martes, 30 de septiembre de 2008

Inglaterra: Quieren reducir la presencia argentina en las Malvinas

Es una estrategia del gobierno británico que busca implementar nuevas normas migratorias que complicaría la llegada de más argentinos a la Isla.

El gobierno británico de Malvinas busca restringir la presencia de argentinos en las islas. Así se decanta del borrador de la nueva Constitución que el Consejo Legislativo de las islas envió al Foreign Office (Cancillería británica) para su estudio. Este consigna que sólo podrán adquirir estatus de isleños, y por lo tanto residir y hasta votar en las islas, quienes sean ciudadanos británicos.

Dado que las Malvinas están bajo dominio del Reino Unido como territorio de ultramar, el isleño suele poseer pasaporte británico o de otra nacionalidad. Pero en la legislación futura sólo los británicos accederán a dicha condición. Las futuras normas migratorias prevén incluso que viudos y viudas que obtengan derechos de isleños por haberse casado con un local de ciudadanía británica perderán su estatus; y por lo tanto serán sujetos de posible expulsión si no accede al estatus por derecho individual. Queda por saber si un argentino que tiene también la ciudadanía británica podrá acceder o no al status de isleño.

Por su parte, fuentes del Gobierno consultadas admitieron conocer la reforma, sobre la cual, dijeron, protestarán "en su momento". Es que el endurecimiento de las leyes migratorias de los kelpers evitará claramente que los agentinos colonicen las islas ya sea por residencia o por matrimonios.

Fuente: Infobae.com

lunes, 29 de septiembre de 2008

Desde hoy se puede votar para elegir un nuevo símbolo porteño

Son los 12 proyectos finalistas del concurso que organiza IRSA. Hay edificios, instalaciones o variantes de obeliscos con juegos de luces y agua. La gente podrá verlos y optar por su preferido en una exposición montada en el shopping Abasto.

En 2010, como parte de los festejos del Bicentenario, al Obelisco le nacerá un hermano. A partir de hoy, los vecinos podrán elegir cuál será el próximo ícono de Buenos Aires, un concurso organizado por la firma IRSA, que construirá en la zona portuaria un nuevo monumento.
El concurso se llama "2010-Una nueva postal para la Argentina". Urbanistas y arquitectos presentaron sus ideas para construir un monumento, que IRSA levantará en un predio de ocho hectáreas que tiene justo detrás del Hotel de los Inmigrantes, en una dársena conocida como Puerto Retiro. Estará rodeado de un parque público, y se podrá ver desde el Río de la Plata.

La idea es crear un ícono que todo el mundo pueda asociar sin confusiones a Buenos Aires, como la torre Eiffel a París, el Cristo Redentor a Río de Janeiro o la Estatua de la Libertad a Nueva York."Como referentes del desarrollo de emprendimientos en la Ciudad, IRSA ha buscado en cada oportunidad colaborar con el entramado urbano buscando siempre, según el caso, la preservación o desarrollo de activos que enriquezcan a los ciudadanos", explicó Carolina Lascano, gerenta de Relaciones Institucionales de IRSA, empresa que ya posee otros edificios de alto valor patrimonial, como los shoppings Abasto y Patio Bullrich, entre otros.

Los organizadores recibieron 80 proyectos, de profesionales de varios países. Un jurado de especialistas de la Sociedad Central de Arquitectos eligió a los 12 finalistas, que Clarín presenta hoy en exclusiva. Además, el jurado contó con las colaboraciones especiales de la presidenta Cristina Kirchner, el Jefe de Gobierno Mauricio Macri, el presidente de IRSA Eduardo Elsztain, y los arquitectos Mario Roberto Álvarez y Rodolfo Machado.

Entre los 12 finalistas hay de todo. Monumentos en altura u horizontales, con juegos lumínicos o de agua, agujas que se mecen con el viento como si fueran juncos hasta un corazón gigante que "late de noche". Algunas son ideas abstractas y otras están relacionadas o inspiradas en la historia y la identidad del país, o el paisaje de la zona portuaria. En general, los proyectos incluyen otros usos, como museos, desarrollos comerciales, explanadas y ramblas o espacios dedicados al arte y la cultura.

A partir de hoy, a las 11.30, y hasta aproximadamente el 20 de octubre, los 12 proyectos ganadores estarán expuestos en un salón especialmente montado en el shopping Abasto, con enormes paneles y renders. La gente podrá ir a verlos y elegir, a través de un sistema de voto electrónico, su favorito. A fin de octubre se conocerán los resultados. Los tres primeros recibirán un premio de 233.000 pesos cada uno, y el que ocupe el primer lugar será además el que conmemorará el segundo centenario de la Revolución de Mayo.

Los últimos monumentos importantes, en cuanto o diseño u originalidad, construidos en Buenos Aires fueron el puente de la Mujer, en el dique 3 de Puerto Madero (inaugurado en agosto de 2001), y la Floralis Genérica, la escultura metálica con forma de flor instalada en Figueroa Alcorta y Austria, Palermo (abril de 2002).

Fuente: Por Pablo Novillo - Diario Clarín

Averiguaron como se produce la metástasis de pulmón

Descubrimiento sobre el cáncer.
Científicos japoneses descubrieron un mecanismo por el cual un tumor primario genera metástasis en el pulmón, afirma un artículo publicado ayer en la revista científica "Nature Cell Biology". Dicen que el hallazgo ayudará a desarrollar fármacos que frenen la expansión del cáncer.

El tumor primario prepara al pulmón para su invasión a través de las chemoquinas, sustancias que guían la migración de las células cancerígenas hacia ese órgano. Son un grupo llamado citoquinas proinflamatorias: un factor químico que se usa para reclutar células inmunológicas durante una infección. Pero en este caso el primer tumor las emplea para invadir el tejido pulmonar y generar metástasis.

El equipo de la Universidad de Medicina de la Mujer, en Tokio, descubrió además, que los tumores primarios también hacen que las células del pulmón produzcan un factor químico adicional: el serum amiloide A3 (SAA3), que acelera el reclutamiento de células tumorales primarias al activar los genes implicados en la inflamación y estimular la producción de chemoquinas. En un experimento con ratones, el bloqueo de SAA3 logró reducir "notablemente" la metástasis de pulmón.

Fuente: Diario Clarín

Descubrieron petróleo en Formosa

Un consorcio de empresas integrado por la canadiense Gran Tierra Energy Argentina y Recursos Energéticos de Formosa descubrió un pozo de petróleo en la zona de El Surubí, departamento Ramón Lista, a unos 8 kilómetros de Palmar Largo.
Los primeros ensayos de producción del pozo, que demandó una inversión de diez millones de dólares, estiman que el rendimiento llegará a 200 metros cúbicos diarios y alcanzará ingresos mensuales por 3,8 millones de pesos.

La comercialización del crudo podrá comenzar de inmediato, ya que Gran Tierra Energy Argentina cuenta con instalaciones de producción cercanas en Palmar Largo y en El Chivil. La provincia percibirá un 12 por ciento del valor total comercializado en concepto de regalías.

Fuente: Diario La Nación

Convenio para reconstruir una escuela en la Antártida

Cristina Kirchner firmará con la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, un acuerdo para la reconstrucción de una escuela de la Base Esperanza de la Antártida Argentina que fue destruida por un incendio en julio de 2007

El acuerdo se celebrará a las 19 en una audiencia en el despacho de la mandataria en la Casa de Gobierno, y participarán también los ministros de Educación, Juan Carlos Tedesco, y de Defensa, Nilda Garré, se informó oficialmente.

Se trata de la reconstrucción de la escuela número 38 "Presidente Julio Argentino Roca", que demandará de una inversión conjunta de ambos ministerios de $1.465 M y se realizará en sistema modular, en una sola planta y en una superficie de 187 metros cuadrados.

El Ministerio de Educación proveerá además a la institución de un nuevo equipo mobiliario por un valor de $800.000 y para el traslado de los materiales necesarios se aprovechará la Campaña Antártica de Verano, cuyo inicio se prevé para noviembre próximo. La Escuela 38 dicta clases para los niveles inicial y primario, y desde la sala de informática se brinda asistencia a alumnos del nivel medio que realizan capacitaciones a distancia. Actualmente tiene una matrícula de 14 chicos, pero se prevé que el año próximo asistan 22 alumnos, debido al recambio del personal militar que cumple tareas en las bases antárticas.

Fuente: NA e Infobae.com

domingo, 28 de septiembre de 2008

Recordando al UAZ 469

El UAZ-469 es un vehículo todo terreno fabricados por UAZ. Es utilizado por el Ejército Rojo y otras fuerzas del Pacto de Varsovia, así como las unidades paramilitares en países del ex-bloque del Este. En Rusia, también se amplia su servicio en todos los organismos del Estado en los cuales es necesario un sólido vehículo todo-terreno

El UAZ-469 se introdujo en 1973, en sustitución del GAZ-69. El UAZ-469 presenta dos grandes ventajas: Es capaz de conducir en prácticamente cualquier terreno y es muy fácil mantenimiento.

El UAZ-469 llegó a la condición de legendario por su fiabilidad y capacidad off-road. El vehículo no estaba disponible para su compra por parte del público, pero muchos fueron vendidos como excedentes a propietarios privados.

Desde 1985, debido a las nuevas normas de la industria cambio su denominación: la UAZ-469 se convirtió en el UAZ-3151, mientras que la UAZ-469B se convirtió en el UAZ-31512. Actualmente, la fabricación de UAZ-31512 para el ejército ruso continúa, mientras que la fabricación para el mercado civil se suspendió debido a las nuevas normas de emisión, para adaptarse al mercado apareció el UAZ Hunter, una versión actualizada del viejo UAZ-469B.
El UAZ-469 -y sus modificaciones- se ha ganado una reputación como muy fiable 4x4.

Uno de los principales motivos, por el cual, el 469 ha gozado de tal popularidad es por lo deliberadamente simple de su diseño, que permite un fácil mantenimiento y reparaciones. Su sencillez esta dada por 2 motivos principales: los requisitos de las Fuerzas Armadas de la ex-Unión Soviética de efectuar por si misma el mantenimiento y la simplicidad, fácil mantenimiento y el bajo costo de sus repuestos. Incluso las más complicadas y costosas reparaciones las puede efectuar el propio conductor.

Si bien, ha demostrado ser un fiable 4x4, se han producido algunos problemas con la transmisión del 469 por falta de mantenimiento. Otro problema, ha sido el uso de repuestos no originales. Además, en la década de los 90, luego de la caída de la Unión Soviética, se produjo una disminución de la calidad en el montaje de los vehículos UAZ, ya que la empresa luchó para sobrevivir y no podía pagar los sueldos de sus empleados. Otros problemas se han encontrado con la modernización del vehículo, al implementar nuevos aparatos eléctricos y accesorios han sido de mala calidad. Para retornar a la fiabilidad de los vehículos a sus antiguos estándares, la empresa UAZ ha introducido un exigente control de calidad.

Especificaciones:
Motor: 4 cilindros en línea, de 2450 cc, 75 HP a 4000 rpm, alimentado por nafta y enfriado por agua
Tanque de combustible: 78 litros
Transmisión: caja de cambios manual de 4 velocidad, con caja de transferencia de 2 cambios.
Tracción: 4x4
Frenos: a tambor
Peso en vacío con el combustible: 1650 kg
Peso máximo: 2450 kg
Longitud: 4025 mm
Ancho: 1785 mm
Altura): 2050 mm
Distancia entre ejes: 2380 mm
Altura libre sobre el suelo: 300 mm
Tamaño de los neumáticos: 215 SR 15;
Fuente: Wikipedia

INTA: Nuevo avión para Control Medio Ambiental

La última exposición del Ejército Argentino (EA) en el Campo Argentino de Polo de Palermo permitió que el público de la capital tomara contacto con la más reciente adquisición aeronáutica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se trata del Sky Arrow 650 TCNS ERA (Enviromental Research Aircraft o Aeronave de Investigación Ambiental) matriculado LV-BME (c/n 015, p/n 103/00), que pertenece al Instituto de Clima y Agua, Sensores Aerotransportados (ICASA) del INTA y que, a través de un convenio marco entre esa institución y el Ejército, ha dado la custodia y operación de la aeronave al Escuadrón de Aviación de Apoyo de Inteligencia 601 (Esc Av A Icia 601), con asiento en Campo de Mayo.
El equipo de operadores del ICASA está conformado por los doctores Carlos M. Di Bella y César M. Rabella, licenciado Tomás Hartmann, bioingeniero Arturo E. Melchiori, Damián Feuermann y la ingeniera agrónoma Alejandra Casella. Por el Esc Av A Icia 601, a su vez, están encargados de la operación del vuelo el teniente coronel Ángel Gabriel Pedretti, Jefe del escuadrón, los tenientes primeros Héctor Vittore y Paulino Irazoqui y los mecánicos sargento ayudante Daniel Martínez y el cabo primero Raúl Jurado.

Este Sky Arrow fue adquirido a fines del 2007 y, tras realizar vuelos de prueba sobre la zona del delta del Río Paraná, hizo sus primeras apariciones públicas, en el mes de marzo, en la ciudad de Armstrong (Santa Fe) durante la feria “Expoagro 08” y en General Rodríguez (Buenos Aires) para la 27a Convención de la Experimental Aircraft Association efectuada en el aeródromo “Idelfonso Durana”. En mayo del corriente año, tras ser trasladada por vía terrestre, efectuó durante dos días el monitoreo de más de 7.000 hectáreas de caña de azúcar perteneciente al Ingenio San Martín del Tabacal (Salta) con el fin de determinar la producción final de este cultivo. A fines de ese mes volvió a ser presentado al público, esta vez la exposición organizada por el EA en el Campo de Polo Argentino. Aunque no lo pudimos confirmar, el LV-BME también debería haber prestado servicio realizando mediciones de vides y olivare en Mendoza, de forestación en Córdoba y de montes nativos en San Luis.
Se trata de una aeronave de ala alta, desmontable, biplaza en tándem, de tren triciclo. Está construida con fibra de carbono y se encuentra reforzada con kevlar en la zona de la cabina para brindarle mayor resistencia. Su planta de poder está compuesta por un motor Rotax 912 S2 en configuración “pusher”, cuyos 4 cilindros entregan una potencia de 98 HP a unas 5.800 RPM y puede funcionar con combustible “Fangio XXI” de 95/98 octanos.

La cabina está dotada de dos cómodas butacas ubicadas en tándem. El puesto trasero carece de instrumentos y mandos de vuelo, mientras que el puesto delantero no presenta la disposición habitual de bastón de mando entre las piernas del piloto; ya que éste está situado en el lateral derecho y esta dotado con botones para regular trim (compensador) y otro para el pulsador del sistema de comunicaciones (“Push To Talk” o PTT). En el costado opuesto de la cabina se instala el mando de potencia.

Vale la pena destacar el completo instrumental con el que está dotado el panel central. Éste dispone de compás, indicador de giros y ladeos, horizonte artificial, altímetro, variómetro, velocímetro y giro direccional; voltímetro, amperímetro, termómetro, indicador de presión de combustible, indicador de succión, cronómetro e indicadores de posición de trim y flaps (este último con cuatro puntos). Los instrumentos de motor están compuestos por un indicador de potencia, cantidad, presión y temperatura del combustible e indicador de temperatura del agua.
Entre los instrumentos de navegación radioeléctrica, podemos encontrar un sistema de navegación y comunicación Garmin GNS 430, transponder Bendix/King KT-76A y un indicador de desviación de curso (Course Deviation Indicador o CDI) MD200-M306. En la parte inferior del tablero de instrumentos, finalmente, encontraremos un monitor color LCD Necvox FD 2560 cuya función no logramos determinar pero que, suponemos, podría servir para presentar alguno de los datos captados por el equipamiento de misión.
La fortaleza tecnológica de esta aeronave, sin embargo, reside en una batería de sensores que le permiten adquirir imágenes multiespectrales y térmicas de la superficie terrestre, de aplicación en investigaciones científicas en el ámbito agropecuario y en estudios medioambientales. Entre las tareas que puede efectuar con imágenes térmicas se encuentran la detección y cuantificación de incendios, medición de stress hídrico y presencia de agua.

Con las imágenes RGB (red-green-blue o rojo-verde-azul) y CIR (color-infrarrojo) se pueden obtener índices de vegetación (estimación de rendimiento, productividad y estimación de área foliar) y mediciones de superficies forestadas (diámetro de copa y tipo y cantidad de cobertura). Los sensores atmosféricos se emplean para la medición de gases en diferentes actividades agro-forestales: Flujo de dióxido de carbono y vapor de agua, uso del suelo (fuente-destino del dióxido de carbono), medición de gases de efecto invernadero (emisiones industriales y urbanas), intercambio gaseoso de cultivos y calidad de agua. Posee un sensor de radiación neta y par, un analizador de gases por absorción infrarroja, un higrómetro y otros sensores. Si bien en esta oportunidad se encontraba desmontado, pudimos enterarnos que el Sky Arrow puede portar un sistema de imágenes DFR/MFP de aplicación específica.
El sistema DFR (Duncan-Flir Riegl) asocia un sistema de posicionamiento global (Global Positioning System o GPS), un sistema de navegación inercial C-Migits III (que permite conocer los ángulos de actitud de la aeronave permitiendo corregir las imágenes que captan las cámaras en vuelo), un altímetro láser Riegl LD90-31K-HIP de 10 cm. de resolución y dos cámaras: Una térmica (FLIR A40M) que posee un lente de 18 mm y trabaja en los canales IR y térmico con una resolución de 320 x 240 píxeles y otra multiespectral (MS4100) que posee un lente Nikon de 14 mm y trabaja en los canales verde, rojo e IR con una resolución de 1920 x 1075 píxeles. En el sistema MFP (Mobile Flux Platform) interactúan los sistemas inerciales, altímetro láser y GPS antes citados junto a sensores de humedad, temperatura en superficie y aire, radiación neta y PAR (Photosynthetically Active Radiation), de gases y velocidad del viento.

Nuestra imagen de aperturaLa reciente exposición del EA en el Campo Argentino de Polo constituyó una oportunidad ideal para tomar contacto con esta aeronave. Su batería de sensores confiere al INTA la capacidad de obtener datos e imágenes necesarias para estudios agropecuarios y medioambientales.

Fotos: Esteban Brea
Fuentes: Agro Meat, ATDD/NOAA, Garmin, La Gaceta de Tucumán, La Nación, Necvox, revista Lima Víctor y Southeast Aerospace y Pista 18.

Quinoa: El Super Grano

Beneficio puro, eso es la quinoa (Chenopodium quinoa Wild). De altísimo valor nutricional contiene entre 13 y 20% de proteína de excelente calidad, comparable a la leche, con todos los aminoácidos esenciales, en especial lisina, argidina e histidina. Fuente de vitamina E, y B, minerales (calcio, hierro y fósforo) y fibra soluble. El grano es libre de gluten, apto para celíacos, y recubierto por saponinas, sustancias amargas que hay que eliminar para consumir. Con la quinoa se elaboran aceites, harinas, panificados, confitados, postres, sopas, leche y flakes. Es un pseudo cereal por el alto contenido de almidón, si bien pertenece a la familia de las chenopodiáceas.

Originario de América, se cultivaba hace 5.000 años en áreas andinas. Grano sagrado para los Incas y prohibido por los españoles, hoy se cultiva en Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina, donde hay algunas experiencias. Resurge con la fuerza de sus virtudes y puede ser una alternativa interesante.

Con la idea de entrar en el mercado de alimentos sanos y naturales y de agregar valor, la compañía AMS (AMS Foods International SA) que produce y exporta poroto entre otros agroalimentos, se volcó al cultivo de quinoa. Conocían sus virtudes y querían usarlo, pero no sabían qué elaborar. “El primer ingrediente fue siempre quinoa, qué hacer con ella fue la pregunta. Hicimos una lista de productos y nos quedamos con la barra nutricional”, comentan Martín Loeb y Mark Kadee de AMS. “Averiguamos si técnicamente se podía utilizar quinoa como ingrediente y ante el sí, nacieron las barras Nature Crops”.

Les llevó casi un año de trabajo de laboratorio fijar los parámetros que querían conseguir: buscaban algo rico, saludable, equilibrado. El producto que se pensó, diseñó y desarrolló para exportar en breve estará en las góndolas inglesas. “Fuimos a Europa para empezar nuestro lanzamiento, con mayor fuerza en Inglaterra porque es el mercado de productos naturales si hay éxito allí podes tenerlo en toda Europa, pero hay interés de muchos países”, señala Mark y, “sin buscarlo, hoy las barras se venden también en el mercado interno”. Puede parecer todo sencillo pero el proyecto tuvo sus dificultades. “En 2005, quisimos hacer nuestra producción argentina exportable de quínoa.

Armamos un proyecto junto a la gobernación de Salta para producir en los Valles Calchaquíes, Cachi, La Poma, Payogasta, pero no tuvimos mayores resultados por factores climáticos, sociales y el proyecto fracasó. Al año siguiente hicimos 50 hectáreas propias de quínoa y las perdimos porque se enyuyó y faltó agua”, dijo. Tantos traspiés hicieron que se trasladaran y encontraran en Bolivia la materia prima que hoy utilizan para las barras. “No existía en Argentina la posición arancelaria para importar y exportar quínoa y apoyamos para que se diera de alta”, cuenta Martín. “En Bolivia estuvimos con productores, cooperativas; hicimos una radiografía de cómo producen, dónde almacenan, cómo controlan la mercadería, qué procesos le hacen y logramos un muy buen proveedor que compra la producción a pequeños agricultores”.

Esta cooperativa boliviana se dedica al “comercio justo” y paga a los productores un valor que va más allá del intercambio económico, asegurando los derechos del pequeño agricultor. “Esto nació del proyecto social que se armó con el gobierno salteño. Cuando vimos cómo y quién produce quínoa, dónde y cómo viven; conocimos una realidad social diferente y compleja. Son minifundios donde trabaja la familia, producen en lugares extremos, a 3.000 metros de altura con las restricciones que eso implica y hay que compensarlo. No te molesta pagar más y les pagas a ellos”.

La quínoa boliviana se exporta a la Argentina procesada, es decir desaponificada y expandida. Aquí, las barras se elaboran en una planta que ya existía y que cuenta con todas las certificaciones exigidas. Porque las barras están dentro de parámetros de salubridad altos, cumplen con normas internacionales y obtuvieron las certificaciones Kosher y Halal (controles de calidad según normas judías e islámicas respectivamente).

¿Se puede armar este proyecto en Argentina?
“¡Sí, y quiero quínoa argentina!”, dice Martín, “pero hoy como productor de un alimento en base a quínoa, la traigo de Bolivia porque me aseguro calidad y oferta”. Concretarlo demandará mucho trabajo y “dependerá del productor, de la comunicación que tengamos con él para que produzca quínoa, sabiendo que se. le va a pagar un precio justo por esa producción”. Y Mark agrega “tres años después con las barras y la demanda están las condiciones para juntar a los productores y presentarles el proyecto. Es obvio que vamos a comprarles la producción, la necesitamos”.
En Salta y Jujuy existen pequeños productores que siembran quínoa pero no superan las 100 hectáreas. “Lo correcto, por ahora, es reconocer que el cultivo se encuentra en etapa de investigación y desarrollo”, cuenta el Ing. Wilfredo Bernal, titular de la Dirección de Agricultura de la Secretaría de Asuntos Agrarios de Salta. Ante la falta de oferta de quínoa salteña, el gobierno de Salta retomará el proyecto iniciado en 2002, “con el objetivo de incentivar a los agricultores a diversificar su producción e incorporar la quínoa en los esquemas de siembra.

Se pretende conseguir un volumen de producción que permita darle un destino industrial, ya que la demanda internacional y de centros urbanos pasa por los alimentos transformados, sin agroquímicos y nutritivos”. En el mercado internacional (EEUU, Europa y Japón) existe una demanda concreta con elevadas exigencias en sanidad y calidad de procesamiento. Son consumidores de altos ingresos preocupados por su salud. “Entrar implica un trabajo de largo plazo entre el Estado, los productores y los empresarios dispuestos a emprender una tarea compleja y con grandes expectativas. Es de interés de la Provincia difundir la quínoa en áreas agro ecológicas con dificultad para producir otros cultivos”.

“Llegamos a la quínoa por diferentes lugares y a los dos nos atrapó el cultivo”, cuentan Santiago Reca y Marcos O’ Farrell. En 2004 fueron a una feria en Salta, obtuvieron variedades y ese año sembraron 1 hectárea en Capitán Sarmiento. “La idea siempre fue hacer este cultivo aplicando la misma tecnología y manejo que un cultivo tradicional para incluirlo en la rotación”, explica Santiago. La prueba anduvo bien: la quínoa creció, se desarrolló, formó grano y cosecharon mecánicamente. Al año siguiente fueron por más, con un proyecto ambicioso: “Importamos semilla de Chile (variedad Baer) que es para siembras a nivel del mar, ya que las demás eran quínoas de altura. Le presentamos el proyecto a Compañía Argentina de Semillas (CAS) y lo hicimos con ellos durante dos campañas consecutivas”, dice Marcos.

En 2005/06, con sembradora de grano fino con cajón alfalfero, sembraron 9 hectáreas en convencional. La campaña siguiente subieron a 20 hectáreas, probando también en directa y obtuvieron mejores resultados por un mejor control de malezas. “Los rindes, en ensayos, van desde 1.200 a 4.000 kg con un techo para la variedad Baer de 6.000. Un buen rendimiento son 2.000 kg y a 1.000 u$s/ton se alcanza un buen margen”, concluyen.

Fueron aprendiendo sobre la marcha acerca del control de malezas de hoja ancha, el control preventivo de hongos o el desaponificado que requiere la quínoa en poscosecha. El grano se exporta desaponificado y el parámetro es la quínoa boliviana, libre de saponinas. En el país no hay una desaponificadora o escarificadora de quínoa. “Fabricarla es sencillo y estamos en la búsqueda de inversores interesados.

La idea es tener la máquina y dar el servicio a terceros”. Otro dato: la saponina es un subproducto con alto potencial, con mercado en la industria cosmética y medicinal. Y hubo que ganarse la confianza de la gente que temía una invasión de quínoa guacha (Chenopodium album), conocida maleza de la agricultura. Lo cierto es que nada tienen que ver. “En Capitán Sarmiento que está lleno de malezas lo único con lo que no tuvieron problemas al otro año, en el campo que arrendamos, fue la quinoa wild. Tenían guacha, que ya está y conocen”, apunta Reca, “la semilla de la maleza es más chiquita y por zaranda se separa muy fácil”. Si bien el proyecto con CAS se descontinuó, la dupla lo está reflotando porque “las perspectivas son excelentes, el mercado está en expansión, hay interés en Argentina y cada vez tenemos más herramientas que nos convencen de que hoy es una alternativa”.

A todos los que trabajan con la quínoa les da entusiasmo un producto tan beneficioso. Quieren que el mercado crezca porque es una picardía que algo tan bueno no prospere. Con difusión, leyes de promoción, fabricación de maquinaria, instalación de plantas de acondicionamiento, inversión en investigación y desarrollo. Lograr mayor superficie sembrada y maximizar rindes. Que se vuelva un producto más común y entre en la rotación, como alternativa de diversificación. A girar la rueda.

El ingeniero agrónomo Francisco Viviani, técnico de la Dirección de Agricultura de la Secretaría de Asuntos Agrarios de Salta, analizó el cultivo en su zona. “Entre las fortalezas mencionamos su alto valor nutritivo. Las oportunidades se relacionan con la demanda internacional en países desarrollados, al tiempo que como dificultades encontramos poca experiencia en el manejo, falta de semilleros y maquinaria en las diferentes etapas del cultivo (siembra, cosecha, acondicionamiento). Finalmente, las amenazas tienen que ver con la competencia de otros cultivos como el pimiento para pimentón que se siembra en la misma época, tiene precio de mercado y el productor sabe que tiene colocada su cosecha”

En la huerta orgánica de la EEA INTA Pergamino, en Agosto de 2007, se hizo un ensayo con quínoa a pequeña escala con la variedad 2 Want. El ingeniero Luis Jacquelin explica que “el cultivo se adapta perfectamente a las condiciones agro ecológicas locales y representa una alternativa interesante, viable y de bajo costo por su plasticidad ecológica y alto valor nutricional”. La idea es repetir el ensayo en Pergamino y en otras localidades de la Provincia de Buenos Aires: “El cultivo podría realizarse en forma extensiva”, afirman. Y sigue la lista de los que trabajan con quínoa y armaron un equipo informal de interconsulta permanente. Lo forman la Cátedra de Producción Vegetal FA-UBA, el Gobierno de Salta, EEA INTA Ascasubi, Facultad de Agronomía de La Pampa.

Fuente: Por Inés Umaran, Ingeniera Agrónoma para Revista Super Campo

INVAP ya construye el primer satélite de telecomunicaciones

Es por un encargo de ArSat y será lanzado en 2011. Costará unos US$ 270 millones y el Estado financiará gran parte del proyecto.
La empresa estatal rionegrina INVAP (Investigaciones Aplicadas) arrancó con la construcción de ARSAT 1, un satélite geoestacionario de telecomunicaciones que prestará servicios de telefonía, datos, Internet y televisión. Su lanzamiento está previsto para fines de 2011 y es el primero de estas características que se fabrica en el país.

El proyecto involucra una inversión de US$ 270 millones y será explotado por ArSat, una firma creada por el Gobierno hace dos años.El pasado 28 de agosto, los titulares de ArSat, Néstor Tognetti, y de INVAP, Héctor Oteguy, dieron el primer paso al firmar un contrato de US$ 54 millones para financiar el armado de un satélite que orbitará a 36.000 kilómetros de la Tierra. "El acuerdo abarca toda la construcción. El resto del dinero -los otros US$ 216 millones- se destinarán a solventar los costos de materiales, gastos del lanzamiento y los seguros asociados", dijo Tognetti.

Más allá de los negocios que se puedan generar, uno de los objetivos de lanzar ARSAT 1 es ocupar una de las dos órbitas ubicadas a 72° y 81° longitud Oeste, que fueron asignadas a la Argentina por la U.I.T (Unión Internacional de Telecomunicaciones). La primera la usa Nahuel 1, un satélite que explotó durante 11 años Nahuelsat, una empresa privada. Si bien el cascajo está operable para algunas transmisiones (como la televisación de los Juegos Olímpicos de Bejing), el Estado le quitó la concesión a Nahuelsat y se hizo cargo de los activos (el satélite y la estación terrena de Benavídez), con la intención de conservar la órbita.

La vida útil de un satélite es de 15 años. Según Tognetti, "no sólo se recuperará la inversión, sino que dará rentabilidad". Habrá dos formas de explotación. Por un lado ArSat proveerá de ancho de banda satelital a los mayoristas (telefónicas y proveedores de Internet, por ejemplo), y por otro, saldrá al mercado a ofrecer esos mismos servicios, pero a nivel minorista.

INVAP construirá otros dos satélites, que serían lanzados en 2012 y 2013 por un costo adicional de US$ 400 millones. La idea es que parte de esos fondos provengan de la explotación de ARSAT 1.INVAP es una de las pocas empresas argentinas de alta tecnología. Pertenece a la provincia de Rio Negro y al Estado Nacional. Emplea 580 empleados y se dedican a la fabricación de radares, reactores nucleares y satélites de observación, mucho más simples que el ARSAT 1.

Héctor Oteguy, su gerente general, detalla que "los geosteacionarios son un poco más grandes y complejos". El antecedente de ARSAT 1 servirá de plataforma para competir en los mercados globales. "Estamos repitiendo una receta exitosa: usar el poder de compra del Estado para desarrollar alta tecnología en el país", finalizó. Antes del boom de los celulares e Internet, las comunicaciones satelitales fueron la gran promesa de los '90. Y la gran frustración. Pero hoy la esperanza se recicla. ¿Por qué razón? "El mercado está realmente demandado, porque hay nuevos servicios, como la señal de televisión y la provisión de banda ancha en zonas alejadas de los centros urbanos", explica José Sánchez Elía, un ejecutivo de Iridium , una de las operadoras satelitales que trabajan en el país.

Fuente: Por Damián Kantor de Diario Clarín

El tren bala Buenos Aires-Rosario-Córdoba tiene respaldo del presupuesto

Pese a lo dicho por Economía, aparece como "obra plurianual" en el ejercicio 2008.
El polémico tren de alta velocidad que prevé unir Buenos Aires, Rosario y Córdoba, mejor conocido como tren bala, cuenta con el respaldo del presupuesto nacional. Es cierto que no figura una partida específica en el presupuesto de 2009, pero ni falta hace: en las planillas del presupuesto de este año se puede encontrar que este megaemprendimiento fue incluido y que, por tratarse de una "obra plurianual", se le destinaron fondos para 2008, 2009 y 2010 por un total de 11.627.415.143 pesos.
Así de claro y contundente figura en una de las tantas planillas anexas del artículo 11 del actual presupuesto, referido a la contratación de obras que inciden en ejercicios futuros. Allí figura que para la construcción del corredor ferroviario Buenos Aires-Rosario-Córdoba (TAVE) se destinaban 60 millones para este año; 485 millones, en 2009; 372 millones, en 2010, y el resto (sin especificar plazos), por 10.110.415.143 pesos.

Tal vez, si el jefe de Gabinete, Sergio Massa, y el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, hubieran visto esta planilla en el presupuesto 2008 no se habrían envuelto en semejante polémica días pasados, cuando Massa aseguraba que el tren bala no figura en el presupuesto 2009, mientras que Jaime aseguraba que la obra sí iba a contar con financiamiento público. La planilla que confirma el destino de más de 11.600 millones de pesos al tren bala parece dar la razón al secretario Jaime, aunque tampoco el jefe de Gabinete faltó a la verdad; sucede que no la expuso en forma completa.

Este financiamiento por 11.600 millones por parte del Tesoro también descoloca la aseveración de la propia presidenta Cristina Kirchner cuando, en la primera conferencia de prensa que ofreció, el 2 del mes pasado, aseguró: "El tren bala no significa un solo peso de erogación por parte del Estado nacional, sino que se realizará con un préstamo financiado por bancos franceses".

La Presidenta -calificó este emprendimiento de "un salto a la modernidad"- no aclaró que es el Estado el que terminará pagando este préstamo al consorcio Alstom, a cargo de la obra; por eso figuran los 11.600 millones en el presupuesto 2008 que remitió su antecesor, Néstor Kirchner. En rigor de verdad, el tren bala ya figuraba como "obra plurianual" en el presupuesto de 2007, pero con un monto total significativamente menor: 1500 millones de pesos. Al ejercicio siguiente, los montos fueron sincerados. Si bien esta planilla confirma la predisposición argentina de respaldar la obra, lo cierto es que el financiamiento externo del tren bala a Rosario y Córdoba tambalea debido a la crisis financiera mundial. De hecho, ya jaqueó la construcción de otro tren bala a Mendoza.

Fuente: lanacion.com

Inaguración de la Fiesta Anual de la Flor

La espectacular tarde de primavera que se vivió ayer, con una sensación térmica de 25°, fue el marco perfecto para la inauguración de la 45a. edición de la tradicional y colorida Fiesta Nacional de la Flor, en Escobar.
Parejas, grupos de amigos y familias enteras recorrieron las 17 hectáreas de parques y los cuatro pabellones en los que se exhibían las más de 25.000 especies de flores silvestres y las 100.000 hibridaciones hechas por el hombre en el país. "La idea es sorprender con la belleza de las flores", dijo a LA NACION Yasuo Inomata, de 70 años, en su mezcla de español y japonés, a la vez que abría los ojos y la boca bien grandes. Inomata es uno de los ingenieros paisajistas encargado de diseñar uno de los cuatro pabellones de la exposición y una de las figuras de la feria, ya que es quien diseñó el Jardín Japonés de Palermo y fue el encargado de trasplantar exitosamente más de 700 árboles en la Autopista del Sol.

Inomata es uno de los que participó de la primer Fiesta de la Flor en 1967, que fue el año en que llegó de Japón. La tradicional fiesta nació en Belén de Escobar por iniciativa del Rotary Club y se concretó por idea de su inspirador, Arturo Brosio. "En un jardín, se deben elegir bien qué flores se ponen al sol y cuáles no. El resto es todo armonía y creatividad", dijo Inomata, que, sin un proyecto previo, como hace el resto de los paisajistas, en un mes fue diseñando el parque de flores, cascadas y senderos de piedra de su pabellón de exposición.

"Es hermoso, ojalá tuviera esos lirios, crisantemos y esos cántaros con agua en casa, pero, entre los dos nenes y el perro, no creo que me dure mucho", dijo Patricia Clas, de 38 años, que vive en Tortuguitas junto con su familia y ayer, por primera vez, visitó la muestra.

Todos los años se eligen dos flores como símbolos. En esta edición, se eligió la orquídea y el crisantemo. De la primera, hay una gran variedad y es símbolo de la juventud eterna. En tanto, el crisantemo se puede disfrutar todo el año y es la tercera flor que más compran los argentinos, después de la rosa y del clavel. "Me encantaron las margaritas y las rosas dobles", dijo Ernestina, de 67 años, que todos los años va a Escobar junto con su marido y sus tres nietos pequeños.


La feria estará abierta al público hasta el 12 de octubre. Los fines de semana y feriados la entrada cuesta 18 pesos y los días de semana, $ 12. Hoy se elegirá a la Reina Nacional Infantil del Capullo, el sábado próximo será el clásico desfile de carrozas y el domingo, la elección de la Reina Nacional de la Flor.


Foto: Roberto Castro
Fuente: Por Paula Soler De la Redacción de LA NACION

La crisis cambia al mundo y China, India y Brasil se anotan para entrar al G8

Lo propone Italia, que en 2009 asumirá la presidencia del grupo de los ocho países más desarrollados y Rusia. También se habla de México y Sudáfrica. Se aprovechará así su notable crecimiento económico.

Italia defenderá la ampliación del Grupo de los Ocho países más industrializados para incluir a China, India y Brasil cuando asuma la presidencia de la agrupación el próximo año, dijo su ministro de Economía."No podemos seguir esperando (...) para transformar al G8 en el G14, para dejar que ingrese China, para dejar que ingrese India, para que entren Sudáfrica, México y Brasil", dijo ministro de Economía de Italia, Giulio Tremonti. Anteriormente este mes, Tremonti también dijo que Italia busca usar su presidencia del G8 para promover nuevas normas que eviten crisis financieras como la actual. A su vez, identificó a los paraísos fiscales y a las contabilidades falsas como dos áreas en las que se necesita mayor regulación.

Fuente: Reuters - Infobae.com

Arranca la negociación con los bancos por los holdouts

El Gobierno recibe a los técnicos de las entidades que representan a los holdouts (Bonos en default). En las últimas horas se habría ampliado el lote de bancos oferentes. El Estado recibiría u$s 10 mil millones para los acreedores. Buscan garantizar el financiamiento de los próximos vencimientos.

Según confiaron voceros oficiales a dos matutinos, el Gobierno espera recibir entre 5 mil y 10 mil millones de dólares entre enero y marzo de 2009 para la reapertura del canje de deuda. Mañana se pondrá en marcha la negociación con los bancos Barclays, Citi y Deutsche, que representan a los holduts, los bonistas que quedaron fuera del canje en 2005.

En las últimas horas, los negociadores del Palacio de Hacienda dejaron trascender que otros tres bancos se sumaron a la negociación: el Credit Suisse, el UBS y el italiano Unibanco. La importancia de estas negociaciones radica en que el Gobierno se asegura una nueva reestructuración con una mayor quita de capital a la registrada en la reestructuración de 2005, además de acordar el refinanciamiento de los préstamos que vencen en los próximos años.

Por otra parte, una encuesta realizada por la consultora que conduce Enrique Zuleta Puceiro muestra que tuvo una amplia aceptación de los argentinos la medida que anunció la presidente Cristina Fernández de Kirchner en Nueva York de reabrir el canje de deuda para regularizar la situación de los tenedores de títulos que todavía están en default.

Según la muestra, realizada entre el 22 y el 26 de septiembre a 1.100 personas en 65 localidades en todo el país, un 25% consideró muy bien la posibilidad; un 60,4%, bien; un 11,1%, regular; un 2,2%, mal y un 1,3% muy mal. En tanto, un 62,8% de los encuestados entiende que significa un avance la propuesta que recibió la Argentina de parte de tres bancos para encauzar la reapertura del canje de bonos con aquellos bonistas que quedaron fuera de la operación realizada en el 2005. Por su parte, un 46% está muy de acuerdo con la afirmación de que la propuesta "mejora la imagen del país en el exterior".

Fuente: Télam

Luego de 22 meses, el Gobierno levantará el corte ambiental de Gualeguaychú

Fue impulsado por los ambientalistas entrerrianos para oponerse a la instalación de la paperla finlandesa de Botnia. Complicó el tránsito, el comercio y el turismo. En los últimos meses, el bloqueo fue mantenido por un puñado de activistas.
La instalación de la pastera finlandesa Botnia al borde del Río Uruguay trajo marchas, contramarchas, corte de ruta y de pasos internacionales, presentaciones ante la Corte Internacional de La Haya y demás cuestiones que afectaron la relación bilateral entre la Argentina y Uruguay.
Sin embargo, una de las cuestiones que más molesta al gobierno uruguayo es el corte Gualeguaychú - Fray Bentos. Con respecto al mismo, Gonzalo Fernández, el canciller uruguayo, señaló que la presidente Cristina Kirchner accedió al pedido de su país de intentar levantarlo."Le planteé a la Presidenta el reclamo que Uruguay mantiene ante cada foro por el levantamiento del corte de rutas. Puedo decir que la respuesta fue comprensiva y positiva en relación a este tema ", señaló el funcionario de Tabaré Vázquez.

Sin embargo, desde la Cancillería argentina, a cargo de Jorge Taiana, mantienen la postura de días atrás, cuando surgió en la prensa uruguaya la versión de un encuentro bilateral en Nueva York y se tuvo que salir a desmentir el mencionado compromiso por parte de la jefe de Estado. La semana pasada, la Cancillería salió al cruce de las versiones periodísticas que indicaban que la Presidente había tomado la decisión de poner fin a la protesta que lleva a cabo la Asamblea Ambiental, pese a que sí ha demostrado su desacuerdo con esta forma de protesta y ha dicho que la facultad de disponer el cese corresponde a las autoridades judiciales competentes.
Además, fuentes gubernamentales señalaron que se espera saber cómo transcurre el juicio en La Haya, donde el Gobierno argentino responsabilizó a Uruguay de haber violado el Tratado Internacional del Río Uruguay; aunque otras admitieron que la administración nacional sí estaría encaminada hacia el levantamiento el corte, aunque descartaron que algún desalojo compulsivo del bloqueo, publicó el diario Clarín.

Fuente: Infobae.com

sábado, 27 de septiembre de 2008

El Tren de alta prestación Buenos Aires-Mendoza esta suspendido.

Se suspendió la licitación programada. Los consorcios oferentes, entre los que están Alstom, Siemens, Roggio y los españoles de CAF, explican que no consiguieron créditos en Europa por la crisis mundial.
La crisis financiera internacional dio su segundo golpe a un proyecto ferroviario del Gobierno. A la incertidumbre en la que entró el tren bala Buenos Aires-Rosario-Córdoba ahora se sumó la postergación por al menos dos meses de la licitación para construir y mantener el tren de alta prestación Buenos Aires-Mendoza. Es la obra más cara que tiene en carpeta el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, con un costo de $10.100 millones.

Para el próximo martes, a las 12, estaba prevista la presentación de las ofertas técnica y económica. La caída de varias entidades financieras de Estados Unidos, y la dilatada discusión del plan de rescate de las hipotecas basura de George Bush comenzó a inquietar a los potenciales prestamistas de los nombres internacionales de los cuatro consorcios que compraron los pliegos para la licitación de un servicio lanzado en marzo del año pasado. Esto gatilló el pedido de los interesados de posponer los plazos otra vez.

Así fue que el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, les comunicó ayer que el acto se pasaba para el 6 de noviembre, lo cual en este contexto internacional, tampoco es una garantía.“Es una buena noticia. Hablábamos con el banco más que con nuestros hijos”, dijo una fuente de uno de los consorcios. Las empresas que se presentan a todas las obras ferroviarias del país están en esta convocatoria. Son los mismos que compitieron en la licitación del tren de alta velocidad a Rosario y que compiten por uno similar a Mar del Plata.

Los cuatro grupos que compraron pliegos están liderados por la española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles-Siemens (asociada con las locales Roggio y Cartellone), Corporación América (junto con Helport y Cometrans), la brasileña Odebrecht con el grupo Emepa y Alstom-Isolux con la local IECSA.

De los voceros de los consorcios consultados, dos dijeron no tener prestamista asegurado para la obra y otros dos afirmaron tener un banco con intención de acompañarlos en la financiación, pero sin ningún compromiso firmado debido a la crisis internacional. El crédito por conseguir no es menor. El pliego de condiciones exige un mínimo de 50% del costo de la obra estimado en 10.100 millones de pesos. Esto es, una cifra entre u$s1.500 y u$s2.000 millones, casi la mitad de lo que puso el millonario Warren Buffet para capitalizar y salvar de la quiebra a Goldman Sachs hace unos días.

Dentro de los consorcios cotizantes de obras públicas como ésta, las firmas extranjeras eran las encargadas de aportar el financiamiento seguro y a tasas más convenientes. El derrumbe internacional de los mercados ahora pone en riesgo la ventaja de tener un socio con otro acento. La postergación de la oferta tampoco asegura que la construcción del tren a Mendoza siga adelante. Por un lado, hay que ver cómo reacciona el mundo financiero al plan de salvataje del gobierno norteamericano. La inestabilidad es igual o peor en Europa, de donde provendría el adelanto de fondos para el tren de alta prestación.

Por otra parte, esta obra entra en la misma interna gubernamental por el presupuesto 2009. No tiene asignada una partida específica, al igual que el tren bala a Rosario. Pero dentro de los $2.000 millones previstos para la recientemente creada Administración de Infraestructuras Ferroviarias, se prevén fondos para las “obras con financiamiento externo” de donde se abastecería para no quedar en la nada.

Y, por último, las empresas que compraron los pliegos de la licitación quieren ver que algunas de las grandes obras anunciadas por Jaime muestren algún avance, especialmente la del tren bala, dicen las fuentes. “Para convencer a los bancos de que en este momento nos presten plata, se tiene que ver algo del Gobierno”, dijo un informante del sector. Como atenuante, por ejemplo, afirman que sólo en la presentación de la oferta para el tren bala, cada consorcio gastó alrededor de tres millones de euros.

¿En qué consiste la obra en cuestión?
En construir, proveer material rodante y mantener por diez años un tren de pasajeros que unirá Buenos Aires con Mendoza a una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora. De Retiro a la estación Pilar correrá por la vía del tren interurbano de la línea San Martín y luego por la vía de carga concesionada al grupo ALL. Según el pliego, la construcción no debería extenderse por más de 48 meses. Contará con diez estaciones comerciales, que por ahora se harían en las ciudades de Junín, Chacabuco, Justo Daract, Vicuña Mackenna, Laboulaye, Villa Mercedes, San Luis y Mendoza, además de Retiro y Pilar.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...