lunes, 25 de octubre de 2010

Para conocimiento de los argentinos

Del diario ABC de España - Por R.Ussia

"SALIÓ EN EL DIARIO, UN ARTICULO DEL ARQUITECTO BONAFINI EX MARIDO DE HEBE DICIENDO QUE CUANDO SE DIVORCIO HACE MUCHO TIEMPO LE PROHIBIÓ TERMINANTEMENTE QUE SIGUIERA USANDO SU APELLIDO...

COSA QUE COMO VEN ELLA NO HA RESPETADO , AUN PEOR ES LO QUE EL ARQUITECTO BONAFINI CONTINÚA DICIENDO, HACIENDOLE SABER AL PUEBLO ARGENTINO QUE EL, QUE ESTÁ RADICADO EN ESPAÑA DESDE ANTES DEL DIVORCIO SE SIENTE EN EL DEBER DE HACER SABER QUE HEBE NO TIENE NINGÚN HIJO DESAPARECIDO YA QUE LOS DOS HIJOS QUE TUVIERON ESTAN TAMBIÉN EN ESPAÑA Y UNA VEZ QUE SE REENCONTRÓ CON ELLOS , ALMUERZAN TODOS LOS SÁBADOS EN UN RESTAURANTE QUE SE ENCUENTRA FRENTE LA CASA DEL ACTOR ARGENTINO HECTOR ALTERIO.

DESE A PUBLICIDAD.

Es de “lesa humanidad” el asesinato del Coronel Larrabure

Lo resolvió el Fiscal en Santa Fe y se abrió la instrucción. La decisión tendrá repercusión política., empezaran los enjuiciamientos de los terrorista en la Argentina, ya tendria apoyo Internacional, todo Europa, Israel, Francia, Estados Unidos, etc.

Deberán declarar Bonasso y Caparrós. La calificación podría abarcar a la totalidad de los delincuentes montoneros que hoy están en el Gobierno (Verbitsky, Garré, Kunkel, Conti, Bettini, Taiana, Bielsa, los KK y algunos más). Ayer se difundió por Cadena 3 - Redacción Santa Fe Capital -en el programa EL OBSERVADOR del periodista Pablo Rossi, lo siguiente:
La Fiscal a cargo de las acciones deducidas por el asesinato del Coronel Argentino del Valle Larrabure, ha resuelto en el día de la fecha hacer lugar al pedido de investigación de los familiares, patrocinados por el Dr. Vigo Leguizamón, y ha ordenado abrir la instrucción pertinente.

Las acciones apuntan a configurar dicho crimen como de lesa humanidad, basado en el hecho de haberse cometido por una organización armada (ERP), en el período en el que regía el Estado de Sitio decretado por un Gobierno Constitucional y Democrático. El texto de la norma que ponía en vigencia esa medida, ampliado y prorrogado durante el año 1975, determinaba claramente que tal situación excepcional se adoptaba para asegurar la defensa del orden legal constituido frente al ataque que, bajo la identificación expresa de plan criminal, llevaban adelante grupos sediciosos y subversivos, en los que incluía entre otras autodenominadas Organizaciones Político-Militares, a aquella estructura.

Al resolver iniciar la instrucción, la Fiscal da por sentado que se acepta el encuadramiento del crimen como de lesa humanidad, por lo tanto imprescriptible. Para lo cual ha citado a declarar inicialmente en calidad de testigos, a Antonio Cafiero y A. Ruckauf por un lado (responsables de la implantación de la medida durante el gobierno de Estela M. de Perón), y a los entonces miembros de organizaciones subversivas Miguel Bonasso, A. Caparrós y otros.

Es importante destacar, por nuestra cuenta, que si ello prospera, se destrabará también la Causa Viola en Tucumán, lo que a su vez dará pie para activar la “megacausa” de montoneros que mantiene abierta el Fiscal Federal General Dr. Romero Victorica, y tratándose, sin duda, todo eso de un verdadero Plan Sistemático.
Pues tampoco podrán aducir que desconocían lo que estaba sucediendo... Y como ya no hay “leyes de impunidad” (Obediencia Debida, Punto Final y el Indulto oportunamente derogados). Entonces se dará lo que viene anticipando desde un año largo el ex montonero Lic. Luis (NG “Mariano”) Labraña: o todos libres, o todos presos.

martes, 19 de octubre de 2010

La ONU le pide a la Argentina “paciencia” con Malvinas

Tras su gira, que incluyó Ushuaia, Saint Aimee dijo que el proceso es lento.
Navegó por las turbulentas aguas del Canal de Beagle; conversó con ex combatientes; se entrevistó con la Presidenta Cristina Kirchner y otros altos funcionarios. Tras desplegar una activa agenda en el país, el titular del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas (ONU), Donatus Keith Saint Aimee, pidió “paciencia” a los argentinos por la cuestión de la soberanía de las Islas Malvinas.

Desde Ushuaia, donde pasó el fin de semana, el alto funcionario de la ONU explicó que el proceso para hallar una solución diplomática al histórico conflicto entre Gran Bretaña y la Argentina “es lento y requiere paciencia, comprensión y cooperación” de ambas partes. Y agregó: “No se puede dar de un día para el otro que Gran Bretaña abandone las islas”.

Saint Aimee evitó, como buen diplomático, manifestarse a favor de una u otra posición. Pero señaló que “es importante esta visita porque permite recolectar la mayor información posible, conocer los sentimientos, y todo aporta para la mejor actuación posible del Comité”. El enviado de la ONU (representante de Santa Lucía y elegido por aclamación, en febrero pasado, como presidente del Comité Especial de Descolonización) llegó al país en un momento en que resurgen las tensiones por Malvinas, debido a la avanzada británica para explotar petróleo en aguas cercanas a las islas y la decisión de llevar a cabo ejercicios militares en la región, con lanzamientos de misiles incluidos.

Ayer, el flamante gobernador de las Malvinas, Nigel Robert Haywood, defendió las exploraciones petroleras en el archipiélago, ya que se trata de un “negocio legítimo”. Luego de realizar su juramento y tras cantar el himno nacional británico, Haywood ratificó que los kelpers “queremos relaciones de amistad (con la Argentina), pero basadas en el principio de libre determinación”.

En tanto, durante una visita a Londres, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, fue consultado sobre las protestas argentinas por los ejercicios militares anunciados en las Malvinas. El mandatario trasandino evitó responder. Pero señaló que “la amistad entre Inglaterra y Chile tiene raíces históricas y proyecciones de futuro”.

En este contexto se inscribió el pedido de “paciencia” por parte de Saint Aimee, quien al menos reconoció en su paso por Tierra del Fuego que “el Comité de Descolonización reconoce no haber explotado todo su potencial” en este conflicto. También prometió: “En mi presidencia va a ser más activo”. Gran Bretaña ocupó las islas en 1833. Y siempre eludió negociar sobre soberanía.

Saint Aimee dejará hoy el país. En Tierra del Fuego fue acompañado por el embajador argentino ante la ONU, Jorge Argüello, El funcionario se mostró satisfecho al considerar que la visita del diplomático resultará “muy importante para la causa argentina”.

Fuente: Diario Clarín

Un desarrollo del INTI permite aprovechar desechos pesqueros

Trabajan en la producción de quitosano a partir de los exoesqueletos de camarones y langostinos que hasta ahora constituían un desecho de la industria pesquera. El quitosano tiene más de 200 usos posibles.
A partir de una propuesta de desarrollo generada por el Subprograma de Microbiología del INTI, a cargo del doctor César Melton Libenson, el laboratorio de Microbiología del INTI-Mar del Plata trabajó en el desarrollo y puesta a punto de una metodología simple para aislamiento y caracterización del biomaterial denominado quitosano.

El quitosano es un polisacárido que se obtiene a partir de quitina. La quitina se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza, formando parte del exoesqueleto de invertebrados, especialmente en la caparazón de crustáceos (camarones, langostas, cangrejos y krill) y en algunos hongos. Este biomaterial, es el segundo polisacárido natural más abundante en la naturaleza, después de la celulosa. El quitosano, que se obtiene mediante la desacetilación de la quitina, posee un gran potencial de uso, con posibles aplicaciones en muchos campos de la industria. El quitosano es un biopolímero catiónico, el cual es biocompatible, biodegradable, no tóxico, filmogénico y tiene propiedad emulsionante, absorbente, antimicrobiana, antiviral y antifúngica.

En la actualidad, los exoesqueletos de camarones y langostinos constituyen un desecho de la industria pesquera sin aprovechamiento alguno. En Mar del Plata, este residuo no tiene ninguna aplicación específica y se destina a la producción de harina de pescado. Por otra parte, en otras zonas del país con mayores volúmenes de captura y procesamiento, como por ejemplo rías de Bahía Blanca, la disposición inadecuada de estos residuos sin tratamiento tiende a generar un problema de contaminación ambiental debido a la bioacumulación de materia orgánica.

Una alternativa interesante para su tratamiento es la producción de quitina y quitosano, los cuales son polímeros naturales (bioproductos) cuyo estudio reviste cada vez mayor interés por su enorme campo de aplicación con más de 200 usos posibles. Algunos de estos usos, aun en estudio, son: en el campo de la agricultura (recubrimiento de semillas para su conservación, sistemas liberadores de fertilizantes), en medicina (producción de gasas, vendajes, hilos de sutura, en farmacología (aditivo bactericida, agente hidratante), en la industria de alimentos (preservante, antioxidante, emulsionante, estabilizante de color), en biotecnología (soporte para la inmovilización de enzimas, biosensores, reemplazo de productos plásticos), para el tratamiento de aguas (coagulante para aguas residuales, captura de metales pesados y pesticidas), y también en la fabricación de papel y productos textiles, entre otros.

Se utilizaron exoesqueletos de langostino (cáscaras o peladuras), que constituyen un residuo de reproceso de langostinos enteros congelados, provistos por una empresa local. Para desarrollar el proceso químico de aislamiento, se implementaron distintas etapas, como lavado de cáscaras, secado y molienda, despigmentación decantado y secado, desproteinización, descalcificación, descarbonatación, filtración al vacío y lavado, desacetilación, filtración al vacío, lavado y secado. Finalmente se obtuvo quitina en polvo y hojuelas de quitosano, con un rendimiento aproximado del 80%.

En una próxima etapa se trabajará en la optimización de las condiciones de proceso y se establecerá una técnica sencilla para conocer la pureza del producto obtenido. Se espera obtener un biopolímero de pureza mayor a 75%. Paralelamente, el Áea de Ingeniería Ambiental de INTI-Mar del Plata comenzará un programa de trabajo para ensayar acción coagulante y floculante del quitosano en efluentes líquidos.

Fuente: LA CAPITAL (Mar del Plata) - Nuestro Mar

Aerolíneas Argentina se suma a una alianza aérea con varías compañías líderes

Será parte de Skyteam, una alianza que integran, entre otras, Air Europa, Air France y Delta Air Lines. Facilitará las conexiones y promociones.
Antes de fines de octubre, la reestatizada Aerolíneas Argentinas firmará un acuerdo para sumarse a Skyteam, una alianza aérea de la que son parte varias de las compañías líderes como Air Europa, Air France y Delta Airlines. El pasar a ser parte de la alianza debería facilitar las conexiones de los vuelos de Aerolíneas con los de otras compañías hacia diferentes destinos en todo el mundo. También permitiría que las millas de vuelo en la empresa argentina sumen para canjearlas en cualquiera de las aerolíneas que integran Skyteam.

El comunicado de la alianza aérea indica que Aerolíneas Argentinas firmará antes de fines de octubre el acuerdo para sumarse a Skyteam, aunque no precisa cuándo pasará efectivamente a ser parte del grupo. Las 13 firmas que hoy integran Sky Team son Aeroflot, Aeroméxico, Air Europa, Air France, Alitalia, China Southern Airlines, Czech Airlines, Delta Air Lines, Kenya Airways, KLM, Korean Air, TAROM (Rumana) y Vietnam Airlines; también está anunciado que se sumarán China Eastern y China Airlines.

La alianza aérea, lanzada hace 10 años, afirma que entre sus distintos miembros llega a 898 destinos de 169 países con alrededor de 13.000 vuelos por día. Transporta anualmente a 384 millones de pasajeros y suma en total más de 316.000 empleados.

Fuente: clarin.com

Reactivan una empresa estatal para fabricar uranio enriquecido

 Por Ernesto de Paola - Diario El Argentino
La reactivación de esa instalación que manejan el INVAP y la CNEA será esencial para afrontar el manejo del ciclo combustible de un reactor de potencia basado en el uso de uranio enriquecido.
La presidenta Cristina Fernández concurrirá el 25 del actual al complejo fabril Pilcaniyeu (Río Negro) para asistir a la reinauguración oficial de la actividad productiva de esa instalación enriquecedora de uranio. Las tareas de enriquecimiento de uranio dieron comienzo a partir de 1983: la planta fabril que fuera inaugurada durante la gestión del almirante Carlos Castro Madero al frente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de Raúl Alfonsín en la Jefatura del Estado en realidad al poco tiempo se vio sumida en una parálisis que se profundizó al máximo en la década del noventa, siempre por expresas directivas de las autoridades políticas de ese entonces.

Cabe recordar que corrió por cuenta –en 1983– de la empresa INVAP Sociedad del Estado efectuar el anuncio del dominio de la tecnología de enriquecimiento de uranio por el método de difusión gaseosa, desarrollado en forma asociada en el país junto con expertos de la CNEA. Atento a las exigencias que impone el fuerte crecimiento económico nacional logrado en los últimos siete años y por la incertidumbre que plantea la insuficiencia de la oferta gasífera, el relanzamiento del Plan Nuclear irrumpió como una de las herramientas más formidables para aumentar la producción energética sobre la base de un recurso alternativo como el atómico.

En todo ese contexto, el Plan Nuclear hizo necesario reactivar la labor industrial de enriquecimiento de uranio (20%), que consumen los reactores de investigación, así como la futura instalación de gran potencial que se proyecta adquirir para poner en marcha una cuarta usina atómica que podría contar con 1.500 MW.

La incorporación de una futura central de uranio enriquecido configura una alternativa tecnológica que nunca se descartó y que el relanzamiento del Plan Nuclear impuso como una necesidad en salvaguardia del manejo autonómico de la actividad nuclear y de su ciclo de combustibles. A diferencia de los problemas internacionales que enfrenta Irán con sus planes de enriquecimiento de uranio, la Argentina cumple a rajatabla con todas las salvaguardias que impone la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), exigencias que se ciñen en forma estricta a las prescripciones emergentes de la firma del Tratado de Tlatelolco.

La legendaria M79 aun vigente

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

La M79 es una escopeta lanzagranadas monotiro que dispara granadas de 40 mm. Debido al característico sonido que produce al ser disparada, le hizo ganarse los apodos de "Thumper", "Thump-Gun", "Bloop gun" y "Blooper" entre los soldados estadounidenses.
La M79 puede disparar una amplia variedad de proyectiles de 40 mm, incluso explosivos, antipersona, fumígenos, perdigones, flechettes y bengalas. Aunque ha sido ampliamente reemplazada por el M203, la M79 continúa siendo empleada alrededor del mundo por varias fuerzas armadas en papeles especializados.

El M79 del Ejército norteamericano era un arma colectiva de infantería completamente nueva, sin equivalente en ninguna otra fuerza armada, que hizo su debut durante la guerra de Vietnam. Similar a una escopeta recortada, el lanzagranadas fue diseñado como un arma de apoyo a la infantería. Disparaba a un alcance máximo de entre 50 y 300m.
Era un arma de tiro único que se disparaba desde el hombro y se abría para introducir el proyectil en la recamara. Disparaba una granada esférica, que aunque su diámetro era de 40mm su radio letal era de 5m aunque también en Vietnam supuso un gran inconveniente cuando se combatía en distancias cortas, a causa de lo cual se diseñó un proyectil específico para utilizar en esas circunstancias.
Las granadas eran estabilizadas en vuelo por unas aletas y la rotación imprimida en las estrías del ánima del cañón. El proyectil tenía una velocidad inicial de sólo 75m/s y un hombre entrenado podía lanzar una granada dentro de una casa por la ventana desde 150 m de distancia. Al girar la granada en el aire, la rotación provocaba una presión que cebaba el mecanismo de detonación a unos 30 m de distancia, tras los cuales explosionaba por impacto. De esta forma, no se corría el riesgo de que el proyectil detonara accidentalmente en una caída, un golpeo o al ser alcanzado por una bala. Esa distancia de seguridad evitaba además que el tirador quedara dentro del radio de fragmentación de la granada.
Fue el resultado del Proyecto Niblick, un intento de incrementar el poder de fuego del soldado con ayuda de un proyectil explosivo más preciso y con mayor alcance que las granadas de fusil, pero al mismo tiempo más portátil que un mortero, cubriendo la distancia "vacia" entre el alcance de una granada de mano, un máximo de 50 m., y el minimo de los morteros de 60 mm. alrededor de los 400 m. El Proyecto Niblick creó la granada de 40 mm, pero no fue capaz de crear un lanzagranadas que pudiese disparar más de una granada. Uno de los lanzagrandas de la Springfield Armory era el S-3, monotiro y con sistema de recarga similar al de una escopeta. Fue refinado en el S-5, que parecía una escopeta sobredimensionada. Incapaz de desarrollar un lanzagranadas semiautomático o automático, el Ejército estadounidense adoptó la S-5 como XM79. Tras cambiarle el alza, la XM79 fue adoptada oficialmente como la M79 el 15 de diciembre de 1960.
Las primeras escopetas lanzagranadas M79 fueron suministradas al Ejército estadounidense en 1961. Debido a su facilidad de empleo, fiabilidad y potencia de fuego, la M79 se hizo popular entre los soldados estadounidenses, que la apodaron "artillería del comandante de pelotón". Algunos soldados incluso cortaban la culata y el cañón de la M79 para hacerla aún más portátil

La distribución del lanzagranadas en las unidades solía ser a razón de dos granaderos integrados en pelotón con ocho fusileros armados con M 16. El lanzagranadas M79 se utilizaba en tira tenso hasta los 150 m, más allá de los de cuales era necesaria conocer la distancia a la que se hallaba el objetivo debido a la trayectoria inusualmente alta que debía describir la granada en tiro curvo. A medio cañón había un alza abatible y, en el extremo anterior del mismo, un rudimentario punto de mira. El alza estaba graduada hasta los 375 m a intervalos de 25m. Para poder utilizar esta arma correctamente, el tirador debía llevar encima la menor cantidad de peso posible y, en consecuencia, hasta el granadero llevaba sólo una pistola como armamento individual adicional.
Aunque el M-79 sigue siendo empleado en la actualidad (los SEAL y las FF.EE lo utilizaron en Irak, especialmente debido a su precisión y alcance respecto al M203, que tiene uno de 150 metros. También fue empleada limitadamente durante la Guerra de Iraq, especialmente para detonar a distancia bombas artesanales), en los últimos años de la guerra, el M79 fue sustituido por el lanzagranadas M203, también de 40 mm. Esta arma se había diseñado para acoplar al fusil M16, de manera que el tirador pudiera actuar en los combates como un soldado hasta el momento en que era necesario el lanzamiento de granadas.

Externamente, la M79 se parece a una escopeta recortada de grueso calibre, 12 de diseño simple y compuesta por 5 partes: el cajón de mecanismos, el guardamanos, el cañón, el alza plegable y la culata. El guardamanos alinea el cañón con el cajón de mecanismos. La culata está hecha de madera o fibra de vidrio. Esta tiene una almohadilla de caucho fijada en la cantonera, para reducir el retroceso. El punto de mira es del tipo "hoja fija", mientras que el alza es del tipo "escalera" y plegable. Cuando está plegada, actúa como un alza fija para disparos a corta distancia, haciendo que el granadero apunte y dispare con gran precisión. Al desplegarse, el alza puede ajustarse para alcances que van de 75 metros a 375 metros, en aumentos de 25 metros. Como información adicional, el Apéndice A del Manual del Ejército estadounidense para el M203 incluye instrucciones para acoplar el alza para granadas del M16 a la culata de la M79 y marcar la correa porta-fusil de esta para abrir fuego indirecto en ángulos de más de 40°. Aunque no las ha fabricado, la empresa Milcor/Mechem de Sudáfrica repotencia escopetas lanzagranadas M79 a estándares más modernos, cambiándole el alza plegable por una mira óptica y la culata de madera por una culata R-4/R-5 modificada.
La M79 es sencilla de operar. Para cargarla, el granadero empuja hacia la derecha la palanca del retén del cañón, que está situada sobre el cajón de mecanismos. La gravedad jalará el cañón hacia abajo, abriéndolo y dejando la recámara al descubierto. En aquel momento, el martillo es armado. Se introduce una granada y se cierra el cañón manualmente. Al cerrarlo, la palanca del retén del cañón vuelve a su posición original. Para disparar, el granadero empuja el botón del seguro hacia adelante, dejando al descubierto la letra 'F', apretando después el gatillo. Para recargar, el granadero empuja nuevamente hacia la derecha la palanca del retén del cañón y este se abre. El extractor empujará hacia afuera el casquillo disparado, permitiendo al granadero agarrarlo y sacarlo. Si un soldado lleva guantes de invierno, el guardamonte de la M79 puede girarse a la izquierda o a la derecha al presionar el retén situado delante de este.
Se han producido diferentes tipos de munición para la M79 (así como para el M203). Además de las granadas fumígenas y las bengalas, existen tres tipos principales de munición: Explosiva, de corto alcance y no-letal/control de muchedumbres. El sistema de cañón basculante le permite a la M79 emplear municiones de mayor longitud, que no pueden ser empleadas con el M203.
- Las granadas de 40 mm M406 HE disparadas por la M79 viajan a una velocidad de 75 metros por segundo. La M406 contiene suficiente explosivo para producir más de 300 fragmentos, los cuales viajan a 1524 metros por segundo dentro de un radio de 5 metros. Esta granada incorpora un mecanismo de armado por rotación, que evita el armado de esta mientras se halle en el radio de acción del granadero; se arma automáticamente luego de recorrer 30 metros. Incluso si la granada no se arma al ser disparada a distancia muy corta, esta tiene suficiente energía cinética para matar o herir gravemente al enemigo.
- De corto alcance: Fueron desarrollados dos tipos de cartuchos para combates a corta distancia con la M79. El primero era un cartucho con flechettes o "Colmena de Abejas", que disparaba 45 flechettes de acero de 10 granos. Las flechettes demostraron ser inefectivas, porque muchas veces no impactaban con la punta y penetraban, sino que impactaban de lado y rebotaban. Este cartucho fue reemplazado hacia 1966 por el M576, que iba cargado con perdigones. Con una carga de 20 perdigones #4 (M576E1) o 27 perdigones #4 (M576E2), este cartucho podía ser devastador a corta distancia. Pero al aumentar la distancia del blanco, los perdigones se esparcían tan rápido que perdían su efectividad. A pesar se su mayor cantidad de perdigones, el cartucho M576E2 era menos efectivo a gran distancia que el M576E1 porque sus perdigones se esparcían más rápido y podían errar por completo su blanco.
- No letal y control de disturbios: La M79 ha sido ampliamente empleada para controlar muchedumbres, donde es preferible tener un arma que solamente dispare munición no-letal. Los tres cartuchos no-letales más comunes son el M651 CS (gas lacrimógeno), el M1006 ("granada de esponja" y el M1029 (bala de caucho).

Especificaciones:
Longitud total: 73,70 cm
Longitud del cañón: 35,60 cm
Peso: Descargada, 2.72 kg y cargada, 2.95 kg
Munición: Calibre 40 mm (Peso: 227 gramos)
Acción: Disparo individual
Presión de la cámara: 17,685 kilopascales
Velocidad en la boca: 76 mps
Distancia máxima: 400 metros
Máxima distancia efectiva:
-Area objetivo: 350 metros
-Punto objetivo: 150 metros
Mínimo de distancia segura :
-Entrenamiento: 130 metros
-Combate: 31 metros

Fuentes: http://www.globalsecurity.org/military/library/policy/army/fm/23-31/f2331_9.htm

Mercedes Benz comienza a vender en la Argentina el primer city car de la historia

Por Guillermina Fossati
La automotriz presentó el Smart, un competidor en el segmento de los autos más chicos. Es uno de los modelos que marca tendencia en el escenario mundial, aunque en el país habrá que desembolsar miles de dólares para comprarlo. ¿Cuánto sale y en qué se diferencia de lo que se ofrece en el mercado?

Con el correr de los años, las zonas urbanas albergarán a más del 60% de los 8.000 millones de habitantes del planeta: eso significa que casi 5 mil millones de personas vivirán en las ciudades y sus alrededores. El dato sirve para entender por qué cada vez más marcas se preocupan por producir vehículos que permitan moverse con autonomía y comodidad en el recargado tránsito urbano.
En este sentido, Mercedes-Benz anunció el lanzamiento del primer city car de la historia, que ya se comercializa en 41 países, entre ellos Estados Unidos, China y Brasil, además de los europeos. Se trata del "Smart", un auto de dos asientos que se orienta al segmento premium, y que estará disponible en dos versiones.

Una de ellas es la coupé de dos puertas, que se ofrece en una gran variedad de colores. Éste es el Smart fortwo coupé passion:

Por otro lado, está la versión cabrio, un modelo para competir en lo más alto del segmento deportivo y "cool". Se trata del Smart fortwo cabrio passion:
Según explicó Maximiliano Chomnalez, responsable de Marketing y Ventas de Smart en la Argentina, el lanzamiento del vehículo se produce en este momento por diferentes motivos:
•Uno de ellos tiene que ver con el crecimiento del mercado Premium en el país, que llega al 40% anual. “Hablamos de más de 17.000 compradores para las marcas importadas de alta gama, lo que muestra una gran maduración del mercado”, comentó el directivo a iProfesional.com.
•Otro aspecto tiene que ver con el acuerdo recientemente firmado entre Daimler y Nissan-Renault, mediante el cual se buscará ampliar la penetración de la marca Smart en todo el mundo.
•Y por último, la estrategia diseñada especialmente por la compañía creadora del pequeño city car, que eligió a la Argentina como el primer mercado para presentar el modelo rediseñado.
En este escenario, la presentación se concretó en el corazón del primer concesionario que lo comercializará en el país: Autolíder.

El Smart, que fue ideado por un relojero de Swatch a fines de los ’80 y desarrollado y fabricado por Mercedes-Benz desde 1998, se comercializará en el país en dos versiones. Pero, por el momento, dispondrá de una sola mecánica: motor tres cilindros 1.0 turbo con 84 caballos de potencia y caja secuencial de cinco velocidades, con tracción trasera. La velocidad máxima que podrá alcanzar es de 145 km/h y el consumo promedio es de 4,9 litros cada 100 kilómetros.
La comercialización se realizará en el concesionario Autolíder, en Martínez, al cual se sumará otro ubicado en Puerto Madero. En cuanto a los precios, los valores reflejan el posicionamiento que busca la marca:
•El smart Fortwo Coupé Passion alcanzará los 24.900 dólares.
•El smart Fortwo Cabrio Passion, cerrará en 26.900 dólares.

“Smart es la mejor respuesta a las necesidades de conducción urbana. Está comprobado que un automóvil, en las grandes ciudades, pasa aproximadamente el 90% de su vida parado. Durante el 10% del tiempo activo, sólo se sientan en él un promedio de 1,2 personas,” explicaron en la compañía.

El nuevo modelo tiene menos de tres metros de largo y es sumamente angosto. Sus medidas son 2,69 por 1,55 metros, dimensiones totalmente pequeñas en comparación con lo que ofrece el mercado, en cualquiera de sus categorías. El objetivo de este vehículo, para Mercedes Benz, es posicionarlo como de gran utilidad y practicidad para desenvolverse en el tráfico urbano, ya que cuenta con la ventaja de poder aprovechar los espacios más reducidos a la hora de estacionar, un problema creciente en las grandes ciudades.


Otra de las diferenciaciones de este modelo es el sistema de seguridad, englobado bajo la Célula de Seguridad de Tridion, construida de acero y reforzada a base de componentes ultra resistentes, en puntos estratégicos. Esto permite que la parte delantera y trasera de la carrocería queden intactas ante cualquier impacto. Además, gracias a la construcción de la carrocería tipo “sandwich”, la posición de manejo es elevada y en una posible colisión lateral el ocupante se encuentra por encima de la zona directa de impacto.
Por último, el Smart incluye en su equipamiento el sistema de control ESP (programa electrónico de estabilidad), que reduce el par motor y frena selectivamente las diferentes ruedas para estabilizar el vehículo, además de airbags frontales y laterales para cabeza y tórax.

El nuevo Smart cuenta en su interior con nuevos apoyacabezas, panel de instrumentos con fondos en los relojes y contrastes en negro, sistema de luz ambiental variable de LED, volante con comandos de computadora de a bordo y control de velocidad de crucero incorporado.
También presenta sistemas de comunicación y entretenimiento, pantalla de 16,5 cm con navegador integrado, manos libres con bluetooth, entrada USB, auxiliar frontal, surround sound system con amplificador digital multicanal e interface para el iPod.

Un tema que tienen en cuenta los desarrolladores de este tipo de vehículos es el cuidado medioambiental. “Uno de los principales objetivos del vehículo es llegar a emisiones cero de CO2: para alcanzarlo, trabaja bajo el concepto 'smart intelligent drive', que abarca diversas soluciones tecnológicas, con un motor pequeño, compacto, potente y eficiente en el consumo”, explican los diseñadores.

Si bien es un auto con características especiales y atípicas para el mercado local, este modelo buscará posicionarse en el segmento de los más chicos “Premium”. Según Chomnalez, el Smart no tiene competidor directo por su diseño sino por gente que comparte el mismo estilo de vida. "Por las experiencias en otros mercados, son personas de 35 a 60 años, que se sienten jóvenes, y que consumen productos del segmento premium", comentó. Entre ellos se encuentran el Mini Cooper, el Fiat 500 y el Audi A1, todos con precios por encima de los 25.000 dólares.

Sin embargo, a nivel mundial, más allá de estos modelos, también existen muchos fabricantes interesados por competir con el Smart.
BMW es uno de los que trabaja en ello, y desde Múnich ya preparan el BMW Megacity, un vehículo que llegaría a partir del 2013. Será un city car de cuatro ruedas (se rumorea que podía tener tres), construido sobre una nueva arquitectura basada en plásticos reforzados con fibra de carbono, con estructuras defensivas de aluminio en las partes delantera y trasera, a fin de evitar daños importantes en caso de impacto. Tanto la célula interior como la carrocería serán realizadas en este ligero pero resistente material.

Otro competidor es Renault, que prepara el Twizy, el cual será fabricado en Valladolid, España, y estará disponible en 2011. Con una longitud de sólo 2,32 metros y capacidad para dos ocupantes, será una de las apuestas más interesantes en cuanto a movilidad eléctrica dentro de la marca del rombo, con un enfoque muy urbano y casi al nivel de los mejores scooter actuales. En Renault señalan como principal rival al Piaggio MP3, que, por otra parte, no se queda muy lejos de lo que ofrece un Smart EV.

Por último, uno de los rumores que hace tiempo ronda el mercado es una nueva propuesta del BB1, un prototipo de Peugeot que, aunque no se ha confirmado que vaya a comercializarse, de ser así competirá con el Smart y el Toyota iQ, otro rival. Con longitud de tan sólo 2,5 metros, este BB1 es capaz de alojar a cuatro pasajeros con comodidad suficiente como para moverse por trayectos urbanos. Otra de las claves de este utilitario urbano es su maniobrabilidad, de hecho es capaz de girar prácticamente sobre sí mismo en una circunferencia de 3,5 metros. Además, la visibilidad del camino es excelente ya que la posición del conductor ha sido situada mas alta que la habitual.
En cuanto al iQ, de Toyota, es actualmente uno de los principales rivales. La firma tiene pensada una reforma para 2011. Este modelo incorporará los motores de 1.0 y 1.3 litros VVT-i, actualizados para que cumplan con la normativa de emisiones Euro5.

Más allá de los competidores que vayan surgiendo en el futuro, Mercedes Benz tiene importantes proyectos en adelante. Además, el hecho de elegir a la Argentina como el primer país para el lanzamiento del restyling, señala el camino que le queda a la marca por andar. "Las proyecciones de venta para el año próximo son las de comercializar 800 unidades. La evolución del mercado nos permite ser optimistas", finalizó el responsable de la automotriz

Fuente: © iProfesional.com

lunes, 18 de octubre de 2010

Los saudíes buscan socios argentinos

Por Cristian Mira - La Nación
Por la escasez de agua en su territorio quieren invertir en el exterior para producir cereales y carnes
Les falta agua, pero les sobra plata. No quieren producir más alimentos en su territorio, prefieren hacerlo en el exterior. Están buscando lugares con tierra abundante, un sistema financiero estable y empresarios con voluntad de asociarse.

¿Donde están esos candidatos ideales? En Arabia Saudita, el país petrolero más rico del Medio Oriente. Su ministro de Agricultura, Fahad Abdulrahman Bal Ghunaim, estuvo esta semana en la Argentina y encabezó una delegación de 30 empresarios, funcionarios e investigadores saudíes que llegaron al país como punto final de una gira que incluyó Brasil y Uruguay.

"Identificamos a la Argentina como uno de los países más importantes del mundo para invertir y encontrar socios", dijo Bal Ghunaim, durante una reunión que mantuvo con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

Los recursos hídricos de los saudíes son cada vez más escasos y necesitan dirigirse al consumo humano. "Hace 50 años desarrollamos un sector rural, pero por el crecimiento de la población hemos decidido achicarlo", relató el funcionario. Una de las decisiones más trascendentes de esa estrategia es que en 2016 el estado saudita dejará de comprarles trigo a sus productores. Son unas 2,8 millones de toneladas del cereal que el país deberá importar o producir en otros lugares.

"El rey Abdullah (jefe de Estado de Arabia Saudita) dispuso que había que invertir fuera del reino" -relató Bal Ghunaim- para lo cual su cartera se dedicó a recopilar información sobre aquellos países con abundancia de agua, tierra fértil y un sistema financiero constituido. La estrategia es alentar las alianzas con el sector privado. ¿Cuáles son los productos que necesitan? Maíz, cebada, avena, arroz, trigo, carne enfriada y corderos en pie, entre otros productos, para lo cual están interesados en conformar empresas mixtas

Una pregunta ineludible al funcionario saudita es si también están interesados en comprar tierras, de acuerdo con la tendencia mundial de inversores externos que adquieren campos en Africa o en Europa del Este, entre otras regiones. "No", respondió, tajante Bal Ghunaim. "Podemos arrendar y nos adaptamos a las leyes de cada país", sostuvo. Durante la visita, la delegación saudita participó de un seminario de negocios organizado por la Cancillería y la Fundación Export Ar que contó con la participación de empresas argentinas. También fueron recibidos por la presienta Cristina Kichner. "Agregar valor a los alimentos va a ser la gran inversión del futuro mediato", les dijo a los saudíes la Presidenta. Y añadió: "la biotecnología y el valor agregado a la agroindustria va a convertirse en algo tan estratégico como el petróleo y la energía."

Bal Ghunaim relató que el rey Abdullah "odia la pobreza" y que en 2008 donó 500 millones de dólares de su fortuna personal al fondo global que se constituyó para combatir el hambre. "Todos tenemos una responsabilidad para combatir el hambre y la pobreza; desde Arabia Saudita queremos contribuir al aumento de la producción de alimentos", sostuvo Bal Ghunaim, que expresó su preocupación porque el incremento del precio de los granos pueda provocar una nueva crisis alimentaria mundial.

Perspectiva:
-Recursos hídricos. Arabia Saudita tiene una población de 27 millones de habitantes. La mayor parte de su territorio es desértico y está deshabitado. Necesitan el agua para el consumo humano.
-Búsqueda. Quieren producir en el exterior maíz, trigo, carne ovina, cebada, avena, arroz y sorgo, entre otros productos. No están interesados en comprar tierras, sino asociarse con empresarios.

Israel selecciona al F-35 para su Fuerza Aérea

Siguiendo la decisión del Gobierno de Israel, que ha seleccionado al F-35 Lightning II como la próxima generación de aviones de combate de su Fuerza Aérea, se ha firmado la Carta de Oferta y Aceptación para la adquisición, por lo cual será el primer país en recibirlo dentro del proceso militar de exportación de Estados Unidos.

Fuente: Defensa.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...