viernes, 18 de julio de 2008

Vehículo Humvee (HMMWV)

El Humvee o HMMWV (High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle), es un vehículo militar multipropósito y que posee tracción en las cuatro ruedas. Ha suplantado en gran parte los papeles servidos antes por el M151 MUTT de 1/4 de tonelada, también los del M561, sus versiones ambulancia M718A1 y M792, el CUCV, y otros vehículos ligeros de los militares de los Estados Unidos.

Los Humvee, fueron llamados originalmente como Hummer, pero ese término fue reservado más adelante para un vehículo civil utilitario SUV basado en el Humvee.

Hay al menos 17 variantes del Humvee en servicio con las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Están en servicio los portadores de cargo/troop, plataformas de las armas automáticas, ambulancias, portadores del misil M220 TOW, motores de M119, pedestal del M-1097, etc. Es capaz de vadear 2.5 pies (76 centímetros) normalmente, o 5 pies (1.5 m) con el kit instalado. El equipo opcional incluye un torno (capacidad de la carga máxima 6000 libras. (2700 kilogramos)), y armadura suplemental. Los portadores del armamento M1025 y M1043/M1044 proporcionan el montaje y las capacidades para el lanzador de la granada MK19, la ametralladora pesada del M2, la ametralladora de M240G/B y la M249. El M1114 también ofrece un montaje similar de las armas.

En los años 70, el ejército de los Estados Unidos concluyó que los vehículos civiles militarizados que utilizaban en ese entonces no satisfacían sus requisitos. En 1977, Lamborghini desarrolló el modelo Cheetah para procurar resolver las especificaciones del ejército. En junio de de 1981 se concedió al ejército un contrato para el desarrollo de varios vehículos de prototipo, que se entregarían al gobierno de los Estados Unidos para otra serie de pruebas. La compañía, más adelante, hizo el contrato inicial para la producción de 55,000 HMMWVs que se entregarían en 1985.

El HMMWV se ha convertido en la espina dorsal de los vehículos de las fuerzas de los Estados Unidos alrededor del mundo. El HMMWV fue diseñado, sobre todo, para el transporte de personal. Como el jeep anterior, el HMMWV básico no tiene ninguna armadura o protección contra amenazas. Sin embargo, las pérdidas eran relativamente bajas en operaciones convencionales, tales como la Operación Tormenta del Desierto. Los vehículos y los equipos sufrieron daños considerables y pérdidas durante la batalla de Mogadiscio, debido al paisaje urbano. Sin embargo con el aumento de conflictos el HMMWV ha estado en servicio en papeles urbanos de combate, para lo cual no fue diseñado originalmente.

Después de Somalia, los militares reconocieron que necesitaban un HMMWV con protección y blindaje. Así desarrollaron el M1114, un HMMWV armado para soportar ataques pequeños. El M1114 ha estado en producción limitada desde 1996. Este diseño es superior al M998 con un motor mejor y más grande, aire acondicionado y un sistema consolidado de la suspensión. Más relevante es que posee un área completamente armada, la del pasajero, que está protegida por el cristal especial con acero y a prueba de balas. Con el aumento en ataques directos y de guerrillas en Irak se ha aumentado la producción de estos vehículos, aunque se están sustituyendo en determinados casos por vehículos MRAP, más apropiados para sobrevivir a ataques con proyectiles explosivos y emboscadas.
En respuesta a la vulnerabilidad de los HMMWV's que funcionaban en Irak, los kits de "Armadura para la parte de arriba", fueron diseñados e instalados en los M998 HMMWV's. Estos kits, de los cuales hay varios tipos, incluyen las puertas armadas con el cristal a prueba de balas, las placas de armadura laterales y posteriores y un parabrisas balístico y ofrecen en conjunto la mayor protección contra amenazas balísticas.

Como el papel de las fuerzas americanas en Irak cambió de luchar contra el ejército iraquí a suprimir las guerrillas, se fabricaron más kits de la armadura. Sin embargo, mientras que estos kits son mucho más eficaces contra todos los tipos de ataques y pesan entre 1,500 a 2,200 libras, tienen muchas de las mismas desventajas que la armadura improvisada. La armadura en la mayoría del HMMWVs con blindaje arriba se porta bien contra ataques laterales.

Los kits de la armadura, incluyen el kit de "supervivencia de la armadura" (PIDA), el FRAG 5, FRAG 6, tan bueno como los kits de mejora al M1151. El FRAG 5, el más reciente kit de la armadura, ofrece una mayor protección pero puede todavía ser inadecuado para parar ataques de tipo "EFP". El FRAG 6, aún en desarrollo, no obstante su fuerte protección, tiene un costo mas alto. Se le agregan 1,000lbs al vehículo sobre el FRAG 5 y la anchura del vehículo es aumentada en 2ft. Además, las puertas pueden requerir un dispositivo mecánico de ayuda para abrir y cerrar. Otra desventaja es que en un accidente o ataque las puertas pesadamente armadas tienden a atorarse, atrapando a las tropas e impidiendo que su evacuación pueda llevarse a cabo.

Los militares de los Estados Unidos actualmente están evaluando una nueva forma de protección desarrollada por BAE Systems tan eficiente como los sistemas diseñados por el ejército. Los asientos de los nuevos artilleros están protegidos por 1.5 a 2 pies (45.72 - 60.96 centímetros), de placas de acero altas, con las ventanas de cristal a prueba de balas.

En 2007, el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos anunció la intención de sustituir todo los HMMWV's en Irak por vehículos blindados contra minas (MRAP) y ha publicado los contratos para la compra de varios miles de estos vehículos, que incluyen el BAE OMC RG-31, el BAE RG-33, etc.

Modelos más pesados de los vehículos de la infantería (IMV) se pueden también utilizar para la patrulla. Una debilidad seria es su tamaño, que ha limitado su despliegue en Afganistán porque es demasiado grande para muchas formas de transporte aéreo. Este tamaño también limita la capacidad para que el vehículo sea manipulado en ciertas situaciones.

El proceso del reemplazo del HMMWV, está siendo manejado por los militares de Estados Unidos. Los militares de los E.E.U.U. están persiguiendo actualmente varias iniciativas para sustituirlo a corto y largo plazo. Los esfuerzos a corto plazo del reemplazo, utilizan los vehículos disponibles comerciales, como parte del programa MRAP. Los esfuerzos a largo plazo incluyen el vehículo táctico ligero común y los programas de los sistemas tácticos futuros del carro, que se centran actualmente en los requisitos para el reemplazo del HMMWV y la investigación y evaluación de la tecnología. Los distintos vehículos del prototipo, tales como el FTTS internacional y ULTRA, se han construido como parte de estos esfuerzos.

Características generales
Tipo: vehículo de alta movilidad multipropósito
Origen: Estados Unidos
Año: 1984
Fabricante: AM General
Longitud del casco: 4,6 m
Anchura: 2,1 m
Altura: 1,8 m, reducible a 1,4 m
Peso: 2.340 kg
Motor: 8 cilindros diésel 6,5 cc
Rodaje: 4x4
Fuente: Wikipedia (Modificado)

Escopeta Mossberg 590

Las escopetas Mossberg se han convertido en todo un referente mundial como armas de caza y de defensa. Su ergonomía, versatilidad, sencillez y robustez unido a la cantidad de accesorios fabricados para la serie 500 y 590 las han convertido en las preferidas por cazadores, tiradores, policías y militares de todo el mundo.


La serie 590 esta diseñada especialmente para la defensa, dispone de 9 cartuchos, más 4 adicionales en su culata; así mismo dispone de elementos de puntería Ghost Ring, rápidos y certeros. Su calibre es 12/76, repetición manual a corredera y el largo de cañón 500 mm (20¨)
Con choke fijo y culata sintética negra


Fuente: www.soldiers.es/index.php?main_page=product_info&products_id=5234

Frenan el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento

Al igual que el "tren bala", el proyecto de soterramiento del ferrocarril Sarmiento entró en un cono de sombras por la crisis financiera internacional y el fuerte aumento del costo crediticio de la obra.
Las negociaciones finales para cerrar el acuerdo financiero entre el Gobierno y los bancos europeos Credit Suisse y DEFPA quedaron transitoriamente congeladas hasta que mejoren las condiciones externas y se produzca una baja en la tasa de interés que se usará para la puesta en marcha del proyecto.
Con el índice del riesgo país por encima de los 600 puntos básicos y los CDS (Credit Defualt Swaps) --que son los seguros contra un eventual default del país-- orillando los 800 puntos, la tasa de interés implícita en dólares para financiar el soterramiento asciende al 16% anual, un nivel que --por ahora-- las autoridades económicas no están dispuestas a aceptar.

La "ingeniería financiera" prevista para la obra del ferrocarril Sarmiento se encuadra en la misma línea que aprobó el Gobierno para el "tren bala" que unirá Retiro con Rosario y Córdoba. Se trata de un crédito por US$ 1.000 millones de bancos privados al Estado a largo plazo que estará garantizado con la entrega de nueva emisión de títulos públicos.

Desde que fue adjudicado a principios de año al consorcio que integran las empresas locales Iecsa y Comsa, la brasileña Odebrecht y la italiana Ghella; la tasa de interés para financiar el soterramiento saltó del 9,5 a casi el 16% anual.En principio, la intención del Gobierno y los bancos es aguardar hasta principios de setiembre para ver si cambian las variables externas una vez que culmine el receso veraniego bancario en Europa y Estados Unidos.Ahora bien, ¿cuál es la tasa de interés que podría convalidar el Gobierno para sacar adelante el proyecto?Si bien no lo admiten en público, para los funcionarios la tasa aceptable de la obra debería estar en la misma sintonía de la tasa de los bonos Discount en dólares que ayer cerró en 11,29%.

Tal como había anticipado Clarín, el esquema financiero del soterramiento comprende un préstamo a 12 años de plazo, con un período de gracia de 4 años y una garantía basada en la cesión de títulos públicos por el total del financimiento. Para este año está prevista una emisión de US$ 300 millones, mientras que los 700 millones de dólares restanes se colocarán entre 2009 y 2011. El crédito se desembolsará en cuotas anuales que estarán en línea con el avance de las obras. Los fondos ingresarán a una cuenta especial del Banco Nación y de ahí se pagará a los constructores.
El proyecto--cuya licitación había arrancado en 2004--prevé la construcción de un túnel ferroviario entre Caballito y Ciudadela, que tendrá 11 metros de diámetro y se ubicará a una profundidad promedio de 22 metros sin afectar las redes de otros servicios públicos.

Fuente: Por Antonio Rossi (Diario Clarín)

Peligra la extensión del Tranvía del Este

Transporte en Puerto Madero: a pesar de los anuncios oficiales de marzo pasado, la obra no avanza. Iba a llegar a Retiro en septiembre; sólo el lunes próximo activarán la licitación; además, hay que devolver los vagones a Francia.

El regreso del tranvía a las calles porteñas y la extensión de su trayecto por Puerto Madero fueron los anuncios conjuntos más reiterados por los gobiernos nacional y porteño en el último año. Sin embargo, no sólo no se extenderán sus vías, sino que podría perder sus dos únicas formaciones.

El denominado Tren del Este corre hoy paralelo a Alicia Moreau de Justo, entre las avenidas Córdoba e Independencia. Estaba previsto que llegara a Retiro en septiembre próximo, según fue anunciado en marzo de este año, en un acto en la Casa Rosada, del que participaron la presidenta Cristina Kirchner y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.

Ese encuentro se hizo para comunicar que se llamaba a licitación nacional e internacional para la construcción de las formaciones y su mantenimiento, y la construcción de talleres y cocheras.
Pasaron cuatro meses y ayer, ante la consulta de LA NACION, la Secretaría de Transporte, que conduce Ricardo Jaime, informó que sólo el próximo lunes se concretará ese llamado a licitación, cuyo costo ronda los 180 millones de pesos. El plazo de ejecución previsto es de seis meses.

Mientras tanto, el viernes de la semana próxima se cumple un año de que empezó a correr con dos formaciones alquiladas por el Estado nacional a la empresa francesa Alstom. Ambas deben ser devueltas a Francia en lo inmediato. Todo ello, sin contar con que una de las dos hoy no funciona por hallarse en mantenimiento.

La obra para la extensión de rieles tiene aún menos definiciones. En la Secretaría de Transporte dijeron que probablemente dentro de dos semanas se licitarán dichos trabajos, que están incluidos en la concesión que hoy explota la empresa Ferrovías. No se precisó el monto que requerirá esa obra.

Según el proyecto original, la extensión hasta Retiro seguiría por Moreau de Justo, por las estaciones Catalinas, Torre de los Ingleses y Terminal de Omnibus. Desde el actual extremo sur se sumarían a Independencia y hasta La Boca las estaciones Garay, hospital Argerich, cancha de Boca y Caminito-La Boca.

Según aquel proyecto, el total de vías adicionales por tender alcanza 5,2 km y se construirán dos subestaciones transformadoras, que se sumarán a la que existe actualmente. El recorrido agregará 16 pasos a nivel.

El Estado nacional desembolsa por los trenes franceses 350.000 euros por año. Son los que hay que devolver a la empresa Alstom para que puedan mostrar sus cualidades en otras ciudades donde seguirán rodando. A cambio, según aseguran en la Secretaría de Transporte de la Nación, llegarán dos formaciones iguales que circulaban en Madrid. Voceros de Jaime informaron a LA NACION que los trenes ya salieron de España rumbo a Buenos Aires. Según las estimaciones oficiales, estarían circulando por Puerto Madero a mediados del mes próximo.

Lo que no se precisó, a pesar de los reiterados pedidos de LA NACION, es cuál es el arreglo económico al que se llegó con el ayuntamiento español. Con capacidad para transportar unos 300 pasajeros cada formación, el Tranvía del Este paseó hasta el momento a 350.875 personas, es decir, en promedio, menos de 1000 pasajeros por día.

Manuel Fernández, de la Asociación Vecinal República de San Telmo, se lamentó: "Esto es un mal negocio porque hubiésemos tenido 35 tranvías y una obra mayor si se hubiesen aceptado las formaciones que quería donar Alemania. Es una pésima acción del gobierno nacional en la ciudad, amén de no dejarle ejercer su autonomía. Sólo con el dinero del alquiler de los tranvías se pueden adquirir los vagones de Sttutgart".

En 2006, cuando la ciudad de Buenos Aires rechazó el proyecto presentado por los vecinos de San Telmo, se explicó que el costo no sólo debía calcularse con la donación simbólica de la ciudad alemana, de 3500 euros por cada vagón.

Oficialmente, se dijo entonces que la consultora Studio A-Switch Transit Consult, que impulsaba la aceptación de las formaciones alemanas había presupuestado para la obra completa 10 millones de euros para la consultoría y otros 90 millones de euros para los trabajos construcción.

En el proyecto del Tranvía del Este, la ciudad financió la iluminación ornamental y los cruces de semáforos. Aportó para ello 1.500.000 pesos. Ese acuerdo fue el que permitió al ex jefe de gobierno Jorge Telerman fotografiarse el día de la inauguración con Cristina Kirchner a pesar de que ya había perdido las elecciones frente a Macri en el ballottage del 23 de junio del año pasado.

Y ocurrió algo curioso. Aunque ese día se cortó la cinta de las obras y se hizo un recorrido con la formación denominada Celeris, sólo empezó a funcionar para el público una semana después, el 25 de julio del año pasado. Meses más tarde, en marzo de 2008, Macri llegó a la Casa Rosada para anunciar el llamado a licitación.

En aquel momento, un poco más feliz que el actual, se encontraban presentes en el acto el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, y miembros del gabinete nacional, como el ministro de Planificación, Julio De Vido; su par de Interior, Florencio Randazzo; Jaime, y el secretario legal y técnico, Carlos Zannini, entre otros.

Macri disparó la primera referencia futbolística: "Lamento el conflicto emocional que puede llegar a tener el ingeniero Jaime, porque es hincha de River Plate y la terminal de este tranvía se hace en el estadio más místico de América del Sur: el de Boca Juniors". La Presidenta le retrucó: "Esto nunca se hubiera hecho en la anterior gestión, porque Néstor Kirchner es fanático de Racing".

Por el momento, la obra no avanza. LA NACION quiso saber de parte del gobierno porteño cuál sería su aporte a la continuidad del Tranvía del Este, pero no recibió respuesta. En el Ministerio de Desarrollo Urbano sólo se dijo lo que ya se sabía: que la ciudad le aporta la señalización, los semáforos y ayuda durante la ejecución de la obra. Cabe destacar que en el flamante plan de ordenamiento de tránsito que anunció Macri hace poco más de un mes, ese tranvía figura como uno de los medios de transporte que aliviará el caos vehicular porteño.

Fuente: Por Laura Rocha (Diario LA NACION)

Aeropuerto de Resistencia (Chaco) remodelado

La empresa Aeropuertos Argentina 2000 reinauguró ayer el Aeropuerto Internacional de Resistencia, cuya remodelación demandó una inversión de $ 30 millones. Las obras, inauguradas ayer con la presencia de la presidenta Cristina Kirchner, permitieron elevar los estándares de servicios de la terminal al nivel C de IATA (Asociación de Transporte Aéreo Internacional).

Según el presidente de Aeropuertos Argentina 2000: "En el último tiempo, la Red Aeroportuaria Nacional ha tenido un comportamiento positivo con un crecimiento de pasajeros de más del 60 por ciento. Sin lugar a dudas estamos ante un buen modelo de negocios donde un aeropuerto se ha convertido en un factor relevante como un polo de desarrollo local y regional. Somos la principal y primer puerta de entrada y salida de nuestros visitantes extranjeros.

Por ello, AA2000 busca promover el servicio aéreo desarrollando la infraestructura, abriendo nuevas rutas y promoviendo proyectos de inversión en todo el territorio nacional”.Además, hizo un especial agradecimiento a la Presidenta: “Quiero aprovechar este momento para reconocerle al Gobierno las iniciativas y los esfuerzos que se están realizando, para buscar que nuestra industria no esté en riesgo, y generar el marco legal regulatorio que promueva nuestra actividad”.

Con una inversión de casi 30 millones de pesos y luego de cuatro meses de trabajo, finalizaron las obras que elevaron los estándares de servicios de la terminal al nivel C de IATA (Asociación de Transporte Aéreo Internacional).

“Esta terminal, de última generación, permitirá atender de manera segura el flujo creciente de pasajeros, por ello hicimos una inversión que cumple cabalmente con los requisitos de OACI –explicó Gutiérrez- Actualmente el aeropuerto de Resistencia recibe a más de 100 mil pasajeros por año, por lo que esta terminal no sólo está diseñada con la mejor tecnología, sino que adicionalmente está planeada para acompañar el futuro el crecimiento de esta provincia”.

La aeroestación hoy cuenta con mayor seguridad en las operaciones, con una clara delimitación de las áreas estériles y las públicas, y con el tránsito de los pasajeros organizado, ya que están independizados los flujos de arribos y partidas. Si bien hay grandes cambios en la terminal y se hizo un equipamiento totalmente nuevo, el actual edificio respeta y conserva el lenguaje arquitectónico original del aeropuerto como la iluminación indirecta sobre el paraguas de hormigón.

Remodelaciones:
-En la estación de pasajeros se instalaron nuevos locales en el hall de arribos y se ideó un espacio permanente y exclusivo para que haya exposiciones de esculturas. Y para que los pasajeros puedan apreciar las obras de distintos artistas al instante que bajan del avión, esta área se encuentra integrada al hall.
-Para que los pasajeros no sufran el calor del norte, la terminal hoy tiene aire acondicionado en todo el edificio.
-Se instalaron 12 mostradores en el área de check-in y se concedió mayor espacio para que los viajeros hagan cómodamente la fila frente a ellos.
-Se estableció un sector de control para acceder al preembarque, donde se instalaron sanitarios y teléfonos. Y hay nuevos puestos de migraciones para atender a quienes viajen en los vuelos internacionales.
-También hay más áreas comerciales y una confitería de 700 m2.
-La sala VIP también se modificó. Ahora tiene vinculación directa a preembarque y arribos.
-Cuenta con un business center y áreas de snack.
-La actual sala de retiros cuenta con una nueva cinta corroussell para recibir todo el equipaje que llegue de los vuelos de cabotaje e internacionales.
-Se establecieron espacios exclusivos para el control de Aduana y Migraciones. Para llevar a cabo estas modificaciones, se necesitaron 9 millones de pesos.
-Se invirtieron 15 millones de pesos en mejorar el lado aire del aeropuerto. La plataforma está reconstruida y se reparó y repavimentó la pista, el rodaje principal y sus márgenes.
-Se gastaron 3,5 millones de pesos para instalar un nuevo sistema de balizamiento de alta intensidad categoría I, con 240 balizas ubicadas en las calles de rodajes y en el borde, umbrales, extremos y ambas cabeceras de la pista (sistema PAPI).·
-Inversión: 28.500.000 pesos (9 millones en la terminal de pasajeros; 18,5 en repavimentación y 3,5 en balizamiento)·
-Se remodelaron 3.200 m2·
-Mano de obra empleada: 260 personas en forma directa.·
-Se independizaron los flujos de partidas y arribos de pasajeros·
-Se elevó al nivel “C” – IATA y posee capacidad para atender vuelos de cabotaje e internacionales

Fuente: Hostnews Contenidos

jueves, 17 de julio de 2008

Lanzagranadas HK-69

El lanzagranadas HK69 fue desarrollado por la famosa compañía Heckler & Koch Alemana. Este lanzagranadas ha sido adoptado por el ejército alemán en 1974 como "Granatpistole 40 mm" o "GraPi 40 mm" acortando. Este arma también se ofrece para exportación con su nombre original, HK69.

El HK69 es un arma de un disparo, de retrocarga y con cañón estriado. El cañón está hecho de acero y está unido al cajón de mecanismos por una bisagra para permitir echar hacia delante el cañón y cargar y descargar las granadas.


El mecanismo de disparo de Acción Simple tiene martillo externo y un seguro ambidextro, situado encima del gatillo. El enganche del cañón, que suelta el cañón para recargar, está situado cerca del martillo, pero funciona independientemente, por lo que el lanzador puede ser recargado de un modo seguro con el martillo desarmado, y luego amartillar en el momento necesario.


El lanzador está dotado de una empuñadura de pistola de polímero y una culata plegable con final de goma. Las miras consisten en palo delante y plegable de escalera detrás, graduada desde 20 hasta 400 metros en incrementos de 50 metros, con una mira adicional para corto alcance trasera, graduada para 50 y 100 metros. El HK69 puede disparar todos los tipos de munición de baja velocidad, incluyendo HE-FRAG, HE-DP, de humo, iluminación y otras no-letales (Granadas lacrimógenas, taco de goma).


Caracteristicas:
Calibre: 40 mm (40x46 mm)
Longitud: 683 mm con la culata abierta; 463 mm con la culata plegada
Peso: 2,76 Kg descargado
Alcance efectivo: Hasta 150 metros en objetivos puntuales, hasta 350 metros en objetivos de área

Fuente: http://world.guns.ru - http://enciclopedia.elgrancapitan.org/index.php/HK69

Cortes de carne argentinos para reses de novillos, vacas y vaquillonas

Estos son los cortes de carnes mas usados en la República Argentina. El plato típico argentino es sin duda el asado, los cortes más tradicionales para asar a la parrilla son:

-Bifes: El bife de chorizo es la costeleta sin hueso ubicada en la cara externa del lomo del animal. Al ser separado del hueso, antes de cortarse en bifes, tiene forma triangular y cilíndrica. El bife angosto lleva adherido el hueso y proviene de la parte trasera, en cambio el bife ancho se saca de la parte delantera de la vaca. El corte equivalente en España del bife de chorizo es la chuleta o lomo alto, del bife angosto es el lomo bajo y del bife angosto deshuesado es el entrecorte
-Tira de asado: Costillar vacuno cortado con sierra eléctrica en tiras de 3 a 5 cm. de espesor en sentido perpendicular a los huesos. Corte de la parte externa de la vaca. Las primeras costillas son más sabrosas porque tienen menos grasa. De la cuarta costilla en adelante son más gruesas y grasosas.
-Vacío: Es el corte ubicado en la región lateral del cuarto trasero de la res, entre las costillas falsas y los huecos de las caderas. De carne fibrosa y jugosa, cuando se asa a la parrilla se le deja un cuerito o membrana que lo recubre.
-Lomo: Músculo alargado y cónico ubicado junto al espinazo y bajo las costillas. El corte debe ser perpendicular a las hebras de la carne para que sea tierna y jugosa. Muy apreciada por su suave sabor. El corte equivalente en España del lomo es el solomillo.
-Matambre: Corte típicamente argentino, es la capa de carne magra que se saca de entre el cuero y el costillar de la vaca. Se limpia la grasa gruesa y sobrante y está listo para ser incluido dentro de la parrillada.

-Tapa de asado: Cubre la parte alta y delantera del costillar. Carne algo dura y si lo desea puede ser adquirir con el costillar.
-Entraña: Parte del diafragma pegado a las costillas. Es un corte muy popular en el exterior por su rápida cocción pero se debe hacer bien jugosa. Los argentinos prefieren otros cortes como la tira de asado o el vacío.
-Colita de cuadril: El cuadril es una pieza de carne sin hueso de la parte baja, externa y transversalmente del cuarto trasero de la res. La colita de cuadril es el músculo alargado que se recorta del cuadril entero. Cuando su tamaño es pequeño resulta más tierna y es muy apreciada para el horno y la parrilla.
-Costillar: Pieza entera que abarca todas las costillas de la vaca con poca carne, se lleva entero a la parrilla o al asador. Como el vacío, suele estar recubierto por una membrana o cuerito que una vez cocido resulta crocante y muy sabroso. El corte equivalente en España del costillar es la parte central de la falda.
-Pechito de ternera deshuesado: La parte más delgada y deshuesada de la falda. Manjar exquisito a la parrilla.


En los platos de "carnes rojas" se utilizan algunos de los cortes anteriores, entre los que se podrían destacar el cuadril, el bife de lomo y el lomo, como también otros cortes tiernos y de fácil manipulación, entre ellos:
-Paleta: Pieza que se obtiene de desechar huesos, omoplato y húmero y cortando el garrón delantero (cubito y radio. De la parte central salen bifes para asa a la plancha. También se la utiliza para la carne picada magra. El corte equivalente en España de la paleta es la espaldilla.
-Palomita de paleta: Ubicada al costado interior y delantero de la paleta entera, es la parte más gruesa pegada al húmero y la punta al omoplato. Sirve para preparar en guisos, estofada o hervida en pucheros. El corte equivalente en España de la palomita es la llana.
-Falda con hueso: Se obtiene del recorte del pecho del costillar. Usualmente se utiliza en el puchero. El corte equivalente en España de la falda con hueso es el costillar central a lo largo.
-Aguja: Costillas que corresponden al cuarto delantero del animal. Excelente como carne picada, en sabrosísimos bifes a la plancha o sartén. El corte equivalente en España se lo conoce con el mismo nombre.
-Marucha: Tapa que cubre la parte de los bifes anchos.
-Bola de lomo: Pieza que recubre el fémur del lado de la panza, pegado al vacío. Carne tierna especial para las milanesas.

IMPORTANTE: ¿Como saber si la carne es fresca ? Una excelente calidad de carne se caracteriza por un color rojo claro brillante, terneza, jugosidad, atractivo aroma, buen contenido de músculo y algo de grasa de color blanco nacarado o blanco cremoso.

Carabina M-4 (EE.UU.)

La Carabina M4 es una familia de fusiles de asalto automáticos en versión carabina derivados del fusil AR-15 fabricados por la empresa ArmaLite y después por Colt de Estados Unidos. Es el arma principal de infantería estándar del Ejército de los Estados Unidos, y suele ser utilizada por algunas unidades policiales de élite, como los SWAT. La M4A1 suele desempeñar un papel relevante en las distintas operaciones de combate, habiendo sido diseñada para el combate en espacios cerrados, tripulaciones de unidades móviles y aéreas, paracaidistas y operaciones militares especiales.

Variantes
La M4 posee muchas variantes, cada una especialmente diseñada para un propósito especifico:
-M4A1
-M4 MWS (Modular Weapon System)
-M4 CQBR.


Especificaciones:
Tipo: Fusil de asalto automático
Origen: Estados Unidos
Época actual
Historia de servicio: En servicio (1994–presente)
Fabricante: Colt
Diseñada: 1994
Producida: 1994–presente
Número ensamblado: más de 100 millones
Peso: 2,68 kg (descargada) y 3 kg (con cargador de 30 balas)
Longitud: 757 mm (con culata recogida) y 838 mm (con culata extendida)
Longitud del cañón: 368,3 mm
Munición: 5,56 x 45 mm OTAN
Calibre: 5,56 mm
Sistema de disparo: recarga accionada por gas , cerrojo rotativo
Cadencia de tiro: 750-950 disparos/min
Velocidad de la bala: 905 m/s
Alcance efectivo: 360 m
Cargador: STANAG estándar de 30 balas

Fuente: Wikipedia

TBA incorporó máquinas para automatizar el mantenimiento de vías

Se trata de dos máquinas: la primera cumple la función de bateadora, niveladora y alineadora para Vías y Aparatos de Vía (ADV) y la segunda regula y perfila el balasto.

En el marco de la obra denominada "Adquisición de Equipo para Mantenimiento Pesado de Vías, ambas Líneas (Mitre Y Sarmiento)", de la Resolución 1683 del 28/12/2005 de la Secretaría de Transporte de la Nación, TBA está a punto de poner en funcionamiento dos nuevas máquinas:
1) Bateadora, Niveladora y Alineadora para Vías y Aparatos de Vía (ADV)(marca Plasser & Theurer 08-16 Split Head)

2) Reguladora y Perfiladora de Balasto (marca Plasser & Theurer PBR 400). El propósito de estas máquinas es automatizar, efectivizar y acortar los tiempos de ejecución en todo lo que respecta al mantenimiento de vías. Estas nuevas adquisiciones por un monto total de $ 9.858.009,98, -IVA incluido- cumplen varias funciones.

La primera máquina realiza el llamado "bateo" (que sirve para nivelar, reforzar y asentar la vía), el "ripado" (que corrige defectos de alineación y fuerza a la vía a desplazarse lateralmente) y la nivelación transversal de éstas últimas, restituyendo su geometría tanto en planta como en alzado. La segunda máquina sirve para regular y perfilar el Balasto.

Está previsto que la puesta en funcionamiento de estas maquinarias sea para la primer semana de agosto, una vez que finalice el entrenamiento y la capacitación del personal que la usará. Su primer destino laboral será la obra S-10 en la Línea Sarmiento de renovación y mantenimiento de vías donde se utilizó tecnología de última generación como riel largo soldado, durmientes monoblock de hormigón pretensado, fijaciones elásticas, etc.) para la que resulta de vital importancia la participación de estos equipos en futuros mantenimientos.

Características y funcionamiento
Maquina Bateadora, Niveladora y Alineadora:
1) Dispone de unos rodillos situados en los costados de la misma que aprisionan los rieles, mediante los cuales se puede desplazar lateralmente y/o levantar la vía hasta la cota deseada.
2) Se introducen los bates en el balasto y realizan un movimiento de cierre hacia el durmiente. Este cierre se efectúa vibrando y, ante esas vibraciones, el balasto desciende llenando el hueco que se produce bajo el durmiente una vez levantada la vía.
3) Realizada esta operación se abren nuevamente y ascienden. La bateadora puede así soltar el riel y avanzar hacia el siguiente.
La interacción ajustada de frecuencia, amplitud, velocidad del cierre de bates y fuerza de cierre determina la calidad de la estabilización (compactación) del balasto de vía.

Máquina Reguladora y Perfiladora de Balasto:
1) Tiene la misión de "movilizar" la piedra balasto mediante sus arados. La disposición de los mismos permitirá transferir/distribuir el balasto transversal y longitudinalmente a lo largo de la vía, para rellenar el espacio que se produce entre durmientes contiguos, como así también las sendas y banquinas del perfil de la estructura de vía.
2) Está dotada a su vez de un dispositivo de barrido (cepillos), que permite limpiar el balasto de la superficie de los durmientes y fijaciones, transfiriéndolo hacia sus laterales.Todas estas operaciones están automatizadas siguiendo una programación establecida de acuerdo a una unidad de tiempo o sector de trabajo, con lo cual la labor del operador, en muchos casos, se limita a comprobar que los bates coincidan con la posición del durmiente.

Otra paso en la potenciación de la logística patagónica

Por otra parte, la semana pasada, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó de "estratégica" la obra de rehabilitación del ramal Puerto Deseado-Colonia Las Heras de la línea General Roca, en Santa Cruz. De este modo, reiteró la "apuesta" del Gobierno nacional al transporte ferroviario.
Las tareas tendrán un plazo de seis meses para su ejecución, con una inversión que superará los 8 millones de pesos y una extensión de 283 kilómetros.

La mandataria subrayó que la obra "va a tornar mucho más competitiva a la zona norte de Santa Cruz, a la Patagonia y a la Argentina" y subrayó que la idea de llegar en el futuro con este ramal hacia el océano Pacífico "coloca a esta obra en un orden estratégico, no sólo para la región, sino para la Argentina".

Por su parte, el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, destacó que el ramal estará destinado a prestar servicios de pasajeros y cargas y a lograr el fortalecimiento de las economías regionales, así como el incremento de la capacidad exportadora de la región y la potenciación de Puerto Deseado, entre otros beneficios. Además, el funcionario nacional subrayó que el ramal es "una reivindicación histórica para los patagónicos"

¿Qué es el Grito de Alcorta?

Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelión agraria que sacudió el sur de la provincia argentina de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, y que marcó la irrupción de los chacareros en la política nacional del siglo XX, dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina.

La Generación del '80 (1880) impuso el modelo agroexportador, generando una profunda brecha entre la opulencia de los terratenientes, similar a la de las clases altas europeas, y la situación de opresión de las mayorías nacionales.

La llamada “Conquista del desierto” había ampliado la superficie de tierra para la actividad agropecuaria, quedando esta en manos de un número reducido de grandes terratenientes. Los más de 3 millones de inmigrantes que llegaron a territorio argentino, sin obtener la propiedad de la tierra que estaban a trabajar, debieron optar por recluirse en la orillas de las ciudades o trabajar la tierra de los latifundistas en condiciones semiserviles.

La estructura social del campo en el momento en que se desata la rebelión, estaba integrada por terratenientes, arrendatarios y subarrendatarios. Estos últimos se encontraban sometidos a los terratenientes a través de contratos leoninos que establecían, entre otras cosas, rentas impagables y la obligación de comprar herramientas e insumos a quien el terrateniente mandare, e imponían al colono las responsabilidades de una mala cosecha. Se llegó a un punto en que, por más que el colono trabajara de sol a sol y por buena que fuera la cosecha, al final de ésta no le quedaba ni lo más elemental para subsistir. El estudio de Juan Bialet Massé sobre "La condición de las clases trabajadoras", de 1901, es una radiografía clara del tratamiento infrahumano que recibían los colonos.

El proceso que desembocó en el Grito de Alcorta fue muy complejo, la mayoría de los arrendatarios y medieros eran extranjeros (en algunas zonas llegaban al 80%), y en el campo primaba el individualismo y la desconfianza, lo que dificultaba la organización gremial. A su vez la Ley de Residencia, que permitía la deportación de extranjeros, causaba mucho temor. A pesar de esto, a principios de 1912 los chacareros organizaron sus primeras reuniones, ayudados por los sindicatos de estibadores y oficios varios, los Centros de Estudios Sociales dirigidos por los anarquistas y los braceros, que tenían una gran tradición de lucha.

El detonante del Grito de Alcorta fue la formidable cosecha de 1912, al comprobar los chacareros que luego de pagar las deudas nada quedaba para ellos.

El 25 de junio de 1912 se realizó una asamblea en la Sociedad Italiana de Alcorta, de la que participaron alrededor de 300 agricultores y entre manifestaciones combativas se declaró la huelga por tiempo indeterminado, hasta conseguir, entre otras reivindicaciones, “1) rebaja general de los arrendamientos y aparcerías; 2) entregar en las aparcerías el producto en parva o troje, como salga; 3) contratos por un plazo mínimo de 4 años”.

La convocatoria había surgido de los campesinos de Alcorta, encabezados por Francisco Bulzani, quienes contaban con el aval de los párrocos de esa localidad y de la localidad vecina de Máximo Paz, los hermanos José y Pascual Netri y de los comerciantes de la zona. El abogado Francisco Netri, hermano de los párrocos y uno de los protagonistas, tuvo un papel destacado en la asamblea y fue quien enfatizó que los chacareros debían “constituir su organización gremial autónoma”.

A medida que se avanzó en la huelga, se fue avanzando también en su organización, y tomó fuerza la idea de constituir una organización central de chacareros. Fue así como el 15 de agosto de 1912, en la Sociedad Italiana de Rosario, se fundó la Federación Agraria Argentina.

La respuesta de los terratenientes y las fuerzas represivas no se hizo esperar, motivo por el cual los huelguistas tuvieron sus primeras víctimas. En un acto realizado en la localidad de Firmat fueron asesinados los dirigentes agrarios anarquistas Francisco Mena y Eduardo Barros, mientras en la ciudad de Rosario era fusilado Francisco Netri.

A pesar del violento accionar de los terratenientes, los huelguistas fueron logrando cada vez más adhesiones. Al apoyo inicial de los anarquistas y socialistas, de los curas y los pequeños comerciantes, fueron sumándose los profesionales y amplios sectores populares. Ante el temor de tener que afrontar grandes pérdidas económicas, los terratenientes fueron cediendo lentamente y hacia mediados de 1913 la inmensa mayoría de los arrendatarios habían logrado una importante rebaja de los arrendamientos. De todos modos, la oligarquía logró mantener cláusulas leoninas en los contratos, que imponían restricciones a la libertad de comprar y vender.

El Grito de Alcorta, si bien no modificó sustancialmente la estructura agraria, favoreció el surgimiento de organizaciones campesinas en otros lugares del país, como la Liga agraria de Bahía Blanca y la Liga Agraria de La Pampa, las que participaron junto a la FAA de un congreso nacional campesino donde, además de los reclamos puntuales a los terratenientes y comerciantes, se reivindicaron los postulados de la Revolución Mexicana. Por primera vez en Argentina se enarboló el principio de que “...la tierra debe pertenecer en propiedad del que la trabaja...”


Fuente: Wikipedia

El mar nuestro que no miramos

El nuevo milenio ha vuelto a colocar todo lo marítimo en el centro de la política, la economía, la paz y la seguridad global. Para la Argentina, esto significa tanto nuevas fuentes de amenaza como oportunidades de cooperacion e integración.

En los últimos cinco años creció el valor estratégico del mar y, en particular, el del Atlántico Sur. El nuevo milenio ha vuelto a colocar todo lo marítimo en el centro de la política, la economía, la paz y la seguridad global. En el orden político este año se esta negociando un acuerdo internacional que entre otros, fija los limites marítimos de los estados.

Esta fijación de límites permitirá a los países con salida al mar tener el reconocimiento de la comunidad internacional a su derecho de proteger, controlar, observar y desarrollar los mares propios. En el orden económico, las nuevas tecnologías hacen ahora posible la exploración y explotación de recursos marinos en las plataformas continentales y en el lecho del mar.

Es la primera vez en la historia que la explotación de esos recursos es posible siendo además rentable. Igualmente, la utilización del mar como espacio para transportar cada vez más tonelaje ha revaluado los puertos y el tráfico comercial. Los nuevos superbuques de carga no pueden utilizar los canales hechos por el hombre, obligándolos a recorrer los mismos espacios estratégicos que en el pasado generaron competencia naval.

En lo que hace a la paz, estabilidad y seguridad, el mar se esta potenciando por ser tanto amenaza a la estabilidad global como solución a la inseguridad humana. El mar puede desestabilizar por su uso ilegal por grupos no estatales como ser las redes de crimen organizado transnacional que utilizan ese espacio para traficar armas, gentes, drogas y contrabando.

También creció la piratería armada global incluidas las costas de Brasil, Venezuela, Ecuador y de África entre otras. Se suma a esto las actividades de pesca no regulada que escapan controles y agotan el recurso. Finalmente, existe la utilización del mar para arrojar desperdicios tóxicos en forma indiscriminada. Mirando la valorización positiva del mar, se lo considera ahora como elemento crítico para el bienestar de los pueblos.

La identificación de la seguridad humana, expuesta en los objetivos del milenio y acordada por todos los estados como compromiso político de mejorar el futuro de sus pueblos, reconoce prioridades especificas como ser la búsqueda de energía y la provisión de alimentación para sostener el desarrollo en los países industrializados y para acceder al desarrollo en los países que no tienen ese nivel aún.

La energía y la alimentación no son infinitas por lo que unos necesitan lo mismo para sostener su desarrollo que los otros para lograrlo. El mar es el último espacio donde todos estos compromisos se pueden cumplir. De ahí, que la puja por el control del mar ha comenzado. Se puede determinar esta puja en la cantidad de países que revisaron sus posiciones oficiales sobre el mar, aquellos que han dedicado gran cantidad de presupuesto a la investigación científica, que han desarrollado programas espaciales para mejorar la observación y monitoreo de los movimientos en el mar y que se esfuerzan por mejorar la protección naval a través de la modernización de sus armadas.

El Mar Argentino que incluye una de las plataformas continentales más ricas del planeta además linda con el territorio Antártico que -sin ser sorpresa- también se está revaluando como lo indican las calladas maniobras de Noruega y Gran Bretaña para reforzar sus reclamos territoriales, ignorando los mismos derechos que podrían presentar los países del sur como ser Argentina y Chile.

La negociación por la soberanía de las islas Malvinas también se esta complicando, con una Inglaterra que, para no negociar con la Argentina, se escuda en la generación de la nueva política marítima de la Unión Europea de diciembre 2007 que insinúa que la plataforma continental argentina es un espacio estratégico para el desarrollo de Europa. La Argentina tiene una responsabilidad hacia su pueblo de generar la alimentación y la energía necesarias para el presente y el futuro. La Argentina tiene una obligación hacia los países de su entorno geográfico para administrar responsablemente un espacio marítimo que, al fin y al cabo, es sudamericano.

Finalmente la Argentina tiene una obligación hacia los países en vías de desarrollo que, en la cooperación con sus pares, podrán lograr su seguridad humana y su desarrollo cooperativo. Esto queda claro en la revitalización, por ejemplo, de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur del 2007 y en las bilaterales emergentes entre Argentina y Sudáfrica.

El gran debate del campo en la Argentina nos esta sofocando. En junio, nadie notó que el país terminó la delimitación que fijará el límite exterior de la plataforma continental del Mar Argentino. Con esta fijación, la Comisión Nacional del Limite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) podrá presentar nuestros límites en la Convención de Naciones Unidas sobre el derecho del mar a comienzos del 2009. A partir de allí, estos límites se reconocerán como definitivos y obligatorios para todos los otros estados y para la autoridad internacional de los fondos marinos.

La Argentina podrá ejercer derechos soberanos sobre los recursos contenidos en la masa de agua, el suelo y el subsuelo del nuestro mar sin oposición. En esa opción, en la defensa y protección del Mar Argentino, en el desarrollo de tecnologías de monitoreo y en el fomento a la industria pesquera, existe mucha mas renta y mucho mas futuro para la Argentina que en la discusión de retenciones de soja.

En la cooperación marítima con América del Sur y con África, se consolida el potencial del Sur para alcanzar el mismo desarrollo que tienen los demás. Que el mar argentino ayude al desarrollo nacional, que el mar de Sudamérica beneficie a los sudamericanos, que el mar de África beneficie a los africanos y que la Antártida sea patrimonio de la humanidad, he ahí los compromisos del milenio que la Argentina puede y tiene que defender.

Por: Virginia Gamba
Fuente: POLITOLOGA, ESPECIALISTA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS. UNIVERSIDAD DE GALES - Diario Clarín

Buque de aprovisionamiento logístico

Los buques de aprovisionamiento logístico y sus helicópteros embarcados pueden abastecer a su flota de todo lo necesario. Un buque de aprovisionamiento logístico o buque de apoyo logístico o AOR, por sus siglas en inglés, es una nave auxiliar capaz de transportar combustible, agua potable, repuestos, alimentos, munición y medicinas para que la flota a la que acompaña pueda permanecer en alta mar 20 días o más sin repostar y sin atracar en ningún puerto.

Estas naves en muchas ocasiones son derivaciones de buques mercantes, caso del hispano-holandés Amsterdam/Patiño, con mejoras militares como cañones de autodefensa o protección NBQ.

Aunque depende de las flotas todos estos buques suelen disponer de espacio para almacenar:
-Combustible para barcos: generalmente se le reserva la mitad o más de su capacidad de carga.
-JP-5: suele ocupar la tercera o cuarta parte del tonelaje neto; pero sólo para las flotas con aviación naval embarcada o en operaciones.
-Agua potable o desalinizadora de agua: se le reserva entre una cuarta o quinta parte de las bodegas, pese a existir flotas como la de Estados Unidos que cuentan con sus propias plantas desalinizadoras en la mayoría de sus barcos.
-Munición de distintos calibres y tipos, tanto para los barcos como para la fuerza de desembarco que pudiesen transportar.
-Repuestos para reparaciones que puede realizar la flota en alta mar.
-Alimentos secos.
-Alimentos refrigerados.
-Alimentos congelados.
-Medicinas y farmacia.
Para realizar el aprovisionamiento de la flota estas naves cuentan con:
-Dos, cuatro o más surtidores de combustible para los buques.
-Helicópteros para llevar cargas a otros barcos, realizar el aprovisionamiento vertical como se le conoce en el argot naval español.
-Pequeño hospital.
-Grúas para la carga y descarga.
-Espacio para transportar pequeños contingentes de infantería a cortas distancias.

Para realizar todas estas labores y misiones los unidades de aprovisionamiento suelen ser de gran tamaño, en ocasiones los más grandes que posee una flota, llegando a desplazar 17 000 toneladas o más y llevando, sólo en combustible para buques, tantas toneladas como las que puede pesar un crucero a plena carga. Por este motivo no todas las naciones disponen de este tipo de naves y algunas armadas de primera línea no cuentan con el suficiente número de ellos como para poder realizar campañas en puntos alejados de sus costas. Es el caso de la Royal Navy durante la Guerra de las Malvinas que se vio obligada a contratar buques civiles para transportar todos los suministros que necesitaba su flota.

Por ejemplo, el Buque de Aprovisionamiento en Combate (BAC) "Cantabria" es un buque de aprovisionamiento logístico perteneciente a la Armada Española que será usado para el suministro de combustible, víveres, munición y repuestos al resto de la flota.

El buque, esta en proceso de construcción por la empresa Navantia, será botado el 21 de julio de 2008 y tiene prevista su entrega en el 2009, con su presupuesto de 228 millones de euros.

El BAC Cantabria se diseñó para ser capaz de responder a las siguientes misiones:
-Apoyo logístico operativo a la Armada.
-Apoyo logístico a una Fuerza Expedicionaria en misiones de Proyección Estratégica, incluyendo el apoyo a la Fuerza de Desembarco.
-Transporte una vez en tierra.
-Apoyo logístico a operaciones no bélicas entre las que se incluyen la ayuda humanitaria y la protección medioambiental.

El buque dispondrá de doble casco en zona de almacenamiento de combustible, cumpliendo la legislación vigente sobre contaminación marina, aun cuando, dicha normativa, es aplicable a los buques civiles, pero no es obligatoria para los militares. Asimismo podrá abastecer hasta tres buques a la vez.
Capacidad de carga:
-8920 m³ de combustible para barcos
-1585 m³ de JP-5
-215 m³ de agua dulce
-280 ton de munición
-470 ton de carga genera
Este navío podrá transportar tres helicópteros medios (AB212) o dos pesados (NH90/SH3D) para realizar aprovisionamientos verticales y otras operaciones.

Además, el buque contará con una instalación hospitalaria completa con una capacidad de diez camas, un quirófano totalmente equipado con instalación para la realización de telemedicina por videoconferencia, una sala de rayos X, consulta de dentista, laboratorio de esterilización, consulta médica y central de gases.
Dispondrá asimismo de:
-4 estaciones de aprovisionamiento dobles (sólidos y líquidos) por el costado
-1 estación de suministro de DFM por popa
-VERTREP
-Capacidad hospitalaria de 8 camas
-Medios de lucha contra contaminación por derrames

Características generales :
Desplazamiento de plena carga: 19.500 t
Eslora total: 173,9 m
Manga a línea de agua : 23 m
Calado: 8 m
Propulsión: total 2x10,890 Kw y 1CPP
Velocidad máxima: 20 nudos
Autonomía: a 13 nudos 6.000 millas
Tripulación: 122 + 48 p

Fuente: Wikipedia

miércoles, 16 de julio de 2008

Planificación estratégica de la Armada de Chile

La Armada de la República de Chile ha establecido tres tipos de documentos que orientan la planificación de renovación y desarrollo de los medios humanos, materiales y financieros que la componen, los que se diferencian por el horizonte de tiempo que comprenden.

La Directiva Océano es la Visión Estratégica de la Armada para el año 2010; a la luz de la Misión permanente de la Armada define los objetivos institucionales a lograr en ese período de tiempo, otorga las directrices generales que el desarrollo de la institución requiere y orienta respecto a la forma en que se pretende alcanzarlos.

La Directiva Almirante subsidiaria de la Directiva Océano. Comprende un período de cuatro años abarcando desde el segundo año de mando de un Comandante en Jefe hasta el primer año del que lo sucede; establece los objetivos prioritarios y las políticas para el período señalado, orientando los esfuerzos y la intensidad con que deben enfrentarse las actividades en cada ámbito de acción.

El Plan de Actividades de la Armada - PACA- es subsidiario de la Directiva Almirante, y especifica para cada Mando Administrador, Mando Ejecutor y Unidad Ejecutora tareas, responsabilidades y recursos, que dispondrán en el año para su ejecución.

La Directiva OCEANO vigente define los objetivos institucionales a lograr en los próximos años, y orienta respecto a la forma en que se pretende alcanzarlos. Se orienta por la Misión de la Armada y la Visión de la Armada. De esa forma plantea una misión de futuro, expresando tareas a cumplir para el año 2010 y especificando los objetivos que componen esa Tarea.

Contexto

Las iniciativas de integración regional, y la necesidad de enfrentar bloques altamente competitivos, abren la posibilidad de actuar en cooperación con otros países de la región en la promoción, respaldo y defensa de nuestros intereses comunes.
El modelo de desarrollo económico ha incrementado significativamente el comercio marítimo, y continuará aumentado y diversificando las actividades marítimas de apoyo.
Las autoridades políticas y diversos sectores del quehacer público están observando con mayor interés y conocimiento a las Fuerzas Armadas, generándose un creciente debate público sobre temas relacionados con el desarrollo general de las FFAA y de la Armada en particular. Entre estos se cuentan los procesos que definen las adquisiciones militares y los recursos que se destinan a ello, eventuales reformas a la constitución, sistema previsional, preservación del medio ambiente, organización del Ministerio de Defensa, actualización del Libro de la Defensa Nacional y una serie de temas que se deben tener presente al momento de plantearse estrategias de desarrollo.

Para interactuar en este escenario, la Armada requiere llegar a los diferentes públicos estratégicos con un planteamiento consistente y coherente respecto de la forma como la institución contribuirá a defender el territorio, respaldar los intereses nacionales y salvaguardar la riqueza de nuestros recursos marítimos y de las actividades que se hacen en el mar.

Este planteamiento debe considerar los aspectos materiales, de personal y de gestión que aseguren a la ciudadanía que la Armada hará un uso eficiente de los recursos asignados, y que contribuirá con sus capacidades y su personal al desarrollo nacional, además de dar respuestas satisfactorias e interesantes a los temas antes descritos, de modo de satisfacer las inquietudes de la sociedad y validar la gestión naval.

Misión de la Directiva Océano
Teniendo presente el cumplimiento de la Misión de la Armada y la Visión de la Armada, en el contexto de la situación expresada anteriormente, se establece la siguiente misión a cumplir dentro del período 2000 – 2010:

Dotar a Chile del Poder Naval para:
I.- Defender en conjunto con el Ejército y la Fuerza Aérea el territorio nacional.
II.- Controlar y fiscalizar los espacios marítimos jurisdiccionales.
III.- Participar en conjunto con otras marinas en la mantención del orden y estabilidad mundial y en la defensa de los intereses nacionales en el exterior.
Con el propósito de contribuir a su consolidación en el bicentenario como un país marítimo y de rol relevante en un mundo globalizado y competitivo".

Objetivos de la Directiva Océano

OBJETIVO Nº1: Desarrollar las Capacidades Estratégicas necesarias para cumplir la misión de la Armada, que consideran:
Control de Espacios Marítimos y Presencia Naval Oceánica:
I.- Una Escuadra oceánica capaz de controlar áreas marítimas y de proteger las líneas de
comunicaciones marítimas vitales de superficie, donde sea necesario y con la capacidad de permenecer en áreas alejadas del apoyo de Base.
II.- Enfrentar conflictos con uso limitado de la fuerza con una Escuadra oceánica y una Fuerza de Submarinos, en los espacios marítimos donde Chile tiene responsabilidades o donde sea requerido para respaldar nuestros intereses, ya sea solos o en fuerzas combinadas, de acuerdo a qué esté en juego y a las características del escenario y de la amenaza.
III.- Participar con unidades navales y de Infantería de Marina, en Operaciones Multinacionales de Paz y para mantener el orden y estabilidad internacional.
IV.- Participar con unidades logísticas y sanitarias en operaciones de apoyo humanitario.
Disuasión, vigilancia y defensa de costa:
I.- Una Fuerza de Submarinos que represente una amenaza letal e incierta, tanto a unidades de superficie adversarias como al tráfico marítimo de una nación que pretenda agredir a Chile o a sus intereses.
II.- Unidades de buzos tácticos capaces de limitar la libertad de acción de un posible agresor.
III.- Aeronaves y buques de patrullaje marítimo capaces de detectar oportunamente amenazas desde el mar.
IV.- Unidades misileras de rápida reacción y medios de infantería de marina flexibles y eficaces en los teatros extremos, capaces de rechazar con mínimo aviso una amenaza desde el mar.

Proyección del Poder Nacional:
I.- Una fuerza de Infantería de Marina capaz de contribuir a la obtención de objetivos estratégicos de las FF.AA., mediante una incursión anfibia en cualquier clima y terreno.
Apoyo Logístico:
I.- Medios y capacidades que permitan desplegar las fuerzas en forma rápida y flexible de acuerdo a la situación que se presente, y persistir en sus operaciones aún en áreas alejadas del apoyo de Base.
Control y Fiscalización de Espacios Marítimos:
I.- Medios y capacidad de coordinación para preservar la seguridad de la vida humana
en el mar, de acuerdo a los compromisos internacionales y la normativa nacional.
II.- Medios, capacidad de fiscalización y capacidad técnica para prevenir, evitar y subsanar los incidentes que pongan en peligro el medio ambiente marino y el borde costero, compatibilizando los intereses marítimos con la preservación y buen empleo del patrimonio marítimo nacional.
III.- Medios, capacidad técnica y procesos eficaces para fiscalizar y controlar la actividad marítima en sus vertientes acuícola, pesquera, mercante y deportiva brindando a los operadores de esos sectores un servicio público marítimo oportuno, eficiente y eficaz.
IV.- Medios y capacidades para hacer cumplir la legislación en los espacios marítimos jurisdiccionales y en las áreas de responsabilidad según acuerdos internacionales.
V.- Medios Técnicos y capacidad de organizar, coordinar y controlar la investigación científica en el mar, para que contribuya eficazmente al crecimiento y a la seguridad de la actividad en el mar, así como a la proyección del Estado en la comunidad científica internacional.
VI.- Personal preparado, capacidad técnica y de gestión para representar los intereses del Estado en la comunidad marítima nacional e internacional.
VII.- Medios y capacidades para controlar el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas provenientes desde el mar, incluyendo la capacidad de abordaje y registro en alta mar
OBJETIVO Nº2: Aumentar la eficiencia y productividad de la Armada, de manera de constituirla como un referente de gestión eficaz con los escasos recursos disponibles, y a la vez permitir generar los ahorros que se requieren para desarrollar las capacidades estratégicas establecidas en el Objetivo Nº 1, lo cual considera:
Infraestructura concentrada, conectada y comunicada:
I.- Una infraestructura administrativa concentrada, funcional, y en línea, que asegure un fluido intercambio de información entre los organismos administrativos con los operativos y logísticos, para obtener procesos más eficientes en la planificación, ejecución y control de las actividades.
II.- Una infraestructura logística eficiente y segura, que satisfaga las necesidades de los medios operativos y de apoyo en el amplio teatro de las operaciones navales, asegurando una máxima disponibilidad de los medios.
III.- Una infraestructura educacional concentrada y flexible, que permita llevar adelante los procesos educacionales que demandan las nuevas tecnologías y la gestión institucional, anticipándose a los escenarios del futuro.

Material moderno, estandarizado, y en lo posible con desarrollo de tecnología propia en áreas críticas:
I.- Plataformas estandarizadas, así como sistemas, equipos y tecnologías compatibles e
intercambiables para los buques de combate y patrullaje, para los aviones y helicópteros, y para los vehículos terrestres, otorgando flexibilidad a la operación y facilitando la instrucción y el apoyo logístico.
II.- Normas técnicas y administrativas completas, al día y compatibles con las que emplea la industria nacional e internacional, de manera de asegurar el acceso fácil, rápido y económico a la información técnica, a piezas, partes y procesos de apoyo.
III.- Tecnología avanzada y accesible, que asegure la eficacia de los sistemas y facilite su operación, instrucción y mantenimiento.
IV.- Desarrollo de tecnologías críticas, asegurando el dominio de la ingeniería, software, mantenimiento y modernización de aquellos sistemas de armas, mando y control e ingeniería que sean críticos para el empleo eficaz del poder naval.

Optimizar y preservar el recurso humano:
I.- Llamados a concurso públicos y abiertos para optar a cualquier cargo en la Armada, teniendo como único criterio la idoneidad de los postulantes.
II.- Planta de personal balanceada en grados y especialidades, y de tamaño adecuado a las nuevas tecnologías, infraestructura y organización institucional.
III.- Alta selección en todos los escalafones, asegurando que cada persona que ingrese a la Armada sea elegido dentro de una alta proporción de postulantes aptos para el servicio.
IV.- Formación de vanguardia en tecnología, gestión y capacidad de enfrentar conflictos, asegurando el empleo eficaz de los medios en escenarios político - estratégicos de creciente complejidad, y su adecuado sostenimiento.
V.- Calidad de vida para toda la vida y remuneración que corresponda al nivel de personas que la Armada obtiene de su selección y formación, y que asegure la retención del personal en un entorno demandante de personas altamente instruidas.
VI.- Promoción y proyección institucional de los mejores, a través de un sistema de evaluación, seguimiento e incentivos, que permita reconocer a las personas más capaces y comprometidas, y proyectarlas a tareas de mayor exigencia.

Gestión de Mando:
Ejercer el mando con rigor, pero con humanidad, sin eludir la responsabilidad cuando se áctua como jefe. La relación con los subordinados debe ser abierta, veraz y transparente.

Directiva Almirante
La Directiva ALMIRANTE establece los objetivos prioritarios y las políticas para el período señalado, con el fin de orientar el accionar de la Institución. De esta manera señala dónde deben concentrarse los esfuerzos y con qué intensidad deben enfrentarse las actividades en cada ámbito de acción.
Los objetivos planteados no son excluyentes, sino que establecen cuáles son los más importantes para la situación actual. Asimismo, no excluye las actividades orgánicas de carácter permanente que todos los Mandos deben continuar desarrollando.
La vigencia de esta directiva abarca el mandato del actual Comandante en Jefe y el primer año del próximo. Con esto se espera brindar la oportunidad al próximo Comandante en Jefe de contar con una orientación durante el inicio de su mandato, mientras desarrolla sus propios objetivos y políticas para el período que le corresponda, como asimismo para el primer año del siguiente período.

Esta directiva es subsidiaria de la Directiva "OCÉANO" y de manera análoga, los Planes Anuales de Actividades - PACA, se fundamentarán en esta directiva.
Para la determinación de objetivos y las políticas dispuestas en la Directiva Almirante, el Estado Mayor General de la Armada hace una evaluación de la realidad regional e internacional, evaluando la probabilidad de ocurrencia de las Hipótesis de Crisis e Hipótesis de Cooperación. Lo anterior orienta la intensidad con que deberá emplearse el Poder Naval en los diferentes ámbitos de su empleo, Conjunto, Marítimo y Combinado, y los requerimientos que el Gobierno de Chile, habida cuenta de las Políticas de Desarrollo, de Defensa y de Relaciones Exteriores, demandará a la Armada. De esta forma el desarrollo institucional adquiere la necesaria coherencia con la evolución nacional.

Objetivos Parciales y Políticas, años 2003 – 2006
Los objetivos de esta directiva permiten focalizar el esfuerzo dentro del cumplimiento de los objetivos de la Directiva Océano, de acuerdo a la orientación del Comandante en Jefe y las condiciones particulares que se viven en el período de vigencia de la directiva, dentro de cada uno de los ámbitos de acción de la Armada.

Las políticas condicionan y orientan el accionar en esos mismos ámbitos, contribuyendo a asegurar la coherencia y consistencia de los esfuerzos.

1. Objetivos y Políticas Relativas a las Capacidades Estratégicas
1.1.- Defender el territorio Nacional
Objetivos
- Reemplazar las unidades de la Escuadra antes que cumplan su fecha límite de vida útil.
- Continuar el programa de construcción de submarinos
- Completar la modernización de las Lanchas Misileras.
Políticas:
- Considerar el Programa Escuadra como la primera prioridad de desarrollo de la Institución.
- Priorizar la participación de la industria nacional y la transferencia tecnológica, en los proyectos de renovación del material.
1.2.- Controlar y fiscalizar espacios marítimos
Objetivos
- Iniciar la construcción de Patrulleros de Zona Marítima.
- Aumentar las capacidades de fiscalización, vigilancia y control de los espacios marítimos.
- Descentralizar la gestión marítima hacia las Zonas Navales.
- Otorgar un eficiente servicio público marítimo.
Políticas:
- Contar con crecientes capacidades de patrullaje.
- Dotar de moderno equipamento a las Gobernaciones Marítimas y a los buques con rol marítimo.
1.3.- Promover y defender los Intereses Nacionales
Objetivos
- Incrementar la interoperatividad, cooperación e influencia en el área Pacífico – Cono Sur.
- Participar con fuerzas navales en operaciones multinacionales.
- Incrementar la participación en operaciones de paz y de apoyo humanitario.
Políticas:
- Intensificar la participación en actividades profesionales, ejercicios, intercambios, cursos, con Marinas de área Pacífico – Cono Sur.
- En el ámbito de las operaciones de paz, actuar pro-activamente para participar con los medios que se estimen adecuados.
1.4.- Salvaguarda de la Riqueza Marítima
Objetivos
- Incrementar participación de la Armada en la fiscalización de la actividad pesquera.
- Completar primera fase de la construcción de Lanchas de patrullaje.
- Descentralizar la gestión del ámbito marítimo hacia las Zonas Navales.
- Contribuir a los procesos de modernización de la actividad portuaria, adaptando la participación institucional a la evolución de esta actividad.
- Incrementar la cobertura y frecuencia del patrullaje marítimo y aeromarítimo.
- Mejorar la calidad del servicio público marítimo.
- Potenciar la representación del Estado en el ámbito marítimo internacional.
Políticas
- Facilitar los procesos de modernización portuaria, cautelando el ejercicio de las facultades de la autoridad marítima en los puertos.
- Incorporar tecnología al servicio público y a la fiscalización marítima.
- Abrir nuevas rutas marítimas australes al turismo internacional, en coordinación con las autoridades regionales y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Traspasar la ejecución y control de las actividades marítimas a las Zonas Navales.
- Mantener una representación activa y calificada en los principales organismos internacionales relacionados con la actividad marítima, científica, hidrográfica, oceanográfica y económica en el mar, con énfasis en la cuenca del Pacífico.

2. Objetivos y Políticas Relativas a la gestión Institucional
2.1.- Infraestructura concentrada, conectada y comunicada
Objetivos
- Ejecutar el proyecto de interconectividad "Marina en línea"
- Simplificar los procesos administrativos.
- Disminuir el tamaño, dispersión y el costo del establecimiento terrestre.
- Consolidar e integrar los sistemas administrativos institucionales internos.
- Racionalizar la infraestructura terrestre administrativa.
Políticas
- Orientar el desarrollo de los sistemas de información administrativos, financieros y de gestión hacia una plataforma común.
- Reducir la documentación redundante y privilegiar, cuando sea posible, el envío electrónico de ella.
2.2.- Material Moderno y Estandarizado
Objetivos
- Adecuar las normas técnicas a los estándares internacionales para facilitar la compatibilidad logística y operativa con fuerzas de otros Estados.
- Definir plataformas, sistemas y equipos estandarizados.
- Asegurar compatibilidad con el resto de las instituciones de la Defensa Nacional, en la adquisición de material de computación y comunicaciones.
Políticas
- Asegurar compatibilización entre sí de las normas del material adquirido en los proyectos en ejecución.
- Procurar la adquisición conjunta de material.
2.3.- Recursos Humanos
Objetivos
- Analizar los procesos de ingreso, educación y de permanencia del personal en la Institución.
- Crear incentivos u otross mecanismos que permitan incrementar la postulación y retención del personal institucional.
- Intensificar en todos los niveles, la educación humanista de los oficiales que propendan a su formación integral.
- Incorporar gradualmente a la mujer en los escalafones de Oficiales y Gente de Mar de Sanidad, Justicia, Abastecimiento y Litoral.
Políticas
- Enfatizar la formación humanística y valórica necesaria para ejercer el liderazgo en cada nivel.
- Mantener los esfuerzos para elevar la calidad de vida del personal y su familia.
- Cumplir la normativa de incorporación de la mujer a la Institución, considerando, inicialmente, la prestación de servicios en tierra.
- Desarrollar una acción proactiva en el ámbito de la Política de Defensa y Política Militar.

Plan de Actividades de la Armada
En coherencia con la Directivas Océano (largo plazo) y Directiva Almirante (mediano plazo), la Armada planifica sus actividades anuales, destinando los recursos aprobados en la Ley de Presupuesto y otras leyes a sus actividades de sostenimiento, operación y desarrollo.
El Plan de Actividades de la Armada (PACA) es el documento del Comandante en Jefe que dispone las actividades que la Institución debe desarrollar durante un año calendario. Con ese fin comunica a sus mandos subordinados los objetivos para el período considerado, las tareas asignadas a cada uno, los recursos monetarios y no monetarios que deberán administrar para su ejecución y las informaciones complementarias que sean necesarias para el cumplimiento de las tareas asignadas.
La organización de las Armada comprende a Mandos Operativos (Comando de Operaciones Navales, Escuadra, Fuerza de Submarinos, Infantería de Marina, Aviación Naval y las cuatro Zonas Navales, que entrenan y operan fuerzas de diferente naturaleza y en diferentes áreas geográficas, y a Mandos Directivos Funcionales o Direcciones Generales (Dirección General del Personal, Dirección General del Territorio Marítimo, Dirección General de Finanzas y Dirección General de los Servicios, que desarrollan y sostienen los recursos humanos, materiales, acuáticos y financieros de responsabilidad institucional, además de establecer las normas de funcionamiento para todas las actividades.

Todo es conducido por el Comandante en Jefe con su Estado Mayor. Los órganos citados y el propio Estado Mayor conforman los Mandos Administradores del Plan de Actividades de la Armada. A la luz de las tareas dispuestas por el Comandante en Jefe, los Mandos Administradores tienen la responsabilidad de diseñar actividades y asignar recursos a los Mandos Ejecutores quienes, como escalón de gestión intermedio, se lo distribuyen a las Unidades Ejecutoras.
El PACA asigna tareas para los Mandos Administradores, las que demandan recursos monetarios y no monetarios, todo ello enmarcado en el presupuesto anual, construyendo un presupuesto en base a actividades que relaciona los recursos asignados con las metas de cada mando (tareas) y las acciones que estos deben ejecutar para alcanzar esas metas (actividades). De este modo, permite asociar los diferentes tipos de recursos a cada tarea y actividad. Su elaboración responde a un proceso iterativo en diferentes fases, que cuenta con la participación de todos los niveles de gestión institucional, es decir los Mandos Administradores, Mandos Ejecutores y Unidades Ejecutoras, y durante el cual se armonizan las tareas con las actividades y los recursos.

La evaluación de la gestión se realiza a través de Partes de Actividades mensuales donde se informa del avance en el cumplimiento de las tareas y semestral con un informe general de gestión de actividades y empleo de recursos, que el cumplimiento de las tareas ha demandado.

El control de la gestión se realiza a través de la red informática de más de 1500 terminales conocido como Sistema de Apoyo Logístico Integrado (SALINO), mediante el cual es posible mantener el control de gastos de recursos en todos los niveles de gestión.
Adicionalmente la Contraloría de la Armada, que es un órgano interno de la Armada y que se vincula con la Contraloría General de la República, verifica que los procesos y transacciones financieras se ajusten a normas legales y reglamentarias

Helicóptero de ataque Kawasaki OH-1

Un helicóptero de ataque, de combate o artillado es un helicóptero militar armado para atacar objetivos en tierra, particularmente con disparos de bala de repetición automática, pero a menudo también con cohetes, mísiles o ambos.

El Kawasaki OH-1 es un helicóptero militar de reconocimiento dotación de las Fuerzas de Defensa de Japón, destinada a sustituir el OH-6. Cuatro han entrado en servicio hasta el momento, como complemento de la actual flota de casi 300 OH-6s.

Especificaciones:
Fabricante: Kawasaki
Origen: Japón
Tipo: dos asientos
Función: Helicóptero de exploración, reconocimiento y ataque.
Velocidad máxima: 270 Km/h
Alcance máximo: 550 kilómetros
Diámetro de rotor 11.60 m,
Longitud 12.0 m,
Altura: 3.80 m
Peso en vacío: 2450 Kg.
Peso máximo de despegue: 4000 Kg.
Motor: dos motores de turbina de gas Mitsubishi TS1-10 cada una con rendimiento de 888 SHP
Armamento: cuatro misiles de corto alcance Toshiba Tipo 91, infrarrojos, misiles aire-aire en dos torres en los laterales del fuselaje, así como otras dos estaciones adicionales de armas.
Operadores: Japón


Fuente: Wikipedia

Buque hidroala clase Sparviero

El hidroala es un difícil enemigo en combate puesto que supera en velocidad a sus rivales y supone un difícil objetivo para los torpedos y misiles. Esta característica ha sido aprovechada con fines militares, empleándose los hidroalas como lanchas de patrulla costera o bien como destructor.

Fabricado por el Grupo Fincantieri, la clase Sparviero es una serie de hidroplanos misilisticos producidos, como residual del programa de la OTAN para este tipo de buques, en siete ejemplares, entre ellos el prototipo, entró en línea en la Marina durante los 70s y eliminado en la última década, de características similares al Pegasus americanos.

Sorprendentemente pequeño (60 ton), que incluso esta equipado con un cañón de 76 mm compacto y 2 mísiles Otomat de larga distancia, pero su alcance fue tan sólo 500 Km. y los gastos de funcionamiento comparables con los de una fragata. Precisamente debido a los altos costes de explotación, y los nuevos escenarios creados con el fin de la Guerra Fría, las unidades de esta clase fueron los primeros puestos en la reserva, y luego en 2000 se intentó incluso la venta en el extranjero, con un éxito limitado.

La Marina Militar Italiana dispuso de hidroalas de la clase Sparviero en 1973. Posteriormente, entre 1977 y 1984 ha utilizado 6 hidroalas de la clase Nibbio, dotados de un cañón de 76 mm, 2 mísiles y capaces de alcanzar una velocidad superior a los 50 nudos. Sin embargo, las malas condiciones marineras de este tipo de barcos en situaciones de mala mar (la altura de las olas no puede superar la distancia entre la quilla y las alas) y el cambio en los objetivos estratégicos de la marina motivaron que a partir de 1990 sustituyera los hidroalas por otros barcos más convencionales siendo ahora cubiertas por nuevas unidades más pequeñas, cuyas capacidades operacionales se han ampliado con la disponibilidad de un helicóptero a bordo.

Incluso la marina japonesa, puso entre 1991 y 1993 en servicio tres unidades PG-01, derivadas del Tipo Sparviero, pero posteriormente se opto por la unidad de ataque rápido de tipo convencional.

La Marina Militar Estadounidense operó hidroalas de combate de la clase Pegasus, entre 1977 y 1993. Fabricados por Boeing, estos hidroalas eran rápidos y estaban tan bien armados que eran capaces de enfrentarse y hundir prácticamente a cualquier barco enemigo de superficie, a excepción de los más grandes. También desempeñaron labores en la lucha contra el narcotráfico, convirtiéndose en una auténtica pesadilla para los traficantes por su velocidad y su armamento.

Fuente: Wikipedia

La Brigada Media (EE.UU.)

La Brigada Media es una evolución de la doctrina del Pentágono para incrementar la capacidad de desplazamiento y obtener una rápida decisión en el empleo de las fuerzas conjuntas transformándose así a un componente terrestre en una "fuerza expedicionaria aérea" frente al nuevo contexto de la guerra asimetrica y conflictos de baja intensidad.

El Ejército tiene la intención de construir fuerzas que sean:
- Ágiles: equipadas con vehículos de bajo consumo y con motor multicombustible para reducir las necesidades de combustible de los mismos.
- Más Letal: El poder de fuego debe ser coordinado por las unidades de apoyo desde el espacio, el aire y el mar, así como emplear nuevos sistemas de lucha contra el terreno.
- Velocidad: emplear vehículos que no requieran de numerosos traslados aéreos para su entrega de un continente al otro, de manera que la velocidad de su traslado se transforme en un factor estratégico. Posibilitando además, que sean helitransportados desde el lugar de una batalla a otra batalla, sin interrumpir la velocidad del desarrollo de las operaciones lo que permitirá mantener la iniciativa.
- Transportable por modo aereo: Avión C-5 y C-130 con un tiempo máximo de traslado de 96 horas.
- Aumento de supervivencia: permitirán a los elementos de infantería viajar en vehículos blindados. Los paracaidistas, ya en tierra no tendrán que moverse a pie y dejar de preocuparse por no contar con vehículos con la falta de blindaje.
- Comunicaciones: Las unidades maximizaran el empleo de las comunicaciones digitales, aprovechando las capacidades de vigilancia y obtención de blancos asociados a una rápida diseminación de la inteligencia táctica, así como su difusión para la orientación terrestre. La información Serra rápida y constante mejorando en el campo de batalla el desplazamiento de las tropas y rápida conquista del objetivo.

Los vehículos blindados medianos a ruedas, especialmente aquellos con capacidad para transporte de infantería (ICV) serán la base del equipamiento.

La gama de requisitos específicos de la plataforma se atenderán en la medida de lo posible mediante la aplicación de desarrollar pocas familias con multiprestación. Cuando las necesidades específicas de la plataforma no se puedan atender a un nivel aceptable solo entonces se incorporara otro tipo de vehículo, teniendo siempre prioridad la familia sobre los sistemas individuales.

El Sistema de apoyo de fuego móvil (MGS) debe proporcionar apoyo al asalto de la infantería con el fin de destruir búnkeres, posiciones enemigas, nidos de ametralladoras y posiciones de francotiradores. Para conseguirlo, el MGS debe poseer un armamento con capacidad de perforar o destruir una doble pared de cemento que permita la penetración de la infantería. Su armamento principal debe proporcionar una tasa de disparos de 7-12 vueltas por minuto durante al menos 2 minutos mediante puntería Láser y capacidad de destruir o inactivar hasta un tanque T-72 entre 2.000 y 4.000 metros.

Actualmente, el Striker (evolución del LAV III) resume las cualidades de este sistema de fuego, con su baja torre blindada estabilizado porta un cañón de 105 mm, con capacidad de disparar en movimiento hasta 18 disparos por minuto (HE/HEP)
Además, brinda protección a tres tripulantes contra proyectiles, explosiones de mortero y fragmentos de artillería. Esta equipado además, con una ametralladora de 12,7 mm con una reserva de 400 rondas y una ametralladora 7,62 mm con 3.400 rondas de munición. Opera con el sistema C4ISR y posee la capacidad de detección de agentes nucleares, biológicos y químicos. Tambien portan el lanzagranadas MK19 de 40mm.

El Obús autopropulsado poseerá un cañón de 155mm (M777) en un chasis común empleado actualmente en la OTAN con munición y propulsores estandarizados, con un alcance de 30 kilómetros (proyectil asistido) y deberá alcanzar tasa de fuego máxima de no menos de cinco disparos por minuto durante tres minutos en ángulo bajo (menos de 800 micras de elevación) de tiro indirecto.

El MAV que equipa a la fuerza estará integrado para cada misión específica con variantes de sus configuraciones (Vigilancia / Combate), proporcionando al vehículo con una serie de capacidades funcionales, algunos de los cuales previamente no se hallaban disponibles. Para maximizar el carácter común, el número de configuraciones se reducen al mínimo, y de las diversas funciones que se han de realizar se ajustarán a ese pequeño número de configuraciones.

Necesidades de los sistemas requeridos para la Brigada Media (MAV):
Obús autopropulsado de 155 mm: 15-21
Sistema de fuego móvil de 105 mm (AT): 30-42
Vehículo blindado de transporte de infantería (multipropósito) con cañón de 25 mm/lanzagranadas MK19 de 40mm: 30-180
Vehículos de reconocimiento: 54-73
Vehículos equipados con mísiles antitanques (ATGM): 10-14
Vehículos de Mando y Control / TOC: 40-56
Vehículos porta mortero de 120 mm: 30-42
Vehículos para Ingenieros: 17-23
Vehículo de apoyo de fuego (avanzada): 11-15
Vehículo de reconocimiento QBNR: 3-5
Vehículo de evacuación y/ tratamiento médico: 35-48
Vehículo de recuperación: 5-8
TOTAL PARA UNA BRIGADA MEDIA: 380-527 vehículos

Fuente: Foro Zona Militar (Stuka)

Exhiben en Farnborough cazas MiG-26 adaptados a los estándares de la OTAN

Dos cazas MiG-26 pertenecientes a la Fuerza Aérea de Eslovaquia y adaptados a los estándares de la OTAN serán exhibidos a partir de hoy en Farnborough donde se celebra un salón aeronáutico internacional.
Se trata de los únicos cazas rusos que han sido homologados a los estándares de la OTAN y que participarán en el programa de vuelos en Farnborough.

Ensamblados aún en los tiempos de la Unión Soviética, los MiG-26 están dotados de un excelente sistema digital de dirección de misiles y no tienen nada que envidiar a los cazas producidos en Occidente e incorporados a los Ejércitos de los países que antiguamente integraban el Tratado de Varsovia. El Salón Aeronáutico Internacional de Farnborough se celebrará hasta el 20 de julio.


Fuente: RIA Novosti
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...