lunes, 9 de noviembre de 2015

El Gobierno ejecutó fondos millonarios por obras que no se hicieron

Por Laura Serra - LA NACION
Desde 2003, se usaron más de $ 900 millones destinados a 58 mejoras viales que nunca se empezaron; en Santa Cruz, los mayores desvíos

Desde que asumió el poder, en 2003, el kirchnerismo prometió en las sucesivas leyes de presupuesto la ejecución de miles de obras viales que jamás se realizaron. Esto, de por sí irregular y cuestionable, se agrava por el hecho de que, dentro de ese lote de promesas incumplidas, hay caminos, rutas, autopistas y puentes que le demandaron cientos de millones de pesos al Estado a pesar de que nunca se construyeron.

Así se desprende de las cuentas de inversión de 2003 a 2014 que elaboró la Contaduría General de la Nación y que el equipo de LA NACION Data analizó y procesó en un meticuloso informe.

Para ver el enorme listado de obras:
http://www.lanacion.com.ar/1843738-el-gobierno-ejecuto-fondos-millonarios-por-obras-que-no-se-hicieron

Las conclusiones son llamativas: durante estos 11 años de gestión kirchnerista hubo 58 obras viales que tuvieron avance físico nulo (es decir, no se construyeron), pero que insumieron un total de $ 911.494.000. Los importes más relevantes provienen de la provincia mimada del Gobierno, Santa Cruz.

En el territorio de los Kirchner, LN Data detectó que durante 2006 se usaron $ 91.695.441 de cinco obras viales que iban a realizarse en distintos tramos de la ruta 40 Sur. Todas ellas tuvieron un avance físico igual a cero, según consta en la cuenta de inversión de ese año.

Las cuentas de inversión son las que registran la ejecución presupuestaria de cada ejercicio; en ellas hay un capítulo especial destinado a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) en el que se informa no sólo qué gasto tuvo cada obra, sino también su grado de avance físico.

El equipo de LN Data procesó las cuentas de inversión que presentó la Contaduría General al Congreso entre 2003 y 2014. En ellas, detectó que un total de 1542 obras viales que el gobierno nacional había incluido en las sucesivas leyes de presupuesto no tuvieron ningún avance.

Más aún, de esas 1542 obras que nunca se concretaron o que sólo registraron avances parciales, 58 que sí fueron devengadas insumieron más de 900 millones de pesos, como ya se mencionó. El detalle de cada una de estas obras puede ser consultado en un informe exhaustivo que acompaña la publicación de esta nota en la edición online de LA NACION.

Más allá de los millones asignados a obras que no tuvieron avances en Santa Cruz a lo largo de la década kirchnerista, la provincia de Buenos Aires es la que observa la mayor cantidad de obras viales prometidas sin que jamás se realizaran. Una de las más paradigmáticas es la autopista Pilar-Pergamino, emplazada sobre la ruta 8, algunos de cuyos tramos todavía siguen en veremos.

Esta autopista "fue anunciada a fines de 2006 y debió finalizarse en 2012. Lo último inaugurado fueron 12 kilómetros de un único tramo, y de esto ya hace siete años. Quizá tan sólo fue para poder agregar una nueva cabina de peaje recaudadora de fondos, ubicada a 36 kilómetros de la existente en Solís", protestó un grupo de vecinos autoconvocados, que solicitó que se declarara la "emergencia vial" en esa autopista.

La voz de la oposición

Las cuentas de inversión son revisadas cada año por la Auditoría General de la Nación (AGN), que envía el dictamen respectivo al Congreso para su debate. Este año, llamativamente, el oficialismo apuró la aprobación de las tres últimas cuentas de inversión, las de los años 2011, 2012 y 2013. En todas ellas, la oposición votó en contra, justamente porque observó serios desfases entre el gasto presupuestado y el finalmente ejecutado.

La voz cantante la llevaron los diputados Enrique Vaquié y Manuel Garrido, ambos del radicalismo y miembros de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas. "Entre 2007 y 2011, en materia de obras de mejoramiento y reparación de rutas se pagó el 100 por ciento del dinero, es decir, por 9080 kilómetros, y se construyeron 2630, lo que significa que faltan 6450 kilómetros -advirtió en el recinto el diputado Vaquié-. El oficialismo no explica qué es lo que se hizo con esos kilómetros."

El diputado ofreció también otros casos de presuntas irregularidades que resultan llamativas: "En las obras de pasos fronterizos, en estos cuatro años se pagó por 1370 kilómetros, pero solamente se construyeron 300 kilómetros; falta explicar 1070 kilómetros, pero no lo hacen", observó.

"En las obras de puentes, en los cuatro años se efectuaron pagos por el equivalente a 7080 kilómetros, pero solamente se construyeron 1995. Es decir que faltan 5085 kilómetros de puentes, respecto de los cuales el Gobierno no explica dónde está el dinero", añadió Vaquié, quien precisó que en lo concerniente a las obras viales por convenios celebrados con las provincias se pagaron 1577 kilómetros entre 2007 y 2011, durante el primer mandato de la presidenta Cristina Kirchner, pero solamente se explican 520.

"Es decir que faltan 1057 kilómetros respecto de los cuales el Gobierno ni antes, ni ahora, ni en reuniones de comisión explicó cuál fue el destino del dinero", advirtió el diputado radical.

Este mismo modus operandi se replicó en 2012 y 2013, según advirtieron los legisladores. Y no sólo con las obras viales comprometidas, sino también en obras previstas para escuelas, viviendas y ferrocarriles.

"En 2013, de las 125 obras programadas por Vialidad Nacional, 76 no tuvieron avance físico, pero se ejecutó todo el presupuesto previsto; o sea que se ejecutó sólo el 60 por ciento de las obras programadas -advirtió el diputado Garrido-. Respecto de la política de transporte ferroviario, si bien se gastó el 92 por ciento del presupuesto, sólo se ejecutaron 44 de las 146 obras planificadas."

En materia de vivienda, los legisladores radicales advirtieron que en el período de cuatro años que va entre 2007 y 2011 el programa Techo Digno pagó por casi 127.000 viviendas y se ejecutaron 94.000. "O sea, hay 32.000 viviendas que no sabemos dónde están", enfatizaron. Añadieron que, del mismo modo, en el programa Urbanización de Villas, entre 2007 y 2011 se pagó por 5724 viviendas y se construyeron 2033.

Viviendas y escuelas

"Es decir, hay alrededor de 3700 viviendas que tampoco sabemos dónde están. Estamos hablando de más de 35.000 viviendas que no encuentran justificativos entre 2007 y 2011", denunció Vaquié, quien advirtió que las mismas irregularidades se observan en el programa Más Escuelas.

"Si tomamos el período 2007-2011, se pagaron 896 escuelas y se construyeron 527, es decir, muchas menos que las proyectadas", enfatizaron los legisladores.

Pese a la importancia y a la gravedad del asunto, en cada debate parlamentario reina la más absoluta indiferencia de parte de la mayoría de los legisladores, correspondiente al oficialismo. Por otra parte, como los dictámenes no son vinculantes, éstos finalmente se votan como si fueran un trámite más. Los funcionarios involucrados, entretanto, quedan eximidos de responsabilidades.

Fondos sin destinos conocidos

$ 91.695.441
Ruta 40. El gobierno nacional planeó numerosas obras en la ruta 40 Sur, pero muchas de ellas ni siquiera se iniciaron. En 2006 se proyectaron cinco obras viales en varios tramos de la ruta, por las que se ejecutaron $ 91.695.441 de los que se desconoce el destino


$ 113.227.229


Un empalme que quedó en el anuncio. El gobierno nacional ejecutó en 2008 el presupuesto de $ 113.227.229 que estaba previsto para la obra del empalme entre la ruta nacional 9 -que une Córdoba con Rosario- y la ruta provincial 59, pero los trabajos no se hicieron.

127.000 viviendas

Techo Digno. Además de las obras viales, entre 2007 y 2011 el Gobierno pagó la construcción de 127.000 viviendas sociales pertenecientes al programa Techo Digno, pero hasta la fecha sólo se ejecutaron 94.000, por lo que se desconoce qué pasó con las 32.000 que faltan.

Proyectos y realidades

1542 - Son las obras viales que incluyó el Gobierno en las leyes de presupuesto entre 2003 y 2014

58 - El número de obras para las cuales se ejecutaron $ 911.494.000 a pesar de que no hubo avances

Las provincias con más obras sin avances

Cuatro distrito reúnen 23 proyectos millonarios

Del editor: qué significa. El análisis minucioso de los fondos presupuestados y devengados plantea un interrogante sobre el destino final de esos recursos millonarios.

domingo, 8 de noviembre de 2015

La Fuerza Aérea Uruguaya no ha descartado al reactor chino L-15 en sus planes de renovación de flota

(defensa.com) Altas jerarquías de la Fuerza Aérea Uruguaya han desmentido la información publicada en medios brasileños que asegura que el avión de factoría china L-15 Falcon habría sido descartado ya como candidato a substituir la anticuada flota de A-37B de la FAU. "Lo realmente serio es destacar las muy serias dificultades financieras actuales para cumplir con esta necesaria renovación, pero ni nosotros ni el Ministerio de Defensa hemos descartado la oferta china", nos aclaran fuentes de la FAU.
La aeronave inclusive fue  probada por pilotos uruguayos en 2011 en la República Popular China. Derivado de una misma y prestigiosa matriz, el proyecto Yak-130 /M 346, el L-15 Falcon, diseñado por Hongdu Aviation Industry Corporation con asesoramiento ruso, rivaliza con el más económico JL-9 o/FTC-2000 Mountain Eagle -Guizhou Aircraft Industry Corporation- por ser el próximo Lead In Fighter Trainer (LIFT) chino, habiendo ya sido exportado a Venezuela y Zambia. Utiliza los mismos motores AI-222, aunque con pos-combustión para alcanzar mejor el régimen supersónico, que el Yak 130, cuenta con comandos FBW, head-up display (HUD) frontal y controles HOTAS e introduce un radar del tipo PESA. Al igual que su antecesor ruso, el L-15 también ofrece la posibilidad de simular en su cabina, otros modelos de aeronaves de combate.

Respecto al Yak 130, la información publicada en medios de la vecina Brasil afirma que la propuesta a la FAU no incluye radares, lo que también es inexacto, pues la oferta por el jet de combate ruso Yak-130 exhibe, al menos, 2 opciones de radar ( a lo que se suman potencialmente los sondeos con la brasileña Mectron estudiando el Scipio), completando el equipamiento característico de una aeronave de intercepción. De cualquier modo, el tema presupuestal ,de no plantearse recursos extraordinarios, relativiza la posibilidad de reequipamiento a la aeronáutica militar uruguaya, cuyos actuales vectores de combate A-37B y Pucará, no podrán volar más, por razones técnicas y de obsolescencia, a partir de 2018. (Javier Bonilla)

jueves, 5 de noviembre de 2015

La Foto: Sistema SARA (INVAP)


Astillero Rio Santiago vuelve a construir para la Armada Argentina luego de 32 años

El presidente del Astillero Río Santiago (ARS), Dr. Héctor Scavuzzo y el jefe de la Armada Argentina, Almirante Gastón Erice, firmaron el contrato para la fabricación de dos lanchas para la instrucción de cadetes denominadas LICA.


Scavuzzo agradeció el impulso y las gestiones llevadas a cabo por el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli “al profundizar el crecimiento y posicionamiento de nuestro Astillero a la vanguardia de la producción naval Argentina” y resaltó al mismo tiempo “la importancia que tiene para nuestros trabajadores el hecho de volver a construir un barco para la Armada Argentina, logrando un objetivo que venimos trabajando desde hace mas de tres años junto con el titular de la Armada Argentina, Gastón Erice, para volver a construir embarcaciones para la Defensa”

A su vez el titular del ARS, sostuvo que “Río Santiago tiene desde su fundación un espacio reservado para la fabricación de buques militares, y que en este tiempo se ha dedicado a básicamente a la reparación y mantenimiento de la flota de nuestra Armada”.

El jefe de la Armada Argentina Gastón Erice, lo calificó como un “día histórico porque luego de tantas décadas volvemos a construir un buque en un astillero estatal y argentino; y quien tiene la capacidad de hacerlo es Astillero Río Santiago”.

La ultima embarcación construida para la Armada Argentina, fue la sexta de las corbetas del tipo Meko 140 que fue bautizada con el nombre de Corbeta P15 “Gómez Roca” botada en el mes de noviembre de 1986.
Cabe destacar que el proyecto fue desarrollado íntegramente por ingenieros del ARS desde el año 2013 y las embarcaciones que se comenzaran a construir en el astillero estatal más importante del país, prestarán múltiples servicios a la fuerza entre las que destacan las tareas propiamente de instrucción marinera y la ayuda humanitaria en todo el litoral marítimo y fluvial argentino.

La firma del contrato se realizó en instalaciones de la Escuela Naval Militar, ubicada en la isla Monte Santiago y estuvieron presentes además, el director general del material de la Armada Argentina, Vicealmirante Eduardo Urrutia, el gerente general del ARS, Ing Daniel Romano y el secretario general de ATE Ensenada, Francisco Banegas, entre otras autoridades navales y gremiales.

Fuente: http://www.aviacionargentina.net/foros/armada-argentina.36/541-noticias-de-la-armada-argentina-299.html




martes, 3 de noviembre de 2015

China desarrolla un sistema de ataque de largo alcance

(RT.com) - China continúa su evolución militar. Esta vez, su Fuerza Aérea ha desarrollado un sistema de ataque de precisión de largo alcance, que ha causado preocupación en varios países del sudeste asiático y ha generado advertencias por parte de Estados Unidos

Reuters / Jason Lee

Los ejercicios que han realizado en los últimos meses los bombarderos H-6K han supuesto un importante desarrollo de las posibilidades ofensivas de China. Esas aeronaves permiten transportar y lanzar misiles aire-tierra y aire-agua, según detalló el experto en aviación Fu Qianshao y publicó Reuters.

El especialista recordó que antes estos bombarderos no podían realizar ataques de precisión. Sin embargo, este panorama ha cambiado gracias al H-6K, que puede atacar "múltiples objetivos en tierra y mar durante una misma misión".

La evolución del primer bombardero estratégico de China ha generado recelo en la región. Así, países como Filipinas, Vietnam y Japón observan con preocupación su crecimiento militar y han elevado sus gastos militares, más aún después de que Pekín creara varias islas artificiales en el mar de la China Meridional.

Esta aeronave también ha aumentado la tensión con Estados Unidos, que el pasado mes de junio ya advirtió que el gigante asiático se estaba esforzando por desafiar su poderío militar mediante el desarrollo de armamento sofisticado. Por ese motivo, Washington anunció que podría realizar maniobras en zonas autorizadas, entre ellas el mismo mar de la China Meridional. Ante esta amenaza, Pekín respondió que no tolerará ninguna violación de sus aguas territoriales en nombre de la libertad de navegación.

Los avanzados misiles antibuque chinos YJ-18, una "pesadilla para EE.UU."

(RT.com) - Los avanzados misiles antibuque chinos YJ-18, una Los avanzados misiles antibuque chinos YJ-18, una "pesadilla para EE.UU".
Los avanzados misiles antibuque chinos YJ-18, una
REUTERS/China Daily

La República Popular China desarrolla cada vez más y prueba con éxito nuevas armas de última generación para su Armada, entre ellas los misiles supersónicos antibuque YJ-18, que provocan preocupación por parte de expertos y autoridades militares de EE.UU.

La Armada de EE.UU. se enfrenta a una amenaza "esencial" presentada por un nuevo misil chino
Shkval: Los récords del 'asesino de portaviones', un misil ruso catalogado como el mejor en su clase

China está completando sus destructores con misiles supersónicos antibuque de nueva generación YJ-18 que podrían ser una "pesadilla" para la Armada de EE.UU., escribe en su nuevo artículo el experto de la revista 'The National Interest' Lyle J. Goldstein. El informe del Departamento de Defensa de EE.UU. del año 2015 hace hincapié en el arma, describiéndola como un "paso significativo" y al mismo tiempo "una mejora dramática" en el ámbito de los misiles por parte de China.

Según la información de varias fuentes chinas citadas por la revista, los misiles supersónicos de lanzamiento vertical YJ-18 tienen una velocidad de Mach 0.8 con alcance de 180 kilómetros. Por otra parte, en el modo de aceleración la velocidad puede alcanzar Mach 2.5-3, aunque la distancia recorrida en este caso sería de unos 20 kilómetros.

El desarrollo de los YJ-18 junto con los buques de guerra y los misiles lanzados desde el aire crean un poderoso sistema de ataque global chino, opina Goldstein y añade que para el país asiático, el misil va a jugar un papel importante en el caso de las disputas marítimas. De este modo, la renovada atención que presta China hacia su desarrollo militar "obligará a EE.UU. a seguir trabajando para preparar de manera adecuada sus fuerzas armadas", concluye el experto.

Los 5 aviones de combate más letales que operan en Siria

(RT.com) - La lucha contra el terrorismo ha convertido el cielo de Siria en el área donde operan los mejores aviones de combate de las Fuerzas Aéreas de varias potencias mundiales. Conozca los cinco más potentes, según la revista 'The National Interest'.
Foto ilustrativa
Actualmente varios países han desplegado sus aviones militares en Siria con el fin de luchar contra el Estado Islámico en el país. Por un lado, se encuentra la coalición internacional liderada por EE.UU. y por otro la operación antiterrorista iniciada por Rusia el pasado 30 de septiembre por petición del presidente del país, Bashar al Assad.

De este modo, la guerra en Siria ha sido el debut o la revisión de las capacidades de algunos de los aviones militares más avanzados del mundo, escribe el experto militar de la revista 'The National Interest', Dave Majumdar, y destaca los cinco más letales.

F-22 Raptor (EE.UU.)

El caza furtivo de superioridad aérea Lockheed Martin F-22 Raptor fue diseñado para combatir las unidades de las fuerzas aéreas enemigas. Sin embargo, en Siria la aeronave sirve principalmente para atacar objetivos en tierra. Además, los pilotos estadounidenses usan el F-22 para tareas de inteligencia.
El F-22 Raptor
El F-22 Raptor Master Sgt. Andy Dunaway
A pesar de que los diseñadores del caza tenían previsto que el avión combatiera en el aire, sus capacidades operacionales en otros ámbitos fueron evidentes desde que los primeros F-22 entraron en la Fuerza Aérea de EE.UU. a principios de este siglo.

EA-18G Growler (EE.UU.)

El Boeing EA-18G Growler es un avión de guerra electrónica y una versión modificada del caza F/A-18 Super Hornet. La aeronave dispone de potentes sensores por lo que su tarea principal es interrumpir las comunicaciones y radares de los enemigos proporcionando de este modo apoyo a las fuerzas terrestres aliadas y protegiendo a otros aviones.
EA-18G Growler
EA-18G GrowlerU.S. Navy

El EA-18G está equipado también con misiles AGM-88 y AIM-120 para eliminar las defensas aéreas y protegerse de los aviones de combate enemigos. En los próximos años, el avión será aún más potente gracias a la incorporación de varias innovaciones que le permitirán, por ejemplo, llevar a cabo operaciones cibernéticas.

Su-34 (Rusia)

Entre otras aeronaves, uno de los aviones más avanzados de Rusia, el Sukhoi Su-34 ('Fullback', según la clasificación de la OTAN), participa desde el pasado octubre en la operación antiterrorista que realiza Moscú en Siria. El cazabombardero está armado tanto con misiles de corto alcance R-73 como con misiles de largo alcance R-77 guiados por radar.
Sukhoi Su-34
Sukhoi Su-34Oleg V. Belyakov - AirTeamImages
Por otro lado, el Su-34 dispone de un moderno radar que advierte a la tripulación sobre las amenazas que se aproximen desde atrás. El cazabombardero ruso es capaz de realizar ataques aire-aire pero es principalmente un avión de ataque contra objetivos en tierra. Su radio de combate es de 1.100 kilómetros, pero el avión está preparado para realizar  reabastecimiento en vuelo.

Su-30SM (Rusia)

El caza de superioridad aérea ruso Sukhoi Su-30SM ('Flanker-H', según la OTAN), diseñado para el combate aire-aire, en Siria sirve principalmente para escoltar los aviones de ataque. Sin embargo, el avión tiene también una potente capacidad de ataque aire-tierra.
Su-30
Su-30 - RIA NOVOSTI
El Su-30SM es uno de los principales elementos de exportación de la industria de defensa rusa y está presente en las Fuerzas Aéreas de varios países, incluidos China, la India, Argelia y Venezuela. Dispone de misiles tanto guiados como no guiados que pueden ser usados en los ataques aire-aire y aire-tierra.

Dassault Rafale (Francia)

El caza polivalente francés Dassault Rafale también representa uno de los aviones de combate más avanzados que operan en Siria, según el artículo. La aeronave está incorporada en la Fuerza Aérea y la Armada de Francia y hasta hace poco casi no se exportaba debido a su alto costo, aunque la situación empieza a cambiar.
Rafale-B
Rafale-BCapt. Jason Smith
El caza está equipado con el avanzado sistema de guerra electrónica SPECTRA, muy eficaz frente varios sistemas de defensa aérea. Los diferentes misiles y bombas incorporados en el Rafale le permiten realizar con éxito ataques tanto aire-aire como aire-tierra.

Con el inicio de la construcción de la Base Naval HMS, la Royal Navy vuelve a Baréin después de 44 años

(defensa.com) Con el inicio oficial de las obras de la que se denominará Base Naval HMS (His/Her Majesty's Ship) Jaffair, la Royal Navy británica volverá a tener una sede permanente en esta vital región del planeta, desde que en 1971 transfirió la instalación portuaria, que tenía el mismo nombre, a los Estados Unidos.
La importancia de la decisión, tras lograr el preceptivo acuerdo con el Gobierno de Baréin, de volver a instalarse en los que los británicos designan como  “East of Suez”, quedo refrendada con la presencia el 1 de noviembre del denominado Foreign Secretary (ministro de Exteriores de Reino Unido) Philip Hammond, que acompañado de su colega del Reino árabe Sheik Khalid bin Ahmed Al Khalifa, inauguraron las obras. La zona elegida para instalar la base está en el denominado Puerto de Mina Salman, sito junto a la capital del país, Manama, y muy cerca de las instalaciones, y Cuartel General, de la V Flota de la US Navy (marina militar de los Estados Unidos).

La idea es mantener allí basados permanentemente cazaminas de la Royal Navy, que aseguren la rápida apertura de la navegación en el vital Golfo Pérsico en caso de que terroristas o alguna nación de la zona colocasen minas marinas, lo que asegurará más la estabilidad en la zona, según manifestó el político británico. La base cuyas obras costaran 13 millones de libras (23 millones de dólares), acabaran previsiblemente en otoño de 2016, y permitirán instalar a los 80 miembros de las fuerzas armadas británicas, que trabajaran permanentemente en ella. La instalación también será vital para dar facilidades portuarias a la presencia temporal de las fragatas y destructores, y demás navíos de la Royal Navy, según confirma el Ministerio de Defensa de Reino Unido, incluidos los portaaviones de nueva generación (clase Queen Elizabeth), que se desplieguen en la zona en caso de maniobras y crisis. (Texto y fotografía: Julio Maíz Sanz)

Fotografía: El cazaminas HMS “Brocklesby”, un veterano navío de la clase “Hunt”. En caso de volver al Golfo, como durante la guerra de Irak de 2003, contará con una instalación naval de la propia Royal Navy.

Finmeccanica asegura que la Fuerza Aérea del Perú podría comprar otros 8 C-27J

(defensa.com) Según ha desvelado el Director Ejecutivo del grupo Finmeccanica, Mauro Moretti, en una reciente rueda de prensa, la empresa Alenia Aermacchi está en conversaciones con Perú para la venta de entre seis y ocho aviones de transporte C-27J Spartan que se sumarían a los que ya emplea dicho país.


Inicialmente se firmó, en 2013, la entrega de dos de estos aviones por 121,9 millones de dólares para reemplazar a los veteranos Antonov An-32 de a Fuerza Aérea del Perú, cuya entrega se concluyó en junio de este año. En 2014 se anunció la ampliación de otros dos aviones por un importe de 119,4 millones cuyas entregas tendrán lugar entre 2016 y 2017.

El Alenia-Aermacchi C-27J Spartan es un avión de transporte medio que tiene una longitud de 22,7 m, envergadura de 28,7 m. y altura de 9,64 m. Está propulsado por dos motores Rolls-Royce AE2100-D2A de 4.460 hp. con los que alcanza una velocidad de crucero de 580 km/h. Su techo de servicio es de 9.100 m. y el alcance es de 5.920 km, siendo capaz de transportar 6 toneladas de carga a 4.000 km. (José Mª Navarro García)

Primer vuelo del CH-53K, el futuro helicóptero de transporte pesado de los Marines

Reapareció el CH-53 que había sido dado de baja por las FFAA de EE.UU.
(defensa.com) El que será el nuevo helicóptero de transporte pesado de los marines estadounidenses, el CH-53K King Stallion de Sikorsky Aircraft, ha realizado su primer vuelo, que ha tenido lugar once meses más tarde de lo esperado. Se trata de un prototipo denominado Engineering Development Model-1 (EDM-1) o Modelo de Desarrollo de Ingeniería, que ha comenzado una fase de pruebas que durará tres años y requerirá 2.000 horas de vuelo, tarea para la que se destinarán otros tres helicópteros. En el Centro de Vuelos de Desarrollo de Palm Beach en Florida, el helicóptero realizó un vuelo de 30 minutos en el que realizó diversas maniobras como sustentación, movimientos laterales y marcha atrás, levantando el vuelo aproximadamente 30 pies del suelo.
Con un diseño similar y unas dimensiones casi calcadas de su predecesor (CH-53E), el nuevo CH-53K ofrece casi el triple de capacidad de carga, pudiendo transportar más de doce toneladas a 110 millas náuticas. Mantiene la misma configuración de tres motores del CH-53E Super Stallion pero mejora prestaciones en entornos hot and high.

Dispone de una moderna cabina con pantallas digitales, controles de vuelo digitales fly-by-wire, palas de los rotores de nuevo diseño, nuevos motores o un sistema de movimiento de pallets de carga compatible con el empleado por la Fuerza Aérea estadounidense. Los marines estadounidenses esperan comenzar a recibir sus helicópteros a partir de 2018 o 2019, con un pedido previsto de 200 helicópteros pendiente en última instancia de las disponibilidades presupuestarias. El helicóptero servirá principalmente para el transporte de tropas, vehículos o suministros entre los buques y la costa. (José Mª Navarro García)

Inversión eólica en Uruguay

(La Nación) - El grupo Corporación América puso en marcha dos parques eólicos en el departamento uruguayo de Maldonado, que en conjunto suman una potencia de 90 megavatios (MW), lo que equivale a un tercio de la demanda residencial de la ciudad de Montevideo.


Los parques están emplazados en la sierra Carapé, el punto más alto del país, y cuentan con 31 aerogeneradores de 3 MW, provistos por la empresa danesa Vestas. La inversión de la empresa liderada por Eduardo Eurnekian ascendió a US$ 220 millones y fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura (CIFI).

La CABA y el Área Metropolitana esta atrasada en el empleo de este tipo de energía. Debemos encontrar una solución urgente, teniendo en cuenta que la empresa IMPSA (Pescarmona) fabrica aerogeneradores en Argentina. Asi, ahorraremos petroleo y combatiremos el efecto invernadero.

China volverá a comprar leche

Los participantes, atentos a las propuestas(La Nación) - Recuperarían el ritmo normal de importación a partir del segundo semestre de 2016


Los participantes, atentos a las propuestas. Foto:FUNPEL

Con un acento que delataba claramente su condición de extranjero, Dennis Van Huet realizó en el Outlook Lechero de la FunPEL, un derrotero por la situación de los mercados lácteos donde la conjunción de la sobre producción global a partir de mediados de 2013 y la caída de la demanda en 2014 ha venido condicionando los precios de los lácteos en el mundo. "No hay expectativas de aumento de la producción global. Hay pocos tamberos contentos y ganando dinero. Nueva Zelandia es el mejor ejemplo de la crítica situación por lo que atraviesan los productores", señaló Van Huet que trabaja para Hoogwegt, operadora global que comercializa más de dos millones de toneladas de lácteos en más 130 países.

El especialista holandés destacó el impacto que tuvo en los mercados la violenta caída de las compras de los dos principales jugadores lácteos, China y Rusia. "Las importaciones chinas cayeron fuertemente hacia finales del año pasado. China importó 60% menos de leche en polvo entera desde Nueva Zelandia y eso obligó a este país a destinar esa leche a quesos y leche en polvo descremada en otros mercados. Argelia por ejemplo compró 120 % más de leche en polvo entera neocelandesa. Lo mismo ocurrió con Emiratos Arabes o Malasia", explicó Van Huet haciendo hincapié en las consecuencias que tuvo esto para otros competidores como Argentina y Uruguay.

Un nuevo amanecer

La lechería gira hacia un nuevo ciclo, impulsada por el cambio de expectativas. Mientras Rusia sigue siendo un gran signo de interrogación -la prohibición rusa de importar lácteos de Europa, EE.UU., Canadá y Australia entre otros países fue refrendada hasta agosto de 2016-, el panorama en China parece ir aclarándose a partir de la "digestión" de las sobrecompras. En paralelo a una producción de leche local creciente en los dos últimos años, para Van Huet las fuertes importaciones chinas de 2013 y 2014 generaron importantes stocks de mercadería en el gigante asiático que aún no han sido absorbidos. "A partir del segundo semestre de 2016, las importaciones en China deberían retornar a un ritmo normal otra vez", pronosticó el holandés.

Y aunque no se animó a pronosticar un precio de la leche en polvo para el próximo año -planteó que debería estar por arriba de los 2500 pero lejos de los 5000 dólares de un año atrás-, sí aseguró que los precios se irán consolidando a medida que vayan pasando los meses del 2016 por un mayor balance entre oferta y demanda global.

"Se espera que después de 2017, el déficit global de lácteos retorne porque las actuales regiones exportadores seguirán teniendo limitaciones en términos de disponibilidad de tierra, alimentos y presiones ambientales", vaticinó Van Huet.

Avances para un centro de transbordo bajo el Obelisco

Por Laura Rocha - LA NACION
La Ciudad encargó los estudios de las interferencias que enfrentará la construcción de un nodo de ferrocarriles en el subsuelo.
El proyecto oficial prevé una estación con tres niveles para combis, trenes y subtes
El proyecto oficial prevé una estación con tres niveles para combis, trenes y subtes.

El gobierno porteño avanza con el proyectado nodo de conexión bajo la avenida 9 de Julio, en el que confluirán varias líneas de ferrocarril debajo del Obelisco, con una inversión multimillonaria.

La nueva obra para el transporte, enfocada en el subsuelo, se suma a la intervención ya realizada en la zona con la instalación en la superficie del Metrobus, entre las cabeceras de Retiro y Constitución.

Ahora, y hasta mediados de diciembre, se desarrollarán los trabajos de sondeo subterráneo para determinar las interferencias que podrían existir a la hora de desarrollar la llamada Red de Expreso Regional (RER), que servirá como conexión física de los ramales ferroviarios.

Hoy, el sistema de ferrocarriles llega hasta los bordes del macrocentro y sus líneas están desconectadas. El RER, según la iniciativa, enlazará las líneas que vienen desde el Sur (Roca y Belgrano Sur), desde el Norte (San Martín, los tres ramales del Mitre y Belgrano Norte) y desde el Oeste (Sarmiento).

La primera etapa del proyecto prevé la construcción de una gran Estación Central bajo la 9 de Julio, entre el Obelisco y la Avenida de Mayo. Además de los trenes, serviría para hacer transbordos entre subtes, Metrobus y las combis, que ya tienen allí una playa subterránea.


La Subsecretaría de Tránsito y Transporte adjudicó los estudios de interferencias a la empresa Área Geofísica Eng SA por un monto máximo de 1.500.000 pesos, según consta en el Boletín Oficial del 14 de octubre pasado.

El proyecto de convertir en una red integrada a las líneas ferroviarias data de 1973 y nunca se concretó. La idea renovada, que en la Ciudad aseguran avanzará, consta de 16 kilómetros de túneles y cuatro nuevas estaciones de ferrocarril: tres subterráneas (Constitución Nueva, Obelisco y Correo Central) y una en superficie, presumiblemente Retiro Norte, además de estar planteado en tres etapas.

La primera de ellas consistiría en la unificación de las líneas Roca y San Martín con túneles debajo de la 9 de Julio, cuya concreción requeriría un plazo de cuatro años. La inversión sería de 1800 millones de dólares. En el gobierno porteño prevén que este flujo financiero pueda llegar del exterior.

Algunos expertos observan con cautela el plan: "Me parece un gran avance que se discuta una red ferroviaria en vez de discutirse una autopista, pero creo que debe hacerse en un programa articulado con puntos urgentes y estructurales, y que debe incluir la expansión del subte", indicó Andrés Borthagaray, director para América latina del Instituto para la Ciudad en Movimiento (IVM, por sus siglas en francés).

La estación Obelisco tendría tres niveles subterráneos: el primero, ocupado por la terminal de combis; el segundo servirá para combinar con el subte (líneas A, B, C y D) y con la línea Sarmiento, que se extendería hasta Correo Central. Y el tercero sería la estación propiamente dicha, para el paso de los trenes del Roca, el San Martín y el Mitre.

En ese sentido, Borthagaray observó: "Hay que ver si tiene una estación central o más de una. Es un proyecto caro y hay que tomar los recaudos para hacerlo bien".

Inés Schmidt, docente e investigadora del Instituto Superior de Urbanismo de la UBA, coincidió: "Es un viejo proyecto para una ciudad de hace 40 años. Hoy ese lugar tiene mucha más complejidad. Es una buena opción para generar mayor conectividad".

Sin embargo, la experta mencionó otras prioridades: "Unir, por ejemplo, el Belgrano Norte con el Belgrano Sur. Este proyecto tiene también una gran potencialidad", indicó.

Según un trabajo de la Universidad de San Martín, el 51% de los viajes en el área metropolitana de Buenos Aires se realiza en transporte individual (automóviles, motocicletas, taxis y bicicletas) y el 40%, en el sistema de transporte público. El resto (9%) corresponde a los desplazamientos hechos a pie.

Esos porcentajes refieren al caudal de aproximadamente 26 millones de viajes diarios. "Si se incluyen sólo los viajes motorizados, el 44% se realiza en transporte público, uno de los valores más bajos entre las ciudades de la región", indica el reporte de la universidad.

En la caliente frontera norte la droga se cruza por mil dólares

Por Gabriel Di Nicola - LA NACION
Los narcos usan un paso abierto por los contrabandistas de ropa; los bagayeros disimulan la cocaína entre la mercadería que llevan sobre sus espaldas en bolsones; hay tráfico de personas, sobre todo, chinos
En el paso fronterizo Puerto Chalanas, en Aguas Blancas, los bagayeros vuelven legalmente a Bolivia con mercancía argentina
En el paso fronterizo Puerto Chalanas, en Aguas Blancas, los bagayeros vuelven legalmente a Bolivia con mercancía argentina.Foto:LA NACION/Hernán Zenteno

AGUAS BLANCAS, Salta.- Ya había cruzado el río Bermejo, la frontera entre la Argentina y Bolivia. Sobre sus espaldas, el "pasero" salteño, de 25 años, llevaba una lona con 80 kilos de mercadería. Le faltaba la parte más difícil: sortear el control de la Gendarmería. Sabía cómo hacerlo: caminar dos kilómetros por "el murallón", como le dicen los bagayeros a un camino que abrieron en campos privados, que corre paralelo a la ruta 50 y que se utiliza para eludir a los gendarmes. Pero a pesar de su conocimiento no pudo seguir camino. Le cortaron el paso dos uniformados, que le secuestraron 8,75 kilos de cocaína que llevaba camuflados entre la ropa que transportaba.

Fue a las 14.05 del miércoles pasado. El cielo estaba gris, pero la temperatura rondaba los 30 grados. No fue el único detenido. Los gendarmes del puesto 28 de Julio, en la ruta 50, también aprehendieron a un ecuatoriano de 50 años, acusado de ser el dueño de la droga. Ambos quedaron a disposición del juez federal de Orán, Raúl Reynoso.

Aguas Blancas, Orán, Tartagal y Salvador Mazza forman la frontera caliente del contrabando: por sus pasos no habilitados, en el límite con Bolivia, no sólo se trafica cocaína -en pequeñas y grandes cantidades- y mercadería que va a parar a las "saladitas" de todo el país, sino divisas (pesos, dólares y euros) y también personas, en general chinos que son explotados después por compatriotas dueños de supermercados.

"El murallón" fue hecho por las organizaciones dedicadas al contrabando de ropa, juguetes, calzado y artículos de bazar. También se lo llama "by-pass", una suerte de postas que hacen los paseros o bagayeros a campo traviesa hasta el lugar elegido para subir la carga a vehículos.

Para atacar el contrabando de mercadería que ingresa ilegalmente por Aguas Blancas desde Bolivia y que termina siendo vendida en La Salada y las otras "saladitas" el secretario de Seguridad, Sergio Berni, implementó desde junio de 2014 operativos sorpresa en distintas rutas del interior del país.

Se tomó esa decisión después de graves hechos de violencia ocurridos en Orán, a 50 kilómetros de Aguas Blancas, cuando gendarmes intentaron hacer operativos para secuestrar la mercadería de los "tours de compras".

El Paso Internacional Aguas Blancas-Bermejo volvió a ser noticia el martes pasado, cuando el fiscal federal de Orán, José Luis Bruno, aconsejó construir allí un muro o un terraplén. "La zona permite hacer muchos negocios ilegales. Solicitamos la construcción de un murallón que sirva para encauzar el caudal del Bermejo y, de paso, sea un obstáculo más para los contrabandistas", explicó Bruno a LA NACION.

El fiscal también solicitó que el puesto de la Gendarmería Nacional pase a ser "escuadrón" para que pueda haber allí una dotación permanente de 400 uniformados capaces de prevenir el contrabando.

Después de las declaraciones de Bruno, en las últimas horas llegó un importante número de gendarmes al escuadrón con asiento en Orán.

Todo está tarifado en la frontera caliente del contrabando. Por pasada desde el límite con la ciudad de Bermejo, los bagayeros cobran 200 pesos. "En su mayoría no quieren pasar cocaína, porque para ellos ser bagayero es un trabajo. Los que sí aceptan llevar droga oculta entre la mercadería cobran 1000 dólares", explicó a LA NACION una calificada fuente judicial.

Es incesante el cruce de personas con grandes bultos por los pasos clandestinos
Es incesante el cruce de personas con grandes bultos por los pasos clandestinos.Foto:LA NACION/Hernán Zenteno

Tráfico humano

Las organizaciones criminales que trafican chinos actúan en la frontera caliente del contrabando. "Los taxistas que llevan a los chinos que entran en la Argentina ilegalmente cobran 1500 pesos por persona desde Aguas Blancas hasta Tucumán", agregó el informante.

En los taxis, según las fuentes consultadas por LA NACION, no sólo van los chinos; también lo hace un conocedor de la zona, al que llaman "monteador". Es quien debe llevar a los extranjeros por "el murallón" o el "by-pass" para sortear los controles de la Gendarmería.

Además de droga, personas y mercadería que termina en las "saladas" y "saladitas" de todo el país, en Aguas Blancas se trafican divisas. En lo que va del año, la Aduana ya secuestró 17.000.000 de pesos en monedas de distintos países, según informó una fuente oficial.

Además del contrabando "hormiga", en la frontera caliente existen otras preocupaciones. "Lo que más nos preocupa son los vuelos irregulares. Hay «lluvias» y «bombas» de cocaína que sueltan aviones que vuelan desde Bolivia. Hay que revisar los protocolos de coordinación entre la Fuerza Aérea y la Gendarmería Nacional para que sean más eficaces los controles", explicó a LA NACION el juez federal Reynoso.

Reynoso destacó el envío de un radar de última generación para controlar los vuelos irregulares en la frontera caliente del narcotráfico.

"En la frontera hay tráfico de drogas, de personas y de divisas", repitió el fiscal Bruno al explicar que la construcción del terraplén o murallón desde el Puente Internacional Aguas Blancas hasta la primera serranía, de unos 1200 metros de largo, podría ser un obstáculo más para los contrabandistas en la frontera calienta del noroeste argentino.

Del editor: qué significa. La frontera porosa del noroeste argentino es uno de los talones de Aquiles en la lucha contra el narcotráfico. El Estado debe incrementar ahí su presencia.

Pauta oficial 2009-2015: los diez políticos o ex políticos más beneficiados

Por José Crettaz - LA NACION
Entre los principales receptores de fondos públicos destinados a la "difusión de los actos de gobierno" se destacan algunos funcionarios en actividad y ex funcionarios

Para ver el listado completo: http://www.lanacion.com.ar/1841352-pauta-oficial-2009-2015-los-diez-politicos-o-ex-politicos-mas-beneficiados (Mas de 2000)

La política es el arte de lo posible. No está claro quién lo dijo primero, si Aristóteles, Maquiavelo, Bismarck o Churchill, pero aquí la hizo popular el ex presidente Carlos Menem. Y a juzgar por los volúmenes de dinero que reciben algunas empresas de medios vinculadas a funcionarios actuales o retirados, parece que es la política la que explica cómo se repartió estos años la publicidad oficial.

Es que entre los 2693 beneficiarios de la pauta oficial nacional 2009-2015, aparecen muchos casos -y muy bien posicionados en el ranking de los más beneficiados-. Exceptuamos de este listado a quien rompe con todos los rankings posibles: Sergio Bartolomé Szpolski, que desembarcó en la política recién este año como candidato a intendente de Tigre, donde quedó segundo con el 26% de los votos. Decidió dar una batalla durísima en el territorio de su tocayo presidenciable Sergio Massa, perdió por mucho pero pudo demostrar su compromiso con el proyecto que le dio nada más y nada menos que $ 814,7 millones para sus empresas mediáticas. También quedaron exceptuados los hermanos Raúl y Alejandro Olmos, propietarios del grupo Crónica, que están vinculados estrechamente al sindicalismo peronista pero no son funcionarios; el chofer de Néstor Kirchner, Rudy Ulloa -fundador de la primera unidad básica kirchnerista pero siempre relegado al rol de simple militante-. No está tampoco Lorena Del Valle Gilabert, esposa de Gastón Gioja, hijo mayor del gobernador de San Juan, José Luis Gioja. En otras palabras, el requisito para ser calificado de "político" en este ranking fue haber ocupado -o seguir haciéndolo- algún cargo público.

En ese sentido, la mayoría de los políticos devenidos en empresarios de medios son de extracción justicialista y tuvieron su momento de mayor popularidad en la década de los 90. De los políticos ya retirados, una curiosidad es que no dan entrevistas públicas y mantienen un estrictísimo bajo perfil público.

En este segmento el reparto parece más federal que en la clasificación general: mendocinos, jujeños, correntinos, salteños, bonaerenses y porteños aparecen en la lista. Otra característica: varios de los integrantes de este ranking, como José Luis Manzano, Juan Carlos Romero, José Rodolfo Martínez Llano o Enrique Albistur, fueron o son investigados por la Justicia en causas de corrupción, principalmente por supuesto enriquecimiento ilícito.

1.- José Luis Manzano

Exceptuado Sergio Szpolski (apenas un recién llegado a la política), al tope del listado aparece José Luis Manzano, el hombre que volvió del ostracismo reconvertido en empresario y al que nunca nadie le preguntó de dónde salieron los fondos para capitalizar el grupo Uno, nombre de fantasía del conjunto de empresas que comparte con su socio Daniel Vila. La explicación que se dio en su momento, que se trataba de financiamiento aportado por Jorge Mas Canosa -empresario cubano exiliado a quien Manzano conoció en Estados Unidos, donde vivió entre 1993 y 1995-, se diluyó cuando este último falleció y no aparecieron herederos ni compradores de esa parte.

Médico nacido en Tupungato, Mendoza, era desconocido hasta el 83, cuando se convirtió en el diputado nacional más joven de la jovencísima democracia, y creció rápidamente en influencia hasta convertirse en el jefe del bloque peronista. Fue ministro del Interior de Carlos Menem, de quien fue la principal espada para impulsar en el Congreso las leyes de privatización. De buen diálogo con peronistas y radicales, conserva de aquellos tiempos excelentes relaciones con el círculo rojo de la política y de los negocios de la Argentina. Además de los medios, Manzano-Vila tienen inversiones en energía y petróleo, servicios públicos, real estate y vitivinicultura, entre otras actividades.

En la última década, Manzano siguió visitando con asiduidad la Casa Rosada y fue quien reconstruyó la relación del grupo Uno con Néstor y Cristina Kirchner luego de que su socio, Daniel Vila, acusara al matrimonio de liderar una "dictadura" por impulsar la ley de medios. También habría sido uno de los asesores del kirchnerismo en la estrategia para quedarse con el fútbol -de cuya televisación participa América TV-, y las embestidas contra Papel Prensa y el grupo Clarín (por una denuncia de Uno se produjo un extraño allanamiento en Cablevisión en 2011). En ese contexto, en los últimos años, cambiaron deudas impositivas por especies como la pauta oficial.

Entre el segundo semestre de 2009 y el primer semestre de 2015, las empresas del grupo Manzano-Vila recibieron pauta oficial por $ 311.139.382, y se ubicaron en la cuarta posición entre los más beneficiados. "En nuestro caso, nunca fue un ingreso relevante. Nuestro grupo empresario factura cerca de $ 3000 millones al año, y estamos hablando de una pauta total nacional que no llega a los $ 80 este año -en el primer semestre nos dieron $ 40 millones-", dijo recientemente Vila a LA NACION. Según los datos oficiales procesados para esta nota, en el primer semestre de 2015, el grupo Uno ingresó $ 31,9 millones, considerando sólo lo informado por la jefatura de gabinete de ministros y sin incluir organismos como Anses o AFIP ni empresas estatales como Aerolíneas Argentinas o YPF. Manzano y Vila perciben esos fondos a través de las sociedades Supercanal SA, Red Celeste y Blanca, Cable Televisora Color, Uno Medios, Seller, Rosario Difusión, Editorial Diario La Capital y América TV.

2.- Alberto Pierri

Diputado nacional durante cuatro períodos, entre 1985 y 2001, fue presidente de la cámara baja por diez años, entre 1989 y 1999. Del 91 al 95, cuando Eduardo Duhalde deja la vicepresidencia para asumir su primer mandato como gobernador bonaerense, estuvo en el tercer lugar en la línea de sucesión presidencial, detrás de los dos Menem, Carlos y Eduardo (presidente provisional del Senado). Hombre fuerte de La Matanza, se dice que gobernó ese distrito a través de su contador Héctor C. Cozzi, destituido en 1999 acusado de irregularidades administrativas (actualmente jubilado y sin causas abiertas)

Empresario papelero desde los años 70, entró en la política proveyendo el insumo imprescindible para las boletas electorales, algo que le habría podido cobrar a Antonio Cafiero con el puesto 14 en la lista de diputados en 1985. En paralelo a su actividad legislativa y sobre la base de su principal empresa Papelera Tucumán, Pierri constituyó un poderoso multimedio a partir de Telecentro -segundo cableoperador de Capital y el gran Buenos Aires- cuya sede central está en San Justo, La Matanza. A esa empresa, que tiene más de 500.000 abonados y se expandió fuertemente por el conurbano bonaerense, se sumaron Canal 26 (que acaba de revalidar su frecuencia para emitir en TV digital abierta) y FM Latina 101.1.

Entre 2009 y 2015, Pieri sumó $ 87.513.778 en pauta oficial a través de través de Eventos Producciones SA y Telecentro SA. Aunque ocupa la posición 12°, esa cifra podría ser superada fácilmente por la facturación de un mes de su empresa de cable.

3.- Francisco De Narváez

Colombiano de nacimiento y argentino por elección, fue uno de los dueños de la cadena de tiendas Casa Tía (activos que finalmente quedaron en manos de Carrefour) y es un empresario con intereses en diversos ámbitos. Pegó el salto a la política en 2005 como candidato a diputado por el Partido Justicialista (al que se integró en 2003 como posible integrante de un eventual gabinete del candidato presidencial Carlos Menem, que terminó abandonando la carrera antes del ballotage). Actualmente es diputado nacional por su propio partido, Unión Celeste y Blanca (integró el massismo pero a horas de la primera vuelta electoral expresó su apoyo a Daniel Scioli).

Su grupo empresario integra el paquete accionario de América TV, en sociedad con José Luis Manzano y Daniel Vila. Él, al ser legislador nacional, está impedido de figurar como propietario como consecuencia de la ley de servicios de comunicación audiovisual. Como socio de América también participa en las eventuales ganancias derivadas de los ingresos que generan Canal 2, su señal de noticias A24 y Radio La Red, difíciles de determinar.

De Narváez también es propietario del diario económico El Cronista, que según fuentes del mercado tiene una circulación promedio de lunes a viernes de 8500 ejemplares, y facturó publicidad oficial por $34.859.584 entre 2009 y 2015.

4.- Víctor Santa María

Víctor Santa María, secretario general del Sindicato de Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh), presidente del Partido Justicialista porteño, parlamentario del Mercosur electo, presidente del club Sportivo Barracas y candidato a presidir Boca Juniors, prefiere que lo presenten como gestor cultural. No tiene ningún medio ni empresa a nombre propio, peroel multimedios vinculado al sindicato y propiedad de la Fundación Octubre de Trabajadores de Edificios es uno de los más importantes de la Capital Federal.

Con buena parte de los dirigentes que pertenecieron al partido Nueva Dirigencia del ex ministro exiliado Gustavo Beliz, Santa María opera las radios AM 750 (cuyo director de contenidos es Eduardo Aliverti) y FM Malena 89.1 (tiene además una licencia sin utilizar para Villa Gesell), las revistas El Planeta Urbano (lifestyle), Caras & Caretas (cultura nacional y popular), PIN (infantil) y el semanario Diario Z (política porteña). Además, el grupo Octubre edita libros, produce cine (a través del fideicomiso Filmar) y televisión a través de GP Media (la quebrada productora de Gastón Portal que lanzó el exitoso programa "Intratables"). También produce teatro en sus dos salas propias, el Centro Cultural Caras & Caretas y las modernas instalaciones de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet), vinculada al sindicato.

Entre 2009 y 2015, el grupo Octubre recibió $ 33,5 millones en publicidad oficial (también recibe una fuerte inversión del gobierno porteño -Santa María no tiene mala relación con Macri- y de la administración bonaerense de Daniel Scioli-).

5.- Juan Carlos Dante Gullo

El actual vicepresidente segundo de la Legislatura porteña, Juan Carlos Dante Gullo, es también fundador de la agencia de publicidad Pintabaires, que hoy controlan sus hijos. A través de esa empresa, y de otra denominada Gallo, Mendoza y Asoc. SA, que presidió el mismo Juan Carlos y hoy conducen sus hijos Carlos Nicolás, Emiliano y Juan Ernesto, la familia sumó $31.172.152 en los últimos sesis años.

Juan Carlos Dante Gullo, apodado "Canca", es un dirigente histórico del peronismo. Integró la conducción de Montoneros en 1974 cuando, durante el gobierno democrático de Isabel Martínez de Perón, esa organización decidió "pasar a la clandestinidad". Gullo fue preso político desde abril de 1975 hasta octubre de 1983. En septiembre de 1976, mientras estaba preso, su madre, Ángela María Aieta de Gullo, fue secuestrada y desaparecida por un grupo de tareas de la dictadura militar. En 1979 fue detenido y desaparecido su hermano menor, Salvador.

Siempre vinculado al peronismo, en 2005 Gullo colaboró en el lanzamiento del espacio Compromiso K, de apoyo al presidente Néstor Kirchner. En 2007 asumió como diputado nacional por el Frente para la Victoria (FPV), por el que entre otras cosas fue vicepresidente de la comisión de Libertad de Expresión de la cámara baja. En 2011 fue elegido diputado porteño por la misma fuerza, y actualmente es vicepresidente segundo de la Legislatura de la ciudad. En los últimos años, Gullo fue además una especie de consejero de la organización La Cámpora, liderada por el diputado electo Máximo Kirchner.

6.- Juan Carlos Romero

Tres veces gobernador de Salta y dos veces elegido senador por esa provincia, Juan Carlos Romero es hijo del caudillo peronista Roberto Romero, que gobernó el distrito norteño entre 1983 y 1987. Opositor al también peronista Juan Manuel Urtubey, a quien enfrentó en la última elección de gobernador, es propietario de varios medios de comunicación, entre ellos el tradicional diario El Tribuno.

En el Senado, donde tiene mandato hasta 2019, integra la comisión de Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, entre otras. Pertenece al interbloque Federal, que agrupa a senadores de extracción peronista no alineados con el Frente para la Victoria (FPV).

Entre 2009 y 2015, a través de sus empresas Teledifusora Valle de Lerma, Horizontes y Radiodifusora Salta, Romero recibió pauta oficial nacional por $ 29.954.773.

7.- Guillermo Jenefes

También norteño el actual vicegobernador de Jujuy, Guillermo Jenefes, encabeza un grupo empresario familiar que, en el ámbito de los medios, controla Radiovisión Jujuy SA, titular de la licencia audiovisual LW80 Canal 7. El conglomerado también está formado por AM 630, FM 97.8, Radio Perico, Radio Libertador y el canal de cable Codivisión. Juan Sebastián Jenefes, hijo de Guillermo, es el actual presidente de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA), la cámara empresarial de los canales de televisión abierta, donde los socios más influyentes son Telefe, del grupo Telefónica y El Trece TV, del grupo Clarín.

En 2009, cuando se aprobó la ley de medios, Guillermo Jenefes era senador nacional y presidente de la la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de la cámara alta. Dentro del kirchnerismo se opuso inicialmente a la sanción de la norma (que según sus palabras tuvo "un trámite express" en diputados y reclamó que el Senado "no se convierta en una mera escribanía") y amagó a frenar su avance en su comisión pero finalmente habilitó el tratamiento ante la promesa del propio Néstor Kirchner de que los medios de su familia no serían afectados.

En el plan de adecuación que su empresa presentó ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), propuso desprenderse de una licencia no identificada en San Salvador de Jujuy y presentó "documentación" en la que indica que con eso se encuentra "dentro del marco de la ley". Las licencias audiovisuales que controla Jenefes están ahora a nombre de su esposa, Eulalia Quevedo Carrillo, y sus hijos Juan Sebastián, Pablo Marcelo y Joaquín Guillermo.

8.- Los hermanos Romero Feris

El ex gobernador y ex senador por Corrientes José Antonio Romero Feris y su hermano y también ex gobernador y dos veces intendente de la capital provincial Raúl Rolando Tato Romero Feris heredaron la condición de empresarios periodísticos de su padre, Juan Romero, fundador del diario El Litoral y empresario ganadero. Ambos, junto a Carlos, otro de los hermanos, heredaron el periódico, publicado por Editora Juan Romero SA. A través de esta empresa, el grupo Romero Feris -ahora liderado Carlos- ingresó $ 13.858.796 entre 2009 y 2015.

Dirigentes del Partido Autonomista, que supo gobernar varias veces esa compleja provincia en alianza con el Partido Liberal, las relaciones entre Pocho y Tato no fue sido siempre buenas, especialmente en los 90, cuando Tato se convirtió al menemismo y abandonó el autonomismo para crear su Partido Nuevo. Acusado de presunto desvío de fondos, Tato fue destituido como intendente de Corrientes, la provincia intervenida por el gobierno nacional y el dirigente terminó detenido e inhibido para ejercer cargos públicos.

Raúl Romero Feris -sin sus hermanos- es propietario del diario Norte de la vecina Resistencia, Chaco, que en el período analizado cobró publicidad oficial nacional por al menos $ 2.959.308.

9.- Enrique Albistur

De larga trayectoria como empresario publicitario y militancia peronista, Enrique "Pepe" Albistur fue publicista de la campaña presidencial de Ítalo Argentino Luder en las elecciones de 1983 y después intervino en la de Carlos Menem. Durante la gestión del ex intendente peronista Carlos Grosso, fue adjudicado con el millonario negocio de los carteles en la vía pública. Participó de campañas kirchneristas y se convirtió en secretario de Medios de los presidentes Néstor y Cristina Kirchner, desde donde administró la pauta oficial que sus empresas también recibieron al menos desde 2009, año en que renunció a su cargo, con tres causas judiciales abiertas y en medio de una pelea interna por el control de la política comunicacional.

A través de Wall Street Via Pública, cuyo directorio preside, Albistur percibió pauta oficial por $ 12.835.338 en el período analizado. El ex secretario de Medios ha sido investigado en varias causas por denuncias de corrupción relacionadas con la distribución de la publicidad oficial, al menos dos de ellas iniciadas por el ex fiscal nacional de investigaciones administrativas y actual diputado progresista Manuel Garrido.

10.- José Rodolfo Martínez Llano

Integrante de una antigua familia de ganaderos de la provincia de Corrientes, José Rodolfo Martínez Llano, apodado "La Tota", sigue siendo un productor agropecuario muy relevante en la zona. Ex diputado nacional por el peronismo, busca ahora volver al ruedo político de su provincia y ya expresó su intención de presidir el Partido Justicialista correntino.

Actor de reparto de la política provincial, Martínez Llano fue denunciado en 2002 por un supuesto complot contra el gobernador de entonces Horacio Colombi (cuya alianza radical-peronista había integrado), en 1999 había sido víctima de una atentado con una carta-bomba por el que fue acusado su colega de la política y los medios Raúl Tato Romero Feris -dueño del diario Norte de Resistencia, Chaco- y ha sido investigado en una causa por el reparto de la publicidad oficial correntina.

Dueño del diario El Libertador, Martínez Llano recibió $ 12.043.690 de pauta oficial que fue facturada por la empresa Talleres El Túnel SA.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...