viernes, 30 de marzo de 2012

Clón Chino del Hummer


Estos muchachos son increibles...

Misil antitanque I-RAAD (Irán)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El RAAD (en persa, significa "trueno"), es una familia de misiles que se fabrica en Irán y sobre la base del misil antitanque guiado 9K11 Malyutka de la ex-URSS con un alcance de unos pocos kilómetros. No se debe confundir con los misiles antibuque Ra'ad de Irán y el misil de crucero Ra'ad de Pakistán.
De 1996 a 2004, un total de 2.250 misiles Raad fueron producidos en Irán. Se dijo que los planes para comenzar la producción del RAAD se inició en 1994 cuando la asistencia china y de Corea del Norte se alistó para asistir a los productores de misiles para impulsar la industria de armas nacional seguida con la producción real en 1995 con el arma real que se dio a conocer por el Organización de Industrias de Defensa el 30 de abril de 1997.

Debido a la escasez en su inventario de armas antitanque fabricada en Occidente, obligó a Irán a buscar nuevas alternativas que incluyeron la adquisición del 9K11 Malyutka. En 1998, se informó de que Irán había comenzado a producir una versión mejorada del AT-3B de la Federación de Rusia. El nuevo misil se denomina RAAD o I-Raad, con mejoras que incluyen un nuevo fuselaje y esta equipado con una ojiva en tándem de alto explosivo antitanque (HEAT). También, se ha desarrollado un entrenador simulado.

Israel habria capturado algunas cantidades de dicho RAAD en el barco Karine A en enero de 2002. El Hezbolá dijo que había usado las variantes de RAAD en la Guerra del Líbano de 2006, siendo Irán el responsable de suministrar a Hezbollah esta arma.

Variantes:
I-RAAD: Designación para el Raad mejorado, que incluye una cabeza de combate mejorada para atacar ERA. Esta equipado con una cámara de vídeo basado en el sistema de guía SACLOS montada sobre un trípode. El I-Raad es un sistema de armas antitanque práctico; adopta un sistema de guiado por cable que permite la observación visual y con televisión mediante controles semiautomáticos.
I-RAAD-T: Las mejoras incluyen un sistema de ojiva nueva en tándem y una nueva caja. Todos los misiles Raad y I-Raad se pueden modificarse a la versión I-Raad-T mediante el cambio de la cabeza y la caja de misiles. Puede ser compatible con el primer misil RAAD y el misil I-RAAD-T. Posee mayor poder de destrucción y capacidad anti-interferencias, ampliando sus capacidades.

Los componentes del sistema de armas I-Raad son: misiles, una caja de transporte con un misil, sistema de seguimiento de lanzamiento del dispositivo, el control y la orientación (incluido medidor de angulo de ataque por TV, caja de control con la batería y un dispositivo de rastreo). Este sistema es similar a Milán.

Especificaciones:
Peso del misil (gr): 1.128
Peso del Sistema de Orientación (gr): 2.300
Longitud (mm): 832
Misiles calibre (mm): 120
Alcance (m): 400 a 3000
Velocidad de vuelo (m / s): 120
Tasa de disparos (misiles / min): 2
Atacar área para un lanzador a una distancia de 500, m: ± 90
Conexión de área para un lanzador a una distancia de 1500, m: ± 22,50
El tiempo desde transporte hasta el estado de combate (s): 100
El tiempo desde estado de combate hasta estado de transporte (s): 120
La profundidad vertical de penetración de armadura en acero (mm):> 500

Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2012/03/atgm-i-raad-iran.html

Fusil Antimaterial KSVK 12,7 mm (Rusia)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El KSVK 12.7 o ASVK-KORD es un fusil de gran calibre (Antimaterial) desarrollado en Rusia con el fin de combatir contra francotiradores, penetrar paredes gruesas y vehículos blindados ligeros. Fue desarrollado a finales de 1990 por la fabrica ZID, con sede en Kovrov, Rusia. Se basa en el fusil experimental SVN-98 de 12,7 mm.
Inicialmente conocido como ASVK, el KSVK actualmente se utiliza en pequeñas cantidades por diferentes unidades de operaciones especiales de Rusia en Chechenia.
El KSVK tiene configuración Bullpup, es operado por un cerrojo manual y alimentado por un cargador de 5 balas. Está equipado con un gran freno de boca que actúa como amortiguador del sonido. El KSVK está equipado con un rail para mira óptica estándar rusa, y puede ser equipado con miras ópticas diurnas y nocturnas. Las miras abiertas están instaladas a modo de apoyo o emergencia.

El mayor problema del KSVK, y el de casi todos los demás fusiles de 12,7 mm en Rusia es la no disponibilidad de munición de 12,7 mm con calidad para hacer tiro de precisión. En tareas generales, la munición de ametralladora de 12,7 mm que usa el KSVK hace agrupaciones de 16 cm a 300 metros, con una munición de precisión disponible, esta se incrementaría significativamente.

Especificaciones:
Marca: ZID Pland
Origen: Rusia
Inicio de Producción: ~1996
Tipo: Fusil pesado antimaterial/contra-francotirador
Mecanismo de disparo: Cerrojo Simple
Calibre: 12,7x108 mm (.50 Russian)
Alcance efectivo: Desconocido
Peso descargado: 12 Kg (Sin mira óptica)
Longitud: 1400 mm
Cañón: 1000 mm
Cargador: 5 proyectiles
Miras: Telescópicas (Abierta, disponible)

Fuente: http://www.taringa.net/posts/imagenes/9702295/KSVK-Antimaterial-Sniper-rifle.html

Aprovechan residuos forestales para la generación de energía eléctrica

Un proyecto estudia la viabilidad de aprovechar los residuos agroforestales para la generación de energía mediante pequeñas centrales distribuidas en zonas productivas. La intención es abastecer a los polos productivos y además aportar al sistema eléctrico estatal. Entre otros beneficios, el empleo de estos residuos para la generación de energía contribuye a la disminución de gases contaminantes a la atmósfera y la reducción del riesgo de incendios forestales y de la presencia de plagas.

El estudio es llevado adelante por científicos del Grupo de Energías Renovables (GER) de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura con el objetivo de aportar una solución al problema de la gran cantidad de acumulación de materiales residuales de la actividad agroforestal y, además, como iniciativa de promoción de las energías alternativas.

La propuesta científica está sustentada en que, en la actualidad, el 7% de la demanda mundial de energía primaria es satisfecha mediante el aprovechamiento de diversas fuentes renovables de energía. Entre éstas, la biomasa es una de las más utilizadas por los países desarrollados, además de la eólica, solar, hidráulica entre otras.

El progresivo crecimiento de la forestación y la industrialización de la madera en la región nordeste, y en particular en Corrientes, llevó a los investigadores a considerar la posibilidad y necesidad de desarrollar una estrategia. Así surgió el proyecto para analizar los distintos tipos de residuos en polos agroforestales de la región y evaluarlos según sus características energéticas, y potencialidad de aprovechamiento.

“Queremos definir las propiedades del residuo forestal y estudiar las características tecnológicas generales como equipamiento térmico y eléctrico más adecuados según el volumen y tipo de residuo utilizado, para proyectar centrales energéticas que autoabastezcan la demanda de las zonas productivas y generen un excedente que sea incorporado y compense las necesidades de la red eléctrica estatal” comentó a InfoUniversidades el ingeniero Exequiel Pinto Ruiz, uno de los autores del proyecto.

Estas pequeñas centrales eléctricas funcionarían en lugares específicos cercanos a los polos productivos, generando energía e incorporándola a la red eléctrica provincial, con un potencial elevado de producción y con residuos en cantidad suficiente como para garantizar su funcionamiento.

En la etapa inicial, se determinarán las alternativas tecnológicas más eficientes que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos forestales estudiados. Luego se recorrerán distintos tipos de emprendimientos agroforestales y, de acuerdo con los datos relevados en los polos productivos, se elaborará un modelo matemático que permita calcular la disponibilidad de biomasa residual para generación.

Con estos datos se definirán varios escenarios que contemplen las condiciones extremas de funcionamiento de la red local de energía eléctrica y, según los resultados obtenidos en las simulaciones, se determinarán los puntos estratégicos que presenten mayor ventaja para la conexión de las pequeñas centrales eléctricas derivadas del aprovechamiento de la biomasa.

Una vez analizada la generación en los puntos definidos, se evaluará el impacto eléctrico producido por las pequeñas centrales en el sistema de distribución. Por último, con la información obtenida de los estudios eléctricos y, en base al modelo de central desarrollado, se efectuará el análisis económico-financiero para estimar rentabilidad, viabilidad, acceso a beneficios estatales, financiamiento y otras variables, así como el análisis de la legislación vigente.

“El objetivo no es sólo plasmar el proyecto en la faz de elaborar el modelo matemático o el diseño de prototipos de centrales, sino avanzar lo más posible como para que quienes apuesten por invertir en este tipo de energía alternativa puedan hacerlo sin muchas barreras” indicaron los investigadores.

Pinto Ruiz explicó que el aprovechamiento de los recursos de la biomasa vegetal cada vez adquiere mayor importancia por su potencial económico, ya que existen considerables volúmenes anuales de producción agroindustrial, cuyos subproductos poseen un elevado potencial energético aunque en muchas ocasiones se la desperdicia sin darle valor agregado alguno.

Considerando el potencial energético de estos residuos agroforestales, muchas empresas del sector agroindustrial encuentran en la biomasa un recurso valioso que les permite autoabastecerse de electricidad, calefacción, vapor y agua caliente, pudiendo inyectar en la red de distribución local el remanente de energía eléctrica generada.

Corrientes, según el Mapa de Potencial Biomásico Energético Argentino, registra un marcado superávit de biomasa residual para su eventual consumo en la generación eléctrica. “Están dadas las condiciones como para explotar la biomasa para generación energética, a lo que hay que sumar los otros beneficios directos de esta energía alternativa” destacó el investigador de la UNNE.

Sobre tales beneficios, detalló que se logra disminución de las emisiones de azufre, emisiones reducidas de contaminantes como dióxido de carbono, de hidrocarburos sin quemar, NOx (gases muy reactivos como el óxido nitrítico o dióxido de Nitrógeno) y metano.

Se minimiza la contribución al efecto invernadero, se consigue reducción del mantenimiento y de los peligros derivados del escape de gases tóxicos y combustibles, como lo que se produce actualmente con las quemas o uso de la energía eléctrica convencional. Además se logra reducción de riesgos de incendios forestales y presencia de plagas producto del aprovechamiento de residuos agrícolas, y la independencia de las fluctuaciones de los precios del mercado de los combustibles fósiles.

Respecto de la cuestión legislativa, Pinto Ruiz explicó que en Argentina en 2006 se sancionó la ley N° 26.190 que declara de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables, y determina como objetivo con un horizonte de 10 años que el 8 por ciento del consumo eléctrico nacional provenga de fuentes de energía renovables.

En concordancia, la Constitución de la provincia de Corrientes establece en su artículo 54 que el Estado Provincial estimula e impulsa la investigación y ejecución de proyectos fundados en planes y programas de desarrollo sustentable que incorporen fuentes de energía renovable no contaminantes o limpias, disminuyendo en lo posible la explotación de aquellos recursos no renovables.

Juan Monzón Gramajo
monzongramajo@hotmail.com
José Goretta
Departamento de Comunicación Institucional
Universidad Nacional del Nordeste

Fuente: http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=aprovechan_residuos_forestales_para_la_generacion_de_energia_electrica&id=1462

Boya para monitoreo ambiental más efectiva y diez veces más económica que las importadas

Colaboración de nuestro lector El Oso Argentino:
Se trata de una plataforma que puede instalarse en ríos, lagos y océanos y brinda mediciones de temperatura, sedimentos y viento, entre otras. Además de datos meteorológicos, la boya permite acceder a información sobre la calidad del agua. Vale diez veces menos que los costos del mercado internacional y ya se vendieron a tres a países limítrofes. Se instalarán en diferentes lagunas para realizar la primera red de monitoreo que analice la variabilidad climática y sus efectos en la población.

Investigadores del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) del Conicet lograron el desarrollo de boyas capaces de monitorear parámetros atmosféricos e hidrológicos a un muy bajo costo. Una de ellas ya está colocada en una laguna y brinda información vía Internet. Es la primera de Sudamérica.

La boya es una adaptación de las Estaciones de Monitoreo Ambiental Costero (EMAC), que el Instituto desarrolla desde hace seis años, y a las cuales se les colocaron sensores diseñados y construidos por los investigadores en el laboratorio de Diseño de Instrumental del IADO, lo cual reduce en forma sensible los costos. En el mercado internacional, este instrumental tiene un valor de entre 60 y 100 mil dólares; en Bahía Blanca se lograron por entre 6 mil y 10 mil dólares.

El doctor en Oceanografía Gerardo Perillo -del equipo de trabajo junto a los doctores Alejandro Vitale, Cintia Píccolo, Claudio Delrieux y el estudiante de grado Fernando Sidera- explicó a InfoUniversidades que “la boya monitorea distintos parámetros meteorológicos, como velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad, presión y radiación solar”.

“También tiene sensores que miden la calidad del agua. Por ejemplo, se puede conocer su temperatura y su composición. Además, buscamos saber la concentración de sedimentos en suspensión, la turbidez del agua. Y, con un sensor de presión, podemos conocer cuál es la profundidad que tiene la laguna en todo momento y medir simultáneamente la olas”, afirmó el investigador.

Alejandro Vitale indicó que la boya funciona como una estación meteorológica en el agua y sirve para conocer datos válidos de todo tipo, sin errores, como los que se toman desde la costa, y brinda información clave para pescadores o, por ejemplo, para saber cuándo comienza el florecimiento de las algas, uno de los problemas en los espejos de agua para consumo humano. “No es sólo conocer los datos meteorológicos, sino que su importancia se basa en que se puede acceder a información sobre la calidad del agua”, destacó.

Próximamente, “también le vamos a agregar a la boya un sensor para medir clorofila y otro para calcular el oxígeno disuelto. Ambos son parámetros claves: uno determina indirectamente la cantidad de fitoplancton en el ambiente y, el otro, cuán oxigenado está el sistema. Cuanto más oxígeno tenga la laguna, mayor probabilidad de subsistencia para los peces y otros animales que habitan allí”.

Los sensores captan todos los parámetros ambientales cada cinco minutos y esa información es actualizada cada media hora y puede consultarse a través de Internet, en la página web http://emac.criba.edu.ar.

La cantidad de sensores que se le pueden incluir a una EMAC es ilimitada. “La principal ventaja de estos sistemas es que son totalmente modulares. Para el desarrollo de cada boya, se tienen en cuenta las características y dificultades que presenta el lugar donde se va a instalar. Los sensores comerciales vienen armados con un paquete cerrado y a veces son muy difíciles de adaptar a las condiciones de cada lugar. En cambio, nuestros equipos son totalmente modulares, se pueden poner en cualquier lado y de cualquier forma”, afirmó Perillo.

El investigador indicó que para desarrollar estas EMAC, “necesitábamos tener una red muy grande de sensores, pero comprarlos era algo imposible por los altos costos. Entonces, decidimos que era mucho más sencillo construirlos nosotros mismos. En la actualidad, tenemos un número muy significativo de sensores propios, que comercialmente tienen costos inferiores a todos los que existen en el mercado”. Por ese motivo, ya se exportaron dos a Uruguay y otra próximamente, a Brasil.

La primera boya de este tipo en el país fue instalada en la laguna Sauce Grande, ubicada en el partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires. También, es la primera en Sudamérica y forma parte de la red internacional Global Lake Environmental Observation Network (GLEON), una red que cuenta con 34 boyas ancladas en lagos de todo el mundo.

Proyectos

Los investigadores explicaron que, además, realizan con el Conicet un proyecto para instalarlas en cinco lagunas del área pampeana, como la de Chascomús o Hinojo, lo cual significará realizar la primera red de monitoreo a largo plazo, para estudiar la variabilidad climática y sus efectos en la población. Agregaron que también se trabaja con expertos de Chile, para colocar las boyas en lagos argentinos y del país trasandino, para crear la primera red de monitoreo transversal, de costa a costa de un continente.

Distinción

El proyecto de la boya de monitoreo ambiental en hidrología recibió la distinción del Premio Innovar 2011, del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en la categoría de Investigación aplicada. Fue seleccionado entre 2.500 propuestas.

Marcelo C. Tedesco
prensa@uns.edu.ar
Karina Cuchereno
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur

Fuente: http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=boya_para_monitoreo_ambiental_mas_efectiva_y_diez_veces_mas_economica_que_las_importadas&id=1538

Cronología del Conflicto Malvinas

Por redacción del Cronista.com
1982


2 de abril

Las Fuerzas argentinas desembarcan en las Islas Malvinas y toman Puerto Argentino. La Junta Militar emite comunicados durante toda la jornada y se realiza un acto de apoyo en la Plaza de Mayo. Se produce la primera baja argentina: el Capitán Pedro Giachino.

6 de abril

El canciller argentino Nicolás Costa Méndez viaja a Washington y se reúne con el general Alexander Haig, designado por el presidente Reagan para interceder en el conflicto. En tanto, Gran Bretaña requisa un trasatlántico para transporte de tropas.

16 de abril

A pesar del exhorto del Papa Juan Pablo II a encontrar una salida pacífica, las negociaciones siguen trabadas. El Reino Unido extiende el bloqueo del espacio aéreo de las 200 millas marinas que rodean a las islas y crece el respaldo popular a Thatcher.

25 de abril

Se agudiza el conflicto. Se registran ataques británicos en diversos puntos de las islas Georgias del Sur, como Puerto Leith y Grytviken. El teniente de navío Alfredo Astiz, al mando de los efectivos, firma la rendición de las Islas sin oponer resistencia alguna.

2 de mayo

El crucero General Belgrano es hundido por el submarino nuclear HMS Conqueror mientras navegaba fuera del área de exclusión marítima declarada por los británicos. Mueren 323 soldados argentinos.

9 de mayo

Se intensifican los combates aeronavales argentinos y británicos. La aviación inglesa ataca y hunde al pesquero argentino "Narwal". Fuertes críticas ante la evidencia de que se ametrallan las embarcaciones de salvamento.

21 de mayo

En una de las batallas más violentas, los británicos logran establecer una cabecera de playa en Puerto San Carlos. Sufren daños de importancia en cuatro fragatas, el hundimiento de la embarcación Ardent y la baja de tres aviones Harrier y dos helicópteros.

11 de junio

Luego de visitar Londres, el Papa Juan Pablo II continúa con sus esfuerzos y llega a la Argentina para llamar a la unión y la paz. En tanto, tropas inglesas, renovadas por nuevos contingentes, avanzan hacia Puerto Argentino en búsqueda de la batalla final.

13 de junio

A fuerza de artillería, los militares británicos consolidan sus posiciones y penetran las ya desgastadas defensas argentinas en Puerto Argentino. En Buenos Aires se realiza una nueva manifestación popular solicitando la no rendición de las tropas.

14 de junio

Gran Bretaña impone su poderío. Un breve comunicado enviado a las 16:50 informa que el general británico Jeremy Moore y el gobernador militar de las Islas, Mario Benjamín Menéndez, establecieron el alto al fuego y la consiguiente rendición argentina.

Diciembre 1983

Con el restablecimiento de la democracia, el gobierno argentino de Raúl Alfonsín retoma el reclamo pacífico de soberanía. Manifiesta reiteradamente su disposición a reanudar las negociaciones conforme el mandato de la ONU, pero choca con la negativa inglesa.

Octubre 1985

El gobierno de Gran Bretaña ratifica la tesis de que el futuro de las Islas debe ser resuelto por los isleños. Entra en vigencia una nueva Constitución que reconoce el derecho a la autodeterminación de los kelpers, lo cual es rechazado por la Argentina.

Julio 1989

En una de sus primeras medidas como presidente, Carlos Menem elimina las restricciones vigentes que impedían las importaciones desde el Reino Unido e Irlanda del Norte a la Argentina. De esta forma, crece la agenda entre ambos países en inversiones y negocios.

Febrero 1990

Se restauran las relaciones diplomáticas, rotas desde 1982. Con la firma de los Acuerdos de Madrid se restablecen las comunicaciones aéreas y marítimas, se incentivan los acuerdos comerciales y se eliminan las zonas de protección alrededor de las islas, entre otras medidas.

Febrero 1991

Comienza la estrategia de seducción. Asume como canciller Guido Di Tella y -sin abordar el tema de la soberanía- propone un acercamiento directo a los isleños. A lo largo de su gestión, se enviarían desde ositos de peluche hasta tarjetas navideñas a los kelpers.

Agosto 1994

En la reforma de la Constitución Nacional de 1994, la Argentina ratifica en la primera de sus Disposiciones Transitorias el reclamo de la soberanía y la recuperación de las Islas Malvinas y del Atlántico Sur como un "objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino".

Septiembre 1995

En la ciudad de Nueva York, representantes argentinos y británicos firman un acuerdo petrolero que establece futuras licitaciones y monitoreo y percibimiento de regalías conjuntos en las aguas al este de las islas. El tratado es considerado positivamente por ambas partes.

Junio 1996

Los países miembros del Mercosur, es decir, la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, junto con sus asociados Bolivia y Chile, manifiestan, en la Declaración de Potrero de los Funes, su expreso apoyo a los derechos argentinos de soberanía sobre las Islas Malvinas.

Diciembre 1996

En un giro estratégico, el gobierno argentino abre la posibilidad de compartir la soberanía de las Islas. "No pierdo las esperanzas de que en el año 2000 podamos ver flamear en las Islas, quizá sola o con otras banderas, la de la Argentina", sostiene el entonces presidente Menem.

Octubre 1998

Por primera vez desde el conflicto bélico, un presidente argentino realiza una visita de seis días al Reino Unido, aunque la cuestión Malvinas no forma parte de la agenda oficial. Menem mantiene un almuerzo con la reina Isabel y celebra un homenaje a los caídos en Malvinas.

Julio 1999

A 17 años del conflicto bélico, se habilita a los argentinos a viajar a las Islas en calidad de turistas. La Argentina y Gran Bretaña firman un acuerdo bilateral para restablecer un vuelo regular hacia Malvinas con una frecuencia semanal entre Punta Arenas (Chile) y Puerto Argentino.

Diciembre 1999

Se enfrían las relaciones. El nuevo gobierno de Fernando de la Rúa se aleja de la política de seducción del menemismo e impulsa la reanudación de las negociaciones por la soberanía de las Islas en el ámbito de las Naciones Unidas, la OEA y diversos foros internacionales.

Abril 2002

Por el 20° aniversario de la guerra, y en medio del vértigo por la crisis socioeconómica, Eduardo Duhalde dispone un austero homenaje en Ushuaia. "Algún día vamos a recuperar las Malvinas, pero el camino de la violencia no es el apropiado", sostiene en un discurso moderado.

Mayo 2003

En su discurso de asunción, Néstor Kirchner anticipa la posición de su gestión: "Venimos desde el sur de la Patria, de la tierra de la cultura malvinera y de los hielos continentales y sostendremos inclaudicablemente nuestro reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas".

Junio 2003

El canciller Rafael Bielsa mantiene el primer contacto del gobierno kirchnerista con los kelpers. El encuentro se produce en el Comité de Descolonización de la ONU, que aprobó una resolución que insta a ambos países a reanudar las negociaciones sobre la soberanía.

Julio 2003

Durante su primera gira internacional, Kirchner viaja a Londres donde le plantea al premier Tony Blair la necesidad de reanudar la discusión sobre la soberanía. Se convierte así en el primer mandatario a plantear el tema oficialmente en tierras británicas desde 1982.

Noviembre 2003

En plena temporada turística para las Islas Malvinas, Argentina anuncia la suspensión de los permisos de los vuelos chárter operados por la chilena LAN, que salían desde Punta Arenas hasta Puerto Argentino. Aumenta la tensión diplomática.

Diciembre 2003

La cancillería británica revela que algunas naves de ese país que participaron del conflicto bélico portaban armas nucleares. La noticia desata un nuevo entredicho diplomático y el gobierno argentino se muestra preocupado por una posible contaminación radioactiva.

Marzo 2004

En un nuevo cortocircuito, Gran Bretaña pide explicaciones al gobierno argentino por el accionar del rompehielos argentino Almirante Irízar, el cual habría traspasado una zona económica exclusiva británica durante 24 horas para hacer tareas de control a buques pesqueros.

Junio 2005

El canciller Bielsa protagoniza un escándalo con los kelpers en la ONU. Los isleños acusan al gobierno argentino de "matón" y lo comparan con la dictadura militar. El funcionario responde con vehemencia y califica los dichos como una "falta de respeto".

Marzo 2007

Ofensiva en el plano comercial de la Argentina. El gobierno kirchernista cancela el acuerdo de gas y petróleo firmado en 1995 durante el menemismo. Acusa al gobierno británico de entregar unilateralmente licencias de exploración de hidrocarburos en la zona de conflicto.

Abril 2007

En la víspera del 25° aniversario de la guerra y ya con Jorge Taiana al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, el país se niega a participar de los actos por la conmemoración del conflicto que planeaba hacer el Reino Unido con vistas al 14 de junio, día de la rendición argentina.

Kirchner responde a los dichos de Margaret Thatcher, que había recordado a la guerra como "una causa justa". En un discurso, el presidente sostiene que los británicos "podrán haber ganado una batalla", pero "nunca podrán ganar la razón".

Febrero 2010

La Argentina denuncia a Inglaterra en la ONU y logra el apoyo unánime de 32 países. Se exige la intervención del organismo para impedir que empresas británicas exploren recursos petrolíferos en las Islas. Ban-ki Moon pide encontrar "soluciones creativas".

Septiembre 2011

Ante las Naciones Unidas, la presidenta Cristina Kirchner amenaza con cancelar los vuelos semanales vigentes a las Malvinas si Gran Bretaña no acepta reiniciar el diálogo por la soberanía y no se dispone a cumplir con las resoluciones del organismo internacional.

Noviembre 2011

Londres revela que el príncipe Guillermo visitará las Islas para realizar prácticas de rutina como piloto de helicópteros. Su viaje coincide con el 30° aniversario de la Guerra de Malvinas. La Cancillería argentina responde que la llegada del joven heredero es una "provocación".

Diciembre 2011

En una nueva muestra de apoyo de América latina en defensa de la soberanía argentina, los países miembros del Mercosur resuelven no permitir arribar a sus puertos a barcos que enarbolen la bandera de las Islas Malvinas. La presidenta argentina agradece la posición regional.

Enero 2012

"Más colonialista es la Argentina", declara el premier David Cameron, ante la insistencia del reclamo argentino. Además, convoca al Consejo Nacional de Seguridad de su país para evaluar la situación en las Islas. Fuertes declaraciones cruzadas.

Los Estados Unidos reconoce "de facto" la administración de Malvinas por parte de Gran Bretaña y hace un llamado al diálogo entre las partes para solucionar el conflicto. El gobierno argentino celebra el pedido norteamericano como un triunfo.

Febrero 2012

Londres envía un buque destructor a Malvinas y se reaviva la tensión diplomática. El Ministerio de Defensa británico dice que es una medida de rutina. Aumenta la temperatura en las declaraciones y la cancillería argentina acusa a Gran Bretaña de intentar "militarizar el conflicto".

La tensión se traslada al plano comercial. La ministra de Industria, Débora Giorgi, llama a directivos de empresas que importan productos e insumos desde el Reino Unido para que los reemplacen por similares de otros países. Amplio rechazo de los empresarios europeos.

Marzo 2012

En su discurso de apertura en el Congreso, la presidenta Cristina Kirchner anuncia que buscará implementar vuelos de Aerolíneas Argentinas a las Islas. Serían directos desde Buenos Aires y aumentaría la frecuencia de los viajes.

El gobierno argentino dobla la apuesta y anuncia que iniciará juicios contra empresas petroleras, accionistas, bancos, consultoras, aseguradoras e inversores de cualquier tipo que se involucren en la exploración y explotación de hidrocarburo en la zona de las Islas Malvinas.

Los Estados Unidos reitera su neutralidad en la disputa por la soberanía de las Islas entre ambos países. De esa forma, desmiente al primer ministro británico David Cameron, que había asegurado que Barack Obama apoyaba a Londres. .

La Argentina le exige a Gran Bretaña que confirme si es cierta la información de que envió un submarino nuclear a Malvinas. El reclamo lo hace el canciller Héctor Timerman en el marco de la Cumbre de Seguridad Nuclear, en Corea del Sur, frente a representantes de más de 50 países.

La Foto: Mochila Cocinas Aerotransportable (China)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Humm...
Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2011/04/intendencia-cocina-aerotransportable-en.html

FAdeA promociona en Chile el IA 63 Pampa 2

(Infodefensa.com) E. Saumeth, Santiago de Chile - FAdeA ha anunciado, en conferencia de prensa durante FIDAE 2012, la transformación de su avión Pampa 2, gracias a un rearmado de la cadena de proveedores, a una nueva aviónica –que corresponde a las expectativas del mercado-, a un nuevo motor (TRE 731-40) y a un nuevo soporte logístico, procesos todos en los que ha venido trabajando intensamente.

El rediseño de este producto, obedece al interés que tiene la compañía argentina en lanzar una nave que cubra las necesidades y requerimientos, particularmente, de las fuerzas aéreas de países como los latinoamericanos.

El Pampa es esencialmente un turbofan de entrenamiento básico-avanzado, que incorpora un sistema integrado de navegación, comunicaciones y armas –INAS-, así como un sistema de control sobre mandos –HOTAS- y que puede ser configurado para múltiples misiones.

Respecto al soporte logístico, la empresa anunció que el mismo significara que sus técnicos se desplazarán al país comprador, apoyándolo desde el punto de vista tecnológico, brindando con ello una atención y un respaldo directo.

Malvinas, buscando mantener el control

Por LA TERCERA
Inglaterra desclasificará miles de archivos secretos el 1° de enero de 2013, incluyendo los de la guerra de Malvinas. En Chile han recibido señales tranquilizadoras respecto al cuidado que tendrá Gran Bretaña para manejar la información sobre el rol del régimen militar (chileno), y así no reabrir heridas con Argentina.

Entre 2.000 a 3.000 documentos oficiales secretos del Reino Unido, del año 1982, fecha de la guerra de Malvinas, saldrán a luz. La desclasificación de estos archivos sigue las normas británicas de transparencia y mantenía hasta hace poco en vilo a la diplomacia chilena, que busca resguardar las relaciones con la Casa Rosada en momentos en que tiene conflictos abiertos con Perú y Bolivia.

Parte de este material abarca la época en que el régimen (de Augusto Pinochet) brindó apoyo al gobierno de Margaret Thatcher, tanto en el traspaso de información de inteligencia a los mandos militares ingleses desplegados en las islas y de alerta temprana sobre el movimiento de aeronaves de guerra argentinas.

En el Foreign Office señalan que hace unos meses se les acercaron autoridades chilenas para recabar antecedentes sobre la desclasificación y manifestar su inquietud por los efectos de la divulgación del material en relación con Buenos Aires.

A inicios de la semana pasada el gobierno inglés manifestó que también les preocupa no complicar los vínculos de La Moneda con Buenos Aires. En Richmond, al sudeste de Londres y en un sector urbanizado del Real Jardín Botánico de Kew, se encuentra la sede de los Archivos Nacionales del Reino Unido. Posee la mayor colección de documentos del mundo.

La Argentina se quedó sin un poder aéreo disuasivo

Por Daniel Santoro - Diario Clarín
El secretario de Defensa británico, Phillip Hammond, se equivocó en los datos . La Argentina compró, durante el gobierno de Carlos Menem, 36 aviones de combate A-4AR dentro de un plan para reequipamiento de la Fuerza Aérea.

Durante la guerra de Malvinas, la aviación militar perdió 47 aviones de combate y transporte, más 15 destruidos en tierra o que sufrieron accidentes. Pero hundió o destruyó 8 buques británicos y averió de consideración a otros 11. Además, obligó a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) a replantear los sistemas de defensa antiaérea de sus barcos.

Pero después del gobierno de Menem se suspendieron la compra de aviones de combate y está demorada la construcción de aviones Pampa de entrenamiento avanzados. Los dos núcleos que quedan son los Mirage III de Tandil y los A4 de San Luis. Sin embargo, según un informe extraoficial “solo 4 Mirage III” están en condiciones de volar por falta de repuestos y algo parecido sucede con los A4.

También sufre problemas con los aviones de entrenamiento Mentor y Tucano. Los primeros tienen 53 años de servicio, denunció el diputado radical Julio Martínez. A la falta de aviones se suma el éxodo de pilotos de guerra a las empresas privadas donde ganan más que el triple de su sueldo. Según el brigadier general (RE) Rubén Montenegro, entre 1993 y el 2007 se fueron unos 400 oficiales al sector privado. Formar un piloto de combate al Estado le cuesta 10 millones de pesos y son la médula de toda fuerza aérea.

Ningún político serio piensa en volver a usar la fuerza para recuperar las Malvinas, pero durante todo conflicto y más aún si algún día se reanudan las negociaciones por la soberanía, las fuerzas armadas en general y las aéreas, en particular, son un poder disuasorio.

Desde 1983 hasta el 2008, los gastos militares cayeron del 3,10 al 0,81 % del PBI y el actual gobierno no cumplió con la ley de reestructuración de las FF.AA. del ex ministro de Defensa Horacio Jaunarena que obligaba a un mínimo de compras de armas para que, por lo menos, puedan entrenar.

Dilma crea un sistema para bajar impuestos a fabricantes de autos por el uso de partes brasileñas

Por SERGIO LEO - Cronista.com
Las fábricas de automóviles en Brasil podrán quedar exentas de pagar el Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI) si cumplen una serie de requisitos fijados por el nuevo régimen automotriz que elabora el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.

El nuevo régimen, creado para estimular la producción en el país y la inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos, establecerá un sistema de puntuación. Cada vehículo tendrá más puntos cuanto mayor sea el contenido nacional, la inversión en innovación, la eficiencia en el consumo de combustibles y la reducción en la emisión de contaminantes.

Un vehículo de mil cilindradas, actualmente sujeto a IPI de hasta 37% (7 puntos de la alícuota original y 30 puntos de lo que se agregó el año pasado), puede quedar exento del tributo. La recaudación del IPI sobre automóviles sumó el año pasado 7.150 millones de reales, lo que representa 0,72% de la recaudación global del Fisco y 14,9% del total cobrado por ese impuesto.

El anuncio de las nuevas reglas para la fabricación de automóviles en el país con incentivo fiscal se realizará en los próximos días. La semana que viene, integrantes del equipo económico, encargados de discutir el nuevo régimen en los ministerios de Hacienda, Desarrollo y Ciencia y Tecnología, se reunirán para concluir los detalles del nuevo modelo. Según sus creadores, el sistema es sofisticado y compatible con las reglas multilaterales de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Con las nuevas reglas, se mantendrá la suba del IPI de 30 puntos porcentuales, decidida el año pasado, pero los automóviles que obtengan determinado número de puntos recibirán reducciones progresivas en el tributo a pagar. Inversiones en ciencia y tecnología comenzarán a valer puntos a partir del 1% de la facturación de la empresa, y tendrán un peso mayor, por ejemplo, los desembolsos para aumentar el contenido nacional.

Aún se discute si el gobierno anunciará además del régimen, incentivos a la producción de autos eléctricos en el país, un tema que divide posiciones en los ministerios. Por un lado, las carteras de Hacienda y Ciencia y Tecnología defienden el programa, que consideran capaz de traer al país proyectos de desarrollo de automóviles movidos a electricidad. Pero por el otro, el Ministerio de Desarrollo defiende que la producción de ese tipo de autos no es económicamente viable en Brasil y prefiere invertir en la modernización de los motores biocombustibles, movidos a etanol y nafta.

Se aplicará el sello de eficiencia en los automóviles para contar los puntos, como forma de estimular la fabricación de autos más económicos y con menos emisión de gases que causan el efecto estufa y otros contaminantes. El incentivo, con reducción de hasta 100% del IPI, deberá valer para el período entre 2013 y 2016. El gobierno pretender presentar las medidas a empresarios y sindicalistas antes de anunciarlas públicamente.

Malvinas: un sistema económico integrado al continente

Por Tomas Bulat Periodista y economista - Cronista.com
La Argentina no lidia con un pueblo independiente sino con ingleses que viven en esas islas y se autogestionan. Dado que la toma por la fuerza de ese territorio está descartada, la integración económica es la única herramienta con que se cuenta para ir acercando posiciones.
Se cumplen 30 años desde la guerra de Malvinas y desde el comienzo de una nueva era en la economía de las Islas. La economía malvinense era bastante pobre antes de 1982, basada en la pesca local y en la exportación de carne y lana. Y bastante dependiente del continente, principalmente de la Argentina para provisión de bienes y de servicios.

Paradójicamente, la guerra devolvió a los habitantes de Malvinas a los ojos y atención de Gran Bretaña. No solo Margaret Thatcher les dio más de 30 millones de dólares en un comienzo para la reconstrucción de la Isla, sino también les dio la posibilidad de que accedan a la nacionalidad inglesa.

Las inversiones realizadas por más de 60 millones de dólares de la base militar en Malvinas, con un nuevo aeropuerto, trajo más movimiento a la ciudad. Si sabemos que Malvinas tiene apenas 3300 habitantes y que la base cuenta con casi 600 soldados, con picos de 2000 en prácticas, es mucho movimiento para la economía local.

Derechos de explotación

La fuente tradicional de ingresos de los isleños era la producción ovina y la exportación de lana de alta calidad, más la pesca tradicional que se hacía en la zona. Luego del conflicto, Gran Bretaña les permitió a los isleños otorgar derechos de explotación a flotas de terceros países y cobrarles un canon. Así, la pesca se convirtió en el principal pilar de la economía de las Islpilar deas. Para tener una noción del monto involucrado, lo recaudado por pesca en Malvinas pasó de cerca de 5 millones de dólares por año a unos 58 millones de dólares anuales.

También con la influencia del turismo, principalmente de los cruceros, que en sus viajes por el Atlántico Sur tienen una parada intermedia en Puerto Argentino, la cantidad de pasajeros que pasan anualmente por la isla supera los 40.000.

Lo que todavía no queda claro es la posible explotación de petróleo. Varias compañías han realizado exploraciones. De hecho, según consultoras especializadas, en las costas de Malvinas podría haber petróleo por un monto estimado de 500.000 barriles diarios. Si tomamos que el barril de petróleo está a casi 100 dólares, representarían ingresos por 50 millones de dólares por día. Una cifra abultadísima para una economía cuyo PBI es de tan solo 170 millones de dólares anuales.

Pero hasta ahora la explotación petrolera se circunscribe tan solo a anuncios varios y a algunas exploraciones, más que a una realidad concreta. Lo obtenido hasta el momento no sería de buena calidad o resulta de muy complicado acceso, pero, siendo sinceros, todavía es una posibilidad más que atractiva.

Clima difícil, pero generoso

Vivir en las Islas Malvinas definitivamente no es sencillo, entre el viento y el frío, no es un clima agradable, como tampoco lo es vivir en Río Gallegos. Pero la diferencia se da en que el PBI de los isleños hoy es de 52.000 dólares per cápita. Sí, uno de los ingresos más altos del mundo. Más elevado que el de los ingleses que está cerca de los 40.000 y mucho más elevado que el de Argentina que alcanza los 11.000. Es decir que la economía de la Isla actualmente no solo es sustentable, sino que también les permite a sus habitantes tener importantes ingresos. Claro que en términos nominales no es mucho, por lo que no pueden mantener su propia defensa, pero si cubrir todas sus necesidades.

Es importante tener estos datos en cuenta también al momento de pensar en los reclamos de la Argentina sobre las Islas. La dependencia que tenían antes de la guerra de la Argentina ha sido totalmente eliminada. Hoy, los isleños viven mucho mejor que antes. Por supuesto que es importante el único vuelo que tienen con Punta Arenas en Chile, pero claramente puede ser reemplazado por un vuelo de otro continente.

Integrar es la consigna

La economía de las Islas es parte de un sistema integrado económico. La pesca que se realiza es la misma que en nuestra plataforma y si hay petróleo, por ende, debe ser una continuidad del costero.

La Argentina no lidia con un pueblo independiente, sino con ingleses que viven en esas Islas y se autogestionan. Dado que la toma por la fuerza está descartada, la integración económica es la única herramienta con que se cuenta para ir acercando posiciones. Si los isleños tuvieran cada vez más vínculos comerciales y turísticos con la Argentina, las barreras se irían aflojando y los intereses comunes creciendo. Es claro que este tipo de integración debe ser negociada y respetuosa y sin abandonar el reclamo de soberanía, priorizar la integración.

Las Islas están mejor económicamente que antes de la guerra y el nivel de vida de sus habitantes es más elevado que el de la Argentina. La perspectiva es que dicha situación tienda a mejorar, y no a empeorar. Si la explotación petrolera finalmente logra su cometido, aunque sea en una parte menor a la calculada, las posibilidades reales de recuperarlas se alejan en el tiempo.

Una mayor integración económica es la forma de reconocer que con las Islas Malvinas somos un sistema único.

Los millones de la pesca y el petróleo en Malvinas

Por Julián Guarino, Subeditor de Finanzas - Cronista.com
Los frutos económicos de la pesca y las incipientes actividades derivadas de la exploración de yacimientos petrolíferos en las aguas isleñas han acrecentado la potencialidad e independencia económica de la zona que se disputan Argentina y el Reino Unido.
Si es verdad que la guerra siempre cambia la vida de las personas, no es menos cierto que, en el caso de Malvinas, y para los isleños que no intervinieron directamente en el conflicto bélico -pero que lo sufrieron de igual modo-, también hubo un antes y un después. Desde el punto de vista estrictamente económico, los habitantes de Malvinas se han visto beneficiados por las medidas que tomó la corona británica una vez pasado el conflicto, un pivote normativo, de facto y unilateral que tiene su propio paradigma en la portentosa base militar de Mont Pleasant a 60 kilómetros de Puerto Argentino, y sobre el cual los kelpers han construido su independencia económica. Es este zócalo esencial el que hoy les sirve a los isleños para reclamarle a la Argentina un reconocimiento a su derecho a la autodeterminación, bajo la nada inocente mirada del Reino Unido.

A 30 años de la guerra, los casi 3200 pobladores de las Islas son -a excepción de la defensa que es provista por el Reino Unido- prácticamente autónomos. Una rápida asociación con la Argentina continental muestra que, desde el punto de vista económico y financiero, no dependen de la Casa Rosada. Es más: el crecimiento exponencial de la actividad económica que tiene lugar ahora mismo, aleja cada vez más las pretensiones argentinas.

Los kelpers suelen referirse a la guerra de Malvinas como un mojón de la historia reciente a partir del cual empezaron a experimentar una calidad de vida sensiblemente mejor a la de largas décadas de ignominia y marginalidad, alimentada al calor de la riqueza que les genera la administración de las licencias para pesca, y apuntalados por el arrastre que trae la actividad económica derivada de los primeros trabajos de exploración del petróleo.

La Historia dice que tras la guerra, Londres dio un giro radical: el gobierno de Margaret Thatcher dedicó unos primeros u$s 30 millones para obras de reconstrucción y posteriormente decidió otorgar otros u$s 60 millones en infraestructura. Pero en 1985, añadió una disposición que cambiaría el futuro de los isleños cuando el agitado gobierno local fue autorizado a explotar los derechos de pesca en las aguas que rodeaban el territorio insular, aunque estas aguas fueran reclamadas por la Argentina. Por obvias razones, esta disposición venía acompañada de un apéndice no menor: todos los gastos de defensa, incluyendo la construcción de un importante aeropuerto junto a una base militar en el centro de las Islas, corrían -y corren- a cargo del Reino Unido. Pero además, Thatcher decidió tomar una actitud proteccionista con los isleños y les otorgó ciudadanía plena a los habitantes de las Islas, un viejo reclamo de los sureños que siempre se consideraron ciudadanos de segunda de la Corona.

El pescado de Malvinas

La decisión de Gran Bretaña de permitirle al gobierno de las Malvinas declarar una zona económica de 320 kilómetros alrededor de las Islas fue lo que les dio a los isleños jurisdicción sobre las aguas y una categórica transformación en los ingresos: el PBI pasó de u$s ocho millones en 1985 a casi u$s 60 millones en sólo algunos años. Este 2012, según estimaciones que brindó a El Cronista la administración kelper, podría superar los u$s 200 millones.

Hoy la pesca explica el 60% del PBI de la Islas, es la estrella económica de Malvinas, la quintaesencia de una transformación económica que bajo el imperio de las fuertes valoraciones de las materias primas en el mundo ha modificado los destinos del grueso de los habitantes. Los ingresos de estas licencias les permitieron a los isleños tener un superávit cercano a los u$s 30 millones en 2011 y las estimaciones amplían ese margen para este año. Pero no son las empresas con actividad en Malvinas las que capturan la riqueza ictícola: el gobierno kelper es el que concede -unilateralmente- licencias por 25 años para la explotación pesquera: compañías taiwanesas, coreanas, españolas y algunos joint ventures con Indonesia y otros países han poblado el mar austral de buques factoría, que no sólo realizan capturas de ultramar de hasta 50 toneladas de pescado por día; también procesan, seleccionan y congelan a bordo, producto que, una vez repletas las bodegas, es transportado aguas afuera para ser reubicado en otros buques que se encargaran de llevarlo a puertos de destino en Europa.

Para los habitantes de Malvinas, el cambio es tan sustancial que una rápida comparación con la Argentina continental produce una conclusión irrebatible sobre el aporte de la actividad pesquera: según el departamento de Pesca de las Malvinas, las capturas de pesca totales por año en el continente argentino rondarán este año las 900.000 toneladas, lo que implica entre 18 y 22 kilos de pescado per cápita; en Malvinas, las 200.000 toneladas que se extraerán este año implicarán una referencia de 66.000 kilos por isleño. Por esta razón, el PBI per capita de un kelper rondará en 2012 los u$s 63.000, es decir, será la cuarta jurisdicción del mundo, detrás de Qatar, Liechtenstein y Luxemburgo y muy lejos de los casi u$s 15.000 anuales de la Argentina continental, de acuerdo a las cifras del World Factbook, que elabora el Departamento de Inteligencia estadounidense.

Aunque parezca mentira, a este incremento en la producción pesquera también ayudó el continente argentino. Es que a partir del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Argentina y el Reino Unido en 1990, tuvo lugar una serie de acuerdos en materia de pesca, hidrocarburos y comunicaciones.

En ese marco, científicos argentinos colaboraron con los británicos para mejorar los rindes en la explotación pesquera y estudiar el impacto y preservación de la riqueza ictícola, principalmente del calamar que constituye el 75% de las capturas.

Desde 2005, el sistema de cooperación entre los dos países se discontinuó como consecuencia de la imposición por parte del Reino Unido de un nuevo sistema de licencias. "Por muchos años dábamos licencias durante seis meses o un año y las empresas competían por ganarlas, pero desde 2005 cambiamos el sistema y si bien el grueso de las licencias se las damos a empresas conocidas, en otros casos fuimos hacia un sistema de Cuota Individual Transferible (ITQ, por sus siglas en inglés) que también se utiliza en Nueva Zelanda, y que le da derechos de explotación -y comercialización- a aquél que tiene la licencia", le dijo a El Cronista, John Barton, director de Recursos Naturales de las Islas.

Si bien el especialista sostuvo que el ITQ sólo se le asigna a firmas registradas en Malvinas, la clave que potenció la ecuación económica es que, como estas licencias son transferibles, habilitan a aquél que las posee (generalmente empresarios kelper) a realizar asociaciones y joint ventures con cualquier empresa del planeta que quiera explotar las aguas de Malvinas. El prototipo de esta figura arrojaría una asociación entre un empresario kelper que tiene la licencia (pero no tiene logística propia ni infraestructura) y una empresa pesquera extranjera que tiene los buques, la tripulación y los trabajadores para realizar las capturas.

Las promesas del petróleo

El turno del petróleo, la potencialidad de un negocio que podía revolucionarlo todo, había sido contemporáneo con los arrolladores avances que mostró la actividad pesquera. En un informe de 1977, Colin Phipps, doctor en Geología de la Universidad de Birmingham y fundador de Desire Petroleum -una firma que obtuvo licencia entregada en forma unilateral por Reino Unido y que hoy explora aguas de Malvinas- ya había señalado el potencial hidrocarburifero de la zona.

Sin embargo fue recién después de la guerra de Malvinas, y una vez realizadas distintas misiones británicas, que la ofrenda del petróleo mostró su cara más promisoria. En 1998, a 16 años de la guerra, se iniciaron las primeras perforaciones, de las cuales las más acertadas resultarían las ejecutadas por la firma anglo-holandesa Shell. Fue esta compañía la que años después venderá esa valiosa información a la desconocida Rockhopper Exploration, la única empresa que, hasta el momento, ha confirmado en 2010 la existencia de reservas probadas de petróleo en las aguas que se ubican en el prospecto Sea Lion, al norte de la Isla Soledad.

Hoy las campañas de exploración se encuentran lanzadas en las cuatro grandes cuencas sedimentarias que rodean las Islas: al este, la denominada Plateau Malvinas; al oeste, la Cuenca Malvinas; y al sur y al norte, las Cuencas Malvinas homónimas.

El potencial no es menor: según estimaciones británicas, las cuatro cuencas podrían aportar más de 12.000 millones de barriles de reservas. Suponiendo que sólo el 50% de esas reservas resultara efectivamente probado para su extracción, eso significaría 6500 millones de barriles, lo que implica 317% más que las reservas de la Argentina.

"El dato más importante no reside tanto en la potencialidad de sus reservas sino en la relación exportación-producción, cociente indicativo de la disponibilidad de excedente exportable, ya que una vez que el crudo malvinense comience a fluir, el 99,9% de la producción será exportada y las Malvinas se transformará no solo en una de las principales potencias exportadoras de crudo de América, sino del mundo”,señala el especialista Federico Bernal en su libro Malvinas y petróleo.

De todas formas, no son tiempos fáciles. La inversión necesaria para realizar una campaña de exploración y los primeros trabajos de explotación rondan los u$s 2000 millones -según el departamento de Recursos Minerales de la Isla (DMR, por su sigla en inglés)-, razón por la cual las cinco empresas que hoy se reparten las 34 licencias de exploración y explotación concedidas por el gobierno de Malvinas han confirmado su afán de asociatividad con firmas que puedan aportar el capital para hacer los trabajos. Rockhopper Exploration, Argos Resources, Desire Petroleum, Borders & Southern y Falkland Oil & Gas han manifestado sus intenciones de seguir con la empresa, siempre que puedan ser capitalizadas o cristalicen sus intenciones de un joint venture.

"Los trabajos de exploración son más costosos aquí que en cualquier otra parte del mundo, la logística es difícil, el clima hostil y todavía no están dadas las evidencias para que las grandes compañías realicen los desembolsos para llegarse aquí a extraer crudo", le confesó a este diario, John Stevens, un ingeniero de la British Geological Survey (BGS). Según información aportada por el DMR, bajo la actual campaña exploratoria, el total de los hallazgos fueron solo de tres pozos de petróleo (y gas) en una misma zona: Rockhopper Exploration detectó crudo en el prospecto Sea Lion, en un área que se encuentra a 200 kilómetros al norte de Malvinas. Para Stevens, los "ensayos" del pozo que hizo Rockhopper aún no confirman cuál es el potencial de explotación (cuántos barriles por día podrían obtenerse) y cuáles serían las dificultades y costos necesarios para extraerlo. Hoy, todas las miradas se posan en la Cuenca Malvinas Oriental, donde la plataforma Leiv Eriksson ha comenzado con las perforaciones.

"Si se encuentra petróleo en esta zona nada será lo mismo, ya que el compromiso de las empresas se fortalecerá y tendremos una fuerte llegada de las petroleras más importantes del mundo", le dijo a El Cronista Stephen Luxton, director de Recursos Minerales de Malvinas.

A pesar de la incipiente prospectiva de la explotación petrolera, sólo las primeras señales "de humo" ya revolucionaron la vida de los kelpers. Para los especialistas, es arriesgado mensurar cuál podría ser el impacto económico del fenómeno de confirmarse en su totalidad.

Hace unos días, Luxton le dijo a El Cronista que el gobierno malvinense estudia la creación de un fondo soberano de riqueza de los millones del petróleo: "Será una masa muy relevante de dinero y no vamos a poder absorberlo todo, por eso es preferible ahorrarlo y que varias generaciones puedan vivir bien. Al menos por 200 años los isleños no vamos a tener que preocuparnos por nuestra independencia económica".

YPF anunció el hallazgo de shale oil y crudo no convencional en Mendoza

La petrolera informó que se trata de un descubrimiento en el campo de Vaca Muerta y el Bloque Vizcacheras, ambos en la provincia cuyana, que aportarán un total de más de 750 barriles de petróleo por día
Crédito foto: NA

La empresa YPF informó sobre un importante hallazgo de crudo en Mendoza, en dos pozos de shale oil (petróleo no convencional) en el sur provincial y otro convencional, que aportan en conjunto más de 750 barriles de petróleo por día.

"El descubrimiento de petróleo no convencional se produjo en la formación Vaca Muerta en los bloques Payún Oeste y Valle del Río Grande, en Mendoza, donde se realizaron los pozos LaFi.x-1 y MDM-94, que generan entre ambos un caudal inicial diario de 482 barriles de petróleo", señaló un comunicado de la petrolera.

YPF informó que también descubrió petróleo convencional en otro pozo (Vio x-2) en el Bloque Vizcacheras, en el centro de Mendoza, que produce desde el pasado lunes 270 barriles diarios con una calidad de 28 grados API.

Agregó además que "los hallazgos forman parte del “Programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014”, que YPF puso en marcha en 2009". Precisó que "los descubrimientos de la Fi x-1 y MDM-94 constituyen un paso trascendental para Mendoza, ya que es la primera vez que se encuentra shale oil fuera de la provincia de Neuquén". Estos resultados exploratorios positivos se ubican al norte del primer descubrimiento realizado en Loma La Lata, y amplían el potencial de la formación Vaca Muerta.

Según YPF, "los pozos LaFi.x-1 y MDM-94 permitieron valorar el potencial hidrocarburífero de la zona y verificar las condiciones de profundidad, presión, espesor, madurez y contexto tectónico". Las perforaciones en Mendoza se realizaron a menor profundidad y en cercanías a estructuras asociadas a la cordillera de los Andes.

La información consigna que "a los pozos de Payún Oeste, Valle del Río Grande y Vizcacheras, se suma el descubrimiento anunciado en enero último en el bloque Chachahuen, en el sur de Mendoza, con altos niveles de producción de crudo convencional que permitió sumar 40 millones de barriles de recursos".

El hallazgo (Chachahuen Sur x-2 y Chachahuen Sur x-4) representó en su momento el mayor de los últimos 20 años en la provincia, mientras que ahora el descubrimiento del reservorio no convencional podría cambiar las perspectivas de la provincia hacia el futuro, según se informó.

Fuente: Infobae.com

El Banco Central aprobó el contrato para la impresión de 1200 millones de billetes

El directorio de la entidad votó por unanimidad el plan de Casa de Moneda para producir unidades de todas las denominaciones. El plan expansivo había sido adelantado por Marcó del Pont el fin de semana pasado. Comenzó el análisis de la nueva Carta Orgánica
Crédito foto: NA

En la reunión de directorio del Banco Central (BCRA) fue aprobada la contratación de la Casa de Moneda para la impresión de 1200 millones de unidades de billetes de todas las denominaciones necesarias para el plan de expansión 2012.

Fuentes cercanas a la entidad confirmaron a Infobae.com que con la presencia de la presidente Marcó del Pont, el vicepresidente Miguel Pesce y los directores Gabriela Ciganotto, Santiago Carnero, Sergio Chodos, Waldo José María Farías y Carlos Sánchez se trato el expediente para la contratación de la provisión de billetes.

En la reunión, que comenzó a las 12 y finalizó a las 14:30, el único ausente fue el director Carlos Pérez. "El directorio aprobó la contratación de la Casa de Moneda y su plan de producción", explicó la fuente.

En una entrevista publicada por el diario Página 12 el pasado domingo, Marcó del Pont adelantaba su posición: “En el contrato con la Casa de Moneda proyectamos un requerimiento de alrededor de 1300 millones de unidades de distintas denominaciones. La Casa de Moneda va a producir íntegramente unos 800 millones de billetes y numerará y cortará otros tantos millones”.

En el plan de producción que presentó Casa de Moneda, cuya presidente es Katya Daura, tiene previsto alquilar máquinas para cumplir con el contrato. En este marco, trascendió que de las 1200 millones de piezas, 400 millones las imprimirá la Compañía de Valores Sudamericana (ex-Ciccone). La operación costaría cerca de 170 millones de pesos.

Por otra parte, las autoridades del Central analizaron las modificaciones a la Carta Orgánica del BCRA votada por el Congreso y promulgada por Cristina Kirchner ayer a través de su publicación en el Boletín Oficial. El lunes 9 de abril entrará plenamente en vigencia y, por tal motivo, el directorio comenzó a estudiar las reglamentaciones necesarias para algunos de sus artículos, entre ellos, encajes.

Fuente: Infobae.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...