegal, confirmó el vocero.

La otra embarcación que se descartó que se tratara del "ARA San Juan" no figuraba en la carta náutica y fue identificada como un barco potero, que son los que se utilizan para pescar calamares.

Ahora deben realizarse nuevos estudios a partir de las otras cuatro detecciones, por lo que Balbi indicó que se realizarían los estudios con un "vehículo sumergible" para determinar "si los contactos pertenecen a algo metálico que pueda sugerir que es el submarino". Además, el marino indicó que aún hay "cinco buques" en la zona de rastrillaje que se encuentran desempeñando las tareas de mapeo, informó la agencia NA.

El vocero volvió a ratificar, tal como lo comunicó este jueves en conferencia de prensa, que el período de rescate finalizó ya que se determinó que la búsqueda es "incompatible con la vida humana" para la cual "se duplicó el tiempo que internacionalmente" está previsto.

Autorizan la construcción de torres en Catalinas Sur y otros cuatro predios públicos de la Ciudad

Por Pablo Novillo - Clarin.com
Lo sancionó la Legislatura porteña. El proyecto de urbanización en La Boca es resistido por vecinos y socios del club Darling.
Autorizan la construcción de torres en Catalinas Sur y otros cuatro predios públicos de la Ciudad
En el sector del playón que da a Libertador se podrán construir edificios de igual altura que los existentes en la vereda de enfrente. Foto: Silvana Boemo.

La Legislatura porteña le dio sanción definitiva a las leyes que autorizan la construcción de edificios en Catalinas Sur y otros cuatro terrenos públicos, incluido parte del playón ferroviario de Retiro. El proyecto de urbanización de La Boca es resistido por vecinos y por los socios del club Darling, que perdería parte de su predio.

La ley de Catalinas Sur fue sancionada con 33 votos a favor, los del interbloque Vamos Juntos más el del Frente Renovador. El resto de la oposición, desde el kirchnerismo hasta la izquierda, votó en contra.
Autorizan la construcción de torres en Catalinas Sur y otros cuatro predios públicos de la Ciudad
Autorizan la construcción de torres en Catalinas Sur y otros cuatro predios públicos de la Ciudad
Así está hoy la zona, y cómo quedaría después de la urbanización.

Estas nuevas normas son parte de la política que desde hace dos años vienen impulsando los Gobiernos de Nación y Ciudad para ceder terrenos fiscales a privados a cambio de que los urbanicen, siempre preservando un 65% de la superficie para espacios públicos. Así, ya vendieron o subastarán tierras por el equivalente a más de 30 manzanas. El dinero recaudado se destina a inversiones ferroviarias, como la construcción de viaductos o de la futura red Red de Expresos Regionales.

En el caso de Catalinas Sur, la zona es la delimitada por las calles Brasil, Pedro de Mendoza, Gualeguay, Caboto y D'Espósito, y el club de tenis Darling. Allí permitirán la construcción de edificios de entre 60 y 75 metros, pero destinarán la mayor parte de la superficie a abrir dos calles y a instalar un parque y otros espacios verdes.

En la audiencia pública que se realizó el martes 7, varios vecinos rechazaron la iniciativa porque se oponen a que haya más edificaciones en la zona. Además, el club Darling denunció que le sacarían parte de su terreno, donde tiene canchas de tenis, estacionamientos y otras instalaciones.

La otra ley que aprobó la Legislatura también autoriza las edificaciones privadas en cuatro predios estatales, que quedan en Ortiz de Ocampo entre las vías del tren Mitre y las del San Martín (Palermo), Triunvirato y Roosevelt (Villa Urquiza), Holmberg y Pico (Saavedra), y parte del playón ferroviario de Retiro, donde hoy hay instalaciones ferroviarias y estacionamientos de oficinas públicas . En este último terreno la idea es demoler las primeras tres cuadras del paredón que da a Libertador y permitir que se levanten edificios de 45 pisos, la misma altura que tienen las torres de la vereda de enfrente.

Por último, y con 49 votos a favor, los legisladores aprobaron en primera lectura un proyecto para restaurar las históricas edificaciones de la antigua estación Barraca Peña, en La Boca, y además ceder parte de un terreno en desuso a la ACUMAR para que mude allí sus oficinas.

Soja y maíz, dos granos forrajeros que crecen por la mayor demanda de carne

Soja y maíz, dos granos forrajeros que crecen por la mayor demanda de carnePor Jorge Castro - Clarin.com
El mayor consumo de proteínas cárnicas en China y el mercado asiático impulsa los dos cultivos, que son claves para el desarrollo de la Región Centro. 

Se expanden arrastrado por el vuelco masivo al consumo de proteínas cárnicas (transición dietaria) que experimenta más de la mitad de la población del mundo: en China y Asia en primer lugar.

La regla establecida por USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) es que el consumo per cápita de trigo y arroz prácticamente no ha crecido en el mundo en términos reales, más allá del alza demográfica, entre 1990 y 2016, en tanto que el consumo per cápita de maíz y soja ha aumentado en gran escala en este periodo. En el caso del maíz, ese incremento es del 1,3% por año y en el caso de la soja del 2,3% anual.

La raíz del auge de la soja (la Argentina es el tercer productor mundial, detrás de Brasil y EE.UU) y el maíz responde a su conversión en granos para la alimentación animal (dos tercios del total), mientras que el consumo restante responde a la demanda de etanol.

Por eso es notable la divergencia entre el consumo de granos para la alimentación humana (trigo y arroz), cuyo crecimiento responde al factor demográfico, y el de los granos para la alimentación animal (soja/maíz), que se expande arrastrado por el vuelco masivo al consumo de proteínas cárnicas (transición dietaria) que experimenta más de la mitad de la población del mundo: en China y Asia en primer lugar.

De ahí que FAO/OCDE prevean que el comercio internacional de granos se duplicaría en los próximos 10 años, pero que más de 70% de ese incremento sería obra del alza del consumo de soja y maíz, con el agregado de que 80% de las exportaciones de granos para la alimentación animal se dirigen a un sólo mercado: China/Asia.

El resultado es que los fondos de inversión (hedge funds) han seguido los trazos de esta nueva geopolítica de la soja y el maíz, y han comenzado a invertir fuera de Estados Unidos, en primer lugar Rusia y Ucrania, los nuevos grandes productores de trigo, y luego en América del Sur, debido a la explosión de soja, sobre todo en Brasil y la Argentina.

Los principales fondos de Wall Street estiman que la tasa de retorno que ofrecen las inversiones en Ucrania, Rusia, Brasil y la Argentina es 2 y 3 veces superior a la que corresponde a Iowa, Nebraska y Kansas.

Esto significa que las oportunidades de negocio que ofrecen los nuevos grandes productores emergentes son cualitativamente superiores a las del Medio Oeste norteamericano.

El rendimiento del maíz en Brasil ha crecido 7% anual a partir de 1991, mientras que ha sido 1,4% el promedio mundial en el mismo periodo. Por eso el área sembrada con maíz ha aumentado 193 millones de acres (78 millones de hectáreas) entre 2002 y 2012, y más de 80% del incremento ha tenido lugar en Brasil, India y China.

La producción agroalimentaria norteamericana dispone de una extraordinaria infraestructura de transporte y una red de conectividad que le otorga una decisiva ventaja competitiva. USDA señala que la red ferroviaria de carga estadounidense supera los 160.000 kilómetros, a lo que hay que agregar 18.000 kilómetros de canales y 180.000 kilómetros de grandes redes de autopistas.

Esto implica que el costo de transporte y logístico de 1 tonelada de granos desde las planicies de Dakota del Norte a Portland en el Estado de Oregón, sobre el Pacífico, asciende a 55 dólares la tonelada, en tanto que transportar en Brasil 1 tonelada de granos desde Mato Grosso al Puerto de Santos, en el Estado de San Pablo, supera los 100 dólares la tonelada.

Estos son algunos de los trazos fundamentales de la nueva geopolítica de la soja y el maíz, dos granos forrajeros que son estratégicos para la seguridad alimentaria global y un eje de desarrollo central para la Región Centro en la Argentina.

Preguntan a Alemania si dos empresas supervisaron el replacado de las baterías del San Juan

Preguntan a Alemania si dos empresas supervisaron el replacado de las baterías del San JuanPor Daniel Santoro - Clarin.com
La diputada del PRO Cornelia Schmidt Liermann consultó al gobierno alemán sobre el rol que tuvieron las empresas Ferrostaal y Hawker.

Colocación de las baterías en el ARA San Juan durante las reparaciones de media vida que comenzaron en diciembre de 2008 en el CINAR (Complejo Industrial y Naval Argentino).

La presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Cornelia Schmidt Liermann, pidió ayer el gobierno alemán que confirme si el complejo replacado de las baterías del San Juan fue supervisado por técnicos germanos tal como afirmaron ex funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner.

En una carta, dirigida al Ministro Federal del Interior (BMI) de la República Federal de Alemania, Karl Ernst Thomas de Maizière, la diputada del PRO dijo que “como posiblemente sabrá, habría dos empresas alemanas que han participado en la reparación del submarino perdido”. “Dichas compañías son Ferrostaal Gmbh y Hawker Gmbh, por lo que se agradecería si a través suyo, o de la persona que Ud. indique, se pudiera remitir información relacionada con la contratación y servicios prestados por éstas en la reparación del submarino ARA SAN JUAN, y en especial, si las mismas, supervisaron el replacado de las baterías de dicha nave, que fuera realizado en astilleros argentinos”, agregó Schmidt Liermann.

“Descuento que lograremos coordinar esfuerzos para que no sólo se sepa la verdad y encontremos responsables, sino para hacer entender a nuestros ciudadanos, y en especial a los empresarios, que la desidia y la corrupción mata”, agregó la diputada en su carta.

Luego, recordó que “debemos generar relaciones comerciales que se basen la confianza y la ética incentivando a nuestras empresas a reforzar sus controles internos de acuerdo al Manual de Empresas de Ética Anticorrupción y Elementos de Cumplimiento desarrollado con asistencia de la OCDE, la UNODC, y el Banco Mundial para lograr mayor transparencia en las transacciones”.

La carta se conoce luego de que la Oficina Anticorrupción (OA), que dirige Laura Alonso, prepara una denuncia en base a varios expedientes administrativos y causas judiciales archivadas de apuro en torno en la reparación de media vida del submarino San Juan y en particular el suministro de baterías.

El equipo de Alonso pidió el martes ver la causa judicial que archivó en el 2010 el entonces juez federal Norberto Oyarbide en torno a irregularidades en el astillero Domecq García en base a la denuncia del suboficial José Oscar Gómez que Clarín adelantó el domingo en exclusiva. Paralelamente, la OA también pidió al ministro de Defensa, Oscar Aguad, todos los antecedentes de esa reparación y en particular un contrato con la empresa alemana Ferrostaal para la renovación de las baterías del San Juan. El comandante del submarino reportó, el miércoles pasado, un “cortocircuito” antes de perder todo contacto con su base. Se presume que pudo haber tenido un problema con las baterías que pesan 960 kilos.

El contrato de carácter confidencial entre el ministerio de Defensa y la alemana Ferrostaal AG está titulado “Provisión de Elementos de baterías para submarinos y accesorios” y fue firmado el 30 de noviembre del 2001 entre Defensa, la Armada y Ferrostaal en Bonn, revelaron a Clarín fuentes judiciales. El precio fue de 3.550.317 euros e incluía celdas Varta, tapones de servicio y todo tipo de juegos de mangueras, entre otros artículos consignados en sus más de 300 páginas. Está firmado por el presidente y apoderado de Ferrostaal Argentina, Miguel Bernando Von Oppen, y el director general de Material Naval, contraalmirante Gustavo Leprón.

Más adelante, está anexado en el mismo expediente un contrato por los “trabajos de replacado de 964 celdas de batería de propulsión para el submarino ARA San Juan” entre la Armadas y la empresa alemana Hawker Gmbh. El precio de este contrato es por 5.100.000 euros y fue firmado por el gerente de Hawker y el jefe de la comisión naval argentina en Europa, capitán de navío Néstor Costa.

Llamativamente, Ferrostaal admitió en el 2010 ante la Justicia alemana haber pagado más de 200 mil euros en coimas por la frustrada compra de un patrullero multipropósito en forma conjunta con Chile. El juez federal Ariel Lijo procesó y embargó a empresarios alemanas y funcionarios argentinos. Lijo hasta citó mails en el que se hablaba del pago de sobornos. Pero meses más tarde, la sala I de la Cámara Federal porteña, cuando la integraba el destituido juez Eduardo Freiler, revocó el procesamiento de una serie de oficiales y funcionarios de la Armada y de empresarios alemanes.

Lijo investigó una denuncia formulada por el Ministerio de Defensa luego de la revelación de la prestigiosa revista alemana Der Spiegel que reveló la declaración brindada en Munich por un ex directivo de Ferrostaal que habló del pago de coimas para la adjudicación de contratos en diversos países, entre ellos la Argentina. El presidente de Ferrostaal, Matthias Mitscherlich, tuvo que renunciar por el escándalo. A la denuncia de Defensa —que primero dijo que las compras fueron “correctas”— se le sumó una posterior y similar realizada por la Oficina Anticorrupción (OA). El fiscal Eduardo Taiano imputó a los denunciados.

Por orden de Lijo se allanaron los domicilios del vicealmirante Gustavo Lepron, el contralmirante Alejandro Uberti (ambos retirados), el abogado de la Armada Osvaldo Parrinella y dos directivos de Ferrostaal, Gustavo Frers y Roberto Smiraglia.

Los procedimientos también alcanzaron al estudio del abogado Helmut Cristian Graf y a la sede de una empresa constructora llamada Hedir que, según fuentes judiciales, estaría vinculada a Uberti. En el allanamiento en Ferrostaal se secuestró documentación que ahora está en proceso de traducción. Los otros allanamientos se hicieron el último martes. Además, también figuran como denunciados el alemán Peter Fischer-Hollweg y el contralmirante Juan Carlos Palma. Por este tema, Lepron perdió su cargo en el astillero estatal Tandanor.

El juez también ordenó el libramiento de un exhorto a Alemania para pedir una copia de la declaración del ex hombre de Ferrostaal que habló de coimas que habrían superado los 200 mil euros, ya que él habló de entre “un 6% y un 6,5% del monto total del negocio: 3,5 millones de euros”.

Defensa había informado que la Argentina pagó 2,7 millones de euros por la compra de la “ingeniería básica” de los POM, además de otros 500 mil euros por la licencia de construcción. En total, 3,2 millones de euros, 300 mil menos de los que se habló ante la Justicia alemana.

Submarino ARA San Juan: cómo sigue el operativo cuando ya no buscan sobrevivientes

Submarino ARA San Juan: cómo sigue el operativo cuando ya no buscan sobrevivientesPor Gabriel Bermúdez (Clarin.com) - La Armada comunicó que desde ayer solo se intentará determinar la ubicación de la embarcación.

Miembros de la Armada Argentina retiran chalecos salvavidas del buque Sophie Siem, que regresó esta mañana al puerto de Comodoro Rivadavia. Juano Tesone / Enviado especial.

El cambio de fase en el operativo de búsqueda del submarino ARA San Juan no alteró el escenario en la sede del Comando de Operaciones de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada (COAA) ubicado en la base naval de Puerto Belgrano. Desde allí, el Estado Mayor multidisplicinario, integrado por militares argentinos y extranjeros, sigue coordinando las acciones diseñadas para dar con el navío dado por desaparecido el 17 de noviembre, día en que se decretó el SAR (Search and Rescue, en inglés, Búsqueda y Rescate). “Sigue todo igual, con la misma gente”, dijo a Clarín una fuente que tiene acceso al segundo piso del edificio de paredes rojo bermellón, ubicado a metros del apostadero de la Flota de Mar. Este último sitio, ubicado sobre la ría de Bahía Blanca, permanece casi vacío, ya que el 90 % de los navíos con que cuenta la Armada, se mantienen asignados a las operaciones en el Océano Atlántico.
Submarino ARA San Juan: cómo sigue el operativo cuando ya no buscan sobrevivientes
Operarios retiran el minisubmarino de rescate estadounidense del buque Sophie Siem. Juano Tesone / Enviado especial.

“Los ingresos de los barcos a puerto que se están dando tienen que ver con cuestiones logísticas de reaprovisionamiento de combustible, víveres y renovación de la tripulación” agregó el vocero. “El resto de las unidades, tanto marítimas como aéreas, siguen afectadas al operativo de búsqueda”, agregó.

Además del regreso del buque noruego Sophie Siem, de la petrolera Total, a Comodoro Rivadavia, que se concretó esta mañana, en las últimas horas también enfiló hacia esa estación marítima el buque oceanográfico Atlantis, que reporta a la Marina de Estados Unidos. Así lo muestra el rastreo satelital de la nave que registra el sitio especializado Marine Traffic. En la zona de búsqueda, permanece, en tanto, el buque chileno Cabo de Hornos, de similares características al Atlantis.

Pese al anuncio de finalización del SAR, acordado entre el ministerio de Defensa y la Marina, comunicado ayer a la tarde por el vocero de la fuerza, el capitán Enrique Balbi, la meta principal de las operaciones desde del COAA sigue siendo dar con el submarino San Juan, más allá de que se haya dejado de lado rescate de sus tripulantes. Por lo tanto, las órdenes que parten hoy desde Puerto Belgrano van dirigidas a las unidades que continúan rastrillando la zona de búsqueda de 40 kilómetros de radio, con profundidades que van desde los 200 hasta los 1.000 metros.

Participan de esa tarea tres destructores MEKO 360, cuatro corbetas MEKO 140, tres corbetas A69,, el transporte San Blas, el buque logístico Patagonia, dos buques hidrográficos y dos avisos clase Neftegaz, junto a medios aeronavales de exploración (aviones B-200 y Turbo Tracker) que efectúan vuelos desde la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew y la Base Aeronaval Comandante Espora, en Bahía Blanca. Todos estos navíos pertenecen a la Armada y la mayoría permanece en el mar desde fines de octubre. También sigue en la zona de búsqueda el buque Víctor Angelescu del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero, con sede en Mar del Plata.

A su vez, desde la base Espora siguen operando los aviones P-8A Poseidon de la marina estadounidense, que hasta el momento mantiene a sus representantes en el Estado Mayor disciplinario constituído en Puerto Belgrano. Allí también permanecen enviados de las fuerzas armadas británica y rusa, que colaboran en las operaciones.

Decomisaron tres toneladas de marihuana ocultas en un camión

Gendarmería atrapó a un clan familiar que lideraba el transporte de drogas(La Nación) - Tras una larga investigación fueron detenidos 15 narcos en Eldorado; la droga era transportada oculta entre cargamentos de madera enviados hacia Buenos Aires.

Gendarmería atrapó a un clan familiar que lideraba el transporte de drogas. Foto: LA NACION 

Tras una larga investigación llevada adelante por la Dirección Antidrogas de la Gendarmería se logró ayer la incautación de un importante embarque de marihuana, cuyo peso superó las tres toneladas de esa droga. El operativo se concretó en la ciudad misionera de Eldorado, donde operaba un clan familiar cuyas actividades eran seguidas por los gendarmes desde mayo pasado.

El cargamento de drogas estaba oculto en un camión que pretendía simular el transporte de madera. En esta oportunidad, el vehículo no fue interceptado en un control vial, sino que fue incautado dentro de un galpón que servía como zona de acopio de la marihuana.

Fuentes oficiales aseguraron que 15 sospechosos fueron arrestados durante el procedimiento. El primer pesaje de la droga, distribuida en 3573 paquetes, determinó que se trataba de un voluminoso embarque de 3118 kilogramos de marihuana.

Esta organización criminal, con integrantes de una misma familia que asumían los puestos de mando, habría sido responsable del envío de otro cargamento de marihuana descubierto en Buenos Aires, en 2015. Los investigadores también siguieron la ruta hacia los jefes de este clan narco luego de decomisar 2500 kilogramos de marihuana ocultos en un camión, en un operativo concretado en mayo pasado.

Durante la pesquisa se pudo determinar la relación existente entre esos cargamentos decomisados y, con esos datos, la Dirección Antidrogas de Gendarmería Nacional detectó finalmente la existencia de ese clan que utilizaba despachos de madera para movilizar sus envíos de drogas hacia la provincia de Buenos Aires.

Además del procedimiento realizado en la ciudad de Eldorado, los gendarmes desarrollaron varios allanamientos adicionales en Misiones y en el conurbano bonaerense, operativos que fueron ordenados por el Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Nº 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Hernán Villena, y el Juzgado Federal de Eldorado, bajo responsabilidad de Miguel Ángel Guerrero.

Más allá del golpe dado en el norte argentino, personal de la Gendarmería también desbarató una organización narco que operaba en la otra punta del país, ya que fueron arrestados varios sospechosos en Ushuaia. En ese caso, el operativo tuvo especial trascendencia por las relaciones políticas de los presuntos responsables de una red narco en Tierra del Fuego.

"Uno de los detenidos es David Eduardo Obligado, quien estuvo casado con la hermana del intendente Walter Vuoto y actual secretaria de Legal y Técnica de Tierra del Fuego, Victoria Vuoto. Con fuertes lazos políticos, Obligado presentaba antecedentes penales por infracciones a la ley de drogas y escondía en su domicilio dosis de estupefacientes y municiones calibre 9 milímetros", se informó en un comunicado del Ministerio de Seguridad. Y se agregó que otro de los sospechosos arrestados ayer había ocupado un cargo como director en la municipalidad de Ushuaia.

Según se explicó oficialmente, este grupo utilizaba un sistema de "mulas" para trasladar la droga en vuelos comerciales.

"Este procedimiento fue posible gracias al profesionalismo de las fuerzas federales, que trabajan día a día, junto a los funcionarios judiciales, para ir a fondo contra los delitos complejos y para sacar la droga de las calles", aseguró la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Inaugurarán el tren de la mina de Río Turbio

Resultado de imagen para tren de la mina de Río TurbioPor Mariela Arias - LA NACION
Comenzará a funcionar el lunes, tras el fraude de la gestión de De Vido.

RÍO TURBIO.- Iba a ser un tren turístico, pero pasó a la historia como el "tren fantasma" o "el tren de la corrupción", luego de que se conociera que el Ministerio de Planificación comandado por Julio De Vido desvió más de $ 296 millones. Ahora el tren carbonero fue recuperado, y volverá a dejar su huella de humo negro en el cielo patagónico. Será el lunes cuando sea encendido por las nuevas autoridades del Yacimiento Carbonífero Río Turbio.

El proyecto inicial para el que se había presupuestado más de $ 700 millones preveía recuperar una vieja locomotora de carbón y hacer un tren turístico de 22 kilómetros entre Río Gallegos y una estancia privada. La auditoría interna y las posteriores denuncias acumularon todo tipo de irregularidades y delitos que terminaron en denuncias penales. "Logramos poner en valor el tren que había sido abandonado y que era un símbolo de la corrupción, los sobreprecios y los desmanejos de la gestión K en YCRT, y lo pusimos al servicio de la empresa", aseguró a LA NACION Omar Zeidán, el interventor, denunciante contra De Vido, quien hoy está preso en Marcos Paz.

Hasta el momento lograron demostrar que no hay registros de cómo y en qué se gastaron decenas de millones de pesos, que falta documentación presupuestaria y contable, en tanto que detectaron pagos millonarios sin firmas autorizadas.

Entre tantos damnificados, hubo un metalúrgico, veterano de Malvinas y apasionado por las locomotoras de carbón, Gabriel Asenjo, a quien Planificación había contratado para restaurar la locomotora y los coches. Recibió la locomotora Mitsubishi japonesa segunda serie 1963, de la última camada de vapor que llegó a la Argentina, con 960 caballos de fuerza. "Está en muy mal estado, la reconstruimos a su estado original, al igual que los coches de pasajeros de madera", detalla.

Es la segunda vez que se pondrá en marcha la máquina. La primera fue en octubre de 2015, horas antes de las elecciones, cuando lo urgieron a encenderla para el acto. "Logramos que arranque, pero después nunca más la prendieron", detalla el hombre que, con el humo, vio desaparecer la posibilidad de que el kirchnerismo le pague los meses de trabajo. Asenjo tienen un amor especial por los trenes de vapor. Reparó tres locomotoras del Tren Patagónico y la histórica Trochita, y así llegó a que lo contraten para reparar esta locomotora que veinte años después volverá a unir Río Turbio con Río Gallegos.

Durante décadas, el tren de vapor fue un símbolo del Ramal Ferroportuario Eva Perón que unía Río Turbio en la cordillera con Río Gallegos, en la costa. En el pasado llevaba el carbón hacia el puerto, ahora sólo llevará el carbón de uso social que se distribuye en las estancias, y algunos barrios sin gas. "Queremos también que este tren sea un símbolo, dejando atrás el pasado de saqueo y corrupción, y demostrando que podemos producir carbón y generar la energía que la Argentina necesita", afirma Zeidán. El lunes, el ruido del tren volverá tras 20 años de silencio.

viernes, 1 de diciembre de 2017

¿El nuevo ICBM Hwasong-15 de Corea del Norte tiene "ADN" soviético y chino?

Por Dave Majumdar - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa.
Con las fotos que surgen del nuevo misil balístico intercontinental móvil Hwasong-15 (HS-15) de Corea del Norte , se está volviendo evidente que Pyongyang posee un formidable arma de alcance de 13.000 km que puede llegar a los Estados Unidos.
Si bien existe cierta controversia sobre las capacidades exactas del HS-15, parece que el misil es tan grande -y, de hecho, las declaraciones de Corea del Norte afirman explícitamente que el arma está diseñada para llevar una ojiva "súper pesada" , que podría ser irrelevante si Pyongyang posee tecnología de miniaturización de ojiva o no. De hecho, según algunas estimaciones, Corea del Norte ha sobreconstruido intencionalmente el HS-15 para que las variantes futuras puedan transportar múltiples vehículos de reentrada con objetivos independientes (MIRV).

"El rango de exceso y el morro gigante me hacen pensar que esto está sobreconstruido. Tal vez estén pensando en múltiples ojivas nucleares ", dijo Joshua H. Pollack, editor de Nonproliferation Review y asociado sénior de investigación del Centro James Martin de Estudios sobre No Proliferación, a National Interest .

"Parece que están usando dos motores en tándem en la primera etapa, por lo que el diámetro del misil es muy grande. Probablemente sean el mismo motor utilizado en la primera etapa del HS-12 y -14, lo que ayudaría a explicar por qué todo funcionó como estaba previsto la primera vez. No es una tecnología completamente nueva para ellos. Además, este tipo de motor fue diseñado originalmente en Rusia en la década de 1960 para funcionar en tándem. La segunda etapa es una pregunta abierta, por ahora. Veremos lo que concluyen los especialistas".

Aparte del tamaño masivo del HS-15, que parece ser comparable en tamaño al SS-19 Stiletto soviético  o al Bisturí SS-24, hay algunos avances tecnológicos visibles.  

"El único cambio tecnológico más grande que veo en el misil es la ausencia de verniers (motores de dirección separados y pequeños). Parece que tienen ahora motores gimbaled (con anillos cardanicos) ", dijo Pollack.

"Eso es un avance significativo. No descartaría la participación de especialistas extranjeros allí. Ya sabemos que han colaborado con Irán en algunos proyectos de misiles. pero no hay evidencia que Irán alguna vez haya demostrado esta tecnología en particular ... "

Vipin Narang, profesor asociado de ciencias políticas en el Instituto de Tecnología de Massachusetts dijo a The National Interest que, aunque es demasiado pronto para decir si Corea del Norte tenía asistencia extranjera para desarrollar el HS-15. "Demasiado pronto para hablar de asistencia extranjera, pero no apostaría por eso", dijo Narang.

"Procedencia extranjera en el diseño del motor? Tal vez. La familia de RD es de origen soviético, y esto probablemente se deriva de la familia de motores RD. Sin duda es diferente y de mayor empuje que lo que ponen en el HS-14, y que solo es aterrador. Pero todo indica que los norcoreanos los han modificado y probablemente puedan producirlos ellos mismos. Si no pudieran, ¿los desperdiciarías en las pruebas?

Sin embargo, el vehículo de lanzamiento podría haber sido desarrollado con ayuda china, o al menos modificado a partir del equipo suministrado por China.

"El chasis parece familiar: es una versión de una estructura de nueve ejes derivada de una de ocho ejes que los chinos suministraron antes. Los NK pueden haber logrado modificar uno de los seis o más bastidores que tienen a mano ", dijo Pollack. "(La cabeza también ha sido modificada). Dudo que hayan aprendido realmente a construir esto desde el principio. En su lugar, se han esforzado demasiado en la construcción de grandes camiones para este propósito. Si ya tienen una mejor tecnología, ¿por qué molestarse en hacer eso?

Dave Majumdar es el editor de defensa de The National Interest . Twitter: @Davemajumdar .

Submarino ARA San Juan: "En 2 minutos una descarga eléctrica descontrolada averió la nave"

Por Daniel Santoro - Clarin.com
Es la hipótesis de la tragedia para el capitán de fragata e ingeniero naval Horacio Tobías, quien navegó el San Juan y lo reparó varias veces.
Submarino ARA San Juan: "En 2 minutos una descarga eléctrica descontrolada averió la nave"
El Ara San Juan saca vapor por su popa al cargar baterías en Mar del Plata.

El capitán de fragata (RE) e ingeniero naval Horacio Tobías estimó que el submarino ARA San Juan sufrió una “descarga eléctrica descontrolada” por el ingreso de agua de mar desde el snorkel que provocó una explosión interna que en “dos minutos” provocó la muerte de la mayoría de la tripulación por intoxicación con hidrógeno. La descarga fue como un rayo de 7,5 megawatts, mientras los motores producían un ruido insoportable para los tímpanos.

En una entrevista con Clarín, Tobías -quien navegó el San Juan y lo reparó decenas de veces- dio la hipótesis más sólida de lo que pudo haber pasado con el submarino en función del último parte que envió el comandante Pedro Martínez Fernández cuando reportó que “ingresó agua de mar por sistema de ventilación de baterías n° 3, ocasionó cortocircuito y principio de incendio... al momento de inmersión propulsado con circuito dividido sin novedad de personal” y otras pistas. El militar aclaró que no se podría hacer un estudio más profundo hasta que se localice y recupere la nave.

-¿Qué significa que el comandante de submarinos reportó una comunicación del San Juan en la que dice que ingresó agua por el sistema de ventilación al tanque de baterías que ocasionó un cortocircuito y principio de incendio?

-Si es textual su contenido se tiene que interpretar que básicamente el balcón de barras de la batería de proa se mojó con agua de mar. Hay que ver que el contexto en que entró el agua que fue un temporal con olas de 6 ó 7 metros y una periodicidad de 6 segundos. Estaba cargando las baterías y entraba agua por la cabeza del snorkel. Es lógico con olas de 6 ó 7 metros y un snorkel que aflora 50 centímetros. La masa del agua sobre el snorkel habrá sido de 5 metros. Eso hace que se filtre agua. Si bien es una tapa que abre y cierra no es totalmente hermética. Es un flap. No es como una canilla que uno cierra y aprieta. Es una chapa que cierra sobre una junta y que tiene un pistón hidráulico que se acciona por órdenes de dos microsensores que anuncian la altura de la ola y que cierran antes para que no entre, digamos, el mar entero. Entra poco, pero no un mar entero. Habitualmente, eso va a un pozo donde se junta el agua y el aire es chupado por las máquinas y los ventiladores de baterías que barren todo el hidrógeno que se genera en el cuarto de baterías. Antes de sacar el periscopio para hacer snorkel toda la tripulación se sienta y se pone los cinturones de seguridad, se ata a su silla o a su cama. Para hacer carga de baterías las válvulas se posicionan para que los flujos de aire corran en un sentido y lleven todo el aire viciado del interior al cuarto de máquinas donde los motores lo consuman y lo saquen afuera como gases de escape.

-¿En qué condiciones de navegabilidad se encontraba el San Juan en medio de esa tormenta?

- Con un oleaje como ese, el buque debió rolar para un lado y para otro a cuarenta o cuarenta y cinco grados. Es como estar en una botella compacta en el mar. El buque es como un tentempié y las condiciones de habitabilidad son difíciles. Nadie circula para no golpearse contra las tuberías. Yo viví situaciones como estas dentro de submarinos. El sistema de ventilación de baterías con la succión que crea en ese pozo que la manda desde popa hacia proa puede haber sobrepasado la capacidad de ese pozo de acumular agua. En el mientras tanto, se cierra y abre esa válvula y los motores siguen andando para cargar las baterías con el submarino obviamente cerrado. El vacío que genera los motores te saca prácticamente los tímpanos de los oídos. Es horrible. Es mucho peor que la sensación que sentís cuando un avión empieza a bajar para aterrizar. La presión baja de 1020 milibares a 875 milibares cada 9 segundos y esto sube y baja cuando la válvula (del snorkel) se abre y se cierra. Son condiciones que te impone el mar y que el hombre no las puede controlar. Y al comandante no le queda otra porque tiene que cargar energía para por lo menos irse al fondo pero con luz. Pero no fue al fondo hasta que campeara la tormenta como creíamos con esperanza al principio de la búsqueda. Eso no ocurrió.

-¿Qué consecuencias tuvo el cortocircuito que el comandante reportó el miércoles de la semana pasada a las 7 y pico de la mañana?

- Puede ser que el agua circuló por la tubería de ventilación y por el movimiento del buque se puso en contacto con las barras de las baterías. Esto generó un cortocircuito en barras de las baterías del orden del orden de los 40 mil amperes. Un cuarto de las baterías que tienen 7,5 megawatts de potencia es capaz de alimentar 30 casas durante una semana. El buque tuvo un principio de incendio porque cuando el agua tocó las baterías sube la temperatura y evaporiza el agua. El agua salada es más conductiva que el agua dulce porque tiene muchos minerales. Eso genera calentamiento. Entonces, el comandante bajó la llave y desafectó el cuarto de baterías de proa. Pero desde el tablero a las baterías sigue circulando energía y se sigue recalentando. La única manera de cortarlo es que un marinero baje al cuarto con una llave crique y desatornille las barras manualmente. Cada barra acumula 2,56 volts cada 6 mil amperes. Ahora si rolando a 40 grados bajaron a una persona allí fue un acto de heroísmo total. Se tiene que acostar de panza en un carro de baquelita y tirando de unas soguitas se mueve por encima de las baterías. Si se cae se electrocuta y queda automáticamente cocinado. Por esta razón solo se hace esto de separar las barras de las baterías cuando el submarino está en el puerto.

- ¿Entonces, algún voluntario pudo haber bajado a desconectar las barras que unen a las baterías de proa?

- En las circunstancias que estaba el San Juan, esta operación no se podía hacer. Entonces, evalúo el comandante ante un principio de incendio por el agua que cayó sobre las barras y esto produce un vapor pero no prende llama. Es el mismo proceso que se producen como esos calentadores de agua eléctricos que se colocan dentro del agua. Este es proceso controlado. Pero en el submarino se generaron rayos, como los que caen del cielo, que provocan explosiones como cuando uno tira agua sobre aceite hirviendo. Son arcos voltaicos. Pero las barras de las baterías son de cobre tan grandes y gruesas que no se enfrían y tampoco se funden. Pero eso no ocurrió y siguió y siguió el proceso de calentamiento. Si bien el buque informó que no había un incendio clásico porque no había llama pero sí un recalentamiento que era imposible de parar.

- Pero capitán, ¿el San Juan no tenía compartimientos para aislar a las baterías de proa como hizo el submarino ruso Kursk?

- Sí se puede dividir en dos partes, en proa y popa. Pero el San Juan estaba navegando en medio de un temporal y a las 11 de la mañana. A esa hora un 30% de la población estaba durmiendo porque dejó la guardia a las 8 y otro 30 estaba almorzando porque entraban en servicio a las 12. Y las baterías de proa están exactamente abajo de esos dos compartimientos. Entonces, hubo un cortocircuito y explosión debajo de esos compartimientos. Como nadie preveía la explosión, no se ordenó refugiarse en el compartimiento de popa. Esto les ganó totalmente porque ni siquiera tuvieron el tiempo necesario para mandar señales de auxilio. Fue súbito. Las baterías burbujeaban como si el submarino se hubiera mandado un pique de velocidad pero en este caso tienen un sistema de refrigeración.

-¿Los tripulantes pudieron haber muerto por intoxicación producida por el hidrógeno que liberan las baterías?

- Como la batería estaba desconectada del sistema eléctrico, hubo una descarga brusca de esos 7,5 megawatts. Esto produce dentro de la batería que los electrolitos liberen hidrógeno porque es plomo ácido. Rápidamente, en un ambiente casi hermético el hidrógeno alcanza niveles de concentración de entre el 2 y el 4 por ciento y es explosivo. Y esto es como una bomba de hidrógeno. Pero el submarino es un casco resistente que soporta presión tanto de afuera como de adentro. La explosión seguramente fue adentro y dañó a muchas personas pero no rompió al submarino.

- ¿En cuánto tiempo pudo haber ocurrido este accidente?

- Puede ser en dos minutos o menos. El submarino no tiene una jabalina como los edificios para descargar rayos, entonces la energía se descargó en la misma estructura metálica del buque. Esto fue una avería que no se podía controlar.

- ¿No tuvieron tiempo para salir a la superficie o navegar hasta el puerto más cercano?

- No podían salir y les hubiese pasado lo mismo. No lo podían controlar. La escotilla no se podía abrir porque las olas eran más altas que el submarino.

- ¿El comandante no sabía antes de partir el mal pronóstico del tiempo como para haberse quedado en Ushuaia?

- Los marinos argentinos, pescadores, mercantes o militares, navegamos con el mar que tenemos, no elegimos el mar porque sino no navegaríamos nunca. El mar argentino es un mar muy difícil. De hecho cuando marinas de otro mundo vienen a un ejercicio piden no entrar a determinadas zonas porque no aguantan. Es un mar de poca profundidad y mucho viento que se lleva puesto todo en dirección sureste-noreste. Genera temporales con olas enormes. Usted vio al buque Sarandí, que tiene 14 metros de altura, tapado en su proa por las olas. El pobre submarino apenas asoma 5 metros cuando está en superficie frente a una ola de 7 metros cada 9 segundos queda sumergido. Entonces para no estar en esa situación, generalmente se decide irse abajo a 50 ó 60 metros para intentar hacer algo. Entre la última información en que el buque se fue controladamente abajo y el momento en que se sintió la explosión hubo solamente tres horas. Un submarino con una sola batería navega a 8 kilómetros por hora. Habrá hecho 24 kilómetros por eso no llegó a Puerto Madryn u otro puerto más cerca. Al San Juan lamentablemente se le alinearon los planetas o el diablo metió la cola y sufrió una situación incontrolable. Las baterías provocaron una reacción descontrolada que el ser humano no puede controlar. Era un certificado de destrucción. Es como se a un submarino nuclear se le hubiera disparado una reacción nuclear. Son dos cosas de las cuales no zafas.

Argentina y la Presidencia del G20: una oportunidad única frente al mundo

Argentina y la Presidencia del G20: una oportunidad única frente al mundoPor Jorge Faurie, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación - Cronista.com


Desde el inicio de su mandato, el Gobierno del Presidente Mauricio Macri tiene un objetivo claro en política exterior: situar nuevamente a la Argentina en el mapa global, restableciendo lazos de confianza con el mundo y desarrollando una política de inserción inteligente, o sea, centrada en nuestros intereses, sin prejuicios ideológicos pero basada en valores como democracia, derechos humanos y multilateralismo.

Hoy, 1º de diciembre, Argentina asume la Presidencia del G20, hasta ahora ejercida por Alemania, y materializa de este modo una importante demostración de la inserción inteligente.

Este Grupo es el principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política. En él participan los máximos líderes mundiales. Es un espacio clave de discusión y toma de decisiones para coordinar políticas frente a los principales desafíos internacionales.

A lo largo de todo el 2018 nuestro país organizará más de 50 reuniones de funcionarios del más alto nivel, que culminarán con la Cumbre de Líderes. Visitarán la Argentina más de 20 mil personas, de más de 30 países, entre funcionarios públicos, personalidades de la sociedad civil, empresarios e integrantes de organismos internacionales.

En lo que será la primera Cumbre del G20 en América del Sur, nuestro país presentará el profundo compromiso de los argentinos con la transformación que estamos experimentando, al tiempo que al participar en la elaboración de políticas orientadoras de alcance global, se consolida el creciente rol de liderazgo regional e internacional que está adquiriendo nuestro país.

El país que ejerce la Presidencia tiene un rol fundamental, ya que al no ser el G20 una organización internacional o un foro que tenga una estructura fija, el anfitrión tiene la responsabilidad de encauzar temáticas y articular coincidencias.

La Argentina quiere ser un puente para forjar consensos. Tenemos la oportunidad de instalar en la agenda global temas relevantes para nuestro país y la región, llevando al G20 la visión de América Latina con sus intereses y preocupaciones, remarcando el gran potencial de nuestros pueblos y naciones.

Las propuestas argentinas reflejarán su identidad como país multicultural, cuya visión de futuro radica en una mayor integración e intercambio con el mundo.

La Presidencia argentina nos permitirá también mostrar al país como un destino atractivo para las inversiones, por su capacidad productiva, su abundancia de recursos naturales y la calidad de su capital humano.

Al compartir experiencias sobre los progresos de la Argentina en su ambicioso programa de reforma permanente, se podrán resaltar las oportunidades en sectores clave.

La exposición mediática internacional ante eventos de estas características proporciona una oportunidad única para la promoción del país y su diversidad regional. También para exhibir la belleza natural de nuestras provincias, promover la industria del turismo, y dar luz al talento argentino de nuestros productores, emprendedores y artistas de todo el país.

Tendremos tres prioridades en la agenda. En primer lugar, debatir sobre el futuro del trabajo, para explorar iniciativas globales que aseguren que todos tienen la oportunidad de desarrollar sus potencialidades en el contexto de la revolución tecnológica en curso.

La segunda, profundizará los debates en torno a la infraestructura para el desarrollo, elemento clave para canalizar el ahorro hacia una inversión que permita el acceso real a las oportunidades del futuro.

Y en tercer lugar, impulsaremos en la agenda la vocación de lograr un futuro alimentario sostenible, conscientes del gran aporte que nuestro país puede hacer al sistema alimentario global como productor agropecuario eficiente.

Por experiencia propia, la Argentina sabe que nada de lo antes mencionado puede lograrse en soledad. El aislamiento sólo se traduce en sociedades empobrecidas, atrasadas y sin perspectivas de desarrollo.

La Declaración de los Líderes del G20 en Hamburgo dio un mensaje categórico en ese sentido: "Juntos, podemos lograr más que actuando solos".

El formidable y singular desafío de asumir la Presidencia del G20, cuya magnitud nos sitúa en el centro de la escena internacional, nos encontrará a los argentinos con los brazos abiertos y con toda nuestra capacidad al servicio del diálogo y el consenso, para que nadie quede atrás en la construcción de un mundo más justo.

Liberan por completo importación de artículos electrónicos

El Gobierno libera por completo la importación de productos electrónicos(Ambito.com) -  La medida de la Secretaría de Comercio, del Ministerio de Producción, avanza en la “normalización” del comercio exterior de una serie de productos como celulares, aires acondicionados, microondas, monitores, televisores, reproductores de DVD, aparatos de audio, autoradios, decodificadores, lectores de CD y altoparlantes.

La medida de la Secretaría de Comercio, del Ministerio de Producción, avanza en la “normalización” del comercio exterior de una serie de productos como celulares, aires acondicionados, microondas, monitores, televisores, reproductores de DVD, aparatos de audio, autoradios, decodificadores, lectores de CD y altoparlantes.

La importación de diversos artículos electrónicos deja de estar sujeta al sistema de "licencias no automáticas", y pasa a operar bajo "licencias automáticas", de acuerdo con la Resolución 898-E publicada en el Boletín Oficial.

La medida de la Secretaría de Comercio, del Ministerio de Producción, avanza en la "normalización" del comercio exterior de una serie de productos como celulares, aires acondicionados, microondas, monitores, televisores, reproductores de DVD, aparatos de audio, autoradios, decodificadores, lectores de CD y altoparlantes.

"No se trata de una reducción de aranceles, sino de normalización del comercio en línea con el acuerdo firmado hace unas semanas, con el objetivo de apuntar a una mejora de la competitividad del sector y tender a una reducción de los precios de la tecnología para los consumidores", indicaron a la agencia Télam fuentes del Ministerio de Producción.

Hace unos días, el Gobierno nacional, el Poder Ejecutivo de Tierra del Fuego, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), firmaron un acuerdo para mejorar la productividad y reducir los precios en favor de los consumidores que acceden a la tecnología.

El acuerdo incluyó la reducción gradual de impuestos internos que fue anunciada el miércoles, un acuerdo salarial, la reducción de una tasa provincial y de los costos portuarios, entre otros aspectos.

Uno por uno, cuáles fueron los países que brindaron ayuda en la búsqueda del submarino

(Ambito.com) -  El barco noruego Sophie Siem, acondicionado con el minisubmarino de EEUU.
El barco noruego Sophie Siem, acondicionado con el minisubmarino de EEUU.
Este jueves la Armada anunció el fin de la etapa de rescate con vida de los tripulantes del submarino ARA San Juan y el cambio de fase que continuará con la búsqueda del buque pero con cambio de recursos. Este proceso, luego de 15 días, incluyó la colaboración de 18 países, con buques y tecnología de avanzada.

La ayuda internacional comenzó a llegar a Comodoro Rivadavia a los pocos días de que el Gobierno anunciara la desaparición del buque ARA San Juan y sus 44 tripulantes. El último contacto que se tuvo con el submarino fue el 15 de noviembre por la mañana, en el cual los submarinistas informaron un ingreso de agua por el sistema de ventilación que ocasionó un cortocircuito y principio de incendio.

Bajo coordinación del sistema Ismerlo de la Oficina Internacional de Escape y Rescate de Submarinos, se movilizaron aviones, barcos, submarinos y personal de ejército extranjero. 

La Armada argentina destinó 15 unidades navales compuestas por 2 destructores, 6 corbetas, 1 aviso y 6 buques. Además, se sumaron 3 unidades aéreas y una escuadrilla B-200.

También participaron empresas privadas como Petrobras, Total y Enap Sipetrol, las cuales pusieron a disposición material para el desarrollo de las tareas en altamar. Asimismo, los trabajadores de la exGuilford, que luego del cierre de la fábrica conformaron la Cooperativa Soldartex Limitada, participaron en un proceso clave como fue la modificación contrarreloj el buque noruego Sophie Siem, que permitió montar el minisubmarino de búsqueda y rescate aportado por EEUU.

Asimismo, el intentende de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, destacó la labor de soldadores que trabajan en yacimientos nucleados bajo la órbita de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, quienes colaboraron en las diferentes tareas de montaje y remodelación de buques y contenedores.

Entre los países que brindaron ayuda estuvieron:

• El Gobierno de Michel Temer en Brasil ofreció cuatro unidades activas compuestas por una fragata, un rompehielos y dos aviones de exploración. Además, hubo otros dos a disposición.

• Desde Estados Unidos acudieron en ayuda un escuadrón de rescate, cinco unidades activas y soldados.

• El Gobierno de Michelle Bachellet en Chile envió un barco y un avión.

• Perú, colaboró con un avión Fokker 60.

• Gran Bretaña, ofreció un avión y dos barcos, uno de forma activa y otro a disposición.

• Colombia también puso a disposición un avión C-235.

• Noruega ofreció un barco.

• Francia ofreció un avión de búsqueda.

• Uruguay ofreció un avión B200.

• Alemania puso a disposición un avión P3.

• Italia ofreció un satélite radar.

• El Gobierno de España ofreció tres contenedores.

• En el caso de Rusia, el mandatario Vladimir Putin puso a disposición el avión de carga ruso-ucraniano Antonov An-124, y el sumergible teledirigido Panther plus, con una capacidad de inmersión de hasta 1000 metros de profundidad.

En los últimos días, los gobiernos de Canadá, Japón, Israel, Sudáfrica y Ecuador se comunicaron con el Ejecutivo argentino para ofrecer su ayuda en las tareas de rescate.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...