martes, 31 de octubre de 2017

Gendarmería: las cosas por su nombre

Resultado de imagen para Gendarmería: las cosas por su nombreEditorial del diario La Nación
Corresponde que quienes produjeron tanto daño y dolor, de modo tan artero o equivocado, ahora expresen públicamente: "Perdón, Gendarmería".

Quedará en los anales de la ignominia y la hipocresía el uso de una muerte accidental para crear y endilgarle al gobierno de Mauricio Macri una desaparición forzada. La construcción del caso involucró necesariamente una cadena de mentiras y falsos testimonios. Se sacó provecho, además, de la sensibilidad de una parte de la sociedad cuando algo se refiere a los llamados "pueblos originarios".

Un reclamo de una fracción mapuche contestataria y claramente infiltrada por corrientes subversivas, identificada como Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), cortó la ruta 40 en un tramo cercano al territorio que reivindican como propio. La Justicia ordenó proceder a la disolución del piquete y la liberación de la ruta, tarea que le cupo a la Gendarmería Nacional, para concretarla con el menor daño posible a los involucrados. Sin disparos de armas de fuego, sus efectivos recibieron numerosos impactos de piedras y elementos contundentes por parte del grupo activista, respondiendo con idénticos elementos. En cualquier lugar del mundo la acción de las fuerzas del orden frente al corte violento y prepotente de una ruta hubiera parecido de una levedad inapropiada.

Los violentos huyeron y se lanzaron a cruzar el río en busca de un lugar más protegido. Entre ellos estaba Santiago Maldonado, un artesano que por ideología, espíritu de bohemia o aventura los acompañaba. Sin las habilidades físicas de los mapuches, dado que no sabía nadar, y con una gruesa carga de ropa, según surge del resultado de la autopsia, no habría podido llegar por sus propios medios a la orilla opuesta. Su acompañante no pudo ayudarlo y Maldonado murió ahogado o por hipotermia. Todo su grupo lo sabía, pero guardó el secreto y elaboró la versión y el testimonio de su apresamiento por parte de la Gendarmería, cumpliendo con quienes armaron el libreto de la desaparición forzada. 

Está claro hasta aquí que la utilización política de la situación por parte de una facción ha pretendido alterar hechos que, si bien aún aguardan confirmación, todo parece indicar que habrían tenido un derrotero muy distinto al del "relato" que una vez más una ideología violenta y combativa buscó imponer desde distintos frentes al grito de "Macri, basura, vos sos la dictadura". 

Horacio Verbitsky lo hizo desde Página 12 y las tropas kirchneristas y las izquierdas combativas impulsaron la falaz versión. Desconociendo el dolor de una familia y de toda una sociedad, con la hipótesis de una desaparición forzada que responsabilizaba a la Gendarmería y al propio Poder Ejecutivo Nacional, se convocó a la protesta y a las marchas, con remeras estampadas con la cara del joven artesano y pancartas con mensajes desestabilizadores que cobraban fuerza en el marco preelectoral. 

La televisión incluso dio cuenta de situaciones en los colegios en los que las maestras tomaban lista a sus alumnos incluyendo el nombre de Santiago Maldonado y lo mismo sucedía en turnos de hospitales, oficinas públicas, y hasta en salas de cine. La propia Cristina Kirchner llegó a pavonearse portando la imagen de Maldonado en una misa y en actos públicos, olvidando seguramente que atrás quedaron los días en los que la desaparición de Julio López fue también motivo de interpelación para su gobierno. Un grupo de activistas clamaba por la aparición con vida del muchacho, aunque por sus dichos y procederes quedaba suficientemente en evidencia que buscaban confirmar lo contrario para poder sostener así el cargo de "desaparición forzada" que tanto rédito político les hubiera dado.

La Gendarmería pasó a ser sindicada como una siniestra fuerza a las órdenes de un gobierno de inhumanos y perversos personajes. Muchos comentaristas se inclinaron por la versión de la captura ilegal, algunos por ideología, otros por la propensión a las teorías conspirativas. Aun después de la aparición e identificación del cuerpo insistían en que había sido colocado en el lecho del río por la Gendarmería. Todavía hoy, cuando la autopsia y la confesión de un testigo comienzan a arrojar mayor claridad sobre el suceso, muchos persisten en la mentira. Debe lamentarse la actitud del hermano, Sergio Maldonado, quien, más allá de la comprensión que merece por su dolor, reaccionó con destempladas críticas y acusaciones fuera de lugar, que en nada contribuyeron a apaciguar los exaltados ánimos y que poco sumaron a la hora de acercarse a la dolorosa verdad sobre lo acontecido.

Desde los primeros momentos, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue fuertemente atacada cuando apoyó incondicionalmente a la Gendarmería a sus órdenes, aun cuando muchos sostienen que habría sido una buena medida desafectar a los gendarmes involucrados hasta tanto se clarificaran los hechos. En algunos colegios, los hijos de gendarmes fueron sometidos a burdos escarnios, hasta el punto de haberse teatralizado escenas de falsos fusilamientos a cargo de oficiales de la fuerza, en el afán de abochornar y denigrar la acción de quienes tienen bajo su responsabilidad la defensa de la ley y el orden en nuestro territorio. Recordemos que en estos dos meses los feroces y provocadores ataques con bombas molotov a destacamentos en el Sur sólo dispararon mesuradas reacciones defensivas propias de una fuerza profesional que respeta las órdenes recibidas sin desbandes ni excesos.

Ante la duda general sobre lo que podría haber conducido a la desaparición de Maldonado, la Gendarmería fue vil y apresuradamente demonizada, algo frecuente cuando amplios sectores de la ciudadanía asocian "la represión" con los violentos años del proceso militar, sin comprender que cualquier extralimitación contraria a las leyes y el orden es dable de ser legalmente controlada, con el aval de la Constitución, para garantizar o recuperar la normalidad y la vigencia de las instituciones.

Nos preguntamos si quienes produjeron tanto daño y dolor, de modo tan artero o equivocado, no deberían expresar públicamente: "Perdón, Gendarmería".

Las palabras deben recuperar su sentido más cabal y dejar de ser instrumento de facciones que buscan tergiversarlas en un peligroso afán por vaciarlas de su auténtico contenido, poniéndolas al servicio de vetustas ideologías. El caso Maldonado nos ofrece una clara oportunidad para que, como sociedad, reflexionemos y repasemos cuál es el rumbo que elegimos. Sólo si cada uno puede reconocer los propios errores, de ayer y de hoy, seremos capaces de construir juntos el futuro que nos convoca. Es tiempo de comenzar a llamar a las cosas por su nombre.

Mercedes Benz Clase X: una pick up moderna con alto nivel de tecnología y equipamiento

Por Gabriel Tomich - LA NACION
Más allá del eslogan, la camioneta de la estrella hace honor a las prestaciones, calidad y dinámica de los modelos premium de la marca con un alto nivel de equipamiento y tecnología
Mercedes-Benz Clase X, ágil y rápida en todos los terrenos
Mercedes-Benz decidió entrar al mundo de las pickups a lo grande. Para eso, presentó la gama completa de este nuevo producto para que la prensa de todo el mundo lo probara en esta capital que combina, en pocos kilómetros, rutas y autopistas con terrenos más ásperos. Porque la finalidad de este primer test drive de la Clase X era, precisamente, comprobar las bondades de esta flamante pickup dentro y fuera del asfalto.

La familia de la Clase X tiene modelos doble cabina (no hay por el momento planes para un modelo de cabina simple) y tres niveles de equipamiento: Pure, el más básico y claramente enfocado a las actividades laborales; Progressive, con alto nivel de equipamiento y polivalencia, y Power, con gran potencia y el confort de los mejores sedanes de la marca de la estrella (no en vano, el diseño interior es similar) para clientes más urbanos. De hecho, en Mercedes-Benz dicen que los mercados a los que apuntan con esta camioneta son: comercial, agro, familias, aventureros y premium.

A la Argentina llegará (a principios de 2019) con las versiones X 220 d (diésel de 163 CV) y X 250 d (de 190 CV). Más adelante se incorporará también la tope de gama con motor V6 de 258 CV. Los modelos probados en Chile (Progressive y Power con motor de 190 CV y caja automática de 7 marchas) fueron producidos en Barcelona; dentro de un par de meses la marca definirá qué modelos se fabricarán en Córdoba, junto con sus primas Nissan Frontier NP300 y Renault Alaskan.

Con un recorrido de casi 500 km en asfalto, la Mercedes-Benz Clase X dejó muy en claro su gran confort de marcha (gracias a las suspensiones de trapecios adelante y Multilink atrás; es decir, no tiene los clásicos elásticos), estabilidad y facilidad de manejo (debido a una dirección muy rápida y un comportamiento dinámico impecable tanto en rectas como en curvas). La conducción, además, es muy ágil por la veloz respuesta del conjunto motor-transmisión (sin patinamientos ni retardos). En suma, las prestaciones de los mejores utilitarios deportivos (SUV) a las que hay que agregar la excelente insonorización, igual a la de un auto de alta gama (según mediciones propias, 60 dB a 80 km/h y apenas 67 a 120 km/h, cuando el nivel de confort óptimo es de 65 dB).
Los dispositivos off-road incluyen cámaras de 360°
Los dispositivos off-road incluyen cámaras de 360°. 

Para las pruebas off-road se utilizaron modelos con volante a la derecha para los mercados de Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, debido a que tienen el mismo despeje (222 mm, 2 cm más que los europeos) que tendrán los modelos para Brasil y la Argentina. En un circuito de prueba la Clase X demostró la gran capacidad off-road que proporciona el sistema de tracción 4Matic, que incluye tres modos de funcionamiento: 4H (alta), que se puede conectar hasta a 100 km/h; la desmultiplicación 4L o Low Range (pasa de 1:1 a 1:2,7) y el bloqueo del diferencial trasero (opcional). Además, cuenta con control de descenso y asistente de arranque en pendiente, ambos de perfecto funcionamiento en las pruebas realizadas. Pero lo mejor y realmente diferencial es el sistema de cámaras 360° que permiten ver dónde ponemos las ruedas y qué hay más allá en una subida o una bajada: sin duda, un gran aporte a la seguridad en terrenos difíciles.
Interior suntuoso, amplio y con gran equipamiento
El interior es tan suntuoso y equipado como un automóvil de alta gama (no tiene faltantes). Incluso la versión intermedia Progressive cuenta con butacas ergónomicas, muy confortables, calefaccionadas y con regulación eléctrica, lo que hace muy sencillo encontrar una posición de manejo óptima. El asiento trasero ofrece un espacio muy generoso e incluye ganchos Isofix. En la caja de carga (la capacidad útil es de 1,1 toneladas y 3,5 de remolque), revestida en PVC, se destacan los prácticos rieles o guías en el piso con aros desplazables para sujetar la carga (ideal para las motos) en los modelos Progressive y Power, y los robustos anclajes laterales, que también se pueden desplazar a voluntad. Para la caja de carga también hay varios accesorios originales: cúpula, cubiertas rígida, de lona y enrollable, además de barras Styling y Sport.

Se lanzará en Europa en noviembre próximo; en Alemania, por ejemplo, los precios partirán de 37.294 euros. Sin duda, esta Mercedes-Benz Clase X ("la primera pickup del Siglo XXI", según la marca) eleva varios niveles el listón de calidad del segmento.

En el gobierno chino dicen que hay interés en un tratado de libre comercio con el país

Shao: "Las relaciones con América latina se han ampliado"Por Francisco Jueguen - LA NACION
Una funcionaria afirmó que ya hubo contactos; en el Gobierno aclaran que aún no está en agenda, pero no lo descartan.

Shao: "Las relaciones con América latina se han ampliado". Foto: Francisco Jueguen.

PEKÍN.- No perdieron tiempo. Sólo dos días después de que Xi Jinping, uno de los hombres más importantes del planeta, fue reelegido para un segundo mandato de cinco años como presidente (en una austera ceremonia en el Gran Salón del Pueblo), China volvió a enviar otra fuerte señal a América latina, tierra que el propio Xi puso en la mira en su primer mandato.

El mensaje fue directo y provino del propio Partido Comunista de China (PCCh). La vocera fue Shao Yingjun, consejera económica del Departamento de las Américas y Oceanía del Ministerio de Comercio de China. La funcionaria recalcó que la segunda potencia mundial no sólo busca brindar más financiamiento (para infraestructura y promoción del comercio), sino que también espera firmar más tratados de libre comercio (TLC) similares a los que selló, por ejemplo, con Chile en 2005. En particular, estimó que ya había habido contactos con el gobierno argentino y con el Mercosur, aunque no dio más precisiones.

"¿Es posible un TLC con la Argentina?", le preguntó LA NACION.

"Siempre tenemos ese interés. Ya lo hemos planteado. Puede haber un TLC con el Mercosur", aclaró. Shao dio un discurso el jueves pasado en el último panel del Foro de Medios de Comunicación China-América latina, que congregó a empresas de medios chinos, americanas y a algunos funcionarios en un lujoso hotel de esta ciudad.

A fines de año, la Argentina realizará la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), ¿cómo toma China no haber sido aún reconocida como economía de mercado por Europa, EE.UU. y la Argentina entre otros países de América latina?

La funcionaria evita una respuesta directa. "Ya lo dijo Xi en el XIX Congreso Nacional del partido. China está construyendo el socialismo con peculiaridades chinas, que propone un clima para un país mejor, cada vez más rico y poderoso".

LA NACION consultó a la Secretaría de Comercio, que conduce Miguel Braun, y a la Cancillería sobre un posible acercamiento, lo que pondría en alerta a los industriales locales. En ambas dependencias estimaron que aún no es un tema en agenda, aunque no lo descartaron. "No estamos cerrados a que en algún momento se haga un trabajo de análisis exploratorio de los beneficios de un acuerdo", indicaron en el Palacio San Martín.

En diciembre pasado, la Argentina evitó establecer públicamente si China es o no una economía de mercado, pero los capitales chinos igual invierten con fuerza en el país en sectores como minería, petróleo, granos y grandes obras de infraestructura. El mercado al que más le compra la Argentina es el Mercosur; el segundo es China. En los primeros nueve meses llegaron productos del país asiático por US$ 8789 millones y el país le exportó, en el mismo período, por US$ 3675 millones, según el Indec.

La posibilidad de abrir más acuerdos comerciales con el mundo ingresa dentro de la estrategia de "integración inteligente" del Gobierno. Incluso, además de encarar una importante negociación entre el Mercosur y la UE, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, suele destacar que la Argentina sólo tiene acuerdos con países que representan el 10% del PBI mundial.

"Luego de la entrada de China en la OMC, las relaciones con la región se han ampliado", había destacado Shao en su discurso. El comercio con la región llegó a su récord en 2014 (263.000 millones de dólares), bajó en 2015 y 2016, y fue de 83.000 millones en 2017. "El comercio es de beneficio mutuo. Las manufacturas de alto valor agregado (enviadas por China) mejoran la competitividad y el nivel de vida, y profundizan una mayor oferta para los consumidores", esgrimió la funcionaria de Comercio china. Afirmó además que ya pueden hallarse vinos, cerezas, ananá, bananas, langostinos y carne de la región en este país. "Los consumidores chinos ya conocen los productos de su región", dijo.

Interés en infraestructura

La inversión china en América latina es el 15% de su inversión mundial. Llegó a US$ 200.000 millones en 2016. Particularmente, según recalcó la funcionaria, apuntan a los sectores de petróleo, alimentación, financiación y telecomunicaciones. "Nuestras empresas dan una fuerte importancia a la localización de los trabajos y a la formación de los trabajadores", señaló Shao. Además, nombró el fuerte interés chino en participar de los proyectos de infraestructura en la región. "Hay 145.000 millones centrados en este tipo de proyectos, principalmente carreteras y aeropuertos", describió.

"Los TLC fueron una herramienta muy eficaz y promueven la inversión en América latina", afirmó Shao, que mencionó el firmado con Chile, que impulsó la venta de vinos y frutas chilenos al país de 1300 millones de habitantes. "Queremos diversificar más productos en el comercio. Queremos importar más productos de América latina. Hay necesidad de abrir más mercados, incluso para importar manufacturas o servicios", admitió la funcionaria comunista, que pidió "combatir el proteccionismo".

"Damos mucha importancia a los TLC. Queremos firmarlos con más países de América latina. Incluso damos apoyo económico, como créditos gubernamentales o de cooperación, ya que son lubricantes de las relaciones comerciales", completó.

Avanza la línea F, el subte para viajar directo de Palermo a Constitución

Por Mariángeles Castro Sánchez - LA NACION
Unirá la terminal del tren Roca con Plaza Italia; la Ciudad estudia la factibilidad técnica y financiera; tendrá 8,6 km de largo y correrá por el eje Callao-Entre Ríos; costaría casi US$ 1050 millones


Foto: GCBA
En 2001, la Legislatura estableció que la ciudad debía ser equipada con una línea de subte transversal para unir sin necesidad de transbordos Constitución con Palermo a lo largo, principalmente, del eje de las avenidas Entre Ríos-Callao. Más de 15 años después, el gobierno porteño avanza con los estudios de factibilidad técnica y financiera para concretar la obra, aunque no empezaría antes de 2020.

El nuevo ramal tendrá 8,6 kilómetros de extensión entre la terminal de trenes de la línea Roca y Plaza Italia. Los trabajos demandarían una inversión de casi US$ 1050 millones, a razón de US$ 120 millones por kilómetro, para solventar la obra civil, la instalación de vías y señales, la compra de material rodante y el suministro de potencia eléctrica. Recibiría medio millón de pasajeros diarios, estiman los funcionarios involucrados en el proyecto; hoy, toda la red moviliza un promedio de 1.200.000 personas por día hábil.

Según fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) -que administra las seis líneas existentes- lidera los estudios de ingeniería para construir la llamada línea F.

El proceso contempla un sinfín de variables: la definición de tipología y ubicación final del túnel, las estaciones, las bocas de acceso y la cochera-taller del ramal; relevamiento de suelos e identificación de posibles interferencias; determinación de metodologías constructivas, del sistema de señalamiento y comunicaciones, del material rodante (cantidad de formaciones y cantidad de coches por tren) y del tipo de alimentación eléctrica, así como el análisis de los sistemas de ventilación más adecuados.

En paralelo se realiza un estudio de posibilidades de financiamiento y aprobación de recursos; lo más probable, según los últimos pasos dados para la mejora y la ampliación de la red de subtes, es que se recurra a la toma de crédito externo.


Los detalles

En principio, informaron las fuentes, la línea partiría desde Constitución por la avenida Juan de Garay hasta su intersección con la calle Solís y allí comenzaría una curva hasta alinearse con la avenida Entre Ríos. Continuaría por Callao hasta la intersección con la calle Pacheco de Melo; en ese punto, empezaría a orientarse hacia el eje de la avenida Las Heras, con posible estación final a la altura de Plaza Italia.

El plan prevé que el ramal utilice el sistema de control de trenes basado en comunicaciones (CBTC, según sus siglas del inglés), que ya funciona en la línea H y está en proceso de instalación en la C: permite saber exactamente dónde se encuentra cada formación en tiempo real para poder mejorar la frecuencia entre tren y tren, además de las medidas de seguridad.

Fue en junio de 2001, por impulso del entonces jefe de gobierno, Aníbal Ibarra, que la Legislatura porteña aprobó la construcción de tres nuevas líneas de subte para brindar más conexiones a los vecinos. Por ley se estableció la necesidad de ampliar la red existente de ramales que confluían en el área central (A, B, D y E) con otros que los unieran transversalmente y abastecieran a más barrios; entre ellos, la F, por Entre Ríos-Callao.

Los otros considerados fueron la G (entre Retiro y Villa del Parque, a través del Cid Campeador) y la I (desde la estación Emilio Mitre hasta Plaza Italia y de allí a la Ciudad Universitaria). ¿Por qué la Ciudad decidió avanzar primero con la F? "La realidad y la experiencia internacional nos marcan que las nuevas líneas deben correr por zonas densas de la ciudad, para generar una relación multimodal con otros medios, como el Metrobus y el sistema Ecobici", explicó a LA NACION Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño.

En 2014, el gobierno porteño -entonces a cargo de Mauricio Macri- contrató a Régie Autonome des Transports Parisiens (RATP), el grupo estatal que opera el metro de París, para realizar un diagnóstico integral sobre la explotación de la red porteña de subtes y elaborar los pliegos de condiciones para la licitación de la línea F. Ese convenio está vigente, dijeron las fuentes, pero ahora los especialistas de RATP y de Sbase trabajan para adecuar los borradores al proyecto de la Red de Expresos Regionales (RER), encarado junto con el gobierno nacional, con el objetivo de dar respuesta a esa nueva multimodalidad.

La RER es un sistema que conectará las líneas de trenes que llegan a la Capital (Roca, Belgrano Sur, San Martín, Mitre, Belgrano Norte y Sarmiento) en una estación central debajo del Obelisco. Prevé una nueva red de túneles, nuevas vías, viaductos y pasos bajo nivel.

Como se dijo, la obra de la línea F sólo podría empezar en una eventual segunda gestión de Horacio Rodríguez Larreta o de quien lo reemplace, luego de diciembre de 2019, porque los estudios de factibilidad técnica y económica sumados a los tiempos de la licitación demandarán un largo camino. Muy lejos quedó la promesa de campaña de Macri para las elecciones de 2007, cuando anunció que construiría 10 kilómetros de subte por año.

Antes, la Ciudad tiene previsto habilitar, durante el primer semestre de 2018, la estación Facultad de Derecho en la línea H y, durante el primer trimestre de 2019, las tres paradas de la extensión de la línea E bajo la avenida Alem: Correo Central, Catalinas y Retiro.

Además, deberá definir una nueva concesión para la operación de las seis líneas existentes. El contrato con Metrovías vence en diciembre próximo; este jueves, la Legislatura lo prorrogaría por un año hasta que el gobierno porteño adjudique la licitación internacional que llamará en los próximos meses.

La renovación y ampliación de la flota constituye otro de los ejes sobre los que trabaja la Ciudad para poder mejorar la frecuencia de los trenes y la comodidad de los viajes.


Cambios en el servicio


300 millones de pasajeros por año

Son los que transporta en la actualidad la red porteña de subterráneos, según datos de Metrovías; en 1993 eran 145 millones, es decir, menos de la mitad. El promedio de usuarios por día hábil pasó de poco más de 500.000 a más de 1.200.000 en los últimos 24 años

Restricciones de la red

Cuando se fundó la línea A de la red de subterráneos, en 1933, puso a la Argentina en la vanguardia, dado que fue la primera línea de metro que se construyó en América latina, en todos los países de habla hispana y en todo el hemisferio sur. Hoy, sin embargo, la red es una de las más pequeñas de la región. Cuenta con seis líneas y una extensión de 54 kilómetros, contra los más de 100 kilómetros de la de Santiago de Chile y los 330 kilómetros de la de San Pablo (Brasil).

572 coches aptos para prestar servicio

Son los que integran la flota actual de la red de subtes. Son formaciones diversas, de distintos fabricantes y modelos. En 1993, cuando Metrovías tomó la concesión, sumaban 186. En ese momento, los trenes presentaban 69 averías cada 100.000 kilómetros recorridos; hoy presentan 8.

La Biblioteca del Congreso, una viga en el ojo de Macri

Laura SerraPor Laura Serra - LA NACION - @lauraiserra

Mauricio Macri tiene razón: existen demasiados reservorios en la administración pública a los que se destinan millones de pesos en gastos innecesarios. En el Centro Cultural Néstor Kirchner, donde trazó las líneas directrices de la segunda etapa de su mandato, mencionó un ejemplo que lo tiene impactado: el de la Biblioteca del Congreso. "Tiene más empleados que las bibliotecas más grandes del mundo. En los últimos años pasó de menos de 500 a más de 1700 empleados", se escandalizó.

Otra vez tiene razón el Presidente: lo de la Biblioteca del Congreso es una vergüenza. Su presupuesto duplica (sí, leyó bien, duplica) el de la Biblioteca Nacional, una de las más importantes de América Latina. La Biblioteca Nacional cuenta con 38 empleados, según consta en el proyecto de presupuesto 2018. La del Congreso, en tanto, lo supera en 42 veces: en la actualidad tiene una dotación de 1613 empleados.

Lo que ignora el presidente Macri -o, quizá, lo que sus lugartenientes parlamentarios se abstuvieron de decirle- es que esos incrementos tanto presupuestarios como de personal en la Biblioteca del Congreso, a los que se suman otros igualmente escandalosos en distintas áreas del Congreso, han sido motorizados también por su propio gobierno.

El proyecto de ley de presupuesto 2018, que presentó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , en setiembre pasado, no deja mentir: la Biblioteca del Congreso, por caso, se llevará una partida de 1959 millones de pesos; un 60 por ciento más respecto del presupuesto comprometido de este año. Otra vez leyó bien: 60% de aumento. Semejante suba se explica por otra suba, la de personal: cuando asumió el gobierno de Cambiemos, la dotación de esta biblioteca era de 1613 empleados. Para 2018 están previstos 1726 agentes. Es decir que, de aprobarse el presupuesto que envió este gobierno, en un año se aumentará el plantel en 100 nuevos empleados.
Archivo: Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina.JPG
¿Cuánto dinero se destinará, en cambio, a la Biblioteca Nacional? Migajas, en comparación con la del Congreso: 552 millones de pesos para todo el año.

La pregunta del millón es: ¿cómo un gobierno que proclama la reducción del gasto público innecesario admite este tipo de desequilibrios presupuestarios? La respuesta estaría en la falta de control: todas las carteras deben, al promediar el año, elevar al Ministerio de Hacienda sus proyecciones de gastos para el siguiente ejercicio. Con estos datos, la cartera económica elabora el proyecto de ley de presupuesto correspondiente. Evidentemente el Congreso tuvo suerte y le aceptaron todas sus propuestas.

De otra manera no se podría entender, por ejemplo, las partidas millonarias que se les continúan destinando a comisiones bicamerales que prácticamente no funcionan. Son los casos de la Bicameral de Control sobre el Funcionamiento de Organismos de Inteligencia, con 26 millones de pesos, o la de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, con 10,8 millones, que va de la mano del Defensor del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, con otros 137,6 millones de pesos anuales.

Mauricio Macri también mencionó, escandalizado, lo que sucede en algunas legislaturas provinciales. "Hay legisladores que arman kioscos para sus amigos de la política. Hay casos de legisladores que tienen más de 80 empleados", advirtió.

Es verdad que el gasto de algunas legislaturas provinciales -empezando por la bonaerense- llegó a los límites del descaro. Pero sería recomendable que, a la hora de cuestionar lo que sucede en las provincias, el Gobierno se fije en su propio terruño. Por caso, el Senado de la Nación, que comanda la vicepresidenta Gabriela Michetti, subirá la dotación de personal a 6220 agentes el año próximo. Así lo anticipa el proyecto de ley de presupuesto de 2018. El bloque que más personal permanente y contratado posee no es, paradójicamente, el más numeroso: es la UCR, con sólo 8 senadores propios.

Es saludable mirar la paja en el ojo ajeno. Pero más saludable aún sería mirar la viga en el propio.

Macri le pidió la renuncia a Lemus y lo reemplazará el segundo de Salud

Lemus, ayer, con Lifschitz y Bullrich en el CCKPor Maia Jastreblansky - LA NACION
Su gestión había sufrido conflictos internos, la salida de funcionarios claves y un fuerte desgaste.

Lemus, ayer, con Lifschitz y Bullrich en el CCK. Foto: LA NACION 

En medio de los anuncios poselectorales, el presidente Mauricio Macri le pidió ayer la renuncia al ministro de Salud, Jorge Lemus , un funcionario cercano al Presidente, que lo acompañó desde la Ciudad, pero que tuvo en la Nación una gestión caracterizada por los conflictos internos y el desgaste.

El encargado de comunicárselo a Lemus fue Marcos Peña . Al frente de la cartera quedará Adolfo Rubinstein, actual secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos y virtual número dos del ministerio.

Radical, del riñón de Ernesto Sanz, Rubinstein es un médico sanitarista que en los últimos años viajó a países que vivieron desastres naturales para ayudar a enfrentar crisis sanitarias. Salud era uno de los ministerios que había pedido el radicalismo al inicio de la gestión, al momento del reparto de lugares de poder entre los socios de Cambiemos. Pero Macri nombró a Lemus, alguien de su plena confianza. Además de conocerlo de hace muchos años, el Presidente siempre le fue un eterno agradecido porque le salvó la vida la noche de su casamiento, cuando el mandatario casi se asfixia con un bigote postizo.

Así, en el ministerio siempre convivió la línea de Pro con la radical, en un área donde el corazón de la gestión está dado por los cuadros técnicos. Ahora la conducción política quedó en manos de un referente de la UCR. Con experiencia académica en Harvard, "Dolfi", como lo conocen en el ministerio, trabajó en el Hospital Italiano y se graduó en Economía de la Salud Internacional en la Universidad de York.

Ruidos

Los ruidos internos acompañaron a Lemus durante todo el primer año de gestión. A los pocos meses de asumir, desde las provincias comenzaron las quejas por la falta de medicamentos, y el primer viceministro de Lemus, Néstor Pérez Baliño, argumentó que se había recibido de la administración kirchnerista "stock cero" en algunos rubros.

También se registraron problemas en las licitaciones de insumos y remedios, demoras en la compra de insecticidas y reactivos para enfrentar el dengue, faltantes de preservativos y atrasos en el envío de medicamentos a las provincias.

Los cortocircuitos internos quedaron expuestos con las salidas, una tras otra, de funcionarios claves del ministerio. Desde el ministerio siempre explicaron que se trató de reordenamientos "naturales" de la gestión. Por el ministerio, en tanto, pasaron varios viceministros. En enero de este año renunció Pérez Baliño.

Con la reorganización del organigrama, Rubinstein quedó a cargo de una nueva secretaría, bautizada de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos.
Dentro de la cartera muchos pensaron, con cada conflicto, que Lemus iba a dar un paso al costado. Pero sus allegados siempre lo calificaron como "la persona elegida por Mauricio Macri". Finalmente, fue el propio Presidente quien ordenó su salida.

El futuro ministro - Adolfo Rubinstein

Foto: LA NACION
Cargo: se desempeña actualmente como secretario de Salud Prevención y Control de Riesgos

Antes: tuvo experiencia académica en Harvard, trabajó en el Italiano y se graduó en Economía de la Salud

lunes, 30 de octubre de 2017

Estudian tender un ramal de trocha ancha para cargas entre Zárate y Pilar (II)

Resultado de imagen para ADIF firmó un convenio con el Ejército(enelsubte.com) - ADIF firmó un convenio con el Ejército para elaborar un relevamiento de la infraestructura de vías del Ferrocarril Urquiza entre Zárate y Pilar. Buscan construir una trocha mixta entre estos dos puntos, lo que permitiría que los trenes de cargas y larga distancia del Mitre ingresen a Buenos Aires por las vías de la línea San Martín.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) firmó un convenio con el Ejército para realizar un relevamiento del estado de la infraestructura de vías de un tramo de 60 kilómetros del Ferrocarril Urquiza, entre Pilar y Zárate.

El objetivo, según se explicó en un comunicado, es tender una “trocha mixta” (estándar/ancha) entre esos dos puntos, lo que permitiría la conexión entre los ferrocarriles Mitre y San Martín. De esta manera, por la traza del Urquiza (de trocha estándar de 1435 mm) podrían correr trenes tanto de este ancho de vía como de trocha ancha (1676 mm).

Esto permitiría que los trenes de cargas y las formaciones de pasajeros de larga distancia procedentes del Interior (Tucumán, Córdoba, Santa Fe) por vías del Mitre sean derivados a la línea San Martín para llegar por ésta al puerto de Buenos Aires o bien a la estación Retiro San Martín, a la que proyecta renovarse como futura terminal de todos los servicios de larga distancia, exceptuando los de la línea Roca.

La encargada de los trabajos será la Dirección de Ingenieros e Infraestructura del Ejército, que “realizará los trabajos previos de campo y documentación para concretar un anteproyecto que defina con exactitud las tareas a realizar durante la obra de renovación y adecuación de vías”, se explicó.
La obra permitiría que vagones de carga de trocha ancha, como los de la foto, circulen por las vías del Urquiza de Zárate a Pilar.

No es la primera vez que el Ejército realiza relevamientos de este tipo en ferrocarriles: los antecedentes de esta práctica se remontan a 2013, cuando se firmó un convenio marco entre el entonces Ministerio del Interior y Transporte y el Ministerio de Defensa.

Al respecto, el presidente de Ferrocarriles Argentinos, Guillermo Fiad, aseguró que “debido al éxito de los trabajos anteriores [es que] decidimos firmar un nuevo convenio, porque queremos aprovechar la capacidad histórica del Estado Mayor para trabajar sobre la infraestructura […] El Ejército cuenta con equipamiento de última tecnología y personal especializado, que son dos piezas clave para enfrentar este desafío”, aseguró el funcionario.

Trenes Argentinos firmó un convenio con el Ejército para evaluar la unión de los trenes de cargas

(Rieles.com) - Relevarán el estado de la infraestructura de las vías del Ferrocarril Urquiza Cargas, entre Zárate y Pilar para unirlo con la línea Mitre y San Martín. Es el segundo acuerdo que firman Trenes Argentinos Infraestructura con el Estado Mayor del Ejército en el último año.

Trenes Argentinos Infraestructura, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, firmó un nuevo acuerdo con el Estado Mayor del Ejército Argentino, para relevar el estado de las vías del Ferrocarril Urquiza de cargas, en un tramo de 60 kilómetros ubicado entre las localidades de Zárate y Pilar, en la provincia de Buenos Aires.

El convenio fue firmado por Guillermo Fiad, Presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, y el Teniente General Diego Suñer, Jefe del Estado Mayor General del Ejército. Además, participaron de la reunión Eugenio Commenge, Director de Trenes Argentinos Infraestructura y el Coronel Gustavo Luzuriaga, Director de Ingenieros e Infraestructura y el Coronel Gustavo Guridi, Jefe de Departamento.

Es la cuarta vez que ambas entidades van a trabajar de manera conjunta y la segunda en el último año. El objetivo es realizar un proyecto para unir el ferrocarril Mitre que viene desde Córdoba con el Urquiza en la zona de Zárate, transportar las cargas por este hasta Pilar, y allí seguir por el San Martín hasta Retiro.

El Ejército realizará los trabajos previos de campo y documentación para concretar un anteproyecto que defina con exactitud las tareas a realizar durante la obra de renovación y adecuación de vías. Las tareas serán ejecutadas por la Dirección de Ingenieros e Infraestructura del Ejército que deberán estudiar los empalmes necesarios, el trazado de trocha mixta, el diseño de cambios especiales, la construcción de doble vía, entre otras aspectos.

Esta Dirección del Ejército cuenta con profesionales como Ingenieros civiles, especialistas en Ingeniería Ferroviaria, Geógrafos, Técnicos en Geomática y Técnicos Viales. Además, como en los acuerdos anteriores, se convocan pasantes que son formados en la especialización ferroviaria, muy requeridos en la actualidad tanto por los organismos del Estado que llevan adelante las obras de infraestructura como por las empresas privadas del rubro de la construcción.

El último convenio que habían hecho ambas instituciones había sido firmado en octubre pasado y comprendía los estudios de vías correspondientes a los tramos del Ramal C–12, en el sector ubicado entre Metán y Joaquín V. Gonzalez, con una longitud total de 105 km, en Salta.

“Debido al éxito de los trabajos anteriores, decidimos firmar un nuevo convenio, porque queremos aprovechar la capacidad histórica del Estado Mayor para trabajar sobre la infraestructura y encarar juntos el desafío de recuperar el sistema ferroviario en todo el territorio nacional. El Ejército cuenta con equipamiento de última tecnología y personal especializado, que son dos piezas clave para enfrentar este desafío”, afirmó Guillermo Fiad, Presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.

Este compromiso se realizó dentro del Convenio Marco que fue celebrado entre el Ministerio de Defensa y el entonces Ministerio del Interior y Transporte en septiembre de 2013, que fue puesto en marcha en 2016.

Empieza a funcionar la exportación por couriers y sin Aduana

Empieza a funcionar la exportación por couriers y sin AduanaPor  DOLORES OLVEIRA - Cronista.com
El Ministerio de Producción está haciendo las últimas pruebas piloto y pondrá en funcionamiento para las pymes y emprendedores a fines de noviembre el sistema Exporta Simple, por el que no habrá que hacer trámites aduaneros para exportar, sino que se venderá al exterior con la intervención de alguno de los cuatro grandes couriers internacionales, los denominados Prestadores de Servicios Postales (PSP).

El régimen de Exportación Simplificada denominado "Exporta Simple" involucrará a DHL, Federal Express, UPS y el grupo alemán TNT Express. El monto anual de facturación de las exportaciones bajo este método no podrá superar el valor FOB equivalente a u$s 600.000, mientras que cada operación individual no podrá superar el valor FOB de u$s 15.000 por sujeto.

Producción indicó que esto representa que 36% de los exportadores actuales podría migrar del régimen común a Exporta Simple. En 2016, no superaron ese techo 14.000 operaciones de ventas al exterior.

La cartera que encabeza Francisco Cabrera adelantó que los rubros que serán los mayores usuarios del régimen serán libros y editorial; autopartes o piezas livianas; autopartes de competición; manufacturas de cuero y artesanías; repuestos para determinados nichos de mercado, como autos clásicos; piezas de reposición o garantía (reposición de una pieza dañada a un cliente); indumentaria; objetos de diseño, entre otros.

Para acceder al régimen bastará con inscribirse en el sitio "Exporta Simple" dentro de la página de Internet de la AFIP, ya que no será necesario estar inscripto en el registro de Importadores / Exportadores de la Aduana, explicó Víctor Brigo, de KMPG, y agregó que los sujetos que deseen utilizar el régimen deberán contar con CUIT y clave fiscal con nivel de seguridad 3 como mínimo.

El procedimiento para utilizar el régimen consistirá en ingresar al sitio Exporta Simple y luego cumplir los siguientes pasos:
- Cargar los datos de la futura exportación y el precio de la mercadería.
- Seleccionar el prestador de servicios postales (PSP) que enviará la mercadería.
- Previsualizar la factura Proforma y, si está correcta, aprobar la factura Proforma definitiva que el sistema enviará al PSP.

Limitaciones. Por tratarse de un régimen simplificado que busca facilitar las pequeñas exportaciones, cuenta con una serie de restricciones, enumeró Brigo:
- Los bienes a exportar deberán ser producidos en el país
- No se podrá exportar mercaderías sometidas a un control aduanero específico ni mercaderías sujetas a precios revisables, commodities minerales o de determinación posterior del gravamen, como las de concentrados de minerales
- No podrán cancelarse importaciones temporarias
- Los bultos no podrán superar el metro de alto, ancho y largo y los 100 kilogramos de peso. Además, el peso total no podrá superar los 300 kilogramos.

Los Prestadores de Servicios Postales deberán transferir a los usuarios los reintegros que reciba de la AFIP dentro de 10 días hábiles, descontando los impuestos respectivos.

También deberán informar a la AFIP las operaciones de exportación realizadas por cuenta y orden de terceros, utilizando el programa aplicativo denominado AFIP EXPORTACIONES POR CUENTA DE TERCEROS Versión 2.0, o el que en el futuro lo remplace. Dicha obligación deberá ser cumplida el día 15 del mes inmediato siguiente al del embarque.

Recupero de IVA vinculado con la exportación. Las solicitudes de acreditación, devolución o transferencia de IVA, vinculadas a las destinaciones de exportación correspondientes al sub régimen "ECSI" Exportación a Consumo Simple, podrán ser interpuestas por los exportadores, como Exportación por cuenta y orden de terceros. Junto con cada presentación, como elemento adicional deberán aportar una copia de los elementos vinculados al F. 846 entregado por el PSP (Declaración jurada, acuse de presentación y papel de trabajo).

"Si Exporta Simple se encuentra dentro del Plan de Desburocratización, Digitalización y Simplificación Administrativa impulsado por el Gobierno, sería conveniente revisar el régimen de información previsto en el Régimen de Exportación por Cuenta y Orden de Terceros, dado que los Prestadores de Servicios Postales ya se encuentra obligados a confeccionar la Destinación de exportación simplificada (ECSI) y la factura de exportación por cuenta y orden del exportador. La AFIP ya contaría con la información y no sería necesario duplicar la tarea del PSP", opinó Brigo.

Revocarán un decreto de Néstor Kirchner para ajustar las FF.AA. (II)

Revocarán un decreto de Néstor Kirchner para ajustar las FF.AA.Por  EZEQUIEL M. CHABAY - Cronista.com
Modificará el concepto de "agresión de origen externo" y avalará la ocupación de "objetivos de interés estratégico" para ampliar el espectro de la acción militar.

La era del "reformismo permanente" que el presidente Macri dará hoy por iniciada con un acto en el Centro Cultural Kirchner (CCK), también tiene un capítulo castrense, que acarrea un borrón y cuenta nueva respecto al rol dado en la última década al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

Desde la llegada del radical cordobés Oscar Aguad, el Ministerio de Defensa en conjunto con la Jefatura de Gabinete, viene bosquejando un decreto que fijará nuevos lineamientos para las Fuerzas Armadas y disparará un "nuevo ciclo de planeamiento" y "una nueva política de defensa", tal cual esgrimieron dos fuentes del Edificio Libertador a este diario.

Macri tiene previsto abolir el decreto reglamentario 727/2006, que puso en vigencia la ley de Defensa Nacional (23.554), sancionada en 1988, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, pero que entró en vigor 18 años después, siendo presidente Néstor Kirchner y ministra del área Nilda Garré.

Aquella reglamentación, interpretan los impulsores de la reforma, puso un "cepo" al accionar de las Fuerzas Armadas al establecer que el sistema de defensa nacional debía orientarse estructural y organizativamente "hacia la conjuración de situaciones de agresión externa perpetradas por fuerzas armadas de otro Estado".

En el Gobierno ven necesario ampliar ese horizonte, considerado bajo la órbita de Defensa toda "agresión de origen externo", entre las que cabrían las organizaciones criminales trasnacionales y otros agentes de naturaleza no militar, denominados comúnmente como "nuevas amenazas". Las fuentes consultadas niegan que, bajo este nuevo marco, sea posible un involucramiento castrense en el combate al narcotráfico si así se lo define, más allá de las tareas de apoyo logístico y presencial que ya se brindan.

Otro de los puntos fundamentales de la reforma permitiría a las Fuerzas Armadas ocupar "objetivos de interés estratégico" en el territorio nacional, que hoy permanecen a cargo de las fuerzas de seguridad, como Gendarmería y Prefectura.

El objetivo, explican, es liberar efectivos destinados a tareas de vigilancia en centrales eléctricas o nucleares, reparticiones estatales u otros establecimientos, para que intervengan en operaciones amparadas por la ley de Seguridad Interior. De esa manera, el Gobierno podría sostener la demanda de gendarmes en zonas calientes del Conurbano y donde las estadísticas de delitos no ceden.

Como anticipó este diario, el plan también prevé reformular los principios del accionar conjunto o "conjuntez", como dicen en los claustros militares con los consecuentes cambios en la lógica de despliegue, el entrenamiento y las adquisiciones de armas y equipos.

Bajo este nuevo paraguas legal, confían en Defensa, estarán justificados para realizar a futuro nuevas operaciones de compra de armamento y nuevos ejercicios de adiestramiento y maniobras con otros países, hoy bloqueados en la Cámara de Diputados por la oposición del FPV.

La FF.AA. reforzará la custodia de las residencias presidenciales de Olivos y Chapadmalal

Resultado de imagen para residencias presidenciales de Olivos y Chapadmalal(Cronista.com) - La medida fue comunicada hoy en el Boletín Oficial, a través  de una resolución del Ministerio de Seguridad.

La FF.AA. reforzará la custodia de las residencias presidenciales de Olivos y Chapadmalal

El Gobierno nacional, a través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, decidió reforzar la seguridad de las residencias presidenciales de Olivos y Chapadmalal con efectivos de la Policía Federal, que trabajarán de manera coordinada con la Casa Militar, encargada de la custodia del Presidente.

“Asígnase a la Policía Federal Argentina, a partir del 1º de noviembre de 2017, la vigilancia y control permanente sobre el perímetro aceras y calles que circundan la Residencia Presidencial de Olivos y la Residencia Presidencial de Chapadmalal ambas situadas en la Provincia de Buenos Aires”, señala el artículo 1º de la resolución 1152-E/2017 del Ministerio de Seguridad.

Según la norma, las tareas de la Policía Federal “serán desarrolladas en coordinación y bajo supervisión del Jefe de Casa Militar”.

Entre los considerandos de la resolución se indica que “atento la relevancia de las funciones que recaen sobre el señor Presidente de la Nación, resulta necesario poder garantizar su seguridad integral, para lograr que puedan desempeñar su cargo de manera libre, segura y eficaz, lo que supone una cuestión de Estado trascendental para el correcto funcionamiento del Estado”.

“En consecuencia, deviene necesario optimizar el servicio de custodia y protección de los lugares de residencia permanente o transitoria del señor Presidente y su familia, estableciendo mecanismos de coordinación entre la Policía Federal y Casa Militar de la Presidencia de la Nación”, indica la normativa.

Cabe recordar que en la madrugada del 21 de junio pasado, un hombre con problemas psiquiátricos rompió la reja de ingreso que da a la calle Balcarce a bordo de un automóvil Renault 19 y logró llegar hasta las puertas de la Casa de Gobierno. 

Se agrava puja con Francia: frenan relevo de instructor

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
LA ARGENTINA SUMA OTRO GESTO DE HIELO EN LA RELACIÓN MILITAR CON FRANCIA

Ámbito Financiero ya había anticipado el 19 de septiembre pasado la guerra desatada con el Gobierno francés por el bloqueo a la compra de biodiésel argentino. Se frenó en ese momento la compra de cuatro buques de la clase L’Adroit y la aparición de una oferta española. Defensa luego canceló una reunión de diálogo estratégico y ahora congela el relevo de un instructor francés.
El ministro de Defensa, Oscar Aguad, tiene en suspenso la aprobación del reemplazo para un oficial francés asignado al adiestramiento de tropas criollas.

La relación militar bilateral con Francia se rige por un acuerdo firmado en 1998 aunque el vínculo castrense viene desde la década del 60. El convenio prevé, entre otros puntos, la presencia de un oficial para dictar cursos de operaciones de paz y enseñanza del idioma técnico francés en el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para las Misiones de Paz (Caecopaz) dependiente del Estado Mayor Conjunto. 

Desde 2002 y con rotación bianual un militar francés es el instructor de soldados argentinos en cursos de distinto nivel basados en normativa estandarizada por el departamento de Operaciones de Paz de la ONU. La actividad se amplió en los últimos años a funcionarios civiles y a periodistas que se capacitan como corresponsales en zona de conflictos. 

El 19 de enero de 2017 el exministro Julio Martínez recibió al embajador francés Pierre Henri Guignard. Se repasaron las iniciativas bilaterales en marcha, entre ellas la designación de un relevo para el instructor galo en Caecopaz cuyo mandato había expirado. El trámite se difirió a raíz de la partida de Martínez a La Rioja para la campaña electoral por la senaduría que ganó el domingo último.

La posta quedó en manos del sucesor Aguad y del secretario de Estrategia, Horacio Chighizola, exvicecanciller durante la gestión de Fernando De la Rúa. El nuevo equipo no movió el expediente. El gesto de hielo con París se suma al cambio en las reglas de juego motorizado por la Casa Rosada que frenó la compra de 4 buques de patrulla de origen francés y, además, la cancelación de una reunión de intercambio estratégico entre altas autoridades de los ministerios de defensa que iba a realizarse en Buenos Aires. En este caldero decidir por sí o no al reemplazo del instructor francés en Caecopaz devino en cuestión de Estado. Tal es la sorda escalada que imprimió el Gobierno en la pulseada con Francia que voces oficiales atribuyen a una represalia por el bloqueo en la UE al biodiésel argentino. 

Queja francesa 

La suspensión de la negociación por los navíos generó una queja formal, hubo una llamada telefónica y una carta de la ministra francesa Florence Parly al ministro Aguad que todavía no contestó.

La Armada a través de la Dirección General de Material, a cargo del contralmirante David Burden, había organizado en 2016 un concurso de precios entre astilleros públicos internacionales para comprar 4 patrulleros marítimos. Compitieron tres astilleros estatales, requisito para encuadrar la operación de Gobierno a Gobierno, Navantia (España), Naval Group (exDCNS Francia) y Corporación China de Industria de Construcción Naval CSIC (China). El 18 de octubre de 2016 fue la fecha de cierre del concurso y entrega de sobres con la oferta económica, ganó el astillero francés. Se avanzó hasta el contrato comercial que llegó a revisión en Legales de Defensa y el borrador del contrato financiero en el ministerio de Hacienda. 

Un correo electrónico del 18 de agosto pasado, dirigido entre otros a Graciela Villata, secretaria de Logística de Defensa y David Burden, el director de Material de la Armada expuso la decisión del Gobierno de paralizar la contratación con los franceses por la aparición de una propuesta del astillero privado español Gondán. 

En la Armada señalan que Burden no supo asesorar a tiempo acerca de que el proceso de contratación había culminado y que Gondán por ser privado no podría competir. El mail decía: "Quedamos en validar 4 factores uno de los cuales es con la Armada. Equivalencia técnica entre lo ofertado por Gondán y DCNS (n.r. astillero estatal francés ganador) y si hay diferencias cuáles serían los cambios a efectuar para estar en igualdad de condiciones técnicas con DCNS". Condiciones financieras, Gondán puede acercar una propuesta de similares condiciones de financiamiento que Navantia (n.r. el astillero estatal español que perdió) pero requiere una carta del Ministerio de Defensa para presentarla a las entidades financieras; al ser una empresa ciento por ciento privada no podrían calificar en un acuerdo G to G (Gobierno a Gobierno), vamos a validar su hipótesis con SIGEN; validar con Cancillería y Jefatura de Gabinete la posibilidad de cambiar de país proveedor dado el avanzado estado de negociación con Francia". 
Adelanto. Este diario publicó desde el pasado 19 de septiembre la existencia de un conflicto con Francia originado en la protesta de productores de biodiésel de ese país y de Alemania por la apertura que hizo la OMC a la exportación de ese combustible desde el país hacia Europa. El periodista Edgardo Aguilera luego relató el freno a una reunión estratégica entre ambos países y el agravamiento del conflicto, informaciones que no fueron tenidas en cuenta por el diario Clarín cuando casi un mes y medio después publicó esas noticias sin mencionar nuestro adelanto.

Operativo "Narco Campo"

(Clarin.com) - Secuestran en Misiones 2.000 kilos de marihuana que iban a mandar a Buenos Aires
La droga estaba guardada en 80 bolsos y planeaban hacerla pasar como una carga de madera de pino. Dos detenidos.
Secuestran en Misiones 2.000 kilos de marihuana que iban a mandar a Buenos Aires
Secuestran en Misiones 2.000 kilos de marihuana que iban a mandar a Buenos Aires
Las dos toneladas de marihuana iban a ser enviadas a la provincia de Buenos Aires para su comercialización.

Gendarmería secuestró cerca de dos toneladas de marihuana en la localidad misionera de Loreto, que estaban por ser transportadas a la provincia de Buenos Aires, escondida en bolsos que harían pasar como una carga de madera de pinto. El operativo se realizó en la tarde del viernes y dos personas quedaron detenidas. El procedimiento del Escuadrón 11 de la Gendarmería Nacional se concentró en una finca ubicada a un kilómetro de la ruta provincial 103, a la altura de la localidad de Loreto, cerca de la costa del río Paraná.

Según voceros del Ministerio de Seguridad, los gendarmes habían llevado a cabo tareas de inteligencia que incluyeron la instalación de puestos de vigilancia, seguimientos y registros fotográficos y fílmicos, a través de los cuales se constató que en el lugar se estaba almacenando la marihuana que sería transportada en pocos días.

A raíz de esa información, el Juzgado Federal de Corrientes, a cargo de Carlos Soto Dávila, ordenó -en coordinación con el Juzgado Federal de Posadas- el allanamiento del domicilio. "Con la asistencia de los canes antinarcóticos Larry y Pehuén, los gendarmes secuestraron 1.970,367 kilogramos de marihuana fraccionados en 80 grandes bolsos que iban a ser enviados a la provincia de Buenos Aires camuflada como una carga de madera de pino", detallaron desde el Ministerio.

A los dos detenidos se les incautó, además, un auto de alta gama y documentación de importancia para dar con las identidades de los demás involucrados. En la finca donde estaban acopiando la droga hubo dos detenidos y secuestraron un auto de alta gama.

El procedimiento llevó el nombre de “Narco Campo” y se desarrolló en el marco del Operativo Conjunto Abierto de Frontera (OCAF) de Misiones, programa impulsado por el Ministerio y coordinado por el secretario de Fronteras, Luis Green, para aunar los esfuerzos de la Policía misionera, la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval y la Policía Aeroportuaria.

“El profesionalismo de las fuerzas federales nos permitió dar con estos casi dos mil kilos de marihuana y cortar con un círculo delictivo en una de las zonas más sensibles al narcotráfico de nuestro país”, expresó la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Y agregó: “El operativo fue resultado de la inteligencia criminal y del compromiso de alcanzar una Argentina sin narcotráfico”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...