martes, 18 de octubre de 2016

Mobiliario urbano: el recambio avanza a ritmo dispar con años de demoras

Por Laura Rocha - LA NACION
Los carteles con nombres de calles, las paradas y los refugios de colectivos debieron haber sido renovados para fines de 2012; aún no llegaron a ciertos barrios.
Paradas de colectivos señalizadas informalmente al 2200 de la avenida Caseros
Paradas de colectivos señalizadas informalmente al 2200 de la avenida Caseros. 

El perfil y la identidad visual que dan los carteles con los nombres de calles y el equipamiento para paradas de colectivos se demoran en la Capital. El Estado entregó en concesión la renovación del mobiliario urbano -que integra esos y otros elementos- en 2009 y debía estar concluida para fines de 2012. Pero, cuatro años después, el grado de avance es muy dispar en los distintos barrios.

Según el gobierno porteño, las irregularidades obedecen a algunos incumplimientos de los tres concesionarios, mientras que las empresas sostienen que los constantes cambios viales y en materia de transporte dificultan la tarea.

Algunas situaciones llaman la atención. Por ejemplo, que la licitación original consideró la colocación de 35.000 nomencladores de calles y ahora se abrirá otra convocatoria porque resultaron insuficientes: se necesitan 18.000 más, incluidos los de los nuevos barrios, como la villa 31-31 bis de Retiro.

En el medio, moverse por la ciudad suele complicarse por la gran cantidad de calles sin nombre y sobreviven paradas de colectivo marcadas con apenas un sticker en un poste y sin protección alguna contra la lluvia y el sol para las esperas.

La explotación por 10 años de todo el equipamiento, que debe ser provisto por las empresas, está a cargo de Grupo al Sur/Wall Street, de la familia del ex secretario de Medios kirchnerista Enrique Albistur; PC Publicidad, del grupo Emepa, y Sarmiento Publicidad, de los hermanos Terranova.
Un refugio nuevo frente a la Facultad de Derecho, en Recoleta
Un refugio nuevo frente a la Facultad de Derecho, en Recoleta. Foto: LA NACION.
La inversión la recuperan mediante la explotación publicitaria de los carteles de calles y refugios de colectivos durante 10 años.

Entre las tres, pagan un canon anual mínimo de $ 10.000.000 o el equivalente al 15% de su facturación. Se estima que el negocio de la publicidad callejera mueve anualmente unos $ 25.000.000. La anterior concesión había vencido en 1996 y continuó de manera irregular por más de una década.

Según pudo constatar LA NACION, los refugios y las paradas de colectivos nuevos funcionan circunscriptos a determinadas avenidas, corredores y centros de transbordo. Pero casi no existen en barrios como Almagro, Parque Patricios o Villa Crespo.

En muchas calles pueden verse, como se dijo, las paradas de colectivos en carteles pegados con cinta en los árboles y hasta clavados; así sucede, por caso, sobre la avenida Caseros frente al parque Ameghino, en Parque Patricios. Fuentes oficiales prometieron que en los próximos meses comenzará a ser notorio el recambio.

Orlando Terranova, de Publicidad Sarmiento, indicó: "La inversión ha sido multimillonaria. En conjunto, las empresas invertimos US$ 14 millones en equipamiento que le queda a la ciudad. El costo de reposición es altísimo en Buenos Aires. Según nuestros cálculos, tenemos que renovar el 10% del equipamiento todos los años. En contraste, en Medellín alcanza al 2%".

En tanto, consultadas por LA NACION, Grupo al Sur y PC Publicidad no respondieron las inquietudes planteadas.

Fuentes del gobierno porteño señalaron que el resultado de esa inversión se evidencia en zonas como Once, Ciudad Universitaria y Constitución.

Vandalismo

Y agregaron: "Hay también un problema como el vandalismo, en cuya solución trabajamos con las empresas para que realicen el mantenimiento correspondiente. Si no reemplazan los elementos, son sancionadas. Ya fueron penalizadas tres veces, desde el apercibimiento hasta la multa", indicaron voceros del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, que supervisa la concesión.

Según pudo saber LA NACION, esa sanción consistió en la colocación gratuita de 1500 carteles, que tienen un costo aproximado de $ 7000 cada uno.

En lo que se refiere a los refugios de colectivos, Terranova relacionó las demoras con la incorporación del Metrobus en distintas avenidas de la ciudad y con los cambios de sentido en muchas arterias. "Se trata de una ciudad que ha cambiado mucho. Nosotros vamos avanzando a medida que se toman las decisiones y se terminan las obras. Incluso en algunos lugares hemos tenido que colocar los refugios más de una vez", dijo.

Desde el ministerio, sostuvieron: "No es que no se previó, es que fue cambiando. Además, hay paradas que son informales en la ciudad".

Con los nomencladores de las calles la situación es otra. Según datos oficiales, apenas faltan instalar 200 del total previsto, mientras que ya se colocaron 35.000. Sin embargo, en los próximos meses se llamará a otra licitación para emplazar 18.000 más, ya que la cantidad actual no es suficiente.

Facundo De Gaiso, auditor porteño que responde a Elisa Carrió, recordó que realizó un pedido de informes al gobierno de la ciudad para que explicara los retrasos.

"El 6 de agosto de 2013 se extendió el plazo de obra en 14 meses, contados a partir del 1° de diciembre de 2012. Un año después, como las concesionarias aducían que el contexto inflacionario había producido una modificación sustancial del tipo de cambio, se otorgó una nueva prórroga hasta el 31 de mayo de 2015", describió. No obstante, el proceso sigue inconcluso.

Rutas, universidades y energía: cómo podrían usarse los $ 5606 millones que el Poder Judicial no paga de Ganancias

La eximición del Impuesto a las Ganancias al Poder Judicial implicará que el Estado dejará de percibir $ 5606 millonesPor Esteban Lafuente - LA NACION
Cubren la construcción de la autovía en la ruta 7 entre San Andrés de Giles y Junín, tres veces la importación de gas de Chile, todo el funcionamiento del INTA o un 65% del presupuesto de la UBA.
La eximición del Impuesto a las Ganancias al Poder Judicial implicará que el Estado dejará de percibir $ 5606 millones. Foto: Archivo.

Detrás de la polémica, los números. El año próximo, la eximición del Impuesto a las Ganancias al Poder Judicial implicará que el Estado dejará de percibir $ 5606 millones. Así lo estimó el Gobierno en el proyecto de Presupuesto presentado para el ejercicio 2017. El número, que representa un 1% del total que se espera recaudar por ese tributo ($ 543.132 millones), puede dimensionarse teniendo en cuenta otros gastos o desembolsos de la economía local.

Con estos $ 5606 millones, el Estado tendría montos de sobra para cubrir un mes de Asignación Universal por Hijo (AUH). En la actualidad, esta subvención otorga $ 1103 por cada hijo menor de 18 años a las familias de menores ingresos y alcanzaba a 3,9 millones de beneficiarios, según datos de junio de este año. De esta manera, los $ 5606 millones alcanzan para las asignaciones correspondientes a 5.082.502 menores.

La ejecución de obras de infraestructura es otra de las áreas para analizar. Con los $ 5606 millones, el Estado podría financiar enteramente la construcción de la autopista en la Ruta 7 entre las localidades bonaerenses de San Andrés de Giles y Junín. Se trata de una trabajo de 210 kilómetros para transformar una vía simple en una ruta de dos carriles, actualmente en ejecución, que demandó una inversión total de $ 5000 millones.

Asimismo, se podría haber cubierto la remodelación del Correo Central para la puesta en marcha del Centro Cultural Kirchner (CCK). Esta obra, concluida el año pasado, no estuvo exenta de controversia. El presupuesto inicial alcanzaba los $ 925 millones, pero según la auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (Sigen) el desembolso total superó los $ 3800 millones, entre sospechas de sobreprecios y gastos no justificados.

El monto también puede dimensionarse al compararlo con los desembolsos energéticos de la Argentina. Se trata de un sector que este año demandará un gasto de $ 200.000 millones en subsidios a la electricidad y el gas, según estimaciones oficiales. Debido al creciente consumo y la baja en la producción local, el país pasó de exportar gas a importar el hidrocarburo para satisfacer la demanda. Este año, en los meses invernales, el ministerio de Energía firmó dos contratos para importar gas desde Chile entre el 17 de mayo y el 31 de agosto por un total de US$ 95 millones (alrededor de $ 1463 millones, al tipo de cambio oficial). Con el monto que obtendría el Estado si el Poder Judicial tributara Ganancias, podría cubrir casi cuatro veces ese gasto.

Por otra parte, los $ 5606 millones alcanzan para cubrir tres veces el presupuesto de la Administración de Parques Nacionales para 2017 ($ 1433 millones según el proyecto enviado por el Gobierno al Congreso) y superan los $ 3298 millones con los que contará en 2017 el Ministerio de Cultura para solventar gastos corrientes y cubrir el funcionamiento del Teatro Cervantes, la Biblioteca Nacional, el Instituto Nacional del Teatro y el Fondo Nacional de las Artes.

Si se destinaran íntegramente al Conicet, los $ 5606 millones permitirían incrementar casi un 50% su presupuesto anual, que según las proyecciones para 2017 ascenderá a $ 10.162 millones. En el caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en conflicto por los fondos destinados para el año próximo, los ingresos que el fisco recaudaría si el Poder Judicial pagara Ganancias permitirían cubrir casi en su totalidad los $ 5700 millones que el organismo solicitó para 2017 (en el presupuesto, mientras tanto, le han sido asignados $ 5112 millones).

Por último, el monto suma relevancia si se observa la inversión en universidades nacionales. Los $ 5606 millones representan el 65% del total de partidas asignadas en el presupuesto para la Universidad de Buenos Aires (UBA). Allí, la mayor casa de estudios del país, que cuenta con alrededor de 300.000 alumnos, recibió $ 8689 millones, aunque sus autoridades plantearon reclamos por considerar ese monto como insuficiente. Según sus planteos, la UBA necesitará $ 15.514 millones en 2017, $ 6825 millones más que lo presupuestado.

Allanan Trenes Argentinos por contratos irregulares

El juez federal Sebastián CasanelloPor Hugo Alconada Mon - LA NACION
El juez Casanello investiga pagos por seguros por más de $ 300 millones a una empresa privada.

El juez federal Sebastián Casanello. Foto: Archivo.

El juez federal Sebastián Casanello allanó la sede de Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria (Sofse), controlante de todos los ferrocarriles estatales, por la supuesta contratación irregular de seguros por más de 300 millones de pesos. Los allanamientos dispuestos por Casanello se suman así a los registrados en abril último, ante las sospechas que rodean la contratación sin licitación ni mecanismos de control de la empresa Aon Risk Services, que se hizo cargo de "manera exclusiva" de un programa de seguros para los trenes en reemplazo de Nación Seguros.

La investigación judicial podría alcanzar, sin embargo, a otras empresas y sociedades con participación estatal bajo la órbita del Ministerio de Transporte, como Aerolíneas Argentinas, para determinar si la firma Aon obtuvo similares beneficios.

Casanello y el fiscal federal Federico Delgado también buscan determinar si el titular de Sofse, Marcelo Orfila, se encuentra de algún modo vinculado con uno de los ejecutivos o representantes de Aon. En particular, con el gerente Jorge González Galé, quien antes se desempeñaba como broker de confianza del grupo Socma.

Sebastián Casanello - Juez federal - El magistrado dispuso una serie de allanamientos por sospechas en la contratación de seguros de la firma Aon Risk, que desplazó a Nación Seguros

Observó la OEA fallas en la lucha contra la corrupción

La misión de la OEA, días atrás, junto con la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura AlonsoPor Martín Dinatale - LA NACION
Una misión especial pidió más transparencia en la contratación de funcionarios y la adquisición de bienes.
La misión de la OEA, días atrás, junto con la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso. Foto: OEA.

A pesar de las buenas intenciones y del discurso anticorrupción que enarboló Mauricio Macri desde que llegó al poder, en la Argentina aún resta hacer muchos deberes para estar al día en materia de lucha contra la corrupción. Así lo reflejó una misión especial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que estuvo en el país para una revisión anual del proceso argentino en materia de combate contra los delitos de corrupción en el Estado.

Durante la quinta ronda de análisis de mecanismos de seguimiento de la implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, la semana pasada, el comité de la OEA registró varias fallas y elevó una serie de recomendaciones. Puso el foco en la necesidad de dar mayor transparencia a la contratación de funcionarios públicos; el proceso de adquisición de bienes y servicios del Estado; los sistemas para proteger a los funcionarios que denuncien actos de corrupción; la actualización de normas éticas, y el ordenamiento jurídico interno del país. La lupa de los emisarios de la OEA estuvo puesta tanto en el Gobierno como en el Congreso y el Poder Judicial.

El informe de 37 páginas que dejó la misión de la OEA en la Argentina, al que accedió LA NACION, incluye recomendaciones y alertas a seguir en el futuro inmediato. Pero también hubo elogios a medidas del Gobierno, como la reciente aprobación de la ley de acceso a la información pública y los decretos de datos abiertos. La misión especial de la OEA se reunió con representantes de los tres poderes y con líderes de organizaciones no gubernamentales en el país.

Los considerandos de la misión de la OEA resultan relevantes para el gobierno de Macri, ya que la Argentina debe ajustarse a la convención internacional de lucha contra la corrupción y aspira, además, a incorporarse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La misión de la OEA estuvo acompañada en todo momento por la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, y llamó la atención la ausencia de representantes de la Corte Suprema en los encuentros programados.

En el informe de la misión de análisis del mecanismo de seguimiento de las medidas que está realizando la Argentina contra la corrupción se destacan los siguientes puntos:

Contratación de funcionarios públicos. Sobre este punto, la OEA recomendó al Poder Ejecutivo "fortalecer los sistemas para la contratación de los funcionarios públicos y avanzar aún más en la elaboración de manuales de perfiles de empleos". Por otra parte, se pidió evitar la continuidad de "contratos cuyo objeto sea la prestación de servicios profesionales a título personal, para contratar personas que por sus características y por la naturaleza de las funciones a desarrollar deberían ser contratadas a través de un régimen diferente". En tanto, se pidió recabar mayor información sobre los sistemas para la contratación de funcionarios públicos en el Poder Ejecutivo.

Como alerta central en este tema, la OEA destacó que "pese a los avances en materia normativa, la implementación de los concursos públicos resulta ineficiente en los plazos pretendidos por la normativa, debido a la burocratización de los procesos o ineficiencia en la determinación de recursos", por lo que se reclamó mayor transparencia. Un pedido similar se planteó para el Poder Legislativo, al que se le sugirió "no privilegiar la condición de trabajador de planta temporaria del Congreso al momento de postular para un cargo en su planta permanente". Al Ministerio Público se le reclamó adoptar "un procedimiento de selección meritoria previo a la postulación de candidatos para ocupar empleos permanentes en el escalafón correspondiente a los agrupamientos técnico jurídico, técnico administrativo y de servicios auxiliares".

Remuneración equitativa. Sobre este punto, la misión instó al Poder Ejecutivo a tomar "criterios objetivos y transparentes para determinar la remuneración de los servidores públicos". A la vez, se planteó la necesidad de aclarar en qué consisten las compensaciones análogas que se originan en el desempeño de la función. Sobre este ítem el informe detalló que al Poder Judicial se resaltó que con la acordada 24/04, mediante la cual la Corte Suprema de Justicia delegó en el Consejo de la Magistratura el ejercicio de las facultades atinentes al régimen de percepción de bonificaciones en concepto de títulos, se deberán señalar "los criterios con base en los cuales el Consejo de la Magistratura ejerce dichas facultades".

Bienes y servicios. En este aspecto, la misión de la OEA fue tajante: exigió "adoptar la regulación integral de las contrataciones públicas electrónicas observando los principios de publicidad, equidad y eficiencia". Sugirió a la vez al Gobierno que adopte "medidas que garanticen que la utilización de la contratación directa sea consecuencia de la aplicación estricta de las excepciones previstas en la ley". Sobre este punto, la OEA también remarcó a los tres poderes del Estado "fortalecer los sistemas para la contratación de obras públicas, contemplar la implementación de sistemas de control propios de cada contrato de obra pública, adelantar veedurías cívicas o actividades de control ciudadano y determinar si se obtuvo efectivamente la relación costo-beneficio esperada y si la calidad de las obras se ajustó a lo convenido".

A la Oficina Anticorrupción la OEA le reclamó "recabar mayor información sobre el personal de las entidades públicas del Poder Ejecutivo y un análisis sobre los resultados obtenidos en los últimos cinco años en cuanto al marco jurídico, programas, instancias competentes y uso de tecnología para desarrollar una tarea profunda de lucha contra la corrupción".

También la misión de la OEA recomendó "fortalecer los sistemas para proteger a los funcionarios públicos y ciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos de corrupción". Y a la AFIP le pidió instruir a sus empleados para una mayor concientización en la lucha contra la corrupción.

Promesas de Gómez Centurión

El director de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, se comprometió ayer a seguir "persiguiendo a todas las prácticas que no estén de acuerdo con las normativas" y a "custodiar la producción argentina", en su primera aparición en público luego de haber sido restituido en el cargo, la semana pasada, en una convención de la actividad textil de la que también participó la vicepresidenta Gabriela Michetti.

Gómez Centurión, que fue restituido en su cargo el jueves pasado tras haber sido apartado durante casi dos meses por una denuncia anónima que lo vinculaba con presuntos actos de corrupción, en lo que él calificó como "una operación de servicios", aseguró ayer que la Aduana "es una herramienta para que se cumplan estas normativas", pero "hay que desarrollarla".

"Si esas normativas no tienen herramientas para implementarlas, es simplemente un escape vertical a las normativas", agregó el funcionario. Gómez Centurión y Michetti participaron de la 12» Convención de la Agroindustria Textil y de Indumentaria de la Argentina.

lunes, 17 de octubre de 2016

El Zoyte SR9, el clon chino del Porsche Macan

(Parabrisas) - La automotriz Zoyte lanzó al mercado el SR9, un SUV "inspirado" en el modelo de la marca de Sttutgart pero con un precio mucho menor.
El Zoyte SR9 copió al detalle el diseño del Porsche Macan.
El Zoyte SR9 copió al detalle el diseño del Porsche Macan.
La automotriz Zoyte comenzó a vender en China el utilitario SR9, el clon del Porsche Macan. El modelo “inspirado” en el SUV de la marca de Stuttgart es un poco más grande (mide 4.744 milímetros de largo, 1.929 mm de ancho y 1.647 mm de alto, con una distancia entre ejes de 2.850, frente a los 4.681 mm, 1.923 mm, 1.624 mm y 2.807 mm del Macan), aunque la gran diferencia radica en el precio: mientras el vehículo alemán cuesta 558.000 yuanes (unos 83.000 dólares), el chino tiene un valor de 100.000 yuanes (15.000 dólares). O sea que  con la plata de un Macan se pueden adquirir cinco SR9.

Visualmente, el Zoyte SR9 es prácticamente idéntico al Porsche Macan. Le copia desde las formas redondas hasta las entradas de aire en los paragolpes, los faros horizontales y el color azul de la carrocería usado en el Macan para su lanzamiento. En el interior repite la “inspiración”: cuenta con un volante de tres aros y la misma disposición de los instrumentos, las salidas de aire y la consola central elevada, con idéntica ubicación de los botones.

Mientras que el Porsche Macan más barato equipa un motor 2.0 de 252 CV y transmisión PDK, el Zoyte SR9 ofrece un motor 1.5 o 1.8 turbo, con potencias de 150 y 190 CV, respectivamente. La caja de cambios puede ser manual de cinco marchas o automática de doble embrague con seis velocidades.

El SR9 no es el primer auto de Zoyte copiado a otras marcas. En el catálogo de la automotriz china figuran el T600, clon del Volkswagen Tiguan, y el T200, que presenta un diseño similar al Terios de Daihatsu. En tanto, se especula que Porsche llevará adelante medidas legales contra Zoyte, ya que el SR9 violaría derechos de propiedad intelectual.

Premio al INTA: creó una plataforma que comparte gratis datos geoespaciales

Resultado de imagen para plataforma desarrollada por GeoINTA(SuperCampo) - En el marco del 10º Simposio de Informática en el Estado, el sistema –desarrollado por el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar– recibió una mención especial a la excelencia en gobierno electrónico.

La plataforma desarrollada por GeoINTA. FOTO: INTA Informa.
La plataforma desarrollada por el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar –GeoINTA– recibió la Mención Especial a la Excelencia en Gobierno Electrónico como Iniciativa de Éxito en el marco del 10º Simposio de Informática en el Estado en las Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (JAIIO).

Para Yanina Bellini –especialista en sistemas de información del INTA Anguil, La Pampa– “el premio es un reconocimiento a la década de trabajo dedicada a este desarrollo”.

La técnica ponderó la mención y la consideró “un broche de oro” que resulta “fundamental” tanto para la institución como para los investigadores involucrados. “Como todo premio, nos marca que vamos por el buen camino y nos llena de energía para ir por más”, señaló.

Asimismo, Bellini puntualizó: “Estos espacios, como los del Simposio, nos permite compartir y exponer nuestro trabajo, ponerlo a consideración de nuestros pares e intercambiar ideas y conocimientos que nos nutren para avanzar”.
Resultado de imagen para plataforma desarrollada por GeoINTA
GeoINTA es una plataforma, desarrollada y coordinada por técnicos del programa nacional de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, que da acceso libre y gratuito a toda la información geoespacial que genera la institución y se actualiza desde los diferentes nodos que están en diversas unidades de INTA en todo el país.

La tecnología fue premiada por estar entre las mejores iniciativas en funcionamiento con mejoras de procesos de gestión pública, con ánimo de prestación de servicios, informaciones, garantías de derecho, transparencia y participación en favor del ciudadano.

Por su parte, Santiago Banchero –especialista del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar– coincidió con Bellini y fue más allá: “Quienes hacemos GeoINTA conformamos un gran equipo de trabajo diseminado en once oficinas del organismo en diversas ciudades”.

Una plataforma, once nodos

GeoINTA es una plataforma que permite consultar cartografías, bases de información georreferenciada, datos satelitales y aerofotográficos. Para su funcionamiento, cuenta con un sistema de nodos distribuidos en once oficinas del INTA.

Este sistema de construcción de un modo cooperativo permite contar con información técnica de varias unidades del INTA mediante interfaces, herramientas de software libre y principios de datos abiertos.

Este proyecto federal maneja una red de geoservidores (Red GeoINTA) conectados a través de servicios de interoperabilidad que permite que desde todas las dependencias del INTA que producen información georreferenciada puedan contribuir con productos de calidad.

FUENTE: INTA Informa

Inversión de U$S 200 millones para abrir en noviembre el mayor centro logístico de Sudamérica

(TELAM) - Será inaugurado el 30 de noviembre en la localidad bonaerense de Benavídez, partido de Tigre, tras una inversión de u$s 200 millones en una primera etapa, sobre un total de u$s 600 millones.
Resultado de imagen para el mayor centro logístico de Sudamérica + andreani
El mayor centro de logística de Sudamérica inaugurará el 30 de noviembre próximo en la localidad bonaerense de Benavídez, partido de Tigre, tras una inversión de u$s 200 millones en una primera etapa, sobre un total de u$s 600 millones que demandará la obra en su totalidad para tener operativas las 100 hectáreas de extensión final del proyecto.

"Hemos desarrollado ya la infraestructura de las primeras 37 hectáreas de Norlog, un centro de distribución empresarial que hoy se posiciona como el más grande de Sudamérica", aseguró a Télam, Pablo Andreani, presidente de Andreani Desarrollos Inmobiliarios, una de las cuatro unidades de negocios del Grupo Andreani.

El ejecutivo destacó que "ya se encuentran instaladas empresas de primer y segundo nivel, a quienes exigimos el cumplimiento de normas ambientales y encuadramos dentro de una visión común de la Responsabilidad Social Empresaria".

"Nos encontramos avanzando sobre la segunda etapa del proyecto, con inversiones de u$s 200 millones, que alcanzarán los u$s 600 millones al momento de su finalización", subrayó Andreani.

Norlog se suma así a una oferta de plazas logísticas que avanzan fuertemente en la provincia de Buenos Aires, a partir de la mejora de competitividad para las empresas argentinas, como consecuencia de la devaluación del 60% peso frente al dólar y de la eliminación de las retenciones a las exportaciones industriales, del sector agropecuario y de las economías regionales.
Resultado de imagen para Norlog
"Uno puede ver que hay proyectos de infraestructura o se han tomado medidas que le bajan el costo a la producción argentina", subrayó a Télam el presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, quien afirmó que "eso es bueno porque permite generar nuevo potencial de mercado para desarrollar y exportar".

En este orden, la empresa Plaza Logística, dedicada a desarrollar y operar parques logísticos, tiene en desarrollo tres predios en territorio bonaerense.

Uno de ellos es Plaza Logística Pacheco, ubicada sobre la Ruta 9, con 6 hectáreas de depósito AAA (premium) con proyección a ampliarse al doble.

El segundo es Plaza Logística Pilar, de 30 hectáreas de terreno, con 4,8 hectáreas construídas a la fecha sobre un potencial de 12, y por último Plaza Logística Tortugas, ubicado en Garín, sobre el kilómetro 34 de Panamericana, construido bajo normas LEED (de sostenibilidad de edificios) con 3,4 hectáreas edificadas a la fecha, sobre un potencial de 15,5.

Por su parte, la ciudad de Buenos Aires también avanzó en el rubro, a partir de la iniciativa conjunta entre el gobierno porteño y las empresas de transporte, que concluyó con la recientemente inaugurada Central de Transferencias de Cargas (CTC), que demandó una inversión de $ 630 millones, para brindar en un predio de 37 hectáreas, ubicado en Villa Soldati, tecnología de última generación para la operación logística y permitir que 1.000 camiones por día dejen de transitar las calles de los barrios.

Actualmente existen en Argentina más de 300 parques industriales que nuclean a unas 4.000 empresas, que dan trabajo a 1.250.000 personas, de acuerdo a las cifras que maneja la Red Parques, y el 50% de los mismos se encuentra en la provincia de Buenos Aires.

De allí también el auge de las plazas logísticas para concentrar, almacenar y distribuir en forma interna o enviar al exterior la producción industrial de los parques.

Aunque no sólo en Buenos Aires existe la inclinación por estos emplazamientos, sino que, como indicó Andreani, "hay mucho interés en replicar el modelo de Norlog en Mendoza y Córdoba, desde donde ya vinieron empresarios locales a ver lo realizado en Benavídez para reproducirlo en esas provincias".

Prat Gay viaja a Chile para impulsar el túnel binacional en San Juan

(TELAM) - La construcción del túnel Internacional Paso de Agua Negra, en San Juan, obra que demandará una inversión de u$s 1.600, representa uno de los proyectos de infraestructura más importantes del país, y será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Resultado de imagen para túnel Internacional Paso de Agua Negra
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, viaja este lunes a Chile para avanzar en el proyecto de construcción del túnel Internacional Paso de Agua Negra, en San Juan, obra que demandará una inversión de u$s 1.600 millones y permitirá la salida de la producción argentina hacia el Pacífico a menores costos.

Prat Gay tiene previsto reunirse con el titular de Obras Públicas chileno, Alberto Undurraga Vicuña, y su par chileno, Rodrigo Valdés, informó el Ministerio de Hacienda a través de un comunicado.

Prat-Gay asistirá al inicio del "Proceso de Precalificación para el Diseño y Construcción del Túnel Internacional Paso de Agua Negra", una obra que apunta a mejorar la integración entre ambos países a través de la provincia de San Juan y la región chilena de Coquimbo. La construcción del túnel representa uno de los proyectos de infraestructura más importantes del país, y será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que acordó la inversión antes citada.

“El túnel de Agua Negra es un objetivo prioritario del gobierno del presidente Mauricio Macri”, declaró Prat-Gay en mayo último cuando visitó la zona, cuando agregó que “la infraestructura es uno de los ejes centrales de nuestro programa económico”.

El túnel Agua Negra, cuyo impulso inicial data de 1996, es un punto central en el proyecto más amplio del Corredor Bioceánico Porto Alegre-Coquimbo, que busca una eficaz vinculación socioeconómica entre Argentina, Brasil y Chile.
Resultado de imagen para túnel Internacional Paso de Agua Negra
Está previsto que el área de influencia directa del corredor aporte un total aproximado de 252.000 millones de dólares de PBI regional entre los tres países. La construcción de Agua Negra impulsará la generación de cadenas productivas con importante demanda de mano de obra permitiendo incorporar productos con una elevada proporción de valor agregado hacia mercados emergentes.

Asimismo, el sector exportador productivo de países del Mercosur se verá beneficiado por disponer de una conexión alternativa para mejorar sus posibilidades de comercialización hacia países del área del Pacífico, a menores costos de transporte que incrementarán la competitividad.

Misión a Israel para comprar equipamiento de ciberseguridad

Por Martín Dinatale - LA NACION
Bullrich viajará el mes que viene con Burzaco; irán funcionarios y expertos de varios países.

Ampliar la colaboración en materia de seguridad, comprar equipamiento para las fronteras, sumar software específico para las fuerzas de seguridad y apuntalar la lucha contra el terrorismo, la inseguridad callejera y el narcotráfico. Sobre esta base se sustentará la presencia de la Argentina en la cumbre de jefes de seguridad interna y ciberseguridad de todo el mundo que el mes que viene se realizará en Israel.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, viajará a Tel Aviv para participar de esa reunión mundial entre el 14 y el 17 de noviembre próximo. Ese contexto será una "gran oportunidad para abastecerse de tecnología y conocimientos del mundo entero", según detallaron a LA NACION fuentes confiables de la Casa Rosada. Es que en esa cumbre participarán representantes de todos los organismos de seguridad de los países desarrollados y habrá una exposición de los equipamientos de última generación en materia de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

Resultado de imagen para Misión a Israel para comprar equipamiento de ciberseguridad
A su vez, fuentes diplomáticas confiaron a LA NACION que el Gobierno aprovechará ese encuentro para poner al día los acuerdos de cooperación en materia de seguridad con muchos países.

Bullrich viajará a Israel con Burzaco para comprar equipamiento de ciberseguridad. Foto: AP / Archivo

La ministra Bullrich viajará a Israel con el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, y será oradora en el encuentro de ciberseguridad. En el listado de oradores que compartirán escenario con Bullrich figuran el ministro de Seguridad de Israel, Gilad Erdan; el ministro de Seguridad de Bélgica, Jam Jambon; el director de Europol, Steve Wilson; la comisaria de Aviación de Chicago, Ginger Evans, y el jefe del organismo de inteligencia interna de Israel, Yoram Cohen, entre otros.

Todo esto formará parte de la cumbre de representantes de departamentos de seguridad de todo el mundo en Israel. En ese encuentro internacional, la ministra Bullrich tiene previsto mostrar todos los avances y cambios que instrumentó el Gobierno para controlar las fronteras y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y eventuales situaciones de sospechosos de terrorismo.

Además, la ministra prevé regresar de allí con acuerdos de mucho peso político. De hecho, se supo que habrá reuniones con referentes de seguridad del campo privado y público de países como Francia, Estados Unidos, España, Gran Bretaña e Israel, entre otros. En el listado de posibles compras que podría concretar la Argentina figuran desde drones hasta globos aerostáticos, radares de última generación y equipamiento de monitoreo terrestre para las fronteras.

Resultado de imagen para Cybertech

Contactos
Según confiaron a LA NACION fuentes diplomáticas, la semana pasada, la ministra Bullrich se reunió en la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires con referentes de seguridad interior norteamericana para interiorizarse de una eventual compra de un software avanzado en materia de seguridad. También está en estudio por parte de la Argentina la compra de equipamientos de seguridad en zonas de frontera a empresas de Israel y de equipamiento para fuerzas de seguridad a Francia y Rusia.

Desde el Ministerio del Interior, la Dirección de Migraciones, en coordinación con el Ministerio de Seguridad, también ya puso en marcha un sistema de preaviso de delincuentes con pedido de captura internacional que está sustentado por Interpol.

La Dirección de Migraciones, a cargo de Horacio García, está abocada en estos momentos al programa de la Mesa Siria, que tiene bajo su responsabilidad la coordinación de tareas con otros ministerios y ONG para traer a 3000 refugiados sirios que escapan de la guerra. Esta es una de las prioridades del presidente Mauricio Macri.

Hay que pasar de la media res al corte

Por Arturo Vierheller (h.) - LA NACION
Es necesario encarar en forma rápida e integral el ordenamiento la cadena de la carne, una tarea inexcusable que debe llevar adelante el Ministerio de Agroindustria.

No es preciso ser originales, ya está todo escrito desde hace años. El sector ganadero, especialmente las cabañas y los criadores, que son quienes hacen la inversión "fuerte" de toda la cadena, no pueden pensar en invertir en tecnología, esto es genética y forraje, si no tienen las señales por tanto tiempo esperadas: el premio económico a la calidad de la carne y la supresión del comercio de media res para pasar al corte. Estas son dos medidas absolutamente imprescindibles a las que se debe poner fecha lo antes posible. Luego que el resto de la cadena se vaya reconvirtiendo durante el tiempo concedido.
Hay que ordenar la cadena de la carne.
Hay que ordenar la cadena de la carne.

En cuanto a la calidad de la carne, medida esencialmente por el ojo de bife, el marmoleado y las grasas, debemos pasar a tener un sistema de tipificación que en forma obligatoria -y no opcional- pague la prima por calidad. Si dejamos que los frigoríficos consumeros y los matarifes tengan la opción, está claro que se va a escapar una parte enorme de la faena y eso no servirá a generar la competitividad deseada.

Claro, para medir estos atributos hay que cortar la res. Es justamente por eso que hay que terminar "de un seco" -como se dice en el campo- con ambas cosas: nueva tipificación y paso de la media res al corte, y que se corten todas las reses para medirlas.

Otro cambio que debería introducirse es la maduración de la carne a la salida del frigorífico. Cuesta entender cómo, en "el país de la mejor carne del mundo" puede tocarnos la experiencia de comer un corte duro comprado hasta en una buena carnicería.

Los productores ganaderos deben reclamar acciones que permitan ganar competividad en la cadena. Y esta competitividad tiene que ser construída en el plano institucional. Este es el gran atraso de la cadena de la carne si la comparamos con la de los granos. Fue ese andamiaje institucional lo que le permitió a nuestra agricultura ser del primer mundo, y su inexistencia lo que dejó la cadena de la carne sumergida en el doble standard sanitario, la competencia desleal, el abigeato y "el negro".

Nuestro organismo sanitario exige en algunos casos, para importar semen o embriones, mayores requisitos que los que pide el propio organismo sanitario de los Estados Unidos, pero al mismo tiempo en cualquier pueblo se faenan en forma clandestina cientos de cerdos y a la vuelta de la esquina, en la carnicería compramos salamines que, a la vista de todos no tienen ni marca ni control sanitario. Es necesario que los funcionarios se arremanguen a ordenar la cadena de la carne. ¿Habrá que tocar intereses? Ésa es la tarea del Estado. El bien superior es lo que está en juego. Rescatar de su largo letargo a la ganadería nacional.

Fábrica de pizzas: la historia del creador de la Ugi's del nuevo milenio

Por Alfredo Sainz - LA NACION
Maxi Dubovsky explica las claves de la cadena gastronómica que más crece con una propuesta ultraeconómica.
Fábrica de Pizzas prepara su llegada a México y Colombia
Fábrica de Pizzas prepara su llegada a México y Colombia. Foto: Maxie Amena.
Durante décadas y para miles de argentinos, Ugi's fue sinónimo no solo de pizza barata sino también de último recurso a la hora de comer por muy poca plata. Hace cuatro años, falleció Hugo Solís, el fundador de la popular empresa, y la cadena que en los '90 llegó a tener más de cien sucursales, hoy enfrenta un proceso de división de los locales entre los 18 hijos Solís, que llevó al surgimiento de nuevas propuestas como Don Hugo o Big Muzza. Sin embargo, en más de un sentido se puede considerar que el verdadero heredero del imperio de la pizza más barata de la Argentina es Maxi Dubovsky, el fundador y único socio de Fábrica de Pizzas.

Dubovsky es contador, aunque su verdadera pasión es la pizza, que heredó de su tío, con el que se inició en el negocio en la década del '90 con la cadena de pizzerías Woody. "Durante años probé todo tipo de negocios con la pizza. Hice delivery, incorporé otros productos al menú y llegué a tener un local más cheto en Palermo, hasta que en 2008 llegué al modelo de Fábrica de Pizzas. La primera premisa fue no trabajar con delivery, es decir no dar servicio, y reducir al máximo los gastos, comenzando por el personal. Y la segunda fue ofrecer el precio más bajo del mercado para lo cual era esencial el volumen.", explica el empresario gastronómico.
Resultado de imagen para Fábrica de pizzasAl mejor estilo Ugi's, Fábrica de Pizzas trabaja con una propuesta ultraeconómica -la grande de mozzarella cuesta $ 35 , aunque su fuerte es la promoción de tres por $ 60- y en la cadena no tienen ninguna pretensión de competir contra Guerrín o El Cuartito por el título de la mejor pizza de Buenos Aires.

"A nuestros locales, la gente entra por precio. Ese es el ABC de nuestro negocio. Igual es un error pensar que porque vendés barato, tenés que dar un producto de mala calidad. Nos podés elegir o no, pero eso no implica que no trabajemos con controles de más rigurosos. Personalmente, como en Fábrica de Pizzas porque me encanta la masa, pero la competencia es muy grande. En la Argentina, se hace una de las mejores pizzas del mundo, que para muchos no es precisamente la de Fábrica. En mi caso, la favorita es la de La Mezzetta, en Chacarita", reconoce Dubovsky.

Hoy Fábrica de Pizzas cuenta con 89 franquicias distribuidas en toda la Capital Federal y el Gran Buenos Aires -de Recoleta a Claypole, pasando por Vicente López, Rafael Calzada, Monte Chingolo y Caballito- y sus planes incluyen no solo una expansión en el interior -este verano debutarán en Santa Teresita y Villa Gesell y también preparan su desembarco en Mendoza, Córdoba y Tucumán- sino también una próxima incursión en México y Colombia. La empresa además tiene confirmada para antes de finde año la inauguración de una planta en Ezeiza, que demandó una inversión de $ 11 millones y que contará con una capacidad para atender hasta 500 sucursales.

En diálogo con LA NACION, Dubovsky cuenta cuáles son las claves de un negocio.

Cómo elegir la marca: "El nombre de Fábrica de Pizzas salió de la idea de darle una sensación de frescura al producto, partiendo de la asociación de que se trata de algo que tiene salida diaria. Y en la elección de los colores no hubo mucho misterio. El rojo y el amarillo son los colores de la comida rápida. Ahora McDonald's está sumando el verde porque es McDonald's y puede darse ese lujo".

Ser monoproducto: "No vendemos empanadas y solo trabajamos con la gaseosas común, porque no queremos que el cliente pierda tiempo en nuestros locales. Esto lo entendí viendo lo que hace Little Caesar, que es la tercera cadena de pizzerías de Estados Unidos, y funciona con un modelo llamado Hot & Ready, en la que vos entrás a su local y ya tenés la pizza más popular lista para llevar, sin espera".

Aprender de los errores: "En 2010 tuvimos una corrida de precios y nos dejamos influenciar por factores externos, bajo la idea de que por un peso más es lo mismo. Y así pasamos de $ 6 con los que habíamos comenzando a los $ 12 en 2012, y se nos desmoronó el volumen. Y ahí cometimos otro error que fue empezar a subir los precios para mantener la rentabilidad. Hasta que volvimos a la idea original de Fábrica de Pizzas. Lanzamos la promoción de tres pizzas a $ 60 pesos y logramos recuperar el volumen. Una de las claves es no quedarse en el medio en materia de precios. Las empresas que me gustan son a las que les va bien con un esquema parecido. Y el mejor ejemplo es el crecimiento que tuvo Grido".
Resultado de imagen para Fábrica de pizzas
Target bien definido: "Tenemos una gran llegada a los jóvenes, y somos una solución en las previas. Se junta con cuatro chicos y por 60 comieron tres pizzas. Nosotros partimos de que los chicos andan con 20 mangos en el bolsillo y tenemos que adecuar los precios a la plata que tiene la gente para gastar. El problema para muchas empresas es que tienen en la cabeza apuntar al 5% de la población que tiene más plata y no saben qué hacer cuando tienen que ir a un público más masivo. Por eso terminan apelando a las promociones y los descuentos. En cambio, nosotros tenemos claro que nuestro negocio está siempre en el otro 95% de la gente y nos enfocamos ahí"

Cómo enfrentar a la competencia: El crecimiento de Fábrica de Pizzas provocó la aparición de nuevas propuestas que apuntan al mismo segmento de clientes, con una propuesta igual de agresiva en precio. En Capital Federal la cadena que más crece es Kiosco de Empanadas y Pizza, que pertenece a los mismos dueños de Morita. Por su parte, en la zona sur del conurbano, la propuesta que más está creciendo es Eco Pizza, que trabaja con la grande de muzzarella a $ 20 y que cuenta con una estética muy parecida a la de Fábrica. "Estamos viendo más cadenas que compiten con la pizza a 20 o 30 pesos, pero el interrogante es si saben lo que están haciendo, porque no es fácil trabajar con esos precios haciendo delivery, poniendo mesas y sillas o ampliando el menú con empanadas".

De Villa del Parque a México

Economía de escala

Fábrica de Pizzas nació en 2008, con un local en Villa del Parque, y hoy cuenta con 89 sucursales y ventas que superan las 400.000 pizzas mensuales. Sus planes para 2017 incluyen la apertura de otras 50 sucursales en el país y una incursión en México y Colombia.

Revelan otro método de recaudación ilegal de jefes policiales de la Provincia

Revelan una nueva manera de recaudación ilegal por parte de jefes policiales de la provincia de Buenos Aires
(La Nación) - Un informe de La Cornisa asegura que los máximos responsables de la Superintendencia de Coordinación Administrativa de la Policía bonaerense habrían recaudado más de cuatro millones y medio de pesos por fin de semana.

Revelan una nueva manera de recaudación ilegal por parte de jefes policiales de la provincia de Buenos Aires. Foto: Archivo 

El programa La Cornisa, dirigido por el periodista Luis Majul, emitió un informe en el que muestra otro caso de corrupción policial en la provincia de Buenos Aires. Los máximos responsables de la Superintendencia de Coordinación Administrativa de la Policía de la Provincia de Buenos Aires habrían recaudado más de cuatro millones y medio de pesos por fin de semana de manera ilegal.

Lo habrían hecho al enviar la mitad de los efectivos policiales prometidos a los operativos de seguridad de los partidos de fútbol que se jugaron en la Provincia y al mismo tiempo cobrar como si hubieran asistido todos. Los investigadores calcularon que desde febrero hasta ahora se apropiaron de más de 40 millones de pesos.

El mecanismo

La Superintendencia definía el nivel de riesgo de cada partido y así determinaba el número de efectivos. Sin embargo, luego enviaba la mitad o el 40 por ciento de lo prometido a los clubes, mientras los dirigentes pagaban la cifra original. El pago se hacía en la comisaría más cercana al estadio. Los responsables de asuntos internos descubrieron que los jefes policiales se quedaban con la diferencia de dinero entre el desembolso a cada policía que se presentaba a cobrar y el número real.

Lo decubrieron al mezclarse en la cola de los policías que debían cobrar y contar, uno por uno, a quienes efectivamente les pagaron.

Este es el cálculo al que llegó la Dirección de Asuntos Internos de la fuerza de la Bonaerense y la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (APREVIDE). Fuentes de ambos organismos detectaron que "la policía se quedaba con la mitad del dinero que se pagaba por la seguridad en los partidos de fútbol", según informó La Cornisa.

Según el Informe de Inspección, "desde el 14 de febrero hasta el 13 de octubre de este año los efectivos que concurrieron para el total de los partidos de las divisiones de fútbol de la A a la D fueron 69.040. Sin embargo, en muchos casos figuraban el doble" confirmó Juan Manuel Lugones titular de la APREVIDE.

Lugones y otras fuentes que formaron parte de la investigación aseguraron que "a veces van la mitad y en otros casos la proporción es de 60 a 40. Es decir que por cada 100 policías solicitados van 40".

La Cornisa señaló que uno de los casos emblemáticos es el del partido de Racing y Argentinos Juniors del 16 de abril pasado al que deberían haber concurrido 649 policías y fueron 306. El encuentro estaba calificado de "mediano riesgo" y por lo tanto estuvo "inflada" la cantidad de policías solicitados. Pero el hecho de que concurrieran menos de la mitad de los efectivos "fue muy riesgoso ya que frente a un disturbio el faltante podría haber resultado mortal", agregó Lugones, quien dijo haber sufrido una amenaza de muerte por parte de la barra brava de Morón en un partido donde detectaron que había mucho menos policías de los que debían estar.

El dinero que los clubes reciben de la AFA para el pago de seguridad es depositado en una cuenta bancaria de la bonaerense que "decide arbitrariamente cuanta policía debe enviar al partido de acuerdo a su nivel de peligrosidad".

Más allá de esta decisión que muchas veces pone en riesgo la seguridad de los espectadores, la estafa se produce a la hora del envío de los policías a las canchas.

Esa plata que proviene de los fondos del programa de Futbol para Todos "es perjudicial para los clubes, un caldo de cultivo para la violencia y una estafa; ya que la plata de los policías que no cobran ni envían a la cancha se la reparten entre los comisarios y los jefes departamentales", confesó uno de los investigadores.

La maniobra

Los clubes de fútbol acuerdan con la policía el nivel de peligrosidad del partido y deciden asignar una cantidad de efectivos. La policía recibe un depósito bancario por el pago de los agentes. La policía envía menos de lo agentes acordados y se queda con la diferencia. Luego, los comisarios"reparten hacia arriba".

A esta operatoria la denominan "corrupción blanca" porque el dinero no se obtiene del juego clandestino, la prostitución, la protección o el narcotráfico. Son decenas de millones de pesos que salen de los fondos que el Estado distribuye. En el caso del partido de Racing y Argentinos Juniors, Asuntos Internos hizo que la policía le devuelva a Racing la suma de 182.000 pesos (por el incumplimiento). Esto fue documentado en un escrito firmado por Victor Blanco, presidente del club, en el que le informa a la APREVIDE que ya fueron depositados el sobrante del operativo policial.

Otros ejemplos

Al mes siguiente, a Independiente le pasó lo mismo que a Racing. El 14 de mayo enfrentó a Arsenal y en ese partido debieron presentarse 656 efectivos. Solo se presentaron 401. La Policía tuvo que devolverle a los dirigentes de Independiente 188.700 pesos.

En esa misma fecha, Banfield recibió en su cancha a Vélez. El operativo preveía 360 policías. Sólo se hicieron presentes 207.

A los dirigentes de Racing les volvió a pasar el 21 de mayo cuando el equipo de Avellaneda enfrentó en su cancha a Temperley. El operativo estaba calculado para 630 policías y fueron solo 352.

Las líneas de investigación

La otra faceta de esta línea de "corrupción blanca" que investiga a la bonaerense se completa con las famosas horas Cores por la cual cada comisaría recibe el dinero por una cantidad de horas extras que no cumple. "Esta maniobra es más difícil de detectar ya que los agentes firman pero no la hacen. Luego cada uno le da la mitad de lo que recibe al comisario, que reparte hacia arriba. Lo mismo ocurre con la repartición del dinero de las Cajas Chicas", dijo otra fuente a La Cornisa.

La otra línea de investigación es la llamada "corrupción por extorsión" que incluye el cobro a delincuentes, comercios y puesteros callejeros para liberarlos, darles seguridad o evitar los controles. Se llama 'corte de boleto' y es la operatoria por la que cada agente recauda para el comisario, que reparte a las departamentales y "así sucesivamente en capas como la cebolla", confirmó uno de los investigadores.

La tercera línea o caja de la corrupción policial es la del juego clandestino. El caso de Bolivar con dos ex policías investigados por tener agencias ilegales con el presunto lavado de activo a través de empresas con dinero del juego, se completa con el asunto del garito de Malvinas Argentina en donde había policías que cobraban. Lo mismo ocurrió con el llamado "rey del juego" en Morón en donde la policía "recaudaba" por protección.

La última de las cajas es la del narcotráfico. Por "compleja y peligrosa", recién se está investigando la complicidad entre algunos sectores de la policía con la venta de droga. "Hace unos días inspeccionando algunas seccionales de narcóticos detectamos violados los precintos de los depósitos donde debe custodiarse las incautaciones de distintas drogas" dijo el investigador.

Ante un mar de incógnitas

Carlos PagniPor Carlos Pagni - LA NACION
La decisión de coordinar los organismos que controlan la frontera promete fortalecer la lucha contra el narcotráfico que se ha propuesto Mauricio Macri. También desnuda los límites que la realidad impone a ese programa. La creación de una comisión para armonizar la tarea de Seguridad, Migraciones, Cancillería y Defensa hará más poderosa a la ministra Patricia Bullrich en el gabinete. Pero también inaugura un mar de incógnitas.Por ejemplo: hace 15 días se dispuso que numerosos gendarmes y prefectos destacados en los confines del país regresen al área metropolitana. Con menos personal, Macri debe readaptar su estrategia.
Hay que esperar alguna tensión política. El Poder Ejecutivo aspira a definir la frontera con mayor profundidad. Es la propuesta de un funcionario clave: Juan José Gómez Centurión. El titular de la Aduana suele argumentar que, para que sea eficaz, el control del tráfico comercial debe ejercerse a cierta distancia de los pasos fronterizos. Gómez Centurión acaba de regresar a su puesto. Macri lo había suspendido a raíz de una denuncia de Bullrich ante la justicia federal. Orquestar al fortalecido Centurión con Bullrich es el mayor desafío de cualquier coordinación.

Falta saber qué opinan los gobernadores fronterizos, en especial los de la oposición, sobre la mayor injerencia nacional sobre una franja importante de sus distritos. Ese refuerzo supondrá un mayor monitoreo sobre las fuerzas provinciales. Y eso molestará a gente muy celosa de su mando, como, por citar un caso, el formoseño Gildo Insfrán.

La profecía de Macri se está cumpliendo. Un par de meses atrás, cuando ordenó a Gustavo Lopetegui coordinar a las fuerzas del área metropolitana, adelantó: "Apenas baje la inflación, el problema lo van a tener ustedes, porque aumentará la preocupación por el delito". La nueva escena encuentra al Gobierno en plena gimnasia ensayo-error.

Hace dos semanas, después de una reunión con María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y Bullrich, el Presidente repuso en el conurbano y en el sur de la ciudad de Buenos Aires a los prefectos y gendarmes que habían sido destacados en la frontera, como parte de su plan contra el narcotráfico. Se volvió así a la receta de los kirchneristas Nilda Garré y Sergio Berni. Con el mismo resultado: la frontera quedó desprotegida. Para corregir ese déficit, el ex ministro de Defensa Agustín Rossi y el ex jefe del Ejército César Milani habían lanzado el operativo Fortín II, enviando tropas al interior para combatir a los traficantes.
Resultado de imagen para frontier closed areaEse empleo de las Fuerzas Armadas para suministrar seguridad fue ilegal. Lo prohibía la ley de defensa. Y el decreto 727 de Néstor Kirchner y Garré, aun más restrictivo: establece que los militares sólo tienen facultades para "asegurar la defensa nacional ante situaciones de agresión externa perpetradas por fuerzas armadas de otro/s Estado/s".

Rossi, Milani y Cristina Kirchner ignoraron esas limitaciones y enviaron miles de soldados a custodiar la frontera. Para perplejidad de los organismos de derechos humanos ligados a la ex presidenta, el encargado de corregir esa transgresión fue Macri. Hace seis meses, su ministro de Defensa, Julio Martínez, replegó a esos militares. Y algo más: derivó a la AFI y a Seguridad el 90% del presupuesto destinado por Milani a inteligencia militar. Unos $ 900 millones.

En vez de aplaudir estas decisiones, que ya ocurrieron, los filántropos kirchneristas alertan sobre la posible convocatoria a las Fuerzas Armadas para tareas de policía, que todavía no ocurrió. Bullrich no prevé esa utilización. Aun cuando no se sepa con qué efectivos reemplazará a los gendarmes y prefectos que patrullarán el conurbano. El debate se abre entre los que promueven la participación castrense en la seguridad y quienes la desaconsejan por completo. Vistas en su trazo grueso, ambas posiciones parecen equivocadas.

El decreto Kirchner/Garré atrasa varios años. Sólo concibe que los militares luchen contra otros ejércitos estatales. Por ejemplo: ante un eventual ataque de EI habría que arreglárselas con las policías, la Gendarmería y la Prefectura. Tampoco es fácil distinguir la seguridad interior de la exterior en la nueva guerra cibernética. Además, ¿cómo vigilar el espacio aéreo sin la Fuerza Aérea? ¿Habrá que dotar de una aeronáutica a los gendarmes? Las leyes de defensa y seguridad fueron pensadas en el clima de los años 80, cuando el máximo imperativo de la democracia era retirar a los militares de la política interior. El cambio histórico obliga a revisar antiguas limitaciones. Pero de eso no se infiere que los soldados deban convertirse en policías, ejecutando el control directo del narcotráfico. Los mexicanos tomaron esa senda, de la que ahora no saben cómo regresar.
Resultado de imagen para frontera + puesto de control
Estas discusiones son alentadoras porque es imposible establecer una estrategia de defensa y seguridad sin alcanzar un consenso político. El gran inconveniente está en la realidad. Macri debe elaborar un plan de largo plazo y, al mismo tiempo, cubrir las urgencias derivadas del colapso de varias policías. La fórmula para resolver ese problema difiere aún entre los principales dirigentes de Cambiemos. Vidal, por ejemplo, se ha propuesto tomar el control de la bonaerense sin ensayar reforma alguna. En cambio, Rodríguez Larreta se ha lanzado a fusionar la Metropolitana con la sección porteña de la Federal en una nueva policía. Ambas tareas modificaron la configuración del aparato nacional de seguridad. Por eso Bullrich debe ejecutar un plan mientras rediseña sus instrumentos.

En el Coloquio de Idea, Vidal confirmó que la inseguridad es su pesadilla. Es comprensible. A los enormes dramas objetivos ella agregó un enfoque inicial desacertado. El indolente Daniel Scioli dejó una herencia calamitosa. Y Vidal supuso, aconsejada por su ministro Cristian Ritondo, que podría superarla apelando al equipo de su antecesor. Todos los días aparece una nueva evidencia de ese error. Quiere decir que la gobernadora tiene que bajar los niveles de inseguridad mientras se va apropiando, de a poco, de las palancas para hacerlo.

Caja policial

El último paso de esta marcha ocurrió la semana pasada. Vidal tomó una decisión valiente. Quitó a la conducción de la policía el control de la administración y lo puso en manos de Ignacio Greco, el secretario legal y administrativo del Ministerio de Seguridad. Greco ya cumplió esa tarea. En 2010, el jefe de gobierno Macri lo destacó como "interventor" administrativo de la Metropolitana, desautorizando a su ministro Guillermo Montenegro. Fue cuando envió a Edgardo Cenzón a controlar a Diego Santilli en Espacio Público. Greco siempre tuvo cierta dependencia de Cenzón. Pero ahora reportará a Vidal. Entre otras cosas, porque Cenzón renunció a ser ministro de Obras Públicas de la gobernadora. Conclusión: la propia Vidal vigilará la caja de la bonaerense. Ignacio Parera y Marcelo Rocchetti, los codiciosos escoltas de Ritondo, seguirán esperando.

Greco capturó la administración de la policía a raíz de un escándalo. El encargado de esa área, comisario general Néstor Martín, presentó una declaración jurada con siete propiedades, $ 2 millones y un helicóptero. Martín estuvo al frente de los fondos policiales durante casi toda la gestión Scioli. Hombre de confianza de los ministros Casal y Granados, a Martín se le asignó la máxima jerarquía y se le permitió usar uniforme a pesar de pertenecer al escalafón administrativo. Era, entre otras cosas, el encargado de distribuir los fondos de las prestaciones adicionales. Una inagotable fuente de recursos que la cúpula bonaerense obtenía en combinación con una liga de intendentes amigos. El negocio es conocido: sobrefacturar servicios extras. Ahora esa tarea está en manos de Greco, quien debe despejar una duda principal: ¿mantendrá el sistema de reparto en los niveles inferiores?

El nombre de Martín siempre estuvo asociado a helicópteros. En 2011 la prensa se preguntó qué tuvo que ver con la desaparición de un Robinson 44 piloteado por el ex comisario Alejandro Ferzola y alquilado por la Agencia de Seguridad Vial, que dependía de Florencio Randazzo. La nave desapareció cuando sobrevolaba Brandsen y nunca más se vio. Para Randazzo, "es probable que haya sido un accidente". Para las habladurías del funcionariado, Ferzola huyó al cielo con una caja de caudales. Un Sobremonte intergaláctico.

El caso Martín vuelve a golpear al jefe de la bonaerense, Pablo Bressi. ¿No sabía que su administrador era multimillonario? ¿No lo sabía Ritondo? No hay por qué desconfiar. Pero el corolario es inevitable: gente que para advertir un delito necesita que un funcionario se autoincrimine en una declaración jurada, ¿está en condiciones de detectar la infiltración bonaerense de los carteles mexicanos? Otro misterio: ¿por qué Macri y Vidal, que no cesan de denunciar la negligencia y complicidad del kirchnerismo con el avance de la droga, pusieron al frente de sus policías a los responsables de impedir ese delito en la administración anterior? Bressi fue el jefe de lucha contra el narco de la bonaerense de Scioli. Y Néstor Roncaglia, el titular de la Federal, el responsable de drogas peligrosas de la gestión Cristina Kirchner.

Vidal intenta romper el pacto con el orden preexistente. No sólo en el caso de la seguridad. También en el del juego. El binguero Daniel Angelici, íntimo de Macri, deberá explicar a sus colegas que la gobernadora les aumentará Ingresos Brutos. El problema de Vidal es otro: ignora si, con las elecciones cada vez más cerca, es hora de romper el statu quo. ¿Teme represalias? Esta ambigüedad desorienta a los policías. No saben manejarse con matices.

La estrategia de la gobernadora, que consiste en ir colonizando de a poco una estructura en la que los rasgos mafiosos se van volviendo crónicos, contrasta con la de Rodríguez Larreta. El jefe porteño encaró, contra el consejo de varios asesores, una audaz reforma policial. Debe incorporar 19.000 efectivos de la Federal a una Metropolitana de sólo 6000.

Es un experimento complejo. Desafía la identidad de los agentes federales, que son provincializados. Tienen, es cierto, un aliciente: la sustantiva mejora salarial. Pero ese salto plantea curiosidades. ¿A qué se debe que haya policías que prefieren permanecer en la Federal renunciando a ganar más plata? ¿No quieren renunciar a la mística o a los negocios? Larreta parece saberlo. Pidió a Bullrich que le transfiera todo menos el instituto de formación. De la Federal quiere el cuerpo. Al parecer, no quiere el alma.

Esta contradicción se proyecta sobre una decisión relevante. ¿Quién conducirá la nueva organización? ¿Un policía o un civil? Para la primera opción prevalece el nombre del comisario José Pedro Potocar. Pero, en plena transición, esa opción es un detalle. Y no ha sido definida.

El Instituto Antártico, desmantelado y con graves problemas para funcionar

Por Diego Cabot y Agustina López - LA NACION
Los científicos no cuentan con los equipos que necesitan; hay estado de abandono en los laboratorios

El 13 del actual, en el marco de la venta de inmuebles estatales, comenzó la licitación del edificio de la histórica sede del Instituto Antártico y de la Dirección Nacional del Antártico, ubicado en la calle Cerrito 1248.

La versión oficial es que el edificio está "ocioso y en malas condiciones edilicias". Además, desde el año pasado, el Instituto Antártico se trasladó al campus de la Universidad de San Martín (Unsam) por un convenio que se firmó con esa institución. Sin embargo, según pudo constatar LA NACION a través de visitas al lugar y denuncias de los empleados, el instituto destinado a la investigación antártica, que cuenta con 200 trabajadores, apenas funciona y se encuentra "desmembrado".
La entrada a la base Marambio foto: Archivo Facebook: Base Marambio (Antártida Argentina)
La entrada a la base Marambio. Foto: Archivo / Facebook: Base Marambio (Antártida Argentina)

Los científicos no cuentan con instalaciones suficientes y apropiadas, y para seguir con su labor piden laboratorios prestados en otras universidades. Esto quiere decir que el organismo del que depende gran parte de nuestra soberanía en el continente antártico -ya que la presencia de los países está supeditada a la investigación científica- está actualmente en una capacidad de producción mínima. Al respecto, el Gobierno asegura que ya se están ocupando.

La historia comenzó en 2013, cuando los científicos y parte de su equipo fueron trasladados a la calle Balcarce 290, para la refacción de oficinas de la sede de Cerrito. De todos modos, ya que sólo habían destinado un piso para todo el instituto y uno para la Dirección Nacional del Antártico (de la que depende el instituto), muchos especialistas seguían trabajando en el edificio histórico en donde tenían montados sus laboratorios. Según constató LA NACION, el alquiler de estos pisos es actualmente de $ 150.000 por mes.

Sin grandes avances en la obra de Cerrito y aún en Balcarce surgió la posibilidad de mudar de forma definitiva el instituto al nuevo campus de la Universidad de San Martín, que estaba en construcción. En 2015, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, inauguró el nuevo espacio y presentó con gran orgullo los laboratorios de primera generación, a los que se destinaron casi $ 20 millones, según datos de Cancillería.
Resultado de imagen para Instituto Antártico
El problema es que de todo el campus el instituto cuenta con tan sólo dos pisos. Uno es de oficinas tipo call center, con escritorios uno al lado del otro, lo que hace casi imposible el desarrollo de actividades de alta complejidad. En el otro espacio hay algunos laboratorios, insuficientes para la cantidad de científicos, y que además se encuentran prácticamente deshabitados, ya que no cuentan con la estructura necesaria para investigar.

La mayoría están rebasados de cajas, expedientes y mapas que se fueron trasladando de una mudanza a otra, sin encontrar un lugar de guardado. En los pasillos hay bachas y acondicionadores de aire que nunca fueron instalados y en gran parte de los laboratorios falta el bajo mesada, y las instalaciones eléctricas y de gas no son las adecuadas.

El departamento de geofísica, el laboratorio de electrónica, un museo, un auditorio y una imprenta todavía se encuentran en la calle Cerrito, clausurados desde hace dos meses y sin posibilidad de acceso. También la biblioteca del instituto, con más de 10.000 volúmenes, está en desuso y clausurada en el centro porteño.

Ante esta situación, muchos científicos recurren a los laboratorios de otras universidades en donde dan clases o tienen algún colega que les dé permiso para continuar con sus investigaciones. La Universidad de Buenos Aires, la de La Plata, la de Florencio Varela, la Kennedy y el Museo de Ciencias Naturales son algunas de las instituciones que albergan trabajadores antárticos huérfanos.

"El instituto funciona a los ponchazos. Los investigadores trabajamos con lo que podemos. A veces armamos vaquitas para comprar nuestros materiales y así seguir", contó a LA NACION un empleado que prefirió mantener el anonimato por temor a perder su trabajo.

Cuando se consultó por qué, al menos, no sacaban los equipos de Cerrito, el trabajador explicó que el único lugar de guardado con el que cuentan es el depósito polar y que dejarlos ahí bien sería "tirarlos a la basura".

El lugar está ubicado en el puerto y es un galpón de chapa totalmente oxidado por fuera, con goteras en el techo y que se inunda con frecuencia. En la parte exterior pueden verse vehículos abandonados, gomones en desuso y basura amontonada en los laterales del depósito.

Otro científico aseguró que la interacción entre colegas, fundamental en el campo científico, es prácticamente imposible. "Si necesito un trámite tengo que ir a las oficinas de Balcarce; después tal vez recurro a un laboratorio de la Kennedy, y finalmente vengo a la Unsam, en donde tengo mi computadora. Es un locura." Otra irregularidad es que desde diciembre del año pasado, con el cambio de gobierno, el instituto está acéfalo, ya que nunca se nombró un nuevo director. De acuerdo con lo que informó la Cancillería -ministerio del cual depende la Dirección Nacional del Antártico-, esta semana se confeccionaría el decreto para nombrar al nuevo director, el magíster Rodolfo Andrés Sánchez.

Finalmente, LA NACION consultó a la directora nacional del Antártico, Fernanda Millicay, acerca de todas las irregularidades. Sin dar una respuesta personal, la Cancillería envió un escrito al respecto. Allí aseguraron que están al tanto de toda la situación y que se "han mantenido reuniones con autoridades de la Unsam (...) para subsanar faltas en lo edilicio para el funcionamiento y el montaje de equipos". Asimismo, "la nueva gestión ha iniciado contactos con las áreas contables de la Cancillería a fin de explorar posibles formas de gestionar las partidas presupuestarias necesarias para proceder a las futuras adquisiciones del material pendiente de instalación en la sede del IAA". También informaron que en el presupuesto de 2017 del ministerio se incluyeron las partidas necesarias para refaccionar el depósito polar.

Sin embargo, la Antártida parece ser un punto débil en el Estado. En agosto, LA NACION difundió los resultados de una auditoría interna que develaba una sobrefacturación del 241% de precios en los comestibles de la campaña antártica del año pasado. Lo apremiante de la situación que atraviesa el Instituto Antártico es que su condición se precariza cada vez más. Ahora su funcionamiento depende prácticamente de la buena voluntad de los científicos que, al reclamarle al Estado, tropiezan con un sórdido silencio que anhelan se revierta pronto.

Una cadena de irregularidades

En 2015 se inauguró, en el campus de la Unsam, el nuevo Instituto Antártico. La sede cuenta con sólo dos pisos y está mal equipada, a pesar de que el proyecto costó casi $ 20 millones.

Hace dos meses se clausuró la histórica sede en Cerrito 1248, que todavía contiene equipos, documentos, laboratorios y libros en su interior. Los empleados luchan por recuperarla.

De acuerdo con la Cancillería, ya hay un proyecto para trabajar juntamente con la universidad y recomponer el instituto. Por el momento, los científicos piden prestados laboratorios en otras instituciones para poder trabajar

Refuerzan la lucha contra el delito en las fronteras con apoyo de las FF.AA.

La ministra Patricia Bullrich, durante un reciente operativo de seguridad en la fronteraPor Martín Dinatale - LA NACION
El Presidente tiene a la firma dos decretos que le dan más poder a Bullrich; centralizarán las tareas de inteligencia criminal y el uso de la fuerza. 

La ministra Patricia Bullrich, durante un reciente operativo de seguridad en la frontera. Foto: Ministerio de Seguridad
En su fuerte apuesta por erradicar el narcotráfico y los delitos transnacionales en la Argentina, el Gobierno avanza en una reforma estructural del sistema de control en las fronteras, que le dará mayor poder al Ministerio de Seguridad, con el apoyo logístico de las Fuerzas Armadas. También centralizará las tareas de inteligencia criminal y el uso de la fuerza para los delitos que se detecten en las zonas limítrofes.

Por medio de dos decretos que están en la Secretaría Legal y Técnica a la firma del presidente Mauricio Macri, se reforzará la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad, que estará bajo el mandato de la Secretaría de Fronteras, dependiente de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La intención de fondo es aggiornar la normativa relacionada con el control fronterizo, que data de un decreto de 1944, para poner el foco en los 145 pasos internacionales de frontera y preparar el terreno para avanzar más adelante en una ley nacional de seguridad en las zonas limítrofes.

Según los decretos que tiene en su escritorio Pablo Clusellas, de la Secretaría Legal y Técnica, y a los que tuvo acceso LA NACION, la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad estará manejada por la Secretaría de Fronteras del Ministerio de Seguridad y tendrá bajo su órbita al subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico, al subsecretario de Políticas de Seguridad e Intervención Territorial, al subsecretario de Desarrollo de Fronteras, al subsecretario de Asuntos Latinoamericanos de la Cancillería, al subsecretario de Planeamiento Estratégico y Política Militar del Ministerio de Defensa, el director de la Gendarmería, el Prefecto Naval, el director nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y al jefe de la Policía Federal. También los gobernadores serán "vocales".

La intención del Gobierno es coordinar con todos estos organismos nacionales, provinciales y municipales una estrategia integral de lucha contra el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando y los delitos transnacionales. En uno de los decretos se estipula, además, que en 180 días se deberá realizar una "revisión de alcance geográfico de la zona de seguridad de fronteras en todo el país". Y en otro de los decretos se establece que se planteará una actualización de toda la normativa de control en las fronteras tendiente a dar con una futura ley de seguridad nacional.

"Conceptualmente, se busca actualizar todo el sistema de control en las fronteras, unificar tareas que desde hace 20 años estaban descoordinadas y poner un 80% de énfasis en los trabajos de inteligencia criminal y un 20% en la fuerza en el terreno", graficó a LA NACION un destacado funcionario del Gobierno que trabaja por pedido de Macri desde hace varios meses en este tema.

Las fuentes consultadas por este diario coincidieron en señalar que los decretos que se aprobarán buscan darle mayor poder de control fronterizo al Ministerio de Seguridad en detrimento del Ministerio del Interior, que hoy controla los centros de frontera desde la Dirección de Migraciones. A la vez, se busca un apoyo logístico de las Fuerzas Armadas. Pero sobre este tema desde el Gobierno aclararon dos puntos de manera reiterada: no habrá inteligencia militar que implique atentar contra la ley de seguridad interior y tampoco un traslado masivo de los uniformados militares a las fronteras. Por lo menos, esto no se prevé en lo inmediato.

En tal caso, la participación de los militares en las fronteras se dará con apoyo logístico, el sustento de información por medio de radares y, eventualmente, el apoyo de aviones de la Fuerza Aérea para disuadir a las aeronaves sospechosas del delito de contrabando o narcotráfico. Esto se dará específicamente en los 145 pasos fronterizos internacionales.

En rigor, no es la primera vez que el Ministerio de Seguridad realiza tareas conjuntas con los militares en las fronteras. Ya hubo ejercicios conjuntos en agosto pasado en la zona de Misiones para enfrentar situaciones de lucha contra el narcotráfico donde participaron la Prefectura, la Gendarmería, la policía provincial y las Fuerzas Armadas con apoyo logístico. Es probable que, de acuerdo con lo que plantean los decretos en estudio, en adelante se profundicen los operativos de control en los pasos fronterizos internacionales.

A su vez, la intención del Gobierno es que la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad Nacional pueda actuar dentro de los 100 kilómetros que existen entre las fronteras en el territorio nacional. Esta comisión también contará con el apoyo logístico de Interpol en lo que hace al monitoreo online desde las oficinas de Lyon para los reportes de personas con pedido de captura internacional.

Según reveló a LA NACION un funcionario del Gobierno, Clusellas ya tiene en sus manos los dos decretos que giró el Ministerio de Seguridad y contaría con el visto bueno para que cuando Macri regrese hoy de su visita al Papa firme estas normativas. Será el puntapié inicial para debatir el año que viene una ambiciosa ley de seguridad nacional en las fronteras. Los decretos que están a la firma del Presidente actualizan el decreto 887/1994 y el decreto ley 15.385/44, que contemplan organismos hoy obsoletos e incluso fijan organigramas donde el Ministerio de Seguridad tenía rango de secretaría.

Por otra parte, el plan de actualización normativa para el combate del narcotráfico en las fronteras también tendrá una faceta pragmática, que es instrumentar la compra de equipamientos de logística y defensa en el exterior para las fuerzas de seguridad que operan en las fronteras. Para ello, entre el 14 y el 16 de noviembre próximo, Bullrich y otros funcionarios de Seguridad viajarán a Israel para participar de una cumbre de jefes de seguridad interior de países centrales. Allí, la Argentina aprovechará la oportunidad para comprar equipamiento.

En paralelo a la elaboración de los decretos que crean la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad, el Gobierno está avanzando lentamente en consultas con especialistas locales y externos para el desarrollo de lo que será el proyecto de ley de seguridad de fronteras.

Proyectos en marcha - Dos decretos y un borrador de ley de seguridad en fronteras

Una comisión - Se creará la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad, que estará a cargo del Ministerio de Seguridad y tendrá bajo su control las fuerzas de seguridad y otras aéreas

Apoyo militar - Un decreto contempla que haya apoyo logístico bajo la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico del Ministerio de Defensa. Será ayuda logística de las FF.AA.

A la firma - Los dos decretos que impulsa el Ministerio de Seguridad están a la firma del presidente Mauricio Macri en la oficina de Pablo Clusellas, de la Secretaría Legal y Técnica

Proyecto de ley - El Gobierno aggiornó los decretos de 1944 y de 1996. Pero la idea de fondo es avanzar en el futuro inmediato en una nueva ley de seguridad para las fronteras
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...