lunes, 18 de septiembre de 2017

Invertirán $ 17 millones en una pista de running con sensores en una plaza de Recoleta

Por Mauricio Giambartolomei - LA NACION

El sendero será de caucho y tendrá 1280 metros de largo; incluirá equipamiento tecnológico para medir el rendimiento de los corredores; la obra empezará en octubre en la Rubén Darío
Al atardecer, los vecinos de la zona van a correr a la plaza de Libertador, Austria, Figueroa Alcorta y Pueyrredón. Foto: LA NACION / Santiago Cichero / AFV
Al atardecer, los vecinos de la zona van a correr a la plaza de Libertador, Austria, Figueroa Alcorta y Pueyrredón
Convertida en uno de los escenarios porteños al aire libre con mayor presencia de runners, la plaza Rubén Darío, en el corazón de Recoleta, se transformará para responder a la nueva demanda. En el perímetro del espacio verde que forman las avenidas Figueroa Alcorta, Pueyrredón, del Libertador y la calle Austria, se instalará una carpeta sintética con características similares a las de una pista profesional.

Todos los días, principalmente durante la tarde y la noche, cientos de deportistas amateurs practican allí actividades físicas. Para ellos está pensado este proyecto, único en la ciudad, que incluirá equipamiento tecnológico para medir el rendimiento de cada corredor.

La idea surgió en la comuna 2 (Recoleta), que ejecutará la obra con presupuesto propio, al detectar que los vecinos utilizaban las áreas verdes para correr o hacer otras actividades deportivas y causaban un deterioro en el césped, abrían senderos de tierra y compactaban el terreno. Sucede que, para evitar lesiones por el impacto contra el hormigón de las veredas, la mayoría de las personas elige el piso natural, más blando y seguro.

Algo más de $ 17 millones se invertirán en colocar un sendero de caucho ligado con poliuretano de un ancho aproximado al de un carril de una pista de atletismo (1,22 metros) y de 1280 metros de extensión. El compuesto seleccionado presenta una resistencia que evita la deformación ante el uso intensivo, asegura una duración prolongada por su espesor y garantiza una protección ante los rayos UV que evita el desgaste. El proyecto incluye áreas de elongación y una unidad tótem interactiva.

A favor

"Todo lo que se haga para fomentar el deporte, bienvenido sea. Más deporte al aire libre y menos PlayStation. Pero creo que se quedan cortos: deberían hacer una pista más larga, aunque es un paso importante", dijo Joaquín Pennisi, mientras estiraba los músculos sobre el césped, en la esquina de Austria y del Libertador.

Como vecino de la zona y usuario de la plaza Rubén Darío, Joaquín conoce la dinámica del espacio verde y cómo es la interacción entre quienes lo utilizan. "Los autos tienen su lugar, las bicicletas y los peatones, también. Los runners no tenemos un espacio y vamos esquivando todo el tiempo y por ahí nos comemos algún insulto. Me encanta la idea porque tendremos un lugar. Y si es una pista profesional, mucho mejor", agregó.

El proyecto atraviesa hoy el llamado a licitación. En las primeras semanas del mes próximo empezarán las obras en la plaza Rubén Darío y se extenderán por tres meses, por lo que concluirían en enero de 2018. Cuando se termine habrá grandes modificaciones en el espacio verde que, entre sus principales atractivos, cobija actualmente el Museo de Bellas Artes y el piletón de modelismo naval.

El cambio más significativo será el sendero de running, que estará equipado con sensores para medir el desempeño atlético. El Sistema de Monitoreo de Rendimiento Deportivo tendrá dispositivos de dos clases: los colocados a nivel del piso medirán el tiempo que tarda el usuario en llegar de un punto a otro y proporcionará la distancia total recorrida; los ubicados a nivel elevado informarán sobre la velocidad y el ritmo de trote.

Pulseras

Todos esos datos quedarán registrados en pulseras que serán entregadas gratuitamente por la comuna 2 a los vecinos que deseen usarlas; hay 15.000 unidades disponibles. Las pulseras cuentan con un chip que al conectarse al tótem tecnológico permitirá la lectura de los datos del rendimiento de la rutina. El tótem tendrá una pantalla táctil para realizar la consulta.

"Como estudiante de kinesiología doy fe de que se producen más lesiones si corrés por superficies duras, como el asfalto o la vereda. Por ese lado me parece bien que se instale una pista, porque reduciría la posibilidad de generar lesiones, aunque creo que no es una prioridad hacer un gasto de ese tipo", opinó Federico Berrutti, vecino de la zona. "Prefiero que se haga una pista de atletismo en algún club de barrio", explicó, al terminar de correr alrededor de la plaza.

Además de la pista sintética, se instalará un área destinada a la realización de ejercicios de elongación (denominada meeting point) y postas aeróbicas. En toda la plaza, además de los corredores se ven grupos de personas que realizan rutinas deportivas. La instalación de estos espacios está pensada para todos ellos.

"Desde la comuna detectamos la dinámica que desde hace mucho tiempo tenía este espacio verde tan importante de Recoleta. No sólo es una cuestión deportiva, sino también de seguridad para los runners", explicó Agustín Fox, presidente de junta comunal 2.

En ese sentido, los espacios destinados para cada grupo de vecinos son importantes para quienes corren a diario por Rubén Darío, una plaza que en algunos tramos tiene una bicisenda. "Es muy buena la idea porque, además de evitar lesiones y correr por un terreno más blando, se ordenaría el movimiento. Hoy no hay carriles específicos para trotar, como sí los hay para bicicletas. A veces es peligroso porque se cruzan las bicis o la bicisenda no está muy bien marcada", contó Rosario Garraham, mientras ejercitaba en uno de los aparatos disponibles.

El carril de goma sintética se colocará sobre la vereda, es decir, no le quitará espacio verde a la plaza. La transformación comenzará en las primeras semanas de octubre. Los responsables del proyecto se ilusionan con que se convierta en un modelo para replicar en otras zonas de la ciudad. Hoy hay pistas en los parques Chacabuco y Sarmiento, pero con características completamente diferentes.

La obra en cifras

1280 m de largo - Será la extensión de la pista para running que se construirá en la plaza Rubén Darío, de Recoleta

1,22 m de ancho - Medirá el sendero aeróbico, similar al de un carril de una pista de atletismo profesional

15.000 pulseras con chip - Serán distribuidas entre los corredores para que puedan conectarse al tótem interactivo y leer los datos del rendimiento de la rutina

19 sensores - Integrarán el Sistema de Monitoreo de Rendimiento Deportivo, conectados al tótem. Habrá de dos clases: a nivel del piso y a nivel elevado

17 millones de pesos - Costarán la construcción del circuito y la instalación del equipamiento tecnológico. El dinero será aportado por la comuna 2, con fondos propios

3 meses - Es el plazo de ejecución estimado de las obras. Empezarán en las primeras semanas de octubre y terminarán en enero

5 bancos - Se sumarán al equipamiento, serán de hormigón, premoldeados tipo Durban, de la Línea Mayo

Humm...Recuerden que tambien falta mobiliario en los hospitales públicos, en los que no hay donde sentarse para esperar que lo atiendan, entre otras cosas.

La mayoría de las provincias no genera ni un tercio de sus gastos

Por Lucrecia Bullrich - LA NACION
Requieren fondos nacionales para cubrir sus necesidades; en los últimos meses creció la tensión por el reparto de los impuestos entre la Casa Rosada y las gobernaciones
La mayoría de las provincias no genera ni un tercio de sus gastos
La mayoría de las provincias no genera ni un tercio de sus gastos. Foto: Archivo

Más de la mitad de las provincias generan menos de un tercio de los recursos económicos que necesitan para subsistir. El dato cobra fuerte relieve coyuntural de cara a un fin de año en el que la puja por fondos entre el gobierno nacional y los gobernadores promete acumular tensiones.

Según un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), los ingresos propios de 14 de las 24 provincias representan a lo sumo un 31% de sus ingresos totales anuales. O dicho de otro modo: dependen de la Casa Rosada para cubrir más de dos tercios de sus gastos.

La conclusión política se impone. Cuanto menor es la incidencia de los recursos propios en el esquema de ingresos totales de cada provincia, mayor es su dependencia del gobierno nacional. Esa relación se agudiza con las transferencias no automáticas de recursos, es decir, aquellos que no se coparticipan directamente según coeficientes fijados por ley, sino que dependen de la discrecionalidad del poder central.
El análisis del Iaraf indica que en el podio de las provincias más dependientes están Formosa, La Rioja y Santiago del Estero. En la primera, los ingresos provinciales representan apenas el 9% de la masa total de ingresos anuales del distrito. En La Rioja son el 10% y en Santiago, el 12 por ciento.

Las siguen Jujuy y Chaco, con el 14%; Corrientes (16%) y Catamarca (18%). Otras cinco provincias superan el 20% de dinero propio en sus arcas. Son San Luis (21%), Salta, (23%), Entre Ríos y Misiones (27%), y Tucumán (29%).

El ranking de las provincias menos independientes del poder central se completa con San Juan, que genera el 30% de sus recursos, y La Pampa, que la supera por un punto: el 31% de sus ingresos son propios.

En el otro extremo, el de los distritos económicamente más autónomos, se ubican la ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Buenos Aires, Mendoza, Tierra del Fuego, Córdoba, Río Negro y Santa Fe.

"En cualquier país federal del mundo, la estructura tributaria tiene un componente redistributivo, por el que las regiones más ricas ayudan a las más pobres, y otro devolutivo, por el que cada distrito recibe recursos según lo que recauda. La clave es buscar un punto intermedio entre ambos elementos y para eso es clave hacer cuatro reformas fiscales en la Argentina", evaluó el director del Iaraf, Nadin Argañaraz.

El economista y ex subsecretario de Desarrollo y encargado de la Comisión para el Análisis de la Reforma Tributaria y la Coparticipación del actual gobierno, avanzó sobre el detalle de los cambios que, asegura, habría que poner en marcha. "Es indispensable encarar cuatro reformas fiscales: una reforma tributaria nacional; una reforma de la ley de coparticipación que, entre otros puntos, contemple cambios en el reparto de subsidios; una ley de responsabilidad fiscal, y una reforma tributaria provincial", detalló.

Para Walter Agosto, investigador principal del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), otro factor clave es que las provincias mejoren su recaudación. "En el esquema actual, a las provincias les resulta más cómodo aumentar el gasto sin asumir el costo político de incrementar sus propios impuestos. Darles más potestades tributarias a los gobiernos subnacionales limitaría esta idea de ser generoso con la plata ajena", razonó el especialista.

El "mapa de dependencia" de las provincias respecto de la Nación jugará de lleno en las discusiones políticas que Mauricio Macri deberá encarar después de las elecciones. En esa agenda sobresale la discusión del presupuesto, y en ese marco, la puja entre el Presidente y los gobernadores por el reparto del impuesto al cheque. La batalla por este punto ya está planteada: en el proyecto que envió el viernes al Congreso, el Poder Ejecutivo prevé que el 70% de la recaudación del impuesto, que hoy retiene la Nación, se destine a la Anses. Los gobernadores reclaman que, en cambio, el tributo se coparticipe en su totalidad.

Una vez más, los números explican parte de la pelea que viene. Con el impuesto al cheque, que representa el 1,63 del PBI, el Gobierno espera recaudar $ 201.739,9 millones en 2018, un 18,9% más que este año. Disputa feroz en puerta.

En la lista de temas que el Gobierno necesita resolver antes de fin de año están, además del presupuesto, la aprobación de la ley de responsabilidad fiscal y de la reforma tributaria.

Los cambios en el esquema de impuestos que impulsa el Gobierno incluye la eliminación de Ingresos Brutos. El gravamen es vital para las provincias: representa casi el 78% de lo que recaudan. El combo se completa con el reclamo de María Eugenia Vidal por el Fondo del Conurbano, que está pendiente de un fallo de la Corte Suprema, pero ya genera cortocircuitos.

domingo, 17 de septiembre de 2017

La Foto: Visores nocturnos GPNVG-18 para fuerzas especiales


Argentina busca en China US$ 15.000 millones de inversión

Resultado de imagen para La Argentina presentará la semana próxima en la República China los 10 proyectos más importantes de cobre(Telam) - Se trata de los 10 proyectos más importantes de cobre que hay en el país en estado de exploración avanzada y de factibilidad. Incluye yacimientos de oro, plata litio y minerales industriales.

La Argentina presentará la semana próxima en la República China los 10 proyectos más importantes de cobre que hay en el país en estado de exploración avanzada y de factibilidad, los que se estima requerirán de inversiones por más de 15.000 millones de dólares, como parte del potencial minero que incluye yacimientos de oro, plata litio y minerales industriales.

Así lo anticipó a Télam el subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, antes de partir hoy hacia Beijing al frente de una delegación de funcionarios y empresarios nacionales que desarrollarán durante los próximos días una amplia agenda de reuniones que culminará el sábado y domingo con la participación en la Feria China Mining, en la ciudad de Tianjin.

"En esta misión vamos a presentar el potencial minero de la Argentina y las oportunidades de desarrollo de los proyectos de oro, plata, litio pero fundamente de cobre", explicó Capello al referirse al gran interés que estima despertarán los yacimientos cupríferos en las empresas e inversores chinos, país que demanda el 60 por ciento de ese mineral a nivel mundial.

Se puso en marcha la central termoeléctrica Anchoris

(Telam) - La central utiliza gas natural argentino que no podía ser aprovechado con la tecnología disponible y que ahora será licuado directamente en los pozos.

La nueva central termoeléctrica Anchoris, que se puso en marcha en Mendoza en el marco del programa RenovAr, demandó una inversión de 100 millones de dólares y permitirá sumar 40 megavatios al sistema interconectado nacional.

"Anchoris contribuirá a la modernización del sistema y redundará en una baja de los precios de la energía en el largo plazo", dijo anoche el secretario de Energía, Alejandro Sruoga, al encabezar el acto de inauguración de la central junto con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, en el Departamento Luján de Cuyo. 

"Va a redundar en beneficio de la gente. Sirve para mejorar la calidad de servicio. Sirve para mejorar la seguridad. Son 40 megavatios que van a estar en la red de 132. Esto lleva a un servicio más económico. Esto se va a ver en una baja de precios de largo plazo, en una modernización del sistema", subrayó Sruoga. 

Mejoran los pronósticos de Brasil y sería un aliado extra para Macri el año que viene

El casco puesto. Vidal, Aranguren, Mindlin y Macri, en una reciente inauguración. Esperan que los próximos dos años la economía del país vecino juegue a favor.Por Francisco Bueno - perfil.com
Por cada punto que se expande el PBI del vecino, la Argentina avanza un 0,25 más. La industria carioca ya se recuperó este año y empuja al sector automotor. Confianza en alza.

El casco puesto. Vidal, Aranguren, Mindlin y Macri, en una reciente inauguración. Esperan que los próximos dos años la economía del país vecino juegue a favor. Foto:Presidencia

Cada punto porcentual cuenta, y más en tiempos de pronósticos de crecimiento modesto. Por eso, más allá de todo lo que pueda hacer el Gobierno para que la economía crezca en 2018, dos años seguidos por primera vez desde 2010, la suerte de Brasil será clave. Y llegan buenas noticias en ese sentido: organismos multilaterales y consultoras privadas empiezan a ver mejores números del gigante de Sudamérica y sonríe Macri: por cada punto que sube el PBI brasileño, empuja 0,25% al argentino.

Después de haber sido un lastre durante cuatro años, Brasil tocó el fondo de la recesión, lo que combinado con inflación y tasas de interés hacia la baja, preparan el terreno para un 2018 donde las proyecciones de expansión para Brasil empiezan a ubicarse entre 2% y 2,5%por arriba del 1% que esperaba el FMI en su última medición.

“Brasil ya tocó piso y empezó a salir a un ritmo bajo, impulsado por la cosecha, y a esta altura la economía ya se desligó del proceso político”, explica Dante Sica, director de la consultora Abeceb. De acuerdo con Sica, la cosecha de este año, principalmente la de maíz y de soja, es uno de los principales contribuidores al crecimiento esperado de 0,5% del PBI brasileño para fin de este año y el 2% para el 2018. Las expectativas de crecimiento para el año que viene relevadas por el Banco Central de Brasil apuntan a 2,2%, arriba del 1,3% esperado por el FMI según su último comunicado en julio.

A su vez, la confianza del consumidor y el ahorro de las familias están en los primeros pasos de una incipiente recuperación, y además también marca que se está recomponiendo lentamente la confianza de los empresarios. Gustavo Segré, socio director de Center Group, apunta al aumento de 0,8% del consumo familiar durante julio, cuarto mes consecutivo de crecimiento de la variable. “La inflación de los últimos 12 meses no llega al 3%, probablemente cierre en 2,7%, y eso incentiva el consumo, demandando producción que a su vez tracciona empleo”, razona el analista.

Efecto. El último informe de Actualidad Industrial de la UIA pone énfasis en que ya se siente parte de la tracción del vecino. “La industria de transformación brasileña comienza a mostrar signos de recuperación (2,7% internaual) y acumula un crecimiento del 0,2% en lo que va del año”, detalla. Un dato clave, por ejemplo, para el sector automotor. Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, adjudica un rol importante al efecto comparación ya que “las presiones tipo demanda habían caído por la fuerte caída de la economía, que cayó un 8% de forma acumulada en 2015 y 2016”.

Segré concuerda que la recuperación por ahora es menor pero que ha sido pareja en su distribución. Pero de cara al año próximo, los que más prometen son el consumo minorista, la exportación de agroindustria, la importación de bienes de capitales y autos. El último entre enero y agosto de este año ya creó 4 mil puestos de trabajo.

Mientras tanto, Sica remarca particularmente el progreso de la industria automotriz en un año cuando calcula que la demanda de autos va a terminar en 2 millones y para el año que viene esa demanda puede influir positivamente en las exportaciones hacia allá desde Argentina.

Un potencial factor a tomar en cuenta en 2018 son los resultados de las elecciones en los que Michel Temer se juega su primer mandato.

Además,  las reformas fiscales ya hechas cambiaron el panorama de uno de los números más observados durante los gobiernos de Lula y de Dilma, el déficit fiscal. “Se pasó de un déficit que era 10% del PBI en 2015 a lo que ahora proyectamos va a ser 7,5% a fin del año que viene”, observa Sigaut Gravina.

“Las relaciones no paran de crecer”

“Las relaciones entre la Argentina y Brasil no paran de crecer”. La frase la dijo esta semana Joao Doria, el jefe de Gobierno de San Pablo en el marco del primer Seminario Internacional de Líderes realizado por la Editora Spring y Líderes TV en el Grand Hyatt San Pablo, en la capital paulista.

En tanto, la vicepresidenta Gabriela Michetti, que participó del encuentro, se preguntó: “¿Por qué Argentina y Brasil todavía no alcanzaron el objetivo de trabajar juntos, de manera más articulada entre el sector público y privado?”. Y añadió: “El mundo nos pide que sigamos juntos para ganar terceros mercados”.

“Los resultados y la presencia masiva de destacados empresarios de los dos países puso de manifiesto las chances que tenemos en diversos segmentos bilaterales”, señaló Cecilia Luchia-Puig, directora de Líderes TV. “Anunciamos la segunda edición del seminario para 2018”, finalizó José Roberto Maluf, de Grupo Spring.

China y Rusia: la amenaza expansionista que llega a la Antártida

Por Francisco Seminario - Infobae.com
Las riquezas de esa zona del globo y del Ártico son el próximo objetivo de las potencias. Preocupación occidental por las ambiciones de estas potencias
Cuando dos semanas atrás el rompehielos chino Xue Long comenzó su travesía del Paso del Noroeste, a lo largo del Océano Artico al norte de Canadá, las alarmas se encendieron en esta capital. Es la primera vez que una nave china se aventura por esa ruta y su presencia confirmó las inquietudes que despiertan las ambiciones estratégicas de Beijing y los planes del régimen comunista de expandir su influencia hasta esos confines. La carrera está lanzada: con el avance del calentamiento global los hielos se van resquebrajando en las regiones polares, y las nuevas rutas que se abren a la navegación estimulan una competencia creciente por recursos que hasta ahora eran inaccesibles.

China busca activamente y ya ha hecho inversiones en las nuevas oportunidades en el Artico, con especial interés en la extracción de recursos naturales y minerales y en las rutas marítimas" que ahora se abren, evaluó Heather Conley, experta del Centro de Estudios Internacionales Estratégicos (CSIS, en inglés), un importante think tank de Washington.

El botín es atractivo. Las estimaciones indican que el suelo marino al norte del paralelo 66 podría albergar hasta el 20 por ciento de las riquezas minerales y energéticas del planeta. También grandes reservas de litio y cobalto. Y allí los tratados internacionales de protección ambiental no siempre se cumplen.
Xue Long, el rompehielos que despertó las alarmas de Occidente por su incursión en el Ártico. El régimen también busca expandirse a la Antártida
Xue Long, el rompehielos que despertó las alarmas de Occidente por su incursión en el Ártico. El régimen también busca expandirse a la Antártida

Si se gira el globo terraqueo, lo mismo ocurre en la Antártida, donde las temperaturas más elevadas también hacen retroceder los hielos y se abren nuevas posibilidades de exploración y explotación. El Xue Long, de hecho, hace misiones científicas anuales a las aguas australes. Y aunque el tema rara vez asoma a los grandes titulares, ningún movimiento en la zona pasa desapercibido en esta capital. Beijing considera que la soberanía en el continente es "indefinida" y apura una presencia más activa, lo que tiene a Australia en vilo.

Según un informe del Instituto de Políticas Estratégicas publicado este mes, "China condujo actividades militares no declaradas en la Antártida, está preparando el terreno para un reclamo territorial y avanza en la explotación de minerales". El interés, según el reporte, está puesto en la extracción de los recursos, pesca, agua potable, rutas y turismo. En mayo China y Rusia firmaron acuerdos de cooperación logística en el continente blanco, para sus actividades de investigación científica.

Para China, la ruta marítima del Ártico ofrece una sensible reducción de costos en materia de fletes. Justamente uno de los ejes de la "Iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda", el plan más ambicioso de infraestructura e integración comercial y económica jamás concebido. Es la plataforma que ideó el régimen comunista para proyectar su liderazgo global en las próximas décadas.
(Getty Images)
La Antártida, el objetivo de los regímenes chino y ruso para su expansión (Getty Images)

A las apetencias de China se suman las de Moscú. China no tiene reclamos de soberanía en aguas del Ártico y cuenta por ahora con un solo rompehielos. Rusia tiene unas 40 naves, seis de ellas nucleares, y su flota crece y se moderniza. La próxima generación de rompehielos rusos, clase 23.550, también podría transportar misiles crucero. El gobierno, los think tanks y la prensa norteamericanos miran con atención. Informes de expertos hablan incluso de una posible carrera de armas en la zona.

Los aliados de la OTAN reclaman acciones inmediatas: "No podemos seguir ignorando la creciente huella militar de Rusia en el Ártico", urgió James Gray, miembro del parlamento británico e integrante del Comité de Defensa. Un informe del Centro de Estudios Rusos, de la Sociedad Henry Jackson, denunció esta semana "una carrera unilateral de armas" por parte de Moscú. "En la última década Rusia ha expandido su capacidad militar en el Artico en una escala mucho mayor en variedad y profundidad que lo que Occidente ha hecho en el mismo período", comentó su director, Andrew Foxall.

En abril pasado, el gobierno de Moscú mostró las primeras imágenes de una nueva base militar, en Alexander Land, sobre el Océano Ártico. Se trata de un enorme complejo capaz de albergar a 150 efectivos y aviones con capacidad nuclear.

Las tensiones polares quedan por ahora disimuladas bajo el atronador conflicto con Corea del Norte, los chispazos de la relación diplomática con Rusia y las tribulaciones de la política interna norteamericana. Rara vez asoma al radar de los medios y la discusión política abierta. Pero la competencia crece y la necesidad de expandir la frontera productiva está arriba en la agenda del gobierno de Washington. En abril pasado el presidente Donald Trump revirtió las restricciones a la explotación hidrocarburífera en el Ártico. Fue un disparo de largada. Como afirmó el periodista estadounidense Paul Watson, ganador del premio Pulitzer, la nueva carrera por los recursos en esa zona "se ha acelerado y amenaza con desestabilizar la región".

Según Conley, del CSIS, "hay un mayor sentido de urgencia entre los estados sobre la exploración de las riquezas" en las regiones polares. El Ártico y la Antártida se deshielan. Las temperaturas suben en esas regiones a un ritmo más acelerado que en otras zonas del planeta y con ello sube también la temperatura de la puja internacional

Dos hijos de Lázaro Báez, investigados por comprar oro de manera fraudulenta

Dos hijos de Lázaro Báez, investigados por comprar oro de manera fraudelentaPor Lucía Salinas - Clarin.com
Aparecen nexos entre una financiera y un cartel de empresas que compraba ese metal a una firma interestatal.

Luciana Báez, hija de Lázaro Báez, saliendo este año de los tribunales de Comodoro Py, donde se presentó ante el juez federal Sebastián Casanello, para prestar declaración indagatoria en la causa conocida como la ruta del dinero K, por presunto lavado de dinero de la familia Báez.

Procesados por lavado de dinero en la Ruta del Dinero K, dos de los hijos de Lázaro Báez están siendo investigados por una presunta compra fraudulenta de oro en otra causa. Una firma vinculada a ellos figura en un extenso listado de compradores del metal dorado a la empresa interestatal Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) donde el juez Sebastián Ramos investiga a ex funcionarios y actuales apoderados, por "administración fraudulenta" de los fondos de la compañía.

Son millonarios por herencia, gracias a la fortuna que logró amasar su padre durante los doce años de kirchnerismo. Sólo en inmuebles el empresario K cuenta con $ 2.754 millones, más de quince empresas y propiedades en diez provincias. Con sus hijos no sólo comparte la fortuna, sino varios procesamientos y embargos cuantiosos que superan los 600 millones de dólares.

Luciana y Martín Báez, los mayores de los cuatro hermanos Báez, no lograron quedar ajenos a los problemas judiciales de su padre. Fueron procesados por lavado de activos y en otra causa (Los Sauces SA) por asociación ilícita. Están vinculados además, a cinco empresas que habrían funcionado como cuevas financieras y con las que -pese a los embargos ordenaron-, los Báez movieron 148 millones de pesos. Estas firmas ahora se conecta con otra causa -a cargo del juez Sebastián Ramos-, que investiga la venta fraudulenta de lingotes de oro.
La causa inició con una denuncia en diciembre de 2016 que hizo la Oficina Anticorrupción (OA) contra la gestión de la empresa interestatal Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) que cuenta con participación interestatal: la Universidad de Tucumán, la provincia de Catamarca y el Ejecutivo Nacional.

Resultado de imagen para Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio + oroLa designación de autoridades, durante la época de los hechos denunciados (2012- inicios de 2016), estuvo bajo la órbita del ministerio de Planificación, que dirigió Julio De Vido. 

La causa investiga a los directivos de YMAD por "administración fraudulenta" respecto a a los fondos de esa sociedad. La firma se dedica a la exploración, explotación y comercialización de yacimientos de oro.

La auditoría sobre 142 expedientes determinó que entre 2012 y los primeros meses de 2016, hubo un gran incremento en la cantidad de lingotes de oro producida y vendida por la empresa (en 2008 era 12,5 kilos de oro, para 2015 se llegó a 1.155,25 kilos).

La denuncia planea que no hubo "razones que justifiquen", dicho aumento considerando que cada año había "más pérdidas producto de la refinanciación por lingote de oro". La venta de oro bajo sospecha representa $ 809 millones.

Las transacciones según se denunció, se habrían materializado a través de licitaciones privadas "mediante las cuales se adjudicaron el 80% de las ventas", a diez empresas organizadas en tres grupos y que estarían "vinculadas entre sí".

En este contexto, el juez Ramos analiza una lista de los supuestos compradores del oro en condiciones fraudulentas. Los primeros informes de auditoría señalan que varias de las empresas involucradas en las operaciones investigadas, tienen vinculación con empresas ligadas a los hijos de Lázaro Báez.

Este "Grupo 1" como figura en el listado al que accedió Clarín, realizó compras de lingote de oro por $ 693.965.930.

Una de las sociedades señaladas y que integra este grupo, es Dereli SA allanada por el juez Casanello en la Ruta del Dinero K, por su relación financiera con la empresa M&P, propiedad de Luciana y Martín Báez. Dereli SA vinculada a los Báez está entre las compradoras de oro, y según fuentes de la causa "habría funcionado como una cueva financiera utilizada por los Báez" para mover sumas millonarias de dinero.

Según la denuncia, el objeto social de varias de las firmas compradoras de oro "no guardaba relación con la comercialización de metales", explicaron fuentes judiciales. Algunas de las firmas son ganaderas, otras venden cereales.

Se detectó que la capacidad económica de las sociedades era insuficiente para justificar las cuantiosas adquisiciones. Esto generó una "pérdida millonaria para la sociedad" y para el Estado.

Corea del Norte mostró el lanzamiento de un nuevo misil y amenazó a EE.UU. con un horrible ataque nuclear

Corea del Norte mostró el lanzamiento de un nuevo misil y amenazó a EE.UU. con un horrible ataque nuclear
(Clarin.com) - El régimen de Pyongyang difundió fotos y videos de Kim Jong-Un observando el ejercicio militar que trae más inestabilidad a la región.



La foto es imponente y tenebrosa. Se ve la nuca rapada del líder norcoreano, Kim Jong-Un, a su lado unos binoculares y de fondo, al final de un extensa pista de concreto, un misil mortal despegando hacia los cielos.

La postal, difundida hace pocas horas por la agencia estatal KCNA marca un nuevo capítulo de la carrera nuclear y armamentística que protagoniza el joven dictador con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impulsa sanciones más duras contra Corea del Norte en la ONU.

Kim afirmó hoy que su régimen busca alcanzar el "equilibrio" militar con Estados Unidos mediante armamento nuclear, mientras que el Consejo de Seguridad de la ONU anunció una nueva reunión sobre la crisis para el próximo jueves.

"La meta final es establecer el equilibrio de fuerzas real con Estados Unidos para que los gobernantes norteamericanos no osen seguir hablando de opción militar contra Corea del Norte", sostuvo el líder norcoreano.
Corea del Norte mostró el lanzamiento de un nuevo misil y amenazó a EE.UU. con un horrible ataque nuclear
Así fue el lanzamiento de un nuevo misil en Corea del Norte. Sus declaraciones fueron hechas luego del lanzamiento del misil de mediano alcance de tipo Hwasong-12, que sobrevoló Japón antes de caer al océano Pacífico. Kim calificó al hecho como un éxito que "incrementó el poderío bélico nuclear" de su país.

"Deberíamos demostrar a las grandes potencias nacionalistas cómo nuestro Estado alcanza la meta de dotarse de un arma nuclear a pesar de sus reiteradas sanciones y bloqueo", agregó Kim.

El Consejo de Seguridad de la ONU "condenó firmemente" ese disparo, calificándolo de "altamente provocador". Francia y Rusia llamaron por su parte a "negociaciones directas" con Pyongyang para reducir la tensión.

Lanzado desde un lugar cercano a Pyongyang, el misil recorrió unos 3.700 kilómetros hacia el este alcanzando una altitud de 770 km antes de hundirse en aguas del Pacífico, según Seúl.
Corea del Norte mostró el lanzamiento de un nuevo misil y amenazó a EE.UU. con un horrible ataque nuclear
Kim celebrando el nuevo lanzamiento nuclear. (AFP PHOTO/KCNA VIA KNS)

Los cancilleres del Consejo de Seguridad se reunirán este jueves para abordar la proliferación de armas de destrucción masiva, y en especial dijeron diplomáticos. Estados Unidos convocó el encuentro, que se realizará al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Según el Consejo de Seguridad, las acciones de Corea del Norte "no son sólo una amenaza para la región sino también para todos los estados miembros de la ONU", indica el texto, aprobado por los 15 integrantes del organismo, incluido Japón, miembro no permanente.

Los disparos de misiles, "así como otras acciones recientes y declaraciones públicas" de Corea del Norte "minan deliberadamente la paz regional y la estabilidad", agrega el texto, que no hace referencia a nuevas sanciones contra el gobierno de Kim Jong-Un.

Las imágenes difundidas por Corea del Norte marca una progresión en su nivel de armamento. Según un experto consultado por la agencia AFP, el último disparo, al parecer efectuado desde un lanzador móvil en vez de una rampa fija, "significa que son ahora capaces de desplegar el misil balístico de mediano alcance Hwasong-12 con fines de combate".
Corea del Norte mostró el lanzamiento de un nuevo misil y amenazó a EE.UU. con un horrible ataque nuclear
El nuevo lanzamiento de un misil fue transmitido en algunas pantallas públicas como la de Pyeonghwa Motors, en Pyongyang (AFP PHOTO / KIM Won-Jin)

A principios de septiembre, Corea del Norte realizó una sexta prueba nuclear, de lejos la más potente, en la que según Pyongyang se hizo explotar una bomba H de un tamaño capaz de ser transportada en un misil.

El presidente de Estados Unidos Donald Trump advirtió el viernes a Corea del Norte de que Estados Unidos dispone de "poderosas" y "eficaces" opciones militares.

Lejos de aquietar los ánimos, cada palabra o tuit del presidente republicano parece tensa aún más el frágil equilibrio en la región. Así lo muestra un artículo publicado hace pocas horas en el diario oficial Rodong Sinmun.

"En caso de que Estados Unidos opte por la confrontación y la guerra, desafiando la posición estratégica de la República Democrática de Corea, el poder nuclear del Juche [ideología que define la identidad política de Corea del Norte], un gigante militar a nivel mundial, se enfrentará a un horrible ataque nuclear y a un miserable final en las ruinas", amenazó el órgano de propaganda.
Corea del Norte mostró el lanzamiento de un nuevo misil y amenazó a EE.UU. con un horrible ataque nuclear
Una foto que distribuyó el gobierno de Corea del Norte tras el nuevo lanzamiento de un misil. (AFP PHOTO/KCNA VIA KNS)

Las imágenes continuas de lanzamientos parecen completa esa intimidación que se desató en 2008, cuando las negociaciones entre Corea del Norte y cinco grandes potencias ─Estados Unidos, China, Japón, Rusia y Corea del Sur─ quedaron congeladas tras la reanudación de Pyongyang de sus ensayos nucleares. - AFP

El Gobierno dice que la deuda pública aumentará US$ 42.000 millones este año

El Gobierno dice que la deuda pública aumentará US$ 42.000 millones este añoPor Ismael Bermúdez - Clarin.com
Estima que en total llegaría a US$ 317.000 millones, casi el 58% del PBI. El año que viene podría pegar otro salto.

El ministro Nicolás Dujovne presentó el viernes el Presupuesto 2018

Este año, la deuda pública aumentará en U$S 42.000 millones, de 275.000 millones a 317.000 millones de dólares. Es lo que se desprende del Mensaje que acompaña al proyecto de Presupuesto 2018 que señala que “la deuda pública total de la Argentina con el sector privado y organismos internacionales ascendería a fines de 2017 a U$S 153.900 millones, equivalente a 28,5% del PBI. Si incluimos también la deuda intrasector público (deuda con ANSES, Banco Central y Banco de la Nación Argentina entre otros) el total sería de U$S 317.000 millones equivalente a 58,7% del PBI”.

A fines de 2016, la deuda interna y externa del Estado Nacional, en pesos y en moneda extranjera, incluida la intra sector pública, sumaba 275.446 millones de dólares que representaba el 54,2% del PBI, de acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Economía. Esa cifra incluye lo que aún se adeudada al reducido grupo de bonistas que no ingresaron a los canjes de deuda y no consideraba lo que todavía se adeudaba del cupón PBI por los bonos vinculados al PBI (U$S 13.001 millones).

En tanto, a fines de 2015, la deuda publica bruta, también incluyendo la que estaba en default, sumaba US$ 240.665 millones, equivalente entonces al 53,5% del PBI. En consecuencia, luego de haber crecido en U$S 35.000 millones en 2016, este año el endeudamiento publico aumentaría en otros U$S 42.000 millones.

Para 2018, del proyecto de Presupuesto presentado el viernes surge el endeudamiento público podría pegar otro salto similar como consecuencia del déficit fiscal estimado para el año próximo de $ 681.803 millones, equivalente a 5,5% del PBI o U$S 35.326 millones considerando un dólar promedio de $ 19,30.

El financiamiento previsto supera los U$S 40.000 millones, por la colocación de nuevos bonos y Letras, mayores préstamos de organismos internacionales (U$S 3.300 millones) y de “adelantos transitorios” del Banco Central ( $ 140.000 millones).

Se estima que el 80% del endeudamiento total está contraído en moneda extranjera y el 20% en pesos.Si la comparación se extiende a fines de 2005, luego del primer canje de deuda, cuando sumaba US$ 154.271 millones, a fines de 2017 el endeudamiento habrá crecido en más de US$ 163.000 millones.

En proporción al PBI, la deuda publica total registra un curso ascendente: pasó del 38,7% en 2011 hasta el 53,5% en 2015, al 54,2% en 2016 y al 58,7% en 2017. Y también creció la carga financiera: los intereses pasaron del 1,4% del PBI en 2015, al 1,6% del PBI en 2016, al 2,2% en 2017, y aumentaría al 2,3% en 2018. Eso significa mayor peso de los intereses en el gasto y en el déficit fiscal.

Esta deuda pública nacional no incluye lo que adeudan las provincias y tampoco la deuda del Banco Central en LEBAC en pesos y moneda extranjera.

Sin considerar la deuda con el BCRA, ANSeS y otros organismos públicos, el Mensaje que acompaña al Presupuesto señala que la deuda pública con el sector privado y organismos internacionales del 28,5% del PBI en 2017 aumentaría unos 3 puntos del PBI por año: al 31,1% en 2018, al 34,3% en 2019 y 37,3% en 2020 “y comenzaría a descender a partir de 2021 cuando se converge al equilibrio fiscal”. Y el Mensaje agrega: “Estos niveles de endeudamiento son bajos tanto en términos históricos como en relación a los demás países de la región”.

Estamos en la "lona"...

Mafia de los contenedores: detienen a una puntera K que conocía a Néstor y Cristina

Por Daniel Santoro - Clarin.com
Está sospechada de haber ordenado sacar un contenedor con contrabando y de participar de maniobras con declaraciones juradas de importación falsas.
Mafia de los contenedores: detienen a una puntera K que conocía a Néstor y Cristina
Patricia Fernández con una Hummer roja

En un operativo relámpago, la Justicia detuvo ayer a una puntera K, que exhibe fotos con Néstor y Cristina Kirchner en su página de Facebook e intentó sacar uno de los 900 contenedores con contrabando retenidos en la Aduana de Buenos Aires. Se trata de Gladys Fabiana Fernández alias "Patricia", quien anoche fue apresada por la Policía Federal en su mansión estilo Hollywood en el country Saint Thomas de la localidad bonaerense de Hurlingham junto a autos importados de alta gama y una camioneta Hummer, entre otras excentricidades, revelaron a Clarín fuentes judiciales.

En el allanamiento de esa mansión y otras viviendas, unos 30 efectivos a cargo del jefe de la División Delitos Federales de la Policía Federal, comisario Alejandro Ñamandú, secuestraron documentos y computadoras que demostrarían la vinculación de la puntera K, que se presenta como empleada de la Presidencia de la Nación, con esa mafia y con maniobras con declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI). En principio, en fuentes judiciales se considera a Fernández como una de las ramas de la banda que encabezaban Oldemar "Cuky" Barreiro Laborda y Claudio "Mono" Minnicelli, cuñado del ex ministro de Planificación, Julio De Vido.

Fernández fue detenida por orden del juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky a partir del arresto, el viernes, de dos hombres que intentaron sustraer uno de los 900 contenedores que tiene embargados desde el año pasado por una denuncia del titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión. Fernández tendría, además, vinculaciones, con un actual empleado de la AFI cuyo nombre se desconoce pero estaría a punto de caer detenido. Clarín llamó ayer a voceros de la AFI pero no obtuvo respuesta.

El operativo comenzó el jueves pasado, cuando la prefectura detuvo al ex funcionario de la Oncca (la oficina de subsidios agrícolas K) llamado Víctor Palomino y su compañero Rodolfo Costas mientras pagaban 30 mil dólares en efectivo en el depósito fiscal Exolgan para intentar sacar un contenedor con productos de electrónica con un documento de embarque (Bill of Landing, en inglés) falso. El documento estaba a nombre de la empresa AMBIKA, investigada en la causa de la mafia de los contenedores. Por este motivo, el juez dio inmediatamente la orden de detener inmediatamente a los poseedores de ese documento trucho que habían llevado en un Fiat 500 Abarth. En un Mercedes Benz estacionado en el depósito ubicado en el Dock Sud dejaron los 30 mil dólares dentro de una campera para un funcionario aduanero que se estaba buscando al cierre de esta edición al igual que el supuesto empleado de la AFI.

Los abogados de los detenidos negociaron con la fiscal Gabriela Ruiz Morales acogerse al régimen del arrepentido y dieron información a cambio de una reducción de penas. Fuentes judiciales afirmaron que Palomino y Costas habrían sido contratos por otros dos hombres, uno que se presentó como empleado de la AFI e hijo de un juez. que responden a la puntera política K Fabiana Gladys Fernández. Las fuentes dicen que Fernández es investigada por supuestamente haber participado de la mafia de los contenedores y de las maniobras con las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) creadas en la época del cepo cambiario del ex secretario K de Comercio Guillermo Moreno. Esta segunda causa la tiene el juez en lo penal económico Gustavo Meirovich.
Mafia de los contenedores: detienen a una puntera K que conocía a Néstor y Cristina
Patricia Fernández con su hijo, en un viaje a Roma.

En su cuenta en Facebook, Fernández también se muestra en aquella mansión con camionetas Hummer y autos importados de alta gama, mientras su hijo viaja por el mundo, juega en casinos y se saca fotos con fajos con un millón de dólares. Sin embargo, no figura en ninguna empresa ni tiene antecedentes laborales bajo relación de dependencia ante la AFIP. Exhibe fotos con Néstor y Cristina durante la primera presidencia del ex primer mandatario bajo consignas como "exitosamente exitosa". Y escribió un libro titulado "El Génesis Néstor Kirchner" que lo ofrece en Mercado Libre. En otra parte de su Facebook, escribió "comenzando arduamente el año electivo... todos a la cancha... yo amo el proyecto nacional y popular... solo quien lo respete ahí estaremos con fuerza apoyando la decisión de la jefa", en alusión a la candidata a senadora de Unidad Ciudadana. Pese a que en la AFIP no aparece como parte de ninguna empresa, dice ser parte de un supuesto grupo empresario MDVITA. La novia de su hijo posteó una foto en una cama con un millón de dólares en efectivo.

Según las fuentes, Fernández habría intentado sacar el contenedor para un empresario llamado Gabriel Garcés que es socio de Gabriel Traficante -nombrado por arrepentidos en la causa de la mafia de los contenedores. Gabriel Garcés y Traficante son socios en una empresa llamada Mapeis Export inc, registrada en Miami y con sede en un paraíso fiscal. Traficante ya había sido nombrado como participando, supuestamente, de la mafia de los contenedores por varios de los imputados, entre ellos el hermano del ex juez Guillermo Tiscornia. El juez Aguinsky indagará mañana a Fernández pero antes seguramente la preguntará también se quieren acoger al régimen del arrepentido para señalar quienes eran sus jefes en esta maniobra que fue detenida a tiempo y muestra la presión de los contrabandistas sobre los 900 contenedores retenidos en el puerto de Buenos Aires

Azurduy ya llegó al CCK, su destino definitivo

Por Mauricio Giambartolomei - LA NACION
La escultura viajó desde la Casa Rosada; en su lugar, habrá un espacio verde
La escultura, a metros de donde estará ubicada
La escultura, a metros de donde estará ubicada. Foto: LA NACION / Ignacio Sánchez

Parece que esta vez la historia se cierra, aunque tratándose de la escultura de Juana Azurduy habría que dejar un espacio para la duda. La enorme mole de bronce, que descansaba en el patio de la Casa Rosada desde 2015, viajó ayer una vez más hasta llegar al Centro Cultural Kirchner (CCK), donde debería reposar en forma definitiva.

A paso lento y sobre un carretón, las 25 toneladas de bronce circularon por la avenida Alem en un operativo delicado debido al estado de la obra, instalada sin estar terminada. En la nueva base, donde ya reposa, será restaurada por expertos que acompañaron el proceso que culminó en el traslado.

La mudanza empezó a prepararse anteayer, aunque desde mayo se sabía que septiembre sería el mes elegido para hacerla; en ese momento se preveía que la escultura primero haría escala en el área de Coordinación de Monumentos y Obras de Arte (MOA) en los bosques de Palermo, pero los responsables del traslado cambiaron de opinión.
Resultado de imagen para Azurduy ya llegó al CCK
Los primeros trabajos consistieron en desmontar la escultura y asegurarla; luego, con la utilización de grúas, el procedimiento continuó con la colocación de la obra sobre el carretón. La base de material que había sido construida en la Casa Rosada será demolida para darle paso al espacio verde que forma parte del Paseo del Bajo.

Todo este movimiento se realiza por ese proyecto que conectará las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia y contempla la construcción de un parque lineal entre la Casa Rosada, el edificio de la Aduana y el CCK. La obra demandará la reforma de la avenida La Rábida y la reducción de la superficie del parque Colón. También implica la relocalización del monumento de Juan de Garay (hoy en la plazoleta de Alem y Rivadavia) y del Mástil Nacional.
Resultado de imagen para Azurduy ya llegó al CCK
"Era una incertidumbre saber dónde iban a poner la escultura, pero cuando me enteré de que era en el CCK me quedé tranquilo. Estoy conforme porque la obra será vista en 360°, será mejor aprovechada por la gente", opinó Andrés Zerneri, el artista creador del homenaje a Azurduy, solventado por el gobierno de Bolivia con la donación de un millón de dólares.

"Sin embargo, siento que hay una cuestión política muy fuerte porque la obra quedó muy signada por el período de Cristina Kirchner, se transformó en un símbolo de esa gestión. En parte siento que se salieron con la suya de querer sacar a Azurduy de donde estaba", acotó.

La tensión entre los monumentos a Azurduy y a Cristóbal Colón comenzó hace más de cuatro años, cuando la entonces presidenta anunció que quería retirar la escultura del navegante genovés. La comunidad italiana, que había recibido la obra tras una donación de su autor, Arnaldo Zocchi, se opuso y recurrió a la Justicia, que finalmente autorizó el traslado. Hoy, las piezas de Colón se encuentran en el espigón Puerto Argentino, en un predio cerrado, donde esperan para ser montadas. Desde el Gobierno aún no confirmaron cuándo podría ocurrir.

El estado de la escultura de Azurduy fue puesto en observación el año pasado, cuando se hicieron tres informes encargados por Presidencia de la Nación a arquitectos e ingenieros. Los profesionales concluyeron que la estructura de bronce presentaba fallas serias y que si no se atendían podían agravar el estado de la obra. Además, a la pieza le faltaba el acabado del exterior.

"Yo también digo que no estaba terminada, no tenía la estructura interna. El proyecto se manejó mal desde el principio, no fue un trabajo muy profesional desde la parte de la fundición, la pátina final no se pudo realizar porque no terminó de soldar la parte interna, entre otras cosas. Los tiempos políticos son distintos de los del arte. Se inauguró antes de que estuviese terminada", sostuvo Zerneri.

Durante 90 años Colón estuvo en el patio de la Casa Rosada hasta su mudanza a Costanera Norte. Azurduy tomó su lugar, en un movimiento que demandó al menos 120 millones de pesos. Hoy, ninguna de las dos obras forma parte de ese escenario que, en los próximos meses, comenzará a colmarse de maquinaria pesada para avanzar con el Paseo del Bajo.

Inundaciones: el impacto económico, más allá del campo

Por Carlos Manzoni - LA NACION
Las pérdidas en la actividad agropecuaria provocadas por el agua también se hacen sentir de la tranquera para afuera; se estima que se verán perjudicadas la recaudación fiscal, el consumo en pueblos del interior y la balanza comercial

El agro fue el primer sector en evidenciar un repunte de la actividad en la era macrista. Pero, así como en época de vacas gordas derrama sus bondades en el resto de la economía, también hace sentir su rigor cuando los vientos soplan en contra. Esto último es lo que ocurre en la actualidad, cuando las fuertes pérdidas que causan las inundaciones en los campos argentinos se empiezan a sufrir de la tranquera para afuera.
Foto: Municipalidad de Roque Pérez

Los daños no son menores. Luego de las abundantes lluvias que castigaron a Buenos Aires y La Pampa durante el fin de semana pasado, hay 10 millones de hectáreas productivas inundadas y anegadas, lo que pone en riesgo el trigo ya sembrado y el comienzo de la campaña de granos gruesos que se inicia con el maíz.

En total, según pudo reconstruir LA NACION tras consultar diversas fuentes, se perderían por el agravamiento de los excesos hídricos 1,19 millones de hectáreas de cultivos, que se componen de la siguiente manera: 300.000 hectáreas menos de trigo (entre lo que ya no se pudo sembrar y lo implantado y perdido), 650.000 hectáreas de la nueva siembra de soja, 150.000 hectáreas de maíz y 50.000 hectáreas de girasol. Considerando los rindes promedio de los últimos cinco años para cada uno de esos cultivos y los valores actuales FOB, la pérdida económica por lo que se dejaría de producir equivale a US$ 1138,5 millones.

Según un informe elaborado por la Sociedad Rural Argentina (SRA), a esa cifra hay que sumarle $ 4517 millones en concepto de pérdida de 301.000 cabezas en el rodeo general y $ 4380 millones en calidad de menor destete de terneros. Asimismo, se perdieron $ 477 millones en lechería, por menor remisión de leche en los últimos 120 días.

"Adicionalmente, se deberían contabilizar las pérdidas por deterioro de la infraestructura y aumento de costos de logística, reparaciones y mayores gastos de combustibles, que se generan a causa de la intransitabilidad de los caminos y demás vías de comunicación", dice el trabajo de la SRA.

Los primeros que sufren este "derrame negativo" son los pueblos que rodean los campos anegados. Raúl Eduardo Rosiere, presidente de la Asociación Sociedad Rural de General Pico, La Pampa, cuenta que los daños son muy difíciles de cuantificar, pero que ya se pueden palpar. "En el circuito económico local se está sintiendo, porque uno habla con la gente y ve que tiene menos movimiento desde el gomero hasta la despensa. Se venden menos agroquímicos y menos maquinaria agrícola, y también otros bienes de consumo más masivo", señala.

La consultora Analytica hizo una estimación de la valorización de la pérdida considerando trigo, maíz, soja, girasol, ganadería y lechería, que da US$ 1700 millones, lo que representa 0,25% del producto bruto interno (PBI). Éste es el impacto directo. Pero ¿qué pasa en general? Hay un impacto indirecto que es muy difícil de estimar y es la movilización que generan estos US$ 1700 millones: menor venta de fertilizantes, del resto de los insumos agropecuarios y de bienes de capital.
Foto: Mauro V. Rizzi
"Genera una pérdida de recurso directo en los productores y esa contracción se traduce en toda la cadena, desde la venta de insumos hasta la de maquinarias", explica Rodrigo Álvarez, director de Analytica. Y el efecto va más allá, agrega, por el derrame del agro a las localidades afectadas.

El impacto de las inundaciones pega en todas las actividades del circuito productivo: menos laboreo en la tierra, menos maquinaria agrícola, menos gasoil, menos fertilizante, menos contratación de servicios, menos transporte, menos actividades de servicios ligadas a la comercialización de la cosecha, menos pago de impuestos y menos divisas por exportación. Pero además, están los efectos de segundo orden, generados por el hecho de que el productor pierda ingresos: menor inversión y menor consumo en las poblaciones.

Ariel Coremberg, director del Centro de Estudios de la Productividad (CEP), coincide con el diagnóstico. Si la producción agropecuaria de la zona núcleo se cae, concluye, se transporta menos, se genera menos demanda de servicios agropecuarios para las cosechas y se produce un impacto negativo en las poblaciones rurales. "Hay que estar muy atento para ver lo que va a pasar con el consumo mañana, porque la cosecha de soja y maíz impacta en el segundo trimestre del año próximo", advierte.

Otra actividad que se verá afectada será la construcción, porque el excedente del productor siempre ha ido en gran medida a los ladrillos. "Pero acá entramos en otro de los efectos que son muy difíciles de medir", afirma Álvarez. Y agrega que también la industria automotriz sentirá el golpe, por una menor compra de camionetas.

Dante Sica, director de la consultora Abeceb, dice que hay que estar muy atentos al precio de la carne (por el impacto que puede tener la dificultad en transportar ganado) y en el abastecimiento de leche para la industria. "Además, miraría la obra pública, porque algún proyecto puede verse demorado debido a que se encuentra en zonas anegadas por el agua", afirma.

Ahora bien, ¿impactarán estas pérdidas en el crecimiento del PBI este año? "La relación no es tan directa", responde Álvarez, porque se pierde por el campo, pero se puede ganar por el lado de otros sectores. La producción el año que viene pierde al menos 0,25% por las inundaciones, pero eso no quiere decir que el crecimiento de la actividad será de -0,25%.

Por su parte, Coremberg cree que va a haber un recorte en el crecimiento del PBI para 2018, porque al caer la producción agropecuaria esperada, va a haber un ajuste. "Tampoco hay que pensar en una recesión, porque puede que se compense con la reactivación de otros sectores, por la vía de más inversión y consumo", estima.
Foto: Gentileza La Nueva Provincia
También en el comercio exterior las lluvias han hecho estragos. Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI (Desarrollo de Negocios Internacionales), comenta que los datos de los primeros siete meses del año exhiben que las exportaciones de bienes de origen agropecuario argentinos están por debajo de los niveles del mismo período de 2016. "El clima ha influido en eso", destaca.

En cantidades (excluido el efecto precios), las exportaciones de productos primarios están 9% por debajo de los volúmenes del mismo período del año anterior. Y en el caso de las manufacturas de origen agropecuario, el descenso en volumen fue de 4,4%. "Esto lleva a la paradoja de que, pese a altos beneficios que ha recibido el campo con las nuevas políticas, en volumen sus exportaciones descienden mientras crecen las de las manufacturas industriales, un 10,5%", describe Elizondo.

Según un informe de DNI, los productos primarios generaron en los primeros siete meses del año US$ 9450 millones (5,4% menos que en el mismo período de 2016) y los manufacturados de origen agropecuario sumaron US$ 13.445 millones (1,7% menos). "Medidas en dólares, las exportaciones de oleaginosas están 24% por debajo del mismo período del año pasado. Y las de frutas, 23% más abajo que en los mismos meses de 2016", se detalla en ese trabajo.

Elizondo subraya que, en realidad, las lluvias que ya vienen desde el año pasado afectaron todo el proceso productivo, que comienza mucho antes que la cosecha. "Para más datos, es relevante lo que ocurre con las oleaginosas en el primer semestre en algunos destinos especiales, como el Mercosur (las exportaciones cayeron 45%) y el Nafta (-11%). En tanto, las ventas de vegetales a la Unión Europea cayeron en el semestre 25% y las oleaginosas en particular, 56%", indica el consultor.

Para Coremberg, va a haber menos divisas por una menor oferta en las exportaciones, efecto de la menor cosecha. "Ahí también hay un tema que escapa al país, que es que no hay una demanda internacional como había en otros años, con precios que están algo a la baja. Va a haber un efecto sobre la balanza comercial, sin dudas", señala el economista.

Eso no es todo. El frente fiscal también se ve afectado. Un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) estima que las pérdidas en concepto de impuestos que se dejan de cobrar por la mala situación climática ascienden a unos $ 4100 millones, lo que representa el 0,2% de la recaudación prevista para el año.

"La base desde la que se partió es la pérdida de US$ 1700 millones de dólares o $ 30.000 millones, entre lo agrícola y lo ganadero. A partir de ahí, se miró hacia atrás cuánto pagó el sector en 2015 y 2016 por Ganancias, IVA y derechos de exportación, según sus ventas. Ahí ya hay un ratio de impuestos sobre ventas y ese ratio se aplica a las pérdidas de ingresos de este año", explica Sofía Devalle, economista del Iaraf, respecto de cómo se hizo el cálculo.

Foto: Diego Lima
Así, la cuenta da que por Ganancias, IVA y derechos de exportación se dejaría de recaudar un monto de unos $ 2300 millones. En el caso de Ingresos Brutos, es distinto en cada provincia (Córdoba y Santa Fe eximen al agro, mientras que Buenos Aires exime a pequeños productores y grava a los grandes con el 1%). "Se aplicó la alícuota del 1% a la pérdida de $ 30.000 millones, lo que da $ 300 millones", indica Devalle.

En lo que hace al resto de los impuestos de la economía, se usó un indicador promedio de presión tributaria efectiva, con el que se concluye que se dejaría de recaudar $ 1445 millones más. "Es una estimación muy global que incluye los impuestos que se cobran en los tres niveles de gobierno (Nación, provincia y municipios)", aclara la economista.

Menor actividad comercial en los pueblos ubicados en las zonas inundadas, menor contratación de servicios, menor recaudación de impuestos y menor ingreso de divisas. Estos son los efectos que produce el "derrame negativo" de un campo que hoy debe lidiar con un tiempo de vacas flacas.

Foto: Emiliano Lasalvia

Provincias en problemas - El exceso de agua afecta a las principales producciones

Buenos aires - Entre trigo, maíz, soja y girasol, se perdieron en la provincia 1.114.728 hectáreas, por un valor de $ 1051 millones, según un estudio elaborado por Carbap. Solamente en el caso de la soja se perderían 1.969.760 toneladas

La Pampa - Según Carbap, hay 40.000 hectáreas de trigo afectadas, 70.163 de maíz, 66.561 de soja, y 26.700 de girasol. Las pérdidas estimadas en estos cultivos serían de $ 170,5 millones, pero es sólo un piso del perjuicio que podría sufrirse

Córdoba - Las lluvias golpearon fuerte a la provincia en los últimos tres años, provocando que la rentabilidad de un campo de soja cayera 19,4%, mientras que la de un campo de ganadería bovina disminuyera 29 por ciento

Santa Fe - A principios de año hubo decenas de localidades que sufrieron por el agua; ahora está afectado sobre todo el sur de la provincia. Están complicados algunos de 3502 tambos que hay en la región y peligra parte de los cultivos

Cambió el consorcio del Sarmiento y el Gobierno negocia con Odebrecht

Resultado de imagen para Cambió el consorcio del Sarmiento y el Gobierno negocia con Odebrecht
Por Maia Jastreblansky - LA NACION

Esta semana se concretó la salida de los brasileños; Ghella comanda la obra y busca financiamiento.


Cambió el consorcio del Sarmiento y el Gobierno negocia con Odebrecht. Foto: Archivo 

El consorcio a cargo del soterramiento del Sarmiento culminó esta semana las gestiones para desvincular definitivamente a Odebrecht de la obra. Pasaron casi tres meses desde que la Casa Rosada anunció la salida del gigante brasileño, sumido en el escándalo del Lava Jato: fueron semanas de arduas negociaciones y trámites entre las empresas y el Gobierno.

A partir de ahora, tanto el consorcio como Mauricio Macri respiran más tranquilos. Pero el cordón con Odebrecht no se cortó del todo. Todavía resta resolver el escándalo de las coimas que podrían salpicar a ex funcionarios del kirchnerismo y a otras firmas locales.

Según pudo conocer LA NACION, mientras las causas judiciales avanzan, las negociaciones para llegar a un acuerdo con Odebrecht siguen vivas para tener datos de los pagos indebidos, tanto en la Justicia como en el Poder Ejecutivo.

La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), un organismo del Ministerio Público Fiscal encabezado por Sergio Rodríguez, tuvo hace un mes y medio la última reunión con representantes de Odebrecht. El fiscal planteó que el único acuerdo que habilita la ley argentina es el del régimen del arrepentido. En la constructora acordaron evaluar la propuesta, que sigue en suspenso.

En el Gobierno, en tanto, tampoco cerraron la ventana de negociación para un acuerdo en el ámbito administrativo. La Procuración del Tesoro aún debe estimar el daño causado por Odebrecht para exigir un resarcimiento y, eventualmente, iniciar una demanda civil. En ese camino, ya extrajo copias de las tres causas judiciales que investigan el Lava Jato local.

Sin Odebrecht, con un "cambio de cara", la unión transitoria de empresas (UTE) a cargo del Sarmiento esta semana pasó a denominarse "Consorcio G&S". Sin la española Comsa, que también salió de la obra, en el proyecto sobrevivieron dos socios: Ghella, que quedó con el 71% del contrato, y Sacde (ex Iecsa), la empresa que Marcelo Mindlin le compró al primo del Presidente y que quedó con el 29% del proyecto.

La estrategia de Ghella

Ghella supo traerle buenas noticias a Macri en el pasado. Emporio familiar fundado en Italia, hizo en la ciudad de Buenos Aires el entubamiento del arroyo Maldonado. Especializada en túneles, la empresa hoy está construyendo ferrocarriles en los Alpes y subterráneos en Sidney. Para cuidar su reputación, cuando el Lava Jato golpeó al Sarmiento, activó un operativo para no ser salpicada por Odebrecht.

Ghella y Odebrecht encararon una larga negociación que culminó en los últimos días con un contrato de confidencialidad mutua, en el que se contemplaron "contingencias" a futuro en caso de que haya consecuencias legales y económicas para el soterramiento.

Así, al tiempo que compró la salida de Odebrecht, Ghella se convirtió en un salvavidas para Macri, quien evitó el costo político de seguir girándole fondos a una firma que se declaró corrupta.

Según pudo conocer LA NACION de fuentes del mercado, Ghella no sólo le quitó un lastre al Gobierno: también busca financiamiento internacional para el soterramiento, una posibilidad antes vedada por la presencia de los brasileños.

Cuando la obra se licitó, en febrero de 2006, Néstor Kirchner estipuló que los adjudicatarios buscarían financiamiento privado. La UTE ofreció créditos del Credit Suisse y el Depfa Bank, pero el gobierno de entonces dijo que la tasa era alta. En 2008, Cristina firmó un decreto en el que consideró que "las turbulencias internacionales" hacían inconveniente el crédito privado y ordenó pagar la obra con fondos del Tesoro.

El kirchnerismo desembolsó, así, $ 865 millones, aunque la tuneladora no se movió. En octubre del año pasado, Macri reactivó la obra y dispuso un presupuesto público de US$ 3000 millones. Ya se giraron más de $ 1000 millones en fondos públicos.

Ese esquema podría cambiar si resultaran exitosas las tratativas de Ghella para conseguir un crédito internacional. Aunque se inició hace casi diez años, el proyecto sólo avanzó un 10 por ciento.

Nuevos actores en la obra del soterramiento

  • Esta semana se concretó la salida de Odebrecht del Sarmiento. Ghella pasó a comandar la obra y la UTE pasó a llamarse Consorcio G&S.
  • Tanto la Justicia como el Gobierno dejaron abiertos los canales de negociación con Odebrecht para tener datos de las coimas.
  • Según fuentes del mercado, Ghella busca financiamiento internacional para el Sarmiento. Hasta ahora la obra fue financiada con dinero público.

sábado, 16 de septiembre de 2017

La Foto: Lancha CCH Sealion para operaciones especiales


Misil Vympel R-3, el clon ruso del Sidewinder

El misil Vympel R-3 (OTAN: AA-2 'Atoll'), fue uno de los misiles aire-aire más prolíficos del mundo. Desarrollado por la ex - Unión Soviética a partir de una copia de ingeniería inversa del AIM-9 Sidewinder, fue ampliamente utilizado por muchas naciones.
Resultado de imagen para Vympel R-3
En un combate aéreo acaecido el 28 de septiembre de 1958, un F-86 Sabre taiwanés disparó un misil de guía calórica AIM-9B estadounidense, logrando un impacto directo sobre un MiG-17 chino. Sin embargo, el misil no explotó y permaneció clavado en el fuselaje del MiG averiado, siendo recuperado por los chinos al retornar a la base. Tras ser entregado a los soviéticos, este ejemplar proporcionó información importante referentes al diseño de misiles prácticos de guía infrarroja (IR).

Los ingenieros soviéticos planificaron un programa de ingeniería inversa bajo el nombre de "K-13", desarrollando el nuevo misil con algunas modificaciones. Al ser puesto en servicio en 1960 recibió el nombre oficial de R-3S.

El R-3S fue descubierto por Occidente en 1961 y recibió la Nomenclatura de la OTAN de AA-2A Atoll. Fue seguido por el R-3, una versión con buscador por guía radar semiactiva (SARH), similar al poco empleado AIM-9C Sidewinder de la US Navy (portado por el F-8 Crusader). Este fue designado AA-2B por la OTAN. Las versiones mejoradas, designadas oficiosamente K-13M (R-13M) para la versión de guía IR y K-13R (R-3R) para la variante SARH, fueron desarrollados para finales de la década de 1960. Estos fueron apodados Atoll Avanzado (AA-2C y AA-2D, respectivamente). 

Imagen relacionada
Buscador del misil K-13
El R-13M era equivalente al AIM-9G Sidewinder de la USAF, con una nueva Espoleta de proximidad, más propelentes para lograr mayores alcances, mejor maniobrabilidad, y una cabeza buscadora más sensible refrigerada criogénicamente. Sin embargo, no era un misil de todo aspecto. También fue desarrollado un proyectil inerte para prácticas, el R-3P, (P = prakticheskaya, para prácticas).

Todas las variantes del K-13 son físicamente similares al Sidewinder, compartiendo el diámetro de 127 mm del Sidewinder original. La distancia mínima de lanzamiento es de un kilómetro.

El 'Atoll' fue ampliamente exportado a los países que conformaban el Pacto de Varsovia y otras fuerzas aéreas, y permanece operativo con algunas naciones menores. También se fabricó una versión bajo licencia llamada A-91 en Rumania, y China copió al K-13 bajo el nombre de PL-2. Las versiones chinas actualizadas reciben el nombre de PL-3 y PL-5.

Especificaciones:
Tipo misil aire-aire de corto alcance
Origen Ex-URSS
Otros nombres AA-2 Atoll (OTAN)
En servicio 1960
Fabricante Vympel
Peso (R-13M) 75 kg - (R-3R) 93 kg
Longitud (R-13M) 2830 mm - (R-3R) 3420 mm
Diámetro 127 mm
Alcance efectivo 8 km - Alcance máximo 30 Km
Peso del explosivo 11.3 Kg
Envergadura 530 mm
Propulsor combustible sólido
Velocidad máxima Mach 2.5
Sistema de guía (R-13M) Guía infrarroja; (R-3R) Guía radar semiactiva
Plataforma de lanzamiento MiG-21 ; MiG-23, Su-17 ; Su-20 ; Su-22

Ordenan al ex titular de Astilleros Rio Santiago devolver al Estado $90 millones

Resultado de imagen para Astilleros Río Santiago(La Brujula.com) - Según el diario EL DIA, el ex presidente de Astilleros Río Santiago (ARS) durante el gobierno de Daniel Scioli, Héctor Scavuzzo, deberá devolver a las arcas del Estado provincial más de 90 millones de pesos por las irregularidades que fueron detectadas en los gastos de esa empresa en su gestión.

Así surge del fallo del Tribunal de Cuentas de la Provincia, al que tuvo acceso EL DIA, sobre los movimientos presupuestarios de Astilleros durante 2015, último año de la administración Scioli.

Scavuzzo fue detenido en marzo del año pasado junto a cinco funcionarios que formaban parte de su gestión en la planta naviera, acusados de promover entre 2012 y 2014 una maniobra con contratos truchos para hacerse de significativas sumas de dinero.

Pero las irregularidades administrativas y contables se extienden más allá, hacia el ejercicio del año 2015, que fue analizado por el Tribunal de Cuentas, que emitió el fallo en los últimos días. Allí, el organismo de control encontró una larga serie de irregularidades, que van desde gastos sin amparo legal (como pagos a la filial Ensenada de la Asociación de Trabajadores del Estado) hasta la liquidación de sueldos a empleados “ñoquis” que, en algunos casos, se llevaban más de $400 mil al año. Por eso, el Tribunal formuló cargos contra Scavuzzo por 90.779.046 pesos, que el ex titular de la firma deberá restituir “para la reparación plena e integral del perjuicio ocasionado al patrimonio fiscal”.
Resultado de imagen para Héctor Scavuzzo
Héctor Scavuzzo
La medida también alcanza al ex coordinador de Sueldos del personal jerárquico de Astilleros Rodolfo Elisetch, quien también fue detenido el año pasado junto a Scavuzzo y otros funcionarios en el marco de la causa que investiga la UFI 15 del fiscal Jorge Paolini.

En el fallo de más de 100 fojas, el Tribunal de Cuentas puso la lupa en varios movimientos, entre los que destacó el acta acuerdo firmada entre la presidencia de ARS y ATE Ensenada de la que surgieron una serie de pagos desde la empresa al gremio “en exceso de los aportes retenidos mensualmente a los empleados” y con faltante de documentación de respaldo.

En una declaración ante el organismo de control, Elisetch afirmó que los gastos objetados “se generaron por decisión del presidente del Ente, quien firmó un convenio con el sindicato ATE Ensenada, convenio del cual he sido completamente ajeno en todo sentido”. En ese marco, el organismo de control formuló cargos por 22.027.543 pesos contra Scavuzzi y Elisetch.

Otro de los ejes del fallo es las irregularidades detectadas en el pago de sueldos, donde se encontró una planilla con 34 empleados “ñoquis” que no concurrían a trabajar y cobraban sueldos que, en algunos casos, superaban los 400 mil pesos anuales.

En este caso, la formulación de cargos fue por 14.916.000 pesos, según lo dispuesto por el Tribunal.

Investigación en la Justicia

Scavuzzo, Elisetch y otros ex funcionarios de su gestión al frente de Astilleros son hoy investigados por el fiscal Jorge Paolini por el pago de altos sueldos a empleados ficticios, en una maniobra por más de 16 millones de pesos.

La causa se inició cuando una vecina de Pringles, de donde Scavuzzo fue intendente, denunció que le había sido dada de baja la Asignación Universal por Hijo ya que su esposo -un trabajador rural- aparecía en la nómina de Astilleros cobrando un sueldo de 30 mil pesos mensuales.

En su declaración ante el fiscal Paolini, Scavuzzo (hoy excarcelado bajo fianza) apuntó contra el ex ministro de la Producción de la gestión de Scioli Cristian Breitenstein. Según trascendió, dijo que el ex funcionario se presentaba “en persona” en la dirección de pagos de sueldos y jornales de Astillero para llevarse los haberes de los “ñoquis”.

La Ciudad trabaja en tres nuevas estaciones en la Linea E de subte

Resultado de imagen para LA CIUDAD TRABAJA EN TRES NUEVAS ESTACIONES EN LA LÍNEA E(CABA) El Gobierno de la Ciudad empezó a modernizar la flota de la Línea E, que ya incorporó 12 coches Fiat completamente renovados. Seguirá sumando este tipo de coches para reemplazar a los General Electric de 60 años de antigüedad que circulan actualmente.

Además, se está extendiendo la misma Línea dos kilómetros hacia el norte, con tres nuevas estaciones: Correo Central, Catalinas y Retiro. Cuando estén inauguradas, se podrá combinar con la Línea B, en Correo Central, y con la C y el Ferrocarril Mitre en Retiro.

Resultado de imagen para LA CIUDAD TRABAJA EN TRES NUEVAS ESTACIONES EN LA LÍNEA EYa se completó la colocación de las vías en el tramo Bolívar-Retiro, y se avanza con la instalación de los aparatos de vía, y las obras de potencia y tracción. Resta instalar el sistema de señales ATP, las obras de ventilación, la puesta en funcionamiento de escaleras mecánicas y ascensores, el sistema de comunicaciones, la colocación de señalética, y la obra civil de conexión del subte con la estación del ferrocarril Mitre.

Aseguran que la fecha estimada de inauguración es principios de 2019.
Cabe recordar que actualmente los usuarios de esta línea, que es la que en peores condiciones se encuentra, deben soportar demoras que promedian los 20 minutos, trenes que generan un ruido ensordecedor, filtraciones de agua los días de lluvia y falta de señalización. NR

Fuente: parabuenosaires

Morón incorporó patrulleros eléctricos

(Ambito.com) - Sumándose a una tendencia mundial de movilidad sustentable, el municipio de Morón incorporó patrulleros eléctricos. Elaborados con materiales reciclables, funcionan a batería, no contaminan y ya fueron habilitados para circular por las calles del distrito.
Los vehículos son fabricados por la automotriz argentina Sero Electric, que mudará su planta de producción al Parque Industrial Tecnológico de Morón. 

Sero Electric es la primera automotriz argentina que produce autos eléctricos en serie y recientemente sus directivos tomaron La decisión de realizar una importante inversión para ampliar su planta de producción y mudarla a Morón.

La marca comenzó a hacer pie en Mendoza y Santa Fe, pero ahora incursiona en el municipio del oeste del conurbano porque fue el primero de la Provincia en apostar a esta clase de automóviles que ahora serán producidos en el Parque Industrial local.

Los cuatro autos eléctricos incorporados a la flota de vehículos municipales son para dos personas, alcanzan una velocidad de 45 kilómetros por hora, y están elaborados con materiales reciclables que no generan gases contaminantes. A su vez, reducen al 10% el gasto de lo que consume un auto a combustión y funcionan a batería.

De esta forma, no necesitan nafta ni gas para movilizarse y poseen un rendimiento promedio de 65 kilómetros, lo cual abarata el costo de mantenimiento. La recarga es sencilla e igual que a la de cualquier dispositivo de este tipo: se enchufa a una toma eléctrica doméstica a 220V. 

Los modelos de Sero Electric, inspirados en los microcars europeos, comenzaron a fabricarse en Villa Luzuriaga y a partir del 2018 serán producidos en el renovado Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón (PITAM), ubicado en la Base Aérea del distrito. Hace pocos meses los vehículos fueron autorizados a circular en vía pública dentro de la normativa L6, que incluye calles y avenidas.

Sobre el tema, el Intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro, afirmó: "Con la incorporación de estos vehículos profundizamos nuestro compromiso ambiental". "Somos el primer Municipio de la Provincia en sumar autos eléctricos para ser utilizados en tareas de prevención y control vehicular en zonas céntricas", resaltó.

La expansión de la planta de producción demandó a la firma unos cinco millones de dólares y permitirá generar puestos de trabajo en el distrito. Pablo Naya, Director de Sero Electric, explicó: "Morón fue el puntapié inicial al incorporar vehículos eléctricos y darnos visibilidad a nivel nacional". "Se están empezando a abrir las puertas de diferentes mercados, dentro y fuera del país", remarcó.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...