viernes, 12 de agosto de 2016

La historia del Grad, el veterano y eficaz lanzador de cohetes

Por ALEXÁNDER KOROLKOV, PARA RBTH
Si hay que nombrar un sistema de artillería que ha cambiado la manera de luchar, una buena opción sería el Grad BM-21, un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes. Es posible encontrarlo en medio del caos en Oriente Próximo o en la guerra civil en Ucrania.
Fuente: Photoshot/Vostock-Photo
Como en una camioneta de fontanero cargada de tuberías, el sistema móvil lleva 40 cañones bien organizados detrás de la cabina del conductor. Pero se muestra con más frecuencia disparando que en movimiento, ya que el efecto visual de estas unidades en acción inspira terror. En 20 segundos, el MB-21 lanza al cielo todos sus 40 proyectiles de 66 kilos. A más velocidad de la que el ojo humano puede seguir, estos cohetes de 122 mms viajan entre 5 y 30 kilómetros, sembrando la destrucción, los escombros y el pánico en un área de 14 hectáreas cuadradas.

El efecto explosivo es equivalente al de los proyectiles de artillería de 152 mms, pero producen incluso más metralla.

Operado por tres soldados, el BM-21 fue concebido originalmente para destruir concentraciones de tropas y equipamiento en guerras importantes. Pero, gracias a su movilidad, el sistema de lanzamiento múltiple de cohetes (MLRS) Grad tiene una amplia zona de acción, y está listo para disparar con rapidez y retirarse inmediatamente, lo que lo hace adecuado también para una guerra de guerrillas.

En su uso militar regular, el BM-21 tiene una mira metálica y puede ser disparado a un objetivo concreto; pero, cuando empezó a entrar en acción en los conflictos locales en todo el mundo, se utilizó cada vez más para disparar ráfagas rápidas e indiscriminadas hacia el enemigo, con grandes riesgos de daños colaterales.

Siguiendo la tradición en los sistemas de lanzamiento múltiple soviéticos, el Grad, “granizo”, tomó su nombre de un fenómeno atmosférico espectacular; como el Uragan “huracán” o el Smerch, “tornado”.

Entró en servicio en 1963, reemplazando con eficacia al legendario BM-13 Katiusha, el terror de las fuerzas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial.
A principios de los años 60, el Ejército soviético había decidido que los 10 kms de rango de alcance del Katiusha y sus 16 cañones ya no estaban a la altura.

Los diseñadores del nuevo sistema Tula abandonaron el uso de cohetes a turborreacción, que tenían toberas laterales para lanzar el proyectil y aumentar su precisión, y optaron en su lugar por estabilizadores desplegables. Con la introducción de un raíl de lanzamiento tipo tubo, también lograron aunar los mejores elementos de otros MRLS en uso, que parecían incompatibles.

El BM-21 fue entregado a numerosos batallones de infantería motorizada y divisiones de manejo de tanques. Al cabo de poco tiempo, también fue adoptado por varios ejércitos de todo el mundo. En total, más de 11.000 de estos sistemas móviles, en todas sus versiones, han sido construidos desde 1964.

Nuevas versiones del sistema Grad fueron entregadas a varias unidades de combate, desde marinas a fuerzas de guerrilla. A mediados de los años 60, se desarrolló incluso un sistema de proyectiles ligeros, el Grad-P, a petición de Vietnam. Esta arma, manejable por un solo individuo, incluía un sistema de transporte parecido a una mochila y podía ser utilizada en terreno montañoso inaccesible a la artillería montada sobre vehículos.

El primer fuego real del Grad se disparó en la frontera entre Rusia y China en 1969, cuando las tropas chinas invadieron la isla Damanski en el río Ussuri. Ante la gran presión de las tropas regulares chinas, la guardia fronteriza soviética se vio obligada a replegarse. Como no llegaron órdenes diferentes desde Moscú, el comandante del distrito militar del Lejano Oriente, el teniente general Oleg Losik, ordenó el uso del BM-21, que aún era material clasificado y del que acababan de recibir 60 unidades.

El regimiento de artillería los disparó, junto con varias baterías de morteros; el bombardeo combinado se adentró unos 20 kms en el territorio chino. Las fuerzas enemigas que habían cruzado la frontera sufrieron graves daños y sus reservas y suministros fueron destruidos. Cuando las tropas soviéticas volvieron a ocupar la isla, toda su superficie, de 1 km2, estaba abrasada. Los soldados apenas podían creer que fuese el resultado de fuego de artillería, y se difundieron rumores sobre el uso de armas químicas.

Después de que el BM-21 fuese desclasificado, se exportó a varios países y desempeñó un papel decisivo en el desarrollo de su historia. En 1975, las fuerzas de Cuba y Angola emplearon los sistemas Grad en el Congo para contener el avance de las unidades de Zaire y Sudáfrica hacia la capital angoleña, Luanda. Así, el país pudo finalmente declarar su independencia de Portugal, según planeaba, el 11 de noviembre de 1975.

El BM-21 también se usó en Afganistán, a menudo para bombardear posiciones de los muyahidines en zonas de montaña. El Grad también tuvo un papel destacado en la operación Highway en 1987, cuando ayudó a aniquilar una gran cantidad de enemigos y a despejar las rutas hacia la provincia de Jost, en el sureste, que se había quedado aislada del resto del país.

Hoy en día, el BM-21 es utilizado en más de 50 países en todo el mundo. En Rusia está siendo gradualmente desplazado por los sistemas Grad-1, Uragan y Smerch. Pero, a pesar de su mayor capacidad de disparo, están aún por detrás de su hermano mayor en términos de experiencia en combate y fama.

El secreto aparato ruso de guerra radiolectrónica que interesa a China

Por ALEXÉI RAMM, PARA RBTH
El complejo móvil de guerra radioelectrónica Krasuja-2 ha sido presentado oficialmente. En opinión de los expertos es uno de los medios más efectivos para la lucha contra los aviones de alerta temprana y podría interesar a países con fuerzas armadas muy desarrolladas.
Se trata de un nuevo inhibidor de frecuencias de AWACS, el radar aerotransportado estadounidense. Fuente: serivico de prensa
Se trata de un nuevo inhibidor de frecuencias de AWACS, el radar aerotransportado estadounidense. Fuente: servicio de prensa

"Los complejos rusos de guerra electrónica han tenido tradicionalmente una gran demanda en decenas de países. Hemos logrado importantes avances y muchos países europeos han mostrado interés por colaborar con nosotros", declaró Vladímir Mijéiev, director de contratos estatales del consorcio KRET, a la emisora de radio Eco de Moscú: comentó Mijéiev.

Según aclaró, el ejército chino utiliza los dispositivos rusos. "Los chinos siempre han mostrado interés por la guerra electrónica, tienen un amplio arsenal tanto de complejos rusos como de otros países", señaló.

Sin embargo Mijéiev no aclaró cuáles eran los sistemas por los que estaban interesados los países europeos y el gigante asiático. Aunque, según fuentes de RBTH, es altamente probable que se trate del complejo de guerra electrónica Krasuja-2, un proyecto secreto de la industria radioelectrónica rusa.

Durante el fórum internacional "Tecnología en la fabricación de maquinaria-2014" en el stand público de KRET, que forma parte de la corporación estatal Rostej, se presentó al gran público una estación móvil de guerra electrónica capaz de afectar al funcionamiento de los aparatos de navegación de aviones de alerta temprana, como los estadounidenses E-2 Hawkeye y el E-3 Sentry.

Hasta el momento el Krasuja-2 sigue siendo uno de los sistemas más secretos en el arsenal de la guerra electrónica de las Fuerzas Armadas rusas. No hay datos oficiales sobre sus especificaciones táctico técnicas reales ni sobre sus capacidades bélicas. “Se sabe que ya se ha incorporado al Ejército y que este ya está recibiendo unidades, pero no hay datos precisos sobre su número o su emplazamiento", le comentó a esta redacción Dmitri Kornev, experto militar independiente y redactor jefe del proyecto de internet MilitaryRussia.

La estación, que tenía un aspecto poco habitual, con una enorme antena parabólica, es más propia de los sistemas de comunicaciones satelitales. Se instala sobre un remolque de cuatro ejes Voschina, desarrollado por la fábrica de automóviles de Briansk.
"Se trata de la continuación de la línea de estaciones soviéticas Pelena-1, que podían generar potentes interferencias a una distancia de entre 100 y 250 kilómetros para los aviones de alerta temprana tipo E-3 equipados con radares AN/APY-2 de banda S. El Pelena formaba parte del armamento del único regimiento de guerra electrónica de la defensa antiaérea de la URSS así como de muchos otros batallones", comentó a la redacción el experto militar independiente Dmitri Kornev.

Es de suponer, según este experto, que el Krasuja-2 sea mucho mejor que sus predecesores. Consta tan solo de una máquina y es capaz de trasladarse en cuestión de minutos, mientras que el Pelena de entonces necesitaba varias horas. “Hay informes que dicen que la nueva estación tan solo necesita de una o dos personas, sin contar al conductor, para su manejo y que se puede controlar con una tableta", relata Kornev.

Krasuja frente a los AWACS

Awacs es un sistema de radar aerotransportado diseñado para detectar aeronaves. Usados a gran altura, los radares permiten a los operadores distinguir entre aeronaves amigas u hostiles a cientos de kilómetros de distancia.

Lo más probable es que el Krasuja-2 interese a países con fuerzas armadas con alta tecnología. Hay que entender que este tipo de complejos, aunque muy efectivos, son  muy caros. “Ya que no basta con poder interceptar el funcionamiento de los AWACS. Hay que saber aprovecharse de la ventaja que se obtiene con esto”, comentó a la redacción el experto militar independiente y coautor del libro Nuevo ejército de Rusia, Antón Lavrov. Para este experto, China podría ser también uno de los posibles compradores.

El ejército chino es uno de los que más se está desarrollando en el mundo y tanto la dirección política como militar del país apuesta por la introducción de alta tecnología. “No deberíamos olvidar que China sigue teniendo un conflicto con Taiwán en el que, en caso de que este estallara, podrían intervenir las fuerzas armadas de los EE UU", sugiere Lavrov. Sin embargo esto es un asunto que no está presente en las conversaciones entre Rusia y China.

Trenes especiales destinados a la defensa (II)

Por VADÍM MATVÉIEV, PARA RBTH
Estos trenes aparecieron en Rusia durante la época de la Primera Guerra Mundial. La técnica militar ferroviaria se utilizó para la vigilancia del país durante todo el siglo XX. Los trenes blindados, los sistemas de artillería de gran calibre y los sistemas de ferroviarios de misiles móviles siguen utilizándose en Rusia incluso en el siglo XXI.
Special train
El 14 de septiembre de 2015, dieron comienzo los ejercicios militares más importantes del año en Rusia: Tsentr 2015.  Para el cumplimiento de las misiones, la comandancia ha incluido en los ejercicios el único ejemplar que existe hoy en día de este tren especial de suministro de técnica y material. Al no tratarse de un tren blindado, únicamente se utiliza en la retaguardia y no está pensado para entrar en combate.

Las posibilidades de este sistema ferroviario permiten satisfacer las necesidades sanitarias de las tropas en los campamentos: desde el lavado de uniformes militares hasta la higiene de los soldados. Este tren especial también puede desempeñar funciones destinadas al centro de mando. Para ello, está equipado con todos los sistemas de comunicación modernos: radio, teléfono, telégrafo, comunicación por satélite y videoconferencia. Su generador eléctrico de 2 MW de potencia (equivalente a la potencia de una pequeña fábrica) confiere independencia energética a este sistema ferroviario.

Sistema ferroviario de misiles

Los sistemas ferroviarios de misiles son los verdaderos trenes del “día del juicio final”, ya que garantizan el lanzamiento de un ataque nuclear de respuesta al ser atacados.

 Rusia es un país muy basado en los ferrocarriles y su red ferroviaria, enormemente ramificada, no permite llevar a cabo un seguimiento de todos los convoyes de transporte que se mueven por el país. En la URSS, el Ejército contaba con doce trenes especiales con sistemas de misiles 15P961 Mólodets instalados en ellos. Cada convoy llevaba tres misiles estratégicos con 10 ojivas que en Occidente recibían el nombre de Stiletto.

Estos sistemas ferroviarios de misiles estuvieron operativos desde 1987 hasta 1994, tras lo cual, debido a la firma del tratado START II, Rusia se comprometió a liquidar todos los misiles RT-23 Mólodets antes de 2003. En 2013, el gobierno de Rusia decidió recuperar estos sistemas.

El nuevo tren de misiles, cuyos vagones están camuflados como vagones refrigeradores, estará equipado con los últimos misiles balísticos intercontinentales rusos, que utilizan ojivas nucleares Yars.

Tren blindado
En la época de la operación antiterrorista en el Cáucaso Norte, de 2002 a 2009 los militares crearon una agrupación de trenes blindados subordinados a las tropas ferroviarias. Por orden del antiguo ministro de Defensa Anatoli Serdiukov, estos trenes de designación especial fueron retirados del servicio, pero la actual dirección del Ministerio de Defensa ha decidido recuperalos.

Las misiones principales de los trenes blindados especiales modernos incluyen la protección de los convoyes ferroviarios destinados al transporte civil o militar y al transporte de personal para evitar atentados terroristas. Además, durante las operaciones antiterroristas en Chechenia, estos trenes blindados cumplieron con éxito su misión de proteger las subdivisiones de zapadores que se dedicaban a desactivar los explosivos de las vías de ferrocarril.

En la actualidad en Rusia existen cuatro trenes blindados: Baikal, Terek, Amur y Don. Todos ellos se utilizaron durante los años 80 en la frontera entre la Unión Soviética y China.

Cuestionan las opciones que maneja el Gobierno para reemplazar los aviones de la Fuerza Aérea

(Infobae.com) - Sospechan del interés del secretario de Logística, Walter Ceballos, por una empresa italiana y otra estadounidense
Los A4-AR Fightinghawk serán desprogramados en 2018 (Airliners.net)
Los A4-AR Fightinghawk serán desprogramados en 2018 (Airliners.net)

La confirmación de que la Fuerza Aérea desprogramará los últimos tres aviones de combate que le quedan volvió a poner el debate en torno a las distintas opciones que ofrece el mercado para reemplazarlos y empezar a reequipar la flota. El Ministerio de Defensa maneja dos opciones fuertemente cuestionadas dentro de las filas castrenses, donde cada vez empiezan a sonar con más fuerza las dudas acerca del interés de algunas autoridades en priorizar dos naves caras y con poco prestigio.

En noviembre del año pasado el gobierno kirchnerista desprogramó los últimos caza Mirage III que quedaban y hace un mes se confirmó que en 2018 quedarán fuera de servicio los quince A4-AR Fightinghawk, los únicos aviones de combate que le quedan a la Fuerza Aérea, de los cuales hoy sólo tres pueden volar.

La primera opción que trascendió son los M-346 Master de la italiana Alenia Aermacchi, que no es un avión supersónico ni de ataque, ya que no tiene capacidad de llevar ningún armamento en sus alas, por lo que en realidad es un avión de entrenamiento avanzado.
Los M-346 Master de la italiana Alenia Aermacchi (Airliners.net)
Los M-346 Master de la italiana Alenia Aermacchi (Airliners.net)

El M-346 Master es un avión que recién comienza a ser producido en serie y que cuesta unos 30 millones de dólares por unidad, un valor muy caro para lo que ofrece. Además, tiene dos motores cuyo mantenimiento de rutina se deberá realizar en el exterior y demandará unos 3 millones de dólares.

No obstante, lo que más preocupa entre los pilotos es que competirá directamente con el avión nacional IA 63 Pampa III, construido por la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y que está en plena etapa de certificación.

"Reemplazar el A4-AR con el Aermacchi M-346 es como cambiar un auto de Fórmula 1 por un karting", graficó a Infobae una fuente consultada. "¿Para qué comprar un avión de entrenamiento que aplastará la producción del Pampa y cuesta más caro que muchos cazas de alto nivel?", completó otra fuente.

Otro frente de cuestionamiento es el reciente anuncio de una compra por 300 millones de dólares de 24 aviones T6-C Texan II de Beechcraft a los Estados Unidos. La Casa Blanca desea reemplazarlos ya que son naves viejas para el nivel tecnológico del país norteamericano. Fue el propio presidente Barack Obama quien se los ofreció a Mauricio Macri en su reciente visita al país.
El Gobierno ya anunció la compra de 24 TC-6 Texan
El Gobierno ya anunció la compra de 24 TC-6 Texan

Además del sobreprecio, critican que semejante compra significará la muerte del Pucará, de fabricación nacional. En efecto, el propio Gobierno reconoció que busca aviones de características similares.

Por supuesto que las dos operaciones cayeron como un baldazo de agua fría en FAdeA, donde creen que si se confirman, morirá la fábrica que el macrismo se comprometió a reconstruir luego de una pésima gestión del kirchnerismo –con La Cámpora a la cabeza– que arrojó un saldo negativo de 1.401 millones de pesos en 2015, pese a que no fabricó nada que pueda volar.

No son pocos los que creen que la explicación de estos contratos podría estar en los rumores que circulan en el Edificio Libertador sobre las simpatías manifiestas entre el secretario de Logística de la cartera militar, Walter Ceballos, y su reducido equipo de asesores, con los representantes locales de Aermacchi y Beechcraft.

En este marco, en los pasillos militares empiezan a sonar con ímpetu otros planes más eficaces y económicos para el rearme. En efecto, muchos añoran la iniciativa del anterior jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo, que propuso comprar un escuadrón de caza Mirage F-1 a Francia, que los volvió a ofrecer al gobierno de Macri a 23 millones de dólares por unidad, con armamento completo y cinco años de apoyo logístico, algo que en el mercado se considera una ganga, puesto que son aviones supersónicos de combate con prestigio internacional, con capacidad de reabastecimiento en vuelo, probados en combate y aggiornados con tecnología de última generación. El contrato final rondaría los 280 millones de dólares.

Como el país ya tuvo los caza Mirage III (famosos por su rol durante la Guerra de Malvinas), la Fuerza Aérea ya cuenta con la infraestructura logística en Tandil, tiene partes comunes que podrían ser usadas como repuestos y el entrenamiento de los pilotos y mecánicos sería el mismo.

También desde Francia llegó otra propuesta de peso: la empresa Astazu ofreció remotorizar toda la flota de los legendarios Pucará por 50 millones de dólares con cinco años de mantenimiento incluidos.

Por eso muchos creen que luego de las dos reuniones positivas entre el presidente François Hollande y Macri, en el encuentro que el próximo mes mantendrán en el G-20 podría haber novedades, ya que es probable que el mandatario galo los vuelva a ofrecer.

La única certeza es que el tiempo juega en contra. En la Fuerza Aérea buscaban extender la vida útil de los A4-AR Fightinghawk hasta 2022, pero serán desprogramados cuatro años antes. Y poner a punto un avión y preparar a los mecánicos y pilotos lleva no menos de un año, con suerte, por lo que las definiciones tendrían que llegar antes de fin de año para que la Fuerza Aérea no se quede sin naves de combate en 2018.

Con un parque y una nueva traza para la Illia, buscan integrar la Villa 31 con la Ciudad (III)

Por Silvia Gómez - Clarin.com
Harán la nueva sede del Ministerio de Educación. Sobre la vieja autopista construirán un paseo verde. Además, mejorarán unas 9.000 viviendas y relocalizarán otras. Y harán un polo educativo.
Autopista Illia. La actual traza se convertirá en un paseo.
 Autopista Illia. La actual traza se convertirá en un paseo.

El Gobierno porteño presentó ayer los lineamientos generales de un proyecto que busca integrar a los vecinos de las villas 31 y 31 Bis de Retiro con el resto de la Ciudad. La adquisición de tierras –para la construcción del Ministerio de Educación porteño y viviendas nuevas–, la reconstrucción de la mayoría de las 10.076 viviendas existentes y la reubicación de la autopista Illia serán los pilares de esta transformación propuesta por la Ciudad en un barrio que ya cuenta con 43.190 habitantes, según datos oficiales. Se supone que al final del proceso comenzarán a escriturar, aunque no se brindaron precisiones al respecto.

El primer paso para las obras ya está dado: el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, confirmó ayer que están avanzados los trámites legales para el traspaso del dominio de las tierras, que son propiedad de la Nación. Por otro lado, aseguró que YPF accedió a vender 8 hectáreas que se encuentran junto al antiguo correo, en paralelo a la avenida Ramón Castillo, en 9 millones de dólares.

Disponer de estas tierras es clave: en el terreno de YPF se construirá el Ministerio y unas 1.000 viviendas nuevas para los vecinos que dejen el bajo autopista. Según el plan de la Ciudad, son los únicos que podrán acceder a través de créditos sociales del IVC. “El bajo autopista es imposible mejorarlo, las familias viven hacinadas. Se levantarán solo las viviendas necesarias, en edificios con no más de cuatro pisos”, detalló Diego Fernández, Secretario de Integración Urbana y Social. En el espacio del bajo autopista se construirá un centro de salud.

La Ciudad asegura que la mayoría de los vecinos está de acuerdo con las obras; y que viene difundiendo este plan desde principios de año, con 120 trabajadores sociales que recorrieron todas las viviendas. “Pudimos identificar a las familias más vulnerables. Vamos a reconstruir las viviendas por fuera y por dentro, con el asesoramiento de arquitectos”, dijo Fernández. En lo que se conoce como el Playón, lo que se ve desde la curva de la Illia, se beneficiaran 134 viviendas. Para la construcción del Ministerio de Educación se llamará a un concurso público. “Queremos que suceda lo mismo que en Parque Patricios, en donde la sede porteña le cambió la vida al barrio”, se entusiasmó Rodríguez Larreta.

“Existe el entusiasmo de lo nuevo, de una serie de promesas que vienen a reforzar obras que ya habían arrancado”, le dijo un referente barrial a Clarín. En la gestión anterior se habían hecho obras de cloacas y tendido de agua y electricidad. Actualmente la villa tiene alrededor del 70% de sus calles mejoradas, con algún tipo de pavimento, cemento o adoquines. La mayoría de estas obras se hicieron con los vecinos, organizados en cooperativas.
Proyecto. Así se verá el nuevo parque sobre la vieja Illia.
Proyecto. Así se verá el nuevo parque sobre la vieja Illia.

Otra de las promesas es la construcción de escuelas de nivel inicial, primario y secundario. Hay 1.700 niños que todos los días viajan desde la villa a diferentes escuelas públicas, en los barrios de Retiro, Recoleta e incluso Palermo. Y la Ciudad provee más de 70 micros escolares para hacer los traslados de los chicos.

Villa 31. Hay construcciones de hasta 7 pisos.“La promesa es que los vecinos volveremos a trabajar en cooperativas para la reconstrucción de las casas, canchas y espacios públicos. Las obras como los troncales de agua se harán con las empresas de servicios públicos. Ojalá que sirvan para que la gente deje de vernos como los villeros del otro lado de Libertador”, se esperanzó María Alejandra Martínez, nacida en la villa hace 40 años. Es delegada de la manzana 9, consejera del barrio Güemes (uno de los diez que hay en la 31) y presidenta de la cooperativa. Sus chicos van a la escuela parroquial que hay en la villa y paga $ 250 por mes.

Foto: Villa 31. Hay construcciones de hasta 7 pisos.

Las obras –todo el proyecto debería estar concluido para 2019– no contemplan la apertura de calles formales, con cordones ni veredas, tal como funcionan en cualquier barrio. Desde el punto de vista del urbanismo, es la mayor dificultad para una integración real. De hecho, la vinculación se hará de manera peatonal: a través de un puente que se construirá detrás de la Facultad de Derecho (en donde además se levanta el Centro de Convenciones) y del parque elevado sobre la Illia.

Justamente, la obra sobre en la Illia es quizá uno de los puntos polémicos de esta integración. ¿Por qué construir una nueva autopista? Larreta y Fernández aseguraron que es necesario para poder utilizar la vieja como un pulmón verde: “Las villas son los lugares con menos espacios verdes. La Organización Mundial de la Salud recomienda entre 10 y 15 metros cuadrados por habitante. En la 31 hay 0,3 m2 y vamos a llevarlo a 7,5 con este parque en altura”, explicaron. El tramo que se intervendrá tiene una extensión de 1,3 kilómetros, 35 metros de ancho y 45.500 metros cuadrados de superficie.

En la villa los vecinos comparten 26 espacios públicos: 11 deberían mejorarse para fin de año y el resto, para fines de 2017. En cuanto al plan de infraestructura básica, se realizará pavimento, cloacales, pluviales, agua potable, luminarias y cables de servicio. Este plan comenzó y debería completarse también para 2017. Según los datos aportados por la Ciudad: el costo total de la obra será de $ 6.000.000.000; actualmente se tramita un crédito ante el Banco Mundial y otro ante el BID para la construcción del ministerio.

La seguridad, Cristina y cada vez más gente

“Me siento muy segura en la Villa 31, ningún lugar más seguro en la República Argentina, por lo menos para mí”. La ex Presidenta lanzó la frase el lunes tras visitar el asentamiento. Referentes del barrio la desmintieron. Y le recordaron que en el interior funcionan bandas de narcos que protagonizan enfrentamientos y crímenes, además organizaciones que lucran con el alquiler de las casillas.

La 31 es la villa más grande, y la que más creció en la Ciudad. En 2001 había 12.204 habitantes. Según el Censo de 2010, la cifra escaló a 26.492. Ahora, las cifras oficiales hablan de 43.190 personas.

Renovarán cambios y señales en el ferrocarril que vivió dos tragedias

Clarin.com - Aunque pusieron 80 km de vías nuevas, faltan requisitos de seguridad en dispositivos que tienen más de 80 años.

La tragedia de Once, con sus 52 muertos y más de 700 heridos, desnudó brutalmente la crisis de los ferrocarriles del área Metropolitana. El Gobierno kirchnerista, que había desoído sistemáticamente todas las denuncias, se vio forzado a acelerar un plan de reformas. Además de comprar vagones nuevos, reemplazó 80 kilómetros de vías en el ferrocarril Sarmiento. Pero, como tantas otras veces, las obras fueron insuficientes. Hoy, la Nación asegura que debe invertir otros 3.410 milllones de pesos en medidas de seguridad para evitar nuevos accidentes.

En el Ministerio de Transporte de la Nación confirmaron algo que venían denunciando los trabajadores de la Seccional Oeste de la Unión Ferroviaria, los que dirige Rubén “Pollo” Sobrero: que la inversión realizada por el Gobierno anterior no incluyó la renovación de los cambios de las vías. “Encontramos un abandono de muchos años, se siguen usando cambios manuales, con palancas, porque sólo se renovaron las vías. Ahora ya compramos los nuevos artefactos automáticos y estamos llamando a licitación para que en dos años estén todos renovados. La inversión será de $ 950 millones”, informó Marcelo Orfila, presidente de Trenes Argentinos Operaciones.

También deberán invertir otros $ 1.200 millones en modernizar el sistema de señales, otro elemento vital para la seguridad y que hoy tiene aparatos de más de 80 años. Además pondrán otros $ 1.260 millones para que a fines de 2018 toda la línea cuente con el sistema ATS de frenado automático, que debería evitar accidentes. Además de la tragedia del 22 de febrero de 2012, el Sarmiento también tuvo otros dos accidentes graves: el choque entre formaciones de junio de 2013 a la altura de Castelar, que terminó con tres muertos; y la colisión conocida como “Once 2”, del 19 de octubre de 2013, cuando una formación no frenó y chocó en el andén de la terminal, lo que provocó 80 heridos.

Esta inversión es parte de un plan de $ 8.000 millones que también incluye las reformas de las estaciones, la instalación de cámaras de monitoreo, obras en los talleres y otras. Serán para dejar el Sarmiento en buenas condiciones hasta tanto se concrete el demorado soterramiento del tren, que comenzará en septiembre pero demorará al menos cuatro años.

Río Turbio: al final, la usina solo funcionará a carbón

Usina Térmica de Santa Cruz, concentra el reclamo de la UOCRA. Foto Opi Santa Cruz.Por Lucía Salinas - Clarin.com
De Vido había hecho un estudio de factibilidad para que incorporara gas, pero la escasez de ese fluido hizo que Macri tomara otra decisión.


Usina Térmica de Santa Cruz, concentra el reclamo de la UOCRA. Foto Opi Santa Cruz.

Una vez concluida, la usina térmica de Río Turbio funcionará 100% a carbón. La decisión la tomó el presidente Mauricio Macri y se lo comunicó al ministro de Energía Juan José Aranguren y al interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Omar Zeidán. La obra, que estuvo rodeada de denuncias desde que fue adjudicada a la firma española Isolux Corsán, tiene un 93% de avance y el Gobierno debía definir si optaba por el plan del ex ministro Julio De Vido, que había solicitado un estudio de factibilidad para que la generadora funcione de manera dual (a gas y a carbón), o que opere exclusivamente a carbón, medida por la que optó la actual gestión.

La usina aún está tomada por los trabajadores de la UOCRA a raíz de la falta de pago de quincenas y aguinaldos. La decisión de que funcionará 100% a carbón fue comunicada por Macri en una reunión el miércoles a la noche en la quinta de Olivos, según confirmaron fuentes de la Casa Rosada a Clarín. La termoeléctrica busca generar 240 MW que se inyectarán directamente al sistema interconectado nacional.

Antes de retirarse del ministerio de Planificación Federal, De Vido -denunciado por YCRT por malversación de fondos-, solicitó que se realice un estudio de factibilidad para que la usina funcione de manera dual, incorporando una red de gas para el encendido de las turbinas y casos de emergencia. Esto representaba una erogación de $ 3.950 millones final, que incluía la reconversión de las calderas fabricadas para funcionar solo a carbón. Además iba a generar una demanda gasífera elevada, en medio de un momento energético complicado.

El Gobierno decidió que las dos calderas operen únicamente a carbón, exigiendo que YCRT produzca 112.320 toneladas mensuales para alimentar la usina. Ahora quedarían pendientes unos $ 1.000 millones para concluir la puesta en marcha de la termoeléctrica.

Este proyecto fue una de las grandes promesas energéticas de Cristina Kirchner, que sólo logró inaugurar una caldera en plena campaña, que el 30 de noviembre Isolux decidió apagar por la falta de carbón para generar los 120 MW. El desafío que queda por delante es que YCRT genere por mes más de 100.000, una cantidad a la que durante los últimos años nunca se llegó. Según la denuncia contra De Vido, donde se investiga el destino de $ 26.000 millones (que debían ir a la modernización de la mina), se detalló que la producción de carbón durante el kirchnerismo cayó en un 84%. Sus niveles de extracción volvieron a los que tenía en 1953.

La actual gestión deberá mejorar la infraestructura de la mina para aumentar la producción y cubrir la cantidad de carbón que demandará la generadora. “El carbón está, hay una reserva de 400 millones de toneladas sólo hay que gestionar como corresponde”, señalaron fuentes oficiales a este medio.

El Barrio Kirchner: una costosa alegoría de la obra pública en la última década

Construcciones a medio hacer, cerca de La PlataPor Jesús Cornejo - La Nación
Vecinos de Tolosa denuncian que no se completó la construcción de 1200 viviendas, pese a que las actas oficiales dicen lo contrario


Construcciones a medio hacer, cerca de La Plata. Foto: LA NACION

LA PLATA.- Vecinos y dirigentes barriales denunciaron una estafa en el Plan Federal de Viviendas de la localidad platense de Tolosa, luego de sucesivos reclamos que se remontan a 2008. Presentaron fotos y documentación con casas abandonadas, a medio terminar, y aseguraron que el ex secretario de Obras Públicas José López había inaugurado el barrio Néstor Kirchner sin la totalidad de las viviendas proyectadas. Pero más atónitos se quedaron con la insólita respuesta que recibieron del gobierno de Mauricio Macri.

En la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda contestaron "que las obras estaban finalizadas con un avance físico del 100 por ciento". Y agregaron que "no se inició una investigación administrativa, al figurar la misma cumplida". Sin embargo, tuvieron que retractarse y prometer una auditoría para analizar el posible fraude.

El dirigente barrial Pablo Pérez, que impulsó la denuncia ante la Defensoría del Pueblo de la Nación, se quedó perplejo ante la respuesta oficial. "O nos están tomando el pelo o el presidente Macri puso al frente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda a un funcionario ciego", dijo Pérez, vinculado al Frente Renovador.

Consultado por LA NACION, un vocero del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda aseguró que se realizará una auditoría para saber que pasó. "Revisamos los libros y figura que la obra fue finalizada. Tenemos que tomar por cierto lo que figura allí para luego analizar el caso. Por eso ahora abrimos una auditoría para avanzar en el tema", dijo la fuente.

Las denuncias por las irregularidades en las obras del barrio Néstor Kirchner, situado a diez cuadras de la casa donde creció Cristina Kirchner, comenzaron en 2008.

Según Pérez, como el kirchnerismo gobernaba el país las presentaciones nunca prosperaron. Con el cambio de gobierno, los vecinos comenzaron a reactivar el reclamo y advirtieron que a ellos sólo se les entregaron unas 700 viviendas, lejos de las 1200 prometidas. También denunciaron la falta de la Unidad Sanitaria (US) y el Salón de Usos Múltiples (SUM), obras anunciadas por el ex ministro Julio De Vido.

Pérez realizó una presentación ante la Defensoría del Pueblo de la Nación y los vecinos aportaron información. "Cuando la gente vio lo que pasaba con López y los bolsos, se animó a denunciar. Sacamos fotos y buscamos documentación para apoyar nuestro reclamo, pero nos desconcertó la respuesta oficial", dijo el dirigente.

La respuesta, firmada por el subsecretario de Desarrollo y Vivienda, Iván Kerr, precisa que "conforme nuestros registros, las obras ejecutadas en la localidad de Tolosa, partido de la Plata corresponden al ACU 762/05, la cual se encuentra finalizadas con un avance físico del 100%, por lo que no se inició una investigación administrativa al figurar la misma cumplida".

"Es una respuesta casi burlona ante la inmensidad de pruebas aportadas. A no ser que Kerr piense que somos grandes escenógrafos, las casas sin terminar se pueden observar llegando a La Plata por la por la autopista", disparó el dirigente barrial.

Fuentes del Ministerio del Interior aseguraron que enviaron una respuesta a la Defensoría, en la que se explica que si bien "el convenio [de las obras del Barrio Néstor Kirchner] fue suscripto hace más de 12 años, hemos iniciado inmediatamente una auditoría para determinar el avance físico real".

El barrio está situado a la vera de la autopista Buenos Aires-La Plata. Fue emplazada allí con el fin de erradicar la Villa Autopista, un asentamiento que creció considerablemente durante la gestión del ex intendente Pablo Bruera.

jueves, 11 de agosto de 2016

El viejito fusil Dragunov: un 'alargador' para el Kaláshnikov

Creado hace 50 años, sigue manteniendo su vigencia entre los francotiradores. Fuente: Getty Images Por ALEXÁNDER KOROLKOV - RBTH
El Ejército soviético, y posteriormente el ruso, disponen desde hace 50 años de este fusil con mira telescópica tan poco común. 

Foto: Creado hace 50 años, sigue manteniendo su vigencia entre los francotiradores. Fuente: Getty Images

Cualquier francotirador de los actuales servicios especiales señalará que la longitud de alcance no es la correcta y que la desviación es excesiva, pero si se trata de alguien de las Fuerzas Especiales rusas hablará con respeto de este 'ancianito' que oficialmente está presente en el armamento de 26 países del mundo y que ha luchado prácticamente en todos los conflictos desde los años 60.


El legendario SVD o el fusil de francotirador Dragunov, al igual que el fusil Kaláshnikov, recibió su nombre por la tradición soviética de ponerle el apellido de su creador.

A pesar del nombre, no se trata de un fusil de francotirador en el sentido tradicional del término, lo que mucha gente olvida cuando comienza a criticarlo comparándolo con los fusiles de francotirador modernos en las tablas de características de Wikipedia.

De acuerdo con las instrucciones de tiro el SVD tiene una alta probabilidad para alcanzar objetivos como "figura humana" con un primer disparo a una distancia de 300 metros, los objetivos de  "torso" (50x50) se alcanzan con la misma garantía con el primer disparo a distancias de 600 m.

Este fusil inicialmente se diseñó para "aumentar el alcance de fuego efectivo de las divisiones mecanizadas hasta los 600 metros". Eso y nada más. Era por lo tanto un 'alargador' para el Kaláshnikov, cuya distancia de fuego efectivo apenas alcanzaba los 400m.

Los creadores del fusil tenían ante sí una tarea contradictoria. Por un lado tenían que garantizar una alta precisión de fuego, por otro, las estrictas exigencias de resistencia obligaban a aumentar las holguras entre los detalles del fusil lo que eliminaba la precisión del disparo.

Pero el fusil no iba a ser usado por superprofesionales con años de preparación que dormían con su arma, sino por jóvenes reclutas del Ejército soviético recién salidos del colegio y que tan solo habían visto máquinas en su koljós natal o en las clases profesionales. Además, el fusil debía ser semiautomático y tener bastante rapidez de tiro. El ganador del concurso fue Evgueni Dragunov, heredero de una larga saga de armeros, que antes se dedicaba a las armas deportivas. La competencia a la que tuvo que hacer frente no era poca cosa, superó al proyecto de Kaláshnikov que presentó a concurso un fusil creado sobre la base del AKM.
RBTH
Fusil de francotirador Dragunov (SVD)

El punto medio que se encontró en la construcción permitió al nuevo fusil, que apareció en 1963, tener unas características militares del nivel de los mejores fusiles semiautomáticos que se mantiene hasta hoy en día.

Cuando apareció fue prácticamente uno de los primeros del mundo desarrollado especialmente para francotiradores. La aplicación de elementos como una culata deportiva con mango de pistola, cachas desmontables del mango, una retícula universal con escala para las correcciones laterales y escala telemétrica, filtro de luz, una tapa móvil, fueron soluciones revolucionarias para su época.

En otras palabras el SVD fue la respuesta a una demanda de la época en la que el desarrollo tecnológico y la movilidad de las acciones militares cambió las tácticas de los francotiradores.

Además de una alta precisión el fusil tenía que tener una configuración ligera y compacta, capaz de disparar de forma semiautomática en cualquier condición de batalla y climatológica. En comparación con el cargador de un fusil de francotirador habitual, cuya velocidad real de fuego es de 5 disparos por minuto, el Dragunov, según afirman los expertos, alcanza los 30 por minuto.

Se creó un cartucho especial de francotirador para el SVD con una bala con el interior de plomo. Además, como sería utilizado por las fuerzas de infantería, se le colocó incluso una base para bayoneta.

En todo el tiempo que ha participado en conflictos por todo el mundo, el SVD se ha ganado la fama de ser un arma impecable.

Una buena preparación del francotirador permite realizar un fuego preciso incluso contra objetivos como helicópteros o aviones de baja velocidad. Hay hasta un caso registrado en el que un guerrillero del FLNFM el 12 de noviembre de 1989 consiguió derribar con un disparo de su SVD un caza Cessna A-37B Dragonfly de la Fuerza Aérea del Salvador. La bala atravesó al piloto tras lo que el avión perdió el control y se estrelló.

SVD: un fusil de francotirador insustituible

En Rusia se ha seguido trabajando por perfeccionar el fusil de campo de francotirador. Durante la campaña de Afganistán apareció una modificación desmontable del SVD para la infantería motorizada y de paracaidistas con un cañón reducido de 590 mm y una sólida culata metálica que se desplegaba hacia el lado derecho.
A comienzos de los años 90 apareció la versión automática del SVD, el SVU-AS. El principal cliente del fusil automático para francotiradores ha sido el Ministerio del Interior. En 2006 el Ejército ruso incorporó el fusil de francotirador semiautomático de 9 mm que recibió la denominación de Fusil de Francotirador Dragunov de gran calibre (SVDK).

Un nuevo Kaláshnikov para el 'soldado del futuro'

Por DMITRI LITOVKIN - RBTH
Kalashnikov AK-12
El Ministerio de Defensa ha comenzado las pruebas en las tropas del fusil AK-12, un arma que el consorcio Kaláshnikov planea incluir en el equipamiento Rátnik del soldado del futuro. Antes de finales de 2016 se anunciará las armas que llevarán los futuros soldados de las Fuerzas Armadas de Rusia.


“Las pruebas en las tropas son la última etapa antes de aceptar un nuevo modelo en el ejército. Los fusiles se transferirán de una división a otra para probar sus características en distintas condiciones de uso. La decisión definitiva sobre el futuro del arma podría tomarse ya en octubre”, comenta a RBTH el director de marketing del Consorcio Kaláshnikov, Vladímir Dmítriev.

En total, en el concurso para escoger el sistema de tiro que llevará el equipamiento Rátnik participan dos fusiles de asalto: el AK-12 del Consorcio Kaláshnikov y el AEK-971 de la fábrica Degtiarev de Kovrov.

La principal diferencia entre ellos es el mecanismo de funcionamiento del sistema de tiro. El AK-12 conserva el sistema clásico de tiro automático que lleva utilizándose más de medio siglo en todos los fusiles de Mijaíl Kaláshnikov.

En el AEK-971 la culata se contrapone a un equilibrador oscilante telescópico de aproximadamente el mismo peso. Tras el disparo, la culata y el equilibrador se golpean al mismo tiempo contra la parte anterior y posterior del fusil, reduciendo los impulsos que actúan sobre la mano del tirador- el fusil únicamente recibe el retroceso como una fuerza contrapuesta a la de la bala al salir del cañón. Gracias a ello, las tres primeras balas disparadas de un AEK-971 dieron exactamente en el blanco, mientras que en el caso de los fusiles de la serie AK solo una de las balas dio en el centro de la diana.

Hasta el último momento el AEK-971 de Kovrov se consideraba el favorito indiscutible. Sin embargo, las nuevas piezas de su diseño hacen que este fusil sea más pesado que el AK-12.
Modelo del Ak-12
Modelo del Ak-12. Fuente: RIA Novosti

Los ingenieros de la mítica firma han optado por la base del clásico fusil Kaláshnikov, pero han reducido la fuerza de retroceso. El cuerpo del fusil es más corto que el del AK-74, la empuñadura se ha adelantado levemente, y el peso de las partes móviles de la culata está mejor distribuido. Sin embargo, la fuerza que ejerce el golpeo de la culata contra el receptor (y después al volver a su posición) en el nuevo modelo es menor, pero no se ha conseguido eliminar.

La mejor cualidad del AK-12 es su cola del disparador renovada, que permite recargar el arma con una mano, ya no es necesario desmontar la culata durante el cambio de cargador. Ambos fusiles cuentan con culata plegable. Los dos están equipados con el llamado riel Picatinny, que permite montar sobre el cañón accesorios como miras de visión térmica.

La infalibilidad del funcionamiento de ambos fusiles se ha probado en distintas circunstancias, como por ejemplo con las piezas en seco (sin engrasar) a temperaturas desde 50º hasta -50º, en situaciones de disparo durante varias jornadas sin limpiar ni engrasar, con distintos ángulos de inclinación y en distintas posiciones alrededor del eje longitudinal. Y según se ha reconocido públicamente en repetidas ocasiones, el AEK-971 ha mostrado los mejores resultados.

El jefe de la dirección de abastecimiento de compras públicas, Mijaíl Osyko, ha declarado que la última cuestión por resolver para el equipamiento del soldado del futuro es el fusil. En cuanto se escoja esta última arma, el sistema Rátnik se adoptará en el ejército. Osyko subrayaba que en el proceso de selección del nuevo fusil el Ministerio de Defensa también se basará en el precio del arma: se planea comprar el producto que cueste más barato.

Cinco cosas que no sabías sobre los tanques rusos

Por VADÍM MATVÉIEV, PARA RBTH
Las fuerzas acorazadas son la base de choque de los ejércitos modernos. RBTH recuerda algunos datos interesantes sobre los tanques rusos.


El T-64. Fuente:Andrey Stenin/RIA Novosti

1. ¿Cómo distinguir un T-64 de un T-72 o un T-90 de un T-80?

A primera vista, estas máquinas son muy parecidas, pero si se miran con detenimiento, se pueden encontrar algunas diferencias.

La diferencia más llamativa entre estos tanques es el diámetro y la apariencia de sus ruedas. Las del Т-64 tienen un diámetro de 555 mm, se fabrican mediante troquelado, con un patrón muy característico, son estrechas y carecen de revestimiento de goma.
-En el Т-72 las ruedas tienen un diámetro de 750 mm, se distinguen también por el patrón de los refuerzos y porque el diámetro exterior tiene un acabado de goma grueso.
-El Т-80 está equipado con unas ruedas de 670 mm de diámetro, anchas, con revestimiento de goma y forma de plato hondo, con una tapa en el centro rodeada de pernos.
-El Т-90 está equipado con ruedas de 750 mm de diámetro, como el T-72.

Otra forma sencilla de distinguir este tipo de tanques es por la ubicación del proyector de infrarrojos. -En el T-64 este se instala a la izquierda del armamento del tanque (en la dirección de avance). El T-72 y el T-80 llevan el proyector de infrarrojos instalado a la derecha del cañón.
-El T-64, el T-72 y el T-90 disponen de una sección para el dispositivo de observación (de vidrio laminado) en el puesto del conductor, mientras que el Т-80 lleva tres secciones como esta.

2. El tanque moderno más numeroso: el T-72

Desde que comenzaron a fabricarse en serie en 1974 los T-72 hasta la actualidad, UralVagonZavod ha producido en total 20.544 unidades de este modelo. El pico de producción se produjo en 1985, con un total de 1.559 ejemplares de T-72 ensamblados, mientras que la producción de los norteamericanos M1 Abrams —en el mercado desde 1979— se quedó en 840 unidades anuales.
La producción de estos tanques también se autorizó en Yugoslavia, Polonia, Checoslovaquia y La India.

3. El primer tanque del mundo con turbina de gas: el T-80
El Т-80 se convirtió en el primer tanque de producción en serie del mundo cuya unidad central de potencia se basó en un motor de turbina de gas. Además, en el diseño de este carro de combate se usaron parcialmente algunos elementos del tanque T-64A, como el cañón, las municiones, un dispositivo de carga automática, ciertos componentes del sistema de control del fuego y el blindaje. Aparte de Rusia, también cuentan con él países como Ucrania, Bielorrusia, Corea del Sur, Uzbekistán, Chipre y Pakistán.

4. Todos los tanques rusos y soviéticos pueden atrincherarse
Tanque T-20. Fuente: wikipedia

Los tanques soviéticos de la serie "T" siempre han estado equipados para el atrincheramiento, mientras que los diseñadores de los tanques occidentales infravaloraron durante mucho tiempo este mecanismo de gran utilidad para los vehículos de combate.

Estos equipos consisten en una pala fijada a la chapa inferior de la parte delantera del tanque. Son capaces de cavar una trinchera en solo unos minutos. Un tanque oculto en un trinchera está más protegido de los proyectiles.

5. ¿Por qué el tanque de combate T-90 fue bautizado con el nombre de “Vladímir”?
Podría pensarse que este temible tanque diseñado en a finales de los 80 y principios de los 90 recibió su nombre en honor a uno de los príncipes de la antigua Rus —San Vladímir o Vladímir Monomaj— o al presidente Putin, pero la realidad es otra.

El T-90, que entró en servicio en 1992, recibió el nombre de su creador, Vladímir Ivánovich Potkin. El ingeniero murió el 13 de mayo de 1999, tras lo cual el gobierno ruso decidió dar el nombre de Vladímir a su creación.

Comienza la producción de un nuevo avión anfibio para equipos de rescate

Por NIKOLÁI LITOVKIN, RBTH
A más de 1.000 km al sur de Moscú, en la fábrica de aviación de Taganrog empieza la fabricación del primer avión anfibio en serie BE-200ChS para el Ministerio de Emergencias.
Beriev Be-200
Se trata de una versión modernizada del BE-200. Fuente:Alexei Pavlishak/TASS

Se acaba de iniciar la producción de un nuevo avión para el Ministerio de Emergencias. El modelo BE-200 se ha modernizado para satisfacer las necesidades de rapidez de los equipos de rescate y se ha convertido en el primer avión anfibio fabricado en serie en Rusia.

Inicialmente los desarrolladores contemplaban numerosas versiones de equipamiento y de uso de la futura aeronave. En su momento se llevaron a cabo negociaciones con la empresa Rolls-Royce para que se encargara de construir los motores y así promover el modelo en el mercado occidental.

Sin embargo, más adelante el Ministerio de Defensa y el de Emergencias decidieron conceder la producción de motores a empresas nacionales para no depender de los vaivenes geopolíticos.

Según el observador militar de Izvestia, Dmitri Safónov, esta medida ayuda a los fabricantes a evitar las consecuencias de las sanciones occidentales, aunque al mismo tiempo limita las ventas del avión en los mercados extranjeros.

“La decisión de crear el BE-200ChS con componentes exclusivamente nacionales no permitirá al avión llegar al mercado occidental, ya que las piezas de repuesto saldrían muy caras al comprador. En estos momentos se planea promover la aeronave en el mercado interno y en los países del Sudeste Asiático”, señalaba el experto.

Según Safónov, la capacidad de carga final del avión alcanzará los 8.000 kg y llevará 12 m3 de agua (12 toneladas) en el depósito para la extinción de incendios. “La principal característica del avión anfibio consiste en que es capaz de llenar sus depósitos durante el amerizaje y después se eleva directamente desde el embalse de agua. Por esta razón, los principales compradores serán países con ríos y embalses, ya que el agua salada perjudica a los árboles durante la extinción de incendios”, añade Safónov.

Características técnicas:
Tripulación: 2 personas
Capacidad a bordo: hasta 64 personas
Longitud: 32,05 m.
Envergadura: 32,78 m.
Altura: 8,90 m.
Peso: 28.000 kg.
Capacidad de carga: 8000 kg. de carga, y 12 m³ de agua en los depósitos (8 secciones de depósitos de agua, con la posibilidad de vaciarlos a la vez o de forma consecutiva)
Peso máximo al despegue:
Desde el agua: 40.000 kg.
Desde tierra: 42.000 kg.

Cómo se fabrican submarinos nucleares en Rusia

Fuente: AFP / East NewsPor DANIIL ÍLCHENKO - RUSSKI REPORTER (TASS)
La mitad de las existencias mundiales de armamento nuclear está oculta bajo el agua: en los silos de submarinos nucleares que surcan el 70 % de la superficie de la Tierra.

Solo hay seis países capaces de construir artilugios de la complejidad de estos submarinos nucleares: la India, China, Gran Bretaña, Francia, EE UU y Rusia. Daniil Ílchenko ha viajado a Severodvinsk para visitar un astillero de alto secreto y ser testigo de la construcción un submarino nuclear ruso.


“Es como llevar a un niño al colegio por primera vez. Por un lado piensas que ya está preparado, pero por otro sabes que esto solo es el principio”, explica Nikolái Semakov, responsable de la entrega del primer submarino ruso de cuarta generación ‘Yuri Dolgoruki’ (proyecto 955 Borei).

Semakov es jefe de constructores de la Planta de construcción de maquinaria del norte. La fabricación de su primer submarino llevó 17 años.

“Fue una prueba para toda nuestra industria, pues cada pedido da trabajo a más de 600 empresas. ¡Toda una industria! ¿Podemos fabricar un producto tan complejo? La práctica ha demostrado que no lo hacemos tan mal. Por supuesto, surgió un mar de problemas durante el proceso y hubo que retocar muchas cosas después de las pruebas, pero la siguiente embarcación, el ‘Alexánder Nevski’, la construimos en siete años, y el ‘Vladímir Monomaj’ en seis”, comenta Semakov.

En los próximos años, los nuevos submarinos nucleares de Sevmash ‘probarán el agua’ con más frecuencia. Para el 2020 Sevmash planea construir 15 submarinos nucleares de nueva generación: siete unidades de la clase Yasen y ocho de la clase Borei.

Desde remolcadores y barcazas, hasta pontones y fábricas de pescado: en los últimos dos decenios, Sevmash ha fabricado más de cien buques para Alemania, Suecia, Noruega y Holanda. El desarrollo de la construcción naval civil ha mantenido a flote y prácticamente salvó de la ruina en los años 90 al mayor astillero militar de Rusia.
Submarino Oscar. Es el submarino de ataque más grande del mundo, después de la clase Akula y la clase Borey. La pérdida más grave de esta clase de submarino es el K-141 Kursk que se hundió en el año 2000 en un trágico accidente. Fuente: Reuters
“Ahora la construcción de submarinos también es, a su manera, un negocio. Los días en que nuestros problemas de producción se decidían por orden del Partido han quedado atrás. Hoy hay que saber negociar el precio y los plazos, así nos mantenemos a flote entre las complejas condiciones del mercado”, explica la jefa del grupo de medición y pruebas, Alexandra Vlásova (ganadora del premio ruso ‘El ingeniero del año 2012’).

Es difícil sobrevalorar el grado de responsabilidad que implica el trabajo de Vlásova y su equipo. En las profundidades, durante una operación de un submarino nuclear, la fuerza del agua a través de una brecha en el casco de un centímetro de grosor podría partir a una persona por la mitad. No sin razón, en sus celebraciones, los marinos dedican el tercer brindis ‘a la resistencia del casco’.

En 1957, en el astillero de Sevmash nació el primer submarino nuclear ruso, el ‘Leninski Komsomol’. También de aquí salió en 1968 el primer submarino nuclear de titanio del mundo, bautizado ‘Zolotaya Rybka’ (que se traduciría como ‘el pececillo de oro’), cuyo récord de velocidad —84 km/h bajo el agua— aún no se ha superado. Poco a poco, la conquista de nuevos objetivos se traspasó a otra grada, la 55. En los años 80, vio nacer a los ‘depredadores’ de acero más grandes del planeta, los submarinos del proyecto 941 Akula —con una longitud equivalente a dos campos de fútbol y la altura de un edificio de nueve plantas—, que entraron en el libro Guinness de los récords.

De hecho, aquí los submarinos no se construyen, sino que se sueldan. Millones de juntas de soldadura, que unen cientos de miles de detalles, conforman los submarinos nucleares actuales. A cada junta de soldadura se le asigna el nombre del soldador que ha trabajado en ella y esta información se conserva durante todo el servicio de la nave. Y aunque cada junta se comprueba minuciosamente con posterioridad mediante rayos X y técnicas de ultrasonido, la personalización de la responsabilidad (comparable a la de Chernóbil) ante una posible catástrofe repercute considerablemente en la calidad del trabajo.

Pero hay soldaduras que no están hechas ni para la mano más experta. En estos casos, los robots resultan de gran ayuda.

“Aquí se intenta alcanzar la perfección en cada soldadura”, comenta con el corazón encogido el ingeniero electrónico de primera categoría Serguéi Rizhkov. Nos tropezamos con un pequeño ojo de buey situado en medio de un tonel enorme, de unos cuatro pisos de altura y con un volumen de 900 metros cúbicos. Tras el grueso cristal, una enorme mano de ‘terminator’ cuelga sobre una pila de hierro. En lugar de una brocha, esta ciberextremidad sostiene una pistola de haz de electrones. El haz de electrones que dispara el cañón resbala por la superficie del metal generando una característica mancha amarilla, que deja tras de sí una soldadura perfecta.

“Es admirable que todo el mecanismo sea de producción rusa. La empresa NITI Progress, de la ciudad de Izhevsk, fabrica actualmente este tipo de aparatos. La pistola tiene una capacidad de maniobra casi infinita. Es un mecanismo único que nos convierte en la envidia de muchos (norteamericanos, japoneses, alemanes...)”, comenta Rizhkov.

Del tonel se extrae el aire hasta alcanzar el estado de vacío cósmico. Precisamente estas condiciones son las que permiten obtener una calidad de la soldadura superior. En esta cámara se sueldan las juntas responsables de disminuir el ruido del submarino.

La cautela es la principal arma de cualquier sumergible. En esta consigna se basa la existencia de toda la flota. Un submarino nuclear detectado es un submarino nuclear abatido, de ahí que la preocupación por minimizar el ruido constituya un continuo dolor de cabeza para los diseñadores de submarinos secretos. La soldadura por haz de electrones resuelve en gran medida este problema.

Pero esta envoltura antieco negro de alquitrán es solo la superficie de los tesoros tecnológicos que se ocultan bajo estos cascos de acero de alta resistencia. Los conocimientos técnicos del país eslavo permiten que los submarinos rusos pasen desapercibidos en medio de ejercicios antisubmarinos de la OTAN, así como asomarse de cuando en cuando por el golfo de México; dotan a sus naves de la agudeza ‘visual’ y ‘auditiva’ necesaria para detectar e identificar al enemigo a una distancia de más de 200 km, y aclaran muchas de las cuestiones que preocupan a la competencia del otro lado del océano, como por qué la unidad antibuques rusa Onyx es mejor que la norteamericana Harpoon, y por qué sus misiles de crucero son capaces de recorrer el doble de distancia que los Tomahawk.

El auto que puede unir Ushuaia con Nueva York con solo un litro de nafta


Estudiantes de la Universidad Técnica de Múnich, en conjunto con Audi, crearon el TUfast eLi14, el vehículo más eficiente del mundo. Su capacidad de rendimiento le valió el ingreso al Libro Guinness de los Récords
Los premiados son estudiantes alemanes de la Universidad Técnica de Múnich
Los premiados son estudiantes alemanes de la Universidad Técnica de Múnich

El rendimiento, el gasto y la eficiencia. El TUfast eLi14 nació con un triple propósito: optimizar el rendimiento, economizar el gasto y magnificar la eficiencia. La combustión de estos tres factores catapultaron a este extravagante auto al Libro Guinness de los Récords como el vehículo más eficiente del mundo. Sus números son revolucionarios: con un litro de gasolina recorrió 10.956 kilómetros.

 De Ushuaia a Nueva York hay una distancia de 10,646.48 kilómetros

La ecuación del auto que menos gasta en el planeta presume de invertir nueve mililitros de combustible -menos de una cucharada- para cubrir el trazo de cien kilómetros. El modelo es un pequeño monoplaza eléctrico de solo tres ruedas con un diseño que busca suministrar la máxima eficiencia aerodinámica posible. La conductora Lisa Kugler manipuló la dirección del bólido desde una posición horizontal, carente de butaca.
La conductora Lisa Kugler viajó acostada en una reducida carrocería
La conductora Lisa Kugler viajó acostada en una reducida carrocería

El trabajo es fruto de un grupo de estudiantes alemanes de la Universidad Técnica de Múnich, en cooperación con ingenieros de Audi, compañía local que le facilitó equipo técnico y el campo de prueba. El prototipo fue construido hace dos años para participar de la Shell Eco-Marathon, la meca de los desarrolladores de vehículos especiales en procura de maximizar la eficiencia energética. Para rubricar la firma dorada en el Libro Guinness fue perfeccionado por medio de la reubicación de los imanes de los motores eléctricos, bobinas de alambre de plata y neumáticos de baja resistencia a la rodadura.

 El monoplaza pesa 23 kilógramos y alcanza una velocidad de 25 kilómetros por hora
El TUfast eLi14 registró en su primera etapa de un consumo de energía de 1.142 km/kWh. Luego de su evolución, el equipo de estudiantes alemanes consiguieron mejorar el rendimiento de su creación hasta 1.232 km/kWh, el equivalente a casi once mil kilómetros con un litro de gasolina: un valor que le valió la obtención del Récord Guinness como el auto más eficiente del mundo.
El emprendimiento se realizó en cooperación con el fabricante automotriz Audi
El emprendimiento se realizó en cooperación con el fabricante automotriz Audi

Su diferencia con los autos con mejores prestaciones en el mercado actual maximiza su gesta. Las comparaciones de eficiencia en términos de combustible expresan con un mejor contraste la épica de su éxito. Los autos con mejores registros de rendimiento a la venta hoy en el contexto local revalorizan las prestaciones del TUfast eLi14.

Por ejemplo, el Volkswagen Up!, con un motor 1.0 con tres cilindros y doce válvulas que eroga una potencia de 75 CV, consume entre siete y ocho litros cada cien kilómetros recorridos, según el tránsito de la ciudad. Su tanque de 50 litros promedia una autonomía de 650 kilómetros. El Nissan March, en cambio, emplea ocho litros por cada cien kilómetros en entorno urbano, gracias a su motor de 1.6 litros y 107 caballos de potencia. Otro histórico vehículo con altos niveles de eficiencia es el Renault Clio Mío, con casi 17 años de trayectoria en el mercado argentino. Una alternativa accesible y con escaso gasto por obra de un motor de 1.2 litros, doce válvulas y 75 CV, que requiere siete litros por cada una centena de kilómetros.

Urban eTruck, el primer camión eléctrico

(Perfil.com) - El prototipo de Mercedes Benz está pensado para un uso exclusivo en grandes ciudades. Tiene una autonomía de 200 kilómetros y llegaría a las calles en 2020.
Mercedes Benz Urban eTruck, el primer camión eléctrico.
Mercedes Benz Urban eTruck, el primer camión eléctrico.

Una de las propuestas de Mercedes Benz para el futuro es el Urban eTruck, el primer camión 100% eléctrico. Según indicaron desde la marca, está pensado para el transporte de mercancías exclusivamente en grandes ciudades, y llegaría a las calles para el 2020.

El prototipo utiliza para impulsarse tres módulos de baterías de iones de litio de 212 kWh de capacidad, el triple de, por ejemplo, un Tesla actual. Lo novedoso es que este sistema permite agregar o sacar módulos para diferentes aplicaciones. El objetivo de estas baterías es alimentar a dos motores eléctricos de 170 CV integrados en cada una de las ruedas del eje motor, es decir que generan una potencia de 340 CV. En cuanto al torque, que en condiciones normales es de de 1.000 Nm, puede trepar hasta los 22.000 Nm cuando los motores trabajan al máximo y lo hacen en combinación con una transmisión directa.

Para la recarga de las baterías se utiliza un sistema de corriente continua de hasta 100 kW de potencia a través del estándar europeo Combined Charging System (CCS) Type 2 que, utilizado al máximo, podría demorar no más de tres horas para completar la recarga.

Este nuevo modelo está basado en el ya existente camión de tres ejes de Mercedes Benz que se utiliza como transporte de carga. No obstante, marca una diferencia importante en el eje delantero, que fue reemplazado por un sistema eléctrico similar al que se utiliza en el bus híbrido Citaro.

Así, el MercedesBenz Urban eTruck tiene una masa máxima autorizada de 26 toneladas, superior a la de los camiones de su categoría (25 toneladas). El peso extra del tren eléctrico y las baterías (1.700 kilos con respecto a un camión convencional) limitaría en parte la capacidad de carga máxima de la unidad.

Con esa configuración, el camión eléctrico de Mercedes Benz alcanza una autonomía de 200 kilómetros, ideal para su uso específico: el transporte urbano.

Declaran reserva natural a la Isla de los Estados para preservarla

Por Fernando J. de Aróstegui - LA NACION
Ayer lo anunció Mauricio Macri; buscan incentivar el turismo en la zona
Bahía Colnett
Bahía Colnett

En el Centro Cultural Kirchner, ayer, el presidente Mauricio Macri declaró la Isla de los Estados, en la provincia de Tierra del Fuego, reserva natural silvestre. Así, los gobiernos nacional y provincial podrán garantizar la preservación de la biodiversidad del lugar y promocionar y regular el turismo en ese área austral. Con una superficie del doble que la Capital Federal y separada del continente por 24 kilóemtros de agua, los esfuerzos y recursos de Tierra del Fuego resultaban insuficientes para controlar y preservar la isla.

Desde ahora, en cambio, la preservación de este territorio quedará a cargo de la provincia de Tierra del Fuego, de Parques Nacionales y la Armada Argentina. "La injerencia de Parques Nacionales en la Isla de los Estados permitirá colaborar con recursos y personal en un territorio que por sus dimensiones y características demanda una logística costosísima, imposible de solventar para Tierra del Fuego", explicó el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra.

Agregó que en la isla se verifica un "riesgo ambiental" que debe ser revertido. Por ejemplo, por la presencia de especies invasoras, como la cabra y el ciervo colorado, que "destruyen todo", dijo. Y alertó que sin esta declaración se corría el riesgo de "perder un paraíso".

Esta nueva declaración eleva a 44 las áreas protegidas por la Administración de Parques Nacionales, con una superficie cercana a las 3.700.000 hectáreas, lo que representa un 1,5% del total del territorio nacional.

La Isla de los Estados se ubica al este de Tierra del Fuego, de la que está separada por el estrecho de Le Maire, y representa la última prolongación de la cordillera de los Andes antes de hundirse en el océano Atlántico. Con 65 kilómetros de largo, reúne más de 177 especies de plantas vasculares pertenecientes a 52 familias y forma parte de las áreas relevantes para la conservación de la biodiversidad marina. El lugar se caracteriza por una vegetación boscosa. El 96 por ciento de las especies vegetales son nativas.


Además, se trata de la principal área de reproducción del pingüino de penacho amarillo del Sur. Desde ahora es el espacio insular protegido más grande de toda la Argentina.

Sergio Bergman, ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, señaló que esta declaración constituye, además, una "forma de afianzar nuestra soberanía y plantea la integración de nuestros mares". El funcionario luego recordó que esta medida tiene como fin proteger los recursos naturales argentinos, "lo más valioso que tenemos", precisó.

El ministro también explicó: "Se trata de un estatus jurídico novedoso, que involucra al Estado provincial y al nacional". Y destacó la importancia de lograr acuerdos entre gobiernos de signo político distinto. Además, agregó que por su geografía la isla tiene un paisaje similar al de las Malvinas.

Acuerdo político

Macri hizo público el anuncio ayer acompañado por la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone (Frente para la Victoria); Bergman, y Ezcurra. Bertone destacó especialmente la labor del jefe de Gabinete, Marcos Peña, porque "ha sido muy insistente con este tema, y las autoridades de Parques Nacionales".

Por su parte, el Presidente dijo que la transformación de la isla en reserva natural silvestre "va a incentivar el desarrollo de otra fuente adicional de empleo, que es esa industria sin chimeneas: el turismo". Agregó que con el ministro de Turismo, Gustavo Santos, se trabaja para "poner en valor todos los parques nacionales que tenemos, que son increíbles, hacerlos más conocidos en el mundo y que esa actividad redunde en que más gente nos visite y se enamore de nuestro país, de nuestra gente", dijo.

Sin embargo, Ezcurra también destacó la existencia de un patrimonio prehistórico valioso y alertó acerca de su destino: "No se lo puede vandalizar y vender".

Prometen que en 2019 la villa 31 será un barrio y los vecinos, propietarios

(La Nación) - El gobierno porteño invertirá $ 6000 millones en edificar viviendas, reparar otras dañadas, tender servicios y pavimentar calles; incluye el desvío de la autopista Illia

La ciudad comenzará a saldar una vieja deuda. Tantas veces discutida y otras tantas postergada, la urbanización de las villas 31 y 31 bis ya dio los primeros pasos. La intervención de 134 inmuebles marcará el comienzo de un programa de mejoramiento edilicio de las viviendas existentes y la construcción de más de 1000 nuevas en un predio de YPF cuya adquisición negocia el gobierno porteño. Será un camino de más de dos años, que culminará con la entrega del título de propiedad a los habitantes, cuando la Nación traspase las tierras al ámbito local.

Las nuevas unidades se destinarán a las familias que hoy viven en un tramo bajo la autopista Illia, que quedará liberado para facilitar el acceso al espacio verde en el que se transformarán 1,3 kilómetros de la traza actual. En efecto, el plan oficial incluye el desplazamiento del sector de la autopista comprendido entre el peaje Retiro y la Avenida del Libertador, tal como adelantó LA NACION.

Los futuros propietarios, tanto de las viviendas a estrenar como de las parcelas con construcciones previas, deberán abonarlas mediante créditos blandos del Instituto de la Vivienda y del Banco Ciudad.

La urbanización contempla la pavimentación de las calles; el tendido de redes de agua potable, cloacas y desagües pluviales; la colocación de luminaria, y el cableado de servicios; también, la mudanza del Ministerio de Educación porteño al barrio. El proyecto, que estará listo en 2019, demandará una inversión estimada en $ 6000 millones.

La mayor parte del presupuesto necesario saldrá de la venta de una parcela del terreno del Tiro Federal, en Núñez. El resto será financiado por préstamos internacionales que está negociando el gobierno de la ciudad. La suma incluye los 9.000.000 de dólares necesarios para adquirir las ocho hectáreas del predio de YPF donde se construirán el Ministerio de Educación y los nuevos módulos habitacionales, que tendrán entre ocho y doce unidades.

"Ya tenemos la autorización para trabajar en todo el barrio. Se inició un proceso de integración con el relevamiento del ciento por ciento de las familias", explicó el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, durante el anuncio de ayer. Hacía referencia a que la Administración de Bienes del Estado (AABE) concedió este año dos permisos de uso para "generar obras de construcción, ampliación, adecuación, acondicionamiento y demolición" en las tierras que se encuentran en jurisdicción nacional. También autorizó a "parcelar, lotear o subdividir".

En las villas 31 y 31 bis se contabilizan 10.076 viviendas, 9974 hogares y un total de 43.190 habitantes. En el 80% de las unidades se realizará una intervención interna y externa que será elegida por cada vecino. "Las mejoras las realizará la Ciudad mediante un programa de vivienda del gobierno nacional. Por estas obras, el vecino no tendrá que pagar nada", explicó el secretario de Integración Urbana y Social, Diego Fernández.

Desde diciembre pasado, 120 trabajadores sociales mantienen conversaciones con las familias del barrio. Se pretende saldar las demandas que surgieron tras esos encuentros con la construcción de un centro de salud y un centro de capacitación laboral para adultos. Dicho espacio funcionará en la Casa del Pueblo, un lugar que funcionaba como búnker de bandas narco que dominaban la villa.

El mismo valor simbólico tendrá el Centro de Desarrollo Laboral, que se instalará en el inmueble conocido como el Galpón de Tarzán, donde también había comercialización de drogas. El proyecto pretende transformar el lugar en un espacio de formalización para regular el funcionamiento de los 900 comercios que funcionan en la villa. Allí además se prevé activar la actitud emprendedora de los vecinos.

El proyecto inicial de la urbanización de las villas 31 y 31 bis se elaboró en 2002 con el arquitecto Javier Fernández Castro a la cabeza. En 2011 se convirtió en ley, pero el plan nunca llegó a concretarse.
Educación en la villa

"Queremos que la ciudad se integre al barrio", dijo Fernández al explicar la llegada de la nueva sede del Ministerio de Educación porteño al asentamiento, otro hito de la urbanización. El edificio será un polo educativo que incluirá una escuela inicial, un colegio primario y un centro de apoyo para las personas que deseen terminar el secundario. En total se generarán 2920 nuevas vacantes. Los establecimientos se sumarán a Banderita y Padre Mugica, dos establecimientos educativos que ya funcionan en el barrio con alumnos de los tres niveles.

El proyecto del polo educativo se encuentra en etapa de concurso, articulado con la Universidad de Buenos Aires, para convocar a las propuestas más innovadoras. Se pretende construir un edificio similar a la nueva sede del gobierno porteño de la calle Uspallata, en Parque Patricios, diseñada por el arquitecto Norman Foster. Las obras comenzarán en 2017.

"El programa se inicia, pero no termina nunca porque siempre se necesita hacer mejoras. Sabemos que al término de nuestro mandato habrá un avance enorme, sobre todo en servicios, salud, seguridad y espacios verdes", arriesgó Rodríguez Larreta. A esto último apunta el parque en altura que se proyecta instalar en la actual traza de la Illia.

La Organización Mundial de la Salud recomienda entre 10 y 15 metros cuadrados de espacio verde por persona, cuando en las villas 31 y 31 bis hay sólo 0,3 m2 por habitante. El corredor ecológico por instalarse en la autopista tendrá 45.500 m2, lo que elevaría aquella proporción a 7,5 m2 por vecino. Por el extremo norte, que estará a nivel de las viviendas, se accedería directamente. Para llegar al resto del parque se instalarían escaleras u otros medios de ingreso.

Urbanización de la Villa 31

El plan prevé refaccionar el 80% de las vivendas existentes

Acuerdo para reactivar la construcción de unas 25.000 viviendas

Frigerio (centro), junto a empresarios y sindicalistas de la construcciónPor Francisco Jueguen - LA NACION
El Gobierno y el sector pactaron nuevos precios para impulsar contratos viejos.

Frigerio (centro), junto a empresarios y sindicalistas de la construcción. Foto: LA NACION / Ministerio del Interior

Lentamente, la obra pública avanza. Luego del difundido decreto 691 de redeterminación de precios, que agitó la bandera de largada para la inversión desde el Estado en mayo pasado, ayer el Gobierno comenzó a cerrar la reactivación de varios proyectos de viviendas congelados desde hace varios años y que aún no encontraban un incentivo para volver a encenderse, debido al atraso por inflación en los valores de obra.

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, selló ayer un principio de acuerdo con las empresas y los sindicatos del sector de la construcción para darles nuevos precios a contratos viejos -la mayoría frenados desde hace varios años- y así empujar proyectos por casi 25.000 viviendas en todo el país. La mayor parte, según detallaron funcionarios a LA NACION, están en la golpeada provincia de Buenos Aires.

"Lo que definimos ayer son casos puntuales", explicó Frigerio a LA NACION. "Es un tema especial, con obras paradas hace varios años pero con un alto grado de avance. La idea es encontrar los mecanismos para acelerar su ejecución y crear empleo", estimó el ministro del Interior. En tanto, Frigerio ratificó que se encontró un principio de acuerdo que terminaría de definirse hoy en una reunión entre equipos técnicos del Gobierno y del sector. Luego, se publicará una resolución que complementará el decreto 691.

"El ánimo es bueno. Estamos en momentos difíciles que vienen de lejos. Tenemos un gran desafío: acelerar la obra pública, hacer obra como nunca y darle transparencia y prolijidad", explicó el ministro, cuando se lo consultó sobre el avance aún lento de los proyectos de inversión del Estado.

El subsecretario de Coordinación de Obra Publica Federal, Ricardo Delgado, afirmó que el encuentro de ayer terminó de definir "algunos problemas" que frenaban el avance de las obras, especialmente viviendas. "Había que ponerlas en marcha", dijo a este medio, y agregó: "Venían de precios muy bajos y sin ajuste por inflación. Estamos trabajando en un esquema de precios nuevo, de un monto máximo distinto, pero inferior al de una vivienda nueva, que permita la reactivación".

El acuerdo, estimó, "va a destrabar una parte importante de las viviendas a construir en la provincia de Buenos Aires". Tal situación se da en momentos en que la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, afirmó que podría ir a la Justicia contra el gobierno nacional para pedir la actualización del Fondo del Conurbano, congelado desde los '90. Sin ese dinero, quedan en suspenso muchas de las obras prometidas en la campaña electoral.

El presidente de la Cámara de la Construcción (CAC), Juan Chediack, afirmó que cuando esos contratos de vivienda "viejos" pasaban por la redeterminación de precios decretada por el Gobierno, el metro cuadrado se valorizaba en $ 8000, mientras los técnicos estiman que debería estar en $ 12.500. "Lo que necesitamos es hacer un coeficiente de empalme entre los viejos modelos y los nuevos, y eso se va a hacer con la resolución que plantea el Gobierno", dijo Chediack, que explicó que, con esos cambios, se le reconocerá al sector casi el 90% del valor de los viejos contratos.

"Es una excelente solución para que podamos sacar esto adelante y ejecutar las obras", indicó el presidente de la CAC, que igualmente admitió que tendrán una "pequeña pérdida". El ejecutivo estimó que, una vez publicada la resolución complementaria, la reactivación de esas obras "será muy rápida". Es lo que espera el Gobierno, para que la economía vuelva a crecer.

Exportación de maquinaria

(La Nación) - La firma argentina Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa) despachó con destino a Brasil uno de los tres rodetes Kaplan de 103 MW de potencia, que serán instalados en la central hidroeléctrica Colíder, ubicada en el estado de Mato Grosso.

Cuando entre en funcionamiento, esta central abastecerá de energía a una población estimada en alrededor de 850.000 habitantes. "Con este despacho, sumado a la ejecución de las turbinas de Tocoma en Venezuela (las Kaplan más grandes del mundo), Impsa consolida su condición de líder tecnológico en el diseño y la fabricación de turbinas Kaplan, similares a las que motorizan la central de Yacyretá", explicaron en la empresa que preside Enrique Pescarmona
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...