jueves, 16 de febrero de 2017

Otra muestra del interés de la Casa Blanca antes de definir una agenda

Otra muestra del interés de la Casa Blanca, antes de definir una agenda
Por Silvia Pisani - LA NACION

Trump incluyó a la Argentina entre los países de la región con los que explora posibles alianzas. Otra muestra del interés de la Casa Blanca, antes de definir una agenda. Foto: Archivo.

WASHINGTON.- Empeñado en cerrar contactos con líderes regionales, el presidente Donald Trump incluyó a la Argentina en el reducido grupo de países con los que inauguró su exploración regional.

Si bien aún no tiene una agenda definida para la región -ni un funcionario que la lleve adelante-, ya Trump en su momento había subrayado interés por el "papel que la Argentina puede jugar en la región".

El breve contacto que ayer tuvo con Macri se suma a los que en los últimos días el magnate mantuvo con otros dos presidentes de la región: Juan Manuel Santos, de Colombia, y Pedro Pablo Kuczynski, de Perú. En todos los casos, lo que estuvo presente como denominador común fue la situación en Venezuela y su posible desarrollo futuro.

La Casa Blanca acaba de aplicar severas sanciones a funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro, entre ellos, el vicepresidente, Tareck El Aissami, por presunto narcotráfico. Se trata de la señal más firme que ha dado la Casa Blanca contra el gobierno de Maduro.

Hasta ahora no está muy claro cuál es la intención de Trump acerca de la región. Pero sí parece evidente que el caso de Venezuela es de los primeros por los que ha mostrado interés. Así se lo expuso tanto a Macri como a los dos líderes que lo precedieron en la línea con la Oficina Oval.

Lo ocurrido ayer constituye sin duda el contacto más significativo entre el gobierno argentino y el norteamericano desde que Trump asumió la presidencia, el pasado 20 de enero. No deja de ser sugestivo que su concreción sorprendiera al embajador Martín Lousteau fuera de esta ciudad y de viaje por Buenos Aires, trabajando en su futuro político. O que la propia embajada pareciera al margen. Por norma, cuando la Casa Blanca quiere un contacto con un presidente apela, primero, a su embajada en esta ciudad. Aunque en el caso de Trump, ya se sabe, todo puede ser distinto.

No está claro aún por qué ni cuál es el lazo conductor de fondo. Pero el gobierno de Trump ha mostrado interés por la Argentina. Días atrás, su vicepresidente, Mike Pence, fue especialmente atento con la vicepresidenta Gabriela Michetti.

De par a par, también Pence la convocó para establecer una línea de contacto para evaluar "cuestiones de la relación bilateral y de interés común" de forma más fluida, según confirmó LA NACION.

Eso ocurrió a comienzos de este mes, cuando Michetti viajó para participar en el tradicional Desayuno Nacional Religioso, que se celebra todos los años para la misma fecha. Fue un evento multitudinario, pero la vicepresidenta fue invitada a un salón aparte, en el que, incluso, fue cortésmente saludada por Trump. No fue más que eso, un saludo. Pero la número dos de la Argentina figuró en un reducido elenco para saludar al presidente.

De hecho, fue días atrás el propio Pence quien había anticipado a Macri la llamada de Trump. Fue el viernes pasado, cuando ambos dialogaron por teléfono. "El presidente tiene muchos deseos de conversar con usted", le anticipó en esa ocasión, de acuerdo con el informe oficial de la Casa Blanca.

Cuando se trata de contactos con la Casa Blanca, los detalles se suelen exprimir al extremo. Por ejemplo, de los tres líderes regionales con los que habló Trump por teléfono Macri parece haber sido, por así decirlo, el más sintético. Apenas unos cinco minutos, contra 20 con Santos y 15 con Kuczynski. Lo otro llamativo es que, transcurridas cuatro horas de las conversación, la Casa Blanca aún no había emitido el informe de rigor sobre lo conversado. Se espera que lo haga en las próximas horas.

Reunión de Malcorra en Alemania

La canciller Susana Malcorra se reunirá hoy en Alemania con su par norteamericano, Rex Tillerson, para ajustar los detalles de la visita de Mauricio Macri a EE.UU. para ver a Donald Trump. Luego de la charla telefónica que Trump mantuvo ayer con Macri, los cancilleres de ambos países se verán hoy en la cumbre de ministros de países del G-20 que se realiza en Bonn. El encuentro estaba previsto antes de la charla telefónica de los mandatarios. Malcorra y Tillerson se verán por primera vez, ya que aún no se habían cruzado en ninguna reunión internacional. Mañana también ambos cancilleres participarán de la cumbre de ministros sobre energía nuclear que se hará en Munich. Malcorra se reunirá a su vez con el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Sigmar Gabriel, en medio de la cumbre de cancilleres del G-20.

Coincidencias y omisiones

Acuerdo

Invitación: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, invitó a su par argentino, Mauricio Macri, a una visita a Washington. La primera reunión bilateral se producirá entre "abril y junio", según adelantaron fuentes oficiales. Hoy habrá un encuentro de los cancilleres de ambos países y se podría precisar la fecha de la visita

Venezuela: Fue el único tema sensible del que hablaron durante los cinco minutos que duró la conversación. "Trump le manifestó a Mauricio su preocupación por la difícil situación que se vive en ese país", resaltaron fuentes oficiales. Con los otros mandatarios con lo que habló, el caso Venezuela también estuvo presente. Es el desvelo de Trump en la región

Trato "cálido": Se trató de una conversación "cálida" entre dos personas que "se conocen" desde hace tiempo. Hablaron de sus familias

Por discutir

  • Limones y visas: Pese a la alegría que despertó en el Gobierno la conversación, lo cierto es que desde que Trump se hizo cargo del poder en Estados Unidos suspendió por 60 días la importación de limones desde la Argentina e impuso restricciones en la tramitación de visas para viajar al país norteamericano. "No se plantearon esos temas, fue una charla de sólo cinco minutos. Esas cosas se hablan personalmente", dijeron desde la Casa Rosada
  • El muro de México: Otro tema que se evitó para no generar polémica fue la posición argentina sobre la construcción del muro en la frontera con México que anunció Donald Trump. El lunes Malcorra respaldó la queja de los mexicanos
  • Proteccionismo: Bandera política de Trump, Macri también evitó debatir con el presidente estadounidense la posición de la Argentina y del Mercosur sobre este asunto.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Quieren adaptar los Hércules como aviones hidrantes para combatir incendios

Por Redacción LA VOZ (modificado)
Los Hércules serán equipados como aviones hidrantes para la lucha contra incendios. (Imagen ilustrativa)
Resultado de imagen para Hércules como aviones hidrantes
  • Planean crear un observatorio de cambio climático en la Fábrica Argentina de Aviones de Córdoba.
  • Equiparían a los Hércules C-130 como aviones hidrantes. Es una iniciativa conjunta entre los ministerios de Defensa y Ambiente.

Una iniciativa de los ministros de Defensa, Julio Martínez, y de Ambiente, Sergio Bergman, busca implementar un plan de manejo del fuego que incluye el equipamiento de los Hércules C-130 como aviones hidrantes y la creación de un observatorio de cambio climático. 
Resultado de imagen para C-130J Hércules + aerial firefighting
En una reunión que mantuvieron los ministros en el Salón Belgrano del Edificio Libertador en Buenos Aires, analizaron la implementación de los recursos para adaptar los aviones y la instalación del observatorio que funcionaría "de manera estratégica" en las instalaciones de la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" S.A. (Fadea), en la provincia de Córdoba.

Según informaron oficialmente en un comunicado, "el objetivo del Observatorio es coordinar recursos científicos y técnicos del Estado, para aportar respuestas rápidas y articuladas entre los distintos organismos ante las problemáticas climáticas que surjan". 
Resultado de imagen para C-130J Hércules + aerial firefighting
Del observatorio participarían distintos organismos meteorológicos y geográficos nacionales para el estudio del clima. “Junto a los organismos de Defensa, como el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) constituyen espacios con recursos humanos y materiales óptimos para el estudio y ejecución de acciones vinculadas a la protección del medio ambiente”, dijo el ministro Martínez.

Asimismo, el ministro señaló que "junto a la cartera de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Fadea se están coordinando acciones para avanzar en el equipamiento de los Hércules C-130 como aviones hidrantes y de ese modo hacer un aporte al sistema de manejo del fuego".
El observatorio de cambio climático funcionará en FAdeA. (Archivo)
El observatorio de cambio climático funcionará en FAdeA. (Archivo)

Por su parte,  el ministro Bergman describió como un “hito fundacional” la posibilidad de crear un Observatorio de Cambio Climático, “lo que implica tener mediciones, impacto en las políticas y articular lo que hoy está compartimentado”. “Esto forma parte –añadió el funcionario- de la modernización del Estado mediante la articulación y coordinación, generando así un cambio de , ya que cada Ministerio debe incluir en su rutina la idea de compartir y sinergizar”.
Resultado de imagen para C-130J Hércules + fire bomber
Acciones junto a Chile y Brasil

Durante la visita del presidente Mauricio Macri a Chile, el gobierno argentino acordó con la mandataria Michelle Bachelet una agenda conjunta de trabajo en caso de emergencias de la que también participaría Brasil. Al respecto, el titular de la cartera de Defensa señaló que “la idea no es duplicar sino lograr un equipamiento completo para poder asistir simultáneamente ante situaciones de emergencias”.

Augusto Cicaré: la historia del emprendedor que hace helicópteros desde Saladillo para el mundo

Resultado de imagen para Augusto CicaréPor Francisco Casas - LA NACION
Creó su primer prototipo a los diecisiete años y hoy exporta a cuatro continentes; además, su entrenador de vuelo es utilizado por fuerzas de seguridad y escuelas de pilotos en todo el mundo; por qué llamó la atención de los presidentes Arturo Illia y Mauricio Macri.

Augusto Cicaré tenía cuatro años cuando vio una edición de la revista Mecánica Popular con fotos que le llamaron la atención: unos artefactos estaban volando, pero no eran los aviones que tanto le gustaban. Le pidió a su madre que le leyera el artículo: "Es un aparato que está desarrollando un ruso que ahora vive en Estados Unidos. Se llama helicóptero, puede despegar desde el patio de casa, volar igual que un avión y volver a descender", describió María Anunciada Ercoli. Era 1941 y en ese mismo momento prometió que iba a construir uno cuando fuera grande. Su madre intentó no desanimarlo: "¿Por qué no, hijo? Si este señor pudo, vos también podés".

El señor al que se refería era nada menos que Igor Sikorsky, el primer constructor de helicópteros en serie, exiliado en suelo norteamericano tras la revolución rusa de 1917. Seguir sus pasos no sería nada sencillo, pero la escena doméstica fue premonitoria: 50 años más tarde, mientras se encontraba en el mayor festival aéreo del mundo, en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos), Cicaré se topó con otro ejemplar de la misma publicación: esta vez tenía un helicóptero suyo en la tapa.

Así, desde Saladillo conquistó el mundo. Y la ciudad se lo supo reconocer: al ingresar allí, tras recorrer unos 180 kilómetros por la ruta nacional 205, una calle que lleva su nombre desemboca en la fábrica donde nacen los artefactos que tiene la firma de este emprendedor que nació hace 79 años en la localidad de Polvaredas, a tan sólo 29 kilómetros de allí.

Las oficinas son sencillas y el hangar de desarrollo de los nuevos prototipos es tan pulcro como un quirófano. "Ahora los recibe Pirincho", anuncia la secretaria, quien lo llama por el apodo con el que lo bautizó un tío, y conduce a la nacion por un breve recorrido por la fábrica hasta llegar a un segundo hangar, donde conviven los primeros prototipos con modelos de última generación.

Es ahí mismo donde, desde hace 11 años, fabrica helicópteros en serie. En 2016, la empresa produjo 20 unidades y este año tiene proyectado fabricar entre 30 y 35. También tiene en carpeta la construcción de un hangar nuevo que le permitirá duplicar la capacidad de la planta para llevarla a un volumen de 80 unidades por año en 2019. Además, cuenta con 30 empleados, pero ya planea expandir la plantilla a 40.

Casi el 80% de la producción se exporta. El mercado asiático se lleva un 40%; Europa, un 30%; Estados Unidos, un 15%, y el restante 15% va a Oceanía y Sudamérica.

El 60% de las ventas proviene de los modelos Cicaré 8 y Cicaré 12 (ambos biplazas) y el Cicaré 7 (monoplaza), que cuestan entre US$ 76.200 y US$ 153.300. El restante 40% se origina en la comercialización de entrenadores de vuelo para las fuerzas de seguridad nacionales y para entrenamiento privado en el exterior, ya que cuentan con certificación para los Estados Unidos, Europa y China.

Crecer de golpe

Foto: Sebastián Rodeiro
Pero el camino no fue fácil. El tío de Cicaré era tornero y, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, las principales automotrices no estaban fabricando repuestos, con lo cual no daba abasto reparando piezas. Entonces Pirincho, que por aquel entonces tenía unos diez años, comenzó a ayudarlo en el taller. En el colegio tenía las notas más bajas, el problema era que no estudiaba. No bien salía de la escuela se iba derecho al taller, sin comer nada.

Los sueños de que terminara la escuela y fuera ingeniero se vieron truncados cuando su padre se enfermó y no pudo continuar estudiando. Tenía once años, era el mayor de cinco hermanos (le seguían Hugo, María, Elba y José María) y todavía recuerda las palabras de su madre: "Vas a tener que ir al campo a trabajar". Su respuesta la desconcertó, pero ella terminó accediendo. "No mamá, a mí eso no me gusta. Comprale las herramientas al tío y yo sigo con sus clientes."

La entonces pujante fábrica de automóviles y electrodomésticos SIAM había contratado al tío y el pueblo se quedaba sin tornero. Así fue como Pirincho se hizo cargo del taller. Recuerda entre risas que debía subirse a un cajón porque no llegaba al banco de las herramientas y cuando las piezas eran muy pesadas los clientes lo ayudaban a subirlas.

En aquel entonces en Polvaredas no había luz eléctrica y por ese paraje de 200 habitantes sólo pasaba el ferrocarril. "Hoy ni eso", se lamenta. Fue así como, por necesidad, fabricó un pequeño motor a nafta que hacía funcionar el lavarropas de su madre. "Funcionaba con una hélice, pero los días de viento no podía lavar, entonces decidí hacer el motorcito. Yo sabía que si quería armar el helicóptero me iba a tener que hacer mi propio motor, porque plata para comprar uno no había, así que iba practicando", relata.

Además, para hacer funcionar las máquinas del taller fabricó un motor diesel y los chacareros de la zona le empezaron a pedir que les armara uno igual para sus grupos electrógenos. Le llevaba tiempo, pero siempre les cumplía.

Así fue como el proyecto empezó a tomar forma. A medida que iba construyendo las piezas para el helicóptero, las guardaba en un armario. Sólo su madre estaba enterada. "Tenía miedo de que alguien las viera y me tratara de loco", sonríe.

En una oportunidad llegó a la tornería un vecino de la zona que era piloto de avión y conocía del tema. Cicaré se fue soltando y le comentó que tenía ganas de fabricar un helicóptero, aunque por miedo a que le pidiera verlas no le comentó que tenía piezas ya fabricadas. "¿Vos sabés lo complicado que es? Te vas a romper la cabeza pibe, hacé un avión que es más fácil", le dijo el piloto. Pero el emprendedor le retrucó: "Para hacer algo más fácil puedo hacer cualquier otra cosa, yo lo que quiero es hacer un helicóptero. Si Sikorsky pudo, ¿por qué yo no?". Las palabras de su madre resonaban nuevamente aquella tarde.

Pasó el tiempo y el piloto vio en vuelo uno de los primeros prototipos de Cicaré y recordó aquella charla: "Te pido disculpas, ¡no estabas tan loco!", le dijo.

Pirincho nunca pensó en contratar a un piloto profesional para que pruebe sus prototipos. "Siempre los volé yo, de manera autodidacta", afirma. A la primera versión la ató con cuatro cadenas al piso para que, en el caso de que se desestabilizara, las palas del rotor no tocaran el piso y no se destruyera el helicóptero. "Mi preocupación era probarlo sin romperlo. Me había costado mucho tiempo y esfuerzo armarlo", recuerda. Tenía 21 años.

Al primer prototipo le faltó potencia, pero se despegó del suelo. "Para todos fue un fracaso. Para mí, un éxito total... ¡volaba!", se entusiasma. Y no bien se bajó del aparato le dijo a su hermano que iba a fabricar un motor con el doble de potencia.

Cuando probó la nueva versión, la sensación fue totalmente distinta. "Me costó un poquito tomarle la mano y pilotearlo, pero una vez que lo estabilicé, jugaba dentro de lo que me permitían las cadenas", recuerda. Una vez que quedaban libres de tensión, era una clara señal de que el helicóptero estaba volando. "Hacía vuelos como de perdiz, ahí cerquita, me temblaban las piernas. La emoción que sentí era increíble", explica con la misma pasión de aquellos días.

"Acá me meten preso"

Foto: Sebastián Rodeiro
En ese entonces, Cicaré se enteró por el diario que la Fuerza Aérea había comprado los primeros Sikorsky S-51. "Eran una belleza, me fui hasta la base de José C. Paz y no me dejaron entrar, precisaba un permiso. ¡Yo quería ver un helicóptero en persona!", se lamenta.

Al poco tiempo, llegaron al despacho del presidente Arturo Illia imágenes en súper ocho y fotografías tomadas por el camarógrafo de presidencia de Cicaré volando el primer prototipo. Y eso bastó para que el jefe de la base aérea fuera a verlo. Cuando vio al Sikorsky, aquel mismo que no había podido ver de cerca un tiempo atrás, aterrizar en su taller, pensó: "Acá me meten preso".

El primer prototipo no contaba con ningún tipo de certificación, había sido fabricado con caños de luz, fierros de maquinaria agrícola e incluso barrales de bronce de una cama que pertenecía a su madre cuando aún era soltera. El motor estaba hecho con fundición de chatarra. La reacción del funcionario descartó los temores. No sólo lo felicitó, sino que le pregunto qué precisaba. Fue así como Cicaré se instaló en la fábrica militar de aviones durante tres meses para trabajar en un helicóptero íntegramente nacional. Pero cuando estalló el golpe de 1966, la nueva conducción decidió no continuar con el proyecto. Cargaron todo en un camión y lo mandaron de vuelta a Polvaredas.
Resultado de imagen para Augusto Cicaré + simulador
Cicaré prefiere que lo llamen constructor más que inventor. "Inventor es el que crea algo que no existía. El inventor del helicóptero es Leonardo Da Vinci", define. No obstante, Cicaré tiene registradas dos patentes. Una de ellas es una pieza que reemplaza el plato oscilante que utiliza la mayoría de los helicópteros. "Para mí resultaba una pieza tan sencilla que hasta me da vergüenza decir que es un invento", aclara con humildad. El otro es el entrenador de vuelo, que, a diferencia de un simulador, que es virtual, permite pilotear un helicóptero real, semicautivo.

En los Estados Unidos ya está certificado su uso para que diez de las cuarenta horas que componen el curso de helicóptero puedan realizarse en él. Hoy, todos los pilotos de la Policía Federal en actividad han hecho el curso en su invento y también ha sido adquirido por la Fuerza Aérea y el Ejército. Como dato llamativo, en China compraron muchas unidades Cicaré, puesto que la actividad aérea civil está prohibida, y el entrenador es utilizado para formarse a la espera de que se permita el desarrollo de la actividad.

Por el dispositivo, Cicaré ganó el primer premio del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y luego la medalla de oro al mejor invento en el Salón Internacional de los Inventos en Ginebra. Fue allí que lo vio un lord inglés, quien compró un entrenador para instalarlo en su castillo y divertirse con sus amigos. Luego recibió órdenes de compra de diferentes lugares.
Resultado de imagen para Augusto Cicaré
Un capítulo aparte merece su relación de amistad y admiración mutua con Juan Manuel Fangio. En 1969, "el Chueco" dijo de su amigo: "Cicaré es uno de esos raros hombres que con su forma de sudor y talento les sobra para desarrollar obras que proyecten a su patria". Al volverla a escuchar 48 años después, Cicaré se emociona y afirma que cuando alguien tiene una idea o un sueño tiene que encargarse de demostrar que sí se puede concretar, al menos con una maqueta. "En un dibujo todo es posible, pero luego hay que ponerlo en práctica", comenta quien en 1974 se casó con Isabel Ponce y tuvo tres hijos: Fernando (hoy director y CEO de la empresa), Juan Manuel (ingeniero agrónomo) y Alfonso. Los tres trabajan actualmente en la compañía.

Otro factor determinante, afirma Cicaré, es el sacrificio y el esfuerzo. "Le he robado muchas horas al sueño. A veces venía mi madre a las tres de la mañana con un vaso de leche o algo para comer porque no había cenado para seguir trabajando en alguna pieza", rememora.
Resultado de imagen para Augusto Cicaré
La historia de Augusto Cicaré es también la historia de un Estado ausente. Desde aquel apoyo por parte de la fábrica militar de aviones durante el gobierno de Illia, la empresa no había tenido ayudas concretas más allá de algún proyecto frustrado por los cambios de autoridades o del oportunismo electoral, cuyas promesas se las lleva el viento.

En 2015, antes de ser presidente, Mauricio Macri se presentó en la fábrica y quedó sorprendido por los desarrollos. Preguntó si había demanda por los helicópteros y entonces Fernando le comentó que efectivamente había demanda, tanto de los helicópteros como de los entrenadores de vuelo en diferentes mercados alrededor del mundo, pero que la capacidad de la fábrica sólo les permitía construir entre 10 y 12 unidades por año. "Entonces hay que producir más, construir una fábrica más grande. Si llego a presidente me comprometo a apoyarlo, por lo menos tiene que producir 50 o 100 unidades anuales", dijo Macri.

En octubre último, al inaugurar el 52° Coloquio de IDEA en Mar del Plata, ya como presidente, Macri citó Cicaré como un ejemplo a seguir y a su empresa como una de las tantas que había que apuntalar para que puedan crecer. "Yo no estaba viendo la televisión, me llamaron para contarme y me dijeron: «Hasta te nombró como Pirincho». Pensé que me estaban cargando. Pero cuando llegué esa noche a casa, puse la televisión y ahí lo vi... ¡no lo podía creer! Eso me dio fuerzas para seguir adelante, me puse a pensar en los nuevos proyectos que tengo", se entusiasma, y remata: "Soy muy creyente y paso todas las mañanas antes de venir a la fábrica a rezarle a la Virgen de Loreto [patrona de la aeronáutica] y le pido que me dé unos cuantos años más de vida, porque todavía hay muchas cosas interesantes por hacer".
Resultado de imagen para Augusto Cicaré
Una vida de logros

Del primer prototipo a un presente de éxito y reconocimiento internacional

  • Descubrimiento: Augusto Cicaré tenía cuatro años cuando vio un helicóptero por primera vez en la revista Mecánica Popular
  • Primer prototipo: Con 21 años, cumple el sueño de su vida, logra volar un helicóptero fabricado con sus propias manos. Con el tiempo los iría perfeccionando
  • Entrenador de vuelo: El dispositivo diseñado por Cicaré permite a los pilotos aprender a volar con un helicóptero real sin correr riesgos. La invención le valió la medalla de oro en el Salón de Ginebra
  • Producción en serie: Desde hace más de 11 años que la empresa comercializa sus helicópteros. Hoy cuenta con dos modelos biplaza y un monoplaza
  • Exportaciones: El 80% de la producción se destina al mercado internacional, principalmente Asia y Europa. También comercializan en Sudamérica y Oceanía
  • Planes de expansión: Con financiamiento del BICE y del Fondear proyecta construir un nuevo hangar para duplicar la capacidad de la planta a 80 unidades

El Belgrano Norte sumará en tres meses la esperada estación Panamericana

Por Laura Rocha - LA NACION
Se inaugurará en el cruce de las vías con el kilómetro 46 de la autopista; a 100 metros de la nueva parada, avanza la obra de un centro de transbordo con 920 cocheras; fuerte inversión
La futura estación tiene terminados los andenes, el cerramiento perimetral y la iluminación; muy cerca, se construyen cinco niveles de cocheras
La futura estación tiene terminados los andenes, el cerramiento perimetral y la iluminación; muy cerca, se construyen cinco niveles de cocheras. Foto: Fabián Marelli

El tren Belgrano Norte sumará una nueva estación dentro de tres meses: se trata de la esperada para el cruce de las vías con la autopista Panamericana, en el kilómetro 46, en Pilar. Así lo confirmó el Ministerio de Transporte de la Nación, que indicó que la inauguración integra una serie de inversiones que se realizan en esta línea, que en los últimos dos años empeoró su servicio.

El plan original, elaborado por el gobierno anterior, incluía una estación de transbordo, un tren VIP de Pilar a Retiro y una estación en el Aeroparque. Esta última fue archivada ya durante la gestión kirchnerista. Luego, la administración macrista decidió reformar los vagones del convoy destinada al servicio diferencial e incorporarlo al común. Lo que sigue en pie es la estación de transbordo, que incluye cocheras e instalaciones comerciales y es desarrollada por un privado.

"La obra en la estación está casi terminada, y una vez que esté completa va a comenzar a parar el tren que hace el servicio común entre las estaciones Retiro y Villa Rosa, que opera la empresa Ferrovías. Los andenes definitivos están terminados, así como el cerramiento perimetral de la estación, los nuevos accesos y la iluminación. Faltan los últimos detalles, que son refugios, asientos, boleterías y edificio de la estación y baños", indicaron en el Ministerio de Transporte.

La estación, que se llamará Panamericana, debería haber estado lista a fines del año pasado. Sobre la demora en las obras, la explicación del responsable del área, Guillermo Dietrich, apunta al gobierno anterior: "Sumar una nueva estación en una línea con problemas es sumar un problema. Además, la estación, así como está, sin nada, no sería utilizada por la gente".

Convenio

Según detalló el funcionario, el kirchnerismo había firmado un convenio con un privado mediante el cual se ofrecería un servicio de trenes diferencial entre la estación Panamericana y Retiro, con formaciones nuevas con aire acondicionado y a una tarifa especial. La empresa que los fabrica es Emepa y los llamó Alerce. "Pero la incongruencia es que estaba subsidiado casi en su totalidad por el Estado, que además debía hacer las obras de infraestructura necesarias para cubrir ese servicio", agregó el ministro.

Para la actual administración, el convenio implicaba un alto costo para el Estado nacional, al poner prioridad a un servicio diferencial -con poca demanda- y descuidar el servicio común, que utilizan 70.000 pasajeros todos los días y que fue castigado por una marcada desinversión.

Para revertir el deterioro de la línea, la Nación promete invertir $ 3530 millones en recambio de vías, obras en estaciones, señalamiento y recuperación del material rodante, así como en la incorporación de coches y locomotoras. Ya en 2016 se sumaron tres formaciones y se pusieron a disposición las formaciones Alerce que fueron desafectadas del servicio diferencial para pasar a funcionar como un servicio expreso con tarifa común, que se detiene en Retiro, Boulogne, Los Polvorines y Del Viso (estaciones con andenes elevados). Corren con una frecuencia de 15 minutos hasta Grand Bourg y de entre media hora y una hasta Villa Rosa.

A 100 metros de la estación Panamericana habrá un complejo de 920 cocheras distribuidas en cinco niveles; el edificio Pilar Parking, que se desarrolla en el complejo Pilar Bicentenario, demandará una inversión de $ 150 millones.

"Toda inversión necesita seguridad jurídica y certidumbre sobre el cumplimiento de las obligaciones. En este caso, las asumidas por el Estado, con quien estamos conversando sobre los cambios que nos han propuesto a partir del plan de mejora del ramal. Confío en que durante el segundo semestre podría inaugurarse la estación, de modo que no bien bajemos esas presunciones al papel podremos continuar invirtiendo y generando empleo y progreso para el corredor norte", indicó Mateo Corvo Dolcet, presidente del directorio de Pilar Bicentenario SA, firma dueña de la tierra y del proyecto.

Según datos de Autopistas del Sol, en promedio, unos 50.000 autos hacen el trayecto diario entre Pilar y la ciudad de Buenos Aires. Entre combustible y peajes, el gasto mensual puede superar los 10.000 pesos, según cálculos del empresario.

martes, 14 de febrero de 2017

Un helicoptero olvidado, el Bell ARH-70 Arapaho (EE.UU.)

El Bell ARH-70 Arapaho es un helicóptero militar ligero, de un motor y cuatro palas en el rotor principal, diseñado por Bell Helicopter para el programa de helicóptero de reconocimiento armado ARH (siglas en inglés de Armed Reconnaissance Helicopter) del Ejército de los Estados Unidos.
Resultado de imagen para Bell ARH-70 Arapaho
Con una tripulación de 2 pilotos y optimizado para el combate urbano, el ARH-70 estaba preparado para reemplazar al antiguo helicóptero de reconocimiento OH-58D Kiowa Warrior del Ejército estadounidense. 

Los retrasos excesivos y aumento del costo del programa forzaron su cancelación el 16 de octubre de 2008, cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos no certificó el programa en el Congreso. El ARH-70 fue solicitado para que fuera construido con tecnología off-the-shelf; la estructura estaba basada en el helicóptero de gran éxito comercial Bell 407. Alguna noticia de prensa del Ejército y otros informes de medios de comunicación se refirieron de vez en cuando al ARH-70 por el nombre Arapaho (en referencia a la tribu amerindia Arapaho), pero el Ejército nunca lo anunció como nombre oficial.

Resultado de imagen para Bell ARH-70 ArapahoEspecificaciones:
Rol: Reconocimiento armado
Fabricante: Bell Helicopter
Primer vuelo: 20 de julio de de 2006
Estado: Cancelado
Número construidos: 4 (prototipos)
Desarrollo del Bell 407
Tripulación: 2 pilotos
Capacidad: 6 pasajeros
Longitud: 10,57 m
Diámetro del rotor: 10,67 m
Altura: 3,56 m
Peso en vacío: 1.178 kg
Carga útil: 847 kg
Peso cargado: 2.268 kg
Max. peso al despegue : 2.268 kg
Motorización: 1 turboeje Honeywell HTS900-2, 970 (723 kW)
Velocidad máxima: 140 nudos (259 km/h)
Velocidad de crucero: 113 nudos (209 km/h)
Alcance:  > 162 millas náuticas (300 km)
Techo de servicio : 20.000 pies (6.096 m)
Armamento: 1 ametralladora GAU-19 (12,7 mm) y cohetes Hydra 2 70 de 70 mm

Brasil cancela Pantsir S1 y observa el S-300

Según el sitio web Defesanet, hay un cambio de las medidas de gobierno del Brasil, se anunció en Moscú, cancelando las negociaciones sobre el sistema de defensa antiaéreo Pantsir, y mirando ahora el sistema S-300
La decisión del gobierno brasileño de poner fin a las conversaciones con Rusia para la compra de tres baterías de misiles Pantsir S1 provino del Comando de la Fuerza Aérea y la decisión fue tomada en agosto del año pasado. Las especificaciones del Pantsir S1 no responderían a las necesidades de la defensa aérea de Brasil.

Para la Fuerza Aérea de Brasil, que tomaría parámetros más ambiciosos para la interdicción del espacio de la capital nacional y otros puntos estratégicos del territorio nacional, como el Gran ABC, que concentra el 70% de la industria de la defensa del país. Idealmente, la adquisición de misiles con un rendimiento igual o mayor que el sistema S-300, incluso con la transferencia de tecnología.

Se trata de un salto cualitativo importante. El S-300, citado como un parámetro, proporciona protección contra misiles balísticos y de crucero, en un radio de hasta 300 km. El sistema ya fue comprado por Venezuela.

El cambio propuesto partió de los tableros de Control de Tráfico Aéreo (DCTA) y Control del Espacio Aéreo (DCEA). De acuerdo con estos órganos, los requisitos establecidos por más de cinco años sólo garantizan la defensa de um punto especifico y no corresponderían a la protección actual de área. Las armas modernas pueden exceder el perímetro de hasta 30 km proporcionados por los sistemas que participaron en el concurso.
Además del Pantsir S1, se examinaron el Bamse SRSAM, fabricado por SAAB (Suecia) , el Spyder-SR, ofrecido por la empresa israelí Rafael, el IRIS-T SL, fabricado por la empresa alemana Diehl, y SeaCeptor (CAMM-M), de la britânica MBDA. Rusia fue el único que ofrece la transferencia de tecnología completa a Brasil, lo que explica el alto precio del paquete de alrededor de $ 750 millones, muy por debajo de los EE.UU ($1 mil millones reportados en la prensa), que incluiría una fábrica instalada en Brasil que también produce el misil portátil IGLA-S).

Tomando el Bamse y Pantsir S1, diseñado desde el principio como armas antiaéreas, los sistemas ofrecidos en Brasil se desarrollaron a partir misiles diseñados para el combate aéreo, sufriendo limitaciones cuando se utilizan como armas de tierra. Los sistemas rusos y suecos comparten una característica común: utilizan láser de orientación de mando situado en la cola del misil (Aclos), lo que los hace inmune a la interferencia electrónica.

El Pantsir S1 es el único que se puede emplearse en movimiento. También está equipado con armas de fuego para la defensa cercana capaces de atacar a bombas y misiles de crucero. Todos los demás modelos de tiro de posiciones fijas y dependen de la instalación de detección de radar y centros de control remoto, un proceso que dura entre 15 y 40 minutos. Para mejorar la movilidad de Bamse, una de las debilidades del sistema sueco que participó en el concurso de Brasil, Saab ha desarrollado una versión instalada de un chasis de ocho ruedas. 

Los limitados presupuestos actuales y los equipo en uso para las necesidades de defensa de punto serán: el Igla-S ruso, los RBS-70, de Saab y las unidades Gepard 1A2. También, debido al presupuesto limitado, el desarrollo de la artilleria autopropulsada de 155 mm montada en camiones ha sido cancelado y será reemplazada por un programa de compra directa de equipos de los Estados Unidos. Esta prevista la compra del BAE Systems M777.
Resultado de imagen para BAE Systems M777
El Pantsir S1 surgió como una oportunidad de compra. Hubo un gran superávit en la balanza comercial con Rusia y el equipo podría ser pagado con exportaciones de carne. El modelo en cuestión prevé el pago a los productores brasileños y en rublos a las fabricas rusas fue propuesto por el presidente Vladimir Putin a la expresidente Dilma Rousseff. Michel Temer, como presidente del Grupo de Trabajo Brasil-Rusia, apoyó la idea.

La brasileña MECTRON, una subsidiaria de Odebrecht Defensa y Tecnología (ODT), estaba interesado en participar en el programa, pero Rosoboronexport nunca cerró la colaboración con la empresa, que ahora está en el proceso de disolución.

Existen diversas versiones del sistema S-300. Incluyendo la última versión que el S-400 Triumf y S-500 Favorit. Actualmente, las fuerzas armadas de Rusia emplean sobre todo el S-300. El rango de detección máximo es de 300 kilometros.
Fuente: Extractado de Defesanet

¿Qué sabe Laura Alonso sobre Malvinas?

¿Qué sabe Laura Alonso sobre Malvinas?Por Urgente 24
La Justicia frenó operaciones de una empresa naviera que también explora en Malvinas. Pero el rumor agrega que Laura Alonso, titular de la Oficina Anticorrupción, recibió y desechó la denuncia antes de que aterrizara en Tribunales. De confirmarse exigiría alguna explicación acerca del desempeño de Alonso.
Foto: Laura Alonso, del PRO, a cargo de la Oficina Anticorrupción.

Cuando Urgente24 publicó acerca de una posiblemente irregular contratación de remolcadores extranjeros, de inmediato se recibió en la Redacción un abanico de cartas-documento negando los cargos, exigiendo el retiro de las notas y toda la parafernalia de amenazas de parte de una empresa que ahora quedó atrapada ante el fallo del juez federal Enrique Lavié Pico.

La novedad la publicó Fernando Morales en la web Infobae, quien agregó un dato muy importante: la medida cautelar que restringe la operación de remolcadores contratados por el Gobierno se fundamentó en que cumplieron tareas en las Islas Malvinas/Falkland sin autorización del gobierno argentino. Esta autorización es una exigencia de la ley Nº26.659.

El problema -y aquí sí se necesitaría un desmentido cuanto antes- es el rumor de que la denuncia fue llevada a la Oficina Anticorrupción y rechazada en forma inmediata por el organismo que preside Laura Alonso, una de las dirigentes del PRO que más reclamó honestidad y transparencia, en especial cuando era diputada nacional opositora.

Morales agrega que se trata de embarcaciones que se utilizan para asistir en puerto o en navegación a los buques que trasladan gas metano. Luego, por acción de las naves "regasificadoras" amarradas en los puertos de Escobar y Bahía Blanca, ese fluido es inyectado en la red domiciliaria.

¿Fue amañada la licitación? Esa es la otra sospecha pero en este caso todas las miradas se dirigen hacia el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, quien mucho contribuiría a darle un contexto a todo, explicando cómo fue la contratación.

Según Infobae, los remolcadores objetados por la Justicia habían sido adjudicados el año pasado en una licitación del Ministerio de Energía, que aceptó la participación de una Unión Transitoria de Empresas (UTE) llamada Logística y Servicios S.A., conformada por una agencia marítima y la danesa Maersk (a través de su subsidiaria Svitzer).

"Empresas locales objetaron, por ejemplo, que la ganadora violó el pliego de la licitación porque al momento de la apertura de los sobres no tenía buques propios ni alquilados. Tal es así que se debió extender la operación del anterior concesionario hasta que la ganadora consiguiera los remolcadores necesarios. También cuestionaron las ventajas arancelarias a multinacionales en desmedro de los astilleros locales.

"No obstante y en tiempo récord, las naves importadas sortearon todos los obstáculos aduaneros, impositivos, técnicos, laborales y merced a una aceptación gremial de los sindicatos del sector comenzaron a operar en condiciones salariales más laxas que las que la legislación laboral argentina exige a las empresas del mismo rubro.

Dentro del fárrago de presentaciones de todo tipo realizadas ante el Estado Nacional, especialistas en derecho marítimo encontraron un detalle que aparentemente pasaron por alto los funcionarios "especialistas" de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación a los que se les encomendó el seguimiento de los aspectos específicos de la contratación.

La única y real propietaria de las 11 unidades importadas en condiciones de excepción es la empresa danesa Maersk, una meganaviera propietaria de las naves AHTS Maersk Traveller y AHTS Maersk Pacer, que operaron como auxiliares en el transporte de la plataforma de exploración petrolera "Ocean Guardian" en las Islas Malvinas sin contar con la aprobación del gobierno nacional.

El miércoles, la Prefectura Naval Argentina fue oficialmente notificada de la prohibición en su carácter de autoridad marítima. Sin embargo, hasta esta mañana la medida judicial aún no se ha hecho efectiva "por razones de seguridad náutica" y porque aún no llegaron las naves sustitutas que deberán atender el servicio de los buques gaseros", concluyó la crónica.

La ANAC aprobó 135 rutas 'low cost'

La ANAC aprobó 135 rutas 'low cost'
(Urgente24) - Ahora resta la aprobación del ministerio de Transporte. Las empresas tendrán ahora tres meses para acreditar que cuentan con la capacidad técnica para manejar las rutas.



La ANAC aprobó 135 rutas 'low cost' La filial de la colombian Avianca es una de las adjudicatarias de las rutas aprobadas por la ANAC.

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Argentina aprobó este lunes la concesión de 135 rutas aéreas internacionales y domésticas solicitadas en diciembre por aerolíneas de bajo costo que buscan instalarse en el país sudamericano este año. Ahora solo falta el visto bueno del Ministerio de Transporte sobre los planes de las compañías aéreas, algo que se da por descontado, señala la agencia Reuters.

El Gobierno estima que las firmas "low cost" invertirán US$1.700 millones en los próximos 4 años.

En 5 dictámenes fechados este lunes, la ANAC autorizó la concesión de 78 rutas -de las 99 solicitadas- a la empresa FB Líneas Aéreas (Fly Bondi), mientras que aprobó la totalidad de las rutas que pidieron Andes Líneas Aéreas, American Jet, Alas del Sur y Avian Líneas Aéreas, la filial local de la Colombiana Avianca . De esas firmas, Andes es la única que ya opera en Argentina. El resto son compañías que buscan instalarse en el país luego de que la administración del presidente Mauricio Macri aplicó una serie de reformas pro-mercado en las políticas oficiales para atraer inversiones extranjeras.

Las empresas tendrán ahora tres meses para acreditar que cuentan con la capacidad técnica para manejar las rutas, según los documentos a los que accedió la agencia de noticias.

La llegada de las aerolíneas "low cost" generó protestas del gremio de personal aeronáutico, que argumenta que el desembarco de esas firmas perjudicará a las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral y a LAN Argentina, unidad local del grupo LATAM Airlines Group.

Se espera que otras aerolíneas de bajo costo que quieren operar en Argentina -como Norwegian Air Shuttle ASA- presenten sus planes al Gobierno en los próximos meses.

Encuentran un camión abandonado con 60 millones de pesos en marihuana

(Clarin.com) - Estaba sobre la banquina de una ruta cerca de Posadas y tenía el motor en marcha, las luces prendidas y una puerta baleada. El conductor huyó. 
Encuentran un camión abandonado con 60 millones de pesos en marihuana
Encuentran un camión abandonado con 60 millones de pesos en marihuana. Unas cuatro toneladas de marihuana fueron secuestradas en Posadas.

El llamado al 911 alertaba sobre disparos sobre la ruta misionera 213, en las inmediaciones de Posadas. Pero para cuando llegó la policía local apenas quedaba un camión Mercedes Benz 608 estancado en el barro, en marcha, con las luces prendidas y la puerta del lado derecho baleada, además de los dichos de un vecino de que el conductor se escapaba a través del lodazal. El hallazo ocurrió cuando inspeccionaron el vehículo: había más de cuatro toneladas de marihuana escondida.

Fuentes de la investigación informaron que el cargamento secuestrado está valuado en 60 millones de pesos y fue decomisado a instancias del Juzgado Federal de Posadas, donde se corroboró también que el camión tenía pedido de secuestro.

Todo había comenzado temprano por la mañana cuando un vecino llamó a la central del 911 para alertar sobre disparos en inmediaciones del By Pass Arco-Garita (RN12) y la Ruta provincial 213, en cercanías de Posadas. Al llegar la policía local al lugar, los agentes divisaron sobre la banquina de una calle de tierra el camión abandonado con las puertas abiertas, una de ellas con varios impactos de balas, y aún en marcha.

Al revisarlo, los policías detectaron una gran cantidad de paquetes de color verde amarronado que intentaban ser disimulados debajo de cubiertas de autos y ramas de pino. Había unos cuatro mil kilos de marihuana distribuidos en 210 “ladrillos” grandes. Por lo que se dispuso un operativo por toda la zona de Policía Federal, Gendamería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria con los miembros de la policía misionera para dar con el chofer, que según un vecino, huyó por el lodazal luego de que le balearan el camión.

El Gobierno busca reactivar acuerdos de pesca con Londres

Clave. Gran Bretaña está dispuesta a cooperar en pesca e hidrocarburos para fortalecer el desarrollo económico del archipiélago, pero no a discutir la soberanía.Por Leandro Dario - Perfil.com
Malcorra se expresó a favor de la cooperación científica para preservar especies, congelada en el kirchnerismo. La pesca representa la mitad del PBI de las islas. Una receta que fracasó.

Clave. Gran Bretaña está dispuesta a cooperar en pesca e hidrocarburos para fortalecer el desarrollo económico del archipiélago, pero no a discutir la soberanía. Foto:cedoc 

El gobierno de Mauricio Macri busca reactivar un acuerdo de cooperación científica con el Reino Unido por la pesca en el Atlántico Sur. Así lo declaró hace unas semanas a PERFIL la canciller Susana Malcorra, durante un viaje a la Antártida. De esa forma, el Palacio San Martín volverá a la cooperación que nació en 1990 durante el menemismo y fue congelada en 2005 por Néstor Kirchner. “Se podría llegar –con el paraguas que tenemos de soberanía que preserva nuestros derechos– a profundizar investigaciones conjuntas que se iniciaron en otro momento y que se congelaron”, afirmó la jefa de la diplomacia argentina. Con esas palabras, reafirmó la hoja de ruta firmada con Londres en septiembre de 2016, en la cual se manifestó “la intención de remover obstáculos en áreas como la pesca”, lo que generará “nuevas oportunidades de cooperación y de utilización racional de los recursos naturales de las islas”.

“En diciembre, ministros británicos y argentinos se reunieron en Londres y coincidieron en la importancia de intercambiar información vinculada a los stocks ictícolas en el Atlántico Sur y la necesidad de discutir este tema a principios de 2017”, confirmó a PERFIL un vocero del Foreign Office, en referencia a la bilateral que mantuvieron el vicecanciller Pedro Villagra y el ministro de la Cancillería británica para Europa y las Américas, Alan Duncan. 

Para entender el impacto de esa nueva política, hay que preguntarse qué resultado dio esa cooperación en el pasado y por qué fue suspendida. Y más importante aún: ¿cuáles son los objetivos y propósitos de Argentina para reflotarla nuevamente ahora?  El ex canciller Rafael Bielsa explicó a PERFIL los motivos por los que el gobierno de Néstor Kirchner congeló la cooperación: “Vimos que los acuerdos –firmados por otro gobierno– no eran equilibrados y solamente contribuían a que continuase incambiada la situación de hecho, es decir, la jurisdicción británica sobre aguas y recursos pesqueros. Agravada esta situación por la emisión de permisos de pesca por la autoridad colonial usurpadora”. Esa decisión sería, sin embargo, revertida por el gobierno de Macri.

Riqueza. La pesca es una industria clave en el desarrollo económico de las islas. Aporta entre el 35% y el 48% de su Producto Bruto Interno (PBI). Desde que comenzó en 1986 a explotar los recursos de las aguas en disputa, los ingresos de las Malvinas aumentaron un 500%, garantizando la autosuficiencia económica en todas sus áreas de gobierno menos en la defensa y en política exterior, que aún son financiadas por Londres. Sólo por venta de licencias, las islas recaudan 25 millones de dólares anuales. Por estos datos, es clave analizar de qué se trata la cooperación que el Gobierno restablecería en los próximos meses. 

Mediante los Acuerdos de Madrid I y II, firmados en 1989 y 1990, los dos países restablecieron –bajo la fórmula del paraguas de soberanía, que mantenía inalterados las reivindicaciones de ambas partes– sus relaciones diplomáticas, interrumpidas al estallar la guerra, y acordaron medidas para fomentar la confianza y evitar incidentes en la esfera militar; cooperar para la preservación de recursos pesqueros y para la exploración de hidrocarburos;  y establecer contactos entre las islas Malvinas y el territorio continental; entre otras cuestiones. 

En relación a los recursos ictícolas, la cooperación le permitía a las islas tener información científica sobre la evolución de las especies migratorias (principalmente el calamar Illex Argentinus), clave para fijar los límites de cuotas máximas permisibles de pesca y evitar la sobreexplotación y depredación. Así, conocerían la distribución y el stock de los recursos desde Chubut a la Antártida en todo el mar Argentino. En tanto, a la Argentina le interesaba restablecer el vínculo bilateral, preservar los recursos, y, sobre todo, discutir sobre el diferendo de soberanía, algo que nunca se produjo. 

La Declaración Conjunta sobre Conservación de Recursos Pesqueros estableció la cooperación científica, a través del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y el Imperial College Británico. Además, estipuló la creación de una Comisión de Pesca en el Atlántico Sur (CPAS), y la prohibición total temporal de pesca comercial en una zona delimitada destinada a la conservación pesquera. La Comisión de Pesca se reunió durante quince años dos veces por año –una en Londres y otra en Buenos Aires– y recabó información sobre las flotas pesqueras, estadísticas sobre capturas, propuso la realización de investigaciones científicas conjuntas y recomendó acciones de conservación de recursos migratorios en aguas internacionales. 

Soberanía. Argentina tenía dos objetivos: en una primera instancia, restablecer la relación con el Reino Unido y evitar la depredación de los recursos, que Argentina reclamaba como propios; y en el largo plazo, sentar las bases para discutir la soberanía sobre las islas y el espacio marítimo circundante. Pero el Foreign Office nunca cambió su postura: eludió dialogar sobre soberanía y sólo cooperó en áreas vitales para el desarrollo económico del archipiélago, como la pesca y los hidrocarburos. Por el contrario, aumentó su control sobre el espacio marítimo circundante. En 1985, la premier Margaret Thatcher autorizó al gobierno de las islas a explotar los derechos de pesca. Así, estableció de facto una Zona Económica Exclusiva (ZEE) de los isleños, vedada a la explotación argentina, cuyo radio era de 320 kilómetros.  La cooperación tampoco disuadió al Reino Unido de implementar otras medidas unilaterales. 
Cuatro años después de firmar los acuerdos, Londres levantó la prohibición total temporaria de pesca estipulada –para evitar la depredación– en el Anexo de la Declaración Conjunta sobre Conservación de Recursos Pesqueros, lo que motivó la protesta del gobierno argentino. Otras de las decisiones británicas unilaterales fue la extensión de las licencias de pesca hasta plazos de 25 años. “Esta medida constituye una forma de disposición ilícita y unilateral a largo plazo de recursos pesqueros en los espacios marítimos disputados”, sostuvo el Palacio San Martín por ese entonces en un comunicado. 

A foja cero. Durante los quince años que Argentina siguió esta política no sólo no se discutió la soberanía, sino que el Reino Unido fortaleció su posición sobre las islas, a través de los cuantiosos ingresos que generó su incipiente industria pesquera. El ex vicecanciller Fernando Petrella reconoció en 1999 los límites que tuvo esa cooperación. “El hecho de que el Reino Unido ejercía jurisdicción de facto con exclusividad, impidiendo a la Argentina pescar y patrullar dichos espacios marítimos, impidió mayores progresos tanto en la cuestión de la conservación como sobre el fondo de la disputa”, escribió en el libro Década de Encuentro Argentina y Gran Bretaña 1989-1999, editado por el CARI.

Pese al fracaso de los 90, el gobierno de Macri volvería ahora a la misma política en materia pesquera. “Nadie sabe por qué lo están haciendo. Esto es traición a la patria. Que digan que quieren entregar las islas y listo”, aseveró a este diario un diplomático del Palacio San Martín. Si el objetivo del gobierno argentino es discutir la soberanía de las Malvinas, debería revisar el pasado y entender que la cooperación pesquera no basta para sentar a Londres en la mesa de negociación.

Reino Unido lo aprueba y Argentina se contradice
En diálogo con PERFIL, el gobierno del Reino Unido afirmó que está dispuesto a restablecer la cooperación científica pesquera con la Argentina. “El gobierno de las islas Falklands (sic) ha indicado su voluntad de trabajar en conjunto con el gobierno de la Argentina en áreas de mutuo interés, incluida la pesca. Tanto el Reino Unido como las Falklands (sic) darían la bienvenida al restablecimiento de cooperación científica para respaldar la conservación de los recursos en el Atlántico Sur”, afirmó un vocero del Foreign Office. Ese mismo funcionario no respondió, en tanto, si habrá nuevas medidas unilaterales británicas como las de 1994 y 2005, mediante las cuales se autorizó a pescar en un área prohibida y se vendió licencias pesqueras por 25 años. 

Desde la Cancillería argentina admitieron que habrá cooperación científica para preservar las especies ictícolas, pero negaron que se trate de un acuerdo de pesca. Esa información, sin embargo, contrastó con las declaraciones a la agencia Télam del vicecanciller Pedro Villagra, quien el 21 de diciembre destacó la “importancia del intercambio de información relativa a los caladeros en el Atlántico Sur, más específicamente a la migración del calamar Illex”. “Se acordó que debería avanzarse en más conversaciones para considerar si existe la necesidad de restablecer la Comisión de Pesca del Atlántico Sur, y si las partes pueden comenzar un proceso que conduzca a un acuerdo de administración pesquera regional para el Atlántico Sur occidental”, agregó el número dos de Malcorra. Con esa última opción, Argentina correría el riesgo de incurrir en el mismo error del canciller noruego Nils Claus Ihlen, quien en 1919 afirmó que “los planes del Gobierno Real Danés respecto de la soberanía sobre la totalidad de Groenlandia no encontrarían dificultades por parte de Noruega”, concediendo así una declaración unilateral en forma de promesa que, luego, fue “internacionalmente obligatoria”.

¿Qué tiene de diferente el último misil balístico lanzado por Corea del Norte?

Por Andrea Berger y Joshua Pollack - Centro James Martin de Estudios de No Proliferación (BBC)
Imagen del lanzamiento de un misil desde Corea del Norte.
El uso de combustibles sólidos reduce el tiempo de preparación del lanzamiento. Imagen del lanzamiento de un misil desde Corea del Norte (AFP)

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó de forma unánime este lunes el lanzamiento de un misil por parte de Corea del Norte realizado este fin de semana. Con el respaldo de China, el principal aliado de Pyongyang, el Consejo describió la prueba del misil como una "grave violación" de las resoluciones de la ONU y amenazó con "futuras medidas importantes".

El Pentágono había hecho lo propio horas antes, ratificando el compromiso de Estados Unidos de proteger la seguridad nacional y de sus aliados, como Japón y Corea del Sur. El misil fue lanzado a las 07:55 hora local (22:55 GMT del sábado) y voló al este hacia el mar de Japón por cerca de 500 kilómetros, dijeron funcionarios de defensa de Corea del Sur.

Según un comunicado publicado por Pyongyang al día siguiente, el misil (un Pukguksong-2) era del mismo tipo que uno probado en agosto de 2016.
El líder Kim Jong-un observando el lanzamiento de un misil.
Corea del Norte llevó a cabo varias pruebas de misiles y nucleares el año pasado, siempre bajo la supervisión de el líder Kim Jong-un.

Este nuevo lanzamiento es una muestra más de la actitud desafiante del líder Kim Jong-un hacia las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Los especialistas Andrea Berger y Joshua Pollack del Centro James Martin para Estudios de No Proliferación, ubicado en California, EE.UU., analizaron para la BBC qué tiene de diferente este último lanzamiento.

¿Qué hay de diferente con este misil?
A diferencia de otros misiles terrestres de largo alcance lanzados por Corea del Norte, el sistema probado este fin de semana utiliza combustible sólido y no líquido, como hacían hasta ahora.
Pyongyang también anunció que el vehículo que transportó al nuevo misil es de fabricación nacional y usa tracción continua u "oruga" (como las de los tanques), en lugar de ruedas con neumáticos.
Anteriormente, Corea del Norte importaba y modificaba camiones para transportar y lanzar sus misiles. Es decir que el gobierno ya no tendrá la necesidad de convencer o engañar a proveedores extranjeros, sino que puede fabricarlos internamente.

La pista continua también sugiere que la intención puede ser desplazarse por fuera de las carreteras, lo que hace más difícil detectar los inminentes lanzamientos.
Ilustración del alcance de los misiles de Corea del Norte.
Ilustración del alcance de los misiles de Corea del Norte.

¿Qué implica el uso de combustible sólido?
Los misiles que utilizan combustible líquido requieren un tiempo de preparación mayor que aquellos con combustible sólido. También necesitan un despliegue más grande de vehículos de apoyo para acompañar cada carro de lanzamiento. Ambos aspectos hacen que sea más probable que un enemigo pueda detectara tiempo un misil de combustible líquido y realizar un ataque preventivo.

El combustible sólido reduce sustancialmente esta vulnerabilidad. Corea del Norte es capaz de trasladar y lanzar estos misiles con una preparación mínima, reduciendo drásticamente el tiempo que un adversario tendría para encontrar el arma y eliminarla.

¿Qué es el sistema de lanzamiento "frío"?
Hay dos maneras de lanzar misiles desde un vehículo de apoyo.
Vehículo transportando el misil Musudan, que Corea del Norte llama Hwasong-10.
Vehículo transportando el misil Musudan, que Corea del Norte llama Hwasong-10 (EPA). En los últimos 13 meses Pyongyang hizo dos pruebas nucleares y lanzó más de 20 misiles balísticos.

En los lanzamientos "calientes" los motores del misil lo empujan hacia arriba, mientras que en las eyecciones "frías" el misil es expulsado usando gas comprimido antes de que sus motores se enciendan, una vez está en el aire. Por ende, la expulsión en frío evita que el vehículo de lanzamiento se dañe por el encendido del misil, lo que permite recargarlo y reutilizarlo.

¿Qué dice esta prueba del desarrollo armamentístico de Corea del Norte?
Kim Jong-un ha conseguido acelerar los programas misiles y nucleares de Corea del Norte.
En los últimos 13 meses realizó dos pruebas nucleares y lanzó más de 20 misiles balísticos, incluso desde un submarino.

La demostración de un sistema terrestre de larga distancia y combustible sólido es una continuación de esta inquietante tendencia y uno de los primeros desafíos significativos de política exterior con el que deberá lidiar el presidente estadounidense, Donald Trump.

Tierras militares: licitarán otras 15.000 hectáreas para sembrar

Por Fernando Bertello - LA NACION
La Agencia de Administración de Bienes del Estado está preparando el proceso; había adjudicado en alquiler otras 15.000 hectáreas para la campaña 2016/2017.

Luego de haber licitado casi 15.000 hectáreas de las Fuerzas Armadas para la siembra de la campaña 2016/17, el Gobierno ya se está preparando para adjudicar en alquiler, probablemente a partir del mes próximo, otras 15.000 hectáreas de tierras militares. Así lo confirmó a LA NACION una fuente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que preside Ramón Lanús, donde se realiza el proceso. "Se están preparando las condiciones para comenzar las licitaciones", indicaron en el organismo.

LA NACION accedió a un resumen de las licitaciones ya concedidas. El año pasado, desde esa agencia se adjudicaron 14.466,6 hectáreas, sobre 15.900 hectáreas que se ofrecieron en establecimientos castrenses de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires, mayormente del Ejército. Algunas licitaciones quedaron desiertas por falta de interesados y en otras la superficie a sembrar luego se redujo por condiciones climáticas adversas.

Según sostuvieron en el organismo, los establecimientos se fraccionaron en unidades productivas menores para facilitar la concurrencia de mayor cantidad de interesados.

En total, la agencia oficial recibió 60 ofertas. En el proceso de licitación se fijó un valor de alquiler determinado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación. Entre todas las hectáreas sembradas, el Estado recaudará por esta primera tanda de licitaciones $ 78.442.385, siempre en concepto de alquiler. En la puja por esas tierras, licitadas por una campaña con opción para otra más, participaron pools de siembra, productores particulares y cooperativas agrícolas. La misma Agencia de Administración de Bienes del Estado habló con dirigentes rurales, visitó eventos del agro y recorrió municipios del interior para difundir las licitaciones.
Críticas

Vale recordar que apenas se conocieron las licitaciones que ganaron los grupos de siembra MSU y Cresud, dos de los principales del país, desde la Federación Agraria Argentina (FAA) pidieron que los pequeños productores pudieran acceder a las tierras de las Fuerzas Armadas. De las hectáreas disponibles, el 45% fue para esos grupos de siembra. MSU consiguió 3000 hectáreas y Cresud, 3538 hectáreas.

En ese momento, Omar Príncipe, presidente de FAA, mantuvo un encuentro con las autoridades del organismo que administra los bienes del Estado. Allí, el dirigente expresó su temor a que "esos campos sean trabajados sólo por un puñado de grandes empresas". En esa línea, planteó que la cooperativa La Colonizadora, fundada por la Federación Agraria Argentina, podía ser la herramienta para la cual los pequeños productores accedan a esas tierras.

Desde la AABE parecen haber recogido esas inquietudes. De hecho, según señalan en el organismo, "el trabajo conjunto con entidades agropecuarias [citan a la Federación Agraria y Confederaciones Rurales, entre otras] y municipios del país fue de gran importancia para el éxito de las operaciones". Afirman que mediante el contacto con entidades lograron difundir las licitaciones y que se presentaran más interesados. "Fue primordial crecer en el armado de la red que permitió potenciar la promoción para llegar a más interesados y así transmitir confianza en un proceso que históricamente estuvo signado por falta de transparencia en la asignación de los predios", remarcan en esa agencia oficial.

Cambio

El gobierno de Mauricio Macri dio de baja un convenio de 2013 entre el Ministerio de Defensa y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que permitió que las tierras de las Fuerzas Armadas fueran producidas por el mismo Estado. De esa manera, en la campaña 2013/2014 el gobierno de Cristina Kirchner llevó adelante la siembra de 18.639 hectáreas en campos de las Fuerzas Armadas en Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Para la campaña 2014/2015, pasó a un plan de 24.060 hectáreas, con apoyo en la gestión y la administración de una empresa vinculada con el INTA.

Ahora, tras las licitaciones realizadas y las que se prevé hacer, el presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado destacó el cambio a un procedimiento público de licitación para los interesados. "Mediante este proceso de licitación se trata de gestionar los bienes del Estado de manera eficiente y transparente, generando empleo y mayor producción", dijo Lanús.

Las claves del proceso de licitación

Cantidad de ofertas - En las licitaciones ya realizadas se recibieron 60 ofertas. Se espera que ese número aumente con las nuevas licitaciones para adjudicar otras 15.000 hectáreas de tierras militares.

Para el fisco - Suma $ 78,4 millones el monto que recaudó el Estado en concepto de alquiler de las tierras ya otorgadas. Se había fijado un valor de alquiler determinado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación.

Grandes grupos - MSU y Cresud, dos de los mayores grupos de siembra del país, tuvieron una importante participación en el primer concurso. El primero consiguió 3000 hectáreas y el segundo, 3538.

Invertirán $ 500 millones en renovar la terminal de Retiro

Filtraciones, muros dañados y suciedad acumulada en un rincón de la estación de ómnibus de RetiroPor Diego Cabot - LA NACION
El Ministerio de Transporte la dará en concesión por 20 años; el predio de la estación de ómnibus suma en total 7 hectáreas.


Filtraciones, muros dañados y suciedad acumulada en un rincón de la estación de ómnibus de Retiro. Foto: Daniel Jayo

La terminal de ómnibus de Retiro, la mayor estación terrestre de pasajeros del país y uno de los rincones más abandonados de la infraestructura argentina, está a punto de ser renovada. El Ministerio de Transporte publicó un llamado a licitación para remodelar y dar en concesión el predio porteño, de siete hectáreas, por el que circulan unas 50.000 personas por día.

Según los pliegos, el concesionario podrá explotar la terminal durante 20 años y deberá pagar un canon al Estado y llevar adelante un plan de ampliación y mantenimiento. A cambio, además de poder cobrar por los servicios que preste a las empresas de transporte y a los pasajeros (incluyendo seguridad y limpieza), podrá sumar en la propuesta la construcción de un hotel o locales comerciales en un terreno que hoy está ocioso. La inversión que demandará la obra, estiman en el Ministerio de Transporte, será de alrededor de 500 millones de pesos.
Resultado de imagen para terminal de Retiro

Una de las dudas que había en el sector era si se trataba de una nueva construcción o de la remodelación de la terminal existente. Finalmente, se llamó a una compulsa internacional basada en un anteproyecto ya delineado para mejorar las instalaciones actuales. El pliego tiene más de 100 anexos de planos, vistas y escalas, en los que fueron delimitados desde los espacios para los pasajeros hasta las demoliciones que serán necesarias para crear nuevas áreas. Así terminará una de las concesiones del transporte argentino más criticadas.

Varios informes de la Auditoría General de la Nación (AGN) advirtieron durante años sobre el deterioro, la falta de limpieza, de servicios y de inversión en la estación de ómnibus de Retiro. Actualmente, la terminal está en manos de Néstor Emilio Otero, un cuestionado empresario que ha sido citado por el juez Sebastián Ramos por irregularidades en los convenios de concesión.

Antecedentes

Además, está acusado de haber pagado los alquileres de dos departamentos de lujo en la Avenida del Libertador y en la calle Cerrito al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, condenado a un año y medio de cárcel en un juicio abreviado donde reconoció haber recibido dádivas de esta empresa que él debía controlar. Mientras aquella cercana relación unía al funcionario con el empresario, Jaime extendió el contrato de la terminal de Retiro de 2006 hasta 2016.

A principios del año pasado, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, extendió el plazo por un año más a TEBA. En su momento, explicaron que era el tiempo que se necesitaba para llamar a una licitación internacional para entregar el predio a una nueva explotación. Según el Gobierno, el concesionario tiene la obligación de mantenerse hasta que asuma el sucesor.

El proceso será rápido. Los pliegos están online y se podrá presentar la oferta técnica y económica hasta el 6 de abril, a las 11. Una hora después, se hará el acto de apertura. El pliego establece que el ganador se hará cargo de la "administración, explotación comercial, reparaciones, ampliación y servicios complementarios de la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro (ETOR)". Cada uno de los interesados, que pueden participar como empresas o consorcios, deberá aportar el financiamiento necesario como para realizar las obras estipuladas.

Uno de los datos llamativos de la convocatoria es la inclusión en el predio por explotar de un área, que ahora está ociosa y que separa los estacionamientos de la calle, de aproximadamente 40 por 250 metros, en la que se podrán construir emprendimientos relacionados con la actividad. "Para ese terreno se podrán proponer libremente nuevos usos y actividades o servicios que amplíen o mejoren la oferta existente", se lee en uno de los 130 documentos que están en la licitación. Precisamente allí está uno de los grandes atractivos. Allí podrán instalarse hoteles para los pasajeros, locales comerciales o lugares de recreación como cines.

Transferencia

Cuando se termine el proceso de concesión se iniciará otro. Sucede que todo lo que concierne a la estación es por el momento jurisdicción nacional. De ahí que durante el gobierno comunal de Mauricio Macri la Ciudad sólo se limitaba a hacer obras de la línea municipal hacia afuera. Pero ahora la Nación tiene la intención de pasar la terminal y el predio a manos de la administración porteña.

Sin embargo, ese paso se dará después de que se llame a licitación y se elija una adjudicataria. Este camino permitirá entregar la explotación por 20 años y sortear la disposición que establece que el gobierno que conduce Horacio Rodríguez Larreta no puede dar concesiones más allá de los cinco años sin intervención previa de la Legislatura.

Hay algunos excluidos en el llamado a licitación. Además de los que tienen algún tipo de incompatibilidad para contratar con el Estado, los grupos de transportistas no podrán presentarse como explotadores de la estación. Si bien los dueños de los colectivos igualmente analizan con detalle los pliegos para ver si pueden entrar como integrantes de algún consorcio, se hacen la gran pregunta del sector. Entre ellos todas las quejas por el deficiente servicio apuntan a Otero. Dicen que no está claro si puede presentarse o no al llamado a licitación. De hecho, el empresario se quedó con la Terminal Dellepiane, que aún no se inauguró en el sur de la Capital, y temen que vuelva a llevarse otros 20 años de concesión. Entonces, especulan, nada habrá cambiado.

Algunos números

50.000 personas - Es el caudal de público que transita a diario por la terminal de ómnibus de Retiro

500 millones de pesos - Se trata de lo que invertirá, según estimaciones oficiales, la empresa que resulte ganadora de la licitación

130 documentos - Son los incluidos en la licitación con planos, vistas y escalas que establecen indicaciones y obras por realizar

El Gobierno quiere atar el reparto a las provincias a su desempeño fiscal

Por Jaime Rosemberg - LA NACION
Frigerio y Dujovne propondrán hoy a los ministros de Hacienda provinciales un nuevo esquema de distribución; estará basado en sus necesidades, pero también en sus mejoras en materia de recaudación y equilibrio fiscal.
Quintana, Frigerio, Peña, Macri, Triaca y Lopetegui, ayer, en Olivos, durante una reunión de coordinación
Quintana, Frigerio, Peña, Macri, Triaca y Lopetegui, ayer, en Olivos, durante una reunión de coordinación. Foto: Presidencia.
Se prevé una discusión intensa, con varios puntos por tocar y temas sensibles que provocarán escozor en más de un gobernador. El Gobierno, en la voz de los ministros Rogelio Frigerio (Interior) y Nicolás Dujovne (Hacienda), recibirá hoy en la Casa Rosada a los ministros y secretarios de Hacienda de las 24 provincias para avanzar en el proyecto para una nueva ley de coparticipación, un debate que lleva más de dos décadas sin resultados concretos desde que el mandato constitucional de 1994 estableció la necesidad de una nueva norma para regular el reparto.

Según confirmaron a LA NACION en Interior, la Casa Rosada tiene previsto incluir hoy en el temario una reforma tributaria, modificaciones sustanciales a la actual ley de responsabilidad fiscal y hasta temas calientes de agenda nacional, como las paritarias docentes y el proyecto para las ART que se discute en la Cámara baja y que el Gobierno espera ver convertido en ley mañana.

Pero la discusión por la coparticipación tendrá un eje polémico: el Gobierno quiere que las "capacidades" de recaudación de cada provincia sean tomadas en cuenta tanto como sus necesidades de gasto indispensable para obtener de esa ecuación el reparto del dinero coparticipable. En otras palabras, y como lo detalló uno de los funcionarios que accedieron al borrador que presentarán a los ministros, "que ya no sea negocio fabricar pobres para recibir mayor porcentaje de dinero del Estado nacional".

En principio, desde el Gobierno confirmaron las presencias de todas las administraciones provinciales, aun las que mantienen relaciones tirantes con el Gobierno, como Formosa (donde gobierna Gildo Insfrán), La Pampa (gobernada por Carlos Verna) y San Luis. La base para un nuevo reparto de fondos saldría del esquema actual de "coeficientes fijos", por los cuales hoy LA NACION recibe el 41 por ciento de la torta total, mientras que las provincias se reparten el 55,36%, sin contar ATN y otros ingresos.

Según el nuevo régimen, estos números podrían ser modificables "periódicamente" según las necesidades de cada provincia y sus mejoras en la recaudación de impuestos y control del gasto. La propuesta, a la que accedió LA NACION, se basa en un estimativo de lo "que cada jurisdicción necesita gastar para propender a la igualación en la calidad de los servicios ofrecidos y en los niveles de desarrollo". El otro punto a tener en cuenta es "lo que cada una debiera recaudar de recursos propios realizando, todas, el mismo esfuerzo fiscal (en función de sus bases tributarias)". La diferencia entre una y otra determinaría la cifra a percibir por cada provincia.

Sabedores de las críticas que podrá despertar el proyecto, en el Gobierno aclararon que "las decisiones de gasto y política tributaria local siguen estando en poder de cada jurisdicción", como para aventar sospechas de intervencionismo en las cuentas provinciales.

En relación con las propuestas anteriores, que se discuten desde el gobierno de Carlos Menem, en el Gobierno creen que todos los intentos fracasaron "porque cada jurisdicción pensó en sus beneficios y no se trabajó en una propuesta de consenso". Para reparar la falta de consultas a otros poderes y sectores involucrados, estará en la reunión el senador peronista Adolfo Rodríguez Saá (PJ-San Luis), titular de la Comisión de Coparticipación de la Cámara alta. También formarán parte de la discusión las universidades nacionales y provinciales y los consejos profesionales.

"Queremos cerrar una propuesta técnica hacia fin de año y, si se puede, firmar un nuevo acuerdo pasado el ruido que siempre generan las elecciones", afirmó a LA NACION el subsecretario de Relaciones con las Provincias, Paulino Caballero.

Además de la coparticipación, el Gobierno prevé dar el debate por una reforma tributaria y modificaciones sustanciales de la actual ley de responsabilidad fiscal, en las que también se pide "esfuerzo".

No será una reunión fácil. Habrá quejas de los gobernadores peronistas, reclamos por los $ 25.000 millones girados a la provincia de Buenos Aires y viejas deudas, como la que reclama Santa Fe en concepto de fondos indebidamente retenidos por la Anses, un reclamo respaldado por la Corte Suprema. "Es bueno que se nos convoque para discutir en serio y construir consensos en torno a la coparticipación. También esperamos que el Gobierno cumpla con los fallos judiciales", afirmó el ministro de Hacienda de Santa Fe, Gonzalo Saglione.

Acuerdo por el blanqueo

La AFIP avanza en acuerdos con las provincias para incentivar a sus contribuyentes a entrar en el blanqueo. El viernes pasado, el titular del organismo, Alberto Abad, suscribió el primer convenio con el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El mismo está destinado al intercambio de información fiscal y a la simplificación de trámites impositivos, informaron.

Los ejes de la discusión con los gobiernos provinciales

Leyes tributarias - La Casa Rosada prevé discutir además una reforma tributaria y modificaciones en la ley de responsabilidad fiscal. La ley de ART y la paritaria docente también estarán en la mesa de negociaciones

Deudas y beneficios - Algunas provincias, como Santa Fe y San Luis, sostienen reclamos por viejas deudas. Otras piden que se beneficie a sus administraciones como a la provincia de Buenos Aires, que recibió $ 25.000 millones

Esfuerzo provincial - El Gobierno propondrá hoy a las provincias un nuevo esquema de reparto que tome en cuenta las necesidades de cada distrito, pero también su "esfuerzo fiscal"; determinará así la cifra para cada administración

lunes, 13 de febrero de 2017

Confirman la extensión del Belgrano Sur a Constitución

(Rieles.com) - Será a través de un viaducto, según precisó el Ministerio de Transporte, quien dio cuenta de los trabajos de mejoras en 22 estaciones y el anuncio de un centro de transbordo en Sáenz.
0003708599
La Línea Belgrano Sur extenderá su recorrido desde su actual cabecera Buenos Aires -en el barrio capitalino de Barracas- hasta Constitución, según informó el Ministerio de Transporte de la Nación, que dio cuenta de las obras que se realizan en ese sistema ferroviario y de las proyectadas.

El Belgrano Sur cuenta con dos ramales principales, que desde la estación Buenos Aires comparten la misma traza hasta Tapiales, separándose allí hacia González Catán y Marinos del Crucero General Belgrano. Se suma un tercer corredor, Puente Alsina-Aldo Bonzi, que permite combinar con los dos precitados.

En los ramales principales el Ministerio de Transporte está mejorando 22 estaciones por un total de 800 millones de pesos, lo que significa un beneficio para los más de 50 mil pasajeros que los utilizan diariamente.

Al mismo tiempo, el gobierno nacional acaba de licitar un centro de transbordo en la estación Sáenz para la conexión con el Metrobus del Sur y la futura línea H.Y confirmó que está proyectado extender la traza hasta Constitución, a través de un viaducto que permitirá eliminar varios pasos a nivel, entre ellos el de la avenida Sáenz.

La inversión para todo el proyecto es de 1500 millones de pesos y se prevé que la obra esté finalizada en 2019; ambas iniciativas cuentan con financiación internacional, a través de dos créditos: uno del Banco Mundial y otro del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Cabe consignar que la modalidad de los viaductos se utilizará asimismo en tramos de las líneas San Martín y Mitre (ramal Retiro-Tigre) ubicados en Capital Federal para eliminar pasos a nivel.

Respecto a las obras en las estaciones incluyen la elevación y prolongación de los andenes -según se precisó 12 estaciones ya cuentan con las plataformas definitivas (entre ellas Mendeville, donde acaban de ser habilitadas)-, nuevos accesos para personas con movilidad reducida, nuevas boleterías y sanitarios, refugios para resguardarse del clima, asientos, nueva iluminación LED, nuevos sistemas de audio, y mejoras en los edificios. Las tareas generaron 2300 puestos de trabajo: 690 en forma directa, y 1380 de manera indirecta.

Fuente y fotografía: diariopopular
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...