sábado, 6 de enero de 2018

Gobernar es poblar

Resultado de imagen para AlberdiPor Nicolás Gallo - Clarin.com
La mirada de Alberdi partía de una visión humanista. La de Mitre, estaba más cerca de la teoría del derrame.
El título puede ser una síntesis superadora del debate entre dos antiguas visiones del desarrollo nacional; la de Alberdi y la de Mitre. Hoy ese debate está dolorosamente presente por su ausencia.

La mirada de Alberdi partía de una visión humanista, donde la multiplicidad de polos de desarrollo era garantía de un progreso equitativo. Racimos diseminados de voluntades humanas iban a lograr sus hábitats para luego consolidarlos y relacionarlos. La segunda, la de Mitre, estaba más cerca de la teoría del derrame, donde se pretende que el progreso se contagia por ósmosis. La primera se plasmó en los EE UU, Australia y Canadá. La segunda es Argentina.

Los censos y la mirada desde la estratósfera facilitada por los Google maps, certifican el enorme desbalance en la ocupación del territorio. Aunque hay dudas acerca de su importancia y efectos, también hay consenso que la migración interna hacia los conglomerados urbanos, de alto costo social y económico, es la comprensible respuesta a la incertidumbre de los hábitats del interior.

Se podrá seguir tapando el enorme agujero del déficit profundamente ético de las enormes marginalidades urbanas con un programa de cobertura financiera perpetua. Esa decisión, por más que hoy sea indispensable, es una contribuyente pasiva al proceso de desbalance social y territorial.

Imagen relacionadaPensar en el hombre antes de definir políticas es un buen ejercicio. Se intentó hace poco retocar los impuestos a producciones agroindustriales que son las bases de las frágiles economías regionales. Pero, detrás de cada unidad de producción, hay trabajadores, con sus familias, que gritan su potencial transformador, como lo demostraron, por ejemplo, el Alto Valle rionegrino, los oasis mendocinos y tantos otros. 

Se intenta también llevar a cabo obras faraónicas en Buenos Aires, cuya evaluación económica se funda en un ahorro mínimo del tiempo del pasajero, mientras las extremas necesidades insatisfechas de millones de argentinos siguen engrosando estadísticas de nuestro deterioro social.
Debiera ser otra la consigna. Otra la visión. No se trata de la batalla para adueñarse de las calles porteñas ni dejar que la violencia derrote a la razón y la ley. Muy lejos de ello, se trata de ocupar y desarrollar el territorio nacional, poblándolo con dueños de su propio futuro, con una planificación seria y profesional.

Esa otra visión permitirá, por ejemplo, pensar en las futuras hidroeléctricas del Sur, como generadoras del desarrollo de nuestro extremo patagónico, planificando la radicación de industrias cuyo insumo principal sea la energía y la utilización del río regulado como transportador fluvial de la enorme producción minera inexplotada de la vecina Cordillera. O, si se piensa que es posible, combinar las fibras de origen petroquímico con las de origen lanar para reinsertarse en el mercado mundial con productos de calidad mientras se usa la capacidad dormida para la bandera nacional de nuestros recursos ictícolas que podrán procesarse en los muelles de nuestros puertos sureños.

Esta estrategia de ocupación de nuestro territorio meridional se consolidará también si la promoción gubernamental para la expansión de nuestras fronteras agrícolas, logra la creación de nuevas colonias agrícolas donde la multiplicidad de razas y culturas compitan en la producción agrícola intensiva en tierras –hoy yermas- regadas con aguas del deshielo y bajo el sol diáfano de la Patagonia.

Y así como el sur, también el norte puede quebrar la inercia del despoblamiento y el desequilibrio territorial. Su potencial, basado en la bioeconomía hoy circunscripta a pocos y tradicionales productos, ha olvidado tener en cuenta que Argentina posee el 2,4 % de la biocapacidad mundial medida por la fuerza y superficie de las cuencas fotosintéticas.

Los estudios de prospectiva comparativa con lo que se está haciendo en regiones menos aptas que nuestro subtrópico, permiten concluir que es perfectamente factible concretar innumerables actividades bioenergéticas, bioalimenticias y biofarmacéuticas, así como la diversificación industrial in situ de la madera, los fertilizantes orgánicos y muchas otras. Se necesitará, sin dudas, de la acción promotora del Estado, como la conversión del Bermejo en un río navegable, garante de agua potable para todas las poblaciones, y dominador de los desbordes de las inundaciones que dañan las vidas y las obras de los hombres. El Impenetrable bosque chaqueño abrirá entonces sus puertas y sus habitantes, junto con los que vendrán, se transformarán en activos y orgullosos colaboradores del progreso compartido.

Esta suerte de crónica visionaria, podría ser real dentro de pocos años. Requiere voluntad, convicción y liderazgo para unificar un plan argentino, como el que 150 años atrás tuvo Alberdi y muchos otros connacionales, antes y después.

Requiere, desde luego, sentirse emocionado por haber elegido ser partícipe de la construcción de un futuro que está a poca distancia y no mero actor de transformaciones fugaces de la dura realidad cotidiana. 

Prueban el lanzamiento de misiles de un dron chino de combate

(N+1) - La corporación china de construcción de drones, AVIC, ha realizado una nueva etapa de pruebas del vehículo aéreo no tripulado de combate Wing-Loong II. Según Defense Aerospace, el dispositivo lanzó bombas y misiles durante las pruebas. En total, el dron pasó las pruebas en el uso de ocho tipos de armas. Las pruebas fueron reconocidas como exitosas.

Militares de varios países del mundo creen que en el futuro aumentará significativamente el rol de varios sistemas robóticos en los conflictos armados. Se considera que gracias a los robots se disminuirá el costo de las operaciones militares, y se reducirán significativamente las pérdidas humanas. Además, los robots aumentarán la precisión de los ataques contra objetivos enemigos.

Las pruebas aéreas del Wing-Loong II se llevan a cabo desde el año pasado. El aparato se desarrolla por orden del Ministerio de Defensa de China. El exterior de Wing-Loong II copia casi por completo al dron estadounidense MQ-9 Reaper en su nueva versión ER, también conocido como Block 5.
Resultado de imagen para Wing-Loong II
La longitud del aparato chino es de 11 metros, la altura es de 4.1 metros y la envergadura de 20.5 metros. El dispositivo es capaz de acelerar hasta 340 kilómetros por hora y realizar vuelos a una altitud de 9.000 metros. El peso máximo de despegue de Wing-Loong II es de 4.2 toneladas. Puede llevar una carga de combate de 480 kilogramos debajo del ala y permanecer en el aire hasta 20 horas.

En junio de 2017, la compañía aeronáutica China Aerospace Science and Technology Corporation (CASC) puso a prueba su dron no tripulado de gran altitud que opera con paneles solares. El CH-T4 pertenece a la familia de las naves no tripuladas Chai Hong (que significa arcoiris). La envergadura de esta nave es de 45 metros y, durante la prueba, voló durante 15 horas a una altura cercana de los 20 km. Su aterrizaje también fue exitoso.

Vasily Sychev - Texto traducido por María Cervantes

La revancha del Saocom: ideado hace 20 años, parte en 2018 satélite argentino que alertará sobre inundaciones (II)

El satélite, durante las operaciones de ensayo.Por Carlos Pagura - Ambito.com

El satélite, durante las operaciones de ensayo.

Tras casi dos décadas de bocetos, idas y vueltas, estudios preliminares y años de intenso trabajo, el satélite Saocom 1A ingresó en su etapa final de pruebas para ser lanzado finalmente en agosto. Tendrá como primer mandamiento elaborar un mapa detallado de la humedad del suelo en nuestro país, que será una herramienta clave para los productores agrícolas y servirá para alertar sobre posibles inundaciones. Recién comenzado el año, y con "expectativa máxima" según describe, ámbito.com dialogó con el ingeniero Fernando Hisas, Jefe de Proyectos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

"La idea nació hace unos 20 años. A poco de empezar vino la crisis de 2001, entonces arrancaron los altibajos y hace una década más o menos se retomaron los estudios preliminares. Pero el tramo fuerte, cuando realmente se comenzó a trabajar en los detalles, fue hace unos 6 o 7 años. Le metimos con todo y acá está. Si tomamos en cuenta la última etapa, no tardamos tanto. A Japón le llevó unos 10 años hacer su primer satélite de este tipo", recuerda.

El Saocom (Satélite Argentino de Observación con Microondas) tiene dos partes principales: una es la plataforma, para todo lo que tiene que ver con su orientación, la potencia y la comunicación. La otra es la carga útil, el "alma" del aparato, monopolizada por una voluminosa antena radar de 1.500 kilos de peso. "Casi podríamos decir que no es un satélite con un radar sino un radar con un satélite. La antena mide 10 metros por 3 metros y medio, en el espacio es una dimensión enorme. Pero así son los satélites de banda L, los indicados para el objetivo de medir la humedad del suelo", explica Hisas.
La enorme antena radar, de 1.500 kilos de peso y compuesta por 7 paneles.

A diferencia de un satélite óptico, que toma fotografías como una cámara, el radar emite su propia luz, envía los pulsos de microondas a la Tierra y esa energía electromagnética interactúa con la materia que encuentra: un techo, un árbol, una zona de cultivos, etc. Luego, una muy pequeña parte de la energía de esa interacción llega al satélite, que la recibe, la procesa y la manda a la estación terrena, donde finalmente se obtienen las imágenes.

"Las imágenes son similares a las que puede generar el ojo humano, pero donde cada pixel tiene un significado diferente. Porque no es el resultado de una luz que te muestra el rojo, el azul o el verde, como en una foto, sino cómo ese techo, árbol, o cultivo se comportan ante el pulso de microondas", aclara.

La banda L puede examinar si en regiones con pronóstico de lluvia los suelos están saturados de humedad, y así determinar zonas en riesgo de inundaciones. Además atraviesa las nubes y aun en medio de la noche o tormentas puede "ver" en detalle cómo está una parcela inundada. Por el contrario, si los suelos de los bosques están muy secos, alerta del riesgo de incendios. También permite generar modelos matemáticos en 3D para proyectar cómo evolucionará una situación crítica. Todas variables que impactan de lleno en la capacidad productiva, ya que permitirán medir posibles enfermedades de los cultivos y crear sistemas más eficientes de riego y aplicación de fertilizantes.

El radar se fabricó en el país mientras que Italia, como parte de un acuerdo de cooperación vigente, aportó elementos de importancia como los módulos de transmisión y recepción en la antena del radar. Ese aporte, tal cual lo estipula el convenio, será retribuido con la entrega de las imágenes que el país europeo solicite.

NUEVOS DESAFÍOS

Con el transcurso del tiempo se fueron agregando otras materias de estudio y nuevos desafíos. "La información para el agro y las emergencias hídricas ya de por sí justifican la misión, pero estimamos que esas imágenes de alta precisión serán el insumo primario de muchos otros productos para aprovechar. Un dato es claro: cuando el Gobierno solicitó financiación al Banco Interamericano de Desarrollo, el BID envió economistas para estudiar el proyecto. Y determinaron que incluso ante la posibilidad de elaborar solo tres mapas (emergencia hidrológica, sanidad vegetal y productividad agropecuaria) ya sería rentable", relata el especialista.

En la actualidad, desde el Gobierno se analizan los mecanismos para comercializar los servicios de imágenes pero, sobre todo, la elaboración de paquetes de información a pedido de países o empresas. "Nos dimos cuenta de que el proyecto da para mucho más y que el interés internacional es grande. Por eso no queremos ofrecer exclusivamente la imagen de radar, queremos brindar relevamientos completos", añade.

El plan contempla convenios internacionales y acuerdos en distintos países para poder "bajar" los datos en la estación más conveniente y liberar la memoria del satélite. Finalmente, los datos se enviarán a la estación de la CONAE en Córdoba para ser procesados y generar las imágenes y productos.
La plataforma de servicios del satélite, con sus dispositivos instalados.

Saocom podrá tomar 225 imágenes por día, pero deberán ser programadas ya que supone un consumo de energía importante y porque, además, solo se pueden aprovechar para ese fin unos 15 minutos por órbita. Lo que no parece mucho pero es bastante, si se tiene en cuenta que tarda una hora y media en dar una vuelta a la Tierra. 

Será también importante la asociación con cuatro satélites italianos de radar en frecuencia de banda X, ubicada en la otra punta del espectro. Como algunos relevamientos requieren de las dos bandas, y aprovechando que los europeos poseen una empresa de comercialización, la idea es ofrecer en conjunto el combo de frecuencias X+L. 

Al Saocom 1A le queda una estadía corta pero agitada en nuestro planeta, antes de tomarse revancha de tantas dilaciones que amenazaban sus sueños espaciales. Ya fue testeado a nivel funcional y ahora ingresa en la fase final de las pruebas ambientales. Para junio se prepara el traslado a la estación Vanderberg, en California, desde donde será lanzado a mediados de agosto. De allí en más, los técnicos argentinos tendrán unos meses para asegurar el funcionamiento de la plataforma, estabilizarla, desplegar el panel solar, poner en funcionamiento el radar, calibrarlo y, para fin de año, generar las primeras imágenes. 

Pero solo pasará un tiempo en soledad: en 2019 se enviará al Saocom 1B, un hermano gemelo que le dará una mano para mapeos más exhaustivos que necesiten de una "doble visión". Con una vida útil estimada en al menos cinco años, la ambición, luego de tanta espera, es que su misión se alargue bastante más allá de los pronósticos.

Unas 300 empresas se presentaron a consulta por primer proyecto de PPP

(Ambito.com) - El sistema de Participación Público Privada (PPP) está destinado a ser la estrella de la obra pública en este 2018. Por lo pronto, alrededor de 300 empresas se presentaron este viernes a la consulta para la puesta en marcha del primer proyecto de este tipo que abarcará obras destinadas a la mejora de unos 7.000 kilómetros de rutas y autopistas en todo el país.

El Gobierno licitará obras a través del sistema de PPP para el desarrollo de una Red de Autopistas y Rutas Seguras y para ello contó por primera vez con la consulta de empresas viales, constructoras, bancos, consultoras, empresas financieras y estudios de abogados tanto nacionales como internacionales.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Transporte, las obras se realizarán a través de Vialidad Nacional a partir de una inversión de más de u$s 16.700 millones. El proceso de consultas comenzó el 2 de enero y tiene vigencia hasta el lunes 8, de manera online en la web de Vialidad Nacional.

En este contexto, Javier Iguacel, titular de Vialidad Nacional, se mostró conforme por el resultado de la convocatoria al considerar que "refleja el interés por formar parte de este modelo de obra pública que estamos proponiendo". Asimismo, el funcionario sostuvo que este sistema "simboliza la confianza que estamos generando desde el Estado para trabajar junto al sector privado, mejorando la calidad de vida de todos los argentinos". 

La primera etapa de desarrollo de la Red de Autopistas y Rutas Seguras es la primera iniciativa que el Gobierno llevará adelante a través del sistema de Participación e Público Privada. La misma tendrá comienzo el 20 de enero con el llamado a licitación de las obras incluidas en los Corredores A y E, cuyas evaluaciones de oferta se realizarán en el mes de marzo.

El Corredor A atraviesa las ciudades de Mar del Plata, Olavarría, Balcarce, Tandil, Azul, Las Flores, Tres Arroyos, Coronel Dorrego, entre otras, e incluirá las rutas nacionales 3 y 226. Entre las principales obras, la RN 3 se convertirá en autopista desde Las Flores hasta Azul, a lo largo de 116 kilómetros. Mientras que en los 270 kilómetros que van de Azul hasta Coronel Dorrego se convertirá en ruta segura. 

El Corredor E cuenta con 390 kilómetros y atraviesa ciudades como Rosario, Villa Constitución, San Nicolás, Baradero, Zarate y Campana, entre otras. En este caso, se destacan las obras de conversión en autopista de la RN-A012, el tercer carril en la RN 9 y una variante de la RN 11, a la altura de los puertos de Timbúes y San Lorenzo.

Nuevos detalles de la reforma que el Gobierno impulsa en las Fuerzas Armadas

Mauricio Macri y Marcelo Srur, ex jefe de la Armada(Infobae.com) - Los dos grandes ejes del proyecto son la reestructuración de las fuerzas y distintas medidas para ahorrar recursos.

Foto: Mauricio Macri y Marcelo Srur, ex jefe de la Armada.

Uno de los objetivos del gobierno de Mauricio Macri de aquí a 2019 es avanzar con una reforma en las Fuerzas Armadas. La comisión creada a esos fines por el ministerio de Defensa a fines de diciembre se basa en dos pilares: reestructuración y reducción de gastos.

En ese sentido, esta semana el diputado nacional de Cambiemos Gastón Roma ratificó la intención del oficialismo de avanzar con la reforma, que consideró "indispensable". Para el legislador que integra la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, "si no se optimizan los recursos no habrá capacidad operativa, ya que más del 80 por ciento del presupuesto militar se destina actualmente a pagar sueldos y gastos operacionales".

Roma además consideró que "hay que redistribuir bases, unificar organismos y prever el retiro obligatorio de personal civil o militar con 35 años de servicios efectivos" para cambiar la situación de las Fuerzas Armadas.

Todas estas propuestas formarán parte de la tarea del "Grupo de Trabajo Ley de Personal Militar", que tiene la finalidad de elaborar un proyecto que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso para reemplazar la Ley 19.101, de 1971. "El objetivo es equilibrar y optimizar los fondos para generar capacidad operativa genuina en el corto y mediano plazo", concluyó el legislador.

Nuevos detalles de la reforma
La desaparición del ARA San Juan aceleró los cambios que el Gobierno impulsaba en las FFAA
La desaparición del ARA San Juan aceleró los cambios que el Gobierno impulsaba en las FFAA.

Infobae tuvo acceso a algunos de los puntos  que analiza el Gobierno en torno a la reforma de las FFAA, que se suman a las reveladas por este medio de unificar algunas ramas del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina; jubilar y pasar a retiro a todos aquellos con más de 35 años de servicio; la conducción por parte de civiles de algunas áreas de las FFAA (en especial las no relacionadas con la operatividad militar); y la unificación, el control, y la reglamentación militar en un solo instrumento.

En el proyecto que prepara el Gobierno se destacan tres tipos de objetivos: los de reestructuración interna; los que apuntan a ahorrar recursos; y los que combinan esas dos metas.

Entre las ideas que apuntan a modificar la estructura de las FFAA se destacan que la Prefectura sería absorbida por la Armada; que la Fuerza Aérea cederá algunas de sus bases aéreas navales; que los recientemente comprados aviones Dassault-Breguet Super Étendard pasarán a la órbita de la Fuerza Aérea (el Ejército se quedaría sin aeronaves); que se sumarían civiles en distintas áreas jerárquicas de las FFAA (sectores como Personal, Educación, Salud, Finanzas, Auditoria, Mantenimiento de equipos e instalaciones no militares y algunas otras serán manejadas por funcionarios civiles no necesariamente sujetos a la tradicional verticalidad militar); las inspecciones y autorizaciones para navegar quedarían a cargo de la Prefectura; la carrera para oficiales y suboficiales sumaría cinco años (pasaría a ser de 40 años); las inspecciones serán coordinadas por Defensa a través de civiles (el objetivo es agudizar los controles para evitar reparaciones superficiales de equipamiento); y se estudia la unificación en un solo edificio de las conducciones de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea.

Respecto de los aspectos relacionados con el ahorro de recursos, los principales planteos están relacionados, por un lado, con el cierre de distintos edificios y dependencias ociosas de las tres ramas de las FFAA (algunas propiedades serían vendidas); y por otro con que el personal retirado no pueda cobrar doble jubilación (una de las FFAA y otra de la ANSES), por lo que se entrecruzarán las bases de datos para avanzar en ese sentido.

Por último, hay algunas propuestas que abarcan las dos categorías (reestructuración y ahorro): se unificarían algunas direcciones (obra social e inteligencia, por ejemplo); se avanzaría con una separación de las ramas operativa y administrativa (se reducirían ambas a la mitad); se reduciría el número de oficiales (bajaría el número de capitanes de navío, generales, almirantes y coroneles, por ejemplo); habría un recorte en el programa de soldados voluntarios técnicos (muchos de ellos estudiantes universitarios que son familiares de efectivos); y habría una reducción del personal civil.

Por qué una reforma en Defensa es impostergable

Por Rosendo Fraga - Infobae.com
Es necesario poner en marcha una decena de acciones posibles, articuladas en función del corto, mediano y largo plazo, para dar una nuevo horizonte para las Fuerzas Armadas
Mauricio Macri durante un acto de las Fuerzas Armadas (NA)
Mauricio Macri durante un acto de las Fuerzas Armadas (NA)
Tras el triunfo legislativo, la Administración Macri encaró la segunda parte de su mandato, proponiendo e impulsando "reformas": laboral, previsional, tributaria, fiscal. Posiblemente, haya sido una agenda derivada de las urgencias económicas y ello llevó a relegar temas trascendentes y de largo plazo, como cultura, ciencia y tecnología, educación, salud, seguridad y defensa.

Respecto a esta última área, cuando acababan de presentarse dichas reformas, la desaparición del submarino ARA San Juan fue un duro y trágico llamado de atención, sobre la necesidad de emprender una reforma en Defensa.

Planteado el tema, es conveniente ante todo recordar cuales son los "fines" de la defensa. Son dos y están en la Constitución Nacional. Una es la defensa de la soberanía integral de la Nación y la otra la defensa de la Constitución. (cabe recordar que siempre que un oficial de las Fuerzas Armadas asume un nuevo cargo o destino jura defenderla).

Definidos los fines que rigen para cualquier gobierno y cualquier situación, el presidente Mauricio Macri en los primeros siete meses de gestión fijó públicamente seis misiones para las Fuerzas Armadas.

El 29 de mayo de 2016, en el Colegio Militar, al conmemorarse el 207 aniversario de la creación del Ejército fijó públicamente tres de ellas:

1) Ser instrumento de la política exterior. Se entiende por ello acciones como la participación en las fuerzas multinacionales de paz, la realización de ejercicios militares con otras naciones, ya sean bilaterales o multilaterales y en última instancia participar en acciones multinacionales de Búsqueda y Rescate, como hicieron 18 países con motivo de la desaparición del Submarino San Juan; 

2) La defensa del Medio Ambiente. Esta claro que Argentina es un país con grandes recursos naturales y que tiene un territorio que, con el mar y la Antártida, se duplica. Esta defensa no sólo implica la pesca, sino también el subsuelo marítimo, que comienza a ser explotado como fuente de energía y minería. 

3) La lucha contra el terrorismo. El concepto es la participación en coaliciones globales contra el terrorismo global, no el rol frente a una eventual insurgencia interna. El tema se potencia por los desafíos que genera la realización de la Cumbre del G20 en Argentina.

Un mes más tarde, el 3 de julio, en la Comida de Camaradería de las Fuerzas Armadas, el Presidente agregó otras tres: 

1) La cooperación en la seguridad de las fronteras. El concepto es contribuir a atenuar el problema que genera el uso creciente de las fuerzas de seguridad federales para enfrentar el crimen en las grandes concentraciones urbanas; 

2) La cooperación en la lucha contra la droga. Se trata de hacerlo en el mismo contexto que se hizo durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, con el despliegue de radares y medios aéreos, en el marco de los operativos "Fortín" y "Frontera Norte". 

3) La asistencia a emergencia sociales derivadas de catástrofes. Es quizás la más simple de las seis misiones y la que se ha cumplido en forma más sistemática y continuada en los últimos dos años.

Pero estas misiones, planteadas con claridad y ante la sociedad entre fines de mayo y comienzos de julio de 2016, no fueron acompañadas de un conjunto articulado de acciones para alcanzarlas.

La primera sería la sanción de una Ley de Movilización que permita al Estado movilizar los recursos, públicos y privados, para enfrentar crisis, ya sean militares o civiles (sociales, climáticas, etc.) Es una ley pendiente desde 1988, cuando fue sancionada la Ley de Defensa Nacional hoy vigente.

Paralelamente, se hace necesario sancionar una Ley de Reservas, también pendiente desde hace tres décadas. Hay un proyecto en el Congreso que no ha tenido tratamiento y que podría tomarse como base para el que se propone. La sustitución del servicio militar obligatorio por la tropa voluntaria da una gran oportunidad, dado que se cuenta con casi decenas de miles de hombres que han pasado por el nuevo sistema en las últimas dos décadas y pasarían a ser la base de las reservas.

La Administración y articulación de ambos sistemas podría quedar en manos del Ejército y sus cuarteles convertirse en centros de organización de reservas y de coordinación de las acciones de movilización.

Pero la mirada hacia el futuro requiere también de la modificación de una ley y la reglamentación de otra. La Ley de Personal Militar -que diseña el plan de carrera de los integrantes de las Fuerzas Armadas- es la 19.101, sancionada en 1971 durante el gobierno de facto de Lanusse, que ha tenido sucesivas modificaciones, y requiere una actuación completa, más allá de los cambios introducidos en su decreto reglamentario desde entonces; el Gobierno ya anunció que ha constituido una Comisión para hacerlo.

Al mismo tiempo, la ley de Reestructuración Militar 24.848 (también llamada Ley Jaunarena), sancionada por unanimidad de ambas cámaras del Congreso Nacional en 1998, debe ponerse en vigencia, lo que no se ha hecho en sus casi dos décadas de existencia. Se trata de una buena norma, que pese a haber transcurrido casi dos décadas de su sanción sigue siendo un instrumento útil para diseñar el horizonte de la defensa. La mencionada modificación de la ley de Personal Militar, puede ponerse en el marco de esta ley de Reestructuración Militar, ya que así lo prevé.

Para completar los cambios del marco legal es necesario modificar el decreto 727 de 2006, que introdujo cambios en las reglamentaciones de la ley de defensa (23.554) y de seguridad interior (24.509). Se hace necesario modificar sus dos artículos que impide actuar a las Fuerzas Armadas frente a amenazas externas, como establece la ley, si no se trata de agresiones de fuerzas regulares de Estados organizados. Si no se modifica, la cooperación militar para la Cumbre del G20 se vería complicada.

El tema de los recursos, como en cualquier política pública, resulta central. En los primeros meses de 2016 se firmó un acta por la cual se impuso como objetivo equiparar los salarios de las Fuerzas Armadas con los de las Fuerzas de Seguridad Federales y "blanquear" los suplementos que cobra el personal en actividad pero que no son contabilizados para el retiro futuro. El acta se viene cumpliendo con demoras y limitaciones y es importante que se lo haga en forma plena y efectiva.

En cuanto a los recursos para inversión y reequipamiento, es un tema urgente, como lo subrayó la tragedia del submarino ARA San Juan. La Argentina debería destinar el 1,3% del PBI a gasto militar en el corto y mediano plazo. A dicha cifra puede llegarse en tres años.

La ley de reestructuración militar 24.848, mencionada precedentemente, contiene disposiciones que en base una adecuación del coeficiente predeterminado permite diseñar un horizonte de largo plazo en materia de inversiones. El ex Ministro de Defensa Ricardo López Murphy ha propuesto que se destina dicha cifra durante una década, lo que permitiría un reequipamiento adecuado y necesario con un horizonte de largo plazo.

Potenciar la actividad, organización y funcionamiento conjunto de las Fuerzas Armadas es otra prioridad. Entre otras iniciativas, pueden crearse comandos conjuntos regionales que podrían organizarse en base a las tres divisiones del Ejército.

Pero ello también requiere poner en marcha y desarrollar el Comando Conjunto del espacio marítimo, integrado por el mar argentino. El Comando Aeroespacial, que incluya el factor satelital y un Comando Conjunto de Cyber Defensa, amenaza creciente en todo el mundo, en materia de defensa y seguridad. La Armada tendría el mando en el primero de estos y la Fuerza Aérea del segundo.

La superación de los conflictos del pasado, implica dejar atrás definidamente, acciones como las implementadas por el kirchnerismo, que llegó a impedir ascensos por ser hijo de alguien que prestó servicios durante el último gobierno militar o buscar sanciones disciplinarias menores a oficiales superiores de cuando eran jóvenes para impedir sus ascensos.

Potenciar la capacidad científico-tecnológica en el área de defensa debe ser otra prioridad. La Argentina anticipó que busca un segundo buque polar, lo que resulta fundamental para afianzar y desarrollar la campaña antártica. Proyectos de largo plazo, como contar con un rompehielos a propulsión nuclear (como tiene Finlandia), bien puede entrar en planes que comiencen a discutirse y prepararse.

La vinculación de las Fuerzas Armadas con los diversos sectores de la vida nacional (universidades, empresas, sindicatos, etc.) debe ser otra política tendente a contribuir a la mejor articulación entre civiles y militares.

Por último, potenciar, desarrollar y poner en valor el progreso intelectual y académico es otra acción relevante. En las últimas tres décadas, el adiestramiento de personal bajo significamente por la falta de presupuesto y el material por la escasa inversión ha quedado en muchos rubros obsoleto. Pero es el campo académico e intelectual donde ha tenido lugar un progreso notorio. Son muchos más los oficiales superiores, jefes y oficiales que no sólo tienen título de grado universitario, sino también posgrado en muchos casos más de uno y no son pocos quienes lo tienen en el exterior. Tanto el Estado como la sociedad deben utilizar esta capacidad.

En conclusión: una reforma militar requiere asumir los fines de las Fuerzas Armadas determinados en la Constitución Nacional y cumplir las misiones fijadas por el Poder Ejecutivo Nacional. Para ello es necesario poner en marcha una decena de acciones posibles, articuladas en función del corto, mediano y largo plazo, para dar una nuevo horizonte para las Fuerzas Armadas.

El autor es analista político e historiador. Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

viernes, 5 de enero de 2018

La Foto: Nuevos Vehículos ATV y UTV para el Ejército e Infantería de Marina de Colombia

Durante la Parada Militar del 20 de Julio de 2017 en Bogotá (Colombia) se pudieron observar algunos vehículos todo-terreno (ATV/All-Terrain Vehicle) y Utilitarios (UTV/Utility Task Vehicle) cuya denominación era hasta entonces desconocida.

Ahora, podemos reportar que el Ejército de Colombia cuenta con los siguientes nuevos UTVs:
CAN-AM Defender "Tracked" (configuración a orugas)
CAN-AM Maverick X3 3"
CAN-AM Outlander 6X6 XT ATV
Por su parte La Infantería de Marina ahora cuenta con 2 nuevos ATVs:
CAN-AM Outlander 6X6 XT ATV
CAN-AM Outlander 800R

Esta clase de Vehiculos proporcionan a las diferentes fuerzas un despliegue rápido que les permite entre otras cosas proyectar reacción AntiTanque, Evacuación médica, y sirven incluso como  transporte de UAS o antenas de uso militar.

EJERCITO
DEFENDER "Tracked"


DEFENDER HD8


MAVERICK X3 3"


OUTLANDER 6x6 XT ATV


INFANTERÍA DE MARINA

OUTLANDER 6x6 XT ATV



OUTLANDER 800R


Fotografías: Foto Credito Dario López y Erich Saumeth
Fuente: http://americamilitar.com/discussion/2387/nuevos-vehiculos-atv-y-utv-para-el-ejercito-e-infanteria-de-marina-de-colombia

La Foto: Cañón doble EMERLEC de 30 mm (EE.UU).

emerlec30.jpg?w=866&h=1024
Un "fierro" interesante...

Corea del Sur desmantela fragata y corbetas

Por Ridzwan Rahmat - Jane's Navy International - Traducción Desarrollo y Defensa

La fragata de la clase Ulsan, que fue dada de baja, el 27 de diciembre. Fuente: Armada de la República de Corea

Corea del Sur ha retirado una fragata de la clase Ulsan y dos corbetas Po Hang. La desactivación allana el camino para la inducción de buques de guerra más nuevos, incluida la nueva plataforma FFX-II

La Armada de la República de Corea (RoKN) ha desmantelado una tercera fragata de la clase Ulsan y dos corbetas más de la clase Po Hang. Los buques, que fueron retirados del servicio el 27 de diciembre, son a saber Chungnam con el número de banderín 953, y los Yeosu y Jinhae , con los números del banderín 765 y 766, respectivamente. Chungnam entró en servicio por primera vez en junio de 1986, mientras que Yeosu y Jinhae se encargaron en noviembre de 1988 y febrero de 1989, respectivamente.

La clase Ulsan de 1.500 toneladas entró en servicio por primera vez en 1980. La plataforma mide 102 m de eslora total, 11,5 m de manga y tiene un calado de 3.5 m. Alimentado por dos turbinas de gas LM 2500 de General Electric (GE) y dos motores diesel MTU 16V 538 TB82 en una configuración combinada de diesel o gas (CODOG), la plataforma tiene una velocidad máxima de 34 kt y un rango estándar de 4.000 millas náuticas ( 7408 km).

Mientras tanto, la clase Po Hang tiene una longitud total de 88,3 m, una manga total de 10 m, y un calado de casco de 2,9 m. La propulsión de la corbeta esta provista por una turbina de gas GE LM 2500 y dos motores diesel MTU 12V 956 TB82 también en configuración CODOG, impulsando dos hélices de paso controlable.

El RoKN desmanteló su primera clase Ulsan en 2014, mientras que una segunda fragata del mismo tipo, Seúl , fue retirada en 2015. Con el desmantelamiento, el RoKN ahora operan una clase de seis naves Ulsan restantes, y 14 Po Hang-class corbetas.

Supuestamente, los saudíes compraran buque FS56 FAC

Por Jeremy Binnie - Jane's Defense Weekly

Una imagen generada por computadora del Combattante FS56 de ataque rápido de largo alcance de CMN. Fuente: CMN
Arabia Saudita adquirirá tres naves de ataque rápido (FAC) Combattante FS56 de CMN después de pagar el depósito con un contrato de USD250 millones, informó el 2 de enero el diario francés La Tribune .

Las tres naves se alinearon originalmente como parte de un programa financiado por Arabia Saudí de USD3 mil millones para equipar a las Fuerzas Armadas Libanesas con productos franceses. Riyadh anunció en febrero de 2016 que canceló el programa porque Beirut no condenó un ataque contra la embajada de Arabia Saudita en Teherán.

La Tribune citó a varias fuentes que corroboran que, según el comunicado, aún no se ha finalizado un acuerdo adicional que cubra los sistemas de defensa aérea MBDA SIMBAD-RC de corto alcance para los FAC.

La guerra de Estados Unidos contra el terrorismo apunta a 76 países

Por Tom Engelhardt - WIB POLITICS - Traducción Desarrollo y Defensa
Mapeo de una guerra que se ensancha
La guerra de Estados Unidos contra el terrorismo apunta a 76 países
Dejó atrás a la Fuerza Aérea Dos y, sin previo aviso y " envuelto en el secreto ", voló en un avión de transporte C-17 sin identificar a la base aérea de Bagram, la guarnición estadounidense más grande de Afganistán. Todas las noticias de su visita fueron ocultadas hasta una hora antes de su partida del país.

Más de 16 años después de que una invasión estadounidense "liberara" a Afganistán, estuvo allí para ofrecer una buena noticia a un contingente de tropas estadounidenses, una vez más en aumento . Ante una bandera estadounidense de 40 pies, dirigiéndose a 500 tropas estadounidenses, vicepresidente. Mike Pence los elogió como "la fuerza más grande del mundo para siempre", se jactó de que los ataques aéreos estadounidenses habían aumentado "drásticamente", juraba que su país estaba "aquí para quedarse" e insistió en que "la victoria está más cerca que nunca".

Como observó un observador , sin embargo, la respuesta de su audiencia fue "sometida". "Varias tropas se pararon con los brazos cruzados o las manos cruzadas a la espalda y escucharon, pero no aplaudieron". 

Piense en esto como en el último episodio de un cuento de hadas geopolítico al revés, una historia sombría para nuestra edad que podría comenzar. Érase una vez, en octubre de 2001, para ser exactos, Washington lanzó su guerra contra el terror.

Había entonces un solo objetivo, el mismo donde, un poco más de una década antes, Estados Unidos había puesto fin a una larga guerra de poder contra la Unión Soviética durante la cual había financiado, armado o respaldado a un conjunto extremista de fundamentalistas islámicos. grupos, incluido un joven y rico saudita con el nombre de Osama Bin Laden.

En 2001, a raíz de esa guerra, que ayudó a enviar a la Unión Soviética al camino de la implosión, Afganistán fue gobernado en gran parte por los talibanes. Bin Laden también estaba allí, con una tripulación relativamente modesta de cohortes. A principios de 2002, había huido a Pakistán, dejando a muchos de sus compañeros muertos y su organización, Al Qaeda, en un estado de confusión.
Los talibanes, derrotados, suplicaban que se les permitiera bajar las armas y regresar a sus aldeas.

Al parecer, todo había terminado, pero los aplausos y, por supuesto, la planificación de explotaciones aún mayores en toda la región. Los altos funcionarios en la administración de Pres. George W. Bush y Vicepresidente Dick Cheney eran soñadores geopolíticos de primer orden que no podrían haber tenido ideas más amplias sobre cómo extender ese éxito a, como indicó el secretario de Defensa Donald Rumsfeld días después de los ataques del 11 de septiembre, grupos terroristas o insurgentes en más de 60 países.

Fue un punto que Bush enfatizaría nueve meses después en un discurso de graduación triunfalista en West Point. En ese momento, la lucha que rápidamente, aunque sin modestia, llamaron la Guerra Global contra el Terrorismo seguía siendo un asunto de un solo país.

Sin embargo, ya estaban profundamente inmersos en los preparativos para extenderlo de forma más radical y devastadora de lo que jamás hubiesen podido imaginar con la invasión y ocupación del Iraq de Saddam Hussein y la dominación de las tierras petroleras del planeta.

Tantos años después, tal vez no te sorprenda, ya que probablemente no habría sorprendido a los cientos de miles de manifestantes que acudieron a las calles de las ciudades estadounidenses a principios de 2003 para oponerse a la invasión de Iraq, que esto fue una de esas historias a las que se aplica el dicho "ten cuidado con lo que deseas".

Y es un cuento que no ha terminado todavía. Ni por asomo. Para empezar, en la era de Trump, la guerra más larga en la historia de Estados Unidos, la de Afganistán, cada vez es más larga. Los niveles de tropas estadounidenses están en aumento . Los ataques aéreos están aumentando . Los talibanes controlan secciones importantes del país. Un grupo terrorista de la marca Estado Islámico se extiende cada vez con mayor éxito en sus regiones orientales. Según el último informe del Pentágono, "hay más de 20 grupos terroristas o insurgentes en Afganistán y Pakistán".

Piénsalo. Veinte grupos En otras palabras, muchos años después, la guerra contra el terror debería verse como un ejercicio interminable en el uso de tablas de multiplicar, y no solo en Afganistán tampoco.

Más de una década y media después de que un presidente estadounidense hablara de 60 o más países como objetivos potenciales, gracias al valioso trabajo de un solo grupo dedicado, el Proyecto Costos de la Guerra en el Instituto Watson de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad Brown, finalmente se pudo tener una representación visual del verdadero alcance de la guerra contra el terror.

Costos de un proyecto de guerra antiterrorista
El proyecto Costos de guerra antiterrorista ha producido un mapa de la guerra contra el terror. Ofrece una visión asombrosa de las operaciones antiterroristas de Washington en todo el mundo. Su propagación, el despliegue de las fuerzas estadounidenses, las misiones en expansión para entrenar fuerzas extranjeras contra el terrorismo, las bases estadounidenses que los hacen posibles, los aviones no tripulados y otros ataques aéreos que son esenciales para ellos y las tropas de combate estadounidenses que ayudan a combatirlos. Los grupos terroristas, por supuesto, se han transformado y expandido desenfrenadamente como parte del mismo proceso.

Una mirada al mapa muestra que la guerra contra el terrorismo, es un conjunto cada vez más complejo de conflictos entrelazados, es ahora un fenómeno notablemente global. Se extiende desde Filipinas hasta el sur de Asia, Asia Central, Medio Oriente, África del Norte y África profunda, donde solo recientemente cuatro Boinas Verdes murieron en una emboscada en Níger.

No menos asombroso es el número de países que la guerra contra el terrorismo de Washington ha tocado de alguna manera. Una vez, por supuesto, solo había una. Ahora, el Proyecto Costos de guerra identifica no menos de 76 países, el 39 % de los que están en el planeta, como involucrados en ese conflicto global.

Eso significa lugares como Afganistán, Siria, Irak, Yemen, Somalia y Libia donde los aviones teledirigidos estadounidenses u otros ataques aéreos son la norma y las tropas de tierra estadounidenses -con frecuencia Fuerzas de Operaciones Especiales- han participado directa o indirectamente en el combate. También significa países donde los asesores estadounidenses están entrenando a militares locales o incluso milicias en tácticas antiterroristas y aquellos con bases cruciales para este conjunto cada vez mayor de conflictos.

Como el mapa deja claro, estas categorías a menudo se superponen.

¿Quién podría sorprenderse de que tal "guerra" haya estado consumiendo los dólares de los contribuyentes estadounidenses a un ritmo que debería hacer tambalear la imaginación en un país cuya infraestructura se está desmoronando visiblemente ?

En un estudio separado , publicado en noviembre de 2017, el Proyecto Costos de la Guerra estimó que el precio de la guerra contra el terrorismo, con algunos gastos futuros incluidos, ya había alcanzado un astronómico $ 5,6 billones de dolares.

Sólo recientemente, sin embargo, Pres. Donald Trump, ahora escalando esos conflictos, twitteó una cifra aún más asombrosa. "¡Después de haber gastado tontamente 7 billones de dólares en Medio Oriente, es hora de comenzar a reconstruir nuestro país!"

Esta cifra, también parece haber llegado de alguna manera a partir de la estimación de Costas de guerra de que "los pagos futuros de intereses sobre los préstamos para las guerras probablemente sumarán más de $ 7.9 billones a la deuda nacional" para mediados de siglo .

No podría haber sido un comentario más raro de un político estadounidense, ya que en estos años las evaluaciones de los costos monetarios y humanos de la guerra se han dejado en gran parte a pequeños grupos de académicos y activistas. La guerra contra el terror, de hecho, se ha extendido de la manera en que el mapa de hoy se presenta con casi ningún debate serio en este país sobre sus costos o resultados.

Si el documento producido por el proyecto Costos de guerra es, de hecho, un mapa del Infierno, también es, creo, el primer mapa a escala completa de esta guerra.

Piense en eso por un momento. Durante los últimos 16 años, nosotros, el pueblo estadounidense, que financiamos este complejo conjunto de conflictos por una suma de billones de dólares, hemos carecido de un mapa único de la guerra en la que Washington ha estado luchando. Ni uno.

Sí, partes de ese conjunto de conflictos cambiantes y mutantes han estado en algún lugar de las noticias regularmente, aunque rara vez en los titulares. En todos esos años, sin embargo, ningún estadounidense podía ver una imagen de este extraño y perpetuo conflicto cuyo final no se ve a la vista.

Parte de esto se puede explicar por la naturaleza de esa "guerra". No hay frentes, no hay ejércitos avanzando en Berlín, no hay armadas derribando a la patria japonesa. No ha habido, como en Corea en la década de 1950, incluso un paralelo para cruzar o luchar en su camino de regreso. En esta guerra, no ha habido retiros obvios y, después de la entrada triunfal a Bagdad en 2003, tampoco hay avances.

Era difícil incluso mapear sus partes componentes y cuando lo hiciste -como en un mapa del territorio del New York Times en agosto de 2017 controlado por los talibanes en Afganistán- las imágenes eran complejas y de impacto limitado.

En general, sin embargo, nosotros, la gente, hemos sido desmovilizados en casi todos los sentidos en estos años, incluso cuando se trata simplemente de seguir el conjunto interminable de guerras y conflictos que están bajo la rúbrica de la guerra contra el terrorismo.

Hace casi 17 años, había un objetivo. Ahora el recuento es 76 y está en aumento. Mientras tanto, las grandes ciudades se han convertido en escombros . Decenas de millones de seres humanos han sido desplazados de sus hogares. Los refugiados por millones continúan cruzando fronteras, desestabilizando cada vez más tierras. Los grupos terroristas se han convertido en nombres de marcas en partes significativas del planeta. Nuestro mundo estadounidense continúa militarizándose .

Esto debe ser considerado como un tipo completamente nuevo de guerra global perpetua. Así que echa un vistazo más a ese mapa. Es importante tratar de imaginar lo que ha sucedido visualmente, ya que enfrentamos un nuevo tipo de desastre, una militarización planetaria de una clase que nunca antes habíamos visto.

Nación realiza cambio de durmientes en el Ramal de Mar del Plata en la doble vía de Camet

(Rieles.com) - Así lo confirmaron referentes de la seccional local del Sindicato La Fraternidad, que volvieron a destacar el trabajo de mejoramiento de las vías, al cumplirse seis meses del regreso del tren a Mar del Plata. “Lo que está faltando es el señalamiento”, señalaron.
En el comienzo de 2018, el Gobierno nacional realiza el recambio de los durmientes rotos que fueron colocados durante la gestión de Cristina Kirchner en la doble vía de Parque Camet, que forma parte del ramal que va a hacia Mar del Plata.

Al cumplirse seis meses del regreso del tren a la ciudad, tras casi dos años de interrupción, desde la seccional local del Sindicato La Fraternidad volvieron a destacar los trabajos de mejoramiento en las vías, pese a que aún no se ven reflejados en una optimización de los tiempos de viaje.

“Lo que vemos es que las vías van mejorando día a día; se están realizando tareas”, ratificó el titular del gremio, Jorge Giannone, que agregó: “De Mar del Plata a Camet se había hecho vía doble y una estaba sin utilizarse porque faltaban los durmientes. Pero se invirtió y en estos momentos se está circulando por la vía nueva, y la otra vía se clausuró para cambiar los durmientes fisurados que aparecieron meses atrás“.

A principios de mayo pasado, desde la Administración de Infraestructura Ferroviaria nacional habían revelado que la nueva gestión de Gobierno encontró más de 55 mil bloques colocados con diversas irregularidades, que demoraron la puesta en funcionamiento del servicio.

En las últimas acciones que tomó al frente de la cartera, el ex Ministro del Interior, Florencio Randazzo, había licitado el cambio de vías de los ramales que van hacia Mar del Plata y Rosario. En total se colocaron 1,10 millones de durmientes para los nuevos rieles. Una de las empresas adjudicatarias fue Solana – Dhasa, que sólo en el ramal de Mar del Plata colocó 129 mil de un total de 227 mil durmientes, y el resto en las vías hacia Rosario.

Según indicaron desde el Ministerio de Transporte, también se encontraron con al menos 18.500 durmientes defectuosos en el tramo hacia Mar del Plata y el doble, 36.500, en el trayecto hacia Rosario.

Con las acciones que lleva adelante el Gobierno nacional para normalizar la doble vía, Gianonne confió en que “habrá una mayor agilidad” al tren. “Hoy sólo lo que nos está faltando un poco es el tema de señalamiento, y en algunas secciones de vía todavía las comunicaciones son un problema”, manifestó.

Al puntualizar sobre el tiempo de viaje, que hoy ronda un horario aproximado de siete horas y de seis horas y media, en el caso de la unidad que viaja sin detenerse en paradas desde Constitución a la ciudad, el Secretario General del gremio ferroviario aseguró que ya están las condiciones dadas para acelerar el recorrido “treinta minutos más”. “Esto, por lo visto, todavía no es algo que esté en vista de la empresa”, indicó.

Pese a ello, el referente del gremio que nuclea a los conductores de trenes se mostró “conforme” con el servicio en el balance que trazó, a partir de la gran afluencia de público. “El tren que se agregó para la temporada de verano está trabajando muy bien, y viaja lleno prácticamente todos los días”, resaltó.

El 50% de los buques paraguayos se han trasladado desde Montevideo a Buenos Aires

Resultado de imagen para El 50% de los buques paraguayos se han trasladado desde Montevideo a Buenos Aires(Portal Portuario) - Cerca de un 50% de las embarcaciones paraguayas migraron a los puertos de la provincia de Buenos Aires, Argentina, debido a varios inconvenientes ocurridos en los últimos meses, según explicó el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay, Juan Carlos Muñoz a La Nación.

El representante de los armadores señaló que una mayor migración hacia la Argentina dependerá de otros factores, pero que definitivamente no se dejará de utilizar las terminales de Montevideo, donde últimamente se realizaban los transbordos de la mayoría de los productos paraguayos, tanto de importación como exportación. Muñoz comentó al mismo medio que entre los motivos de la migración a Buenos Aires se encuentran la problemática en cuanto a la falta de agilización y capacidad sobre pasada en los movimientos de contenedores en Montevideo, además de una posible reducción de tarifas en las terminales de Buenos Aires, lo que sedujo a varias empresas del sector. “Vamos a seguir trabajando en ambos países, eso es categórico, no se va a dejar de utilizar.

Montevideo por muchas cuestiones, principalmente por las líneas marítimas”, puntualizó Muñoz. Cierre 2017 El sector naviero atravesó por un 2017 variante, ya que los envíos de mercaderías vía fluvial durante el primer semestre fueron auspiciosos, mientras que para el segundo semestre se dieron tropiezos a causa de los paros en el puerto de Montevideo. Es así que estiman cerraron el año por encima de los 20.000.000 de toneladas en mercaderías transportadas por la hidrovía. “Los inconvenientes en Montevideo siguen todavía, no se solucionó y siguen las demoras pero en menor medida, por lo que ponderamos llegar a las 20 millones de toneladas transportadas, con presunciones incluso al alza de 22 millones de toneladas, lo que sería muy auspicioso, esperando que en el 2018 se pueda incrementar en unos 25 millones de toneladas en términos de carga”, explicó. 

Admiten que la fábrica de explosivos Fanazul cerró definitivamente sus puertas


(Ambito.com) - El interventor de la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), Luis Riva, reconoció que la fábrica de explosivos Fanazul, ubicada a 30 kilómetros de la ciudad bonaerense de Azul, cerró definitivamente sus puertas.



El funcionario señaló que la decisión se tomó luego de evaluar la necesidad de darle "viabilidad y fortaleza a la empresa". De esta manera fueron despedidos 219 empleados que estaban contratados.

En declaraciones a la radio LU32 de Olavarría, el interventor de la DGFM reconoció que la planta no volverá a abrir sus puertas y se refirió a la situación de los trabajadores. "Eso le corresponde a la sociedad azuleña. Entiendo los problemas y dramas personales y familiares pero nosotros debemos cumplir la responsabilidad como empresa", dijo. 

El funcionario aclaró que los 35 empleados de planta permanente que no fueron despedidos se dedicarán a cumplir tareas de seguridad de los explosivos y materia prima allí acumulados. 

El delegado de ATE en la fábrica, Omar Menchaca, aseguró a su vez que casi la totalidad de los empleados del polvorín fueron despedidos y "los que quedan no tienen la capacitación para contener cualquier problema que surja". 

Los trabajadores despedidos realizarán este una movilización por las calles de Azul, un acampe en las inmediaciones del Municipio y convocaron a un apagón en la ciudad entre las 21 y 21:30.

Cabe recordar que Riva aseguró que no "hay un plan para vaciar" la empresa, a pesar del despido de los trabajadores de los cuales más de 200 pertenecen a la planta de Azul, donde reclaman ser atendidos por el Gobierno nacional y advirtieron sobre el "riesgo" de reducir personal en áreas con material sensible. 

En los últimos días no se renovaron 354 de los 1.674 contratos de trabajadores -el 85% del personal está en esa condición- en las plantas de Fray Luis Beltrán (Santa Fe), Villa María y Río Tercero (Córdoba) y Azul (Buenos Aires), donde se produjo la mayor parte de las cesantías, indicó el delegado de ATE, Juan Cacace.

Argentina reconoció ayer ante Wall St. deudas por u$s 5.100 M

Resultado de imagen para COLOCACIÓN DE DEUDA EN ESTADOS UNIDOS + buitresPor Carlos Burgueño - Ambito.com
FUE EN LA OPERACIÓN POR LA COLOCACIÓN DE DEUDA EN ESTADOS UNIDOS.

El Gobierno presentó ayer un escrito ante la SEC sobre las causas judiciales que se mantienen abiertas contra el país desde el default del 2001 y las generadas durante el kirchnerismo.

En el escrito que el Gobierno distribuyó ante la SEC en Nueva York, se menciona en la página 44 la cantidad de causas que aún mantiene abierto el país en los diferentes tribunales norteamericanos y ante el CIADI. Se incluyen las causas por las renacionalizaciones de YPF y Aerolíneas. 

Argentina "confesó" ayer ante Wall Street, que aún mantiene abiertos juicios contra el país por unos u$s5.100 millones. Cifra que podría aumentar sustancialmente si finalmente, como se supone, los tribunales de los Estados Unidos le dan la razón al fondo buitre Burford le hace al país por haber comprado la causa por la reestatización de Aerolíneas Argentinas. La deuda aún abierta, y que el país se compromete a negociar y cerrar, se generó casi en su totalidad al default de diciembre del 2001; fundamentalmente por las demandas aún abiertas por no haber terminado de definirse el "Juicio del Siglo" entre la Argentina y los fondos buitre. 

A estas causas hay que sumar las demandas iniciadas por empresas multinacionales que operaban servicios públicos privatizados durante los 90 y que se consideraron afectadas por la manera en que se salió de la convertibilidad,; y que desde hace más de una década litigan ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Se incluyen también dos grandes juicios que se le iniciaron al país por la manera en que durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se reestatizaron Aerolíneas Argentinas y la petrolera YPF; causas que ya tienen sanciones judiciales avanzadas y casi definidas (negativamente) contra el país. 

Los datos oficiales surgen de la presentación que el país hizo ayer ante la Securities and Exchange Commission (SEC), el órgano rector de las actividades en Wall Street, y como paso obligado a la operación colocación de deuda concretada ayer por el ministerio de Finanzas de Luis Caputo. Según el documento, al que tuvo acceso este diario, Argentina reconoce ante la autoridad que existen aún abiertas, y como herencia de la crisis del 2001, 92 demandas individuales contra el país (personas que no aceptaron la propuesta a los fondos buitres cerrada en abril del año pasado) por unos u$s629 millones; más otras demandas colectivas (varios acreedores unificados) por u$s24 millones. Menciona el documento que ya se pagaron en la causa por el "Juicio del Siglo" unos U$S 8.100 millones más intereses y que se continuará negociando. 

Según Sebastián Maril, analista de Research for Traders, la situación se generó porque "durante 15 años la Argentina no fue capaz de manejar correctamente los juicios originales generados por el default del 2001 más otros iniciados más recientemente" lo que deriva en "un abultado pasivo de posibles fallos adversos que el país deberá hacer frente más tarde o temprano". 

Se enumeran en la presentación ante la SEC las causas que el país tiene aún abiertas ante el CIADI, el tribunal de resolución de controversias internacionales dependiente del Banco Mundial. En esta instancia, según el documento conocido ayer, hay 4 causas con sentencia negativa por unos u$s445 millones; 3 con pedido de anulación por parte del país por unos u$s742 millones; otras por u$s1.600 millones que están en curso y aún no fueron resueltas y otras 5 que estarían siendo "negociadas" por otros u$s1.000 millones. Reconoce Argentina que ya pagó unos u$s885 millones desde 2013. 

El último caso cerrado fue en agosto de 2017, por una demanda de constructora española Abertir; pero sumó otro el mismo mes con la presentación que MetLife inició por las nacionalizaciones de las AFJP también durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Ante el CIADI, el tema más ruidoso aún por definir es el juicio que Mobil abrió en agosto de 2004 y que ya tiene plena trayectoria en el tribunal, con sanción primaria a favor de la empresa petrolera. El caso nació porque Exxon Mobil planteó que la pesificación de 2002 y la posterior política petrolera argentina perjudicaron sus operaciones en la Argentina y se violaron los correspondientes tratados de protección de las inversiones firmados durante el Gobierno de Carlos Menem. Asegura la petrolera que perdió unos u$s50 millones en su operación de los campos petroleros Chihuidos, Neuquén (del que Exxon controlaba entonces el 51%) y de Aguarague, Salta (donde tenía el 23% ). 

Como "células dormidas", la demanda de la francesa Sauri, que explotaba el servicio de aguas en Mendoza, por unos u$s40 millones, también planteado ante el CIADI y a la espera de una negociación directa con la Argentina. Como curiosidad, a la Argentina le hace juicio ante el CIADI la nortamericana Enron; una compañía que en su país (y gran parte del mundo) es acusada de fraude y debió enfrentar una quiebra fraudulenta (la más grande en la historia de los Estados Unidos), que incluyó la caída del gigante de la auditoría, Arthur Andersen y prisión efectiva para muchos de sus directores. Sin embargo, en 2001 (el mismo año de su caída) se consideró perjudicada en la Argentina por la salida de la convertibilidad y le presentó un juicio en el tribunal del Banco Mundial por la explotación de Transportadora Gas del Sur (TGS), empresa que luego compró Pampa Energía

El último fallo recibido por la Argentina en el tribunal resultó negativo. Fue el que el fondo Burford Capital logró en la causa por la renacionalización de Aerolíneas Argentinas, por el cual obtuvo unos 140 millones de dólares, en una causa que adquirió en u$s13 millones al grupo español Marsans y que le reportó una ganancia del 980%. Por esta causa los ex dueños de la aerolínea de bandera obtuvieron un ingreso casi inesperado de u$s230 millones ya que el fondo Burford sólo había comprado una parte de la causa y los derechos de litigar ante el tribunal internacional.

El Gobierno colocó deuda por USD 9.000 millones a la tasa más baja de la historia

Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda, y Luis Caputo, ministro de Finanzas que junta los dólares para financiar el exceso de gasto público y las obras de infraestructura .(Adrián Escándar)Por Daniel Sticco - dsticco@infobae.com
El Ministerio de Finanzas emitió bonos en el mercado internacional a 5, 10 y 30 años de plazo, a tasas de 4,6% a 6,95% anual.

Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda, y Luis Caputo, ministro de Finanzas que junta los dólares para financiar el exceso de gasto público y las obras de infraestructura .(Adrián Escándar)

El singular apetito de los fondos de inversión internacionales por los títulos de la deuda pública argentina no sólo quedó una vez más plasmado en la rápida aceptación de la oferta que lanzó el país para comenzar a cubrir anticipadamente casi un tercio de las necesidades financieras para todo el año, sino también en que pese a las expectativas de suba de tasas acepto los nuevos bonos con rendimientos inferiores a los que habían exigido exactamente un año atrás.

Así, la cartera que encabeza el ministro Luis Caputo informó que luego de la autorización pedida para ampliar la emisión autorizada de deuda pública en USD 15.000 millones, a un total de poco más de USD 21.000 millones, el mercado internacional aceptó las tres propuestas lanzadas en la mañana de hoy, y que cerró  luego de la clausura de los mercados. 
A saber:
1. USD 1.750 millones a 5 años con un rendimiento de 4,625% anual (cupón 4,625%);
2. USD 4.250 millones a 10 años con un rendimiento de 6% anual (cupón 5,875%); y
3. USD 3.000 millones a 30 años con un rendimiento de 6,95% anual (cupón 6,875%).

"Estas tasas son las más bajas de la historia para Argentina para emisiones en dólares en el mercado internacional, y representan una baja de 100 puntos básicos en relación a las tasas pagadas en la emisión de bonos similares de enero 2017″, resaltaron en el Ministerio de Finanzas.

Además, se destacó el singular el interés de los inversores no sólo en la puja bajista por los rendimientos pretendido para no perder la oportunidad de ampliar sus carteras con títulos de la deuda argentina, sino que además el total de las demanda superó en 2,4 el monto finalmente emitido, ascendió a USD 21.400 millones, con la participación de más de 450 inversores de Norteamérica (46%), Europa (35%) y Asia (11%), y otras regiones (8%).

La emisión fue liderada por Citigroup, Deutsche Bank Securities, HSBC, BBVA y Santander.

"Estamos muy satisfechos con esta nueva emisión, ya que logramos, una vez más, bajar significativamente nuestro costo de financiamiento con las tasas más bajas de nuestra historia. Esto demuestra que los inversores ven con mayor entusiasmo y confianza la situación económica y política del país", dijo el ministro Luis Caputo.

 Las reservas del Banco Central superarán en los próximos días los USD 60.000 millones, al récord absoluto de un 10% del PBI. Y agregó el funcionario: "Este financiamiento cubre aproximadamente una tercera parte de las necesidades de financiamiento del 2018 y más del 50% de las inversiones en infraestructura que están contempladas en el presupuesto de este año y que tan necesarias son para el desarrollo de nuestro país".

En el mercado se especulaba que semejante colocación de deuda anticipada no sólo llevará en los próximos día la posición de reservas del Banco Central al récord absoluto de más de USD 60.000 millones, uno 10% del PBI, sino que también volverá a ejercer una nueva presión bajista sobre el tipo de cambio que hoy escaló al filo de los $19 por rumores infundados de la presentación de la renuncia por parte del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.

"El Canal de Panamá Seco": la ruta que unirá la Argentina con Asia

(Infobae.com) - El corredor Bioceánico por Pircas Negras y el Megapuerto verde se convierten en obras claves para impulsar el comercio internacional de agroalimentos. La Rioja como núcleo de este corredor
Un nuevo corredor bioceánico llevará agroalimentos de nuestro país a los mercados asiáticos.
Un nuevo corredor bioceánico llevará agroalimentos de nuestro país a los mercados asiáticos.

La infraestructura y el transporte aún siguen siendo dos temas pendientes en la agenda del país y que influyen de manera directa en el costo argentino. Hoy, las economías regionales son las más perjudicadas en lo que se refiere a las distancias que tienen hacia a los puertos y eso repercute en el costo del transporte, y por ende en la competitividad.

En sintonía con el tema, desde el Ministerio de Planeamiento e Industria de La Rioja, advierten que el Corredor Bioceánico por Pircas Negras es estratégico para el futuro económico de las provincias intervinientes del NOA Centro hacia los mercados de Asia e India, dado que los puertos multipropósitos de la III Región de Atacama -norte de Chile- disponen de mayores y mejores condiciones para el envío de las producciones de La Rioja, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe.

Al respecto, Rubén Galleguillo, ministro de Planeamiento e Industria de La Rioja, resaltó: "El proyecto ferroviario, carretero y marítimo posibilitará no sólo mejorar la competitividad sino también resolver los graves problemas logísticos internos y externos del país, comprendiendo que en pocos años más, se duplicara la producción de granos y la oferta exportable del país".

El Canal de Panamá Seco de Sudamérica

De acuerdo a lo informado, el corredor presenta grandes ventajas competitivas, que van desde la economía de costos -reducción del 30% en fletes-, mayor capacidad de transporte -más del doble-, puertos de mayor calado -prácticamente tres veces más que los puertos de Rosario y Buenos Aires-, hasta economía en tiempos de navegación -entre 12 y 15 días-.

De esta manera, la ciudad de Chamical, La Rioja, se convierte en el centro de gravedad de este corredor comercial y productivo, también denominado: “El Canal de Panamá Seco de Sudamérica”
Para el Ministerio de Planeamiento e Industria riojano, las estrategias y políticas de desarrollo a mediano y largo plazo, permitirán alcanzar una oportunidad histórica de Argentina de proveer al mercado asiático de alimentos, productos agroindustriales, manufacturas y tecnologías blandas.

Además, será fundamental para el desarrollo de las provincias intervinientes, una puerta para la inversión que generará una nueva matriz productiva integrando a todo el territorio del país y la conexión al mundo, respetando la tendencia de los nuevos tiempos.

La Rioja hacia el mundo

La provincia busca insertarse al mundo mediante la estrategia de la macro y micro regionalización, cuyos ejes son: el Corredor Bioceánico, el desarrollo local agropecuario, industrial y turístico, la generación de energías renovables, y el impulso de las economías regionales, tales como la olivicultura, la vitivinicultura o nogalicultura.

Según indicaron mediante un comunicado, el Corredor Bioceánico, de carácter vial, ferroviario y aeroportuario, permitirá conectar los puertos argentinos del Atlántico -Rosario y Buenos Aires- con los puertos chilenos -Huasco, Chañaral y Calderas-, sirviendo de transporte de personas y cargas desde el corazón productivo del país hacia los centros de consumo más importantes del mundo situados en los países asiáticos, particularmente China e India, que demandan precisamente lo que Argentina produce, agroalimentos.
El Corredor Bioceánico, de carácter vial, ferroviario y aeroportuario, permitirá conectar los puertos argentinos del Atlántico con los puertos chilenos.
El Corredor Bioceánico, de carácter vial, ferroviario y aeroportuario, permitirá conectar los puertos argentinos del Atlántico con los puertos chilenos.

Sumado a ello, cabe señalar que La Rioja representa el 30% de la actividad textil del país, considerado uno de los polos textiles más importante de Argentina y Sudamérica, con presencia significativa además en la industria del cuero, calzado, cartón y plástico, medicamentos y los agroalimentos.

En tanto, sostienen que: "El Corredor Bioceánico es una de las obras emblemáticas por la que trabaja La Rioja, miembro integrante de ATACALAR – Atacama, Catamarca, La Rioja-, cuyo tramo recorre Rutas Nacionales 38 y 150, además de la 76 hasta al Hito de Pircas Negras como Paso Fronterizo internacional con la vecina República de Chile".

La obra

Debido a la importancia de las potencias asiáticas como actores fundamentales del comercio internacional, la provincia riojana trabaja para lograr el corredor Asia-Pacífico en el marco del Plan Estratégico de impulso económico-comercial de Argentina a través de Chile.

En tal sentido, la obra consiste en unir el sistema ferroviario del norte de Argentina que está en funcionamiento -Belgrano cargas- y más próximo a la frontera con el sistema de ferrocarriles de Chile hacia la III Región de Atacama, vinculando a los puertos del Pacifico.

Los dos sistemas son trocha angosta y hace 160 años estaba ya prevista este enlace por el proyectista del tren, Weelright por el paso de San Francisco. En términos técnicos, la punta de vía del Belgrano llega a Tinogasta hoy sin funcionar, a 250 km de la frontera con Chile y la terminal del tren a Potrerillos estación a 170 km de San Francisco.

Esta obra que arranca en Serrezuelas, Córdoba donde está funcionando el tren y recuperando el viejo sistema ferroviario que hace cuatro años dejó de circular y, cuya traza y recorrido hay que recuperar reparar y poner en funcionamiento.

La obra que consiste en la recuperación de 1000 km de vías, cuenta con 500 km desde Serrezuela a Tinogasta (tronca), y más de 500 km de ramales conectados a esta troncal. La nueva obra a construir con vinculación representa 420 km: 250 en Argentina y 170 en Chile. Quedando los dos sistemas ligados y con llegada a puertos de aguas profundas de Chile.

Megapuerto verde

A los puertos de Las Losas en Huasco y Caldera -Chile-, se suma un ambicioso proyecto de crear una nueva terminal marítima próxima a Copiapó (capital de Atacama).
Imagen relacionada
Su nombre es Copiaport-E y se trata de un gran emprendimiento que estará a sólo 200 kilómetros de la frontera riojana, para lo cual está previsto realizar una ruta propia. En cuanto a la ubicación, este puerto multipropósito estará en una península natural a 70 kilómetros al sur de Copiapó y, según los chilenos, el proyecto ya fue aprobado por el Gobierno central por lo cual su concreción está prácticamente asegurada.  Explican que la E de su nombre responde a que será construido con normas ecológicas, que aseguren un manejo limpio en todos los aspectos.

De esta manera, con dos puertos de gran envergadura que cuentan con una alta disponibilidad para los productos, a los que se sumará esta megaterminal verde, la región de Atacama se presenta como una alternativa real para favorecer e incrementar el comercio con Asia, Oceanía y la costa Oeste de los Estados Unidos.

El Gobierno compró 200 vagones para el tren Roca por USD 316 millones sin licitación

(Infobae.com) - El precio de cada vagón es de entre USD 230.000 y USD 680.000 más que las compras realizadas durante el kirchnerismo
El ministerio de Transporte anunció la compra de 200 coches para el ramal eléctrico del ferrocarril Roca a través de una contratación directa a la empresa estatal china CRRC (ex CSR Qingdao Sifang). En total, según lo firmado por el ministro de Transporte Guillermo Dietrich en la Resolución 1382-E/2017 publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Estado desembolsará USD 316.534.750 por esos 200 vagones, a razón de USD 1.580.000 por unidad.

"Autorízase la convocatoria a la Contratación Directa por Exclusividad con la firma 'CRRC QINGDAO SIFANG CO.LTD' a los efectos adquirir la cantidad de 200 coches de material rodante eléctrico, incluyendo el suministro de repuestos, herramientas, documentación técnica y prestación de servicios de capacitación", dice la resolución, que además especificó que los coches serán destinados a la Línea Ferrocarril General Roca, en el marco del Plan Integral de Transporte Ferroviario de Pasajeros de la Región Metropolitana de Buenos Aires, precisó la cartera de Transporte.

En esta operatoria, al igual que sucedió en algunas compras de vagones a China durante la administración kirchnerista, el Gobierno avanzará con una Contratación Directa Exclusiva para adquirir los coches ya que el Ejecutivo argumentó que existen explicaciones pormenorizadas sobre los motivos de índole técnica, operativa y económico-financiera por las cuales la adquisición a la empresa CRRC se hará de manera directa.

En ese sentido, el Ministerio señaló que en el Roca prestan servicio dos flotas de distintos fabricantes: una flota compuesta por 20 formaciones marca TOSHIBA y otra flota compuesta por 42 formaciones de marca CRRC. Las formaciones de la flota TOSHIBA de origen japonés datan del año 1983, por lo que han excedido holgadamente su vida útil de 30 años, motivo por el cual el índice de fallas de estos coches eléctricos se incrementa con el tiempo, lo cual impacta directamente en la prestación del servicio de transporte de pasajeros en la Línea Roca.

Reparar esos coches, dice la Resolución, tiene un altísimo costo y no se alcanza al ideal de funcionamiento sin fallas, por lo que se determinó el reemplazo total de las formaciones TOSHIBA, que actualmente limitan potenciales mejoras en el servicio de transporte de pasajeros.

El costo de los vagones

Sin embargo, más allá de que una compra de más de USD 300 millones se realice sin licitación, lo que se destaca en la operatoria es el costo de cada vagón si se lo compara son adquisiciones de coches realizadas por la administración kirchnerista.
Según esta resolución firmada el 29 de diciembre pero publicada hoy en el Boletín Oficial, cada coche le costará al Estado USD 1.580.000, una cifra entre USD 230.000 y USD 680.000 mayor por vagón que las de compras anteriores que el Gobierno de Cristina Kirchner hizo para las líneas San Martín, Mitre y Sarmiento, todas a la misma empresa, CRRC (ex CSR Sifang).

Por ejemplo, a comienzos de 2015 llegaron al país 300 coches eléctricos para el Roca por los que el Estado invirtió USD 354 millones, a razón de USD 1.180.000 por cada vagón. Es decir que por los mismos vagones que en 2015 costaban USD 1.180.000, hoy el Estado se comprometió a pagar USD 1.580.000, USD 400.000 más por cada coche (USD 80 millones extra en total).

En esa línea, cuando en 2014 llegaron al país los 160 coches y 24 locomotoras que costaron USD 144 millones para el San Martín, cada uno fue adquirido por USD 782.000; lo mismo sucede con la compra de 180 coches para el Mitre, que en 2014 implicó una inversión de USD 243 millones, es decir, USD 1.350.000 por vagón; y algo similar ocurrió cuando en 2015 llegaron al país vagones para el ferrocarril Sarmiento que el Estado compró por USD 285.750.000 por 225 coches, a razón de USD 1.270.000 por vagón.

Es decir que en esta nueva compra de vagones eléctricos para el ferrocarril Roca el Estado va a pagar entre USD 230.000 y USD 680.000 más por cada vagón, dependiendo con qué adquisición anterior se la compare. De esta forma, esta operatoria le costará a la Argentina entre USD 46 millones y USD 136 millones más.

La respuesta del Ministerio

Desde la cartera de Transporte aseguraron a Infobae que "en los precios comparados hay coches de diversas tecnologías que no son comparables entre sí (por ejemplo los del San Martin son coches remolcados por locomotoras diesel no eléctricos, como los del Roca, que tienen motores en gran parte de los coches y cabinas)", y sostuvieron que "la comparación debe hacerse entre coches de tecnologías comparables".

Por otro lado, Transporte destacó que "el monto total incluye no sólo los coches sino además repuestos para todos los vagones; software y capacitación para el personal" y "mejoras tecnológicas para toda la flota del Roca que permiten reducir considerablemente los gastos de mantenimiento; el costo financiero de la operación (en la gestión anterior el material rodante se compró en operaciones 100% al contado; mientras que ahora son con financiamiento)".

En ese sentido, la cartera aseguró a Infobae que los USD 316 millones "es el presupuesto oficial asignado, está en curso el proceso de negociación, el precio final surgirá de la oferta final presentada".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...