martes, 14 de diciembre de 2010

Hipótesis sobre la Guerra Civil Molecular

Colaboración de nuestro amigo Pablo Perucca
A principios de 1992, Hans Magnus Enzensberger escribió que toda comunidad, incluso la más opulenta y pacífica, produce nuevas desigualdades, injusticias y frustraciones de todo género. A la vez que aumentan la igualdad y la libertad formales de los ciudadanos, se incrementan sus reivindicaciones y sus luchas. Si no se cumplen, los agravios renacen en todos ellos. Enzensberger define la guerra civil molecular como un conflicto en las metrópolis.

por JORGE P. MONES RUIZ

"Las nuevas guerras no serán hijas de la 1ra. Guerra del Golfo, sino hijastras de Chechenia y Somalia", Teniente general Martin R. Steel, ex comandante de la Infantería de Marina de USA, Veterano de Vietnam y de Tormenta del Desierto.

Hans Magnus Enzensberger, en su ensayo “Perspectiva de Guerra Civil” (1994), planteó el concepto “de guerra civil molecular a escala planetaria” (1), expresada en ámbitos urbanos y vinculada a las subculturas de tipo marginal.
Es un conflicto sin objetivos políticos claros, con un alto grado de violencia, y en ese sentido, el escritor alemán advierte que ”cualquier vagón de subterráneo puede convertirse en una Bosnia en miniatura”. El desarrollo de esta guerra es, en un comienzo, incruento. Se inicia en forma imperceptible, ya que no necesita movilizar ejércitos, pero ya está presente en las sociedades occidentales cuyos focos comienzan a formar parte cotidiana de muchas grandes ciudades.

“Poco a poco en la calle se van acumulando basura. En el parque aumenta el número de jeringuillas y de botellas de cerveza destrozadas. Por doquier las paredes se van cubriendo de graffitis monótonos, cuyo único mensaje es el autismo: evocan un yo que ya no existe. Los colegios aparecen con el mobiliario destrozado. Nos hallamos ante una declaración de guerra, aunque pequeña, muda, el urbanista experimentado sabe interpretarlo”.
Lo verdaderamente grave de este tipo de conflictos es que no están regulados por el derecho internacional, ya que ocurren en el seno de los Estados, por lo que la aplicación del derecho humanitario se hace impracticable; y lo que es peor; el agresor no reconoce leyes regulatorias ni le interesa la antijuridicidad de sus actos.

CARACTERÍSTICAS (2)
- Es un fenómeno de vandalismo y violencia urbana, en el cual los “combatientes” con conductas cuasi autistas que desconocen el entorno o la realidad que los rodea son, en general, jóvenes que ocupan la vanguardia, guiados por el deseo de una agresión sin contenido.  
- Se presenta en zonas caracterizadas por la degradación del medio ambiente, villas de emergencia, barrios descuidados o regiones empobrecidas, que permiten la aparición de espacios públicos “off limits”, donde el control por parte del Estado es escaso o directamente nulo. Deja de ejercer el monopolio del poder y las instituciones estatales sus funciones específicas. La opción de la población afectada es huir o autoprotegerse.

La Guerra Civil Molecular es un grado de fragmentación social que pone en riesgo el ejercicio del monopolio de la violencia por parte del Estado. Para analizar cómo se genera estableceremos fases de su desarrollo y su evolución. Esta especulación teórica nos permitirá determinar el estado actual de la situación global, regional y, particularmente, como fenómeno en la Argentina. Como toda construcción teórica, los aspectos señalados en cada fase no son estancos, admiten combinación interfásica.

Cada fase es una situación de caos, dinámica, donde se atraviesan etapas, avanzando o retrocediendo a través de ellas, expandiéndose o contrayéndose según la respuesta continente que le imponga el aparato estatal y la percepción de la relación caos – orden que perciba el conjunto de la sociedad.
FASE 0: LA PAZ
Los habitantes del Estado viven normalmente. Proyectan sus vidas sin mayores sobresaltos. Adhieren sus conductas a las normas vigentes. Existe un evidente imperio del orden. No carente de conflictos ni de hechos violentos que escapen al control del Estado. Puede darse una situación de crisis, que es la pérdida o debilitamiento de las capacidades políticas, burocráticas y administrativas para realizar normalmente las funciones básicas del Estado (v.g.: desastre climatológico, traspié financiero, epidemia, ataque exterior, un caso de corrupción puntual en algún poder del Estado). Pero este tipo de crisis son transitorias y por eso refuerzan la confianza en las instituciones públicas.

FASE 1: LA CRISIS CRÓNICA O FALSA NORMALIDAD
 Los problemas que no se solucionan generan más problemas.
Una vez que la crisis se instala (política, económica o social), esta se torna crónica. Esta crisis genera una sensación de falsa normalidad, alimentada por el deseo y expectativa de encontrar una salida. La gente percibe que el Estado no puede dar una respuesta inmediata y decae la confianza.
Podemos decir que en esta fase la crisis es de índole cultural, ya que comienza a disminuir el grado de adhesión a la normativa vigente y se genera una cultura antijurídica progresiva basada en la transgresión y el remedio excepcional. El Estado entra en crisis por el deterioro de sus basamentos morales y se repliega. Aunque la crisis pueda escalar hacia formas de resolución violentas, la guerra civil molecular comienza a echar su cimiento en forma sutil.

FASE 2: LA CRISIS DE LA SEGURIDAD
La degradación del aparato estatal provoca el deterioro de los parámetros de seguridad interior. La indolencia, desinterés, falta de estímulos, accionar cansino y falto de vocación comienzan a manifestarse en las instituciones estatales que deben velar por la seguridad. Evitar que se extienda depende del liderazgo que se tenga.
Las responsabilidades institucionales de seguridad no se ejercen, sea por omisión o tolerancia pasiva a cambio de beneficios. Los funcionarios estatales se involucran de manera directa y protagónica en operaciones delictivas. Se deja de confiar en las fuerzas del orden y en la justicia.

FASE 3: PRE GUERRA CIVIL MOLECULAR
En esta fase se multiplican los espacios “off limits”. La indolencia, seguida de omisión y comisión, desemboca inevitablemente en la pérdida de manejo de la seguridad interior por parte del aparato estatal. Se generalizan: medidas de autodefensa (posesión de armas, rejas, candados, puertas, autos y chalecos blindados); conformación de barrios cerrados por sectores de alto nivel socioeconómico y la seguridad privada se torna usual.

FASE 4: ESTADO DE GUERRA CIVIL MOLECULAR
Desde el momento en que una organización o masa delictiva se apropia de un territorio, todas sus acciones deben entenderse como acciones de guerra civil molecular, incluso aquellas que representan enfrentamientos entre bandas. Comienzan los entrecruzamientos de acciones; proliferan los combates entre organizaciones (bandas, mafias, carteles, hinchadas, grupos estudiantiles, patotas juveniles). La naturaleza del arma empleada no es relevante, sí lo es la voluntad de avasallar al otro ignorando completamente a la autoridad estatal.

FASE FINAL: ANARQUÍA Y/O GUERRA CIVIL
El colapso del Estado significa el fin de la guerra civil molecular y el comienzo de la anarquía. Sin embargo la anarquía extrema es transitoria, no subsiste por si misma, retrocede hacia la regeneración del viejo Estado o se transforma en una guerra civil macroscópica con vistas a la constitución de uno o varios Estados.

CONCLUSION
Los procesos de guerra civil molecular adoptan características peculiares según el país del que se trate. Lo esencial es la recomposición de las facultades del Estado que debe ser el único en poseer el legítimo uso de la violencia.

Los Estados con grandes falencias de gobernabilidad se verán obligados a enfrentar este nuevo tipo de conflicto. Se da en sociedades que han perdido cohesión social y ofrecen un contexto de poco consenso para emprender respuestas eficaces. Para liberar a la población de este riesgo se debe desterrar la cultura de antijuridicidad, estableciendo y fortaleciendo la cultura de lo jurídico, del respeto a la ley. Aferrarse al ordenamiento legal existente, para que se produzcan las correcciones que las normas consuetudinarias y del Derecho imponen.

A la luz de los recientes acontecimientos dejo al lector extraer sus propias conclusiones.
-------------------
(1) Extraído de “Argentina…¿Sin Destino?, – Estudio sobre las Nuevas Amenazas Globales”, del autor de este artículo – Ed. Santiago Apóstol, Bs. As., 2007.
(2) Síntesis extraída de TAMAGNONE, Santiago, “Los nuevos conflictos del siglo XXI:¿Conflictos de Cuarta Generación o Guerra Civil Molecular?”, Revista de la Escuela Nacional de Inteligencia, Buenos Aires, págs. 54 a 68, 2004.

Fuente: Urgente24

jueves, 9 de diciembre de 2010

Los aviones de carga, en escena otra vez

Por: Peter Johnson - Ambito.com
Brightstar, el mayor fabricante de teléfonos celulares en Tierra del Fuego, confirmó que adquirirá un carguero Boeing 737 en leasing para operar desde esa provincia.
En una reunión con Ámbito Financiero, el director regional de Brightstar, Giampaolo Guarino, confirmó que el avión empezará a operar a principios del año que viene en vuelos regulares entre Tierra del Fuego y Buenos Aires. "Hoy los celulares son un commodity y los cuatro días que se demora en transportarlos por camión a Buenos Aires se pierde dinero," explicó el ejecutivo.

Fabricantes locales de electrodomésticos y en especial, teléfonos celulares se vieron beneficiados en noviembre del año pasado por la ley de electrodomésticos, aprobada por el Congreso, y que penalizó la importación de estos artículos. El efecto en los fabricantes radicados en Tierra del Fuego ha sido sideral, con sendos anuncios de inversiones en lo que va del año.

La utilización de una aeronave de carga de gran porte, un acontecimiento inédito en la Argentina en las últimas décadas, es otra señal positiva del impacto que tuvo la ley.

Soldati, la trama secreta

Por Ricardo Roa: EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARIN

Nunca como ahora ha estado tan asediado el espacio público en la Capital. Allí donde hay un lugar vacío aparecen carpas o casillas. Todo vale: bajo las autopistas o puentes del ferrocarril. Y hasta en la orilla misma de las vías. Las rejas que rodean parques y plazas para evitar intrusiones son parte ya del paisaje urbano.

Lo que está ocurriendo en Villa Soldati es parecido pero diferente. No sólo por las dos muertes, que hasta anoche se desconocía si habían sido por la represión policial o peleas de otro origen. Tampoco por sus dimensiones: el nuevo asentamiento se intenta instalar en el parque Indoamericano, con 130 hectáreas y segundo espacio verde de la ciudad. El conflicto también es distinto por el denso entramado que está detrás.

Lo primero: el mapa inmigratorio de las últimas décadas. Argentinos del norte junto con bolivianos, paraguayos y peruanos, una nueva cultura. Ser pobres en la Capital es mucho mejor para ellos que serlo en los lugares de donde vienen, aún en condiciones de hacinamiento. Y se entiende: tienen alguna posibilidad de trabajo, reciben ayudas y subsidios y una calidad muy superior en salud y educación. Por eso no vuelven.
La ciudad no fabrica pobres: les da refugio.

Y Soldati muestra eso. También, el activismo sobre todo de izquierda y la presencia de mafias violentas que trafican unas con drogas y otras colonizan espacios para lotear los terrenos.

Otro capítulo es la disputa del gobierno nacional con el de la Ciudad. La Federal cumplió junto a la Metropolitana la orden judicial de desalojo. Pero desapareció después de la violencia . El parque volvió a ser ocupado. Como la seguridad, la defensa del espacio público sigue sometido a los bajos instintos de la política.

La Fuerza Aérea Brasilera retiró sus entrenadores Xavante

Después de casi 39 años de servicio, la fuerza aérea brasilera (FAB) retiró formalmente su Flota de entrenadores EMB-326 (AT-26) Xavante el 2 de diciembre. Se espera que el acontecimiento señale el comienzo de una búsqueda para un nuevo jet entrenador de reemplazo.
Las fuentes locales indican que la FAB está concluyendo los requisitos técnicos y operacionales para un nuevo entrenador de combate, con miras a lanzar un pedido ofertas el próximo año. Fuentes de la FAB enumeran a los primeros candidatos como el Hawk 128 de BAE Systems, el M-346 de Alenia Aermacchi y el T-50 de Korea Aerospace Industries/Lockheed Martin. Sin embargo, se espera que otros competidores también se incorporen a la batalla para un requisito de 18-24 aviones.

El fabricante brasilero ensambló 182 aviones EMB-326GB bajo licencia entre 1971 y 1983. De éstos, 166 fueron vendidos a la fuerza aérea brasilera. Empleado sobre todo como avión avanzado de ataque liviano y entrenamiento, la carrera del Xavante en el servicio comenzó a declinar en 1998, haciendo la manera para el Alenia Aermacchi / Embraer AMX y Embraer EMB-314 Súper Tucano.

Sin embargo, en 2005, 14 aviones Atlas Impala Mk 1/2 de la fuerza aérea sudafricana fueron adquiridos para cubrir un déficit de entrenadores. Embraer había propuesto previamente una nueva versión biplaza del AMX, pero el proyecto fue dejado de lado debido a la reticencia industrial en Brasil e Italia para desarrollar el diseño en conjunto. La búsqueda para un reemplazo del Xavante ha sido puesta en espera hasta que sea seleccionado el avión de combate F-X2 del Brasil. Pero el retraso de ese programa ha estimulado a la FAB a poner su programa del entrenador en un curso rápido. Podría darse una decisión no más allá del 2012, con las entregas iniciales que se harán a principios del 2014. Se espera que tres EMB-326 Xavante permanezcan en servicio con la unidad de pruebas en vuelo de la FAB en São José dos Campos hasta el 2013. Se espera que otras estructuras sean entregadas a corto plazo a la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP).

Fuente: Espejo Aeronautico

Bolivia negó un nuevo incidente fronterizo y aclaró que el coronel Willy Gareca sigue suspendido

 El embajador argentino en ese país, Horacio Macedo, se reunió con el jefe de Gabinete de Evo Morales para analizar el conflicto fronterizo. El funcionario boliviano aseguró que el militar Willy Gareca está suspendido porque se detectaron "gravísimas irregularidades", revelaron a Infobae.com

El gobierno de Bolivia negó que se haya registrado una nueva irrupción de militares o campesinos de su país en territorio de la Argentina y aclaró que el comandante Willy Gareca continúa suspendido por las “gravísimas irregularidades” que se detectaron en sus funciones al frente del Comando de Frontera.

Así se lo informó el jefe de Gabinete de Evo Morales al embajador de la Argentina en ese país, Horacio Macedo, según informó una alta fuente de la Cancillería a Infobae.com.

El funcionario boliviano remarcó que Gareca "no está en funciones y que sigue suspendido y sumariado" por las "gravísimas irregularidades" que se detectaron en la investigación que se realizó tras la denuncia de empresarios argentinos por la irrupción de un grupo de militares bolivianos en su propiedad.

Se negó también que en los últimos días se haya producido una nueva violación de la frontera, tal como denunciaron a principio de semana productores argentinos. El funcionario de Evo Morales aseguró que ni campesinos ni militares de su país entraron en el territorio argentino.

Fuente: Infobae.com

Financiarán obras públicas en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Tras gestión del Ministerio de Turismo, el Parque Nacional Nahuel Huapi recibirá $28 millones para mejorar sus instalaciones. Desde la administración del tradicional parque de Bariloche destacaron que la intervención del Gobierno Nacional ante el BID fue fundamental para lograrlo.

El Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH) recibió este año 28 millones de pesos de inversión en obras de readecuación, para destinos que estaban postergados. Según se reconoció desde el propio Parque, el financiamiento de todas estas obras fue gestionado por el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que gestiona la Sub Unidad Ejecutora de Parques Nacionales. La inversión contempla obras ejecutadas, otras en desarrollo de próxima inauguración y también licitadas a ejecutarse este verano, informó el intendente del PNNH, Juan Salguero.

En la isla Victoria -una de las excursiones más demandadas de Bariloche y Villa La Angostura- rehicieron las pasarelas de madera de todos los senderos, al igual que en el bosque de Arrayanes, parte del mismo paseo lacustre. En ambos lugares repararon los senderos, construyeron nuevos grupos sanitarios y dispusieron moderna señalización, como en el sendero al mirador de la Cascada de los Cántaros, otra de las excursiones tradicionales del Parque; y nuevos sanitarios en el lago Guillermo.

También este año el Parque sumó subcentrales de incendios en los Rápidos del río Manso, Pampa Linda en el cerro Tronador y Villa La Angostura; reinauguró la histórica Casa Anchorena en la isla Victoria, y comenzaron los trabajos de recuperación de las otras dos viviendas originales, emplazadas allí hace más de 100 años.

Entre las obras ya licitadas, a ejecutar este verano, están las mejoras en los senderos de alta montaña que van a los refugios San Martín (laguna Jakob) y Emilio Frey, y la construcción de cinco muelles para Los Césares, Piedras Blancas, Puerto Gross y Puerto Radal. Salguero dijo a Télam que "son obras muy esperadas e importantes para el Parque, porque van en beneficio de millones de turistas y a la vez se relacionan con la necesaria conservación del área, para contar con una industria turística sustentable".

Y explicó que las subestaciones de incendios "son muy importantes porque forman parte de una descentralización operativa, con la presencia de brigadistas y equipos más cerca de los lugares en donde se producen los siniestros, y además son centros preparados para la atención de accidentes y perdidos en las montañas". También, destacó que en las próximas semanas se licitará otra de las excursiones históricas del lago Nahuel Huapi, que es el paseo de Puerto Blest a lago Frías, próximo al límite con Chile.

Esta licitación demandará primero la operación de un barco de 150 pasajeros en lago Frías, para ir de Puerto Frías a Puerto Alegre, además de la edificación de la casa del guardaparque, sanitarios, la reapertura de la Hostería Puerto Blest, una nueva cafetería, oficinas de Parques y Prefectura, y un museo.

Fuente: Presidencia de la Nación

Otorgan seis créditos internacionales para obras de infraestructura

El BID, la Corporación Andina de Fomento y el Banco Mundial otorgaron al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios seis créditos para obras de infraestructura por un monto de $ 7.334 millones. Son para obras viales, escuelas, agua potable, electricidad y ferrocarriles.

En el marco de la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebró en la ciudad de Mar del Plata y con la presencia del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Luis Alberto Moreno, del presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF) Enrique García y de la vicepresidenta del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) Pamela Cox se firmaron seis nuevos contratos de préstamo entre la República Argentina y los mencionados organismos multilaterales de crédito para obras del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, según se detalla a continuación:

- Financiamiento Adicional del PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL, a ser financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), por un monto de $ 700 millones, a fin de incrementar la eficiencia en la gestión vial provincial para mejorar la transitabilidad de las redes viales y facilitar el transporte de bienes en corredores productivos.

- PROGRAMA DE APOYO A LA POLÍTICA DE MEJORAMIENTO DE LA EQUIDAD EDUCATIVA – PROMEDU II, a ser financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de $ 1970 millones. Con este crédito se continuará con el financiamiento para la construcción de escuelas, equipamiento y la adecuación, reparación y ampliación de la infraestructura escolar.

- PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA CENTROS URBANOS Y SUBURBANOS (PAYS), a ser financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de $ 800 millones, que ayudarán a concretar diversos proyectos, como sistemas de agua potable y sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas.

- PROGRAMA DE DESARROLLO VIAL REGIONAL, a ser financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), por un monto de $ 560 millones y cuyo objetivo es el de incrementar y optimizar la transitabilidad de las redes de caminos, generando una integración productiva entre las diferentes regiones del país y contribuyendo a una recuperación económica sostenible.

- PROYECTO LÍNEA EN EXTRA ALTA TENSIÓN DE 500 KV PICO TRUNCADO – RÍO TURBIO – RÍO GALLEGOS – CALAFATE, a ser financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), por un monto de $ 2.000 millones, los que permitirán atender las necesidades incrementales de transmisión eléctrica previstas en el Plan Federal de Transporte en 500 kV, contribuyendo a dar estabilidad, seguridad y confiabilidad al sistema y posibilitando así, la integración entre el Sistema Interconectado Patagónico (SIP) y el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

- PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL FERROCARRIL GENERAL BELGRANO, a ser financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), por un monto de $ 1.304 millones, cuyos recursos se destinarán a la recuperación y rehabilitación de la Infraestructura; la adquisición de material rodante y tractivo y al fortalecimiento institucional de la mencionada línea férrea.

Fuente: Presidencia de la Nación

Reemplazar fuel por gas no convencional ahorrará us$500 millones al año

Sustitución de importaciones en usinas eléctricas
El ministro de Planificación, Julio De Vido, explicó que "aunque el costo de exploración de este gas es superior al convencional, los precios que pagarán los usuarios serán los mismos". Destacó que en poco tiempo se dejará de importar fuel oil para las usinas eléctricas y lo reemplazará por gas.

"El descubrimiento gasífero -que confirmó ayer YPF y anunció la presidenta Cristina Fernández de Kirchner- es el mayor de la historia" de la Argentina", señaló el ministro de Planificación, Julio De Vido, en un reportaje publicado en Página 12. De Vido también afirmó que "se puede esperar que en 4 ó 5 años el país tenga reservas para 80 ó 90 años"; y resaltó que "lo más importante es que es la primera vez en 12 años que se realiza un nuevo descubrimiento de relevancia".

Además, recordó que "ya antes de este anuncio YPF había recuperado las reservas utilizadas este año de gas y petróleo". Por otra parte, rechazó que se exagere con el volumen de nuevas reservas: "El ingeniero (Sebastián) Eskenazi habló claramente respecto del `tight gas`, que son reservas comprobadas, y el `shale gas`, que son recursos que hay que ubicar; y ahí no podemos decir con precisión cuánto será".

"Todo lo que utilizamos los argentinos en este año y lo que exportamos de hidrocarburos, lo recuperamos con otras exploraciones más pequeñas; con este descubrimiento, YPF suma diez años de reservas, sólo en los cuatro pozos ya comprobados", aclaró. El ministro señaló que ese nuevo gas no convencional (tight gas y shale gas) se destinará a la industria y la generación eléctrica; "y está claro -remarcó- que no cambia ni el precio de la energía eléctrica ni el precio del gas al mercado".

En otro orden, aseguró que Argentina, "si quisiera, podría" ser un país exportador de gas; "es una decisión política", consideró, pero señaló: "pienso que conviene industrializar, generar energía y generar industrias".

Fuente: Presidencia de la Nación

Promueve el INTI un polo agroalimentario en Santiago del Estero

El municipio santiagueño de El Simbolar podrá convertirse en un referente industrial que transforme las producciones primarias en mercaderías de distribución local, regional y nacional. Entre los proyectos está la instalación de una planta quesera, una empaquetadora y biodigestores.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI),junto a la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación, el gobierno de Santiago del Estero, el municipio de Colonia El Simbolar y productores locales asociados, se encuentra impulsando un proyecto que tiene como fin convertir a la localidad en un polo industrial agroalimentario.

El comisionado municipal René Riera firmó un acuerdo de cooperación junto al INTI, la subsecretaría de Agricultura Familiar y el gobierno santiagueño. El acuerdo rubricado tiene como fin convertir a Colonia El Simbolar en un polo agroalimentario, que transforme las producciones primarias de la zona en productos de calidad que puedan ser de distribución local, regional y nacional.

El polo iniciará sus actividades con tres proyectos. El primero que se pondrá en marcha tiene como objetivo que la producción frutihortícola sea procesada en el mismo pueblo. El paso inicial será instalar máquinas lavadoras y empaquetadoras de hortalizas, y así se mejorarán la presentación y el precio del producto. 

El segundo proyecto será poner en marcha una planta quesera. Y el tercero, instalar biodigestores para que se produzca biogás a partir de los desechos de las plantas. Un plan circular que los productores aplaudieron en el galpón de la APAZ V.

Un actor que se sumó a este proyecto, es el Programa de Competitividad Norte Grande dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, el que realizará valiosos aportes financieros al conglomerado frutihortícola de Santiago del Estero dentro del que se encuentra la Colonia El Simbolar, con fondos del BID.

El presidente del INTI, Enrique Martínez, viajó hasta El Simbolar el día que se firmó el convenio. “Hay que aspirar a ser libres, tienen que mejorar su calidad de vida, tienen que tener orgullo de su Colonia”, dijo el funcionario.

Entre los que aplaudían estaba José Morales, el presidente de la APAZ V. Él también tiene esperanza: “Hace mucho esperábamos algo así. Durante años vinieron señores e hicieron diagnósticos de lo mal que estábamos. Pero se iban y no volvían. Y hoy tenemos un plan de trabajo, organizado. Esto pone muy felices a los productores, nos entusiasma”. Ramiro Casoliba, referente de INTI-Santiago del Estero de la Unidad Operativa NOA, aceptó el desafío y explicó sobre el modo de implementación de los proyectos.

Riera tiene 61 años y es el comisionado municipal de Colonia El Simbolar, una localidad campesina de la zona centro de Santiago del Estero. Es un pueblo de unas 800 familias, casi todas vinculadas a la pequeña producción agropecuaria. Por estas tierras y de joven, Riera sembró y cosechó lo mismo que hoy siembran y cosechan sus hijos y sus nietos: Algodón, zanahorias, cebollas y batatas.

"El paso del tiempo no trajo cambios importantes. La Colonia sólo creció en población. Siempre caemos en el mismo problema, por eso no podemos avanzar. Nosotros producimos los alimentos, nos sacrificamos, nos arriesgamos, y por unas monedas se llevan lo que producimos. No hay comparación entre nuestro esfuerzo y trabajo y la ganancia de los distribuidores”, se lamentó Riera.

Por cada bolsa de cebollas que vende, al productor le queda $1.50, de los cuales luego debe restar todos los costos del cultivo (semilla, siembra, insecticidas y labores). Y el precio final de un kilo de cebollas, el que pagan los consumidores, puede llegar a $4 según la región del país.

Los pequeños productores de El Simbolar se unieron para hacer frente a esos números. Lograron reunirse en la Asociación de Productores Agrícolas Zona V (la “APAZ cinco”) y pudieron organizarse para el manejo del riego, pero no pueden mejorar el sistema de comercialización.

En un trabajo en conjunto entre los productores y la Subsecretaría de Agricultura Familiar determinó que los suelos de la zona están deteriorados y que hay un bajo uso de tecnología, lo que genera menor producción. Sin embargo, una noticia que llegó la semana pasada renueva las esperanzas de quienes viven allí.

Fuente: Presidencia de la Nación (Secretaria de Medios)

Madera patagónica, una alternativa comercial muy rentable

El INTA con sede en Río Negro realizó un estudio sobre las especies de árboles del sur de nuestro país y determinó que tiene una excelente calidad, rápido crecimiento y destacada aceptación. En los últimos 20 años, las especies forestales patagónicas produjeron más de 120 millones de dólares.

Estudios realizados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Bariloche, demostraron que las especies patagónicas son una muy buena alternativa comercial con excelente calidad de madera, rápido crecimiento y destacada aceptación.

Leonardo Gallo, especialista en genética forestal del INTA en Río Negro, indicó que “hasta ahora las especies utilizadas para la producción forestal son especies de pinos originarias del hemisferio Norte”.

En los últimos 20 años, las especies forestales nativas patagónicas –como el raulí y el roble– produjeron más de 120 millones de dólares. “Esto los ubica en un lugar privilegiado en el mercado y pueden competir con las especies maderables foráneas utilizadas en la actualidad, si se elige la genética y el ambiente adecuados”, expresó Gallo. Ensayos realizados por el grupo de Genética ecológica y mejoramiento genético forestal del INTA Bariloche junto con Parques Nacionales demostraron que el raulí, el roble pellín, la lenga –especies del género Nothofagus– y el ciprés son aprovechables.

Según Gallo: “La madera de estas especies es muy requerida en el mercado y su precio en los últimos 15 años ha superado hasta diez veces al del pino”. Las proyecciones indican que la demanda de madera de calidad será creciente y está asegurada. Actualmente, los volúmenes de exportación de esta madera, son muy escasos y provienen de árboles retirados del bosque natural, con estricto control de los planes de ordenamiento.

Con el foco puesto en el desarrollo del sector, se realizaron experiencias para determinar los índices de crecimiento. “En sitios adecuados, los raulíes obtuvieron un crecimiento relativamente rápido ya que en un período de diez años lograron un porte de hasta siete metros”, señaló el especialista. Para quien, “forestar con especies nativas es una opción productiva pensada con perspectiva de varias décadas”. El turno de corte para las especies de Nothofagus criollos se estima en unos “50 años para obtener productos maderables y con destino a la mayoría de los usos posibles”.

La madera de las especies de Nothofagus nativos es semi pesada, fácil de trabajar, veta homogénea, de alta calidad y su uso –según la especie– es muy amplio, desde usos rurales hasta finos muebles.

Para más información, está disponible el sitio web http://intainforma.inta.gov.ar/

Fuente: Presidencia de la Nación (Secretaria de Medios)

Se creó el Programa de Asistencia para Elaboradores de Vinos Caseros y Artesanales

Por medio de una resolución, publicada hoy en el Boletín Oficial, se dispuso un millón de pesos para financiar a los pequeños y medianos productores. La medida tiene como principal objetivo mejorar la tecnología y capacitación de los beneficiarios.

El Ministerio de Agricultura, creó el Programa de Asistencia para Elaboradores de Vinos Caseros y Artesanales, con el fin de mejorar las condiciones de la competitividad del sector, en particular, la integración a la cadena de valor vitivinícola de los pequeños y medianos productores y establecimientos procesadores, priorizando a aquellos que son beneficiarios directos de planes de asistencia financiados con fondos internacionales.

La medida, que fue dispuesta a través de la resolución 460/2010 publicada hoy en el Boletín Oficial, destina un millón de pesos para su implementación.

El Programa tiene como objetivo principal la identificación, capacitación y registración de los productores de vino casero y artesanal; el reequipamiento y adecuación tecnológica de los establecimientos elaboradores, procurando que sus producciones cuenten con certificado de aptitud para el consumo que garantice su genuinidad, para comercializar calidad y tipicidad regional y cultural.

La medida dice que “existe una cantidad apreciable de elaboradores de vino casero y artesanal sin registrar que han manifestado el interés de regularizar su situación, a partir de la inclusión en una actividad legal que pueda aportar para su sustento y el de su familia, considerando también la posibilidad de darle el valor cultural que esta actividad posee, de modo de poder ser transmitida a las generaciones siguientes, lo cual conllevará a su sostén en el tiempo”.

La resolución precisa que la implementación de este tipo de acciones “son tendientes al apoyo y promoción para la adopción de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan a la expansión del sector vitivinícola, la promoción de nuevas inversiones y la capacitación de nuevos emprendedores”.
 
Fuente: Presidencia de la Nación (Secretaria de Medios)

El INTA realizó un estudio para mejorar la calidad de la uva de mesa

El pardeamiento del raquis, el desgrane del racimo, la pérdida de firmeza y el manchado de las bayas, son defectos que reducen marcadamente la calidad. Esta fruta es una de las demandadas por el mercado internacional que exige un excelente estado e inocuidad.

Para afianzar la producción y exportación de uva de mesa de la región de Cuyo, disminuir las pérdidas por falta calidad en poscosecha es un asunto prioritario. De acuerdo con María Isabel Quiroga, investigadora en postcosecha de frutas y hortalizas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Mendoza, en los mercados de destino se registran mermas por más del 25 por ciento. La producción de uva de mesa para acceder a mercados internacionales demanda excelente calidad e inocuidad. Un manejo adecuado en poscosecha es clave para lograrlo.

El Laboratorio de Poscosecha de esa unidad del INTA identificó los puntos críticos que disminuyen la calidad de la uva de mesa. “Demoras entre la cosecha y el empaque, tipo de envase, retraso en el ingreso a frío, deficiencia del proceso de preenfriamiento y condiciones de conservación, sumado a la presencia de podredumbres causadas por hongos –Botrytis cinerea–, son limitantes de la vida útil”, explicó Quiroga.

Los puntos que Quiroga y su equipo consideran importantes a la hora de preservar la calidad son “cosechar con la madurez óptima según la cultivar; hacerlo en horas de la mañana; disminuir el manipuleo de los racimos; reducir al mínimo el tiempo entre cosecha y enfriamiento; usar materiales de empaque adecuados y evitar la compresión de los racimos; no dejar las cajas al sol; mantener las condiciones adecuadas durante la conservación frigorífica (0 ºC y 90 por ciento a 95 por ciento de humedad relativa) y no interrumpir la cadena de frío durante la conservación, transporte y comercialización del producto”.

Para mejorar el posicionamiento de la uva de mesa argentina en los principales mercados es fundamental ofrecer productos inocuos y de excelente calidad. En los últimos años, el concepto de calidad ha evolucionado y “el consumidor espera que la fruta que va a ingerir no ponga en riesgo su salud y posea determinadas cualidades nutricionales y sensoriales –olor, color, sabor y textura–. Si no alcanza el nivel esperado, la rechaza”, indicó la especialista.
La producción de uva de mesa en la Argentina es una actividad de gran potencialidad debido a la creciente demanda de países importadores de frutas y hortalizas frescas, como los de la Unión Europea, Japón, China, los Estados Unidos y Brasil. Según cifras del Instituto Nacional de Vitivinicultura, San Juan es la principal provincia productora de uva para consumo en fresco, con un área cultivada de 9099 ha. Le siguen en orden de importancia Mendoza, con 1257 ha, y Río Negro, con 334 ha.

En la actualidad, el Laboratorio de Poscosecha del INTA Mendoza –bajo la coordinación de María Laura Rivero– junto a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Anpcyt) y empresas exportadoras de la región, llevan adelante el proyecto optimización del proceso poscosecha, para asegurar la calidad e inocuidad de uva de mesa para exportación.

Según Quiroga, además de identificar causas de pérdida de calidad y puntos críticos de control en el manejo poscosecha, el objetivo del proyecto es “desarrollar alternativas tecnológicas para la mejora continua y capacitar a los recursos humanos afectados en el proceso”.

Fuente: Presidencia de la Nación (Secretaria de Medios)

La Argentina, primera productora mundial de peras

El INTA reveló que el 40 por ciento del total de las peras se producen en el Hemisferio Sur. De las exportaciones nacionales, el 92 por ciento corresponde al Alto Valle. En Neuquén se lleva a cabo el XI Simposio Internacional de Peras.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) aseguró que el país aporta cerca del 40 por ciento del total de peras producido en el Hemisferio Sur. De las exportaciones nacionales, el 92 por ciento corresponde al Alto Valle. Una producción anual de entre 700 y 800 mil toneladas, solamente en las regiones de Alto Valle del Río Negro y Neuquén ubica al país al frente del comercio internacional de esa fruta.

Reunidos en el Espacio Duam de Neuquén, más de 200 inscriptos junto a 160 investigadores provenientes de 25 países participan del XI Simposio Internacional de Peras, realizado por primera vez en la Argentina y organizado por el INTA. El encuentro, que se realiza del 23 al 26 de noviembre, fue declarado de interés social, educativo, cultural, productivo y económico por las Legislaturas de ambas provincias.

Enrique Sánchez, coordinador del programa nacional Frutales del INTA, agradeció la presencia de la comunidad científica internacional especializada y la presentación de más de 120 trabajos de investigación.
Darío Fernández, coordinador del proyecto nacional Generación y desarrollo de tecnología para la detección de plagas de la fruticultura argentina del INTA, explicó que “la pera casi no se consume en el mercado interno, por ello las exportaciones ascienden al 60 por ciento de la producción anual”. Además, Fernández detalló que los principales destinos son la Unión Europea, Rusia y Brasil.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, la superficie cultivada con pera alcanza las 22.000 ha, de las cuales el 45 por ciento corresponde a la variedad William’s y un 30 por ciento a Packham’s Triumph. Las exportaciones de peras frescas durante enero-febrero de 2010 fueron de 129.813 toneladas por 100 millones de dólares.

Asimismo, Fernández resaltó la importancia del encuentro: “Es una oportunidad para que los profesionales argentinos tengan un contacto directo con representantes e investigadores de otros países productores de peras y puedan actualizarse en los nuevos desarrollos en otros lugares del mundo”. “Entre las temáticas abordadas por los especialistas están el mejoramiento genético, conducción de los montes de frutales, las plagas y enfermedades, la conservación de las frutas para su correcta exportación”, indicó Fernández.

Entre los profesionales internacionales presentes se destacan las disertaciones del estadounidense David Sugar –especialista en fitopatología–, el español Luis Asin –experto en fruticultura–, el indio Amid Dhingra –técnico en biotecnología–, el belga Tom Deckers y el italiano Stefan Musachi –entendido en el manejo del cultivo–, entre otros.

Con respecto a la calidad de peras, Sugar ponderó el buen manejo de prácticas que la Argentina realiza en la producción frutícola, de las cuales destacó “las tareas en poda, riego, manejo de plagas y enfermedades”.
En esta línea, Fernández explicó que el INTA interviene en la cadena completa de la producción de la pera: cosecha, poscosecha y exportación. A nivel de investigación, nuestro país esta al mismo nivel que Estados Unidos y Europa.

El británico Anthony Webster, representante de la Sociedad Internacional de Horticultura y Ciencia (ISHS), destacó que “en estos tiempos tan cambiantes en los que varían desde los aspectos ambientales hasta los de consumo y producción, se imponen nuevos desafíos para la ciencia. En ese sentido, es muy importante este tipo de intercambio, además del involucramiento de nuevos investigadores”.

El comité organizador del simposio está integrado por el INTA, el INTI, los gobiernos de Río Negro y Neuquén, las universidades del Comahue y Río Negro, el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica y la Asociación Argentina de Horticultura. Está previsto que los científicos presentes elijan al nuevo representante del grupo de trabajo sobre peras de la ISHS y voten por la sede del próximo Simposio Internacional, que se realizará en 2013.

Para más información, está disponible el sitio web http://intainforma.inta.gov.ar

Fuente: Presidencia de la Nación (Secretaria de Medios)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...