miércoles, 1 de abril de 2009

El último adiós al Dr Raúl Alfonsín

Foto: Infobae.com

Concluyó la creación de la Secretaría de Turismo Virtual de la Nación

De la mano de internet, la Argentina busca promocionarse como destino turístico. Realizado por OSB Creative bajo la coordinación estética de Charly Alberti, la página ya se encuentra en total funcionamiento
El proyecto que se presentó oficialmente en el Día Mundial del Turismo con la presencia de Charly Alberti y el titular de la Secretaría de Turismo, Enrique Meyer, concluyó y la página http://www.argentina.travel/ ya se encuentra en completo funcionamiento.

El sitio, que fue creado por OSB Creative utilizando las últimas herramientas tecnológicas de diseño y programación, promociona el turismo en la Argentina por medio de fotografías de los imponentes paisajes nacionales y hasta paseos virtuales por distintos puntos del país. Además de una agenda actualizada de todas las actividades a nivel nacional, la página web esta traducida en los idiomas inglés, italiano, francés, portugués y lo estará en ruso, alemán, chino y japonés, para que pueda ser visitado desde todo el mundo.

A lo largo del año, el sitio online competirá en distintos concursos de reconocimiento internacional, como por ejemplo en los Webby Awards, convirtiéndose en la primer web oficial de turismo de Argentina que participa en la categoría de "Mejor site turístico". Con la página concluida, se completó la primer parte del proyecto y abre las puertas a su segunda mitad: la ambición de ubicar al Turismo a la vanguardia del mundo online y así revelar la herramienta más importante que tiene hoy en día la actividad turística, nada menos que internet.

Fuente: Infobae.com

Avanzan las playas de estacionamiento

Distintas comisiones emitieron un despacho a favor de un proyecto para crear un sistema de estacionamientos subterráneos para regular el tránsito. Además dieron dictamen para construir estacionamientos subterráneos para residentes, demandados por los vecinos.

Las comisiones de Obras Públicas, de Tránsito y Transporte y de Presupuesto emitieron ayer un despacho favorable a un proyecto para crear un sistema de establecimientos subterráneos disuasorios, destinado a regular el ingreso de autos particulares en la ciudad. Asimismo dieron dictamen positivo a una iniciativa para construir estacionamientos subterráneos para residentes, demandados por los vecinos.

El primer proyecto prevé playas subterráneas en Cabildo y Manuela Pedraza, Chorroarín y Triunvirato, Roosevelt y Triunvirato, Libertador y Olleros, entre un total de 14 sitios según informa el diario La Nación. El segundo establece un total de 13 estacionamientos vecinales bajo tierra; por ejemplo, en Las Heras y Ayacucho, en Crámer y José Hernández, y bajo el Parque Los Andes, de Chacarita.

Fuente: Infobae.com

La Armada Chilena desactiva un campo de minas ubicadas en cabo de Hornos

La Armada Chilena ha estado trabajando durante un mes y medio en la limpieza de un campo de minas en el cabo de Hornos, en el extremo sur de Chile, “el primer trabajo realizado de acuerdo al Tratado de Ottawa, del cual Chile es signatario”, reporta La Prensa Austral de Punta Arenas.

La Armada estableció un campamento junto al campo y ha estado trabajando bajo severas condiciones tanto climáticas como geográficas, especialmente porque el área sembrada de minas es bastante remota así como difícil de abastecer según afirma el periódico.

El Contralmirante Felipe Ojeda Simón, comandante de la tercera Zona Naval de Chile en Punta Arenas comentó que a pesar de las condiciones adversas se ha demostrado una alta capacidad operativa a través de un grupo de marines, especialmente entrenados y especializados en la remoción de minas. El campamento también cuenta con un equipo médico y un helicóptero en alerta para atender cualquier emergencia. El oficial naval dijo que hasta ahora “nos hemos manejado para seguir el cronograma, sin sorpresas desagradables”.

Se espera que la remoción de minas en el área de Cabo de Hornos lleve algunos meses más de trabajo pero se deberán esperar condiciones climáticas más apropiadas. La Armada Chilena dijo que el campamento se levantará a principios de abril y se reanudará la tarea en el mes de septiembre

El extremo sur de Chile tiene muchos campos minados, que datan de tres décadas atrás cuando hubo el conflicto con Argentina. En la Navidad del año 1978, una invasión total argentina al sur de Chile sobre las islas en disputa fue detenida por la intervención directa y apelación a los gobernantes vecinos de quien fuera el Papa en ese momento, Juan Pablo II

No obstante haberse iniciado un gradual proceso de paz en 1979 en Montevideo, Uruguay, con la mediación del Vaticano, que se siguió a un referéndum en Argentina, fue recién durante el gobierno de Carlos Menem que se iniciaron las tareas de desmantelamiento de las fronteras (y de la desconfianza) seguidas de la creación de medidas de confianza entre las Fuerzas Armadas de la República Argentina y las de Chile.

Adaptado al español por NUESTROMAR. Fuente: MERCOPRESS

Nota: Se recuerda que la República Argentina no posee la soberanía sobre el Cabo de Hornos, ni el Estrecho de Magallanes.

Más de tres décadas de energía solar fotovoltaica

Ahí está, tan servicial como el primer día; generando 2,72 kilovatios como si no hubieran pasado 31 años desde que está en servicio entregando toda su capacidad y energía. Hablamos de la primera placa solar fotovoltaica que llegó a España en el año 1978. La fabricó Solar Power Corporation, en EEUU, y se la trajo en su equipaje Enrique Alcor, actual directivo de Atersa, el mayor fabricante de paneles fotovoltaicos de nuestro país.

Alcor conserva como si fuera un tesoro su pequeña placa solar de diseño un tanto decimonónico, que pronto será una antigüedad, aunque bien distinta a las habituales puesto que ésta tiene vida propia en cuanto recibe un rayo de Sol, algo insólito en los anticuarios. Incluso, es más que un tesoro para él, porque la placa y su vida profesional discurren en paralelo: los dos tienen 31 años en activo y se encuentran como el primer día.

Pero que ese pequeño módulo fotovoltaico siga en perfecto funcionamiento significa mucho más: demuestra que la energía fotovoltaica es más fiable y duradera que todas las convencionales. Porque a cualquier planta de producción de energía eléctrica ha habido que cambiarle muchos componentes y piezas en estas tres décadas. Y pronto tendrán que dejar de operar ante el fin de su vida útil, si no han sido ya clausuradas en este tiempo.

No es así con los módulos de energía fotovoltaica, que siguen a pleno rendimiento y sin mostrar signos de fatiga situados en los faros de todo el planeta, balizas, repetidores y un sin de aplicaciones en lugares remotos y aislados desde hace un cuarto de siglo o más.
«Son más resistentes los módulos fotovoltaicos que los soportes de aluminio o de acero inoxidable que los sustentan, y que a veces se han corroído con el paso del tiempo, hasta que hemos afinado la calidad de esos materiales», afirma Alcor.

Este ingeniero técnico industrial se enamoró de aquella placa solar y de todas las demás que han surgido en estas décadas, cada vez más eficientes, mejor construidas y casi «eternas» como él mismo asegura. Al poco de licenciarse se convirtió en un emprendedor de la energía del futuro, la más sostenible que se conoce. Trabajó para una multinacional estadounidense Sitre del sector, fundó Arco Solar, que fue absorbida por Elesol, que también fue comprada por la española Elecnor, la propietaria actual de Atersa.

Esta empresa facturó el año pasado nada menos que 422 millones de euros y puso en el mercado 518.000 módulos fotovoltaicos. Líder del mercado español, con más de la mitad del negocio, la empresa ha experimentado un enorme crecimiento desde 2006. El historial de Atersa indica que han comercializado casi 1,5 millones de módulos fotovoltaicos del 1980, que además de producir cerca de 650.000 megavatios/hora, han evitado la emisión de 260.000 toneladas de CO2. Aunque Alcor no tiene energía solar en su casa por la orientación adversa de sus tejados, es dueño de 400 metros cuadrados de placas solares en dos huertos fotovoltaicos de Murcia. «¡Naturalmente que creo en la rentabilidad de la energía solar!», asegura rotundamente.

Y no sólo cree en la rentabilidad, sino que se muestra muy satisfecho por sus beneficios sociales en los lugares más desfavorecidos del planeta. «Encender la única farola que ha habido nunca en Fô Boure, una aldea rural de Benín fue emocionante», señala. Desde ese día, bajo ese milagro que convierte la radiación solar en luz en la noche cerrada africana, el mercadillo, los corrillos de los ancianos, los juegos de los niños y los bostezos de los perros se han trasladado a ese punto luminoso hasta hace poco inconcebible. «Hemos instalado 662 sistemas fotovoltaicos en 227 pueblos de Senegal, 30 sistemas en El salvador, siete bombeos de agua en pueblos aislados de Níger, dado energía a 81 familias nómadas de Mongolia Exterior...» relata, y así podría estar hablando durante horas, o años...
Fuente: EL MUNDO

Reducen el presupuesto a las Fuerzas Armadas

El Ministerio de Economía aplicó una poda del 20 por ciento al presupuesto de las Fuerzas Armadas y del Ministerio de Defensa. La medida entró en vigencia el martes pasado y alcanza rubros que ponen en riesgo el clima interno de los cuarteles y afectará a los afiliados de las obras sociales castrenses: se recortaron partidas destinadas a remedios, racionamiento y combustibles, entre otros puntos esenciales para la operatividad de las fuerzas.

El recorte incendió, por segunda vez, al rompehielos Almirante Irízar pues no se podrá cumplir con el cronograma de reparaciones planificado por Defensa para contar con el navío antártico en 2012. Es que se eliminó también el 20 por ciento del gasto en la denominada «moneda 3»: contratos y repuestos que se pagan en dólares o euros.

El escenario desalentador de la recaudación que produjo la drástica poda al presupuesto castrense parece contradecir la visión entusiasta de las cuentas fiscales expresada por Cristina de Kirchner en su réplica a analistas de mercado: «Distorsionan la realidad para presentar las cosas como si la Argentina estuviera al borde del colapso». En varias reuniones con los jefes militares y sus conducciones, la ministra Nilda Garré les había solicitado «austeridad» en la ejecución de los programas presupuestarios. Luego, los titulares de las tres armas elaboraron sendos informes con posibles escenarios de ahorro y como un calco finalizaban con la siguiente frase, palabras más o menos; «Un recorte de más del 10 por ciento pone a la fuerza en riesgo de volverse inoperativa».

Sin embargo la comunicación del recorte llegó a Garré sin que tuviera tiempo a delinear -vía el asesoramiento del subsecretario de Planificación Logística, Gustavo Sibilla- un plan alternativo a la quita que se preveía por los efectos de la crisis económica global. El secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa fue quien comunicó a Garré la instrucción de eliminar el 20 por ciento en rubros que no pueden compensarse con partidas de otros programas para que el recorte sea efectivo.

La ministra no tuvo posibilidad de estudiar ni replantear nada, le fue impuesto desde Economía sin tener en cuenta su asesoramiento en la materia. La orden fue tajante: quitar el 20 por ciento en los incisos 2, 3 y en el denominado «moneda 3», que en la jerga de los especialistas en presupuesto significa: los gastos en moneda extranjera (dólares y euros). Esos incisos involucran: fármacos, racionamiento, combustibles (para buques, aeronaves y vehículos terrestres), repuestos y otros insumos centrales para el funcionamiento de las fuerzas.

El viernes último después del mediodía el subsecretario Sibilla reunió a los jefes logísticos y financieros de las tres fuerzas. Se barajaron todo tipo de elucubraciones, pero cuando la manta es corta no hay salida. La preocupación más grave se centró en el IOSE (Ejército), la DIBA (Armada) y la OSFA (Fuerza Aérea), organizaciones que dan cobertura de salud y asistencia social a los afiliados militares, su grupo familiar, más los civiles que trabajan en las fuerzas.
Sufrirán un impacto en sus cuentas por la disminución en las partidas para comprar fármacos. Estaban ya al borde del quebranto, el IOSE y más recientemente la DIBA, debieron aplicar un aumento a la cuota social del 3 por ciento que se calculó sobre suplementos no remunerativos y no del «haber» como manda la reglamentación interna.
La medida generó resistencias en los afiliados que consideran es ilegal pues la cuota se calcula sobre «un porcentual del haber o suma sujeta a aportes previsionales» mientras que los suplementos no remunerativos utilizados para definir la suba en la cuota no forman parte del «haber». Más aún, hay juicios contra el Estado por la errónea liquidación de esos haberes cuya masa aumentará ahora con la controversia de las subas a las cuotas de las obras sociales basada en suplementos que se perciben por fuera del haber.

En el área estricta de la defensa, el recorte tornaría vulnerable el esquema disuasivo del país, sin combustible no hay forma de desplegar buques, aviones ni radares móviles a la frontera. Jefes de operaciones consultados por este diario retacearon los detalles, se entiende por cautela y secreto de datos estratégicos. Los comandos de institutos de formación tomaron previsiones para adelantar el término de los cursos, sin plata para racionamiento se prevé licenciar cadetes y aspirantes antes de fin de año.
Siempre hay solución a todo...
Fotos: Internet
Fuente: AMBITO FINANCIERO

Comentario: !!!Gran gestión Kristina...¡¡¡.
Recordemos: Espartano...vuelve de la batalla con tu escudo o sobre él.

El helicóptero SH-3 Sea King cumple 50 años

El pasado 11 de marzo de cumplieron 50 años del primer vuelo de este helicóptero, que integra las flotas de 20 países, incluido Argentina, y fue fabricado bajo licencia por otros tres.

Este singular helicóptero, fabricado originalmente por la empresa Sikorsky Aircraft Corp. de los estados Unidos, integró las flotas de 20 países con una familia de aeronaves muy extensa, cobró notoriedad cuando fue utilizado para el rescate de astronautas, para el transporte del presidente de los Estados Unidos y particularmente en la Guerra de las Malvinas, donde actuó en ambos bandos. Fue fabricado también bajo licencia por Japón, Italia y el Reino Unido. Se construyeron más de 1500 ejemplares en distintas y renovadas versiones.

Los cuatro primeros helicópteros Sea King arribaron a la Argentina en 1972, traídos en vuelo directamente desde su fábrica en los Estados Unidos. Desde entonces no cesaron de actuar en sus múltiples roles: Antisubmarino, Transporte de tropas, Exploración, Lucha Antisuperficie, Abastecimiento Antártico, Rescates en el Mar, Participación en Catástrofes Naturales y en Desastres, Epidemias, etc.
Con el hundimiento del transporte polar ARA Bahía Paraíso se perdieron dos Sea King de fabricación italiana y en el reciente incendio del ARA Irízar, se perdieron otros dos ejemplares.
El año pasado llegaron al país los dos primeros SH-3 Sea King, de una serie de cuatro que se adquirieron en reemplazo de aquellos, esperándose el arribo de los dos restantes para el corriente año.
Fuente: NUESTROMAR (Modificado)

El lenguado común también se convierte en un producto de la acuicultura

Científicos belgas y neerlandeses han logrado pulir la técnica del cultivo del lenguado común, una especie cuyas poblaciones en libertad disminuyen, especialmente en las costas del Mar del Norte. Pasamos ahora a analizar el desarrollo de esta experiencia prometedora para la acuicultura comercial.

En medio de la zona portuaria de IJmuiden, en la costa neerlandesa, el edificio tiene algo que sorprende. Se trata de una inmensa base naval fortificada de la II Guerra Mundial. «Con muros de hormigón de tres metros de espesor, no tengo ningún problema de variaciones de temperatura», nos explica con un guiño cómplice Andries Kamstra, el director de Solea.
Esta granja acuícola ocupa varias salas de este búnker inmenso destinado al cultivo del lenguado. Para ser más precisos, al de la especie local, el lenguado común (Solea solea), un pescado muy popular en la cultura gastronómica de los países bañados por las aguas del Mar del Norte.

«Después de algunos intentos en los años 60, vuelve a surgir la oportunidad de desarrollar el cultivo del lenguado común durante los años 90», nos explica Andries Kamstra. «Para su crecimiento, el lenguado necesita estar en agua templada, entre 18 y 20 grados, lo que antes planteaba problemas técnicos. Ahora bien, en esa época, una técnica que permitía controlar la temperatura del agua de forma económica (la recirculación) se había perfeccionado para el cultivo de la anguila. Por eso, pensamos en utilizarla igualmente para el lenguado. Desde el punto de vista de la comercialización, se trata efectivamente de una especie perfecta. Tiene mucho valor y genera grandes ventas, al contrario que el rodaballo, que tiene también mucho valor pero que sigue siendo un producto de nicho de mercado. Para el lenguado, existe una demanda potencial muy elevada».

Debido también a que la disminución de las poblaciones en libertad comenzaba a dejar esta demanda en parte insatisfecha. La Comisión Europea ha cofinanciado dos programas sucesivos de investigación, permitiendo a un consorcio de científicos europeos, entre los que se encuentran neerlandeses y belgas, desarrollar y elaborar las técnicas de cultivo del lenguado desde una perspectiva comercial.

En el IMARES(1), en los Países Bajos, se lanzó con éxito un cultivo experimental a pequeña escala, que permitió cerrar el ciclo reproductivo, es decir, obtener huevas y alevines viables a partir de ejemplares nacidos en cautividad. Se obtuvo el mismo éxito en Bélgica, donde los investigadores del ILVO(2) crearon un cultivo experimental en Ostende con el fin de repoblar el Mar del Norte, para así mantener este recurso esencial para los pescadores flamencos.

En el año 2001, los neerlandeses decidieron dar un paso más a fin de comparar las enseñanzas de la fase experimental con los problemas surgidos en una producción de gran envergadura. De investigador en el IMARES, Andries Kamstra pasó a ser director de Solea, una sociedad constituida para desarrollar el cultivo del lenguado a escala comercial. La empresa cuenta con diversos socios privados del sector pesquero que permiten financiar el proyecto.

La fase inicial sirvió sobre todo para solucionar varios problemas. Con el sistema de recirculación, hay que determinar por uno mismo las características del agua de los estanques, es decir, hay que elegir la combinación ideal de pureza, de salinidad y de temperatura del agua, lo cual, para las especies marinas, siempre resulta ser una tarea muy delicada.

Otro problema fue el de la alimentación, para el que fue necesario realizar numerosas pruebas. El lenguado es un pez difícil que no busca realmente su comida sino que espera a que llegue a él antes de detectarla por su olfato. También ha hecho falta determinar la manera de distribuir las bolas de harina en los estanques, a través de un sistema centralizado de aire soplado, sabiendo que en su hábitat natural, el lenguado sólo come por las noches.

«Si la bola permanece durante demasiado tiempo en el agua antes de que se la coma el pez, perderá todo su atractivo y el lenguado ya no la olerá», nos explica Andries Kamstra. «Por lo tanto, no sólo es necesario prestar mucha atención a la calidad de la comida, sino también a la gestión de la alimentación, que es extremadamente compleja».
En 2006, el proyecto Solea finaliza su fase piloto y se lanza al mundo comercial. A partir de ese momento, las diferentes etapas de la producción quedan controladas. Las instalaciones construidas en el búnker del puerto de IJmuiden producen veinte toneladas de lenguados comunes al año, que se comercializan en restaurantes e hipermercados. Todas las etapas de la producción, desde las huevas hasta que se sirve el pescado en la mesa, se llevan a cabo en la empresa.

El sabor agrada al público que acoge este producto con interés. «No se nota la diferencia entre éstos y los lenguados en libertad», aclara Andries Kamstra. «La carne es incluso más compacta. Esto se debe al método utilizado a la hora de cortarlos, en nuestro caso más rápido».

En la actualidad, el objetivo es alcanzar una producción de cien toneladas antes del año 2009, para lo cual se están instalando ya nuevos estanques. Cuando visitamos estas instalaciones, de entrada nos quedamos sorprendidos por la disposición de los estanques de cultivo que están superpuestos en forma de varios pisos, hasta siete por la unidad de engorde, de modo que el lenguado de acuicultura vive en pisos.

La explicación es lógica. El problema del lenguado es que crece lentamente. Para obtener un lenguado de 250 gramos, listo para su comercialización, hacen falta dos años y medio a partir de la incubación. El mismo tiempo que el rodaballo, pero para obtener un pescado cuatro o cinco veces más pequeño. «Por lo tanto es necesario optimizar al máximo el coste de la superficie de explotación», añade Andries Kamstra, «sobre todo en aquellas zonas próximas al mar en las que el terreno industrial es muy caro».

La solución más rentable es aprovecharse de la morfología del lenguado mediante su cultivo en estanques llanos (unos veinte centímetros de profundidad) en forma de varios pisos. Este sistema de multilayers (3) es el que los investigadores belgas del ILVO recomiendan para el futuro. En la actualidad, estos investigadores han puesto punto final a su cultivo experimental, pero de forma provisional.

«Nuestras operaciones de repoblación han alcanzado el éxito total, puesto que conseguimos un índice de supervivencia muy elevado y un índice de recaptura que alcanza el 30 %, lo que constituye una cifra muy alta», explica Daan Delbare, responsable de investigación en el ILVO.
«El problema es que el área de dispersión del lenguado común en el Mar del Norte es tan grande que los pescadores neerlandeses e ingleses, sobre todo, se aprovechaban de nuestras sueltas, y esto no es precisamente lo ideal para un programa nacional…»

Sin embargo, el éxito científico de este cultivo ha atraído a un inversor flamenco, que por voluntad propia prefiere mantenerse en el anonimato. Su proyecto, que pretende una explotación destinada al mercado de consumo, anuncia una producción de 75 toneladas en 2010, pero se basa en una infraestructura capaz de producir, a más largo plazo, 600 toneladas anuales.

El ILVO se ha comprometido a garantizar el seguimiento científico de esta nueva empresa, que se arriesga a no pasar desapercibida en un país donde el lenguado rebozado está considerado plato nacional y donde la acuicultura marina está poco desarrollada, especialmente debido a la falta de espacio costero disponible.
La experiencia neerlandesa de Solea no se quedará por lo tanto aislada. Las posibilidades del mercado del lenguado de cultivo son, en efecto, prometedoras. Hasta tal punto que el gobierno neerlandés ha destinado 7,5 millones de euros para el desarrollo del cultivo de esta especie en la provincia de Zelanda (suroeste del país). Una buena forma de llenar los platos de muchos amantes de ese pescado.

Cinco etapas en dos años y medio
El cultivo del lenguado común se lleva a cabo totalmente en tierra, e incluso a cubierto, para así evitar las variaciones de temperatura y aumentar los períodos de oscuridad durante los cuales el lenguado se alimenta.
• La reproducción se confía a algunos ejemplares más fuertes que proceden del mundo marino en libertad. Viven en estanques situados en cámara oscura. Mediante la combinación adecuada de la luz y la temperatura del agua, los criadores evitan el carácter periódico de la reproducción y obtienen huevas todo el año.
• Una vez recogidas, las huevas se colocan en incubadoras durante cinco días, periodo durante el cual se desarrolla el embrión.
• Las huevas se trasladan entonces a pequeños estanques de repoblación donde nacen los alevines. La larva, en un principio invisible al ojo humano, permanece en estos estanques durante tres semanas y adquiere todas las características de los peces planos.
• Los alevines se transfieren después a estanques más grandes donde crecen hasta alcanzar un peso de 5 gramos.
• Es entonces cuando los lenguados pequeños pasan a la fase de engorde, en la que permanecen alrededor de un año y medio, hasta que alcanzan los 250 gramos de una porción individual estándar.
(1) Institute for marine resources and ecosystem studies – Instituto de Estudios de los Recursos y los Ecosistemas Marinos.
(2) Instituut voor Landbouw- en Visserijonderzoek – Instituto de Investigación Agrícola y Pesquera.
(3) Capas múltiples, en inglés.

Fotos: Internet (DyD)
Fuente: Pesca y acuicultura en Europa No 37 Febrero 2008: 10-11 - AQUAHOY

Florece el desguace en medio del desastre económico

La desaceleración de la economía mundial ha golpeado a todas las industrias, desde las de fabricación de automóviles hasta los bancos de inversión. Sin embargo, en una pequeña ciudad de la costa occidental de India, el negocio florece a niveles récord y los trabajadores apenas pueden sostener el ritmo de la demanda.

En Alang, localidad ubicada sobre la costa del estado de Gujarat, y que es el ámbito donde se encuentran las mayores facilidades de todo el mundo para el desguace de buques, el año financiero al mes de abril será uno de los mejores de su historia. Sucede que la caída del comercio mundial y la baja en las tarifas de los fletes se traducen en un más rápido proceso de envío de buques a desguace.

Hay no obstante, un costado conflictivo en este proceso. Muchos activistas sostienen irritados que el próspero negocio empujará a descuidar las normas ambientales y de seguridad, de las que según ellos estas plantas de desguace de por sí se burlan.

A lo largo de once kilómetros de costa, buques petroleros y de carga permanecen varados en las playas en distintas etapas de desmantelamiento. El peculiar régimen de mareas de la zona, presenta sólo dos veces al mes pleamares suficientemente altas como para permitir el varado de los buques sobre las playas justo frente a las plantas de trabajo.

Hombre enfundados en overoles azules y con cascos, operando grúas, sopletes de corte, sierras y martillos hormiguean sobre los barcos varados, que en muchos casos han sido condenados a un prematuro final a causa de la recesión económica.“Los buques ociosos constituyen una enorme carga financiera, de modo que los propietarios no tienen otra opción que desprenderse de ellos, aun cuando esto signifique enviarlos a desguace antes de los tiempos previstos”, afirmó Vishnu Kumar Gupta, secretario adjunto de la Asociación de Plantas de Desguace de Buques de Alang.

Gupta dio cifras elocuentes. En contraposición con los 136 buques recibidos en total en Alang durante los años 2007 y 2008, en los tres últimos meses ingresaron más de 125, un valor que se estima crecerá a 250 como total para el presenta año.“En los últimos cinco o seis años de alto crecimiento económico mundial, se desmantelaron muy pocos barcos, con una intensa competencia por ganarlos. Ahora estamos trabajando con margen cero”, agregó el ejecutivo.

En el pasado, los barcos eran hundidos o desmantelados en los países de origen. Pero el aumento de costos y las restricciones ambientales derivaron los esfuerzos de reciclado hacia otras geografías. India, China, Paquistán y Bangladesh, manejan el 80% del negocio mundial del desarme de buques. Los sectores sindicales sostienen que esto se debe a los bajos costos de la mano de obra y a la laxitud de los estándares de seguridad, que dejan sin protección a los trabajadores, expuestos a prodctos químicos tóxicos como parte de su trabajo de desmantelamiento.

En general, se emplean entre 150 y 200 trabajadores para desguazar un buque de 10.000 toneladas en tres meses, recuperando casi todas sus partes. La ruta hacia Alang está acordonada por tinglados de venta de puertas, mesas, sofás, artículos de cocina, vajilla, bañeras, equipos de aire acondicionado y planchas de acero, el artículo más preciado.

Sin embargo, la caída de la economía ha recortado las ganancias, afectando tanto los precios del desguace como el valor de la chatarra. Según Gupta, cerca del 80% del acero de un buque es “reutilizable”, mayormente en la construcción, a costos más bajos que el producto primario. Con el derrumbe global de la construcción debida a la recesión, ha caído la demanda de acero y los precios bajaron un 80% desde mediados de 2008, momento en que el acero y otras “commodities” alcanzaron precios récord.
No obstante ello, las ganancias generadas por la explosiva demanda de servicios de desguace han convertido en millonarios a los hombresde negocios que alquilan los astilleros.Al mismo tiempo, los trabajadores – que ganan sólo unos pocos dólares diarios- navegan entre afiladas piezas de metal y están expuestos a materiales cangerígenos, y aun radioactivos, provenientes de los buques desarmados. Gopal Krishna, funcionario de Toxics Watch de Nueva Delhi, afirma que “ellos son los trabajadores más vulnerables, que realizan sus tareas en condiciones extremadamente peligrosas, con escasa protección o recursos para su cuidado”.

“Las plantas de desmantelamiento dicen que han mejorado las condiciones, pero no hay documentación que lo avale, ni formas de verificarlo”, agregó. Alang se conviertió en el centro de una controversia global en diciembre de 2005, cuando el viejo portaaviones francés “CLEMENCEAU” arribó a estos astilleros con muchos elementos tóxicos a bordo, incluidos mercurio, plomo y asbestos. Greenpeace protestó, y la Corte Suprema de India ordenó el retiro del buque de Alang en enero, que regresó entonces a Francia. Ahora, será desguazado en una planta especial en Gran Bretaña.

Aunque existen varios protocolos internacionales para el control del movimiento de los materiales tóxicos apuntados a garantizar la seguridad de los trabajadores, los activistas insisten en que no han sido suscriptos, o que no son cumplidos.“El desmantelamiento de buques es una ocupación sucia y peligrosa para cualquier estándar”, sostiene la Organización Internacional del Trabajo en un informe. La OIT estima en medio millón el número de personas afectadas en la India – directa o indirectamente- a los trabajos de desguace de buques y a la industria del reciclado. “La factibilidad del negocio del desguace está largamente determinada por el precio de la chatarra. Hay una carrera por encontrar países en donde no se cumplan los estándares obligatorios de salud y seguridad ocupacionales”.

El informe de la organización hace notar que la creciente competencia está reduciendo el salario de los obreros y los precios del material reciclado, pero que al mismo tiempo está creciendo la presión sobre la industria para que se instrumenten medidas ambientales y de seguridad más estrictas. Gupta dijo que la Asociación adhirió a las normas de seguridad, y que los trabajadores ganan cerca de 300 rupias (seis dólares) por día, bien por encima del salario mínimo.Agregó que existen en la zona modernas facilidades para el tratamiento de residuos peligrosos, y que pronto se adoptará un nuevo código que está siendo formulado por la OIT y la OMI (Organización Marítima Internacional). Krishna – de Toxic Watch – se mostró menos confiado acerca de las perspectivas de Alang. Sí, ellos podrán desguazar más buques, pero no creo que las condiciones para el trabajador o el ambiente mejoren”.

Fuentes: NUESTROMAR (Traducción de Reuters, Internacional Herald Tribune y Maritime News)

Vehículo XM1211

Continua el trabajo conjunto entre la empresa turca Otokar y AM General, fabricante del Hummer, que estarían desarrollando la versión mejorada del Cobra, basado en el nuevo XM1211 ECV II evolutionary concept vehicle, nueva versión mejorada del Hummer desarrollada con el objetivo de servir de transición entre el actual Hummer y el futuro JLVT.
Ya 15 unidades del ECV II comenzarán sus pruebas en Averdeen en el 2008. El ECV II es similar al Humvee, aunque incorpora una suspensión hidraúlica, mayor peso y espacio interior, un nuevo motor mas potente y blindaje configurable.

martes, 31 de marzo de 2009

Amplían un acuerdo energético con Brasil

La Argentina y Brasil renovaron el convenio de intercambio de energía suscripto en 2005 y acordaron avanzar en la construcción de una represa hidroeléctrica sobre el río Uruguay, un proyecto del siglo pasado que ambos gobiernos intentarán poner en marcha.
Brasil podrá enviar este invierno hasta 2100 megavatios (MW) de energía eléctrica a la Argentina, un volumen superior al de los años anteriores.
La Argentina devolverá una parte de la electricidad que importe en el invierno durante el verano, mecanismo de compensación ideado para potenciar el intercambio energético. Otra parte de las importaciones las pagará a precios de mercado.
La mayor disponibilidad energética no llega en el momento más propicio. La Argentina dispone hoy de una mayor oferta eléctrica propia que en los peores años de la crisis energética. La demanda se contrajo por la crisis económica global. Se espera, también, que los aumentos de tarifas lleven a un menor consumo en los hogares.

Brasil pondrá a disposición de la Argentina electricidad proveniente de sus represas hidroeléctricas y sus centrales térmicas. La energía hidroeléctrica podrá ser importada entre mayo y agosto. La Argentina deberá devolverla entre septiembre y noviembre. En el caso de la energía termoeléctrica, podrá ser consumida entre abril y diciembre. En caso de utilizarla, la Argentina deberá pagarla a precios de mercado.

El acuerdo fue firmado ayer en Brasilia por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y su par de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobao. Ambos funcionarios también firmaron una declaración, en la que refirman el interés conjunto en aprovechar el potencial hidroeléctrico del río Uruguay a través del proyecto bautizado Garabí. "Hubo estudios en la década del 70, y en 1980 se firmaron acuerdos.

El año pasado, el presidente Lula y la presidenta Cristina Kirchner firmaron la reactivación de este proyecto y ahora se puso en marcha el estudio de inventario para ver cuáles son los lugares posibles del río Uruguay donde podría estar ubicada la represa. Hay cuatro lugares posibles", dijo una fuente del gobierno argentino. Una vez realizado este análisis, deberán realizarse los estudios de factibilidad.

Desde el Gobierno, indicaron que es "prematuro" hablar del costo de la obra o de la capacidad de generación de la futura represa. Primero debe terminarse el proyecto, argumentaron. ¿Se construirá esta vez? "Sí, por supuesto. La idea es que a mediados de 2010, en el segundo semestre, se licite la obra", dijo la fuente oficial.
Fuente: Diario La Nación

Los efectos del dinero chino al BCRA

Por Diego Valenzuela Especial para lanacion.com
China está buscando impulsar al yuan como moneda de intercambio y, a la vez, aspira a bajar su exposición en dólares. Ya ha hecho otros swaps como el que acaba de anunciar con la Argentina, especialmente con economías asiáticas (Indonesia, por caso).

La clave es que no se pueden convertir los yuanes a dólares. Lo que tendrá el BCRA, entonces, es acceso a yuanes y no a la divisa norteamericana. Los fondos podrán utilizarse básicamente para pagar importaciones chinas. En tal sentido, el acuerdo representa, antes que nada, una línea de crédito con un destino específico y comercial.

La operación, en principio, no genera un aumento en las reservas internacionales del BCRA, aunque podría tener efectos benéficos. En principio, lo que se logra es reemplazar los dólares necesarios para pagar las importaciones que hace el país desde China. En lugar de buscar dólares para financiar esas compras, se podrá disponer de los yuanes previstos en el acuerdo (10.200 millones de dólares en tres años).

Un punto a tener en cuenta. Al realizarse una operación comercial, se entregarán pesos por los yuanes. Si los chinos no compraran productos argentinos por la misma magnitud, es probable que decidan quedarse con los pesos por el lapso que dure el acuerdo. No es claro, como se ha dicho desde fuentes oficiales, que esta sea una línea de liquidez de corto plazo que permitiría contar con yuanes en la posición de reservas.

La paradoja es que si la demanda por dólares continúa como hasta ahora, la eventual pérdida de reservas en moneda norteamericana podría "reforzarse" con un aumento neto de los activos externos del Central, generado por el swap. Una forma de calmar a los inquietos por la demanda de dólares en tiempos electorales.

Opinión: La UCR dice que se gastan sin control $ 120 millones al día

El Gobierno Nacional gastó de forma discrecional la friolera de 43.614 millones de pesos durante el 2008", según denunció ayer el radical Ricardo Gil Lavedra. La cifra del erario público que logra sortear los controles del Congreso de la Nación no tiene precedentes para el titular de los Equipos Técnicos del radicalismo. Equivale a 1.379 pesos por segundo, 26 mil dólares por minuto o 120 millones de pesos por día, y "fomenta el clientelismo y degrada el regimen democrático".

Gil Lavedra se despachó así ayer, en la presentación del 'Contador de los Gastos Deskontrolados', una especie de reloj que, segundo a segundo, muestra el avance de los pesos que el Ejecutivo puede gastar o invertir sin dar cuentas a nadie. Es que la administración kirchnerista, prosiguió el dirigente radical que integró el tribunal en el Juicio a las Juntas, se las ingenia para esquivar los controles a los que deberían ser sometidas todas las partidas presupuestas.

Puntualmente, hoy el Gobierno tiene vía libre sobre esa millonaria suma gracias a tres maniobras legales: incrementos de las autorizaciones de gasto por medio de Decretos de Necesidad y Urgencia, los superpoderes que el Congreso le otorgó al Jefe de Gabinete y el "notable aumento de los recursos administrados por fondos fiduciarios". Así se desprende de una investigación del equipo de Economía del Instituto Radical de Políticas Públicas, que coordinó el economista Adrián Ramos. Son todas cartas con que el Gobierno cuenta por tener mayoría de jugadores propios en el Congreso, por lo que se garantizó la aprobación de leyes que le permiten usar sin aclarar.

Gil Lavedra sostiene, de todas maneras, que la cifra "es escandalosa", aún cuando el estudio dejó de lado el análisis del reparto de los ATN y gastos reservados. "Es muy malo", repitió, y su calificación la vinculó con el progreso y proceso de cualquier sociedad en democracia, más allá de "quiénes lo hagan": "Tenemos una democracia con una concentración de poder muy grande y un manejo discrecional de recursos sin precendentes". El estudio se convertirá en la carta que el radicalismo muestre para conseguir la derogación de los superpoderes. Ahora, anhela Gil Lavedra, habrá razones para fundamentar la medida que el partido centenario espera: "No podemos permitir que los dineros públicos se manejen al antojo de un matrimonio".

Fuente: Diario Clarín
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...