sábado, 7 de marzo de 2015

Invap se asocia con la estatal saudí Taqnia para desarrollos nucleares

Otheguy y De Vido con la misión saudí. Foto: Gentileza.Invania es el nombre de la compañía integrada por la empresa rionegrina y la estatal de Arabia Saudita.

Argentina y Arabia Saudita convinieron ayer profundizar la cooperación bilateral en materia de uso pacífico de la energía nuclear a partir de la reciente creación de una empresa entre la estatal Saudí Taqnia y la rionegrina Invap.

A tal efecto, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, recibió a una delegación del Consejo Consultivo del Reino de Arabia Saudí, encabezada por Mohamed Alnagadi, y pasaron revista a lo realizado entre ambos países en el marco del Acuerdo de Cooperación en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear firmado en 2011, y ratificado por el Congreso en 2012.

Un comunicado del Ministerio refirió que la compañía entre los árabes y el Invap, denominada Invania, tiene por objetivo "desarrollar tecnología, en especial nuclear, para el plan que lleva adelante Arabia Saudita, a partir de la experiencia acumulada por la Argentina, que ya cuenta con tres centrales en funcionamiento que abastecen el 10 por ciento de la demanda energética".

Argentina proyecta una cuarta central nuclear de agua pesada y uranio natural, una quinta de agua liviana y uranio levemente enriquecido, y construye el primer reactor de potencia 100 por ciento nacional Carem.

Asimismo, Argentina alcanzó un alto nivel de desarrollo en medicina nuclear, siendo uno de los principales exportadores mundiales de molibdeno 99, y cuenta en Pilcaniyeu, con una planta de enriquecimiento de uranio funcionando en forma experimental, cuyo futuro acaba de ser analizado en una audiencia pública que debatió el impacto ambiental del proyecto.

Ambos países remarcaron la importancia de profundizar la capacitación, fundamentalmente con la continuación de la participación de estudiantes saudíes en el Instituto Balseiro.

Del encuentro bilateral participaron el CEO de Invap, Héctor Otheguy; el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Mauricio Bisauta, y el director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Especiales de Cancillería, Gustavo Ainchil.

Invap es una empresa del Estado rionegrino que comenzó con aplicaciones en el área nuclear y que ahora es reconocida además por su papel como fabricante de satélites y radares. Da empleo a más de 1.000 personas en la ciudad.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/diario/invap-se-asocia-con-la-estatal-saudi-taqnia-para-desarrollos-nucleares-6283393-9574-nota_cordillera.aspx

jueves, 5 de marzo de 2015

La Foto: Nuevo fusil VHS-2 (Croacia)

Para 5,56x45 mm...Tiene buena apariencia.
jurisna-puska-VHS-21

La Foto: Hoy, la pistola Beretta M9A3

Hoy...
141229104238-beretta-m9-army-replacement-620xa
Antes...

El Puma alemán, un vehículo blindado inmune a las armas de destrucción masiva

(RT.com) - Transportar a soldados por un territorio hostil es más seguro si se hace en vehículos blindados. Pero el moderno vehículo de combate de infantería alemán realiza más funciones además de transportar a los reclutas.

Construido por el grupo PSM, el Puma IFV combina las funciones de un carro de combate, un vehículo de apoyo de fuego y un sistema antiaéreo. El vehículo, con capacidad para tres tripulantes y seis ocupantes, cuenta con una torreta de 9 metros cúbicos acondicionada e impenetrable para los efectos tóxicos de las armas de destrucción masiva, según el portal Gizmodo.

El proyecto Puma fue ideado en los años 90 para remplazar los vehículos Marder IFV. Tras una serie de pruebas, el nuevo vehículo ha sido presentado oficialmente en el salón Eurosatory este año.

El Puma fue diseñado para albergar fácilmente un blindaje adicional. Está equipado con dos clases de blindaje. La protección clase A es un blindaje básico con un peso en modo de combate de 31,5 toneladas.

La clase C consta de dos paneles laterales de gran tamaño que cubren el espacio total de los flancos del blindado y sirven de faldones para las orugas, un añadido que cubre totalmente a la torreta con planchas de blindaje adicional y planchas para el techo del blindado. Los paneles laterales añaden al peso del vehículo otras nueve toneladas.

La protección clase B instalada originalmente para su transporte por ferrocarril, fue descartada tras entenderse que el blindaje clase C cumplía de sobra con las condiciones para el transporte tanto en trenes como en  aviones de transporte militar. Dotado de un radar, el vehículo está capacitado para interceptar misiles antitanque modernos.

El armamento primario es un cañón de calibre 30 milímetros con una tasa de fuego de 200 disparos por minuto y un alcance efectivo de 3.000 metros. La munición cargada para el cañón son 400 cartuchos: 200 listos para su uso y otros 200 almacenados.
El armamento secundario es una ametralladora montada coaxialmente, de calibre 5,56 milímetros, con una capacidad de 850 disparos por minuto, y con un alcance efectivo de 1.000 metros.

El Puma es propulsado por un motor diésel de 1.072 caballos de fuerza, pero más impresionante que su 'músculo' es su su 'cerebro'. Los Pumas pueden actuar como enlaces de comunicación y como mandos móviles en una red que conecte las fuerzas terrestres del futuro.

Asimismo, hasta cuatro de estos vehículos blindados pueden ser vinculados en el modo de entrenamiento para actuar como simuladores de combate para equipos y soldados.

Los millonarios negocios inmobiliarios detrás de los incendios en Chubut

(iProfesional.com) - El gobernador, Martín Buzzi, afirmó que los siniestros fueron intencionales pero un senador radical denunció una trama de oscuros negociados. Apuntan contra Jorge O'Reillu, socio de Sergio Massa y allegado al ex gobernador Mario Das Neves
Los trágicos incendios forestales en Chubut, que ya destruyeron más de 34.000 hectáreas de vegetación, esconden una oscura trama de negocios inmobiliarios. En estos, se mezclan los intereses privados con las complicidaddes de la gobernación de Martín Buzzi, según denunció el senador radical Cimadevilla.

Buzzi -que el fin de semana cuando se mostró en Twitter apagando incendios mientras estaba en Buenos Aires- reconoció que los incendios fueron intencionales y culpó a la "especulación inmobiliaria". Anunció, al respecto, medidas para prohibir "la venta, subdivisiones o loteo" de tierras en zona de bosque y, particularmente, no permitirá las operaciones en las zonas arrasadas por el fuego.

Según su versión, la cadena de la especulación comienza con los históricos pobladores y culmina con grandes compradores de tierra. "Este negocio tiene que ver con históricos pobladores a los que el Estado les otorgó la tenencia precaria de la tierra porque hace 60 años están viviendo en el lugar, y el Estado les ha otorgado el derecho de pastoreo a precio muy bajo, a 2 pesos. Este poblador histórico le termina vendiendo la tierra a un argentino vivo, no a 2 pesos sino a 4 pesos. Ese argentino apiolado se la vende a un argentino o extranjero con plata, a 60 o a 100 mil dólares la hectárea", detalló según publicó LPO

Sin embargo, desde la oposición chubutense le apuntaron duramente a Buzzi, a su antecesor Mario Das Neves y empresarios inmobiliarios que estarían interesados en concretar los negocios en la zona del Lago Cholila, donde ya se destruyeron más de 24.000 hectáreas.

El radical Cimadevilla le pidió al actual gobernador que investigue "quiénes han cometido delitos en la entrega de las tierras, quiénes firmaron esos actos administrativos, quiénes firmaron los decretos y quiénes fueron los beneficiarios de la entrega irregular de tierras". Es decir, que también vaya detrás de los responsables políticos de lo que Buzzi definió como el "curro verde".

En una entrevista con el diario Páginas del Sur, de Esquel, el senador nacional recordó que la Constitución provincial prohíbe "el otorgamiento de tierras con títulos" que denunció Buzzi y le pidió que revele el nombre de los responsables. "Si el gobernador no lo dice, va a encubrir a delincuentes y yo le pido que no actué como tal", lanzó.

Pero Cimadevilla no se quedó callado y mencionó los nombres de los empresarios inmobiliarios que estarían detrás de las tierras de la valiosa zona de la Comarca Andina. "Toda la gente en Cholila sabe el nombre de la inmobiliaria que está haciendo negocios inmobiliarios por izquierda, algo que yo no sabía pero que me enteré por estar caminando la zona y Lago Puelo", indicó. "Me hablaron de un señor Jorge O'Reilly, socio de Sergio Massa y muy allegado a personas cercanas al ex gobernador Mario Das Neves", denunció Cimadevilla. O'Reilly es dueño de Eidico, una empresa dedicada al desarrollo de emprendimientos privados en la zona norte del Gran Buenos Aires y que también generó polémica con su desembarco en Villa La Angostura.

O'Reilly es dueño en Cholila del barrio privado San Esteban, de unas1.000 hectáreas y 160 chacras, tal cual figura en la web de Eidico. "Hay mucha gente involucrada en este negocio gigantesco. Tienen una visión de unos 10 mil loteos a prácticamente 50 mil dólares cada uno, lo que ascendería a 500 millones de dólares, una suma impresionante", denunció Cimadevilla.

En el dasnevismo desmintieron a LPO la denuncia del senador, lo acusaron de usar la tragedia para hacer política y adelantaron que harán presentaciones judiciales en su contra.

Contra los propiestarios "famosos"
Cimadevilla también le apuntó a los dueños de las propiedades.
"Recorrí hasta el fondo del Lago Cholila y vi que las propiedades eran de (Francisco) De Narváez, (Marcelo) Tinelli, Paolo Rocca (dueño de Techint), un belga y un francés, entonces me pregunto quién le dio los títulos a esta gente. ¿Cómo puede ser que la provincia otorgue títulos de propiedad a menos de cien pesos la hectárea? Esto el gobernador lo tiene que aclarar: quién fue el responsable de esto, quién fue el funcionario que dio estas tierras, quién fue el funcionario que omitió controlar estos negocios inmobiliarios, porque resulta que ya no quedan pobladores lugareños porque fueron desplazados", disparó.

"Si dice que hay un 'curro verde' y hay gente que se ha beneficiado ilegalmente con la entrega de tierras, que digan quién firmó los actos administrativos y los decretos y quiénes son los beneficiarios. Y que también digan cuál es la relación de este famoso O´Reilly que no sé quién es, pero tiene relación con funcionarios allegados al poder. El gobierno tiene que ir a fondo con esto", reclamó el senador.

"Todos saben de los decretos que firmó Das Neves, así que yo le pido a Buzzi que diga cuáles son los decretos, le exijo que diga quiénes son los beneficiarios y que tome las medida necesarias para revertir esta situación ilegal", completó.

En otra entrevista, con el Diario Hoy, Cimadevilla mencionó lo que sucede en otra localidad de la Comarca Andina, El Hoyo.

"No estoy diciendo una hipótesis, fíjense la inmobiliaria Río Azul, fíjense la inmobiliaria que hay enfrente de la municipalidad de El Hoyo, fíjense los carteles en cada esquina de El Hoyo, está todo en venta", declaró. Vecinos de esa localidad denunciaron en medios locales que el dueño de esa empresa es hermano del intendente, Mirko Zsudruk.

"En Cholila y el Hoyo y en la zona de la cordillera, durante la gobernación de Mario Das Neves, se vendieron hectáreas a menos de 10 pesos y ahora las transacciones superan los miles de dólares. Y como hay gente que se niega a vender, les prenden fuego los terrenos para doblegarlos", completó Cimadevilla.

Cuatro razones por las que pierde terreno el "Made in Argentina" en los mercados clave del mundo

(iProfesional.com) - Las exportaciones arrancaron el año con el pie izquierdo, tras sufrir una fuerte caída de casi 20%. Expertos prevén que en este 2015, las ventas al exterior tocarán el peor nivel de la última década, en un contexto en el que el comercio global no sólo no se contrajo sino que se disparó.


Luego de un complejo 2014 en materia de comercio exterior, el arranque de este año confirmó las dificultades que está atravesando el sector exportador en general.

Cabe destacar que en enero pasado, según datos del INDEC, el saldo comercial fue de u$s73 millones. Si bien este resultado fue un 100% superior al superávit de enero de 2014, la realidad es que esto se logró, básicamente, por el férreo control a las importaciones, ya sea mediante la no autorización de Declaraciones Juradas o a través del continuo "retaceo" de divisas por parte del Banco Central.

Sin embargo, este control aduanero que está llevando adelante la administración K para evitar una caída de las reservas no tapó la mala performance de las exportaciones.

Los datos oficiales oficiales mostraron para enero una caída del 18% respecto del mismo mes del año pasado, con envíos al exterior por apenas u$s4.300 millones, el menor nivel desde febrero de 2010.

Al trazar una radiografía sobre los grandes rubros, se destaca que el único que exhibió un alza fue el correspondiente a productos primarios. El resto sufrió fuertes caídas.

Lo más preocupante es la delicada situación de las manufacturas industriales, justamente, el rubro responsable de sumar mayor valor agreado: en enero, las ventas al mundo se derrumbaron 24%, una mala performance que estuvo explicada mayormente por el pobre dinamismo de la economía brasileña, lo que se tradujo en una menor demanda de autos nacionales y demás bienes industriales.

El "made in Argentina", rumbo al peor registro en diez años. Desde Econviews advirtieron que este año Argentina se encamina a exportar una menor cantidad de bienes que hace diez años.
"Es un caso casi único en la región, excepcionalidad que comparte otra vez con Venezuela", advirtieron.

En concreto, se espera que en 2015 las exportaciones argentinas, en términos de volumen, sean 5% inferiores a las de 2005,

¿Qué se prevé para el resto del mundo? De acuerdo con la consultora que dirige Miguel Kiguel, en ese mismo lapso, "las exportaciones mundiales habrán crecido 49%; las de emergentes, 69%; las del G7, 38% y las de América Latina y el Caribe, 26%".

Desde Econviews añadieron que el desempeño ha sido especialmente malo desde el cepo, ya que desde 2011 las ventas al exterior de la Argentina cayeron 17%, mientras las mundiales crecieron 16% y las de países emergentes subieron un 21%.

Las causas del declive del "Made in Argentina" 

Al momento de analizar el por qué del fuerte achicamiento del saldo comercial y su pérdida de protagonismo como proveedor de divisas, los expertos hacen referencia a un combo de factores:

1. Caída de los precios de las materias primas
Por el fortalecimiento del dólar y los crecientes stocks de granos en el mundo, las cotizaciones de los principales productos exportados por la Argentina padecieron una marcada caída en lo que va del año.

El "caballito de batalla" del país, la soja, hoy se negocia en cerca de los u$s380 la tonelada, muy por debajo de los más de u$s500 que se llegaron a pagar meses atrás.

Pero el principal factor que incide en el menor ingreso de dólares no está explicado tanto por la baja del precio, sino por el hecho de que este desplome de las cotizaciones fue el que volvió a desalentar a sojeros a vender su producción.

Claro que a esto se sumó un factor no menor: tras la devaluación de enero de 2014, el Gobierno ajustó el tipo de cambio oficial menos del 10%, potenciándose el atraso cambiario frente a la inflación. Así, mes a mes, comenzó a rendir menos cada dólar liquidado por ventas al mundo.

Así las cosas, los exportadores de granos liquidaron en la última semana u$s208 millones, 70% menos que lo registrado en la misma semana de 2014, y así acumularon en lo que va del año un ingreso de divisas 32% inferior al año pasado, aun cuando la última cosecha resultó 15% superior.

De esta manera, desde el Gobierno se quejaron de que los productores agrarios se "sentaron" sobre la cosecha, y prácticamente paralizaron sus ventas en la última semana, llevando a las liquidaciones por exportaciones de granos a los valores más bajos de la última década.

2. La "locomotora" brasileña no empuja como en otros años
Otro factor está siendo explicado por el pobre dinamismo de Brasil, que está demandando menos productos argentinos.

Las perspectivas del mercado para este año indican que el PIB de ese país sería negativo en un 0,58%, lo que se traduciría en la mayor contracción en 25 años.

En el primer bimestre de este año, los envíos argentinos al país vecino alcanzaron los casi u$s1.600 millones, contra los u$s2.075 millones del año pasado, lo que implicó una caída del 23 por ciento.

Uno de los sectores más afectados es el automotor, que está padeciendo una marcada contracción de las ventas hacia ese destino, responsable de adquirir casi 9 de cada 10 unidades que se envían afuera.
Según datos de ADEFA, las exportaciones de 0Km a Brasil se desplomaron más del 70% en enero, con unas 12.500 unidades menos en apenas un mes.

Pero no todo se explica por la mala performance del sector automotor: por detrás, hay un gran entramado de pequeñas y medianas empresas que, debido a la baja del consumo en tierras de Rousseff, están viendo cómo los envíos no paran de desinflarse.

3. Se agotó el "colchón" de competitividad cambiaria
Tras la devaluación de enero, la ministra Débora Giorgi aseguraba que se había llegado a un nivel de tipo de cambio óptimo para impulsar exportaciones y sostener los puestos de trabajo.
Sin embargo, la fuerte suba de costos tras el salto del dólar llevó a que hoy no quede nada de aquel colchón de competitividad.

Según cálculos de Elypsis, nunca antes desde la salida de la convertibilidad, es decir, en cerca de 13 años, el país había registrado un nivel de tipo de cambio en términos reales tan desventajoso como el actual.
En diálogo con iProfesional, Luciano Cohan, economista de la consultora, confirmó que "la relación respecto a la canasta de monedas de las naciones con las que comercia nuestro país, considerando inflación, está en los niveles más apreciados desde el fin del 1 a 1".

Es decir que no sólo se perdió todo el efecto del salto cambiario de enero de 2014, sino que, en términos prácticos y por el efecto de la elevada inflación local, ya no quedó absolutamente nada de aquel "colchón" que dejara la megadevaluación de 2002 (ver cuadro).

Desde la consultora Economía & Regiones destacaron que lo primero que juega en contra de la estrategia de mantener el dólar cuasi fijo es el contexto internacional, "que nos afecta negativamente porque las monedas de nuestros principales socios comerciales y competidores se devalúan contra la divisa norteamericana". "Con dólar cuasi fijo, la pérdida de competitividad se duplica, porque nos encarecemos en dólares mientras que nuestros socios y competidores comerciales se abaratan en esa misma moneda", completaron desde la consultora.

Según Miguel Ángel Boggiano, director de Carta Financiera, "en 2014 la Argentina se volvió un 34% más cara en dólares. Pero si se tiene en cuenta que la divisa en los últimos doce meses se fortaleció un 15% en el mundo, entonces esto significa que estamos un 50% más caros que el año pasado".

4. La Argentina se encarece cuando los socios se abaratan
Asociado a este último punto, un factor clave que explica la pobre performance de las exportaciones argentinas está vinculado con la importante devaluación que está experimentando la moneda brasileña.
En los últimos meses, el real inició un inesperado rally descendente, lo que está dotando de mayores ventajas a los exportadores de manufacturas de ese territorio, a la vez que desalienta las importaciones desde la Argentina.
Este panorama se agravó en las últimas semanas: en lo que va de 2015 el real se depreció cerca de un 11%, alcanzando el valor más bajo en la última década, lo que le mete más presión al BCRA por el efecto que esto tendrá en las exportaciones nacionales.

Para el titular del BCRA, Alejandro Vanoli, no es un dato menor que el tipo de cambio entre el peso y el real, considerando la inflación en ambos países, arroje la peor relación desde la salida de la convertibilidad (ver gráfico).

Según Boggiano, "entre 2010 y 2013, Brasil recibió en promedio el 21% del total de nuestras exportaciones. Con un peso prácticamente inamovible, los envíos hacia nuestro principal socio comercial se verán seriamente afectados".
"Esto implica que, sumado a la pérdida de competitividad que está sufriendo Argentina, un quinto del ingreso de dólares al país por comercio exterior está teniendo una nueva presión a la baja por la devaluación de nuestro vecino", recalcó.

Para Mauricio Claverí, "el debilitamiento del real brasileño agrava los problemas de las empresas nacionales y esto explica por qué nuestras exportaciones vienen cayendo con tanta fuerza en el año".
Cuatro factores y "algo más"

A este combo de factores, desde Econviews le sumaron otras causas que también ayudan a explicar la debilidad del "Made in Argentina" y el consecuente deterioro del superávit comercial.

Para la consultora, el crecimiento económico y los mayores ingresos de divisas de los últimos años "no fueron utilizados para consolidar una plataforma exportadora sustentable, elevando y diversificando la capacidad de producción exportable o mejorando la logística del transporte hacia los puertos y puestos fronterizos, ni para ganar mercados mundiales, aumentando las cuotas de exportación en los destinos ya existentes o logrando el acceso a nuevos mercados.

"Por el contrario, estos recursos fueron canalizados mayormente hacia la promoción del mercado interno y el consumo, mientras se ensayaban sustituciones de importaciones en algunos sectores", subrayaron.

En este contexto, desde la consultora que dirige Kiguel señalaron que las ventas al mundo "caen principalmente por el sesgo antiexportador del actual esquema de política".

Entre los factores principales señalaron las retenciones a las exportaciones, prohibición a exportar ciertos bienes, controles cambiarios, elevada brecha cambiaria, aranceles a las importaciones y en especial de bienes de capital, así como las crecientes dificultades para importar insumos y maquinaria, entre otros puntos.

"Esta estrategia terminó desalentando las exportaciones y no logró evitar un nuevo estrangulamiento externo", concluyeron.

Se reabrió la base antártica Melchior

Aviso ARA (Gaceta Marinera Digital) - El aviso ARA “Suboficial Castillo” fue el encargado del movimiento logístico de personal y cargamento para la reapertura.


Antártida - En el marco de la cuarta etapa (Delta) de la Patrulla Antártica Naval Combinada 2014/2015, el aviso ARA “Suboficial Castillo” llevó a cabo las tareas logísticas –que incluyeron traslado de materiales, víveres y personal– para realizar la apertura y poner en actividad la base argentina Melchior de la Armada Argentina, que estaba sin habitar desde su última campaña en 2012.

El “Suboficial Castillo”, luego de embarcar a la dotación entrante, que se encontraba en la base Cámara, junto con la carga de tipo logístico y víveres varios, apuntó su proa al suroeste para dirigirse hacia la base Melchior (mapa), ubicada en las inmediaciones de Bahía Dallman, conformando el archipiélago Melchior.

El arribo se produjo durante las primeras horas de este lunes, cuando el aviso de la Armada Argentina fondeó en Puerto Melchior a pocas millas de distancia de la base argentina y desembarcó mediante embarcaciones menores al personal destinado de la base y parte de la tripulación del aviso ARA "Suboficial Castillo", para colaborar con la tarea de reapertura.

El trabajo de desembarco se prolongó durante las horas de luz. Caída la tarde-noche, el personal dispuesto como dotación para dicha campaña de reapertura continuó con sus tareas de arrancho de materiales, víveres y puesta a punto de los emplazamientos actuales, actividades que continuarán por el lapso que dure su estadía.
El personal del aviso se replegó para embarcar y continuar con sus tareas programadas dentro de la Patrulla Antártica Naval Combinada XVII. En los próximos días, el aviso ARA “Suboficial Castillo” inspeccionará refugios cerca de las inmediaciones de Bahía Paraíso y replegará a la dotación y el personal de la base Brown para su cierre de campaña temporaria. Se lo llevará a la base Carlini para su posterior traslado a nuestro país por vía aérea a través de la base Frei.

La sala Lugones del Teatro San Martín está lista para su reapertura

(La Razón) - Reabrirá sus puertas en dos semanas con la película “Así cantaba Gardel”. Tiene nuevos proyectores y butacas.
La sala Lugones del Teatro San Martín está lista para su reapertura
Después de permanecer cerrada por más de un año, la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín volverá a abrir sus puertas para el inicio de la temporada 2015. La reapertura será en quince días con la proyección “Así cantaba Gardel”.

El histórico recinto del décimo piso había sido cerrado en diciembre de 2013 para su remodelación. Y si bien demandó más de lo previsto (siete meses), ya está lista para su reapertura.

La principal novedad es que contará con un proyector digital DCP de última generación, aunque la cabina seguirá manteniendo sus proyectores analógicos de material fílmico para la difusión de copias de archivos nacionales e internacionales. También se retapizaron todas las butacas, se restauró el mural de Polesello en el hall de acceso y se mejoraron los baños.

La sala se inauguró en 1967 y comparte con la Fundación Cinemateca Argentina la difusión de cine de todo el mundo. Por allí pasaron destacadas figuras como Francis y Sofía Coppola, Werner Herzog o Alex de la Iglesia, entre muchos otros.

Finalizan las obras del nuevo centro de trasbordo en Pompeya

(La Razón) - Confluyen 350 mil personas ppor día.
La terminal se encuentra en la avenida Sáenz, entre Perito Moreno y 27 de Febrero. Incluirá nuevos refugios techados, mobiliario urbano e iluminación led. Debieron desmantelar las paradas del Metrobús del sur.
Las obras entraron en la recta final.
Primero fue el turno de Constitución. Después, de Retiro. Y ahora le llegó el momento a Pompeya. El Gobierno porteño finaliza las obras del nuevo centro de trasbordo Sáenz, uno de los accesos más importantes de la zona sur, donde confluyen 350 mil personas por día.

Esta nueva terminal se encuentra en la avenida Sáenz, entre Perito Moreno y 27 de Febrero, e incluirá nuevas paradas techadas, mobiliario urbano e iluminación led. La obra busca ordenar la circulación de la zona, con nuevas estaciones y carriles exclusivos para los colectivos.

Según explicaron desde la Ciudad cuando presentaron los trabajos, en octubre pasado, el objetivo era reordenar el tránsito, algo que las primeras estaciones exclusivas para colectivos no habían logrado porque estaban mal dispuestas o porque no podían ser usadas por todas las líneas que cruzan la avenida, lo que generaba un infierno en los carriles. Ese desorden provocó que algunas pocas líneas circularan por el medio y otras por los costados.

Por este motivo, y tras las reiteradas quejas de los vecinos de la zona, se proyectó otro cambio, que implicó sacar las paradas inauguradas en agosto de 2013. El nuevo plan contempla que sean usadas por 15 líneas de colectivos, que podrán conectar mejor con la futura estación de la línea H de subte y con el Belgrano Sur. Hasta que se aprobó el cambio sólo la aprovechaban cuatro: la 91, 115, 128 y 160. Ahora la idea es sumar a la 9, 15, 28, 31, 32, 75, 85, 112, 165 y 188, aunque habrá cinco que quedarán afuera. El resultado: dos carriles para vehículos particulares de cada lado y cuatro centrales para el Metrobús.

Food truck: impulsan los camiones de comida en las calles Comentar

(La Razón) - El macrismo presentó un proyecto de ley para legalizar su actividad, que hoy está limitada a eventos privados y festivales. A cambio, deberán pagar sólo $1.115 mensuales por el uso del espacio público.
Food truck: impulsan los camiones de comida en las calles
Los food trucks, camiones decorados y acondicionados para vender comida al paso, muchos de ellos creados por reconocidos chefs porteños, son furor en eventos privados, espectáculos y fiestas. Pero ahora el macrismo impulsa un proyecto de ley para que puedan circular por la Ciudad y trabajar en diferentes polos comerciales.

La iniciativa, autoría del diputado Francisco Quintana (PRO), llegó a la Legislatura porteña con la intención de regular la actividad de los food trucks, pues actualmente sólo pueden funcionar en eventos -se los vio en la feria Masticar-, festivales y espacios cerrados. Además, la norma solo los habilita a vender golosinas, productos de confitería y sándwiches envasados en origen. Como hoy no tienen permiso para trabajar en la vía pública -algo que sí ocurre en otras ciudades del mundo como Nueva York, Roma y Moscú- el PRO busca habilitarlos.

Si bien el proyecto no aclara en qué zonas podrán operar, una definición que quedaría luego en manos del Gobierno porteño, sí indica que los vehículos “no podrán estar fijos en lugares específicos y los permisos serán por un año, con opción de renovación”. Además, la iniciativa establece un monto de “1.115 pesos por mes en concepto de canon por uso del espacio público, tal como lo hacen actualmente los carritos fijos y semifijos establecidos en distintos lugares de la Ciudad”. La cifra es la que ya se utiliza, pero parece escasa para las arcas públicas.

Los legisladores aclararon que los food trucks pagarán ingresos brutos como los restaurantes para “evitar la competencia desleal”. En el proyecto de ley, argumentaron que buscan generar nuevos emprendimientos y crear un modelo de negocio que favorezca tanto a los productores como a los consumidores.

Ya está lista la ley que prevé más control estatal sobre los trenes Servicios públicos.

Por Alejandro Alfie (Clarin.com) -  Renegociarían los contratos con los actuales concesionarios. Y avanzarían sobre los servicios de carga.

El Gobierno planea renegociar los contratos de concesión de los cinco operadores privados ferroviarios, donde participan Techint, Roggio, Emepa, Loma Negra y Aceitera General Deheza. Esos operadores tendrán un mayor control del Estado, a través de la nueva Ferrocarriles Argentinos, cuyo proyecto de ley terminaba de pulir ayer el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, con el objetivo de enviarlo pronto al Congreso.

“El Estado pone mucha plata para las inversiones de los operadores privados. Por ejemplo, hay US$ 1.200 millones del convenio con los chinos para recambio de vías, que también los benefician a ellos”, contó una fuente oficial. Y agregó que el Gobierno quiere “tener un rol central en el nuevo esquema ferroviario, con por ejemplo tarifas subsidiadas para el transporte de carga en las economías regionales o nuevas metas en el transporte de pasajeros”, entre otros objetivos.

La Presidenta anunció el domingo, en su mensaje al Congreso, que iba a enviar “un proyecto de ley para recuperar por parte del Estado la administración de los ferrocarriles argentinos”. Eso le permitirá potenciar la candidatura presidencial al ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, a quien ven en la Casa Rosada como el continuador del proyecto kirchnerista.

Los operadores ferroviarios privados temen que el Gobierno planee “ir por todo”, quitándoles las concesiones del transporte de pasajeros y de cargas. Por eso, están dispuestos a que los cambios se resuelvan sin demasiados conflictos ni demandas, como se hizo hasta ahora.

Hay cinco ferrocarriles que siguen siendo operados por privados: los de transporte de pasajeros Urquiza (Roggio) y Belgrano Norte (Emepa, de Gabriel Romero); y los de transporte de cargas Ferrosur (Loma Negra, de la brasileña Camargo Correa), Ferroexpreso Pampeano (Techint) y Nuevo Central Argentino (Aceitera General Deheza); mientras que el Estado opera el Belgrano Cargas.

Al día siguiente de que Cristina Kirchner anunció en el Congreso la intención de recrear Ferrocarriles Argentinos, el ministro Randazzo rescindió el contrato de operación privada del San Martín, Mitre, Roca y Belgrano Sur, que aunque ya eran estatales eran manejados por Roggio y Emepa. La administración de esos ferrocarriles pasó a manos de la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE).

Aunque hubo sorpresa entre los operadores, no se generaron mayores conflictos, porque eran contratos que se podían cancelar en cualquier momento: se habían firmado luego de que el Estado cancelara las concesiones a Sergio Taselli y los Cirigliano. En 2007, el Gobierno le quitó las concesiones del Roca y el Belgrano Sur a Taselli; mientras que en 2012 dio de baja las del Mitre y el Sarmiento, con los Cirigliano, que pasó a manos estatales tras luego de la tragedia de Once.

Fue ahí cuando se firmaron los contratos con Emepa y Roggio para que gestionen esos trenes, tal como se hizo antes para las líneas San Martín, Roca y Belgrano Sur.

Los operadores privados explicaron que las tres concesiones ferroviarias de carga tienen un vencimiento promedio en 2021, con una posiblidad de prórroga de 10 años más. Por eso, prevén resistir una posible estatización que los dejaría fuera del sector.

El Gobierno pretende proyectar la figura de Randazzo, con fuertes inversiones en el sistema ferroviario, que tengan un impacto directo en la gente y a nivel nacional. Los operadores privados se preguntan si en ese esquema habrá espacio para ellos.

La banda de los Zetas

(Clarin.com) - Una organizacion creada por ex oficiales del ejército y la policía. Se hicieron conocidos por la crueldad contra sus rivales a los que capturaban y decapitaban.

Lo que definió a Los Zetas desde un principio fue la crueldad con que imponían control y se deshacían de rivales. Su marca registrada era desmembrar a las víctimas. En la década pasada cobraron trágica fama, y respeto de sus oponentes, por dejar cuerpos sin cabezas colgados en los puentes y diseminados en las rutas. Marcaban su territorio sembrando el terror.

Su cúpula estaba integrada por hombres inescrupulosos, entrenados para torturar y asesinar sin miramientos. La agrupación fue creada en 1997 por un selecto grupo de militares desertores. Pertenecían a las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano, como paracaidistas y tropas anfibias. Luego también se les unieron integrantes de “Los Kaibiles” guatemaltecos, soldados de fuerzas especiales que cargaban con denuncias por genocidio en su país. La mayoría había pasado por cursos de instrucción del Ejército estadounidense.

El grupo fue formado por Osiel Cárdenas, el líder del Cartel del Golfo en la década del 90, con el fin de actuar como grupo de choque de la organización. Se trataba de 40 mercenarios –de ahí el apodo de sus líderes– que se encargaban de eliminar oponentes, soplones y proteger el negocio del cartel. Durante su reinado era común la difusión de videos atroces. Las víctimas aparecían atadas, semidesnudas, con una Z marcada en su cuerpo. Luego de confesar su traición, eran degollados.

Pero las ambiciones propias y las divisiones internas del Cartel del Golfo llevó a Los Zetas a buscar mayor protagonismo. En 2010 rompieron con sus antiguos patrones y desataron una guerra feroz por el control de las rutas de tránsito de las drogas hacia Estados Unidos, un suculento mercado.

A fuerza de crímenes macabros obtuvieron su propio territorio en el este mexicano. Aún controlan Nuevo Laredo, en la frontera con EE.UU., Tampico, Monterrey, Veracruz y Cancún. Pero a diferencia de otros carteles, Los Zeta diversificaron sus negocios delictivos. Dominaron los pasos clandestinos para poder dedicarse al tráfico de migrantes a Estados Unidos, intensificaron los secuestros extorsivos y los robos. Inclusive tenían una organización dedicada a la compra de caballos de carrera de pura sangre en EE.UU. para lavar dinero.
Fueron autores de brutales masacres. Tamaulipas está lleno de fosas clandestinas con centenares de cadáveres. Uno de los casos más impactantes fue el de 72 campesinos migrantes de distintos países que fueron arrancados de micros y asesinados a sangre fría en agosto de 2010 cuando se negaron a integrarse al grupo. Al año siguiente encerraron en el Casino Royale de Monterrey a 52 personas, supuestos rivales, e incendiaron el edificio matando a todos.

En los últimos años, a causa de la ofensiva del gobierno y del avance de otras bandas, se vieron obligados a pactar territorio. Junto a los carteles de Sinaloa, de Juárez, de los Beltrán Leyva y de Jalisco, acordaron dividirse la región. Esto disminuyó parcialmente la violencia.

También la detención o muerte de sus principales líderes fue minando la estructura de Los Zetas. En octubre de 2012 las fuerzas federales mataron a Heriberto Lazcano, un ex militar apodado “El Verdugo”. Dos años después liquidaron a Galdino Mellado, uno de los fundadores. En 2013 fue detenido Miguel Angel Treviño y ahora cayó su hermano Omar. Todo un golpe para la organización.

Calidad de vida: Buenos Aires cayó 10 puestos en un ranking de 230 ciudades

(Clarin.com) - Pasó del 81° al 91° lugar. Sin embargo, se mantiene como la segunda mejor de Sudamérica. La encuesta evalúa una serie de factores como el tránsito y el transporte público, la salud, la educación y la agenda cultural.


En un ranking de calidad de vida del que participan 230 ciudades del mundo, Buenos Aires logró ubicarse en el puesto 91. Cayó diez lugares en relación al año pasado y se mantiene segunda entre las ciudades de Sudamérica. En la región sólo quedó detrás de Montevideo (Uruguay) y por delante de Santiago (Chile), Brasilia (Brasil) y Asunción (Paraguay). La Paz (Bolivia) y Caracas (Venezuela), están entre las más bajas del ranking.

El informe se realiza tomando como eje 230 grandes ciudades del mundo. A nivel general, Montevideo se ubica 78, Buenos Aires 91, Santiago 93, Brasilia 107 y Asunción, 114.

Entre las 10 ciudades con mejor calidad de vida están Viena, Zurich, Auckland, Munich, Vancouver, Düsseldorf, Frankfurt, Ginebra, Copenhage y Sidney. La región de Asia y el Pacífico es la que posee la mayor variedad de niveles de calidad de vida: Singapur se ubica en el puesto 25 y Dushanbe (Tayikistán), en el 214.

El informe es elaborado por Mercer (una consultora en recursos humanos) con el objetivo de ayudar a las compañías multinacionales, y otro tipo de organizaciones, a remunerar a sus empleados en forma equitativa al momento de transferirlos al exterior. Cuánto más hostil o compleja es la ciudad, la lógica indica que se debería compensar mejor a esos empleados. La consultora analiza casi 40 factores relacionados con las condiciones de vida: entre otros, cómo marcha la economía, las cuestiones sociales, políticas, de salud, educación, servicios públicos y de transporte, vivienda y medio ambiente.

“Las culturas, las sociedades y los climas comparativamente diferentes, así como la inestabilidad política, los altos niveles de delincuencia y la falta de infraestructura pueden dificultar el establecimiento de los empleados y sus familias en otro país. Con este ranking los empleadores evalúan si su personal enfrentará una pérdida de calidad de vida al trasladarse al exterior”, explican desde Mercer Latinoamérica.

Con todas sus ventajas y desventajas, Buenos Aires resiste entre las 100 primeras. Y así como los temas relacionados con la seguridad y el medio ambiente (recolección de residuos, limpieza en las calles y pocos metros verdes por cada habitante) pueden ser sus puntos flacos; por otro lado, las virtudes son el entretenimiento y los servicios públicos y el transporte.

En relación al entretenimiento, Buenos Aires tiene una cartelera de cines y teatros similar a ciudades como Londres y Nueva York; incluso en ciertas temporadas puede ser mayor aún, y esta es una virtud que los extranjeros destacan especialmente. En cuanto al teatro off, sin dudas es una de las ciudades del mundo con más opciones. Además posee importantes polos gastronómicos, como el de Puerto Madero, Palermo y Las Cañitas. En relación al transporte, más de 100 líneas de colectivos transitan por la Ciudad, además de las seis líneas de subtes. Y desde 2010 el Gobierno porteño avanza con el plan de bicisendas y estaciones de bicicletas gratuitas; para junio, según un anuncio realizado recientemente por la Subsecretaria de Transporte, quedarían inauguradas 200 estaciones automáticas. En tanto el Gobierno nacional también avanza con la renovación de las formaciones y la infraestructura de los ferrocarriles metropolitanas.

Quizá otro de los puntos débiles de Buenos Aires sea su intenso tránsito. Si bien es un karma en todas las grandes ciudades del mundo, aquí la complejidad se da con los cortes y los piquetes por protestas, que terminan colapsando todo el tránsito. Ayer, por ejemplo, un grupo de ex combatientes de la Guerra de Malvinas “partió” al medio la ciudad con un corte en el Bajo porteño.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...