domingo, 16 de marzo de 2008

El Avión Sukhoi Su-29AR (FAA)

El Sukhoi Su-29AR es un avión de alta acrobacia diseñado por la conocida oficina de diseño rusa. Continuando la saga de aviones acrobáticos de Sukhoi, el Su-29 voló por primera vez en 1990, un año después comenzó a construirse en serie y fue un completo éxito en ventas en el ámbito mundial. La versión argentina es similar al modelo básico aunque trae un GPS incorporado.

El aparato está construido sobre la base de tubos de acero y paneles de plástico orgánico carbonado. También el larguero principal es de este material mientras que el capot del motor es metálico. La cola es de tipo semimonocasco, o sea, sin estructura de caños. La célula tiene una vida útil de 10.000 horas, mientras que el ala tiene una vida de 1250 horas. Esta última es recta con un perfil simétrico de 16% en la raíz y 12% en la puntera, lo que mejora su maniobrabilidad en el aire, pero dificulta la operación en tierra.

Además, las superficies móviles abarcan una gran parte de la superficie, dando la posibilidad de una rápida respuesta a los mandos. Es un avión muy liviano y con mucha potencia. Según los pilotos, el Su-29AR siempre hace lo que ellos quieren, es fácil salir de todas las maniobras, sin riesgo. Los mandos son mecánicos, por cables al timón de dirección y por barras al timón de profundidad y alerones y no tiene flaps.

El tren de aterrizaje es del tipo convencional construido en titanio, una novedad para los pilotos argentinos, no habituados a operar aviones de este tipo. Debido a que el centro de gravedad está situado en la ubicación del asiento delantero, el piloto debe ir en el trasero, para una mejor distribución del peso y para soportar mejor la G.

El motor es muy confiable, destacándose el sistema de puesta en marcha, de tipo neumático, inyectándose aire comprimido a los pistones. También se destaca por tener un difusor de aire en el frente, que a medida que el motor va tomando temperatura se abre para mejorar la refrigeración y se regula la temperatura de las cabezas de los cilindros. Este sistema es común en los aviones rusos porque permite un arranque más fácil en climas fríos.

Carga 275 litros de combustible en un tanque central y dos alares integrales. También posee dos tanques alares desmontables para 15 litros de gasoil, que es presurizado por aire del sistema de aire del avión. El gasoil circula por cañerías hasta una válvula electrónica que se acciona desde la cabina. Una vez accionada pasa por mangueras hacia los escapes por intermedio de un difusor que pulveriza el gasoil dentro del caño de escape y por la baja temperatura (180ºC) no alcanza a iniciar (se necesitan 380ºC para encenderlo). Entonces se fumiga la parafina del gasoil más todo el aceite y forma lo que es el humo para hacer las figuras.

El instrumental es muy simple, con un velocímetro, altímetro, cronómetro y controles de motores. También dispone de un inclinómetro y una regla en cada puntera alar para tener una noción del ángulo de ataque con respecto al terreno.
El asiento del piloto es relativamente cómodo, con una posición casi acostado, para disminuir el efecto de la G, aunque la cabina es bastante estrecha.

Especificaciones del Sukhoi Su-29Ar
Tipo: Avión de alta acrobacia
Motor: Radial de 9 cilindros M-14P
Potencia: 360 HP a 2900 RPM
Hélice: MTV-9CL250-27 tripala de paso variable de madera laminada recubierta de fibra de carbono de 2,5 m. de diámetro (Origen Alemania)
Longitud: 7,2 m
Envergadura: 8,2 m
Peso mínimo de despegue para acrobacia: 875 kg
Peso normal de despegue para acrobacia: 920 kg
Peso máximo de despegue para acrobacia: 1220 kg
Peso vacío: 790 kg
Velocidad máxima: 440 km/h
Velocidad máxima horizontal: 325 km/h
Velocidad de aterrizaje: 130 km/h
Velocidad de pérdida: 110 km/h
Velocidad de ascenso: 16 m/s
Velocidad angular máxima: 360º/s
Carga G máxima: +11/-9 G
Alcance: 1300 km
Autonomía en navegación: 5 horas a 220 km/h
Autonomía en acrobacia: 30 minutos
Techo de servicio: 3600 m
Combustible: 100 LL

Fuente: Fuerza Aerea Argentina y SAORBATS

sábado, 15 de marzo de 2008

Avión de ataque A4M y el Super Skyhawk

Después de la guerra por las Islas Malvinas, la Fuerza Aérea Argentina se vio obligada a reponer el material perdido, luego de analizar diferentes posibilidades se decidió por la oferta de Estados Unidos por 32 aviones A-4M monoplazas y 4 OA-4M biplazas que fueron de la US Marine Corps, luego de una modernización completa hecha por Loockeed Martín Skunk Works, de EE.UU., se los denomina MacDonnell Douglas A-4AR Fightinghawk.

El Programa OA/A-4 AR Fightinghawk produjo un avión con las siguientes características:
Las nuevas células basadas en el A-4 M permiten unas espectaculares mejoras en las prestaciones causadas por la mayor potencia del motor (de 3.493 kilos de empuje se eleva a 5.080 kilos o sea un incremento de la potencia del 45%) con lo cual se logra:
- Un régimen ascensional un 50% superior.
- Carrera de despegue acortada en un 25%.
- Un avión de gran agilidad, debido no solo a la mayor potencia, sino también a lo reducido de su tamaño y peso.

Se reemplazo totalmente la avionica, prácticamente no quedo nada original de los MD A-4 M. Las actualizaciones consistieron en:
-Se dotó al avión con un radar Westinghouse APG-66 utilizado en los aviones F-16 versión A/B, lo cual requirió la modificación autóctona del radomo de proa, este radar tiene un alcance de 110 kilómetros para el combate aire-aire.
-Se reemplazaron los sistemas de ataque-navegación-contramedidas electrónicas.
-Se instalo en la totalidad de los aviones el pod de entrenamiento EHUD, (los que se utilizan en casi el 100 % de las misiones) de origen Israelí.
El EHUD ACMI (Air Combat Maneuvering Instrumentation, adquirido a la firma BVR Technologies, es un sofisticado sistema de entrenamiento para misiones aire-aire, aire-superficie y guerra electrónica, el mismo se encuentra instalado en el chasis de un misil AIM-9L y se ha utilizado en los desactualizados Mirage III y Mirage 5 Finger.
-En una salida de entrenamiento, los aviones participantes se encuentran interconectados entre ellos y con el puesto de comando, de este modo es posible seguir las alternativas de la misión en tiempo real. Una vez en tierra, los pilotos realizan el análisis de la misión contemplando los parámetros registrados en el EHUD. El mismo permite recrear un verdadero polígono virtual donde es posible simular colisiones aéreas o contra el suelo, violaciones de reglas y traspasos de fronteras. Permite simular disparos de cañones y mísiles aire-aire y evaluar impactos o derribos, teniendo en cuenta las maniobras que realiza el oponente y las contramedidas electrónicas. En modo aire-tierra permite simular la trayectoria de bombas para establecer el punto de impacto en relación al objetivo, simular amenazas dinámicas como emplazamientos de mísiles antiaéreos e interactuar con el receptor RWR del avión. El citado pod representa un importante instrumento de entrenamiento con una relación costo-eficacia sumamente favorable.
-Se ha dotado a los A-4AR como arma principal al misil aire-aire AIM-9L Sidewinder, pero se recibieron una buena cantidades del misil de tercera generación AIM­9M, misil que prácticamente no se había suministrado a casi ninguna nación del hemisferio.
Especificaciones del A4M
Constructor: MacDonnell Douglas.
Tipo: Avión de ataque y bombardeo liviano, monoplaza.
Envergadura: 8.38 metros
Longitud: 12.30 metros
Altura: 4.57 metros.
Propulsor: Un turborreactor Westinghouse J52 de 5.100 kilos de empuje.
Pesos: Vació 4.900 kilos, máximo de despegue 11.000 kilos.
Performance: Velocidad máxima 1.080 Km./h (Mach 0.88).
Autonomía 620 kilómetros.
Techo de servicio 13.000 metros.
Armamento: Cañones, cohetes, mísiles aire-aire y aire-tierra, además de bombas de varios tipos.

En Singapur, han tenido la misma filosofia respecto de sus A-4 y han modernizado localmente su linea de vuelo a partir de celulas de A-4C debido a que el tiempo de vida util de los aviones en existencia era enorme, dando la posibilidad de al menos 20 años mas de empleo continuo. El motor elegido por la Singapore Technologies para su "Super Skyahawk" fue el F404 (sin posquemador), lo que le dio un incremento en su performance de alrededor del 21%.
Especificaciones del Super Skyhawk A-4
Constructor: Singapore Aerospace (USA)
Largo: 12,71 m
Altura: 4,57 m
Area alar: 24.10 m2
Peso vacio: 4,649 Kg
Peso con carga máxima: 10,206 Kg
Motor: 1 turbofan General Electric F404-GE-100D
Potencia maxima: 10,800 lb.
Velocidad maxima: 1.127 km/h
Techo: 12.192 m
Armamento: 2 cañones de 20 mm , AIM-9 Sidewinders, AGM-65 Maverick ASMs, bombas, y cohetes, según misiones.
Usuario: Singapur
Fuente: Hangar digital y Wikipedia

Catamarán para río: Deltacat II (Astillero Tecnao)

El Astillero Tecnao, empresa lider en construcciones navales en aluminio ha construidos varios catamaranes entre los que se encuentra el DELTACAT II . Actualmente, empleado por la empresa Cacciola. Es otra excelente construcción de este prestigioso astillero argentino.
Especificaciones:
Tipo de buque: Catamarán
Navegación: Ríos interiores
Diseño: Astillero Tecnao SRL.
Constructor: Astillero Tecnao S.R.L.
Material de construcción: Aluminio
Eslora total: 22,00 mts.
Eslora de flotación: 23,74 mts.
Manga: 7,90 mts.
Puntal: 2,54 mts.
Calado de casco: 1,00 mts.
Pasajeros: 170
Velocidad crucero: 24 nudos
Velocidad máxima: 28 nudos
Motores propulsores: 2 x Volvo D12 -615
Caja reductora: 2 x MG 5114SC 1,74:1
Grupo electrógeno: 1 x 30KVA/45A 220/380 V
Combustible: Gas Oil 2 tanques de 1.500 lts.
Agua potable: 1 x 750 lts.

Fuente: Astillero Tecnao (Webpage)

Energía: El programa Energía Total

Se prorroga el programa energía total hasta fines del 2008; el plan tiene como objeto sustituir el consumo de gas natural o la energía eléctrica de red por combustibles alternativos como el fuel oil, a fin de intentar garantizar el abastecimiento energético al sector productivo y la población.

Mediante la Resolución 121/08 publicada hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Planificación estableció la prórroga de la vigencia del programa Energía Total, que había sido creado en julio de 2007. El Programa "tuvo como objeto sustituir el consumo de gas natural y/o energía eléctrica de red por combustibles alternativos, destinados a las empresas que utilizaban dichos combustibles, como insumos", recordó la normativa.

En ese sentido, consignó que "se hace necesario incorporar al citado Programa nuevos objetivos, de tal manera que se garantice el abastecimiento de los recursos energéticos tanto líquidos como gaseosos, tal como lo requiere el permanente grado de expansión que se manifiesta en el conjunto de la economía en un todo de acuerdo con las políticas implementadas por el Gobierno Nacional".

En ese sentido, se introdujo que el programa "tendrá como objetivos garantizar el abastecimiento de los recursos energéticos, ya se trate de combustibles líquidos o gaseosos, que sean demandados tanto por el aparato productivo como por el conjunto de la población, durante el año 2008, en todo el territorio de la República Argentina".

Asimismo, se indicó que se deberá "continuar incentivando la sustitución del consumo de gas natural y/o energía eléctrica, por el uso de combustibles alternativos para las diferentes actividades productivas y/o la auto-generación eléctrica". "Deviene necesario garantizar al aparato productivo, así como al conjunto de la población, un adecuado abastecimiento en materia energética, contribuyendo de esta manera con la continuidad del crecimiento de los sectores industriales del país", fundamentó la medida.

Para ello, es necesario "obtener un correcto volumen tanto de gas natural cuanto de energía eléctrica y combustibles alternativos (fuel oil, gas oil, entre otros), a fin de atender la creciente demanda productiva". "Los recursos económicos que permitan la implementación de este Programa tienen su origen, en las retenciones que percibe la República Argentina en concepto de derecho de exportación de combustibles líquidos y gaseosos", concluyó.

Formalización de Gas Plus
A través de la resolución 24/08, el Gobierno oficializó hoy la creación del programa de incentivo a la producción de gas natural denominado Gas Plus y estableció las condiciones y requisitos para los proyectos de desarrollo gasífero que se incluyan en el mismo.

Fuente: La Nación

Energía: Inauguran la central térmica Manuel Belgrano

En pocos días, comenzará a funcionar una de las turbinas de la central Termoeléctrica , Manuel Belgrano en Campana; entrarándo al sistema 270 MW.

En medio de una fuerte escasez de energía, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, inaugurarán la primera turbina de la central Termoeléctrica Manuel Belgrano (TMB), ubicada en la localidad bonaerense de Campana.

Con la puesta en marcha de esa turbina, el gobierno nacional se asegurará 270 MW más de potencia para el próximo invierno, algo que permitirá reducir el impacto de la crisis energética.

El invierno pasado, el sistema eléctrico llegó a registrar un faltante de más de 2000 MW diarios, que se cubrió con cortes a la industria por unos 1000 MW y con una importación de electricidad de Brasil por un volumen similar.

La segunda turbina, se inauguraría recién en las próximas semana, dijeron Siemens, la empresa alemana encargada de la construcción de la central. Sólo el año próximo la central comenzaría a trabajar como ciclo combinado, con lo cual hará un uso más eficiente de la energía para generar electricidad. La central de ciclo combinado Manuel Belgrano se construye en la zona de El Morejón, con una potencial neta total de 823,65 MW, que serán transportados a través de una red de 500 Kv. El combustible de la central será básicamente gas natural, con capacidad para operar con gasoil como combustible alternativo

Las nuevas centrales General Belgrano y General San Martín se construyen bajo el sistema "llave en mano", en el que la alemana Siemmens tiene a su cargo el diseño, fabricación, suministro, transporte, construcción, montaje, puesta en marcha, ensayos depuesta en marcha y pruebas finales de ambas centrales de ciclo combinado.

Por su parte, la termoeléctrica San Martín, en proceso de construcción en la localidad santafesina de Timbúes, tendrá una potencia neta mínima de 800 MW y estará vinculada al sistema interconectado nacional a través de la nueva estación transformadora denominada Río Coronda, que se construye en forma simultánea con la central.

Para este año se prevé que comience a funcionar también la otra usina térmica que el Gobierno, con fondos del resto de las generadoras, construye en la localidad santafecina de Timbúes. Una vez que ambas centrales estén operando al ciento por ciento de su capacidad, aportarán al sistema interconectado nacional 1600 MW.

Fuente: La Nación

Energía: Hallazgo hidrocarburífero Fomicruz

La minera estatal de Santa Cruz, descubrió dos áreas hidrocarburíferas en el norte provincial y conformó una unión transitoria de empresas (UTE), Lago del Desierto, con Tecpetrol (grupo Techint) y Alianza Petrolera, para la explotación de los pozos, uno de petróleo, y otro de gas, denominados El Valle y Aguada Bandera.
El representante privado de la UTE, Ricardo Andreano, dijo ayer que se invertirán este año US$ 12 millones para desarrollar y cuantificar las reservas.
Fuente: La Nación

Bajo el lema "Primero Santa Cruz", impulsado por el gobierno provincial, nace en la provincia, FOMICRUZ S.E., una Sociedad del Estado creada por Ley Provincial Nº 2057, en el año 1988, con el objeto de efectuar la prospección, exploración y explotación de yacimientos minerales e hidrocarburíferos fomentando el desarrollo de la minería.

En 1989 que se suscribe el Decreto aprobando el Estatuto. Posteriormente, el 5 de enero de 1990 se eleva a Escritura Pública Constitutiva de la Sociedad en el Registro Oficial. En ese mismo año, bajo la intervención de un reducido grupo de colaboradores, se sientan las bases de un trabajo constante y fluido que llega hasta nuestros días. Hoy, Fomicruz S.E. continúa con su legado, hacer, producir, y generar empleo siendo uno de los eslabones más importantes que posee el gobierno provincial para el desarrollo económico que necesita la provincia de Santa Cruz.
Una provincia que en la actualidad y a pesar de tener una economía equilibrada, debe seguir luchando por conseguir ubicarse entre las más importantes del territorio nacional argentino.
Actualmente, se encuentra efectuando prospección minera en la zonas de la :
> La Manchuria
> La Marcelina
> La Valenciana
> La Josefina
> Rio Zeballos
Fuente: Diario la Nación y Formicruz (Webpage)

Investigación: Diseño y desarrollo digitalizado - Creación de piezas con un scanner de última generación

La tecnología avanza y con ella la posibilidad de pasar de la ficción a la realidad. El Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad Austral (KREO) desde hace unos meses cuenta con el primer scanner 3D del país que permite digitalizar un objeto y llevar su imagen tridimensional a una PC. "Desde hace tiempo la Argentina potencia el diseño, el desarrollo y la exportación de autopartes que deben pasar por normas y niveles exhaustivos de control de calidad internacionales.

Este scanner aplicado en la fase de control de calidad e ingeniería inversa permite a los proveedores precisión y calidad en la entrega de sus productos", dijo el ingeniero, profesor, fundador y presidente de KREO, Miguel Cadeiras. "El scanner compara la matemática, la geometría y el diseño del objeto con el plano original. Así, este equipo corrobora que cada pieza que se produce es igual a la diseñada. Ayuda en el control de calidad", destacó Leonardo Tallon, diseñador y gerente de cuentas de KREO. La tecnología del scanner captura virtualmente el objeto desde cualquier ángulo, aun si está en movimiento, y lo traslada a un archivo en 3D.

Puede aplicarse en la industria automotriz, autopartista, tallerista, y también en áreas como medicina, ingeniería, diseño de productos y marketing interactivo, basados en el software Catia. Resultados efectivos Este scanner es liviano, pequeño, de fácil traslado y manejo sencillo. "El proceso para escanear el objeto físico se inicia cuando aplicamos puntos reflectivos a éste o a su alrededor. Las tres cámaras y un láser del scanner toman como referencia estos puntos para mayor precisión.

El láser envía la información a las cámaras, se calcula la representación y guardan los datos. Allí, se obtiene una nube de puntos que se triangulan mediante el software y genera la geometría digital original del objeto completo, sin importar su tamaño. Es muy práctico en la ingeniería inversa, en el control de calidad y dimensional de autopartes. Cuando se trabaja con modelos de arcilla, el scanner es el nexo entre el arte y la ingeniería", aportó Cadeiras. Además, "el scanner minimiza el margen de error y los costos porque si hay un cambio en la pieza, puede hacerse desde la computadora.

El diseño de producto se trabaja como prototipo virtual sin involucrar el proceso de producción, que es costoso. En la industria, evita sacar una matriz de la línea de operación", agregó Tallon. Con este sistema se diseñaron partes estéticas para el Volkswagen Suran Luxury Concept y piezas de la Ford F100, entre otros.

KREO ofrece varios servicios con valores desde los 2000 pesos.

Cómo se materializa un objeto tridimensional virtual
1. Esta impresora 3D produce un objeto físico tridimensional, a partir de un archivo digital.
2. Imprime como una impresora convencional, pero en vez de usar papel y tinta, el soporte son diferentes capas de polvo cerámico a base de almidón contenido en una cuba, y para imprimir usa un líquido solidificador que une las capas o cortes que se acumulan y construyen el volumen de un objeto.
3. El polvo que no es tocado por el líquido no se compacta y es reutilizable. "El equipo desarrolla, moldea, crea objetos funcionales de cualquier tipo de forma (estructuras cóncavas, convexas, conexas y no conexas). Crea un modelo físico en 3D de los diseños y representaciones en 2D.
4. Dibuja la parte de sólido mostrada en cada corte y conforma cada pieza tridimensional. Debe existir un archivo digital 3D de la pieza para materializarlo", explicó Cadeiras.

Igualmente, "esta impresora crea objetos de materiales como elastómero, plástico y otros más rígidos. Imprime en 3D maquetas, botellas para testeo de packaging, suelas de zapatillas y prototipos funcionales que resisten altas temperaturas, humedad, impacto, vibración, y pueden acoplarse a motores, teléfonos celulares y a todo tipo de maquinaria. Realiza piezas de hasta 200 x 200 x 220 mm sin cortes en 72 horas, a partir de 200 pesos", finalizó Tallon.
Especificaciones técnicas del ZScanner 800:
Peso: 1.25 kg
Dimensiones: 171 x 260 x 216 mm
Medidas: 25,000 medidas x seg
Tipo de Laser: II (seguridad ocular)
Medidas x,y, z hasta 50 micrones
Normas ISO : 0.020 + 0.100*L/1000

Fuente: Patricia Osuna Gutiérrez (La Nación) y ZScaner (Webpage)

domingo, 2 de marzo de 2008

Dique Florentino Ameghino (Hidroelectrica Ameghino SA)

Desde 1994, y por un período de 50 años, Hidroeléctrica Ameghino S.A. (HASA) tiene adjudicada la concesión del Complejo Florentino Ameghino, ubicado a 120 km al sudoeste de la ciudad de Trelew.
El Contrato de Concesión transfirió a HASA el negocio de generación de energía eléctrica sujeto al cumplimiento de los objetivos primordiales del Dique, esto es, atenuación de crecidas y regulación de caudales para que exista agua para riego y consumo todo el año en el Valle Inferior del Río Chubut, mejorando así la calidad de vida de los habitantes del mismo. Es una Sociedad Anónima de capitales mixtos, con gestión privada y su sede se encuentra ubicada en la Ciudad de Trelew, Provincia de Chubut.

El dique Ameghino está formado por el río Chubut, de sus aguas provenientes de los deshielos.
1943: obra de ingeniería proyectada por el Ing. Pronsatto
1963: inauguración del murallón del embalse artificial, de 25 km, con dos extremidades del río Chubut (80 km) y del río Chico (50 km); túnel de 300 m de largo para la central hidroeléctrica. Además protege a los poblados del Valle Inferior del Río Chubut de las crónicas inundaciones. Llama la atención, los túneles que pasan por medio de una inmensa roca para llegar a la cima del murallón de hormigón que forma el dique.
Se pueden practicar deportes: pesca de truchas, trekking, escalada en las altas murallas de roca rojiza. A la vera del río se encuentra el pueblo de aproximadamente 200 hab. Villa Dique Florentino Ameghino.
Genera energía eléctrica desde hace 37 años a la Patagonia, conjuntamente con otros generadores de la Región, conforme se interconectó el Sistema Eléctrico Patagónico.
Vinculados al Sistema Eléctrico Patagónico a través de una Línea de Alta Tensión en 132 kV, nuestra empresa genera una energía media anual de 174 GWh.

A partir del año 2006, y ante la interconexión con el Sistema Nacional, nuestra producción estará dirigida a todo el país, a través del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
El Dique permite también abastecer de agua a las poblaciones ubicadas aguas abajo del embalse, para riego, a través de canales de riego ubicados desde Boca Toma hasta Rawson, así como para consumo e industrias, beneficiando a más de 18.000 has.
Está compuesto por una presa de hormigón y un edificio de máquinas. La presa, del tipo Noetzli-Alcorta, tiene 255 m de largo. Está formada por 25 módulos de 10 m de ancho cada uno, con una altura desde el terreno natural de 70 m y una profundidad de fundación de hormigón bajo tierra que alcanza hasta 40 m en algunos módulos.
Conta con dos turbinas Francis de eje vertical instaladas dentro del edificio de máquinas, el cual está constituido por 2 unidades generadoras de 29,20 MVA de capacidad. El caudal necesario para la generación máxima es de 110 m3/seg., limitado, hasta tanto la Provincia drague y sistematice el Río Chubut, a un valor medio diario de 70 m3/seg.

Con una inversión de U$S 700.000, se instaló oportunamente una Red de Alerta Hidrometeorológica en toda la cuenca del Río Chubut. Esta red cuenta con 14 estaciones de medición de parámetros: precipitación, nivel del agua en el río, humedad, turbiedad y temperatura.

El embalse tiene una longitud de 80 km, una superficie de 7.400 has y su capacidad de almacenaje es de 1855 hm3. Recibe los aportes de agua de la confluencia del Río Chico con el Río Chubut.
La energía se genera en 13, 2 kV de tensión y se eleva a 132 kV, para poder transportarla a través de las líneas de transmisión, mediante los transformadores ubicados al frente del edificio de máquinas.
Hidrología
-Area estimada de la Cuenca 29.400 km2
-Caudal Medio Anual del Río 47 m3/seg
-Caudal Máximo registrado en un día (08/07/2004) 720 m3/seg
-Caudal Mínimo registrado (febrero de 1999) 4 m3/seg
-Volumen Máximo aportado en un mes (julio de 2004) 912 hm3

Fuente: Wikipedia y Hidroelectrica Ameghino SA (Webpage)

Proyecto: "Megatrigo"

Un genetista de Necochea Enrique Thomas obtiene apoyo económico para concretar el sueño de su vida, desarrollar una variedad de trigo que revolucionará ese mercado.
Megaseed es el nombre de la empresa que lo apoya.
Respecto del invento, lo llamaron "MegaTrigo". Se trata de un trigo mejorado mediante mutación genética (la combinación de genes de una misma especie). Según las experiencias realizadas hasta ahora, el MegaTrigo permitiría obtener una elevada productividad (los rendimientos por hectárea no bajarían de 7.000 kilos, con picos de 16.000 kilos, cuando el promedio en las mejores zonas del sudeste apenas superan los 4.000 kilos) y una calidad panadera de excelencia. Por caso, su contenido de proteínas sería superior al 15%, cuando lo normal es 11 o 12%. En cuanto al glúten, contendría un 40% en promedio, contra 30% del resto.

Megaseed tiene decidido que no venderán semillas sino que la producirán bajo contrato con productores, a los que luego comprarán la cosecha. Y que no exportarán ni un kilo del trigo sino que avanzarán en la molienda y, de ser posible, en la elaboración de alimentos de alto contenido proteico. Habrá que ver.

Fuente: Por Matías Longoni (Diario Clarín)

Lanzan un prototipo de cosechadora para algodón

En Reconquista, Santa Fe la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lanzó una nueva cosechadora de arrastre, que será empleada en los cultivos de algodón. El prototipo, que fue fabricado íntegramente en un taller que funciona en esta ciudad ubicada al norte de la provincia de Santa Fe, posee un sistema que peina las plantas de algodón y quita la totalidad de los capullos, en una tarea compacta, por lo que no requiere un tratamiento de línea por línea.

Además, se comporta como un implemento agrícola que es accionado por un tractor al que se anexa una tolva, que recibe el algodón cosechado. "Las plataformas, que pueden tener entre tres y seis metros de ancho, tienen una serie de dedos inclinados que despoja la producción", explicó a LA NACION el creador del prototipo, Orlando Pilatti.

"Como no es automotriz, el costo de la maquinaria es mucho más accesible que otras. Y cuenta también con un sistema de limpieza que acondiciona los capullos", agregó el responsable del diseño de la máquina. Los tres prototipos fabricados hasta el momento fueron financiados con aportes que vinieron del Ministerio de la Producción de Santa Fe, mediante un acuerdo de éste con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Al ser una despojadora, el equipo permite un mejor tratamiento de los rastrojos, con lo cual el cultivo se verá favorecido en la lucha contra las plagas como el picudo.

La fabricación de la máquina de Pilatti demandó una inversión de 55.000 pesos de costo, incluido el acoplado. Lo interesante de la innovación tecnológica es que en la presente campaña podrá estar cosechando lo que se sembró bajo el sistema denominado "surco estrecho", es decir a 52 centímetros entre líneas, cuando tradicionalmente era a 90 o un metro lo que simplificará la tarea del productor en cuanto al mejoramiento de los rindes y también a la reducción de mano de obra en los tiempos de cosecha con un mejor beneficio económico.

La mejora en los rendimientos se produce por un incremento de la captación solar en forma anticipada. En cuanto a la reducción de costos, es porque se utilizan menos insumos para el control de las plagas y malezas. El cierre del entresurco permite a las plantas de algodón compite mejor con las malezas por efecto de sombreo.

Pilatti comentó que las principales características por lograr en un cultivo de algodón es que la distancia de medio metro permite una densidad de 9 a 10 plantas por metro de surco, lo que representa alrededor de 200.000 por cada hectárea. Las plantas pueden alcanzar una altura de 65 a 85 centímetros y un número de nudos sobre el tallo principal de 17 a 20. De esta forma, más del 70 por ciento de la producción se concentra en la primera posición de las ramas fructíferas.

Fuente: Por Walter Gasparetti (Diario LA NACIÓN)

Potabilizador modelo "Ejercito Argentino"

El potabilizador se halla sobre un semirremolque AR 1,5 Ton. Fue diseñado por el Comando de Ingenieros con la participación de empresas nacionales, siendo capaz de purificar 600 lts/h de agua por el método de ósmosis inversa.


Dieciséis unidades fueron entregadas al EA en noviembre de 2006, aunque dos serían posteriormente donadas a Bolivia. Once unidades mas están pedidas. Tambien están en desarrollo dos versiones mas, una de 15.000 lts/h y otra portátil de 50 lts/h.



Fuente: SAORBATS

Planta transportable ensachetadora de agua Water Line Wl 450

El Ejército Argentino cuenta con una ensachetadora Water Line WI-450 capaz de procesar 3500 sachets de agua por hora.
El sistema esta montado sobre dos camiones MB-2624 y fue fabricado en Argentina en el año 1996 con componentes suizos. Esta planificado el desarrollo y fabricación de 16 equipos ensachetadores portátiles por $3.500.000 de pesos.

Fuente: SAORBATS

Otro logro: Recuperación de vehículos militares

Dentro de la restricción económica, en el Comando de Arsenales, se llevó a cabo una ceremonia presidida por el jefe del Estado Mayor General del Ejército,

Tte Grl Roberto Fernando Bendini, con motivo de la entrega, a distintas unidades del Ejército, de 208 vehículos reparados y 94 vehículos recientemente adquiridos.

El Batallón de Arsenales 601 se encargó de reparar Unimog 416, Ambulancias Unimog 416 y Camiones MB 1518.

El Batallón de Arsenales 603 motorizó y reparó camiones REO M 35. Estas dos unidades trabajaron conjuntamente con la firma Daimler Chrysler (Concesionaria Colcar Merbús).

En el Batallón de Arsenales 604, se repararon camiones FIAT 619 a FIAT 697, con la firma IVECO y su concesionaria IVECAM.

Fuente: Ejercito Argentino (Webpage) y SAORBATS

sábado, 1 de marzo de 2008

Resurgimiento: Fabrica Pauny-Zanello


Resultado de imagen para Fabrica Pauny-Zanello
La fábrica argentina de tractores Pauny-Zanello dio un paso muy significativo en su desarrollo empresario, instalándose con una flamante planta en Santiago del Estero. El comienzo en territorio santiagueño es humilde, pero no por eso menos destacable: arranca con un plantel de apenas 20 operarios quienes serán los encargados de ensamblar 15 tractores de 120 HP de potencia por mes.

La empresa Pauny -ex Zanello- con sede en Las Varillas provincia de Córdoba produce estos chasis para minibus que cuentan con una longitud de 7.77 m, motorización trasera Cummins de 140/150 Hp y suspensión neumática. Estas características lo diferencian de sus competidores. En la anterior presentación, lo hicieron con carrocerías Mascarello de origen brasileño. Hoy junto a Sudamericanas intentan posicionar un producto en el mercado presentando dos versiones, una urbana de 24 asientos y otra de turismo o diferencial de 28.


El presidente del consorcio productivo propietario de Pauny, Raúl Giai Levra, definió los objetivos de la radicación en el Parque Industrial La Isla del departamento de La Banda: "Queremos poner un pie en Santiago del Estero con el firme propósito de fortalecer nuestra presencia para atender la demanda del noroeste y noreste argentinos". Pero no solamente los tractores han llevado a Pauny a territorio santiagueño. Armará, además, 10 minibuses y dos motoniveladoras por mes. Las unidades de transporte estarán destinadas al servicio urbano de la capital provincial, al que serán incorporados este año 100 ómnibus.

También esta operación brinda soporte a la apertura de la primera filial fabril de la fábrica cordobesa de Las Varillas. Horizonte de producción En Las Varillas

andan de alegría en alegría. En los últimos días de 2005 presentaron el Rino 3000, el tractor más moderno de la empresa. La gente de Pauny considera que con él se colocan tecnológicamente a la par de las grandes marcas mundiales. En la reciente Agroactiva, fue una de las fábricas argentinas que firmaron los contratos de provisión de equipos agrícolas a Venezuela, en el marco del convenio suscripto entre los presidentes Hugo Chávez y Néstor Kirchner.

La operación representará para la compañía el envío de 500 tractores a Venezuela por año, en el próximo lustro. En lo que queda de 2006 serán remitidos 245 tractores de 120 HP a 160 HP, 20 motoniveladoras y 10 tractores con pala y retroexcavadora.


El negocio venezolano, más la producción destinada al mercado interno, calculada este año en 800 tractores, hará sobrepasar con holgura la línea de las mil unidades, otorgándole a la empresa un horizonte de estabilidad por una buena cantidad de años. En el recuerdo, han quedado los amargos momentos que se vivieron entre 1999 y 2001, cuando la fábrica Zanello quebró. Pocos creían en una salida hasta que una Cooperativa de Trabajo Metalúrgica formada por los operarios, parte del personal jerárquico y 40 concesionarios integraron un consorcio productivo que rescató a la fábrica del abismo.


En Pauny S.A. cada sector tiene el 33% de las acciones. El 1% restante es de la Municipalidad de Las Varillas. Ahora, en Santiago del Estero invirtió 2 millones de pesos. Y su arribo fue celebrado entusiastamente por el gobernador Gerardo Zamora. 

La provincia necesita a gritos un "chorro" de industria. Después de la inauguración en Santiago y con la mirada puesta hacia adelante, en los tableros de diseño se ajusta una versión articulada del Rino 3000. "Si todo marcha como prevemos, la estaremos presentando a fin de año", anticipa el gerente general de Pauny, José María López.

Fuente: Por Juan Carlos Vaca (Diario La Nación)

La Agenda 21 y el Cambio Climático (Protección de la Atmósfera)

Introducción
1. La protección de la atmósfera es una labor amplia y multidimensional en la que intervienen varios sectores de la actividad económica. Se recomienda a los gobiernos y a las demás entidades que se esfuerzan por proteger la atmósfera que examinen y, cuando proceda, apliquen las opciones y medidas que se exponen en este capítulo.
2. Se tiene presente que muchas de las cuestiones de que se trata en este capítulo se contemplan en acuerdos internacionales como el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono de 1985, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono de 1987, en su forma enmendada, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de 1992, y otros instrumentos internacionales, incluidos los regionales. En el caso de las actividades contempladas en esos acuerdos, se entiende que las recomendaciones que figuran en este capítulo no obligan a ningún gobierno a tomar medidas que superen lo dispuesto en esos instrumentos jurídicos. No obstante, en el marco de este capítulo, los gobiernos son libres de aplicar medidas adicionales compatibles con esos instrumentos jurídicos.
3. Se tiene también presente que las actividades que se realicen para alcanzar los objetivos de este capítulo deberían coordinarse con el desarrollo social y económico en forma integral con el fin de evitar que tuviesen repercusiones negativas sobre este, teniendo plenamente en cuenta las legítimas necesidades prioritarias de los países en desarrollo por lo que respecta al logro del crecimiento económico sostenido y la erradicación de la pobreza.
4. En este contexto se hace especial referencia al área de programas A del capítulo 2 del Programa 21 (Fomento del desarrollo sostenible mediante el comercio).
5. En el presente capítulo se incluyen las cuatro áreas de programas siguientes:
a) Consideración de las incertidumbres: perfeccionamiento de la base científica para la adopción de decisiones;
b) Promoción del desarrollo sostenible: i) Desarrollo, eficiencia y consumo de la energía; ii) Transporte; iii) Desarrollo industrial; iv) Desarrollo de los recursos terrestres y marinos y aprovechamiento de las tierras;
c) Prevención del agotamiento del ozono estratosférico;
d) Contaminación atmosférica transfronteriza. Áreas de Programas A. Consideración de las incertidumbres: perfeccionamiento de la base científica para la adopción de decisiones.
Bases para la acción
6. La preocupación por el cambio climático y la variabilidad climática, la contaminación del aire y el agotamiento del ozono ha creado una nueva demanda de información científica, económica y social para reducir las incertidumbres que aun quedan en esas esferas. Es necesario mejorar la comprensión y la capacidad de predicción de las diversas propiedades de la atmósfera y de los ecosistemas afectados, así como de las repercusiones sobre la salud y de su interacción con los factores socioeconómicos.
Objetivos
7. El objetivo básico de esta área de programas es mejorar la comprensión de los procesos que afectan a la atmósfera terrestre a escala mundial, regional y local y que a su vez se ven afectados por esta, incluidos, entre otros, los procesos físicos, químicos, geológicos, biológicos, oceánicos, hidrológicos, económicos y sociales; aumentar la capacidad e intensificar la cooperación internacional; y mejorar la comprensión de las consecuencias económicas y sociales de los cambios atmosféricos y de las medidas de mitigación y respuesta adoptadas respecto de esos cambios.
Actividades
8. Los gobiernos al nivel que corresponda, con la cooperación de los órganos competentes de las Naciones Unidas y, según proceda, de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y el sector privado, deberían:
a) Promover la investigación relacionada con los procesos naturales que afectan a la atmósfera y se ven afectados por esta, así como de los vínculos críticos entre el desarrollo sostenible y los cambios atmosféricos, incluidos los efectos sobre la salud humana, los ecosistemas, los sectores económicos y la sociedad;
b) Asegurar una cobertura geográfica más equilibrada del Sistema Mundial de Observación del Clima y sus componentes, incluida la Vigilancia de la Atmósfera Global, facilitando, entre otras cosas, el establecimiento y funcionamiento de estaciones adicionales de observación sistemática, y contribuyendo al desarrollo, utilización y accesibilidad de esas bases de datos;
c) Promover la cooperación en: i) El desarrollo de sistemas de detección temprana relativos a los cambios y las fluctuaciones en la atmósfera; ii) La creación y mejoramiento de la capacidad de predecir esos cambios y fluctuaciones y evaluar sus repercusiones ambientales y socioeconómicas;
d) Cooperar en la investigación para desarrollar metodologías y determinar umbrales de contaminantes atmosféricos, así como niveles atmosféricos de concentraciones de gases de efecto invernadero, que puedan causar interferencias antropógenas peligrosas con el sistema climático y el medio ambiente en su conjunto, y los ritmos de cambio conexos que no permitirían a los ecosistemas adaptarse naturalmente;
e) Promover el aumento de la capacidad científica, el intercambio de datos e informaciones científicos, y la facilitación de la participación y capacitación de expertos y personal técnico, sobre todo en los países en desarrollo, y cooperar con ellos, en las esferas de la investigación, la reunión, organización y evaluación de datos, y de la observación sistemática relacionada con la atmósfera.

B. Promoción del desarrollo sostenible

1. Desarrollo, eficiencia y consumo de la energía
Bases para la acción
9. La energía es esencial para el desarrollo económico y social y el mejoramiento de la calidad de la vida. Sin embargo, la mayor parte de la energía del mundo se produce y consume en formas que no podrían perdurar si la tecnología permaneciera constante o si las magnitudes globales aumentaran notablemente. La necesidad de controlar las emisiones atmosféricas de gases de efecto invernadero y otros gases y sustancias deberá basarse cada vez más en la eficiencia en la producción, transmisión, distribución y consumo de la energía y en una dependencia cada vez mayor de sistemas energéticos, ecológicamente racionales, sobre todo de las fuentes de energía nuevas y renovables 1/. Será necesario utilizar todas las fuentes de energía en formas que respeten la atmósfera, la salud humana y el medio ambiente en su totalidad.
10. Es preciso eliminar los actuales obstáculos al aumento del suministro de energía ecológicamente racional necesario para seguir el camino del desarrollo sostenible, en particular en los países en desarrollo.
Objetivos
11. El objetivo básico y ultimo de esta área de programas es reducir los efectos perjudiciales del sector de energía en la atmósfera mediante la promoción de políticas o de programas, según proceda, orientados a aumentar la contribución de los sistemas energéticos ecológicamente racionales y económicos, particularmente los nuevos y renovables, mediante la producción, la transmisión, la distribución y el uso menos contaminantes y más eficientes de la energía. Este objetivo debería reflejar la necesidad de equidad, de un abastecimiento suficiente de energía y de un aumento del consumo de energía en los países en desarrollo, y debería tener en cuenta la situación de los países que dependen en gran medida de los ingresos generados por la producción, elaboración y exportación, y/o el consumo de combustibles fósiles y de productos conexos de alto consumo energético, y/o el uso de combustibles fósiles muy difíciles de reemplazar por otras fuentes de energía, y la situación de los países extremadamente vulnerables a los efectos perjudiciales del cambio climático.
Actividades
12. Los gobiernos al nivel que corresponda, con la cooperación de los órganos competentes de las Naciones Unidas y, según proceda, de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y el sector privado, deberían:
a) Cooperar en la búsqueda y el desarrollo de fuentes energéticas económicamente viables y ecológicamente racionales, para promover la disponibilidad de un mayor abastecimiento de energía como apoyo a los esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible, en particular en los países en desarrollo;
b) Promover el desarrollo en el plano nacional de metodología apropiadas para la adopción de decisiones integradas de política energética, ambiental y económica para el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante evaluaciones del impacto ambiental;
c) Promover la investigación, el desarrollo, la transferencia y el uso de mejores tecnologías y prácticas de alto rendimiento energético, entre ellas, tecnologías endógenas en todos los sectores pertinentes, prestando especial atención a la rehabilitación y la modernización de los sistemas de generación de energía, en particular en los países en desarrollo;
d) Promover la investigación, el desarrollo, la transferencia y el uso de tecnologías y prácticas para el establecimiento de sistemas energéticos ecológicamente racionales, entre ellos, sistemas energéticos nuevos y renovables, prestando particular atención a los países en desarrollo;
e) Promover el aumento de las capacidades institucional, científica, de planificación y de gestión, particularmente en los países en desarrollo, para desarrollar, producir y utilizar formas de energía cada vez más eficientes y menos contaminantes;
f) Examinar las diversas fuentes actuales de abastecimiento de energía para determinar en que forma se podría aumentar la contribución de los sistemas energéticos ecológicamente racionales en su conjunto, en particular los sistemas energéticos nuevos y renovables, de manera económicamente eficiente, teniendo en cuenta las características sociales, físicas, económicas y políticas propias de los respectivos países, y estudiando y aplicando, según proceda, medidas para salvar cualquier obstáculo a su establecimiento y uso;
g) Coordinar planes energéticos en los planos regional y subregional, según proceda, y estudiar la viabilidad de una distribución eficiente de energía ecológicamente racional a partir de fuentes de energía nuevas y renovables;
h) De conformidad con las prioridades nacionales en materia de desarrollo socioeconómico y medio ambiente, evaluar y, según proceda, promover políticas o programas eficaces en función de los costos, que incluyan medidas administrativas, sociales y económicas, con el fin de mejorar el rendimiento energético;
i) Aumentar la capacidad de planificación energética y de gestión de programas sobre eficiencia energética, así como de desarrollo, introducción y promoción de fuentes de energía nuevas y renovables;
j) Promover normas o recomendaciones apropiadas sobre rendimiento energético y emisiones a nivel nacional 2/ orientadas hacia el desarrollo y uso de tecnologías que reduzcan al mínimo los efectos adversos sobre el medio ambiente;
k) Fomentar la ejecución, en los planos local, nacional, subregional y regional, de programas de educación y toma de conciencia sobre el uso eficiente de la energía y sobre sistemas energéticos ecológicamente racionales;
l) Establecer o aumentar, según proceda, en cooperación con el sector privado, programas de etiquetado de productos para proporcionar información a los encargados de adoptar decisiones y a los consumidores sobre oportunidades de un uso eficiente de la energía.
2. Transporte
Bases para la acción
13. El sector del transporte tiene un papel esencial y positivo que desempeñar en el desarrollo económico y social, y es indudable que las necesidades de transporte aumentaran. Sin embargo, como el sector del transporte es también fuente de emisiones atmosféricas, es necesario revisar los sistemas de transporte existentes y lograr un diseño y una gestión eficaces de los sistemas de trafico y transporte.
Objetivos
14. El objetivo básico de esta área de programas es elaborar y promover políticas o programas, según proceda, eficaces en función de los costos, a fin de limitar, reducir o controlar, según el caso, las emisiones perjudiciales en la atmósfera y otros efectos ambientales adversos del sector del transporte, teniendo en cuenta las prioridades de desarrollo, así como las circunstancias concretas locales y nacionales y los aspectos de seguridad.
Actividades
15. Los gobiernos al nivel que corresponda, con la cooperación de los órganos competentes de las Naciones Unidas y, según proceda, de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y el sector privado, deberían:
a) Desarrollar y promover, según proceda, sistemas de transporte económicos, más eficientes, menos contaminantes y más seguros, en particular sistemas de transporte colectivo integrado rural y urbano, así como redes de caminos ecológicamente racionales, teniendo en cuenta la necesidad de establecer prioridades sociales, económicas y de desarrollo sostenibles, particularmente en los países en desarrollo;
b) Facilitar, en los planos internacional, regional, subregional y nacional, la disponibilidad y transferencia de tecnologías de transporte seguras, eficientes, en particular en cuanto al uso de recursos, y menos contaminantes, sobre todo a los países en desarrollo, así como la ejecución de programas apropiados de capacitación;
c) Reforzar, según proceda, su labor de reunión, análisis e intercambio de la información pertinente sobre la relación entre el medio ambiente y el transporte, prestando particular atención a la observación sistemática de las emisiones y a la elaboración de una base de datos sobre transporte;
d) De conformidad con las prioridades nacionales en materia de desarrollo socioeconómico y medio ambiente, evaluar y, según proceda, promover políticas o programas eficaces en función de los costos que incluyan medidas administrativas, sociales y económicas a fin de fomentar el uso de modos de transporte que reduzcan al mínimo los efectos perjudiciales para la atmósfera; e) Desarrollar o perfeccionar, según proceda, mecanismos para integrar las estrategias de planificación del transporte y las estrategias de planificación de asentamientos urbanos y regionales, con miras a reducir los efectos del transporte sobre el medio ambiente;
f) Estudiar, dentro del marco de las Naciones Unidas y de sus comisiones regionales, la viabilidad de convocar conferencias regionales sobre el transporte y el medio ambiente.
3. Desarrollo industrial
Bases para la acción
16. La industria es esencial para la producción de bienes y servicios y es una fuente importante de empleo e ingresos; por consiguiente, el desarrollo industrial es esencial para el crecimiento económico. Al mismo tiempo, la industria es uno de los principales usuarios de recursos y materiales y, en consecuencia, las actividades industriales originan emisiones que afectan a la atmósfera y al medio ambiente en general. La protección de la atmósfera se podría ampliar, entre otras cosas, mediante un aumento de la eficiencia de los recursos y materiales en la industria, mediante la instalación o el mejoramiento de tecnologías de reducción de la contaminación y la sustitución de clorofluorocarbonos y otras sustancias que agotan el ozono con las sustancias apropiadas, así como mediante la reducción de desechos y subproductos.
Objetivos
17. El objetivo básico de esta área de programas es estimular el desarrollo industrial en formas que reduzcan al mínimo los efectos perjudiciales para la atmósfera, entre otras cosas, aumentando la eficiencia en la producción y consumo industriales de todos los recursos y materiales, perfeccionando las tecnologías de reducción de la contaminación, y creando nuevas tecnologías ecológicamente racionales.
Actividades
18. Los gobiernos al nivel que corresponda, con la cooperación de los órganos competentes de las Naciones Unidas y, según proceda, de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y el sector privado, deberían:
a) De conformidad con las prioridades nacionales en materia de desarrollo socioeconómico y medio ambiente, evaluar y, según proceda, promover políticas o programas eficaces en función de los costos que incluyan medidas administrativas, sociales y económicas a fin de reducir al mínimo la contaminación industrial y los efectos perjudiciales para la atmósfera;
b) Alentar a la industria para que aumente y fortalezca su capacidad de crear tecnologías, productos y procesos que sean seguros y menos contaminantes y que utilicen más eficientemente todos los recursos y materiales, así como la energía;
c) Cooperar en la creación y transferencia de dichas tecnologías industriales y en el establecimiento de la capacidad necesaria para gestionar y utilizar tales tecnologías, particularmente con respecto a los países en desarrollo;
d) Elaborar, mejorar y aplicar sistemas de evaluación del impacto ambiental a fin de fomentar el desarrollo industrial sostenible;
e) Promover la utilización eficiente de materiales y recursos, teniendo en cuenta los ciclos vitales de los productos a fin de obtener los beneficios económicos y ambientales de la utilización de los recursos con más eficiencia y la generación de menos desechos;
f) Apoyar la promoción de tecnologías y procesos industriales menos contaminantes y más eficientes, teniendo en cuenta las posibilidades de acceso a la energía de cada zona, sobre todo a fuentes de energía renovables y seguras, con miras a limitar la contaminación industrial y los efectos perjudiciales para la atmósfera.
4. Desarrollo de los recursos terrestres y marinos y aprovechamiento de la tierra
Bases para la acción
19. Las políticas relativas a los recursos y al aprovechamiento de la tierra provocaran cambios en la atmósfera y se verán afectadas por ellos. Ciertas prácticas relacionadas con los recursos terrestres y marinos y el aprovechamiento de la tierra pueden reducir los sumideros de gases de efecto invernadero y aumentar las emisiones atmosféricas. La perdida de diversidad biológica puede reducir la resistencia de los ecosistemas a las variaciones climáticas y a los daños producidos por la contaminación del aire. Los cambios atmosféricos pueden causar profundos efectos en los bosques, la diversidad biológica y los ecosistemas de agua dulce y marinos, y en las actividades económicas, como la agricultura. Con frecuencia los objetivos de política de los distintos sectores pueden divergir y por eso es preciso considerarlos de manera integrada.
Objetivos
20. Los objetivos de esta área de programas son:
a) Promover la utilización de los recursos marinos y terrestres y las prácticas apropiadas de aprovechamiento de la tierra que contribuyan a: i) La reducción de la contaminación atmosférica y/o la limitación de las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero; ii) La conservación, la gestión sostenible y el mejoramiento, según proceda, de todos los sumideros de gases de efecto invernadero; iii) La conservación y la utilización sostenible de los recursos naturales y ambientales;
b) Velar por que los cambios atmosféricos reales y potenciales y sus consecuencias socioeconómicas y ecológicas se tomen plenamente en cuenta al planificar y aplicar políticas y programas relativos a las prácticas de utilización de los recursos terrestres y marinos y de aprovechamiento de la tierra.
Actividades
21. Los gobiernos al nivel que corresponda, con la cooperación de los órganos competentes de las Naciones Unidas y, según proceda, de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y el sector privado, deberían:
a) De conformidad con las prioridades nacionales en materia de desarrollo socioeconómico y medio ambiente, evaluar y, según proceda, promover políticas o programas eficaces en función de los costos que incluyan medidas administrativas, sociales y económicas, a fin de fomentar las prácticas ecológicamente racionales de utilización de la tierra;
b) Aplicar políticas y programas que desalienten las prácticas de aprovechamiento de la tierra inadecuadas y contaminantes y promuevan la utilización sostenible de los recursos terrestres y marinos;
c) Examinar la posibilidad de promover la elaboración y uso de prácticas relativas a los recursos terrestres y marinos y al aprovechamiento de la tierra que ayuden a resistir mejor los cambios y fluctuaciones atmosféricos;
d) Promover el aprovechamiento sostenible y la cooperación en la conservación y el perfeccionamiento, según proceda, de los sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero, en particular de la biomasa, los bosques y los océanos, así como de otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos.

C. Prevención del agotamiento del ozono estratosférico
Bases para la acción
22. El análisis de los datos científicos recientes ha confirmado los crecientes temores respecto del continuo agotamiento de la capa de ozono estratosférico de la Tierra debido al cloro y bromo reactivos procedentes de los clorofluorocarbonos (CFC), los halones y otras sustancias afines artificiales. Si bien el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono de 1985 y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono de 1987 (en su forma enmendada en Londres, en 1990) fueron logros importantes en el plano internacional, el contenido total de cloro de las sustancias que agotan la capa de ozono en la atmósfera ha seguido aumentando. Esta tendencia puede invertirse si se aplican las medidas de control que figuran en el Protocolo.
Objetivos
23. Los objetivos de esta área de programas son:
a) Alcanzar los objetivos fijados en el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal y sus enmiendas de 1990, incluso la consideración en dichos instrumentos de las necesidades y condiciones especiales de los países en desarrollo y el acceso de estos a sustancias distintas de las que agotan la capa de ozono. Deberían promoverse las tecnologías y los productos naturales que reducen la demanda de sustancias que agotan la capa de ozono;
b) Elaborar estrategias destinadas a mitigar los efectos negativos de la radiación ultravioleta que llega a la superficie de la Tierra como resultado del agotamiento y la modificación de la capa de ozono estratosférico.
Actividades
24. Los gobiernos al nivel que corresponda, con la cooperación de los órganos competentes de las Naciones Unidas y, según proceda, de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y el sector privado, deberían:
a) Ratificar, aceptar o aprobar el Protocolo de Montreal y sus enmiendas de 1990; hacer efectivas, prontamente, sus contribuciones a los fondos fiduciarios de Viena y Montreal y al Fondo Multilateral Provisional; y contribuir, según proceda, a las actividades que se están realizando en virtud del Protocolo de Montreal y sus mecanismos de aplicación, entre ellas, el suministro de sucedáneos de los CFC y demás sustancias que agotan la capa de ozono y la facilitación de la transferencia de las tecnologías correspondientes a los países en desarrollo, a fin de que puedan cumplir con las obligaciones del Protocolo;
b) Apoyar una mayor expansión del Sistema Mundial de Observación del Ozono, facilitando, mediante fondos bilaterales y multilaterales, el establecimiento y funcionamiento de nuevas estaciones de observación sistemática, especialmente en el cinturón tropical del hemisferio sur; c) Participar activamente en la evaluación continua de la información científica y los efectos para la salud y el medio ambiente, así como las consecuencias tecnológicas y económicas, del agotamiento del ozono estratosférico; y considerar otras medidas que resulten justificadas y viables en función de tales evaluaciones;
d) Sobre la base de los resultados de las investigaciones acerca de los efectos de la radiación ultravioleta adicional que llega a la superficie de la Tierra, considerar la posibilidad de tomar medidas correctivas apropiadas en las esferas de la salud humana, la agricultura y el medio marino;
e) Reemplazar los CFC y demás sustancias que agotan la capa de ozono, con arreglo a lo dispuesto en el Protocolo de Montreal, reconociendo que la conveniencia de este reemplazo debería evaluarse en forma integral y no simplemente sobre la base de su contribución a la solución de un problema atmosférico o ambiental.

D. Contaminación atmosférica transfronteriza
Bases para la acción
25. La contaminación transfronteriza tiene efectos nocivos para la salud de los seres humanos y otros efectos perjudiciales en el medio ambiente, como la perdida de árboles y bosques y la acidificación de masas de agua. Las redes que vigilan la contaminación atmosférica no cubren todas las regiones por igual y los países en desarrollo están muy poco representados. La falta de datos fidedignos sobre las emisiones fuera de Europa y América del Norte limita considerablemente las posibilidades de medir la contaminación atmosférica transfronteriza. También es insuficiente la información sobre los efectos de la contaminación atmosférica en el medio ambiente y la salud en otras regiones.
26. La Convención de 1979 sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia y sus protocolos han establecido un régimen regional en Europa y América del Norte, basado en un proceso de examen y en programas cooperativos de observación sistemática y evaluación de la contaminación atmosférica e intercambio de información al respecto. Estos programas deben mantenerse y ampliarse y sus resultados deben compartirse con otras regiones del mundo. Objetivos
27. Los objetivos de esta área de programas son:
a) Elaborar y aplicar tecnologías de control y medición de la contaminación producida por fuentes fijas y móviles de contaminación atmosférica y elaborar otras tecnologías ecológicamente racionales;
b) Observar y evaluar sistemáticamente las fuentes y la magnitud de la contaminación atmosférica transfronteriza producida por procesos naturales y actividades antropógenas;
c) Fortalecer la capacidad, en particular de los países en desarrollo, para medir y determinar los movimientos y los efectos de la contaminación atmosférica transfronteriza y elaborar modelos al respecto, mediante el intercambio de información y la formación de expertos, entre otras actividades;
d) Desarrollar la capacidad para evaluar y mitigar la contaminación atmosférica transfronteriza producida por accidentes industriales y nucleares, desastres naturales y la destrucción deliberada y/o accidental de recursos naturales;
e) Promover la adopción de nuevos acuerdos regionales para limitar la contaminación atmosférica transfronteriza, y la aplicación de los existentes;
f) Elaborar estrategias encaminadas a reducir las emisiones que provocan la contaminación atmosférica transfronteriza y sus efectos.
Actividades
28. Los gobiernos al nivel que corresponda, con la cooperación de los órganos competentes de las Naciones Unidas y, según proceda, de las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, el sector privado y las instituciones financieras, deberían:
a) Establecer y/o fortalecer acuerdos regionales para la lucha contra la contaminación atmosférica transfronteriza y cooperar, en particular con los países en desarrollo, en las esferas de la observación y la evaluación sistemáticas, la construcción de modelos y el desarrollo e intercambio de tecnologías para la limitación de las emisiones procedentes de fuentes móviles y fijas de contaminación atmosférica. En este contexto, se debería hacer más hincapié en la consideración del alcance, las causas y los efectos socioeconómicos y para la salud de la radiación ultravioleta, la acidificación del medio ambiente y el daño causado a los bosques y a la vegetación en general por los fotooxidantes;
b) Establecer o fortalecer sistemas de alerta temprano y mecanismos de intervención en relación con la contaminación atmosférica transfronteriza que resulta de accidentes industriales y desastres naturales, así como de la destrucción deliberada y/o accidental de recursos naturales; c) Facilitar las oportunidades de capacitación y el intercambio de datos e información y de experiencias nacionales y/o regionales;
d) Cooperar en los planos regional, multilateral y bilateral para evaluar la contaminación atmosférica transfronteriza y elaborar y ejecutar programas que incluyan medidas concretas para reducir las emisiones a la atmósfera y hacer frente a sus efectos ambientales, económicos, sociales y de otra índole. Medios de ejecución Cooperación internacional y regional
29. Los instrumentos jurídicos en vigor han creado estructuras institucionales que se relacionan con los propósitos de esos instrumentos y la labor al respecto debería proseguir básicamente en esos contextos. Los gobiernos deberían continuar y aumentar su cooperación en los planos regional y mundial, así como en el sistema de las Naciones Unidas. En ese contexto, cabe hacer referencia a las recomendaciones contenidas en el capítulo 38 del Programa 21 (Arreglos institucionales internacionales). Aumento de la capacidad
30. Los países, en cooperación con los órganos competentes de las Naciones Unidas, los donantes internacionales y las organizaciones no gubernamentales, deberían movilizar recursos técnicos y financieros y facilitar la cooperación técnica con países en desarrollo a fin de reforzar sus capacidades técnicas y de gestión, planificación y administración para promover el desarrollo sostenible y la protección de la atmósfera, en todos los sectores pertinentes. Desarrollo de los recursos humanos
31. Es preciso adoptar y fortalecer programas de educación y de toma de conciencia en los planos local, nacional e internacional que se refieran a la promoción del desarrollo sostenible y a la protección de la atmósfera, en todos los sectores pertinentes. Financiación y evaluación de los costos
32. La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (1993­2000) de ejecución de las actividades del área de programas A ascenderá a unos 640 millones de dólares, que la comunidad internacional suministrara a título de donación o en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos que los gobiernos decidan ejecutar.
33. La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (1993­2000) de ejecución de las actividades del programa en cuatro etapas del área de programas B ascenderá a unos 20.000 millones de dólares, que la comunidad internacional suministrara a título de donación en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos que los gobiernos decidan ejecutar.
34. La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (1993­2000) de ejecución de las actividades del área de programas C será de unos 160 a 590 millones de dólares a título de donación o en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos que los gobiernos decidan ejecutar.
35. La secretaría de la Conferencia ha incluido los costos de la asistencia técnica y los programas experimentales en los párrafos 9.32 y 9.33.
Notas 1/ Las fuentes de energía nuevas y renovables son las energías heliotérmica, solar fotovoltaica, eólica, hidroeléctrica, de biomasa, geotérmica, marina, animal y humana, de las que se trata en los informes del Comité sobre el Aprovechamiento y la Utilización de las Fuentes de Energía Nuevas y Renovables, preparados específicamente para la Conferencia (véanse A/CONF.151/PC/119 y A/AC.218/1992/5). 2/ Ello incluye las normas o recomendaciones promovidas por las organizaciones regionales de integración económica.

Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable

¿Por qué está amenazada la capa de ozono?

Al ser liberados en el aire, algunos productos químicos muy estables fabricados por el hombre, que contienen cloro y bromo, se infiltran gradualmente en todas las zonas de la atmósfera, comprendida la estratosfera. Aunque son estables en la atmósfera baja, los productos químicos se descomponen en la estratosfera debido a los altos niveles de radiaciones UV solares, liberando átomos de cloro y bromo sumamente reactivos. Estos participan en una compleja serie de reacciones que conducen al agotamiento del ozono.
A continuación se presenta una versión simplificada de las principales etapas del proceso de destrucción del ozono.Los átomos libres de cloro o bromo reaccionan con el ozono para constituir monóxido de cloro o de bromo, tomando un átomo de oxígeno y convirtiendo la molécula de ozono en oxígeno. Las moléculas de monóxido de cloro o bromo reaccionan con los átomos libres de oxígeno, abandonando su átomo de oxígeno "robado" para constituir más oxígeno molecular y átomos libres de cloro o bromo. Los átomos de cloro o bromo así liberados inician nuevamente el proceso atacando otra molécula de ozono. De este modo, cada uno de esos átomos puede destruir miles de moléculas de ozono, razón por la cual cantidades muy reducidas de cloro y bromo (en 1985 la concentración del cloro en la estratósfera era de 2.5 partes por mil millones) pueden descomponer suficiente ozono como para disminuir de manera significativa la amplia capa de ozono.

¿Cuál es la relación entre el agotamiento del ozono y el clima?
El agotamiento del ozono atmosférico y los cambios climáticos son efectos de las actividades humanas sobre la atmósfera mundial. Constituyen problemas ambientales distintos pero están relacionados de varias maneras.
Algunas de las principales interacciones posibles son las siguientes: Los productos químicos que destruyen la capa de ozono contribuyen al calentamiento de la atmósfera. Los productos químicos que agotan el ozono pueden tener repercusiones sobre el balance térmico de la Tierra así como sobre la capa de ozono pues muchos de ellos son gases con efecto de invernadero. Por ejemplo, los CFC 11 y 12 (los dos principales compuestos de clorofluorocarbonos que destruyen el ozono) son gases respectivamente 4000 y 8500 veces más poderosos que el dióxido de carbono (a lo largo de un periodo de 100 años). Los fluorocarbonos desarrollados como sustitutos de los CFC también son potentes gases con efecto de invernadero.

El agotamiento del ozono puede afectar al clima
El ozono es también un gas con efecto de invernadero, y la capa de ozono influye en el mantenimiento del balance térmico global del planeta. Actualmente se considera que el agotamiento de la capa de ozono reduce el efecto de invernadero. Por otra parte, una mayor exposición de la superficie de la Tierra a las radiaciones UV-B debido al agotamiento del ozono podría alterar el ciclo de los gases con efecto de invernadero, como el dióxido de carbono, de un modo que podría acentuar el calentamiento mundial. En particular, el incremento de las UV-B podría suprimir la producción primaria de las plantas terrestres y el fitoplancton marino, reduciendo así la cantidad de dióxido de carbono que absorben de la atmósfera.

¿Cómo afectan los rayos UV a la piel humana?
Uno de los efectos más evidentes de la radiación UV-B es la quemadura del sol, conocida bajo la denominación técnica de eritema. Las personas de piel oscura están protegidas de la mayoría de estos efectos por el pigmento de sus células cutáneas. Los rayos UV-B también pueden dañar el material genético de dichas células y causar cáncer.Para las personas de piel clara, la exposición a lo largo de la vida a elevados niveles de UV-B aumenta el peligro de cáncer cutáneo sin melanoma. Los investigadores han sugerido que este tipo de cáncer podría aumentar en 2% cada vez que disminuye en 1 por ciento el ozono estratosférico. Existen indicaciones de que una mayor exposición a las UV-B, en especial durante la infancia, puede agravar el riesgo de desarrollar cánceres cutáneos con melanoma, más peligrosos.

¿Cómo afectan las radiaciones UV a las defensas del cuerpo contra la enfermedad?
La exposición a los rayos UV-B puede suprimir las respuestas inmunitarias de los seres humanos y los animales. Por consiguiente, un aumento de las radiaciones UV-B reduciría la resistencia humana a una serie de enfermedades, entre ellas los cánceres, las alergias y algunas enfermedades infecciosas. En las zonas del mundo en que las enfermedades infecciosas constituyen un grave problema, el estrés adicional derivado de una mayor radiación UV-B podría tener repercusiones significativas. Esto se aplica especialmente a enfermedades como la leshmaniasis, la malaria y el herpes, contra las cuales la principal defensa del cuerpo se halla en la piel.
La exposición a los UV-B también puede afectar a la capacidad del cuerpo para responder a las vacunaciones contra enfermedades. Los efectos de las UV-B sobre el sistema inmunitario no dependen del color de la piel. Las personas de piel oscura corren el mismo peligro que las de piel clara.¿Qué efectos tienen los rayos UV sobre las plantas?Muchas especies y variedades de plantas son sensibles a las UV-B, aun en sus niveles actuales. Una mayor exposición podría tener efectos directos e indirectos complejos, tanto sobre los cultivos como sobre los ecosistemas naturales. Los experimentos han demostrado que cuando cultivos como el arroz y la soja están más expuestos a los rayos UV-B las plantas son más pequeñas y el rendimiento más bajo. El aumento de la radiación UV-B podría alterar químicamente las plantas agrícolas, reduciendo su valor nutritivo o aumentando su toxicidad. Si no se detiene el agotamiento del ozono, tendremos que buscar variedades de cultivos que toleren las UV-B, o producir otros nuevos. Las consecuencias para los ecosistemas naturales son difíciles de predecir pero podrían ser considerables.
Las radiaciones UV-B tienen una serie de efectos indirectos sobre las plantas, como una alteración de su forma, la distribución de la biomasa en las distintas partes de la planta y la producción de sustancias químicas que impiden el ataque de los insectos. El aumento de la radiación UV-B podría por ende provocar efectos a nivel del ecosistema, como cambios en el equilibrio competitivo entre plantas, los animales que las comen y los agentes patógenos y las plagas de las plantas.

Fuente: PNUMA (Webpage)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...