sábado, 12 de abril de 2008

Parque Nacional Campo de los Alisios

El Parque Nacional Campo de los Alisos fue creado para proteger a un sector representativo de la selva y el bosque montanos, y del bioma altoandino.

Este Parque Nacional se encuentra en el Departamento de Chicligasta, en la Provincia de Tucumán y ocupa una superficie aproximada de 10.000 hectáreas.
Fue creado en 1995 para proteger a un sector representativo de la selva y el bosque montanos, y del bioma altoandino.
La zona alta del parque nacional, pertenece a la eco-región altos andes que se caracteriza por un clima frío y con nieves permanentes.Las lluvias de la eco-región varían entre los 100 a 200 mm y sus suelos son esqueléticos y de incipiente evolución.

La cadena del Aconquija, prolongación austral de las Cumbres Calchaquíes, constituye el primer escalón montañoso al oeste de la extensa llanura chacopampeana.

RECURSOS CULTURALES
Rastros del imperio Inkaico
Entre los 4.400 y los 5.000 metros de altura, el parque conserva las denominadas Ruinas de la Ciudacita o Pueblo Viejo y Santuarios de Altura. Estos son sitios arqueológicos de gran importancia para el estudio de las instalaciones y actividades inkaicas en el Noroeste Argentino.
De construcción posterior al año 1480 de nuestra era, el sitio posee dos sectores de edificaciones unidos por un camino empedrado. Ambos conjuntos tienen diversos tipos de estructura de piedra como recintos circulares, rectangulares y cuadrangulares, con patios, plazas y promontorios. La Ciudacita representa una muestra de los asentamientos en la provincia Inka del Collasuyu, en la frontera sur del Imperio. Es interpretada como una gran instalación donde se funden distintos aspectos de la organización social, política y económica del Imperio, cuyo significado simbólico, ritual, astronómico y político está presente y forma parte indivisible de toda la cosmovisión incaica. Es importante señalar que actualmente las Ruinas de la cuidacita no están abietas a visitas.

ACCESOS
Desde la ciudad de San Miguel de Tucumán se toma la Ruta Provincial Nº 38 hacia el sur, hasta la ciudad de Concepción (80 km). Desde allí se continúa hacia el oeste llegando, tras recorrer 17 km, al pueblo de Alpachiri. Luego se debe seguir hacia el oeste 12 km por un camino de tierra en muy mal estado, hasta el paraje La Jaya, límite este del Parque Nacional.

Paisajes. Flora y fauna:
La cadena del Aconquija, prolongación austral de las Cumbres Calchaquíes, constituye el primer escalón montañoso al oeste de la extensa llanura chacopampeana. Este Parque Nacional se ubica sobre la ladera oriental de los Cerros Nevados del Aconquija, cuyas cumbres limitan con la Provincia de Catamarca, entre los ríos Las Pavas -al norte- y Jaya -al sur-. Se extiende desde los 847 a los 5.200 m sobre el nivel del mar, siendo su altura más destacada el Cerro de la Bolsa.
En su selva montana predominan mayoritariamente el laurel y el nogal, seguidos por el horco molle, el tala de selva, el tabaquillo y el cochucho. A partir de los 1.000 m la caña brava forma parte del denso sotobosque.
El bosque montano aparece a partir de los 1.500 m de altura con pino del cerro, aliso del cerro, nogal, sauco y amancay. Esta es una hierba muy llamativa en primavera por sus grandes flores rojas. En el estrato herbáceo es muy común el helecho doradilla macho y en algunas abras del bosque de aliso el junco, que juntas forman matas húmedas. También se encuentran arbustales de salvia blanca.

Los bosquecitos de queñoa se encuentran por arriba de los 2.000 m en manchones aislados sobre el pastizal o pradera montana con siringa, cortadera y chaguares sobre las rocas. Estos últimos cubren con mayor densidad las paredes rocosas a partir de los 3.000 m, donde son acompañados por yaretas, yaretillas y lupinos a mayores alturas. Aquí habitan aves como la quiula puneña y la monterita serrana. Entre los roedores se encuentran el pericote grande, la rata andina y una especie de oculto o tuco-tuco. También son mamíferos comunes en el área son el guanaco y el puma. Otras especies presentes en el area con un alto valor ecológico son: la Taruca, el ocelote, el gato montés y el osito lavador.

CLIMA
Las características climáticas del área varían debido, entre otros factores, a las diferencias altitudinales que presenta.
A partir de 2600 mts, tanto las heladas como las nevadas son bastante frecuentes (sobre todo en invierno).

En la Selva Basal el clima es cálido y húmedo en el verano. Las lluvias se presentan en el verano, con precipitaciones de entre 2500 y 3000 milímetros (promedio anual).

PASEOS Y SERVICIOS
Debido a la reciente creación de este Parque Nacional, el mismo no cuenta aún con los servicios requeridos para la atención de los visitantes. Se recomienda solicitar información en la Intendencia del Parque. Una vez arribado al parque, se sugiere preguntar al guardaparque en que sector está permitido acampar

Fuente: Administración de Parques Nacionales (Webpage)

El transporte táctico CASA C-295

Brasil ha adquirido doce aviones de este prestigioso avión. El C-295 es un transporte táctico medio diseñado para operaciones militares, en realidad es un derivado del exitoso CASA / IPTN CN-235, al que se le ha alargado el fuselaje hasta los 25,81 metros. Esta cabina alargada le permite transportar una carga un 50% más pesada a una velocidad superior en distancias similares.

Caracteristicas generales:
Misión: Transporte táctico
Tripulación: 2 pilotos
Primer vuelo: 1997
En servicio: 2001
Constructor: Construcciones Aeronáuticas S.A.
Longitud: 24,50 m
Altura: 8,15 m
Envergadura: 25,81 m
Peso Máximo al despegue: 23.500 kg
Motor: 2 turbopropulsores Pratt & Whitney Canadá PW127G
Potencia: 2645 HP c/u
Velocidad máxima: 480 km/h
Alcance en combate: 1.100 Km con carga máxima
Alcance máximo: 5.630 km
Techo de servicio: 30000 pies

El C-295 está equipado con una aviónica a bordo que comprende un panel de instrumentos de vuelo electrónicos y un sistema de gestión de vuelo que permite la navegación táctica, la planificación y la integración de señales transmitidas por varios detectores. La longitud de la cabina de carga se han aumentado en 3 metros, llegando a los 12,70 m, por lo que la cabina de carga tiene de dimensiones 12,70 x 1,90 x 2,70 m. Con estas dimensiones se pueden transportar hasta 71 soldados, 24 camillas para evacuación de heridos, 5 plataformas estándar de 88’’ x 108’’.Además puede ser repostado en vuelo si se le instala una sonda diseñada para tal fin.

El C-295 está dotado con dos motores Pratt & Whitney Canadá PW127G con 2.645 CV cada uno que le dan excelentes prestaciones STOL, y que le confiere la capacidad de llevar una carga máxima de 9 toneladas y a una velocidad de crucero de 480 km/h. El C-295 es capaz de realizar gran variedad de misiones con la mayor efectividad: transporte táctico y logístico, transporte y lanzamiento de tropas y cargas, evacuación sanitaria, patrulla marítima o misiones humanitarias y de salvaguarda de la paz.

El nacimiento del CASA CN-295 se debe a la apuesta por afianzarse en el liderazgo del sector de transportes militares ligeros o medianos por parte de la empresa aeronáutica CASA. En concreto el C-295 se puede ver como sustituto y competidor del G-222 de Aeritalia en el segmento de transportes inmediatamente inferior al “Hércules”. El primer vuelo del prototipo del C-295 se realizó en 1997 y posteriormente se recibía el primer pedido del Ejército del Aire, del que se recibiría el primer avión en el año diciembre de 2000, aunque la ceremonia de entrega no se celebraría hasta Noviembre de 2001 puesto que se quería aprovechar también para celebrar las 75000 horas de vuelo del CN-235.

Versiones:Al tratarse de un avión muy “joven”, del C-295 se pueden solo destacar dos versiones principalmente. La versión de carga C-295 es la más numerosa en cuanto a pedidos, aunque la versión MP de patrulla marítima (Persuader) también ha despertado el interés de algunos países.

Equipos y aviónica
El C-295 está equipado con un avanzado sistema integrado de aviónica, basado en el Topdeck de Thales, con presentación de datos en cuatro pantallas LCD de 6” x 8”, al usar tecnología dual civil/militar también puede operarse según las normas civiles en vigor.

El C-295 posee un Sistema Integrado de Datos de Motor y Avisos (IEDS), el cual gestiona los parámetros de la planta de potencia y combustible y puede presentar los fallos en dos pantallas LCD, además de información y monitorización del estado de los motores, lo que aumenta su vida operativa. Los motores son unos Pratt & Whitney Canadá PW127G que le proporcionan al avión menos bajos de mantenimiento y de consumo de combustible.

Aparte de esos sistemas, la versión de patrulla marítima posee le sistema FITS de EADS CASA que puede ser usado en los modos de de Patrulla Marítima, tales como Guerra Antisubmarina (ASW), Antisuperficie (ASuW), Protección de la Zona Económica Exclusiva (EZZ), Búsqueda y Rescate (SAR) etc.

El sistema FITS (Fully Integrated Tactical System) se compone de una serie de consolas operador universales y reconfigurables, conectadas a dos procesadores tácticos redundantes, mediante una LAN que une las consolas con los sensores adaptados a la misión de patrulla marítima a realizar. Este innovador Sistema de Misión proporciona una gran reducción de la carga de trabajo de los operadores, ya que de manera simultánea se controla y se explota la información proveniente de los sensores tácticos y de navegación, los equipos de registro de datos y las comunicaciones tácticas con los Centros de Mando y Control (C3) y unidades cooperativas por medio de enlaces de datos tipo Link-11 o Link-16. Lo mejor es que las consolas son intercambiables y reconfigurables, lo que le otorga una gran flexibilidad.

Si una consola sufre un daño otra puede asumir su papel, o si una tiene exceso de carga de trabajo se le puede asignar a otra consola menos ocupada parte de ese trabajo. El Hardware del sistema FITS es comercial, con presentadores tácticos, trackballs, teclados, pantallas LCD, etc. Se ha usado un esquema de arquitectura abierta lo que permite el uso de paquetes de Software comerciales de uso industrial. El uso de hardware y software comercial permite fáciles y sobre todo poco costosas modernizaciones, algo muy interesante a largo plazo.

El Sistema de Misión FITS puede ser instalado en un amplio abanico de plataformas, tales como el C-212, CN-235, C-295, helicópteros o aviones como el P-3 Orion (Brasil espera modernizar sus aparatos con el sistema FITS, al igual que el Ejército del Aire Español). El sistema FITS permite el uso de sensores específicos al gusto del cliente, dependiendo de la misión a usar. Una configuración del FITS típica tendría un radar de búsqueda ISAR/SAR, un interrogador IFF, un ESM/ELINT, una cámara de TV con visor FLIR, subsistema acústico, sistema de datos Link-11, cuatro consolas de operador para TACCO, sensores acústicos, Nav/Com y sensores no acústicos etc.

Fuente: Wikipedia y Foro Zona Militar

viernes, 11 de abril de 2008

Un exito: Fusil Dragunov para tirador selecto

El fusil de francotirador Dragunov (Snayperskaya Vintovka Dragunova), -en forma abreviada SVD- es un rifle semiautomático diseñado por Evgeniy Fedorovich Dragunov en la Unión Soviética entre 1958 y 1963. El SVD fue el primer rifle semiautomatico en el mundo diseñado específicamente para ser usado en tiro militar de precisión, y es común (en muchas de sus variantes) en los países del antiguo bloque Oriental.

El SVD usa los cartuchos 7,62 x 54 R, con una velocidad inicial de 830 m/s. El rifle acepta el viejo cartucho M1891/30, pero el más preciso 7N14 fue diseñado específicamente para él. Sin embargo, la Unión Soviética nunca ofreció este cartucho para exportación, por lo que es muy raro fuera de Rusia. Aunque el rifle es letal en distancias superiores de los 1000 metros, realmente no fue pensado o diseñado para lograr una gran precisión y razonablemente solo puede alcanzar blancos a más o menos 600 m con munición estándar, logrando un disparo dentro de un ángulo de 2 minutos de arco a esa distancia.

Primordialmente debido a los efectos de la acción semiautomática del SVD en los armónicos del cañón, la precisión del rifle disminuye en tiros a grandes distancias. A pesar de su tamaño, se maneja con facilidad y fue diseñado para ser muy duradero. El rifle también tiene un porta-bayoneta para combate cuerpo a cuerpo, aunque al montar esta, se causa un ligero cambio en el centro de gravedad, afectando su manejabilidad y posiblemente, su precisión.
Especificaciones:
Calibre: 7,62 mm x54 R
Largo: 1.225 mm
Longitud del cañón: 610 mm
Peso: 4.31 kg (descargado con mira telescópica)
Cargador: 10 cartuchos
Operación: Toma de gases; tiro semiautomático
Rango: 800+ m (1200+ m con mira telescópica)
Velocidad inicial: 840 m/s
Operation: gas operated, short stroke, rotating bolt; semi-automatic
Equipamiento: Retícula de un visor PSO-1.El SVD viene con una mira telescópica estándar PSO-1 4×24 que incluye una retícula operada por batería y un filtro infrarrojo pasivo. En el momento de su desarrollo, la mira telescópica PSO-1 era considerada una de las miras de francotirador más avanzadas jamás construidas. La retícula esta compuesta de múltiples puntos de mira que son usados para tiros a distancias de más de 1000 metros. También tiene un mecanismo que permite calcular la distancia del objetivo aproximadamente, basándose en la altura de una persona promedio (que los soviéticos establecieron en 1.70 metros). Muchas otras miras telescópicas convencionales y de visión nocturna están disponibles para su uso en el SVD. En caso de que la mira telescópica llegue a fallar, el SVD tiene miras mecánicas convencionales, un dispositivo no muy común en la mayoría de rifles de francotirador. El SVD viene también con una bayoneta idéntica a la usada en el AK-47, carrillera, correa porta-fusil, porta-cargadores y los utensilios y herramientas básicas para su limpieza y mantenimiento.

Durante el tiempo en que el Ejército Soviético estuvo en operación, cada escuadrón estuvo equipado con un SVD. El soldado equipado con este, era especialmente entrenado para su uso. Se movía con su escuadrón e intentaba incrementar el alcance de este a más o menos 600 metros (sin el SVD, el alcance efectivo de un escuadrón cuando la producción del rifle empezó podría haber sido 300 metros, debido esto a las limitaciones del AK-47).

Como tal, el SVD no es un rifle de francotirador en el sentido usado, entre otros, por los militares estadounidenses, pero es el primer ejemplo de lo que hoy es conocido como arma para tirador de elite. Diseñada con el simple propósito de extender el alcance de su escuadrón, el rifle es robusto y durable. Esto lo muestra claramente el hecho de que puede montársele una bayoneta y que tenga el respaldo de miras ópticas, como las de un fusil normal, en caso de que el visor telescópico falle. La integridad de este rifle es aun reconocida, y se sigue usando en el Ejército Ruso y las agencias de seguridad de este país.

Las armas cortas rusas son generalmente consideradas como muy resistentes y esto ha llevado a un amplio uso y a “largas carreras” para cualquier Dragunov. Ha sido usado en numerosos conflictos alrededor del mundo tales como la guerra de Vietnam, la guerra civil libanesa, las Guerras Chechenas, en la Guerra del Golfo y en la invasión de Irak de 2003, entre otros.

En los 80’s, Evgeniy Fedorovich Dragunov desarrollo el SVDS, una versión del SVD con una culata metálica plegable, con un más corto (590mm) pero más pesado cañón, y un apagafuegos más corto, destinado a paracaidistas e infantería motorizada. El porta-bayoneta fue eliminado. Hoy en día, el uso de polímeros ha disminuido el peso y el costo de producción, y ha incrementado la ergonomía.

Versiones Chinas: Norinco NDM-86 (para exportación comercial) y el Tipo-79 (uso militar).
Fuente: Wikipedia e Internet

Lanzacohetes RPG-29 y RPG-7 (Rusia)

Eficientes lanzacohetes de origen rusos empleados por el Hezbollah durante el conflicto Líbano-Israelí. Por su eficacia, son unas de las preferidas por los grupos guerrilleros.

Lanzador de granada RPG-29 y cohete PG-29V.

La RPG 29 Vampir (Ruchnoy Protivotankovy Granatomyot) es un lanzador de granadas antitanque ruso. Es un lanzacohetes de estilo de tubo, diseñado para ser llevado y usado por un solo soldado. Encima del tubo de lanzamiento lleva una visión óptica. En la parte inferior, lleva una abrazadera para la colocación apropiada sobre el hombro.


Esta arma puede utilizar dos tipos de proyectiles; el PG-29V, y el TBG-29V antipersonal.
La RPG 29 entro en servicio con el ejército soviético en 1989.
Fue una pieza clave en el Conflicto del Líbano, para la victoria de Hezbollah sobre Israel, donde Hezbollah habría destruido una división completa de tanques de las fuerzas terrestres israelíes.
Especificaciones:
Calibre: 105 mm
Longitud: 1 m
Peso de Proyectil: 6.2 kilogramos
Rango de acción: 500 m
Temperatura de funcionamiento: de -50 °C
a 50 °C
Velocidad de disparo: 280 m/s
Costo: U$S 500


Lanzacohete RPG-7

El RPG-7 es un lanzagranadas ruso autopropulsado por cohete (Ruchnoy Protivotankoviy Granatomet -7) es una de las armas propulsadas por cohete más populares, que se lanza desde el hombro. Su robustez, simplicidad, bajo costo y eficacia le han hecho el RPG más usado en el mundo.


Alrededor de cuarenta países utilizan actualmente el arma y es manufacturado por nueve países. Es también popular entre las fuerzas irregulares y de la guerrilla, incluyendo organizaciones terroristas. Los conflictos recientes han considerado el uso del RPG-7, incluyendo Somalia, Irak, y Afganistán. Es un arma de apoyo polivalente. Su culmen fue en la guerra de Vietnam. Muy utilizado por la guerrilla del Vietcong.

El lanzacohetes con mira óptica pesa 6,9 kg y tiene un alcance máximo efectivo de 300m contra objetivos en movimiento y de 500m contra objetivos estáticos.


Entre las granadas antitanque producidas para el RPG7 están la PG-7, la PG-7M, la PG-7N y la PG-7VL que pueden penetrar hasta 60cm de acero homogéneo. La PG-7VR tiene una cabeza mejorada preparada para penetrar los blindajes resistentes modernos. El OG-7 y OG-7M son granadas antipersonal altamente explosivas.

A pesar de estar especialmente diseñados para destruir tanques y otros vehículos de combate, también se han usado para derribar helicópteros. Durante la lucha en Mogadishu, Somalia en Octubre de 1994, 2 helicópteros Blackhawk del ejercito Americano fueron derribados usando RPGs.

El lanzacohete Tipo 69 de 40 mm manufacturado por NORINCO es una copia china del lanzacohetes antitanque RPG-7 Ruso de 40 mm siendo introducido en su Ejército en los 1960s.

Fuente: Wikipedia, sinodefense.com y Taringe (Webpage)

El cañón Oerlikon 20 mm (Ejército Argentino)

Este cañon de uso general, diseñado en 1914 por el alemán R. Becker, fue ampliamente utilizado durante la I Guerra Mundial por las fuerzas germanas. En 1919 Becker se trasladó a Suiza, donde la firma SEMAG comenzó a fabricar este cañón, haciéndolo después también la compañía W. M. Oerlikon.

Construido en varias versiones, pronto fue a su vez producido bajo licencia en otros países como Francia y Gran Bretaña. Durante la II Guerra Mundial fue profusamente utilizado por casi todos los contendientes, tanto entre los aliados como entre los ejércitos alemán e italiano, llegando incluso a combatir en el Pacífico.
Llegó a la Argentina, por donación de unos 175 cañones dados de baja de la dotación del ejército suizo.

El Oerlikon disponía de un sistema de accionamiento por gases, asistido por los muelles recuperadores dispuestos alrededor del tubo. Esta excelente arma, de moderno diseño y gran ligereza, podía disparar proyectiles perforantes o explosivos mediante un cargador de 60 cartuchos o uno de 20 tipo petaca. Su transporte era sumamente sencillo, acoplándosele un juego de ruedas.

Especificaciones:
Origen: Suiza
Diseñador: Reinhold Becker
Fabricante: Oerlikon
Calibre: 20 mm
Peso sin munición: 480 kg
Peso del proyectil: 0.321 kg
Accionamiento: por retroceso del bloque de cierre
Tasa de fuego: 450 dpm
Velocidad del proyectil: 820 m/s
Alcance máximo: 2.000 m contra blancos aereos.
Rotación ilimitada

Limitaciones:
- La ausencia de un radar director de tiro disminuye notablemente su capacidad de empleo, y lo limita sólo a la operación en tiempo claro.
- Al no ser un material de última generación, se deberá tener en cuenta que la finalidad de la artillería antiaérea no es derribar al enemigo aéreo, sino impedir que éste neutralice el objetivo defendido, ya que la puntería de un piloto variará sustancialmente, en detrimento de su precisión, si tiene que enfrentar una barrera de nutrido fuego antiaéreo.
- CITEFA lo ha parcialmente actualizado, mejorando su capacidad.

Fuente: Wikipedia, Foro Zona Militar y SAORBATS

jueves, 10 de abril de 2008

Forja de atletas: El CENARD

El Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Ce.N.A.R.D.) situado en Crisólogo Larralde 1050, delimitado por el Tiro Federal y las avenidas: Libertador, Crisólogo Larralde y Lugones, en el barrio de Nuñez de la ciudad de Buenos Aires. El predio ocupa una superficie aproximada de 115.000 metros cuadrados.
En un primer momento las tierras fueron bañados del Río de la Plata y los límites de su costa. Aquellos terrenos ganados al río, durante la década del '30, se convirtieron con el paso del tiempo en asentamientos de instituciones importantes: Club Correos y Telégrafos, Club Arquitectura y Deportes Racionales de la UBA.
El crecimiento sostenido de la actividad dibujó un paisaje distinto para este tipo de predio, de modo que la década del '50 inauguró la época de la unión de los estudiantes secundarios, que se convirtió en escenario de memorables eventos deportivos impulsados por aquella juventud que supo ver en el deporte un puente de unión con sus pares de diversos lugares del país.

En estos años se construye el edificio central y el cine teatro. En 1954 se inaugura el gimnasio Carl Diem, que en 1960 queda destruído como consecuencia de un incendio.
En 1973 se licita la construcción de los gimnasios, mediante un convenio entre organismos estatales de nuestro país con la cooperación del gobierno de Alemania.

Las principales obras se concretaron en la década del '80, cuando se construyeron los gimnasios menores, el Carl Diem y el edificio donde funciona el Instituto de Educación Física "Romero Brest".

En los '90 se finalizaron las obras de la planta baja, plaza central y accesos al Centro. Para el diseño del perfil arquitectónico se contó en una primera etapa con la cooperación técnica del Instituto de la Ciencia del Deporte de Colonia (Alemania). Se procuró cubrir los requerimientos teórico-práctico deportivo, de albergue temporal y permanente de atletas, servicio de comedor y lugares apropiados para la recreación.
Hoy, el Ce.NA.R.D. cuenta con una infraestructura adecuada para el entrenamiento de los seleccionados nacionales, contempla espacios cubiertos y al aire libre, equipados de manera que permitan dar respuestas puntuales a las necesidades de diversas disciplinas deportivas.

Instalaciones al aire libre: complejo de cinco canchas de tenis rápidas, cuyo court central lleva el nombre de Guillemo Vilas. Dos pistas de Atletismo, una de carbonilla con sus carriles y su campo de fútbol interior ; la otra de sintético homogéneas en zonas de carrera, en zona de pique y salto. Palestra de escalamiento, que permite el entrenamiento de escalada deportiva. Cancha de hockey de césped sintético. Pileta olímpica cubierta y otra de clavados. Y el patinódromo, que cuenta en su interior con una cancha de hockey sobre patines.

Instalaciones cubiertas: gimnasio Carl Diem, apto para la práctica de distintas disciplinas: basquet, voley, handbol, badminton, etc. Complejo de gimnasia deportiva. Gimnasio Polideportivo, con capacidad para 2000 personas sentadas. Gimnasio de musculación, equipado con máquinas y aparatos que permiten la preparación de los atletas. Gimnasio de pesas. Gimnasio de boxeo, en el espacio que mantiene el nombre de Humberto Selvetti, porque allí antiguamente estaba el de pesas. Y el estadio de pelota, que tiene dos frontones de competencia internacional y tribunas e instalaciones sanitarias independientes.

Por otra parte, considerando que la concepción moderna del alto rendimiento sólo se concibe bajo el seguimiento interdisciplinario del atleta, el Ce.N.A.R.D. tiene un Area de Asistencia Médica Preventiva (guardia médica, radiología, traumatología, nutrición, kinesiología, clínica médica, cardiología, podología, psicología y odontología).
Y además el Centro cuenta con un departamento de Evaluación de Aptitud Física y un Area de Control y Prevención de Doping.

Fuente: Secretaria de Deporte - Ministerio de Desarrollo Social (Webpage)

Complejo Hidroeléctrico El Tunal.

El Dique El Tunal, se encuentra situado sobre el Río Pasaje o Juramento, a unos seis km. al oeste de la Estación El Tunal del Ferrocarril General Belgrano, en la provincia de Salta.
Su función es la de compensadora estacional de las aguas que discurren desde el Dique Cabra Corral por el cauce del Río mencionado. Posee una Central Hidroeléctrica integrada al Sistema Interconectado Nacional.

Este espejo de agua, está rodeado de una agreste vegetación, característica del monte chaqueño, donde se pueden desarrollar actividades náuticas y pesca deportiva. Entre las especies más apreciadas figuran el dorado, la tararira, el sábalo, el bagre, la boga y el pejerrey.
Existen instalaciones donde se puede pernoctar como El Chajá, el Club 20 de Febrero de Caza y Pesca y Club Empleados del Gas.También se pueden alquilar servicios para el pescador y su familia, como balsas, lanchas, quinchos y bungalow.
Características generales:
Ubicación - Provincia de salta
Río - Juramento.
Uso predominante - Riego, energía.
Tipo - Mixta. Materiales sueltos y Hormigón aligerado Noetzli Alcorta.
Tipo de vertedero - De superficie, con compuertas de sector.
Capacidad de vertedero - 2.000 m3/seg.
Altura máxima - 41,00m.
Longitud de coronamiento - 3.202,00 m.
Volumen de presa - 121.000 m3.
Volumen de embalse - 310 Hm3.
Potencia instalada - 10,8 MW.
Generación media anual - 50 GWh.

Fuente: Internet

Complejo Hidroeléctrico Cabra Corral.

En la ruta hacia los Valles Calchaquíes, circuito de 507 kilómetros que ha sido declarado de interés turístico internacional por sus singulares características a nivel histórico, arquitectónico y arqueológico, como por la particular belleza de su variado paisaje, y en una derivación del itinerario, se encuentra emplazado el Embalse "General Belgrano", mas conocido como dique de "Cabra Corral".
El origen de esta denominación se debe a la iniciación de los estudios preliminares que fueran confiados a la empresa norteamericana "Damond - Dinerman", que al establecer un campamento primigenio sobre las márgenes del rió Arias a unos dos kilómetros aguas arriba de su desembocadura con el Guachipas, preguntaron a los pobladores de la zona como se llamaba el lugar recibiendo como respuesta "Cabra Corral", por lo que rotularon sus carpetas con la carátula: "Estudios para el dique de Cabra Corral" y posteriormente los mismos norteamericanos aconsejaron el emplazamiento del dique en su actual ubicación.
Cabe consignar que la palabra castellana Corral, se introdujo en el quechua degenerado por su similitud con otros fonemas quechuas. Lo único de quechua que queda en las palabras "Cabra Corral", es lo sintáctico. En castellano se expresaría "corral de cabras". Pero los idiomas primitivos como el quechua, el guaraní, el hebreo y el no tan primitivo ingles, transponen la construcción de las palabras en la significación del genitivo posesivo.

Luego de que técnicos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales hicieran los estudios que sirvieron de base para la concreción del dique Cabra Corral, recorriendo prácticamente toda la zona del juramento y del Guachipas realizando observaciones topográficas, en 1948 AGUA Y ENERGIA ELECTRICA DE LA NACION contrato la realización de los estudios de factibilidad de un dique en el Valle de Lerma o en sus inmediaciones.

Para ello contrato los servicios de una empresa norteamericana: "Pearson, Brinekerhoff, Hogan y Mac Donald", representada en Argentina por "Damond - Dinennan y Cia. S.A.". El dique fue realizado según las indicaciones de la firma contratada, con pequeñas modificaciones efectuadas sobre el proyecto original por el técnico en diques de fama mundial doctor Arturo Casagrande quien reviso el provecto en 1957.

La primera licitación del dique se efectuó en julio de 1958 y ocho años después debido a sucesivas postergaciones, se adjudica a la empresa "Panedile Argentina S. A." la construcción del dique Cabra Corral. En Febrero de 1966, en una lluviosa tarde desde los balcones del Cabildo Histórico el entonces Presidente ele la Nación doctor Arturo Illia, declaraba iniciados los trabajos. Inmediatamente después, todo el personal, tanto ejecutivo, como técnicos y operarios de Agua y Energía Eléctrica de la Nación y de Panedile Argentina se radicaron definitivamente en Cabra Corral.

El año 1967 estuvo fundamentalmente dedicado a la perforación en la montaña, de los túneles de desvío del río Juramento. Se comenzó la perforación de ambos extremos para realizar el encuentro de ambos frentes de trabajo en el centro. Cuando ambas perforaciones se encontraron no había margen alguno de error de los cálculos ni en la realidad. Ambos túneles son paralelos, de más de 500 metros de largo cada uno. Para la ventilación se instaló todo un sistema de ventiladores y caños de amplio diámetro que enviaban al interior del túnel el aire necesario para hacer totalmente respirable el ambiente.

Para fines de ese año, el puente sobre el río Guachipas, que era una necesidad imperiosa, estaba terminado en un tiempo récord de 60 días. Hoy las estructuras de hormigón del puente son insignificantes frente a las ciclópeas columnas del puente sobre el lago que elevan sus estructuras a 60 metros de alto.

El año 1968 es dedicado fundamentalmente al revestimiento con la gruesa capa de hormigón armado de los dos túneles que debían servir, primeramente, como canales de desvío del río juramento durante la construcción de la Presa y, posteriormente uno de los túneles cumplirá funciones de descargador de fondo y el otro servirá como túnel de la Central hidroeléctrica de Cabra Corral. El año siguiente es considerado clave en la construcción del dique. Durante él, las obras de Cabra Corral habrían de dejar las etapas preparatorias para pasar a la concreción de la obra fundamental: la construcción de la Presa Principal que se inicia en los primeros días del otoño. Fue un día memorable en el cual las topadoras cerraron el último boquete por el cual el río Juramento seguía su curso desde hacía siglos y lo obligaron a adentrarse bajo la montaña en los tuneles. Agua y Energía Eléctrica de la Nación, llama a licitación para las obras de la Central Hidroeléctrica, la que es adjudicada a Panedile Argentina S. A.

Objetivos del Embalse
Los pobladores ribereños del río Calchaquí en los Valles, los de la zona del Guachipas y sobre todo, los colonos de las adyacencias del río Juramento en Salta y en Santiago del Estero, veían suspendidas sobre sus cabezas el azote de las crecientes. En la zona de Anta donde el río ya pierde desnivel y tiende a ser río de llanura las crecientes del Juramento alcanzan dimensiones de catástrofe provincial. Cada año de creciente arrasaba en Salta sembradíos y ganados por centenares de millones de pesos. Este gran problema lo ha solucionado Cabra Corral en un cien por ciento para los pobladores de aguas abajo de la Presa.

Energía Hidroeléctrica
En zonas de montañas, como en el Noroeste argentino, donde las diferencias de niveles son muy grandes en distancias cortas, el método más barato de obtención de energía eléctrica es la denominada "hulla blanca" o sea la construcción de presas de embalse (Cabra Corral" o el aprovechamiento de los saltos de agua (Corralito, Termas de Reyes). Con la puesta en funcionamiento de la Central Hidráulica Cabra Corral, se verá robustecido el Sistema Eléctrico del Noroeste con una producción del orden de los 250.000.000 de kilovatios - hora anuales. De esta manera se favorecerá el abastecimiento eléctrico de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, a la vez significará un avance notable en la conformación del Sistema interconectado Nacional.

Es un espejo de agua de 127 kilómetros cuadrados ubicado a 65 kilómetros de Salta ciudad, cuando se toma la ruta provincial 68 por Coronel Moldes y se llega hasta Paraje El Préstamo
Es el segundo embalse más grande de Argentina y la principal reserva hídrica del Noroeste Argentino. Cabra Corral, además de ofrecer un lugar ideal para el deporte y la recreación, aporta agua para el riego de 110 mil hectáreas de tierras fértiles de Salta y Santiago del Estero.

En los alrededores del espejo de agua se puede hacer trekking, travesías , montañismo, escaladas, mountain bike, cabalgatas, safaris fotográficos, avistaje de aves y agroturismo, entre otros. Y en sus aguas pesca, navegación, rafting, gomones, entre otros.
En el dique también se pueden hacer actividades culturales. Las excursiones incluyen visitas guiadas a pinturas rupestres, por ejemplo, en las Cuevas de Ablomé.
Tiene servicios de alojamiento de los más variados desde un hotel de cuatro estrellas ubicado en las márgenes del dique, como hostería, cabañas y camping, todos ellos con excelente gastronomí

Caracteristicas generales:
Ubicación - Provincia de Salta.
Río - Pasaje, Juramento, Salado.
Cuenca - Río Salado.
Uso predominante - Riego, energía.
Tipo - Materiales sueltos, zonificada.
Tipo de vertedero - De superficie, con compuertas de sector.
Capacidad de vertedero - 1.500 m3/seg.
Altura máxima - 113,75 m.
Longitud de coronamiento - 510,00 m.
Volumen de presa - 8.263.000 m3.
Volumen de embalse - 2.733 Hm3.
Potencia Instalada - 102 MW.
Generación media anual - 220GWh.

La OMS y los objetivos de desarrollo del milenio

En septiembre de 2000, en la mayor reunión de Jefes de Estado de la historia, la adopción de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas marcó el comienzo del nuevo milenio. Suscrita por 189 países, dio lugar a una hoja de ruta en la que se establecen objetivos por alcanzar para 2015.

Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio se basan en acuerdos concertados en conferencias de las Naciones Unidas celebradas en el decenio de 1990 y representan compromisos para reducir la pobreza y el hambre y ocuparse de la mala salud, la inequidad entre los sexos, la enseñanza, la falta de acceso al agua limpia y la degradación del medio ambiente.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio están formulados como un pacto en el que se reconoce la contribución que pueden hacer los países desarrollados a través del comercio, la asistencia para el desarrollo, el alivio de la carga de la deuda, el acceso a los medicamentos esenciales y la transferencia de tecnología.

La salud y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
"El mejoramiento de la salud es esencial para que se adelante hacia el logro de los demás Objetivos de Desarrollo del Milenio."
— Dr. LEE Jong-wook— Director General de la OMS

Tres de los ocho objetivos, ocho de las 16 metas y 18 de los 48 indicadores se relacionan directamente con la salud. La salud también contribuye de manera considerable a varios otros objetivos. La importancia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio radica en la relación existente entre ellos, puesto que se refuerzan recíprocamente en un marco encaminado a mejorar el desarrollo humano en general.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio presentan una visión del desarrollo centrada en la salud y la educación. Desde su adopción, nadie ha podido decir que el desarrollo se refiera solamente al crecimiento económico.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio no dicen todo lo que es necesario decir acerca de la salud y el desarrollo. No dicen nada acerca de la importancia esencial de que haya sistemas de salud eficaces para alcanzar todos los objetivos de salud, como tampoco acerca de la salud reproductiva ni de las enfermedades no transmisibles.

Por consiguiente, tenemos que entender los Objetivos de Desarrollo del Milenio como una expresión abreviada de algunos de los resultados más importantes que debe obtener el desarrollo, a saber:
*Reducción de la mortalidad materna asociada al parto;
*Aumento de la supervivencia infantil durante los primeros años de vida;
*Lucha contra la catástrofe que conlleva el VIH/SIDA;
*Garantía de acceso a los medicamentos que salvan vidas;
*Mejoramiento de la salud en todas sus formas, contribución ésta muy importante para la reducción de la pobreza.

Resultados a mitad de camino
Algunos países han obtenido resultados considerables, pero muchos otros están retrasados. Los adelantos son particularmente lentos en el África subsahariana.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Cada año mueren casi 11 millones de menores de cinco años de edad. La reducción conseguida hasta ahora es insuficiente. En 16 países, 14 de los cuales se encuentran en África, la mortalidad de menores de cinco años es superior a la registrada en 1990.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Cada año, durante el embarazo o el parto mueren más de 500.000 mujeres, pese a que en Asia Sudoriental y África del Norte ha aumentado la proporción de partos asistidos. La mortalidad materna en el África subsahariana es 1000 veces mayor que en los países de ingresos altos.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Las perspectivas de alcanzar un gran número de objetivos son sombrías en muchos países, pese a los buenos resultados obtenidos en otros. El empeoramiento de la pandemia mundial de VIH/SIDA ha hecho retroceder la esperanza de vida y los beneficios económicos obtenidos en muchas partes de África.

Se requieren más recursos, no sólo financieros
El nivel actual de gastos en la esfera de la salud en la mayor parte de los países de ingresos bajos es insuficiente para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud. A continuación presentamos estimaciones de lo que se requiere a nivel mundial:
*Una duplicación de la ayuda, de US$ 50 000 a US$ 100 000 millones por año, para el conjunto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio;
*Para 2007, US$ 20 000 millones anuales totales a fin de sufragar gastos relacionados con el VIH/SIDA;
*Cinco veces más fondos de donantes para sufragar gastos en beneficio de la salud.

Los progresos dependerán asimismo de que las políticas sean correctas; de que las instituciones responsables de aplicarlas funcionen eficazmente; de que los sistemas de salud funcionen bien y traten equitativamente a las personas; y de que haya personal suficiente para realizar todo el trabajo. Es posible acelerar los adelantos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se trata de una opción política, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. Podemos transformar espectacularmente la vida de millones de personas de las más pobres del mundo.


Fuente: OMS

El avión Super Etendard

El Dassault-Breguet Super Étendard es una aeronave militar francesa que puede ser utilizado desde portaaviones, es un avión de ataque en servicio de la Aviación Naval Argentina. Unos pocos volaron para la Iraqi Air Force por un breve periodo en la Guerra Irán-Iraq.

Es un desarrollo del primero Dassault Étendard IV. El primer prototipo voló el 28 de octubre de 1974. La Armada Francesa ordenó inicialmente 60 unidades del nuevo modelo, que fueron entregadas en junio 1978 y la Armada Argentina solicitó 14. El Super Étendard fue desarrollado en paralelo con una nueva version Aire-Tierra del misil anti-barco de Aérospatiale, el AM 39 Exocet, algunos de estos fueron enviados a Argentina.

Argentina adquirió 14 Super Étendard en 1980, después que EE. UU. negó la posibilidad de reemplazar sus A-4Q Skyhawks, y poder continuar las operaciones embarcadas desde el portaaviones ligero (PAL) ARA Veinticinco de Mayo cuya vida útil restante se le calculaba en 10 años.

Para el 2 de abril de 1982, al empezar la Guerra de las Malvinas, habían recibido solo 45 horas de vuelo en este tipo de avión y quedaba pendiente la integración, por parte de técnicos franceses de la interfaz entre el avión y el misil. Aunque los técnicos franceses regresaron a su país, el personal de la Armada Argentina logró completar los trabajos de ensamblaje. Finalmente, en el transcurso de la Guerra de Malvinas, operando desde la Base Aeronaval Almirante Hermes Quijada, en Río Grande Tierra del Fuego, ya que no podía operar, debido a modificaciones pendientes en el portaviones Veinticinco de Mayo, los cinco misiles fueron utilizados durante el conflicto, uno de los misiles destruyó el HMS Sheffield y otro el buque de apoyo MV Atlantic Conveyor empleando dos misiles en cada uno de los ataques. El quinto misil fue lanzado contra el HMS Invincible. Fuentes británicas informaron que fue destruido por fuego amigo del HMS Avenger por un cañón de 114 mm.

Finalizada la contienda, sin bajas personales ni de equipos, los aviones se replegaron a la Base Aeronaval Comandante Espora y la Insignia de Guerra de la 2° Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque, recibió la condecoración "Honor al Valor en Combate".
Tras la Guerra de las Malvinas el Comando de Aviación Naval (COAN) de la Armada Argentina recibió las restante unidades que completaron los 14 aviones pedidos.

Especificaciones
País de origen: Francia
Constructor : DASSAULT-BREGUET
Primeros vuelos: Mayo de 1958 Etendard IV y Octubre de 1990 (Super Etendard)
Aviones de características similares Fantan A/ Mitsubishi F-1/ Mirage F1/ Yak-38
Pilotos: 1
Tipo: caza-bombardero
Envergadura 31, 6 pies/ 9.60 metros
Largo 47 pies/ 14.31 metros
Alto 3.85 metros
Autonomía 750-1080 millas náuticas
Duración 1h45 a 2h15 con tanque suplementario
Velocidad: Mach 1,3 (11 000 m) y Mach 0,97 (a baja altitud)
Techo 13.700 metros
Peso 11.90 toneladas (6.25 vacío).
Recarga en vuelo Si
Combustibe propio: 2612 Kg.
C. completo 2100 Kg. con combustible propio
Motor: SNECMA 8 K50 jet engine / 5 t / Empuje: 5000 Kg.
Armamento dos cañones de 30-mm
Misiles aire-tierra de alcance medio (ASMP)
Misiles Exocet aire-superficie
Misiles aire-aire Matra Magic 2
Misiles con guía láser aire-superficie AS30
cohetes
Bombas perforantes de caída libre y paracaídas
Bombas con guía láser
Sistemas: Radar Anémone/ Nacelle Atlis /detector Sherloc Bbrouilleur Barracuda
Radar detector Drax / Jamming pods Barracuda y Phimat/ Leurres Alkan 5081
Tanques Adicionales 600 L tanque adicional con 479kg de combustible para un rango de 99mn/ 625 L tanque adicional con 499kg de combustible para un rango de 103 mn .
1100 L tanque adicional con 879kg con combustible para un alcance de 182mn .
Sensores: Radar Agave , RWR, visor balístico y de bombardeo
Número de unidades producidas: 85

Fuente: Wikipedia e Histamar (Webpage)

miércoles, 9 de abril de 2008

La historia del frustrado submarino a propulsión nuclear

Tras la Guerra de las Malvinas, el titular de la CNEA, vicealmirante Carlos Castro Madero, en forma reservada puso en marcha la idea de construir un submarino a propulsión nuclear como una forma de cerrar la brecha tecnológica con Gran Bretaña.

Durante la guerra, los submarinos argentinos convencionales que funcionan con un motor diésel necesitaban salir a la superficie cada 12 horas para renovar el oxígeno. En cambio, los submarinos nucleares británicos tenían como único límite para estar sumergidos la paciencia humana. Así fue que hundieron al "Belgrano" y luego obligaron a la flota argentina a refugiarse en los puertos del continente.

El proyecto de Castro Madero fue encargado por la Armada a INVAP, la misma empresa que construye el reactor de investigación nuclear para Australia. El diseño del reactor para el submarino estuvo a cargo del físico Juan José Gil Gerbino. "Trabajamos en el diseño básico para colocar un reactor compacto en un submarino como el San Juan", recordó Gil Gerbino a este diario. "Incluso, llegamos a trabajar en sistema de regeneración de oxígeno" , agregó el especialista en diseño de reactores.

Después del retorno de la democracia, "(Raúl) Alfonsín apoyó el plan del submarino a propulsión nuclear", recordó el ex ministro de Defensa radical Horacio Jaunarena. Este tipo de sumergibles no está prohibido por ningún tratado internacional. Distinto es un submarino con misiles nucleares.

Y el segundo ministro de Defensa de Alfonsín, Roque Carranza, llegó a proponerle a Brasil la construcción conjunta de un submarino nuclear en base a la experiencia de INVAP. No hubo acuerdo y Brasil sigue hoy adelante con el proyecto.

Castro Madero, poco antes de morir, en 1991 en un libro titulado "Argentina y el Submarino de Propulsión Nuclear, Posibilidades y Dificultades" calculó el costo del prototipo en 200 millones de dólares frente a los 120 que costaba un submarino diésel, y sostuvo:

"La idea de especialistas argentinos de incluir en el casco del submarino, que actualmente se construye en la Argentina, una planta nuclear de diseño apropiado es factible".

Se refería al acuerdo con la empresa Tyssen por el cual se construyó el astillero Domecq García, se armaron 2 submarinos convencionales en Alemania y otros 4 se iban a ensamblar en el país.

Pero durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem el proyecto se sepultó. Tampoco se construyeron los cuatro submarinos faltantes y se pensó en abrir una subsidiaria de la Feria de Milán en el Domecq García.

Actualmente, la Armada estudia los proyectos alemanes para construir motores a hidrógeno. Fuentes navales explicaron a este diario que un submarino a propulsión nuclear "hoy sería imposible de mantener con el actual presupuesto de la Armada".

Fuente: Daniel Santoro (Diario Clarín).

Regimen Nacional de energía eólica y solar

Ley 25.019
Declárase de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el territorio nacional.
Sancionada: Septiembre 23 de 1998.
Promulgada Parcialmente: Octubre 19 de 1998.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso. etc., sancionan con fuerza de Ley:
REGIMEN NACIONAL DE ENERGIA EOLICA Y SOLAR
ARTICULO 1° -Declárase de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el territorio nacional.
El Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, a través de la Secretaría de Energía promoverá la investigación y el uso de energías no convencionales o renovables.
La actividad de generación de energía eléctrica de origen eó1ico y solar no requiere autorización previa del Poder Ejecutivo nacional para su ejercicio.
ARTICULO 2° -La generación de energía eléctrica de origen eó1ico y solar podrá ser realizada por personas físicas o jurídicas con domicilio en el país, constituidas de acuerdo a la legislación vigente.
ARTICULO 3° -Las inversiones de capital destinadas a la instalación de centrales y o equipos eólicos o solares podrán diferir el pago de las sumas que deban abonar en concepto de impuesto al valor agregado por el término de quince (15) años a partir de la promulgación de esta ley. Los diferimientos adeudados se pagarán posteriormente en quince (15) anualidades a partir del vencimiento del último diferimiento.
ARTICULO 4° -El Consejo Federal de la Energía Eléctrica promoverá la generación de energía eó1ica y solar, pudiendo afectar para ello recursos del Fondo para el Desarrollo Eléctrico del Interior, establecido por el artículo 70 de la Ley 24.065.
ARTICULO 5° - La Secretaría de Energía de la Nación en virtud de lo dispuesto en el artículo 70 de la Ley 24.065 incrementará el gravamen dentro de los márgenes fijados por el mismo hasta 0,3 $/MWh, destinado a conformar el FONDO FIDUCIARIO DE ENERGIAS RENOVABLES, que será administrado y asignado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica y se destinará a:
I. Remunerar en hasta UNO COMA CINCO CENTAVOS POR KILOVATIO HORA (0,015 $/kWh) efectivamente generados por sistemas eólicos instalados y a instalarse, que vuelquen su energía en los mercados mayoristas o estén destinados a la prestación de servicios públicos.
II. Remunerar en hasta CERO COMA NUEVE PESOS POR KILOVATIO HORA (0,9 $/kWh) puesto a disposición del usuario con generadores fotovoltaicos solares instalados y a instalarse, que estén destinados a la prestación de servicios públicos.
III. Remunerar en hasta UNO COMA CINCO CENTAVOS POR KILOVATIO HORA (0,015 $/kWh) efectivamente generados por sistemas de energía geotérmica, mareomotriz, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás, a instalarse que vuelquen su energía en los mercados mayoristas o estén destinados a la prestación de servicios públicos. Están exceptuadas de la presente remuneración, las consideradas en la Ley 26.093.
IV. Remunerar en hasta UNO COMA CINCO CENTAVOS POR KILOVATIO HORA (0,015 $/kWh) efectivamente generados, por sistemas hidroeléctricos a instalarse de hasta TREINTA MEGAVATIOS (30 MW) de potencia, que vuelquen su energía en los mercados mayoristas o estén destinados a la prestación de servicios públicos.
El valor del Fondo como la remuneración establecida, se adecuarán por el Coeficiente de Adecuación Trimestral (CAT) referido a los períodos estacionales y contenido en la Ley 25.957.
Los equipos a instalarse gozarán de esta remuneración por un período de QUINCE (15) años, a contarse a partir de la solicitud de inicio del período de beneficio. Los equipos instalados correspondientes a generadores ólicos y generadores fotovoltaicos solares, gozarán de esta remuneración por un período de QUINCE (15) años a partir de la efectiva fecha de instalación.
(Artículo sustituido por art. 14 de la Ley N° 26.190 B.O. 2/1/2007)
ARTICULO 6° -La Secretaría de Energía de la Nación, propiciará que los distribuidores de energía, comprenden a los generadores de energía eléctrica de origen eó1ico, el excedente de su generación con un tratamiento similar al recibido por las centrales hidroeléctricas de pasada.
ARTICULO 7° -Toda actividad de generación eléctrica eó1ica y solar que vuelque su energía en los mercados mayoristas y/o que esté destinada a la prestación de servicios públicos prevista por esta ley, gozará de estabilidad fiscal por el término de quince ( 15) años, contados a partir de la promulgación de la presente, entendiéndose por estabilidad fiscal la imposibilidad de afectar al emprendimiento con una carga tributaria total mayor, como consecuencia de aumentos en las contribuciones impositivas y tasas, cualquiera fuera su denominación en el ámbito nacional, o la creación de otras nuevas que las alcancen como sujetos de derecho a los mismos.
ARTICULO 8° -El incumplimiento del emprendimiento dará lugar a la caída de los beneficios aquí acordados, y al reclamo de los tributos dejados de abonar más sus intereses y actualizaciones.
ARTICULO 9°-Invítase a las provincias a adoptar un régimen de exenciones impositivas en sus respectivas jurisdicciones en beneficio de la generación de energía eléctrica de origen eó1ico y solar.
ARTICULO 10.-La Secretaría de Energía de la Nación reglamentará la presente ley dentro de los sesenta (60) días de la aprobación de la misma.
ARTICULO 11.-Derógase toda disposición que se oponga a la presente ley.
La presente ley es complementaria de las Leyes 15.336 y 24.065 en tanto no las modifique o sustituya, teniendo 1a misma autoridad de aplicación.
ARTICULO 12.-Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES A LOS VEINTITRES DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO.
REGISTRADA BAJO EL N° 25.019
ALBERTO R. PIERRI.-CARLOS F. RUCKAUF. -Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo.- Mario L. Pontaquarto.

Fuente: Infoleg.com

¿Qué es la Agricultura Orgánica?

De acuerdo a la definición propuesta por la Comisión del Codex Alimentarius (FAO), la agricultura orgánica "es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema".

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos.

Muchas de las técnicas utilizadas por la agricultura orgánica, como por ejemplo, los cultivos intercalados, el acolchado, la integración entre cultivos y ganadería, se practican en otros tipos de agricultura, incluyendo la convencional.
Otra definición, la aporta IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica), que define como agricultura orgánica o ecológica a "todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción. Respetando las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio ambiente en todos sus aspectos. La agricultura orgánica reduce considerablemente las necesidades de aportes externos al no utilizar abonos químicos ni plaguicidas u otros productos de síntesis. En su lugar permite que sean las poderosas leyes de la naturaleza las que incrementen tanto los rendimientos como la resistencia de los cultivos".

Lo que distingue a la agricultura orgánica es que, está reglamentada en virtud de diferentes leyes, y programas de certificación. Estas leyes y reglamentos, además de establecer normas generales de producción, restringen y prohiben la mayor parte de los insumos sintéticos, tanto para fertilizar, como para controlar plagas y enfermedades. Sus normas incluyen, por otro lado, un adecuado manejo del suelo con vistas a mantener y mejorar su fertilidad y estructura, que es la base de la producción.

En el mundo existen distintos tipos y niveles de reglamentaciones para la producción y procesamiento de productos orgánicos. A nivel regional, se encuentra el Reglamento nº 2092/91 de la Comunidad Europea, la que regula la producción y procesamiento de productos orgánicos para los países miembros. También existen normas por país, como es el caso de Chile, que cuenta con la Norma NCh 2439/99. Ha existido otro nivel de normas, que es por estado, y este ha sido el caso de Estados Unidos, país que ha tenido un largo proceso para elaborar un reglamento nacional para la producción orgánica.

Cada región, país o estado ha elaborado sus propias normas de certificación teniendo como referencia por, ejemplo, las normas establecidas por IFOAM, y el Codex Alimentarius. Cada agencia certificadora puede escoger si trabaja con esas normas generales, o diseña sus propias normas.

Fuente: FAO (Webpage)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...