miércoles, 28 de septiembre de 2011

Tierras: Se trata de un bien estratégico

Por Susana García para LA NACION
La autora es diputada nacional por la Coalición Cívica-ARI .


Por estas semanas nos encontramos debatiendo el tema de la extranjerización de la tierra en la Cámara de Diputados de la Nación, proyecto que, para nuestra fuerza política, fue agenda ya en el año 2002 y no el 1° de abril de 2011.

Cuando Elisa Carrió presentó esta iniciativa, con el apoyo de varios sectores sociales y una realidad productiva acuciante para los pequeños y medianos productores, las mayorías parlamentarias miraban para otro lado. Representamos la iniciativa cada vez que perdía estado parlamentario con la misma convicción de instalar el tema de la tierra y la extranjerización de su dominio en la agenda política.

Por eso hoy saludamos su tratamiento, aunque el oficialismo prefiera asistir sólo cuando se debate el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, a pesar de que existen más de una docena de proyectos con estado parlamentario. Sin duda, un tema tan importante para la soberanía nacional y la defensa de los recursos naturales necesita consensos amplios para otorgar al país un instrumento jurídico que regule el acceso a la tierra por parte de extranjeros.

Lejos de ser una cuestión xenófoba, planteamos la necesidad de una política de Estado en materia territorial. En este sentido, la extranjerización de la tierra es sólo un aspecto de la concentración fundiaria y productiva que existe en la Argentina. Se necesitarían varias iniciativas para desactivar ese proceso de concentración, entre ellas una reforma tributaria, una nueva ley de arrendamientos, una ley de desarrollo rural, además de iniciativas de ordenamiento territorial que, en conjunto, tiendan a replantear el modelo productivo vigente.

Para contextualizar nuestra propuesta y los motivos de su vigencia, es necesario recordar la década del 90, cuando comienza a profundizarse un período de extranjerización de la economía que prosigue actualmente. La industria, la producción y la tierra son adquiridas y concentradas por grandes grupos económicos, mayoritariamente extranjeros. Escondidos detrás de sociedades por acciones, eluden y no permiten el conocimiento acabado de quiénes son los verdaderos dueños de las tierras.

Existen casos que, aunque para algunos aparecen como acotados o sólo estadísticas, esconden otros fines: cuantías de extensiones territoriales ligadas a reservas naturales, de cuencas o reservorios importantes de agua potable y hasta adquisiciones que comprenden lagos, comunidades, iglesias, escuelas. Se puede deducir con claridad la urgencia y gravedad del problema.

En materia social, las disputas por el acceso al territorio (alrededor de 10 millones de hectáreas) se traducen en violentos desalojos y atropellos intimidatorios para gran parte de campesinos, de pequeños productores, de familias que llevan generaciones en determinados lugares y de pueblos originarios. El corrimiento de la frontera agropecuaria, los desmontes incontrolados y los monocultivos extensivos constituyen un combo explosivo para muchísimas economías regionales.

Las tierras no son adquiridas sólo para su destino agropecuario, sino también por su lugar estratégico. Los pocos instrumentos legales que existen (decreto ley 15585/1944 de creación de zonas de frontera, ratificada por ley 12913, ley 18575 y ley 21900) fueron débiles en su aplicación ya que, según señaló la Auditoría General de la Nación en un informe realizado en 2008, entre 2003 y 2008 el 70% de las autorizaciones realizadas por la dependencia correspondiente del Ministerio del Interior son irregulares y no cumplen con la normativa y, en la mayoría, ni siquiera se han entregado las escrituras respectivas para ser visadas por ese organismo.

Esto nos recuerda la ley de glaciares o la ley de bosques y la posición del Poder Ejecutivo Nacional en políticas estratégicas como las mencionadas. El caso de la tierra -y más específicamente del suelo o del bosque- se ha convertido en insumos del proceso productivo, facilitando el ingreso al negocio agropecuario de fondos especulativos de inversión que han acrecentado las ventajas derivadas de la economía de escala.

Por todo esto, este debate es estratégico para nosotros, porque el Congreso Nacional se ha hecho eco de los reclamos sociales y naturales de los nuevos tiempos, que no han podido ser canalizados en políticas concretas y estratégicas para un desarrollo productivo sustentable.
© La Nacion

Grupo chileno fabricará medicamentos oncológicos 30% más baratos en el país

Por NURIA REBÓN - Cronista.com
Recalcine, dueño de Fada Pharma y Northia, suma su quinta planta en el país e ingresa al mercado de productos quimioterapéuticos. Planea ampliar, además, ventas en Asia
A menos de tres meses de fusionar los laboratorios locales Fada Pharma y Northia bajo el nombre Laboratorio Internacional Argentino, el grupo chileno Recalcine se prepara para abrir su quinta planta productiva local.

La empresa, que mantiene las dos marcas en el mercado y está enfocada en el país en medicamentos genéricos inyectables que vende a hospitales y clínicas, invirtió u$s 20 millones en la nueva planta destinada a productos oncológicos, mercado en el que había ingresado meses atrás, al producir a través de terceros.

El 18 de octubre vamos a inaugurar nuestra quinta planta, de 3.000 m2 en el Parque Industrial de Pilar, para producir medicamentos genéricos oncológicos, inyectables líquidos, polvos liofilizados, comprimidos y cápsulas. Prevemos producir, desde fin de año, 40 millones de unidades de 18 productos el primer año, sobre un total de 60 previstos a mediano plazo, explicó ayer Patricio Rabinovich, gerente general de Laboratorio Internacional Argentino, que adquirió Fada Pharma en 2005 y Northia en 2010. Hoy, posee plantas en La Plata, Quilmes, Pompeya y Liniers, con 1000 empleados.

Meses atrás, la Presidenta (Cristina Fernández) destacó la importancia de que los tratamientos oncológicos sean más accesibles, por su alto costo. Nuestra planta va a colaborar con ese fin; nuestros productos van a costar de 20% a 30% menos que los de laboratorios líderes multinacionales, destacó Marcelo Pascuali, gerente de Mercados Externos de Northia. Entre los principales competidores de productos hospitalarios, mercado que mueve unos u$s 1.000 millones, figuran firmas como GlaxoSmithKline, AstraZeneca, Merck y los locales Richet, Fabra, Richmond y Klonal. En inyectables, Recalcine controla de 10% a 40% del mercado, según el producto.

El grupo, que facturará u$s 100 millones este año, prevé que el mercado oncológico le aporte de u$s 20 millones y u$s 30 millones anuales más. Este año, la duplicará la cantidad de unidades producidas en 2006, al pasar de 50 millones (sumada la elaboración conjunta de las firmas ahora fusionadas, que facturaban en total $ 160 millones) a 100 millones de unidades.

Nuestras ventas en el país crecen 15%; aumentamos los precios sólo 10% anual en los últimos años para ser competitivos, gracias a producir un mayor volumen con más eficiencia, dijo Rabinovich. El mercado argentino es importante, porque hay un buen acceso a la salud. Pero crece mucho la demanda en América latina, porque gobiernos de otros países, como Ecuador, Venezuela, Colombia o Perú, están haciendo esfuerzos para dar mayor acceso a la salud a la población, explicó. Según el ejecutivo, la Argentina tiene un alto nivel de regulación sanitaria, bien conceptuado en la región, lo que ayuda a exportar. Hoy vende el 15% de su producción a América latina y a países como Vietnam y Pakistán, y prevé expandir sus ventas en el sudeste asiático. Planea, en cinco años, exportar el 50% sin reducir ventas en el país, al duplicar la producción. Además de la nueva planta, el grupo invirtió u$s 10 millones en un área de liofilización y u$s 8 millones para productos biológicos en Quilmes.

El grupo chileno, controlado por la familia Weinstein, abrió en mayo el 25% su capital a la Bolsa de Chile, lo que lo valuó en u$s 1.600 millones. Factura u$s 500 millones anuales.

Puerto Iguazú, víctima de una moneda devaluada

Por Carlos Arbia - Cronista.com
El comercio fronterizo, altamente sensible a la variación del tipo de cambio, ya percibe que se viene un cambio de ciclo. La llegada de compradores está a punto de mutar en caravanas de argentinos que van a gastar dólares en Foz
La ciudad misionera de Puerto Iguazú, ubicada a unos 1600 kilómetros de Buenos Aires y a solo 30 kilómetros de la frontera con Brasil, vio de cerca el abismo en el que podría hundirse su actual prosperidad si el real brasileño mantiene un fuerte ritmo de devaluación.

El pasado fin de semana, luego de la suba que experimentó el valor del dólar en Brasil -que llegó el jueves al pico de 1,95 reales por unidad- fue distinto para los comercios de Puerto Iguazú. Ni los comercios de ropa ni los de venta de electrodomésticos se vieron abarrotados de brasileños como era habitual cada fin de semana. Tampoco hubo colas en las estaciones de servicio para cargar nafta, que hasta hace poco era mucho mas barata que la se expendía en Brasil por la diferencia cambiaria. En los principales supermercados de la ciudad como Libertad, California y Chango Más, no se registraban grandes colas de brasileños para comprar alimentos baratos y volver a su país. Y el Casino del Gran Hotel Iguazú no estuvo invadido de brasileños como ocurría hasta fines de julio.

En aquel entonces un turista brasileño que cambiaba su reales en una casa de cambio de Puerto Iguazú recibía entre 2,60 y 2,80 pesos por cada real que vendía. En cambio, el fin de semana pasado le pagaban entre 2 y 2,10 reales por cada peso. Por otra parte muchos comercios que tomaban los dólares de los brasileños a 4,50 pesos ahora solo los reciben a un valor cercano a los 4 pesos.

Las Cataratas del Iguazú, que del lado argentino recibían unos 3500 turistas en promedio por día, han visto caer la afluencia visitantes este fin de semana a unos 2500 diarios. Eso se debe a que más de un 30% de los turistas que la visitan son de origen brasileño. A esto hay que sumarle que se redujo la visita de turistas americanos y europeos por la crisis financiera de los últimos días.

Además, y por primera vez después de mucho tiempo, este fin de semana se evidenció una mayor afluencia de turistas argentinos a la ciudad brasileña de Foz do Iguazú, donde los precios medidos en dólares se han comenzado a abaratar para los argentinos luego de la devaluación de mas de un 20% que experimentó el real brasileño frente al dólar desde fines de julio hasta ahora.

A pesar de todo, la Dirección Nacional de Migraciones aseguró ayer que los movimientos de ingreso y egreso a la Argentina mantienen un incremento del 10% con respecto a septiembre de 2010, manteniendo una media diaria de 22 mil tránsitos en el Puente Internacional Tancredo Neves, que une a la Argentina con Brasil. No obstante, desde Migraciones subrayaron que se debe tener en cuenta que comenzó la temporada durante la cual la frontera registra un intenso tránsito internacional, y que sería necesario hacer una discriminación de esos tránsitos por nacionalidad para saber cuales corresponden a los ciudadanos brasileños y en base a ese número realizar la comparación de los ingresos y egresos.

Ponen en marcha Atucha II, la tercera central nuclear

Hoy en Lima, una localidad de Campana, se pondrá en marcha Atucha II, la tercera central nucleoeléctrica de la Argentina, que se sumará a Embalse y Atucha I, contigua a la nueva obra. Por las características y vaivenes que sufrió el proyecto en los últimos años, será una muestra perfecta de la recuperación de la participación del Estado que intenta cada vez que puede mostrar el kirchnerismo. La presidenta Cristina Fernández será la invitada de lujo, también estarán presentes el ministro de Planificación, Julio de Vido, otros miembros del gabinete y una buena parte de los trabajadores del sector nuclear argentino.

La construcción de la central se había iniciado en 1981, pero en los 90 el gobierno Carlos Menem decidió frenar las obras. Poco tiempo después de asumir su mandato, en 2003, el entonces presidente Néstor Kirchner la incluyó dentro de un plan más amplio de recuperación de la actividad nuclear en la Argentina, y los trabajos se retomaron en 2006. Atucha II es una central nucleoeléctrica de una potencia de 745 megawatts, que aportarán aproximadamente 4% de la oferta energética del Argentina. El proyecto requirió una inversión cercana a u$s 750 millones.

El país tiene varios pergaminos en materia nuclear: exportó reactores de investigación a Australia y Egipto y abastece un tercio de los radioisótopos que utiliza Brasil en medicina nuclear.  Además, tiene en marcha el desarrollo del reactor Carem, el primero de diseño y fabricación local dedicado a la producción de energía. En tanto, se decidió que el primer reactor nuclear para producir energía eléctrica de fabricación nacional se instale en Formosa. Será una versión ampliada del proyecto Carem, un prototipo cuyo desarrollo costó $ 1.300 millones, se levanta en los terrenos donde también están emplazadas Atucha I y II y debería estar terminado para 2014.

El Gobierno también puso en marcha la búsqueda de uranio (el combustible de las centrales atómicas) en La Rioja.

Fuente: Cronista.com

Tucumán construirá una terminal de carga aérea

A través de un acuerdo con el Ministerio de Agricultura, la provincia recibirá $ 28 millones. Las instalaciones estarán destinadas a la exportación.
La Legislatura de Tucumán aprobó la autorización de un convenio con el Ministerio de Agricultura de de la Nación para que la provincia reciba $ 28 millones para la construcción de una terminal de cargas para exportación, con cámara de frío, en el aeropuerto internacional Benjamín Matienzo. El Gobierno provincial podrá contratar en forma directa la empresa que se encargará de la obra.

Las instalaciones que se construirán serán una cámara de frío con una capacidad de unos 1.000 metros cuadrados y de una antecámara con carpa, de unos 500 m2, para acondicionar la fruta. Ambas obras sirven para poder tener preparada la carga para dos aviones en el mismo día. Lo que se realizó en el aeropuerto todavía no es lo definitivo, dijo Luis Fernández, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo Productivo (Idep) de Tucumán.

El directivo destacó los trabajos que se están realizando desde el Idep con la documentación técnica necesaria que nos imponen las autoridades del aeropuerto para tener todo en orden en muy poco tiempo y poder utilizar las instalaciones de esta aeroestación perteneciente a Aeropuertos Argentina 2000.

Queremos tener muy pronto estructuras permanentes que nos sirvan no sólo para despachar arándanos, sino también otro tipo de frutas y productos que requieran de la utilización de transporte aéreo, añadió.
Fernández insistió que cuentan con toda la documentación necesaria a entregar a Aeropuertos Argentina 2000 y a TCA, que es la concesionaria de cargas de los aeropuertos para que a fin de año tengamos las instalaciones definitivas de la terminal de cargas.

Por otra parte, el funcionario del organismo afirmó que este año se incorpora otra empresa aérea, DHL, que podrá cargar unos 15 aviones de unas 85 toneladas de carga cada uno. De esta manera, se suman a los 40 vuelos de la empresa LAN, que ya estuvo trabajando en campañas anteriores. Siempre dijimos que este instituto público-privado debe servir a los sectores productores como un articulador y facilitador de este tipo de necesidades; así estamos trabajando, aseveró.

Fuente: Cronista.com

YPF presentó el proyecto de gas natural licuado en Puerto Cuatreros

Se trata de la construcción de un muelle y una planta regasificadora ubicada en cercanías de General Cerri y con una inversión estimada en u$s200 millones. Estará en la zona interior de la ría de Bahía Blanca, ubicada entre los arroyos Pejerrey y Maldonado

Crédito foto: Télam

El proyecto, que es una iniciativa desarrollada junto con Enarsa, permitirá ampliar la oferta de gas natural a través de la inyección del hidrocarburo en la planta de Transportadora Gas del Sur (TGS) ubicada en la localidad de General Cerri, dijeron en la presentación el ingeniero Luis Santos, responsable del proyecto junto con Sergio Resumil director de comunicación e imágen de YPF.

"La misma facilitará la llegada de nuevos buques y aumentará los potenciales suministradores de GNL colaborando con el desarrollo de una nueva zona portuaria e impulsando una mayor actividad económica y productiva", informó la empresa.

Según se indicó el proyecto incluye la construcción de una terminal en la zona interior de la ría de Bahía Blanca en dos etapas consecutivas, que permitirá contar a partir de 2014 con una terminal de regasificación de GNL en tierra. En la primera etapa que estará operativa en marzo de 2013 se construirá un muelle de dos frentes de atraque para recibir a las embarcaciones metaneras y de un buque regasificador similar a los utilizados en el puerto de Bahía Blanca y de Escobar. En una segunda etapa el proyecto contempla trasladar la regasificación a tierra y almacenar el GNL en un buque metanero amarrado en el lado norte del muelle.

Esto aportará al sistema entre 14 y 20 millones de metros cúbicos diarios durante la primera etapa de la operación y alcanzará los 25 millones de metros cúbicos diarios en la segunda. El proyecto establece además que el muelle estará conectado por un gasoductor de unos 13,5 kilómetros de longitud con la planta de procesamiento de gas natural que posee TGS en General Cerri, donde confluyen los principales gasoductos del país y desde donde parten los tramos finales hacia Buenos Aires.

También el proyecto incluye el reacondicionamiento del actual muelle de Puerto Cuatreros que permitirá el acceso de la comunidad para uso recreativo.

Fuente: Infobae.com

martes, 27 de septiembre de 2011

Récord: la producción agrícola superó las 100 millones de toneladas

El ciclo 2010/11 finalizó con una suba de 7% interanual; se prevé un nivel similar o mayor en la campaña actual. La producción agrícola total del ciclo 2010/11 finalizó con 100,9 millones de toneladas, lo que representa un récord y una suba de 7 por ciento interanual. Según un informe de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), se prevé que la campaña 2011/12 “volverá a ubicarse por encima de las 100 millones”.

El estudio indicó también que las exportaciones agrícolas (granos, aceites, subproductos y cultivos industriales) en los primeros ocho meses del año alcanzó a 21.637 millones de dólares lo que implica un alza de 30,1 por ciento comparado con igual lapso de 2010. En cambio, las ventas al exterior medidas en cantidades en los primeros ocho meses del año cayeron 2,9 por ciento con respecto al mismo período de 2010, al sumar 51,3 millones de toneladas.

Sobre los resultados de la campaña 2010/2011 2010/2011, el informe destacó que “por primera vez supera los 100 millones de toneladas”. A su vez, proyectó que el ciclo agrícola 2011/12 que acaba de comenzar en setiembre y culmina en agosto de 2012, “volverá a ubicarse por encima de las 100 millones de toneladas”. En este sentido, afirmó que “estos valores de cosecha, junto con los elevados precios internacionales, se verán reflejados en una buena recaudación tributaria del fisco fruto de las retenciones, mientras que también sostienen el superávit comercial y elevan la oferta de dólares al país”.

“La estrecha relación entre oferta y demanda mundial de granos, que profundiza el problema de bajas existencias en el mercado mundial de granos particularmente para el maíz y la soja, y los problemas climáticos que afectarán la cosecha granaria de la campaña 2011/12, sumado al crecimiento de la demanda mundial, aseguran, de no mediar sobresaltos en el mundo financiero, altas cotizaciones de las commodities agrícolas así como de los aceites vegetales para el ciclo 2011/12″, evaluó.

No obstante, sostuvo que “las últimas noticias del mundo financiero están impactando en las cotizaciones de las materias primas en forma negativa”. En cuanto a las exportaciones agrícolas en los primeros ocho meses del año, resaltó el aumento de los envíos de trigo y sorgo dada las buenas cosechas de estos granos, mientras que se registraron disminuciones en las ventas de maíz, soja y girasol.

“Las menores exportaciones de maíz en cantidades se explican por la menor cosecha con respecto al ciclo anterior y a la intervención del Gobierno mediante el cierre de las exportaciones”, explicó. El informe aseguró que las ventas del sector agrícola se mantuvieron “con un buen grado de diversificación”. Al respecto, subrayó que se observó una recuperación de las compras agrícolas de China, que apenas superaban el 4 por ciento del total en el primer cuatrimestre del año, debido a la reapertura de su mercado para el aceite de soja proveniente de Argentina.

Así, China desplazó a Brasil como el principal comprador del país en valores y cantidades; detrás se ubicó Egipto, seguido por Brasil, Países Bajos e Irán.

El estudio puntualizó que la participación de las exportaciones del sector agrícola en el total de las de las ventas al exterior de nuestro país en los primeros ocho meses del año llegó al 39,9 por ciento, por encima del 37,7 por ciento de igual período de 2010.

Fuente: Diario La Nacion

Se inaugura el nuevo Recoleta Mall

Recoleta Mall abrirá sus puertas al público mañana, con locales comerciales de primeras marcas y salas de cine.
El nuevo shopping, ubicado en Vicente López y Junín, donde funcionó el complejo de cines Village Recoleta, demandó una inversión de u$s 100 millones. Tiene 41.800 m2 en cuatro plantas, con 75 locales comerciales y 5 stands; 10 salas de cines (dos salas 3D) operadas por Village Cines en el primer subsuelo; 420 plazas de estacionamiento subterráneo, 10 locales gastronómicos y un Roof Garden, en el último nivel.

Se espera que las ventas superen los u$s 130 millones al año y la visita de alrededor de 8 millones de personas anuales, lo que ya posiciona a Recoleta Mall entre los centros comerciales con mayor concurrencia de la ciudad, destacó Ignacio Nieves Piazza, director Comercial de Interurban, que comercializa el desarrollo. Recoleta Mall es un desarrollo de VC1, integrado en un 90% por el fondo de inversión CVI Global Value Fund y en un 10% por Southern Screens Entertainment. El gerenciamiento está a cargo de Village Cinemas y la comercialización, de Interurban.

Fuente: Cronista.com

Quieren expropiar El Molino y reabrirlo como confitería y museo

Por XIMENA CASAS - Conista Comercial
Son varios los proyectos e iniciativas que intentaron rescatar del deterioro y el abandono a la tradicional confitería El Molino, que ya lleva más de 14 años cerrada. Ahora, si se aprueba un proyecto de expropiación, la posibilidad de que vuelva a abrir sus puertas estaría más cerca. Para hoy a las 17 está prevista una reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales para pasar a la firma un proyecto de ley elaborado en base a las iniciativas de los senadores Samuel Cabanchik (Probafe) y María Eugenia Estensoro (CC) que propone la expropiación del edificio, su puesta en valor, la reapertura de la confitería y la creación de un museo y un centro de arte que pasarían a ser administrados por una comisión bicameral del Congreso.

El proyecto tiene más de un año y requiere la autorización del Poder Ejecutivo para poder expropiar el edificio y que luego sea administrado por parte del Congreso Nacional. En el edificio hay una casa de inquilinos, que seguiría funcionando así. Lo que nos interesa es el subsuelo, la planta baja y el primer piso. Luego habrá que ver si hay una posible subdivisión, explicó Cabanchik.

El edificio actualmente está en manos de la familia Roccatagliata, herederos de Cayetano Brenna, el maestro pastelero italiano que fundó la confitería, inaugurada en 1917. No hemos tenido contacto con ellos. Sabemos que han tenido ofertas de privados que recibieron respuestas negativas. No sabemos cuál es la voluntad de la familia, nosotros miramos desde el punto de vista del interés del ciudadano y visitante de la ciudad de Buenos Aires que pasa por ahí y se encuentra con esa fealdad y un edificio en riesgo, advirtió Cabanchik. Además de la ley, tendrá que haber una negociación. La tasación tiene que ser una institución independiente, agregó el senador por la ciudad de Buenos Aires.

Si el proyecto logra el dictamen en dos comisiones Asuntos Constitucionales y Presupuesto pasará luego a la Cámara de Diputados.

La Confitería del Molino está ubicada en la esquina de Callao y Rivadavia. El proyecto, de estilo art nouveau, es del arquitecto italiano Francesco Gianotti quien lo adornó con una marquesina, lujosos vitrales y una réplica de un molino en herrería. Por su ubicación frente al Congreso fue lugar de encuentro de los políticos argentinos. Aunque fue declarada Monumento Histórico Nacional, está cerrada desde 1997.

Vehículo Lazar BVT 8808-SR

Yugoimport-SPDR ha construido un primer prototipo denominado Lazar BVT 8808-SR, basado en la experiencia de las fuerzas serbias en los ultimos años.

Está dotado de un motor de entre 400 y 440HP, transmisión mecánica con una automática opcional, 2 ejes dobles (el primero director), suspensión con ballestas y amortiguadores e independiente en cada eje doble, ruedas de perfil ancho TT con sistema de inflado central (ruedas Run Flat opcionales), frenos neumáticos de doble circuito con ABS, torno de 10 Tm e instalación eléctrica de 24V.
El peso en vacio es de 16'3 Tm siendo el peso máximo con blindaje añadido de 28Tm. Las dimensiones son de 2,450m de alto, 7,25m de longitud y 2,4m de ancho. La velocidad máxima es de 90 km/h con una autonomía de 600km.
El prototipo está dotado de una torre con un cañon de 20mm, una ametralladora PKT de 7,62mm, y 4 lanzabotes de humo. Tiene una tripulación de 3 personas (conductor, jefe y tirador) y capacidad para llevar 10 personas más.

La protección básica es de nivel STANAG 4569 III+ en la parte frontal y II en el resto, con nivel IIIa frente a minas ( fondo en V) . Puede recibir blindaje añadido que le proporcionan nivel V en la zona frontal y IV en el resto, y según el fabricante también podría recibir blindajes reactivos.

Fuente: http://circulotrubia.blogspot.com/2008/12/lazar.html

Vehículo Reumech OMC Casspir

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El Casspir fue un desarrollo sudafricano de fines de los ´70s, para un vehículo resistente a las minas (MRAP), que perpetuó la línea de diseño de este tipo de vehículos, sobretodo por el uso de un chasis separado y un diseño monocasco, sirviendo de inspiración a modelos posteriores.
El Casspir debe su nombre a un anagrama de las iniciales SAP (SA Police) and CSIR (Council for Scientific and Industrial Research). Se trata de una evolución del Buffel, solucionando muchos de los problemas de ese modelo, como una mejor protección y estabilidad.

El Casspir tiene una estructura monocasco de acero, donde se alojan el motor y demás componentes mecánicos, y desde donde está fijada también la suspensión. El casco posee forma de V, lo que posibilita la deflección de explosiones de minas, gran amenaza en la región donde estaba previsto que combatiera. Todos los sistemas principales y la tripulación se alojan en la estructura de acero del casco, lo que brinda una protección extra. Tiene una buena protección balística, y además puede resistir el impacto de minas antipersonal y antitanque de gran potencia, además de brindar protección contra explosivos detonados contra el casco. Es propulsado por un motor que le da buenas prestaciones campo través.
El armamento es muy variado, debido a las diferentes funciones que se le ha dado a este vehículo, pero la configuración típica era de tres ametralladoras de 7,62 mm. modelo MG-4 (Browning modernizadas). También puede llevar equipamiento para limpiado de campos minados, siendo hoy en día una de las herramientas más apropiadas para ello. Es utilizado por Sudáfrica, donde se emplea aún hoy en grandes cantidades y en diversas variantes. Además fue exportado a la India (donde fue modernizado a las exigencias de ese país), Nepal, Indonesia, Perú, Namibia y Djibouti. Tuvo una destacada participación en las guerras fronterizas del Sur de África, en los disturbios internos de Sudáfrica, y en Asia en Cachemira por el Ejército indio, y en tareas COIN por Nepal. Ampliamente usado en misiones de paz de la ONU. También participa en operaciones de desminado que se están realizando constantemente en todos los rincones del África Subsahariana.

Imagen: Versión Casspir Mk6
Especificaciones:
Origen: Sudáfrica

Tipo: Transporte Blindado de Personal MRAP
Motor: Mercedes Benz Modelo OM352A TD, de 6 cilindros y 170 HP de potencia.
Peso: 12,5 Tn.
Dimensiones: longitud total 6,9 m; anchura 2,5 m; altura 2,8 m.
Prestaciones: velocidad max. en carretera 90 km/h; autonomia 850 km; paso de trinchera 1,0 m.; vadeo 1,0 m.
Armamento: tres ametralladoras de 7,62 mm.
Tripulacion: 2 (+10)

Fuente: http://perfiles.elgrancapitan.org/index.php?option=com

Tanque Reumech OMC Olifant

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El programa Olifant original contó con mucha asistencia israelí, siendo en esencia un Centurion modernizándose al estilo Sho´t de ese país, con un cañón de 105 mm., un nuevo motor, y nuevos sistemas, entre otras mejoras.
Estas modernizaciones se llevaron a cabo durante los años ´70, y durante ese tiempo el Olifant fue el MBT estándar del Ejército Sudafricano. Sin embargo, a mediados de los años ´80, y siguiendo las lecciones aprendidas durante las nuevas experiencias de combate en Angola, quedó claro que el Olifant no era un carro acorde a la realidad sudafricana imperante, máxime teniendo en cuenta que algunos vecinos ya contaban con carros soviéticos T-72. Para solucionar esta situación, la SADF inició un programa para equiparse con un nuevo carro, que debía ser de diseño nacional, pues el embargo de armas impedía la adquisición de material.

Los trabajos se realizaron en base a los viejos Centurion, tomándose solamente el modelo, e iniciándose un proceso de reconstrucción que partiendo de cero, creo un nuevo carro, muy diferente al Centurion/Olifant original. La barcaza fue alargada bastante, para alojar un motor mayor y nuevos depósitos de combustible; la suspensión fue diseñada completamente nueva, teniendo en cuenta el tipo de terreno por el cual se movería el carro. Se incorporó además una nueva transmisión. La barcaza recibió protección extra, especialmente los bajos de la misma, para poder afrontar el impacto de minas. El puesto del Conductor en la barcaza fue reformado, al estilo de los MBT modernos. La torreta fue completamente modificada, agregándosele blindaje compuesto, un nuevo sistema de almacenamiento de proyectiles, y un complejo sistema anti incendios y de evacuación de gases.

El armamento principal, una versión local del viejo L7 de 105 mm., incorporó un manguito térmico, y un completo sistema de puntería y control de tiro, así como sistemas de visión nocturna para el jefe y tirador, así como para el conductor.
La SANDF adquirió en su día alrededor de un centenar de Olifant Mk.1B, tal como se denominó al modelo. Aparte de esta versión se desarrollo un modelo Mk.2, con un motor aún más potente, una nueva torre con cañón de 120 mm. y los más modernos sistemas de puntería. Este modelo no entró en servicio, equipándose la SANDF con un modelo intermedio, también denominado Mk.2, pero que es en esencia un Mk.1B con un sistema de puntería y de adquisición estilo Hunter/Killer. Este modelo fue adquirido en menos de una treintena de ejemplares, que servirán como paso intermedio para un proyecto de adquisición de nuevos MBT. Existen versiones de recuperación y portapuentes. Entró en acción en los conflictos fronterizos del sur de África, con una muy buena actuación.

Especificaciones:

Origen: Sudáfrica
Tipo: Tanque principal de combate
Motor: Continental Modelo AVDS–1790–6A, de 12 cilindros y 1040 HP de potencia.
Peso: ~ 60 Tn.
Dimensiones: longitud total 10,2 m; anchura 3,4 m; altura 2,9 m.
Prestaciones: velocidad max (carretera) 65 km/h; autonomía 500 km; paso de trinchera 3,5 m.; vadeo 1,2 m.
Armamento: un cañón de 105 mm. y dos ametralladoras de 7,62 mm.
Tripulación: 4

Fuente: http://co104w.col104.mail.live.com/default.aspx?rru=home&livecom

Vehículo Sandock-Austral Ratel

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El Ratel fue la respuesta a la necesidad de las Fuerzas de Defensa Sudafricanas (SADF), de contar con un VCI capaz de hacer frente a los modelos soviéticos de sus enemigos, y para darle una capacidad de combate efectiva a sus tropas mecanizadas. A esto había que sumarle la poca capacidad de mantener en servicio sus viejos medios blindados Sarraceno, debido al embargo internacional de armas.
El desarrollo comienza a fines de los ´60, con los primeros prototipos elaborados en 1974.
Los requerimientos de la SADF para este VCI se basaban en que sea más que nada un vehículo con bastante movilidad, con una autonomía importante, que le permita realizar operaciones en las largas distancias del desierto. Es por esto que se desecharon las orugas, prefiriéndose un vehículo de ruedas, lo que le daba además mayor facilidad de manutención, a un menor costo, y un desempeño igual en el terreno de la sabana africana. El vehículo entró en servicio en 1977, siendo denominado Ratel (por el feroz tejón melero de la sabana), y fue fabricado por la Sandock-Austral, luego parte del grupo OMC, que ya tenía experiencia previa con la fabricación del modelo Eland (AML-90).

El vehículo es bastante largo, lo que le da capacidad de llevar un extensivo equipamiento para misiones de larga duración. La barcaza es relativamente alta, que le da mayor visión en el terreno en que esta pensando combatir. En ella se ubica el conductor, en un espacio con bastante buena visibilidad, el Jefe de Escuadra del Pelotón de Infantería detrás de éste, y siete soldados totalmente equipados. La barcaza ofrece protección contra armas ligeras de hasta 12,7 mm., y es capaz de soportar impactos de minas terrestres. En la torre se ubican los dos restantes tripulantes.

El armamento consiste en un cañón F-2 de 20 mm., y tres ametralladoras MG-4 (Browning M-1919A4), de 7,62 mm., una coaxial, otra en posición AA, y otra en un emplazamiento giratorio trasero. El motor diesel de 282 HP hace del Ratel un vehículo muy veloz para su clase, con una gran autonomía.
El Ratel da origen a una gran familia de vehículos, entre los que se cuentan los modelos de comando, con una ametralladora de 12,7 mm.;de apoyo, armado con cañón de 90 mm.; portamorteros (de 60 mm. y 81 mm.); de recuperación y logísticos; y contracarro (armados con el ZT-3 Ingwe). Desde su introducción, el ratel ha sido constantemente modernizado y actualizado, siendo la última versión el modelo iKlwa, destinado a la exportación. Aparte de estar en uso en Sudáfrica, donde será sustituido por el Patria AMV, el Ratel ha sido exportado a Marruecos y Jordania. Se fabricó una versión de este modelo, exportado por una empresa belga, llamado Sibmas.
Entró en combate con Sudáfrica en las Guerras de Angola y Namibia, prestando servicio algunas Misiones de Paz de la ONU; y con Marruecos, en el frente interno.

Especificaciones:
Origen: Sudáfrica
Tipo: Vehículo de Combate de Infantería
Motor: Büssing Modelo D3256 BTXF, de 6 cilindros y 282 HP de potencia
Peso: 18,5 Tn.
Dimensiones: longitud total 7,2 m; anchura 2,5 m; altura 2,9 m. Blindaje: Hasta 20 mm.
Prestaciones: velocidad max. en carretera 105 km/h; autonomia 1000 km; paso de trinchera 1,1 m.; vadeo 1,2 m.
Armamento: un cañón de 20 mm.; tres ametralladoras de 7,62 mm.
Tripulacion: 3 (+8)

Fuente: http://co104w.col104.mail.live.com/default.aspx?rru=home&livecom=

lunes, 26 de septiembre de 2011

John Deere instalará una planta de tractores y cosechadoras en el país

Por Fernando Bertello - LA NACION
La firma, que tuvo trabas para importar productos, acordó un plan de inversión con el Gobierno

John Deere, la mayor compañía mundial de maquinaria agrícola, fabricará tractores y cosechadoras en el país. Hasta ahora sólo venía produciendo motores para estos equipos en su planta de Granadero Baigorria, en Santa Fe. Según pudo saber La Nacion de diversas fuentes oficiales, la compañía de origen estadounidense llegó a un acuerdo con el Gobierno para comenzar a producir entre cuatro y cinco modelos de tractores y la misma cantidad de modelos de cosechadoras. Ese convenio se oficializará hoy, según trascendió.
La firma levantará un nuevo edificio para la fabricación en su predio de 60 hectáreas que ya tiene en esa localidad santafecina e invertiría en este proceso unos US$ 100 millones. La última vez que la empresa hizo tractores en el país fue en 1995. Pero nunca fabricó cosechadoras.

Como otras compañías de capital extranjero, John Deere también enfrentó en los últimos meses serias trabas para importar productos terminados por las licencias no automáticas aplicadas por el Gobierno. Se estima que esta situación comenzará a cambiar a partir del convenio que suscribirá hoy. En rigor, hasta antes de las trabas, la compañía tenía el 40 por ciento del mercado de cosechadoras y el 30 por ciento del de tractores. El año pasado facturó unos US$ 250 millones. En todo el mundo factura unos 30.000 millones de dólares por año.

La estrategia de limitar el ingreso de maquinaria importada parece darle frutos al Gobierno. En abril pasado, CNH, del grupo Fiat, que también tenía frenadas sus importaciones, anunció una inversión de US$ 100 millones para fabricar tractores y cosechadoras en Córdoba. Otro gigante de la maquinaria agrícola, el grupo Agco, también está negociando para tener una mayor fabricación en el país. Agco tiene algunas líneas de tractores con un 75% de producción local, pero el Gobierno estaría reclamando aumentar ese porcentaje.

En los pasillos oficiales sostienen que el sector de la maquinaria agrícola tiene un déficit comercial de US$ 450 millones. El 80 por ciento de las cosechadoras que se venden en el país son importadas y pasa lo mismo con el 65% de los tractores, por lo que se busca una mayor producción nacional.

Para el anuncio oficial, John Deere traerá al país al presidente de la división Agricultura a nivel mundial, el alemán Mark von Pentz. El ejecutivo se reunirá hoy, junto a autoridades locales de la compañía, con funcionarios del Ministerio de Industria. En la agenda oficial también está previsto un encuentro con la presidenta Cristina Kirchner en la Casa Rosada.

Condicionan préstamos al acuerdo con el Club de París

Foto: ALBERTO ADES, Bank of America-Merril Lynch.
(Diario La Nación)

El Banco Mundial manifestó su intención de seguir apoyando a las empresas privadas en la Argentina, pero sugirió que el Gobierno solucione sus deudas con el Club de París y con las empresas que le ganaron juicios en el exterior para atraer grandes inversiones de mediano plazo y no sufrir trabas como la que recientemente colocó EE.UU. a créditos para el país, a las que podrían sumarse otros miembros del G-20.

Así lo expresó en una entrevista con La Nacion el director para América latina de la Corporación Financiera Internacional (CFI), Paolo Martelli. La CFI es el brazo del Banco Mundial para otorgar préstamos al sector privado y ya tiene inversiones por US$ 1000 millones en el país, en compañías de energía, agro y finanzas. En particular, colaboró para fomentar créditos a las pymes, el comercio exterior y la agroindustria, a través del sector financiero (US$ 190 millones), el sector energético (US$ 490 millones), alimentos y bebidas (US$ 159,9 millones), transporte (US$ 77 millones) y otros rubros.

En su oficina, ubicada a dos cuadras del edificio del FMI, en una zona que en estos días se convirtió en un caos de tránsito por la asamblea anual de ambos organismos multilaterales, Martelli destacó la recuperación de las empresas privadas argentinas después del derrumbe de 2001. "La crisis argentina fue un test muy duro para el sector privado, del que salieron una serie de actores que demostraron gran determinación para adaptarse, junto con otros nuevos."

Por ahora, aclaró, es un interrogante el efecto que generará en la CFI la decisión del gobierno de EE.UU. de votar en contra de nuevos créditos a la Argentina en el Banco Mundial y en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hasta tanto el Gobierno no cumpla con el pago a empresas norteamericanas en juicios que perdió en el Ciadi. "Nos estamos haciendo la misma pregunta; puede ser que algunos proyectos sean más aceptados que otros, pero no creo que afecte nuestra estrategia respecto del país."

De todos modos, aclaró: "Lo más importante son las conversaciones del Gobierno con la comunidad internacional para solucionar estos problemas rápidamente", como intentó anteayer, sin demasiado éxito, el ministro Amado Boudou, con la vicepresidenta del BM, Pamela Cox, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. Boudou regresó anoche a Buenos Aires con el resto de la delegación argentina; al igual que en el caso del viceministro de Economía, Roberto Feletti, no se difundieron detalles de su actividad en esta ciudad.

Más allá de estas conversaciones, Martelli subrayó que "existe la cuestión de la confianza", que el país debe lograr con sus acreedores en default. En ese sentido, sin perder la calma, advirtió: "Hay un aspecto delicado de esta situación sobre el que no tenemos claridad, que es que la Argentina es parte del G-20, por lo que no me queda claro si esta decisión de Estados Unidos sólo será de uno o de varios gobiernos".

Con más contundencia, otros analistas como Riordan Roett de la Universidad Johns Hopkins afirmaron que el gobierno de Barack Obama trata de mantener un equilibrio entre "ignorar" a la Argentina mientras no cumpla con sus pagos y la incomodidad que produce la decisión del gobierno de Cristina Kirchner de ser el único país miembro del Grupo de los 20 (G-20) que hace cuatro años que no abre sus cuentas para la revisión anual que realiza el FMI. En ese sentido, Martelli dijo: "Es importante para la Argentina entender su rol como miembro del G-20", en términos similares a los que el auditor regional del FMI, Nicolás Eyzaguirre, calificó anteayer de injusticia frente a otros países de la región que sí cumplen con el intercambio de datos.

El directivo italiano de la CFI sostuvo que, en ese sentido, "es muy positiva la decisión de negociar con el Club de París, porque en un cuadro complicado [como el que generó recientemente EE.UU.], esa negociación ayudaría mucho. [Si lograra superar estas asignaturas pendientes, los inversores de otros países de la región] podrían observar a la Argentina como un país más apto para la inversión". "Cualquier medida que tome para reforzar su credibilidad seguramente va a tener un impacto positivo para el país", indicó.

El contexto para lograr más inversiones, según afirmó, es bueno aun con la volatilidad que supone el actual recrudecimiento de la crisis global. "El elemento clave para continuar creciendo es fortalecer el sector financiero y profundizar el mercado de capitales para aumentar la capacidad de ahorro institucional del país y cubrir las necesidades de infraestructura", concluyó.

El sistema de identificación amigo/desconocido de Indra supera la prueba definitiva

(Infodefensa.com) Madrid - El sistema de identificación de aliados (BTID por sus siglas en inglés) desarrollado por Indra para los vehículos del Ejército español ha superado su prueba definitiva de interoperabilidad en el ejercicio “Bold Ques”, realizado entre el 8 y el 23 de septiembre en Indiana (Estados Unidos).

El BITD español ha sido diseñado por Indra en colaboración con la Dirección General de Armamento del Ejército y la oficina del Programa Leopardo del Mando de Apoyo Logístico.

Durante el ejercicio en Indiana se ha constatado que los sistemas español y estadounidense son compatibles a la hora de identificar si un vehículo es de una nación aliada o no mediante el empleo de los dispositivos de interrogación y respuesta, según informa el Ejército en su página web.

El éxito de las pruebas permite ahora pasar a la siguiente fase de su desarrollo: la producción e instalación de estos sistemas en vehículos de combate como el Pizarro, el Lince o el Leopardo. Es la primera vez que España participa en el ejercicio “Bold Quest”, que se celebra cada dos años y se configura como la demostración más importante a nivel mundial sobre sistemas de identificación en el campo de batalla (IFF), cuyo objetivo principal es evitar y prevenir las bajas causadas por fuego amigo.
El sistema de Indra es el tercero de este tipo en todo el mundo, ya que sólo existen el estadounidense y otro desarrollado de manera conjunta por Francia y Gran Bretaña. Indra, contratista principal del proyecto, lleva trabajando en el desarrollo del sistema ocho años, en colaboración con el programa AMIGOS (Advanced Military Identification for Ground Operation System), enmarcado en el programa Leopardo.

El pasado mes de julio, la compañía realizó, junto a personal de la Brigada Acorazada XII, en el campo de maniobras de El Goloso, en Madrid, la última comprobación antes de la prueba definitiva de interoperabilidad de Indiana. El objetivo de aquella prueba fue constatar que las antenas que interrogan, las que responden y el procesador –los tres elementos que forman el sistema- funcionaran correctamente a distintas distancias. Para ello se fueron enviando peticiones de identificación desde una posición fija a dos vehículos en desplazamiento.

Fotos: ejercito.mde.es

El ministro de Defensa de Brasil recuerda la importancia de invertir en la industria militar

(Infodefensa.com) R. Caiafa, Belo Horizonte (Brasil) – El ministro Celso Amorim descató el pasado martes, durante el primer Curso Superior de Política y Estrategia (1º CSUPE), la importancia del diálogo con la sociedad civil para el desarrollo de una mentalidad de Defensa en el país, así como de la inversión en la industria militar.

Comparecieron en el aula inaugural, además, el comandante de la Marina, almirante de Escuadra Júlio Soares de Souza Neto, el jefe del comando terrestre del Ejército (Coter), el general de Ejército Américo Salvador de Oliveira y el jefe del Estado Mayor de la Aeronáutica el teniente brigadier Jorge Godinho Barreto Nery.

Amorim insistió en que “cuanto estaba en el Ministerio de Ciencia y Tecnología tuvo acceso a los principales programas de desarrollo en tecnología de los Estados Unidos. La gran mayoría era de empresas civiles, más las encomiendas del Pentágono cubrían el 50% de la inversión”. Amorim citó como ejemplo brasileño el programa de avión de transporte y reabastecimiento en vuelo KC-390 de Embraer, que cuenta con el apoyo de las industrias de Argentina, Chile y Colombia.

Otros acuerdos que podrían ser explorados, además de los tradicionales como el mantenido con Francia para la producción de submarinos nucleares y convencionales, serían en el ámbito de la cooperación Sur-Sur, principalmente con África del Sur, que ya produce un misil aire-arie de corto alcance para Brasil (el A-Darter), Turquía e India.

De acuerdo con el ministro Celso Amorim, el nuevo proyecto de Ley que crea incentimos para la industria de material de Defensa, el PL-Prod, será fundamental para la viabilidad del sector, pero necesita del acompañamiento de una política continua de adquisición. “No podemos garantizar la supervivencia de la industria de material de Defensa apenas con exportaciones. El uso del equipamiento por un país productor sirve como un sello de calidad”, afirmó el ministro. “Debemos recordar que, en el pasado, un gran grupo nacional, que se centró en encomiendas de un país extranjero, cayó cuando los pedidos internacionales no se materializaron”.

El PL-Prod se inserta perfectamente en la política de desarrollo nacional y de generación de empleo defendida por la presidenta de la República Dilma Rousseff.

Los Ejércitos de Chile y Argentina realizan el ejercicio conjunto ‘SAR Terrestre 2011′ en la Antártida

(Infodefensa.com) P. Watson, Lima - Once de dias de entrenamiento en el continente blanco realizaron los Ejércitos de Argentina y Chile en el marco del ejercicio conjunto 'SAR Terrestre 2011'. Actividades tales como supervivencia en territorios antarticos y desplazamiento sobre glaciares fueron desempeñadas por tropas de ambos países como parte del programa de capacitación entrenamiento PARACACH, acronimo de 'Patrulla de Rescate Antártica Combinada Argentina-Chile'.

Los participantes en el ejercicio, pertenecem al grupo de exploración de la base antártica 'Esperanza' del Ejército Argentino y su similar de la base antártica 'General Bernardo O'Higgins' del Ejército de Chile. El ejercicio abarcó el recorrido de 280 kilometros bajo temperaturas gélidas, de aproximadamente -24 grados centigrados, con vientos de hasta 160 kilometros por hora.

Los soldados chilenos fueron divididos en dos grupos; el primer grupo compuesto por tres exploradores, un técnico radio-operador, un mecánico y un enfermero, grupo que fue combnado con soldados argentinos. El segundo grupo estuvo compuesto poruna patrulla de rescate de tres exploradores, presta a intervenir ante cualquier eventualidad imprevista.

El puesto de comando del ejercicio fue instalado en la base O'Higgins, via un módulo de comunicaciones via satélite y radios Barret; y otro módulo de seguimiento y rastreo, prototipo en su clase, con balizas Canatec.
Cabe destacar que la Agencia Espacial Alemana colaboró con el ejercicio, proporcionando imágenes satelitales.
De manera previa al ejercicio, un grupo de exploración chileno instalaron en el pasaje Mackenna, a unos 34 kilometros al sur de la península antártica, un puesto logísico de emergencia compuesto por una barraca tipo Weaherhaven, de sencillo montaje, diseñada para ambientes con temperaturas de hasta -50 grados y vientos de mas de 150 kilometros por hora. El puesto incluye sistemas de comunicación por radio y satélite.

Las Fuerzas Armadas de Brasil amplían las acciones en la triple frontera

(Infodefensa.com) R. Caiafa, Belo Horizonte (Brasil) - Contando con toda el área de la frontera de la región sur para su actuación, la Operación Ágata II refuerza las acciones de combate contra los delitos transfronterizos en la línea crítica entre Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.
La operación, que integra el Plano Estratégico de Fronteras, lanzado por la presidenta Dilma Rousseff en junio, comenzó el 16 de septiembre y participan 30 aeronaves, 10.000 militares de las tres Fuerzas. Al contrario que en la Operación Ágata I, realizada en un punto fijo junto a la frontera de Colombia, la segunda etapa utilizará patrullas móviles, desplazadas a partir de informaciones obtenidas por inteligencia, satélites, aviones radares y de un UAV.

Cerca de 11 millones de brasileños viven en 710 municipios del área mencionada con 16.000 kilómetros de línea limítrofe de los que 9.500 son ríos que nacen en los países vecinos y sirven como rutas de actuación del crimen organizado. Para enfrentar el problema, los Ministerios de Defensa y de Justicia han definido 34 puntos de vulnerabilidad para cubrir por las Fuerzas Armadas.
Según el general de Ejército Carlos Bolivar Goellner, comandante militar del Sur y de las fuerzas conjuntas, fueron instalados puestos de control y fiscalización en todas la franja en la que se desarrolla la operación. “Las vías principales, los puntos controlados por la inteligencia, aquellos más previsibles estarán siendo monitoreados”, señaló, “y donde no tenemos tropas, será monitoreado por la inteligencia”.

En el caso de la frontera con Paraguay, los clásicos problemas se deben al tráfico de drogas, armamento y vehículos sustraídos en Brasil y vendidos en dicho país con mayor facilidad. En la región de Foz do Iguaçu figuran frecuentes crímenes relacionados con la piratería tecnológica, contrabando, lavado de dinero del tráfico de drogas, crímenes ambientales y explotación sexual. Además, permanece una velada amenaza terrorista de extremistas islámicos ligados a movimientos que radican en el Líbano (Hesbollah) y en Palestina (Hamas) infiltrados en la región.

En este escenario, las Fuerzas Armadas brasileñas, en conjunto con las de Seguridad federales, estatales y municipales han montado un enorme esfuerzo logístico operativo empleando los militares para reforzar las acciones de combate contra el tráfico ilícito transfronterizo. Cabe resaltar que Brasil envió emisarios diplomáticos a todos los países del Cono Sur para informarlos oficialmente de dichas acciones militares.
Marina, Ejército y Fuerza Aérea demostraron en la práctica un elevado grado de interoperatibilidad entre las fuerzas, incluyendo en las pruebas de nuevos conceptos. El ARP RQ-450 Hermes, incluido recientemente en la FAB, se ha convertido en diferencial tecnológico de las operaciones, caracterizado por el ambiente extremadamente severo y con condiciones climáticas no siempre favorables, además de las grandes distancias de vuelo con pocas alternativas de aterrizaje, dentro de otras dificultados. Sin tripulación a bordo, el RQ-450 puede realizar vuelos de hasta 16 horas y captar imágenes en color o en infrarrojo. Otra ventaja es que la aeronave opera a una distancia donde resulta imposible ser vista o escuchada. Con velocidad máxima de 95 kilómetros por hora, el RQ-450 puede volar hasta los 18.000 pies de altitud (aproximadamente 5.500 metros) sin ser detectado.

Un UAV Hermes fue desplazado a Santa Rosa, base de la FAB durante la Operación Ágata II. A partir de allí, se han realizado vuelos que recogen informaciones de inteligencia utilizadas en misiones de la Fuerza Aérea, del Ejército, de la Marina y de los órganos de la Seguridad pública. Todo lo que está sucediendo en la región de la frontera sobrevolada por este UAV es transmitido en tiempo real a Canoas, ciudad del estado Rio Grande do Sul, base del Comando de Operación Ágata II.
Por su parte, la 15ª Brigada de Infantería Motorizada participa en la operación con sus elementos de maniobra desplazados en un área que se extiende en aproximadamente 400 kilómetros de frontera con Argentina y Paraguay. Con la finalidad de garantizar movilidad y sorpresa en las acciones de combate, los crímenes transfronterizos y ambientales en la frontera oeste del Paraná, la brigada está siendo apoyada por helicópteros del 2º Batallón de Aviación del Ejército que desplegó tres aeronaves, siendo un helicóptero HÁ-1 Fennec, un HM-1 Pantera y un HM-3 Cougar, que permiten el desplazamiento de tropas para la ocupación rápida de un punto de bloqueo y control de entradas, tal y como ocurre en municipios como Foz do Iguaçu (Tríplice Fronteira).

Para defender el espacio aéreo contra vuelos ilícitos, la FAB utiliza aviones caza F-5M y A-29 Super Tucano además de las bases aéreas de Canoas y Campo Grande. En esta misión también se emplea la red de radares del Segundo Centro Integrado de Defensa Aérea y Control de Tráfico Aérea (CINDACTA 2).

La Marina de Brasil está empleando el Monitor Parnaíba, los navíos patrulla Benevente, Poti y Pirajá, así como el navío de asistencia hospitalaria Tenente Maximiano, el navío de apoyo logístico fluvial Potengi, el buque de transporte fluvial Piraim, las lanchas de apoyo a la enseñanza y patrulla Anhuma, Saracura, Mutum, corvina, Piava y Piraúna, además de otras lanchas tipo flex-boats. Están siendo utilizadas, además, los helicópteros UH-12 Esquilo y IH-6B Jet Ranger en acciones de fiscalización de embarcaciones.

En este periodo, la Marina utilizará los navíos de asistencia hospitalaria en acciones cívico sociales. También se están realizando acciones de interceptación de pistas de aterrizaje irregulares, atraques clandestinos, bloqueo y control de entradas, reconocimiento especializado de frontera, revista de vehículos, embarcaciones e interceptación de aeronaves sospechosas.
Estas tareas se ejecutan de forma integrada por las tres Fuerzas, la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIn), policías militar y civil del estado de Rio Grande do Sul entre otros.

La estrella Art Nouveau del Botánico

Por Eduardo Parise - Diario Clarín
El invernadero de Palermo fue hecho para la Exposición de París junto a la Torre Eiffel.
Es como esos cantantes líricos desconocidos que en algún momento estuvieron en medio de un coro acompañando a Luciano Pavarotti. O como esos bailarines que integraban la compañía donde se destacaba Mijail Baryshnikov y de los que nadie conoce el nombre. Porque la estructura metálica, que muy pocos advierten y que desde hace más de un siglo está casi en el centro del Jardín Botánico de la Ciudad, alguna vez compartió escenario con la mundialmente conocida Torre Eiffel de París.

Se trata del invernadero principal de ese monumental jardín que ocupa más de siete hectáreas en el corazón de Palermo. El invernadero fue instalado allí en 1900, tras recibir un premio en la Exposición Universal con que los franceses y el mundo celebraron el Centenario del comienzo de aquella Revolución que promovía libertad, igualdad y fraternidad.

Construida en hierro y vidrio, la estructura tiene 35 metros de largo por ocho de ancho con una cúpula central que llega a los cinco metros de altura. Se la considera un símbolo del Art Nouveau, el estilo de esa corriente de renovación artística desarrollada entre fines del siglo XIX y principios del XX, donde se proponía que tanto las grandes construcciones como los más simples objetos cotidianos tuvieran una estética tan bella como las curvas de una bella mujer.

Por suerte, a pesar de ser casi un desconocido, en abril de 1996 el invernadero fue declarado Monumento Histórico Nacional. Es que, además de su belleza arquitectónica, bajo esa cúpula vidriada se resguardan especies importantes, muchas de las cuales provienen de regiones con climas más cálidos, como los helechos (hay unos mil ejemplares), distintas orquídeas o palmeras tan exóticas como la areca vestiaria llegada desde Nueva Guinea.

El Jardín Botánico fue inaugurado el 7 de septiembre de 1898 (acaba de cumplir 113 años) por iniciativa de Carlos Thays, aquel arquitecto y paisajista francés que diseñó muchos de los parques y plazas que hoy disfruta Buenos Aires. La mitología urbana dice que, a finales de la época colonial, en aquellos terrenos habría estado lo que se conocía como “el almacén de la pólvora” o “polvorín de Cueli”, por el nombre una familia que habitaba la zona.

Lo concreto es que el invernadero sigue siendo una estructura estelar en ese ámbito “con mil distintos tonos de verde” (como suele definir la letra de una vieja zamba sobre otros paisajes) que, a lo largo de los años, pudo superar las corrosivas acciones del óxido y hasta las inclemencias meteorológicas como aquella granizada que, el 26 de julio de 2006, no sólo hirió a mucha gente, destrozó techos y abolló autos, sino que tampoco tuvo piedad con esos vidrios cargados de historia.

Por fortuna esta estructura, que supo lucirse en París, sigue en pie para regocijo de propios y extraños. Obviamente tuvo mejor suerte que el espectacular Pabellón Argentino, ganador de un primer premio en la misma exposición de 1889 y que los argentinos no supimos preservar. Lo había diseñado el arquitecto francés Albert Ballú y su moderna estructura de hierro y vidrio, totalmente desmontable, ocupaba unos 1.600 metros cuadrados. Algunas de sus partes aún se destacan en la Ciudad, aunque de aquella magnífica obra que durante unos años engalanó los alrededores de la plaza San Martín, en Retiro, poco es lo que queda. Pero esa es otra historia
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...