lunes, 28 de agosto de 2017

Tras el cierre del mercado de EE.UU., el biodiésel argentino vuelve a Europa

Tras el cierre del mercado de EE.UU., el biodiésel argentino vuelve a Europa Por María Laura Avignolo - Clarin.com
Lo aseguró el ministro Ricardo Buryaile. En septiembre se concreta aunque con el pago de un arancel cuyo monto aún no está determinado.

Ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile.

El biodiesel entrará nuevamente a la Unión Europea a partir de septiembre, con el probable pago de un arancel.El ministro de agroindustria Ricardo Buryaile lo anunció a Clarín en exclusiva en Saint Tropez, donde promociona las carnes argentinas , los vinos y la yerba mate en el torneo de polo más exclusivo del verano europeo .Con respecto al conflicto con Estados Unidos y la convocatoria al encargado de negociaciones norteamericano, el funcionario del gobierno de Mauricio Macri consideró que “era lo que había que hacer”.

“A veces uno piensa cuál va ser la política exterior que va a aplicar el presidente Trump, ¿no? en todo esto.La duda que uno puede tener es si todo esto es realmente así, Si sobreactúa, si vamos hacia una multilateralidad, si vamos hacia una bilateralidad. Nosotros creemos que el mundo se maneja de forma multilateral”dijo Buryaille en el Polo Club de St Tropez, tras entregar los premios a los polistas.

Relajado, con el mate al en el campo de Polo, el ministro de agroindustria argentina negó que el gobierno vaya a reducir las retenciones y que el biodiésel esté subsidiado. Para el , este clima de negocios está vinculado a la nueva ola de proteccionismo global.No disimuló Buryaile que está en campaña electoral y reivindicó la apertura argentina ante todos lo que lo escuchaban.

- ¿Cómo se va a resolver otra crisis de la Argentina del biodiésel? ¿Usted está pensando en rever esas retenciones que Estados Unidos critica y que también la Unión Europea?

- La verdad es que tanto en uno como en otro caso, la Unión Europea nos planteó que nosotros estábamos subsidiando la producción.Cosa que nosotros no lo hacemos. Hemos ganado ese pane. Esperamos empezar a entrar a Europa otra vez en los próximo día. Creo que en septiembre debiéramos estar ingresando a Europa. Con Estados Unidos, nos sorprendió la medida que se tomó.

- ¿Con el biodiesel ingresarán a Europa?

- Con el biodiesel.

- ¿En septiembre?

- Debiera ser así. Hay un fallo de la OMC y ha habido un acatamiento por parte de la Unión Europea, y los países van a votar. Da la impresión de que van a imponer algún tipo de arancel.Nosotros lo que sostenemos es que no estamos subsidiando la industria. Ahora nos encontramos con medidas proteccionistas por parte de los países, con el biodiésel, con la carne, con los vinos. Entonces entramos a destrabar un conflicto bastante difícil.

Lo que hoy tenemos con Estados Unidos, es que nos ha impuesto una sanción hace pocos días: aranceles del cincuenta al sesenta y pico por ciento.Nos parece desproporcionado. Nos parece que no condice con la realidad.Se está empezando a gestionar en estos días con la secretaría de comercio.

- Pero fue muy dura la respuesta argentina. Convocaron al encargado de negocios norteamericano.

- Es que creo que amerita que sea dura. Porque no condice, primero con el nivel de relación que hemos entablado con el gobierno de Estados Unidos. Y porque tiene que ser así. Porque vino el presidente,.Tuvimos la celeridad de abrirnos a certificados para importar cerdo, porque así habíamos quedado. Y porque creo que es una relación política. El comercio en definitiva habla de las relaciones políticas entre los país.Entonces la respuesta yo creo que fue la adecuada.

- ¿Usted tiene esperanza en esta reunión de mañana entre todas las partes en Estados Unidos?

- Yo creo que se va a empezar a destrabar. A veces uno piensa cuál va ser la política exterior que va a aplicar el presidente Trump en todo esto,no?..La duda que uno puede tener es si todo esto es realmente así,.Si sobreactúa, si vamos hacia una multilateralidad, si vamos hacia una bilateralidad. 

- Nosotros creemos que el mundo se maneja de forma multilateral Ahora, ¿a qué mercados va a dirigir el biodiesel, cuando Europa cierra la puerta, también a pesar de la OMC?

-Nosotros, en realidad, hemos abierto el mercado chino.En realidad hemos reabierto el mercado chino de aceite, que estaba cerrado, desde el año 2015. Seguramente analizaremos usar un poco más de biodiesel para lo que es trasporte público en Argentina. Es una posibilidad que tendremos que analizar. Tendremos que ver cómo adecuamos todo esto. Por supuesto tiene una íntima relación con el precio internacional del petróleo. Porque también, si el petróleo está en los valores que está, es muy difícil que podamos competir con biodiesel.

- ¿Qué va a pasar con el precio de la soja, que hasta ahora aparentemente no ha sido afectado por esta crisis del biodiésel?

- Argentina exporta hoy un millón y medio de toneladas de biodiesel. Nos complica para algunas empresas, las que hacen exclusivamente biodiesel. Pero tendremos que avanzar hacia el aceite. Habrá que mirar. Un millón más de toneladas de aceite, probablemente.
Para ir a China, a India.
Antes de ayer estábamos volviendo de viaje de negocios.Vamos a volver a ingresar con aceite a China. Pero repito. El mundo necesita empezar a discutir qué pasa con el combustible fósil. Y da la impresión que cuando tenemos que empezar a discutir esto del combustible fósil, entonces hay cierta reticencia, por supuesto, de las petroleras.

- ¿Es cierto que el campo retiene 10.000 millones de dólares de la cosecha, como dice la Casa Rosada?

- No está mal. Hay gente que la tenía guardada en una caja de seguridad en un banco. Y que no sabíamos de dónde la sacó. El productor agropecuario declaró la semilla que compró, el productor agropecuario declaró las hectáreas que sembró. Se sabe lo que se cosechó y lo tiene a la luz del día, donde se puede ver, desde donde se quiera, y está declarado en la AFIP.

- ¿Y lo va a vender?

- Y lo va a vender cuando lo necesite. Entonces no está mal esto. Hay otra gente que la tenía guardad en cajas de seguridad, que hay que allanar la caja de seguridad y te encontrás con que tenía 5 millones de dólares… O en un paraíso off-shore… O en un paraíso fiscal, o revoléa los bolsos en un convento. El productor agropecuario tiene 10.000 millones y qué quiere decir esto. Primero, que financieramente no está premiado. No quiero dejar de reconocer que hay problemas para sacar la producción en algunos campos. Porque no sería justo con algunos productores que quisieran estar vendiendo y no pueden por el agua que tiene la Argentina. Y repito, hay otros que no lo venden, porque esperarán el mejor momento, sea por la cotización de la soja o porque pensarán…

- Pero hay lugares donde están terriblemente inundados. ¿Ustedes van a tomar alguna decisión más ejecutiva, especialmente en la provincia de Buenos Aires?

- Estamos haciendo. Lo que pasa es que estos problemas se resuelven de fondo. Y para los problemas de fondo, se necesitan obras abajo, en la cuenca, para que todo esto pueda desagotar. En la provincia de Buenos Aires no hicieron rutas, no hicieron red primaria, secundaria, terciaria. La verdad que yo me pongo a pensar y me pregunto en un segundito, que hoy el ex gobernador y candidato Scioli sea quinto candidato a diputado en la provincia de Buenos Aires. ¡Debería darle vergüenza!.¿ Qué va a hacer como diputado, que no haya podido hacer como gobernador?. Porque la verdad que es una vergüenza lo que no hicieron en Buenos Aires. ¿Y hoy con qué nos encontramos?. Nos encontramos con un país que no tiene obras de infraestructura.Las empezamos a hacer, con el Río Quinto, con el canal San Francisco. Hay que trabajar por supuesto con la laguna La Picasa. Pero todo esto lleva financiamiento y tiempo.

- Saint-Tropez y su polo es un mercado ABC1. ¿Esta será la estrategia argentina para las carnes Premium, los vinos y otros productos?

- Sí, porque cuando nosotros definimos qué queremos, uno puede elegir qué productos vende. En primer lugar uno de los productos más distinguidos en el mundo, de Argentina, es la carne, la proteína animal, y específicamente la proteína roja, es de las más caras. Lo mismo que el vino. Nosotros pretendemos acceder a mercados de alto poder adquisitivo. Y cuando uno entonces empieza a asociar cuáles son los mercados de alto poder adquisitivo y qué cosas podemos trabajar con Argentina, y uno cuando piensa en Argentina, piensa en el polo.No me voy a poner colorado como argentino de decir que el mejor polo del mundo está en la Argentina. Creo que el mundo lo reconoce así. El polo es parte de la cultura argentina, como es la carne, como es el vino. Nosotros entendemos que estos son sectores a los que queremos acceder con estos productos. Argentina tiene segmentos de mercado, productos para distintos segmentos.Hemos decidido venir, hemos decidido venir con carnes, con vinos, esto es segmento ABC1.

- ¿Y qué otro lugar, por ejemplo, será Megeve, en Francia, o dónde?

- En este caso elegimos Saint-Tropez. Pero el circuito europeo de polo es interesante. No sólo para los jugadores sino para todo lo que es la promoción argentina en el mundo. Y también esto sirve para promocionar el turismo en la argentina. Nosotros queremos tener presencia en esto, porque el turismo es la industria que a veces. Durante mucho tiempo en la Argentina no se le dio importancia. Estamos tratando de hablar con China y el ministro Santos se preocupa a ver cómo podemos hacer una partecita de los cientos de millones de chinos que viajan por el mundo.

- Mauro Colagreco mostró un show de la carne argentina con un gusto europeo, en una presentación el viernes. Pero hizo una advertencia muy importante. Él sostiene que el mercado de la carne argentina puede convertirse en un desastre si no se revé la cría vía feedlot. Dice que deben rever todo el proceso de cría para mantener la calidad de las carnes de pasturas argentinas. Que ese es el mercado que ustedes tienen que apuntar.

- Yo estoy de acuerdo con esto. Pero no hablemos de un desastre. Hoy en Europa tenemos dos mercados diferenciados. Uno el tradicional, que conocíamos, la cuota Hilton. Se llama así porque se distribuyó la primera vez en un hotel que lleva ese nombre. Y de ahí el nombre de la cuota. Y hay otro que se llama cuota 481, que Europa da acceso a distintos países, entre ellos Estados Unidos, Argentina, Uruguay, que eso es engordado a feedlot. Para nosotros lo que distingue a la carne argentina es el pasto. Yo soy productor ganadero. Sostengo lo mismo que dice Colagreco. Porque si no, no tenemos diferencia con comer un animal de un Kobe de Japón, o cualquier otro animal, hecho en Escocia.Para nosotros, la carne argentina es carne a pasto. Yo coincido.

- Pero también hay otro problema: la trazabilidad. Cuando uno compra en Europa quiere saber dónde ese animal creció, qué comió, donde murió. ¿Cómo ustedes van a suministrar eso que aún falta?

- Nosotros por ahora estamos teniendo trazabilidad individual hasta el frigorífico, y a partir del frigorífico trazabilidad de lotes. ¿Qué quiero decir con esto? Que podemos mostrar que la carne que está comiendo viene de un frigorífico, que viene de un determinado campo. Lo que no podemos determinar por ahora es que este animal se le aplicó tal o cual medicamento, comió tal o cual cosa. Como nosotros solamente usamos productos veterinarios permitidos y para evitar cualquier otro tipo de contaminación, y engordamos a campo y no tenemos otros problemas, como primer paso, entiendo que se puede mejorar esto. Pero la garantía que estamos dando es de absoluta sanidad.

- Pero tienen que dar una garantía de origen, si quieren entrar a los mercados orgánicos europeos.

- Ahí estamos hablando de otra cosa.Estamos hablando de otro tipo de producto: Mercado orgánico. Nosotros estamos haciendo una carne a pasto.Argentina es uno de los países más exportadores.Creo que es el segundo país exportador en productos orgánicos, del mundo. En eso si tenemos absoluta trazabilidad, identificación, y trabajamos en la certificación de servicio sanitario.

- Otro problema es la continuidad y la regularidad. Hemos visto muchas veces estos buenos deseos y estos buenos intentos, en diferentes eventos a lo largo de Europa. Pero cómo vamos a garantizar que haya una continuidad y una regularidad.

- Con seriedad. Con seriedad como país, no como gobierno El primer viaje que hice, asumimos en diciembre… El primer viaje lo hice en el mes de enero, la semana verde de Berlín, me entrevisté con Phil Hogan, entre otros, que es el ministro de agricultura de la Unión Europea, y me decía: “¿Qué van a hacer?”. Y después a los cuatro meses, , nos volvimos a encontrar y me decía: “¿lo van a poder hacer?” Y: “¿Después de ustedes, qué?”. Argentina va a ir hacia un proceso de transformación cultural. Lo demostró en estas últimas elecciones. 
En un momento difícil para nosotros, porque las medidas que tuvimos que tomar no fueron medidas simpáticas, porque a nadie le gusta tomar algunas medidas que se tuvieron que tomar, en base a la seriedad a la que nosotros aspiramos, en ese peor momento, la gente nos votó mayoritariamente. Y en octubre nos va a votar mucho más. Entonces, lo que nosotros planteamos es que la transformación cultural va a entender que Argentina necesita vender al mundo porque está vendiendo trabajo argentino. Porque cuando yo vendo un kilo de carne, un kilo de yerba, un caramelo, un litro de vino, lo que estoy vendiendo es trabajo argentino, y estoy generando divisas para mi país. Por eso nos llamamos agro-industria. 
Todo un eslabón de la cadena. Europa va a tener la carne argentina, y va a tener mucho más si pudiéramos cerrar el acuerdo UE-Mercosur.

Aguad visita en Colombia a grupo en misión de paz

PorEdgardo Aguilera - Ambito.com
Negociará el despliegue para la próxima misión. Dudas sobre reducir o mantener la actual configuración del contingente criollo
VISITA. El general Javier Pérez Aquino, jefe de los observadores militares, está a cargo del grupo integrado por 40 hombres del Ejército, 27 de la Armada, 11 de la Fuerza Aérea, 14 de Gendarmería, dos mujeres del Ejército y 5 gendarmes femeninos.
VISITA. El general Javier Pérez Aquino, jefe de los observadores militares, está a cargo del grupo integrado por 40 hombres del Ejército, 27 de la Armada, 11 de la Fuerza Aérea, 14 de Gendarmería, dos mujeres del Ejército y 5 gendarmes femeninos.

El ministro de Defensa Oscar Aguad aterriza hoy en el aeropuerto internacional de Bogotá para visitar a los uniformados criollos desplegados en la Misión de Observadores de Naciones Unidas en Colombia. El contingente a cargo del jefe de Observadores Militares, general Javier Pérez Aquino, quien se desempeña en el estado mayor de la misión, está integrado por 40 hombres del Ejército, 27 de la Armada, 11 de la Fuerza Aérea, 14 de la Gendarmería además de dos mujeres del Ejército y 5 gendarmes femeninos. Se encuentran desplegados en las regiones de Popayan, Villavicencio, Florencia y Quibdo.

A pedido del gobierno de Juan Manuel Santos y las guerrillas FARC, el Consejo de Seguridad creó la Misión de las Naciones Unidas en Colombia el 25 de enero de 2016 con el propósito de observar el cumplimiento del Acuerdo de Paz. No es una misión de Cascos Azules sino de carácter política.

La resolución 2261 dio origen a esa misión de observadores militares sin armas ni uniformes con el objetivo de verificar el cese al fuego y la dejación de armas, resolver diferencias, hacer recomendaciones, y hacer pronunciamientos independientes, como mecanismo de verificación internacional. 

Durante su estadía en Colombia que se prolongará hasta el miércoles, el ministro de Defensa tiene en agenda una reunión con su par Luis Carlos Villegas. El embajador argentino en Colombia, Marcelo Stubrin, sugirió a tiempo la visita de Aguad. Tras un año de operaciones de recupero de miles de armas, municiones y pertrechos que estaban en manos de la guerrilla, esa fase de la misión de paz ha llegado casi a su culminación.

La segunda misión dispuesta por la ONU en Colombia se pondrá en marcha el próximo 26 de septiembre, una vez completada la actual operación, que se encargó de vigilar el alto el fuego y el desarme de las FARC. Ahora el objetivo será verificar la reintegración en la sociedad de los exguerrilleros y que se garantice su seguridad y la de las comunidades afectadas por el conflicto. 

La nueva misión cuenta con un mandato inicial de 12 meses, aunque la idea es que su permanencia en Colombia sea de tres años

El organismo internacional orienta una configuración de componente civil y menos efectivos militares para esta nueva operación. De esto hablará Aguad con Villegas. 

El mandamás de la defensa viajó con dos escuderos, el titular del Estado Mayor Conjunto, teniente general Bari del Valle Sosa y el secretario de Asuntos Militares, Horacio Chighizola. El primero es responsable operativo de los despliegues de uniformados en el exterior, prioriza el mantenimiento del esquema actual. Chiguizola, custodio de los números y con menor precedencia que Sosa en el ordenamiento jerárquico del ministerio, sería proclive a la disminución del componente criollo. Altas fuentes militares sostienen que la nueva gestión en defensa está "guionada" por la jefatura de gabinete para ajustar al máximo el presupuesto castrense. 

El desarme fue sólo un punto de partida para un proceso que es mucho más complejo. 

Se viene la puesta en marcha de las formas en que se garantizará la incorporación a la vida legal de los guerrilleros, este acompañamiento al reingreso a la sociedad civil requiere de apoyo humanitario a los pobladores que padecieron desarraigo por los enfrentamientos armados durante un conflicto que duró 52 años. La Cancillería tiene un dispositivo que podría ser parte del nuevo componente internacional; los Cascos Blancos. Liderados por el embajador Alejandro Daneri, los voluntarios de Cascos Blancos están capacitados para la asistencia humanitaria, trabajan en la resiliencia de personas y comunidades que deban superar una circunstancia traumática. La última acción internacional de los Cascos Blancos fue en octubre de 2016 cuando los voluntarios prestaron ayuda humanitaria en Haití tras el paso devastador del huracán Matthew.

Sólo 3% del mercado de autos es realmente “made in Argentina”

Por Horacio Alonso - Ambito.com
POR BOOM DE 0 KM IMPORTADOS Y BAJA INTEGRACIÓN NACIONAL DE AUTOPARTES
Con 70% de vehículos del exterior y 30% de nacionales con 92,5% de piezas e insumos de otros países, la incidencia total de la importación es de 97%.

Al mismo ritmo que crecen las ventas de autos, se suman los cuestionamientos porque esa demanda está alimentada por la avalancha de vehículos importados, especialmente de Brasil. En lo que va del año, el 70% de los 0 km que se comercializaron en el país vienen de fronteras afuera, lo que marca un nuevo récord. Pero eso no es todo. En realidad, la incidencia de la importación en la industria nacional es mucho mayor. Esto se debe a que los autos "made in Argentina" tienen una alta participación de piezas importadas.

Si bien no hay estadísticas oficiales, ya que varía según cada marca, se estima que el 75% de las autopartes que se utilizan para la fabricación de un vehículo en las plantas locales -medido en unidades- son importadas y el 25% restante -en un cálculo optimista- son piezas producidas en el país. Por eso, a los autos importados hay que sumarles el impacto de las autopartes que llegan del exterior para fabricar localmente. Pero hay más. Las autopartes denominadas nacionales tampoco son 100% argentinas. Como en el caso anterior, no hay datos certeros, sólo estimaciones de fabricantes y cámaras sectoriales. Con esa salvedad, el cálculo que realizan en el sector es que la proporción importado-nacional de una autoparte local tiene una integración similar o ligeramente mayor que la de un auto. Tomando un promedio, se podría estimar en que las piezas "nacionales", el 70% o un poco menos son insumos importados y el 30% realmente argentino. Así, con el 75% de piezas importadas y el 70% de insumos del exterior en las autopartes argentinas, cada auto que se produce en el país tiene un componente importado de 92,5%. Es decir, sólo 7,5% es producto nacional.

Esto es teniendo en cuenta el proceso de fabricación de un auto "argentino". Si se toma la totalidad de ventas en el mercado interno, la relación es más alarmante. Si el 70% de los 0 km que se venden llega del exterior, y del 30% fabricado localmente, el 92,5% es componente extranjero, esto quiere decir que en realidad de los casi 900.000 0 km que comprarán los argentinos este año, aproximadamente el 97% serán vehículos o insumos importados y sólo entre 2,5% y 3% representará la participación de piezas 100% nacionales. Como consuelo, hay que sumarle a la industria local el impacto de los 0 km y autopartes que se exportan pero, aun así, apenas supera el 3% la participación de bienes nacionales en la totalidad de la industria local.

La semana pasada, la asociación que agrupa a los fabricantes de autopartes (AFAC) difundió un informe que alerta por esta situación. "En el primer semestre de 2017 las importaciones de autopartes crecieron un 8% con relación a igual período de 2016, alcanzando a u$s3.788 millones; mientras que la producción de vehículos ha caído el 2,1% en el mismo período, evidenciando un mayor peso de las importaciones de componentes en la fabricación de automotores" concluye el trabajo.

Esta radiografía es lo que sucede si se mide auto por auto y pieza por pieza a la industria nacional. Pero hay que tener en cuenta un factor importante. Además de los insumos hay todo un proceso de transformación que tiene que ver con la parte laboral, logística y de servicios. El sector automotor está compuesto por 11 terminales y unos 500 autopartistas con 200.000 trabajadores directos o indirectos lo que representa el 2% del empleo privado y equivale a aproximadamente el 3,5% del PBI argentino y el 35% de las exportaciones nacionales.

El gobierno y las empresas están trabajando para aumentar la integración de autopartes. De hecho, algunos ejemplo como las cajas de transmisión y motores que se producen en el país muestran números mejores, pero hay un problema de resistencia a las inversiones en el sector autopartista como consecuencia de la inestabilidad económica que cíclicamente viene mostrando la Argentina en las últimas décadas.

En los cuarteles ven con reticencia la idea del Gobierno de utilizar las Fuerzas Armadas contra el terrorismo y el narco

Por Fernando Morales - Infobae.com
Este domingo, Infobae dio a conocer las discusiones que mantuvieron los ministros de Seguridad y Defensa con el jefe de Gabinete y el presidente
(Gustavo Gavotti)
(Gustavo Gavotti)
Los planes del Gobierno de que las Fuerzas Armadas participen de tareas relacionadas con la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, dados a conocer este domingo por Infobae, agitarán las aguas dentro y fuera de los cuarteles.

Un sondeo entre los uniformados sobre la iniciativa del macrismo permite apreciar posturas contrapuestas con argumentos diversos. Bajo presupuesto, entrenamiento debajo del estándar deseado, material obsoleto -cuando no inoperable-, éxodo de personal a la aviación comercial, marina mercante o hacía la nueva fuerza policial de la ciudad de Buenos Aires resultan por estos días moneda corriente en las filas de la Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

La noticia difundida por Infobae -una discusión que, cada tanto, la política "amaga" con dar- es materia corriente de debate en los casinos militares desde hace tiempo. Más allá de que el poder político dio señales de que nada se hará sin las modificaciones legales correspondientes, la "pesada herencia" de los 70 aún resuena con fuerza puertas adentro de las unidades castrenses.

"No puedo dejar de pensar en tantos camaradas que teniendo muy baja jerarquía, hoy purgan penas por haber cumplido órdenes que parecían legales en su momento y que luego fueron consideras ilegítimas por parte de la Justicia, llevando al banquillo tanto a jerarcas como a sus subordinados", sostuvo un oficial superior en situación de retiro en diálogo con este medio y agregó: "Se deberán modificar desde resoluciones ministeriales hasta leyes, por ejemplo la que determina que las FFAA solo deben intervenir ante agresiones extranjeras de carácter estatal".

En el mismo sentido, un oficial naval en actividad se preguntó: "¿Qué pasaría si llegado el caso de actuar en el terreno frente a una banda narco, en mediano o largo plazo algún juez considera que hubo un exceso o que no se respetaron las garantías de los detenidos?". Además, sostuvo que de ningún modo se sentía capacitado para realizar tareas policiales.

"La sociedad debe ser informada, esclarecida y si es necesario tomar activa participación en la decisión de cuál debería ser el nuevo rol de sus fuerzas armadas. El mundo cambió, toda la región excepto Uruguay emplea a sus militares como complemento de la labor policial en materia de delitos complejos o de terrorismo", dijo un oficial de la Fuerza Aérea en actividad.

En el pasado, algunas fuerzas policiales estuvieron sometidas al poder militar: hasta el advenimiento de la democracia en 1983, la Gendarmería dependía del Ejército, la Prefectura Naval de la Armada y la Policía Aeronáutica de la Fuerza Aérea. Ninguno de los oficiales consultados se atrevió a anticipar cómo podría funcionar una operación conjunta en la que el personal policial esté al mando y los militares cumpliendo órdenes, aunque un coronel consultado aseguró: "Deberemos guardar el orgullo para otro momento".

Entre los consultados hubo consenso respecto de que la cada vez más frecuente interacción de las fuerzas con el resto de la sociedad solo depara muestras de aprobación y apoyo hacia los uniformados. Desde los dos últimos desfiles militares en Av. Libertador, hasta las diversas jornadas de puertas abiertas que sobre todo realiza la Armada, hasta la ayuda en situaciones de emergencia, las actividades se realizan en un marco de aceptación y cordialidad con la sociedad civil. Aunque, claro, "esto es otra cosa", se apuran a aclarar.

Las fuentes consultadas destacaron la necesidad de fijar muy severamente los límites: "Intervendremos en el narcotráfico… ¿Quién define el volumen de tráfico que nos habilitará a actuar? ¿Es lo mismo el narcomenudeo, el dealer o el traficante mayor?", preguntó un oficial de la Marina. "Nosotros nos formamos en instituciones donde la droga era mala palabra y causal de expulsión. Hoy convivimos con ella en los cuarteles", añadió otro. La misma pregunta se hizo un almirante consultado: "¿Qué entendemos por terrorismo? ¿La quema de vehículos frente al Ministerio de Seguridad bonaerense, las revueltas Mapuches o la amenaza de ISIS?".

Otro de los temas que generan reticencia tiene relación a la necesidad de la actuación "interagencia", "algo en lo que no tememos mucha experiencia", señalan.

"Dejamos de ser funcionarios públicos para ser empleados públicos. No se nos consulta prácticamente para nada de lo que tiene que ver con nuestra profesión, venimos de años de poca actividad, poca iniciativa, poco pensamiento estratégico, ausencia en todo tipo de foros, en fin de ser poco menos que mala palabra", sostiene otro almirante en actividad.

Fuentes de defensa consultadas manifestaron su acuerdo con la segura controversia que esta iniciativa puede traer aparejada, pero saludaron la posibilidad de instalar el debate: "nada podrá hacerse sin generar previamente un amplio consenso en la materia".

En ese sentido, existe un antecedente: la nunca tratada "Ley de Derribo" también fue objeto de consulta a pilotos de la Fuerza Aérea. En aquella oportunidad, por abrumadora mayoría los uniformados manifestaron severísimos reparos a la iniciativa, pues para un militar derribar a un civil desarmado lo aleja de su razón de ser y lo expondría a una eventual situación judicial muy delicada.

En los último años, la determinación de la supuesta ausencia de hipótesis de conflicto vació de contenido buena parte de la razón de ser de las Fuerzas Armadas. Las misiones de paz, bajo el patrocinio de Naciones Unidas, la ayuda en tareas sociales o ante catástrofes naturales, la actividad antártica y algunas tareas subsidiarias a la seguridad son los pilares en los que se apoya el grueso del personal militar en actividad. Mientras que la Armada mantiene cierta presencia en temas relacionados con la salvaguarda de la vida humana en el mar, la formación y titulación de Marinos Mercantes y un papel complementario en el control de la pesca ilegal, la Fuerza Aérea perdió hace años el control de la Aviación civil y comercial y su potencial aéreo ha quedado reducido a una mínima expresión. Del mismo modo, al Ejército le ha costado encontrar una función en tiempos de democracia, por las limitaciones impuestas por la Ley de Seguridad Interior.

En la actualidad, el 90% del presupuesto militar de $ 150.000.000.000 anuales se destina al pago de salarios y el 10% restante se reparte en gastos corrientes de funcionamiento de las dependencias militares, mantenimiento edilicio y medios operativos. "Lo que queda para operación militar y reequipamiento es exiguo", explicaron desde el Ministerio de Defensa.

El ministro Oscar Aguad -reemplazante de Julio Martínez- pretende llevar a cabo una reestructuración militar que consiga redimensionarlas, prescindiendo no sólo del personal "pasado de antigüedad" sino además con una gran cantidad de retirados vueltos al servicio, nombramientos docentes que enmascaran agentes realizando tareas administrativas e incluso el eventual cierre de unidades no funcionales y reagrupamiento de otras.

Evalúan alquilar cazas F-5 a Brasil para la defensa aérea durante la cumbre del G-20

Por Guido Braslavsky - Clarin.com
La Armada, aparte, busca autorización para poner operativos 9 cazabombarderos Super Étendard.
Evalúan alquilar cazas F-5 a Brasil para la defensa aérea durante la cumbre del G-20
Cazabombardero de la Fuerza Aérea de Brasil

La Fuerza Aérea Argentina no se quiere quedar atrás en el operativo de seguridad en los cielos cuando se realice en 2018 la cumbre del G-20 en Buenos Aires. Sin contar desde diciembre de 2015 con aviones supersónicos capaces de interceptar vuelos hostiles, la fragilidad de la defensa aérea del país quedará expuesta una vez más en esa reunión de jefes de Estado y de gobierno de países ricos y emergentes.

¿Una alternativa? En las últimas semanas, la Fuerza Aérea empezó a evaluar la posibilidad de alquilarle a su par brasileña aviones F-5 interceptores para cumplir con esa misión.

Otra alternativa es impulsada por sectores de la Armada: buscan por estas horas que el Gobierno autorice una inversión para poner en condiciones 9 caza bombarderos Super Étendard pertenecientes a la aviación naval. Según versiones, la Marina tendría solo una aeronave de esas características en plenas condiciones operativas.
Evalúan alquilar cazas F-5 a Brasil para la defensa aérea durante la cumbre del G-20
Caza Súper Etendard. Un grupo de estos aviones integra la aviación naval.

El asunto del alquiler de los F-5 a Brasil fue explorado entre el jefe aeronáutico, brigadier general Enrique Amrein, y el de la Fuerza Aérea brasileña, Nivaldo Rossato, en una visita que éste hizo a Bariloche el pasado 5 de agosto. En un almuerzo ese sábado en el tradicional restaurante el Patacón, con vistas al Nahuel Huapi, Amrein puso el tema sobre la mesa pero además mencionó que si la operación se lleva adelante los pilotos sean de la Fuerza Aérea, aprovechando que han volado esas aeronaves en intercambios con España.

Se habla de 2 a 4 F-5, aviones de combate supersónicos ligeros fabricados por Northrop, aparatos que se pueden encontrar también en las fuerzas aéreas de México, Honduras y Turquía, entre otros.
Evalúan alquilar cazas F-5 a Brasil para la defensa aérea durante la cumbre del G-20
Avión Super Étendard, en un portaaviones en el Mar Adriático.

El Gobierno descartó hace unos meses ante versiones de equipamiento desde los Estados Unidos que fuera a adquirir interceptores, una capacidad perdida desde la desprogramación de los últimos Mirage que volaban -y que fueron célebres en Malvinas-, el 1° de diciembre de 2015 después de 43 años de servicios. Lo único en firme es la compra de una docena de Texan II, un avión de entrenamiento avanzado. “Sin caza interceptores no estamos en condiciones de repeler una agresión por medios aéreos. El G-20 es un desafío, va quedar en evidencia que no podemos cumplir con nuestra responsabilidad institucional. Por eso se evalúa la alternativa de los F-5”, dijeron a Clarín fuentes aeronáuticas.

A esto se suma que en 2018 en forma anticipada saldrán de servicio los A4-AR comprados a Estados Unidos en los 90, por lo obsoleto de sus componentes y la dificultad para conseguir repuestos. De más de treinta que llegaron, de segunda mano, quedan activos apenas media docena. Cuando sean desprogramados la Argentina se quedará sin aviones de combate.

​Con la excusa del G-20 y el deber del custodiar la soberanía marítima, en la Armada también están explorando la forma de reequipar a la aviación naval.
Evalúan alquilar cazas F-5 a Brasil para la defensa aérea durante la cumbre del G-20
El ministro de Defensa, Oscar Aguad, en su jura ante Mauricio Macri, en julio pasado.

Sectores de la Armada buscan que el Gobierno destrabe un pago, que sería inferior a los 10 millones de dólares, para poner en plenas condiciones operativas a 9 Super Étendard. Son cazas aptos para operar en portaaviones, embarcaciones de la que Argentina carece. Su tecnología, se objeta en algunos medios, es obsoleta. Pero en la Casa Rosada sostienen que hoy por hoy la prioridad sería equipar con aviones de combate a la Fuerza Aérea y no a la Armada.

Y que en el caso de la Armada las "capacidades del transporte aéreo" se apuntaría en otra dirección: a aviones medianos, bimotores, con capacidad de llevar 60 personas y con posibilidad de adaptarlos como nave sanitaria o para carga. Los modelos más conocidos en este segmento con el C295 de Airbus y el Spartan de Leonardo.

Hay una cuestión simbólica también, porque seguridad en el G-20, habrá de todos modos. Es un secreto a voces que Estados Unidos dispone un operativo de defensa aérea propio en las visitas de su presidente a un país extranjero.

Firmará el Gobierno un acuerdo de cooperación con Londres

Resultado de imagen para Vuelve el Irízar
Por Alan Soria Guadalupe - LA NACION

Habrá tareas científicas conjuntas; el Irízar vuelve a navegar.

El deshielo de las relaciones entre la Argentina y el Reino Unido llegará también a la Antártida. El Gobierno ultima los detalles de un convenio de cooperación científica que prevé firmar con Londres este año y que potenciará el trabajo conjunto entre ambos países en ese territorio.

Según explicaron a LA NACION en la Subsecretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, que depende de la Cancillería, el escrito del convenio está "muy avanzado", al punto de que "se está buscando la ocasión para firmarlo".

El entendimiento, que contempla el trabajo científico conjunto en zonas donde no hay disputas de soberanía -como establece el Tratado Antártico en su artículo cuarto-, prevé que se intensifiquen los contactos entre profesionales de ambas naciones y que se genere un mayor intercambio de información y tecnología. Este último punto, explican en el Ministerio de Relaciones Exteriores, será provechoso para la Argentina por los equipos avanzados con los que cuentan los ingleses.

El convenio formalizará los contactos que ya se estuvieron generando estos meses en el territorio y que representan el mayor acercamiento entre ambos países en esa región en los últimos tiempos.

Aunque las conversaciones siempre se limitaron a las áreas no disputadas -al sur del paralelo 60-, no se descarta que en el futuro se negocien trabajos conjuntos más allá de ese límite político. "Éste es un primer paso. Siempre se trató de evitar que haya rispideces en los acuerdos y así hemos tenido mucho éxito", afirman en la Cancillería.

Vuelve el Irízar

Por su parte, la atención en la campaña antártica de este año estará depositada en un histórico protagonista. Diez años después del devastador incendio que dejó inservible al rompehielos Almirante Irízar, los extensos trabajos de restauración concluyeron y se prevé que en los próximos meses la nave vuelva a estar activa, como lo hizo hasta 2007.

Antes, sin embargo, el buque deberá concluir una serie de pruebas que demuestren su capacidad para volver a operar en altamar. Antes de que comience la campaña de verano, el Irízar hará pruebas en el hielo.

Según el Gobierno, la vuelta al ruedo del buque representará un ahorro cuantioso para las arcas estatales, a pesar de que la restauración costó más de US$ 284 millones. Es que una vez que vuelva a funcionar no se gastará en el pago de alquileres de otros buques rompehielos preparados para trabajar en esa región antártica, una práctica que se volvió indispensable mientras el Irízar estaba en arreglo.

Este año tendrá lugar, también, la primera campaña antártica del nuevo canciller, Jorge Faurie. El año pasado viajó Susana Malcorra.

domingo, 27 de agosto de 2017

Mirá como son los triciclos eléctricos que saldrán a la venta en noviembre

(Parabrisas) - Son la creación de un grupo de empresarios rosarinos. Utilizan motores eléctricos alimentados por baterías de iones de litio. Alcanzan una velocidad de 30 km/h y una autonomía de 50 kilómetros.
El Milla tiene lugar para un conductor y dos pasajeros.

GreenGo es una empresa creada por empresarios rosarinos ligados a las energías alternativas y que hace pocas semanas presentaron el Milla, un triciclo a pedal y asistido por motor eléctrico que los propios fabricantes esperan que se empiece a comercializar antes de fin de año.
Imagen relacionada
Este novedoso vehículo posee dos impulsores alternativos de ion-litio de hasta 750 watts que le pueden dar una autonomía final de 50 kilómetros. Podrá alcanzar una velocidad de 30 km/h, nada mal teniendo en cuenta que, por el momento, las regulaciones no le permiten circular por la vía pública pero sí por barrios cerrados, countries, clubes y similares.
Resultado de imagen para GreenGo + milla
El Milla y su versión Cargo pueden transportar tres pasajeros (uno es el conductor) y con un manejo similar al de una bicicleta. Precisamente, y de acuerdo a lo informado en el sitio web de la compañía, con este medio de transporte comparte varios componentes, por lo que también es fácil de reparar.
Resultado de imagen para GreenGo + milla
Al respecto, se indicó que muchas de las piezas empleadas para su construcción son locales, especialmente las más costosas, por lo que son importadas aquellas referentes a las baterías y el motor eléctrico.

En tiempos de avances en materia de energías renovables, esta es una solución local que, al igual que el resto de los productos, necesita también un marco legal acorde que le permita evolucionar en favor de su impulso.

Macri toma a su cargo la secretaría de Deporte

(Ambito.com) -  El Gobierno formalizó el paso de esa dependencia a la a la órbita de la Presidencia.
El Gobierno formalizó el paso de esa dependencia a la a la órbita de la Presidencia. Según el decreto, se transfieren " las competencias referidas al deporte profesional y de alto rendimiento".
El Gobierno formalizó el paso de esa dependencia a la a la órbita de la Presidencia. Según el decreto, se transfieren
El Gobierno formalizó la transferencia de la secretaría de Deporte desde la órbita del ministerio de Educación a la secretaría General de la Presidencia, con excepción de la dirección nacional que rige las políticas para la educación física.

A través del decreto 678 que se publica en el Boletín Oficial, el Ejecutivo oficializó el pase que ya se había anunciado a mediados de julio pasado, tras la renuncia de Esteban Bullrich al frente de la cartera educativa y la asunción de su remplazante, Alejandro Finocchiaro.

"Transfiérese de la órbita del ministerio de Educación al ámbito de la secretaría General de la Presidencia de la Nación la secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación, con sus unidades organizativas dependientes, sus respectivas competencias, cargos, niveles de Función Ejecutiva, dotaciones, créditos presupuestarios y bienes, con excepción de la dirección nacional de Educación Física y sus unidades dependientes", señala el texto de la norma que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri y del jefe de gabinete Marcos Peña.

El área actualmente a cargo del exfutbolista y representante de jugadores Carlos Javier Mac Allister dependerá ahora de la secretaría General a cargo de Fernando De Andreis, con el objeto de "transferir las competencias referidas al deporte profesional y de alto rendimiento deportivo", precisa el decreto.

El Gobierno evalúa que las Fuerzas Armadas puedan actuar en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo

Por Martín Dinatale mdinatale@infobae.com - Infobae.com
El presidente Macri analizó el "nuevo rol" de los militares con los ministros de Defensa y Seguridad: creen que el tema será necesario en el actual contexto mundial pero que requerirá de mucho consenso político
(NA)
El gobierno analiza en forma muy reservada la posibilidad de darle un vuelco rotundo al rol de las Fuerzas Armadas de cara a un futuro inmediato: instar a los militares para protagonizar una lucha en contra del narcotráfico y el terrorismo no sólo en las fronteras sino también puertas adentro de la Argentina.

El tema es polémico pero el gobierno está dispuesto a dar este debate en búsqueda de consensos. Eso se evaluó en varias reuniones mantenidas la semana pasada entre el presidente Mauricio Macri, el ministro de Defensa Oscar Aguad, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el jefe de Gabinete Marcos Peña, entre otros. Según pudo confirmar Infobae de tres fuentes de alta jerarquía de la Casa Rosada, la intención del gobierno es dotar de "un nuevo y moderno rol" a las Fuerzas Armadas para combatir el avance del narcotráfico, especialmente en el norte del país y en el conurbano. A la vez, la idea es que los militares también se ocupen del combate contra el terrorismo por medio de la ciberdefensa, en cooperación con la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y el Ministerio de Seguridad.

"Hay que entender que tanto el terrorismo como el narcotráfico ya no reconocen fronteras y si decidimos combatir esto con seriedad y eficiencia no vemos por qué no podemos poner a trabajar en esta lucha a las Fuerzas Armadas con los recaudos necesarios que se merece el tema", reveló a Infobae un destacado funcionario que empezó a analizar con Macri y algunos ministros el tema.

A la vez, un secretario de Estado remarcó que "hay voluntad política" para que los militares se pongan a disposición de un trabajo conjunto con la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura. Pero el mismo funcionario remarcó que para ello se necesitará "mucho consenso político" en todas las fuerzas partidarias. Confían en este sentido en un eventual apoyo que sectores como el Frente Renovador de Sergio Massa -quien en una entrevista con Infobae en el paso, admitió esa posibilidad- o algunos peronistas que ya habían dado muestras de darle a las Fuerzas Armadas este nuevo papel.

El presidente Mauricio Macri y el actual ministro de Defensa, Oscar Aguad (NA)El presidente Mauricio Macri y el actual ministro de Defensa, Oscar Aguad (NA)

Hay en estudio dos vías posibles para poner en marcha esta estrategia. Una de ellas es la de modificar el decreto 727/ 2006, por el que la ex ministra de Defensa Nilda Garré reglamentó la Ley de Defensa. En uno de sus artículos dice que "el sistema de defensa debe orientarse estructural y organizativamente hacia la conjuración de situaciones de agresión externa perpetradas por fuerzas armadas de otro Estado". Este es un decreto que algunos lo denominan "restrictivo", ya que limita el accionar de las Fuerzas Armadas ante eventuales actos terroristas sólo al espacio de las fronteras. La otra alternativa legal que se maneja es modificar la Ley de Seguridad Interior para darle sustento a los militares en el accionar interno del país. Pero esta última vía se requerirá de un acuerdo mayúsculo en el Congreso que hoy Cambiemos no sabe si lo podría conseguir.

El ministro de Defensa analizó ése y otros temas desde que llegó hace menos de un mes al despacho del Edificio Libertador, en reemplazo de Julio Martínez. Según pudo saber Infobae, Aguad conformó un equipo especial y hubo varias reuniones de trabajo con el Ministerio de Seguridad, la Agencia Federal de Inteligencia y la Jefatura de Gabinete donde se evaluaron todas las opciones posibles. También se analizaron los casos comparativos de países latinoamericanos como Brasil o Colombia, donde las Fuerzas Armadas tienen un rol activo en la lucha contra el narcotráfico. En el caso del combate contra el terrorismo se pusieron sobre la mesa los recientes ejemplos del accionar militar en países de la Unión Europea.

Desde el Ministerio de Defensa se muestran muy herméticos. No obstante, fuentes confiables de esa cartera admiten que "hay que darle un rol más moderno" a las Fuerzas Armadas y adaptarlas al nuevo escenario mundial frente a la penetración de grupos de narcos y la eventual presencia de grupos terroristas en el país. Se destaca en fuentes castrenses que el servicio de Inteligencia del Ejército cuenta con más de un centenar de funcionarios cuyas labores y margenes de acción son difusos. "Hay que darles un rol activo y concreto a estos funcionarios", aseguró un importante miembro del gobierno. En épocas en que el entonces general del Ejército César Milani manejaba esa fuerza, hubo severos cuestionamientos y denuncias a su rol por el presunto uso de esa dependencia para perseguir dirigentes políticos de la oposición, empresarios o periodistas. El kirchnerismo nunca aclaró bien esa oscura etapa de Milani pese a su discurso "pseudoprogresista" en materia de uso militar para el combate contra el narcotráfico y el terrorismo.

"Tenemos la oportunidad histórica de mostrar unas Fuerzas Armadas transparentes y al servicio de un país", remarcó un funcionario de la Casa Rosada. También admitió que no será sencillo convencer a la oposición de ese tema con el pasado terrorífico que tuvieron las Fuerzas Armadas durante la dictadura.

En cuanto a las tareas de cooperación del Ejército con Gendarmería y Prefectura en la frontera norte, el actual gobierno dispuso una estrecha colaboración para frenar el avance del narcotráfico. Incluso hay un fuerte apoyo logístico de los militares a las fuerzas de seguridad. Ya hubo varios operativos en Misiones, Corrientes y Formosa, donde se destacó la colaboración del Ejército. Claro que las Fuerzas Armadas aún están limitadas por ley en este accionar.

En relación al combate contra el terrorismo, en el gobierno advirtieron que tal como se da hoy la penetración de grupos extremistas resultaría "anacrónico" que las Fuerzas Armadas no colaboren en la disuasión y la lucha frontal contra grupos terroristas, como sucede en la mayor parte de los países desarrollados. Para ello se pondría énfasis en las tareas de ciberdefensa con el objetivo de frenar eventuales ataques o el desarrollo de grupos extremistas en las redes. Para ello, aseguran, se podría contar con la colaboración de Estados Unidos, Alemania, Israel y otros países que están muy avanzados en el tema.

Cristina y Timerman, cerca de ser indagados por traición a la patria

Por Hernán Cappiello - LA NACION
El fiscal Pollicita se apresta a pedir esa medida basándose en la investigación de Nisman y en nuevas pruebas sobre el cuestionado acuerdo con el régimen iraní.

Cristina Kirchner puede enfrentar una citación a indagatoria por traición a la patria, a raíz de la denuncia que presentó el fiscal Alberto Nisman cuatro días antes de su muerte, en enero de 2015. En ese expediente, acusaba a la ex presidenta de tratar de favorecer a los acusados iraníes de volar la AMIA, el 18 de julio de 1994.

Nisman denunció que la ex presidenta, junto con el canciller Héctor Timerman, los piqueteros Luis D'Elía y Fernando Esteche y el diputado Andrés Larroque, entre otros, complotaron para firmar un acuerdo con Irán que en los hechos significaba dar de baja las órdenes de captura contra los funcionarios de ese país sospechados por el atentado.

El fiscal Gerardo Pollicita juntó este año nuevas evidencias, que se suman a las reunidas por Nisman. El funcionario analiza ahora pedir que Cristina Kirchner y Timerman declaren como sospechosos. A ellos se añadiría el ex número dos de la Secretaría de Inteligencia Juan Martín Mena, entre otros. Las pruebas que recopiló Pollicita son casi 40 declaraciones testimoniales de diplomáticos y documentación que le enviaron varias embajadas e Interpol.

Nisman había sostenido que el pacto con Irán buscaba en última instancia dar de baja los pedidos de captura de Interpol contra los iraníes acusados. Dijo que el cambio de política exterior respecto de Irán se dio luego de la muerte de Néstor Kirchner (octubre de 2010), que siempre quiso perseguir a los iraníes y rechazó una propuesta para negociar con ellos. Pero durante su mandato, Cristina Kirchner cambió de idea y abrió negociaciones con Irán que terminaron en la firma de un acuerdo refrendado por una ley y luego rechazado por la Justicia.

Gasoductos de Córdoba, podrían investigar la obra en Comodoro Py

Resultado de imagen para Gasoductos de Córdoba(La Nación) - Es porque la Nación aportó fondos para el proyecto cordobés

Después de un fracasado derrotero por la justicia cordobesa, la licitación para la construcción de los gasoductos de Córdoba podría llegar por primera vez a Comodoro Py. A pesar de que es una obra provincial, Córdoba consiguió que el Ministerio de Energía de la Nación financie el 33% de los fondos necesarios para construir los gasoductos.

Son casi $ 3000 millones que desembolsará la administración nacional, según un acuerdo firmado por el ministro Juan Aranguren y su par cordobés Fabián López el 26 de enero de 2016 al que accedió LA NACION.

El Gobierno, además, habilitó la posibilidad de que Córdoba tome deuda para financiar la obra. El gobernador Schiaretti tomó deuda por más de US$ 1000 millones para acelerar los primeros tramos de la nueva licitación, que construye la brasileña Odebrecht.

Pero los fondos nacionales, que son un alivio para la provincia, habilitan también la competencia de la justicia federal sobre la cuestionada obra que lleva casi diez años y que todavía está lejos de concluir.

Ni las menciones en la lista del cuevero Alberto Youssef, ni las redeterminaciones de precios denunciadas por diputados opositores fueron investigados por las distintas instancias de la justicia cordobesa que descartaron la pesquisa con distintos argumentos.

Los diputados opositores entregaron a principio de año su denuncia ante el fiscal Sergio Rodríguez -junto con la lista de Youssef-, que espera el arribo de la documentación del Ministerio de Energía para presentar la denuncia en los tribunales porteños de Comodoro Py.

Las anotaciones de Youssef dan cuenta de pagos por US$ 36 millones a cargo de dos empresas que participaron de la licitación, pero también aparece otra obra que se hizo en la Argentina, como la construcción del centro catalítico de YPF y más pagos vinculados a Techint en Brasil .

Comodoro Rivadavia: Cuando el petróleo es cielo y es infierno

Por Carlos M. Reymundo Roberts - LA NACION
La principal ciudad de la Patagonia austral se debate entre la extraordinaria riqueza de su suelo, con crudo y gas a raudales, y alarmantes índices de desigualdad, violencia, juego, consumo de droga y prostitución
Desde el Chenque. El cerro que es símbolo de la ciudad tiene parte de sus laderas ocupadas por barrios de inmigrantes, muchas veces sin agua corriente, cloacas, gas y transporte
Desde el Chenque. El cerro que es símbolo de la ciudad tiene parte de sus laderas ocupadas por barrios de inmigrantes, muchas veces sin agua corriente, cloacas, gas y transporte. 

Pasó hace pocos años en el barrio Stella Maris, muy cerca del centro. En una escuela que acababa de inaugurarse empezaron a sentir olor a gas. No tardaron en descubrir el problema: la habían construido sobre un pozo de petróleo no registrado. Hubo que tirarla abajo.

La historia tiene un valor testimonial: refleja la tensión que ha habido siempre aquí entre su gran tesoro económico y las dificultades para gestionar esa abundancia. Una ciclotimia recurrente de euforias y crisis, al ritmo de saltos del mercado y decisiones políticas. El cielo y el infierno entreverados, una y otra vez.

La naturaleza había sido generosa con estas tierras. Además del subsuelo con crudo y gas a raudales, una cadena de cerros balconea sobre un mar de azul infinito. Y, por detrás, llanuras y mesetas que la vista no logra abarcar. Un pequeño paraíso sólo matizado por vientos que lastiman.

Pero la postal de Comodoro Rivadavia, enclave estratégico sobre el golfo San Jorge, en el sudeste de la provincia de Chubut, se deterioró rápidamente. La ciudad fue creciendo en forma caótica y de espaldas al mar; los cerros se poblaron de barriadas pobres a las que iban a parar las sucesivas oleadas de inmigrantes, y el petróleo se transformó en monocultivo y partícipe necesario de las penurias que asuelan estas playas: un estremecedor cóctel de desigualdad, violencia, consumo de droga, juego y prostitución.
Una rara combinación de enorme riqueza debajo de la tierra y problemas estructurales en la superficie. La Kuwait argentina, principal conglomerado de la Patagonia austral (unos 220.000 habitantes, aunque algunas fuentes sostienen que supera los 300.000), convertida en uno de los tres distritos con mayores índices de homicidios en todo el país.

No son los únicos contrastes de una ciudad de perfiles muchas veces sorprendentes. Tiene 548 kilómetros cuadrados, más del doble que la ciudad de Buenos Aires. Por eso, y por su déficit en transporte público y su geografía quebrada, llena de depresiones, cerros y cañadones, el auto es un elemento de primera necesidad. En sus extendidos barrios bajos, que están un par de escalones por encima de las villas, se ven hasta dos autos por casa, muchas veces de alta gama. La foto típica es una Hilux estacionada en la puerta de un rancho. 

Los sueldos son en promedio altos, de unos 50.000 pesos en el sector petrolero y similares en camioneros y la construcción, pero el costo de vida es muy caro: comer en un buen restaurante puede costar 1000 pesos, como en Puerto Madero. Imán para gente de todo el mundo, enfrenta al mismo tiempo el desafío de retener a sus jóvenes, que emigran en busca de un futuro más seguro, menos dependiente de las oscilaciones del petróleo. "Me voy, esto no da para más", les dijo el año pasado un ingeniero recién recibido a sus padres, y partió para Neuquén. El último derrumbe del precio del barril, de los 115 dólares de 2014 a los 50 dólares en que se mantiene hoy, dejó a Comodoro de rodillas.

Atados al crudo

"El problema es que nos hemos quedado sin alternativa al petróleo. Antes había pesca, ganado ovino, industria textil? Ahora se depende exclusivamente del petróleo, y en Buenos Aires ni se enteran: lo único que les interesa son los votos del centro y del norte del país. Además, la presión de los gremios llevó los costos a niveles imposibles de sostener", dice el experto en energía Daniel Gerold, nacido y criado en Comodoro Rivadavia. Ahora vive en Buenos Aires, pero vuelve periódicamente. "Para peor, los gobiernos de la provincia y de la ciudad han sido malos y dependientes del gobierno central. Siempre ha habido mucho desmanejo, imprevisión e ignorancia."

Fundada en 1901 al pie del cerro Chenque, seis años después vivió el acontecimiento que marcaría su destino -el descubrimiento de petróleo- de forma totalmente fortuita: haciendo perforaciones para buscar agua. Fue el primer hallazgo de crudo en la Argentina, el que le dio el título de "capital nacional del petróleo". Entre Comodoro Rivadavia y sus alrededores hay 5800 pozos, en su mayoría ya maduros, menos productivos. Por día se extraen 125.000 barriles de crudo (el 25% del país) y nueve millones de metros cúbicos de gas.

Aunque la ciudad ha vivido siempre de la renta extraordinaria del "oro negro", también es víctima de una industria que, si no se desarrolla en un contexto adecuado, sostenible, puede abrir heridas profundas. "Nuestro principal problema es la desigualdad generada por un sector con salarios muy altos, que contrastan con los del resto de la ciudad e incluso con los del mismo gremio -dice el contador César Herrera, profesor de Economía Política en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en la zona norte de Comodoro, e investigador social-. Un operario que trabaja en extracción gana unos 100.000 pesos, contra los 30.000 de un petrolero del sector administrativo y los 24.000 que se pagan en las empresas proveedoras de la industria. Son diferencias demasiado grandes."

Medianía y opulencia

En la actualidad, hay unas 11.000 personas ligadas en forma directa a la principal industria de Comodoro (3000 menos que en 2014, cuando empezó la caída en los valores del crudo) y unas 10.000 en forma indirecta, el 25% de las 87.000 personas económicamente activas. El índice de desigualdad en los ingresos medido por el coeficiente Gini pega un grito de advertencia en Comodoro: es 0,52 (cero es la mayor igualdad, y uno, la menor), contra el promedio de 0,42 del país.

"El petróleo tira todos los precios para arriba. Pero yo trabajo en una empresa de servicios y no gano como los petroleros", se queja Oscar Carrizo, hijo de un catamarqueño llegado hace 40 años.

Jorge "Loma" Ávila, secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut, dice que, debido a la crisis del sector, están aceptando una reducción de las horas extras e incluso salarial en nuevos contratos. "Para mantener los empleos la única opción es resignarnos a ganar menos", dice. Con fama de duro y difícil, y muchas historias sobre sus espaldas, Ávila llegó al encuentro con la nacion acompañado por cinco "compañeros del sindicato".

Los desequilibrios sociales saltan a la vista. La medianía del casco urbano, donde casas consolidadas y casuchas elementales se alternan en las mismas cuadras, contrasta con la relativa opulencia de Rada Tilly, 12 kilómetros al Sur, la ciudad donde reina Cristóbal López (ver en la próxima página). Con una población de unas 15.000 personas, atrae por sus playas y residencias, su orden y, especialmente, su seguridad, un oasis en comparación con Comodoro. Bastión de la UCR, los vecinos de Rada Tilly miran a "la capital del petróleo", en manos del kirchnerismo, con poco disimulado desdén. "Trabajamos allá, pero vivimos acá, que es otra cosa", dice Luciana T., empresaria pyme.

El ocio como vicio

Como otras ciudades o regiones que dependen del petróleo, Comodoro está a merced de lo que se denomina "cultura extractiva": un perfil industrial basado en la obtención del recurso y no en su procesamiento. "La cultura extractiva trae a la ciudad a miles de personas solas, que están de paso, fuera de su ámbito, desarraigadas, con jornadas de trabajo de 12 horas, porque la extracción no se detiene nunca; gente para la cual la ciudad es una habitación -dice el profesor Herrera-. Muchos se gastan el sueldo en los VIP [departamentos donde se ejerce la prostitución], en bebida, droga y juego. Acá no hay mucho para hacer: el ocio es vicio."

La oferta de droga, juego y VIP es amplia en Comodoro, que tiene dos casinos, más otro en Rada Tilly -los tres, de Cristóbal López-, acceso casi irrestricto a marihuana, cocaína y drogas sintéticas, y sexo al paso. Distintas fuentes policiales estiman que hay por lo menos unos 100 VIP en la ciudad, a los que se suman whiskerías con "pase" a habitaciones interiores.

"No coincido con esas cifras. Hay prostitución, pero es un problema menor", dice Juan Pablo Luque, viceintendente de la ciudad y presidente del Concejo Deliberante.

Hace 20 días, una información de la agencia local de noticias online Adnsur retumbó como un estallido en despachos oficiales: una investigación judicial había dejado al descubierto una red de policías y funcionarios de la anterior gestión municipal, también kirchnerista, que cobraban coimas de 15.000 pesos por semana a VIP y whiskerías.

El politólogo Sebastián Barros, profesor de la Universidad de la Patagonia, investigador del Conicet y estudioso de "las inequidades de Comodoro", dice que si bien los salarios de los petroleros por primera vez en mucho tiempo dejaron de subir como lo hacían antes, subsiste el problema de fondo: gente que tiene mucha plata y la gasta mal. "Hay operarios que ganan 100.000 pesos, lo cual es lógico porque suelen trabajar en condiciones extremas de frío, lluvia y vientos de 100 kilómetros por hora. El tema es que después se les va en autos, televisores, en la noche. Cero consumo cultural, pese a que la oferta ha crecido mucho. La ciudad se concibe a sí misma como un lugar de petroleros que derrochan sus sueldos."

Un lunes a la tarde, una casa de artículos para el hogar sobre la calle San Martín, principal arteria comercial de la ciudad, parece rebalsar de gente. El gerente del local está lejos de sorprenderse: "Acá hay plata y no hay mucho para hacer, y el patrón de consumo de los que trabajan en el petróleo es conocido: electrodomésticos, alcohol, putas y drogas".

Leonardo Bustos, un ex comisario que fue jefe de la policía de Chubut y hoy es asesor de la municipalidad local, admite que, por falta de recursos, el tráfico de drogas prácticamente no se controla.

sábado, 26 de agosto de 2017

La ametralladora MG3 de Alemania resulta insustituible

Por Matthew Moss (War is Boring) - Traducción Desarrollo y Defensa
La ametralladora MG3 de Alemania resulta insustituible, 70 años de servicio y contando
La ametralladora MG3 de Alemania resulta insustituible
Alemania Occidental se convirtió en miembro de la OTAN en mayo de 1955. Seis meses después su ejército se convirtió en la Bundeswehr (Fuerza de Defensa Federal de Alemania). A finales de los años 1950 y principios de los años 1960, la Bundeswehr inició un importante programa de rearme.
A pesar de la adopción de una amplia variedad de nuevas armas, la Bundeswehr continuó utilizando la MG42 en calibre 7’92×57 milímetros como su principal ametralladora de propósito general.

Pero había un problema. La OTAN había adoptado como estándar el cartucho 7,62×51 mm. Para asegurarse de que las MG42 de Alemania Occidental fueran compatibles con la munición de la OTAN, Rheinmetall empezó a fabricar una versión recamarada de la MG42: la MG1.
Resultado de imagen para ametralladora MG3
Otro problema. Los soviéticos se habían apoderado de los diseños originales de la MG42 al final de la Segunda Guerra Mundial. Rheinmetall no tuvo más remedio que realizar ingeniera inversa con una ametralladora original para llegar a la MG1.

En 1958 Rheinmetall recamaró las MG42 originales restantes que pasaron a denominarse MG2. En sucesivas modificaciones, Rheinmetall realizó mejoras entre las que se incluía cañón de ánima cromada, cierre más pesado y nuevo muelle recuperador, anillo de fricción (casquillo-guía) y elementos de puntería.
En 1959 la Bundeswehr denominó MG3 a la ametralladora de nueva creación. A diferencia de la MG42 original, la MG3 puede alimentarse con cintas de eslabones desmontables (cintas desechables) o cintas de eslabones fijos.
Resultado de imagen para ametralladora MG3
La MG3 funciona de forma idéntica a la MG42 y utiliza el mismo sistema de acerrojamiento retardado semirrígido por rodillos. Con 10’5 kilos, la MG3 pesa un poco menos que la MG42. Rheinmetall también trató de reducir la extremadamente alta cadencia de fuego del arma introduciendo un cierre más pesado y un muelle amortiguador más duro. Esto logró reducir la cadencia de fuego a entre 800 y 950 disparos por minuto.

Rheinmetall fabricó la MG3 hasta 1979. Posteriormente Heckler & Koch fabricó algunas piezas bajo licencia.

Muchos otros países han adoptado la MG3 e incluso la han fabricado bajo licencia, entre los que se encuentran Austria, Argentina, Dinamarca, Italia, Estonia, Turquía, México, Pakistán, Grecia, Irán y España.
Resultado de imagen para MG5/HK121 + MG-3
A pesar de varios intentos por sustituirla, la MG3 continúa en servicio en la Bundeswehr. En 2005 la Bundeswehr optó por la ametralladora ligera MG4 del calibre 5,56×45 milímetros. Las operaciones en Afganistán recalcaron la necesidad de una ametralladora más pesada, y en 2012 la Bundeswehr adoptó la ametralladora MG5/HK121 del calibre 7,62×51 milímetros.
Resultado de imagen para MG5/HK121
Sin embargo, retrasos en la fabricación y problemas de fiabilidad han frenado la sustitución de las MG3 actualmente en vigor. Por lo pronto la MG3 posiblemente continúe siendo el arma secundaria de los vehículos blindados alemanes, en tanto en cuanto la MG5 no sirve para los afustes actuales.

Lanchas Guardian 22

Dentro del plan de modernización para la Infantería de Marina de la Armada Argentina (IMARA) que se llevó a cabo durante la última década que incluyó la incorporación de medios terrestres, la fuerza a adquirido un número no precisado de lanchas patrulleras o de apoyo de fuego tipo Guardian 22. 
Resultado de imagen para Lanchas Guardian 22
Diseñadas originalmente por la firma estadounidense Boston Whaler y comercializadas por Brunswick Commercial & Government Products, la clase Guardian es una familia de lanchas rápidas de entre 15 y 27 pies, con casco de fibra de vidrio en V y consola de comando central también de fibra de vidrio pensadas para uso civil y/o militar. Las adquiridas por la Infanteria de Marina de Argentina tienen una eslora de 22 pies. 
Resultado de imagen para boston whaler guardian 22 + combat
Su casco en forma de V facilita un veloz desplazamiento desplazamiento y le otorga buena estabilidad lateral. Además posee achique automático al contar con desagües, lo que lo hace “insumergible”. Está equipado igualmente con 2 bombas de achique con interruptor de flotador automático. 
En su versión militar pueden ser empleadas como “cañoneras” fluviales, lanchas de apoyo al fuego, transporte de tropas, SAR (Búsqueda y Rescate), remolque de embarcaciones menores, reconocimiento, entre otras configuraciones. 
Resultado de imagen para boston whaler guardian 22 + combat
Su mayor debilidad es la falta de blindaje y protección para su tripulación, compensada en parte por factores como su bajo perfil, su alta velocidad y maniobrabilidad, y el importante poder de fuego con la que se las dotó en la IMARA. 

Especificaciones:
Origen: EE.UU. 
Astilleros: Boston Whaler 
Eslora: 6,78 m 
Manga: 2,26 m 
Calado: 0,35 m 
Peso: 1156 kg. 
Peso Máx.: 1204 kg. 
Capacidad Inundado: 2267 kg. 
Transporte: 12 hombres. 
Propulsión: 2 motores Johnson, 150Hp a 5500 RPM. 
Velocidad máxima: 40 nudos. 
Capacidad de Combustible: 283 litros 
Blindaje: no posee. 
Equipamiento electrónico: GPS y radar. 
Armamento (configuración apoyo al fuego IMARA): en proa una ametralladora Browing M2HB de 12,7mm ó un lanzagranadas MK19 de 40mm, y en las bandas 4 ametralladoras FN MAG de 7,62mm (2 x banda). 

El Ejército Argentino licita la compra de botes neumáticos, lanchas y motores

La Dirección de Ingenieros e Infraestructura del Ejército Argentino a través de la Agregaduría Militar en Washington, D.C. ha abierto varios llamados a precios para adquirir botes neumáticos inflables, motores fuera de borda y una lancha de reconocimiento multipropósito con tráiler.
Resultado de imagen para La Dirección de Ingenieros e Infraestructura del Ejército Argentino a través de la Agregaduría Militar en Washington, D.C. ha abierto varios llamados a precios para adquirir botes neumáticos inflables, motores fuera de borda y una lancha de reconocimiento multipropósito con tráiler.
En el primer caso se solicitan 48 botes neumáticos inflables, transportables en dos bolsones separados, con motor fuera de borda helitransportable y aerolanzable, capacidad mínima para nueve personas y entre 1200 y 1300 kilogramos de carga. Las unidades deberán cumplir con las normas ABYC y SOLAS como así también contar con un diseño aprobado por el Código de Regulaciones
Federales de la Guardia Costera de Estados Unidos.

Además, se solicitan doce motores fuera de borda, con tecnológica entre dos y cuatro tiempos, multicombustible, con sistema de inyección de aceite, con una potencia de entre 50 y 65 caballos de fuerza, cilindrada mínima de 860 centímetros cúbicos, peso máximo de 115 kilogramos, sistema de emisiones ultra bajas, helitransportables y aerolanzables.
Resultado de imagen para lancha de reconocimiento multipropósito + boston
Además, se busca la provisión de una lancha de reconocimiento multipropósito, con tráiler para su traslado, con consola de comando central, quilla en forma de “v” intermedia o profunda (no puede ser de fondo plano), capacidad para timonel y un pelotón de reconocimiento básico compuesto por siete elementos, con motor fuera de borda de cuatro tiempos, eslora de por lo menos seis metros, manga superior a dos metros, pero inferior a 2,6 metros. 

La construcción deberá ser en PRFV, tener una capacidad de carga de por lo menos 700 kilogramos y motor de por lo menos 200 caballos de fuerza. El casco deberá ser construido con un sistema de inyección similar al Boston Whaler, con relleno de espuma de poliuretano expandible y con un
montaje para ametralladora de 7.62mm en proa. La autonomía será de por lo menos cinco horas de navegación.

Las ofertas deberán ser presentadas en la Agregaduría Militar Argentina en Washington, D.C.

Gigante ruso se propone conquistar la industria de los helicópteros en mercados emergentes

Sputnik/ Vitaly Ankov - El consorcio Helicópteros de Rusia es uno de los líderes mundiales de la industria de helicópteros. La compañía ha puesto en marcha una peculiar estrategia para aumentar aún más su presencia en el mercado global. Sputnik conversó con su director general, Andréi Boguinski, quien compartió las perspectivas de desarrollo de la empresa.

Para finales del 2016, más de 8.000 aeronaves de Helicópteros de Rusia estaban siendo operados en un centenar de países. Esto supone un 10% del mercado mundial. Si desglosamos esas cifras, nos encontramos que Helicópteros de Rusia comercializó el 22% de la flota global de helicópteros de combate, casi el 50% entre los helicópteros civiles superpesados y un 65% de la flota mundial de helicópteros civiles medianos. 

Durante el Foro Internacional Técnico Militar Army 2017, Andréi Boguinski comentó a Sputnik que, a partir del año 2020, la compañía se ha propuesto aumentar considerablemente su presencia en el mercado mundial. No obstante, han elegido una peculiar estrategia de desarrollo: no desplazar a los competidores, sino, al contrario, involucrar en el proceso de producción a inversionistas de mercados emergentes.
Resultado de imagen para Mi-8 helicopter + work
Helicópteros Mi-8

El alto directivo enfatizó que esta estrategia ya está siendo aplicada en los principales mercados de Oriente Medio. "En esa región, en especial hoy en día, no existen productores de helicópteros. Es por eso por lo que aspiramos a obtener ventajas competitivas en el mercado atrayendo a inversionistas de la región".

Sin embargo, Boguinski aclaró que no se trata únicamente de un intento de atraer capital a la empresa, sino más bien de aplicar ese capital como un instrumento eficaz para la promoción de sus productos en los mercados locales. "Nosotros somos una compañía estatal y, básicamente, no requerimos de ningún tipo de inversión. Tratamos muy cuidadosamente la cuestión de las alianzas y el capital de accionistas. Para nosotros es esencial que, al obtener a un nuevo accionista extranjero, juntos obtengamos ventajas competitivas en el mercado".

A modo de ejemplo, el director de Helicópteros de Rusia mencionó la próxima entrega de 200 unidades de los helicópteros Ka-226T para las FFAA de la India. Se trata de un proyecto conjunto de Helicópteros de Rusia, la compañía exportadora de armamento ruso Rosoboronexport y la india Hindustan Aeronautics Limited (HAL). Según los términos del contrato, Rusia suministrará 40 helicópteros Ka-226T y las 160 unidades restantes serán armadas en el territorio de la India a partir de 2018.

La India es uno de los principales operadores de helicópteros de fabricación rusa. En la actualidad, más de 400 aparatos de Helicópteros de Rusia son explotados en la India, lo que representa casi el 10% de la flota mundial de helicópteros producidos por la empresa y explotados fuera de Rusia. La presencia de una flota tan importante y las perspectivas de un incremento aún mayor hacen que la cuestión de organizar un eficaz servicio de postventa sea especialmente urgente. Según Boguinski, Helicópteros de Rusia está interesado en la activa participación de las empresas indias en la fabricación de componentes, así como la organización del mantenimiento y reparación de los helicópteros en el lugar.

Las compañías de China no se han podido quedar atrás. Recientemente se anunció la culminación de los aspectos técnicos del futuro helicóptero super pesado, que hoy lleva el nombre de Advanced Heavy Lifter (AHL). Se trata de un proyecto conjunto de Helicópteros de Rusia y la china Aviacopter, capaz de cargar hasta 25 toneladas de peso útil. De culminarse con éxito el programa, el AHL será el mayor y más potente helicóptero que haya entrado en producción en las últimas décadas, equiparable solo ante el legendario Mi-26.
Resultado de imagen para Advanced Heavy Lifter (AHL)
"No se trata de una disminución en tamaño del Mi-26, sino de un proyecto totalmente nuevo. Ya concluimos las cuestiones técnicas y estamos en proceso de negociación de los costes. Esta etapa se ha visto demorada debido a que este producto es totalmente único. Nadie ha hecho nada igual en los últimos 30 años. Será un helicóptero muy competitivo", aclaró Boguinski.

Además del proyecto conjunto, China se ha destacado por ser uno de los compradores más fieles de la producción de Helicópteros de Rusia. Recientemente, Wuhan Rand Aviation Technology Service encargó una serie de helicópteros para uso sanitario: un Ka-32, dos Mi-171 y dos Ansat. Este último cuenta hoy en día con la mayor cabina de su clase. El aparato es perfecto para transportar personal médico, pacientes y a sus acompañantes, constató Boguinski.
Resultado de imagen para Ka-226
Ka-226, helicóptero ligero ruso

El mercado de Irán es uno de los más dinámicos de la región. Según estimaciones, la flota total de helicópteros de la República Islámica, tanto civiles como militares, suma unas 800 unidades, lo que representa uno de los mayores índices para un país de tales dimensiones.

Según Boguinski, el Ministerio de Salud del país persa está valorando la compra de un lote de Ka-226 para armar su cuerpo de ambulancias aéreas. 
Módulo médico del helicóptero Ka-226 expuesto en la feria HeliRussia 2013
"En estos momentos, nuestro helicóptero Ka-226 se encuentra realizando vuelos de demostración en el sur de Irán, para exhibir en la práctica sus capacidades de alto rendimiento en zonas montañosas y en un clima cálido".  

Se inauguró el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco

(Clarin.com) - Con aproximadamente 130.000 hectáreas, es el área protegida más extensa del norte argentino, y permitirá conservar el mayor remanente natural del bosque chaqueño. 
Inauguró el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco
El nuevo parque nacional tiene 130.000 hectáreas y protege numerosas especies de flora y fauna (Foto: Ariel Mendieta).
Resultado de imagen para Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco
El jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, inauguraron hoy el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, con un acto en el paraje La Armonía, ubicado en el departamento Güemes de esa provincia.
Inauguró el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco
Oso hormiguero, uno de los habitantes del parque (Parques Nacionales).

Creado por ley en octubre de 2014, sus aproximadamente 130.000 hectáreas tienen especial valor por el buen estado de conservación de su flora y fauna, así como el suficiente potencial para convertirse en un importante atractivo turístico.

Hábitat natural de especies emblemáticas de la zona como el oso hormiguero, tapir, pecarí, tatú carreta y yaguareté, además de una enorme variedad de aves, es un área de gran relevancia para la conservación, que permitirá investigar y resguardar el mayor remanente natural del bosque chaqueño.

Junto a Peña y Bergman, participaron de la inauguración el gobernador de Chaco, Domingo Peppo, y el vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra.
Inauguró el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco
Tapires, pecaríes, tatú carretas y yaguaretés, además de una enorme variedad de aves, ahora están protegidos (Abel Fleita).
Inauguró el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco
Creado por ley en octubre de 2014, el sitio tiene un gran potencial para convertirse en importante atractivo turístico (Parques Nacionales).

Feria de aves y naturaleza

Acompañando la inauguración del Parque, se lleva a cabo los días 25 y 26 de agosto la primera Feria de Aves y Naturaleza de El Impenetrable en la ciudad de Juan José Castelli.

Con especial interés por las aves y su conservación, el encuentro busca intercambiar experiencias y resultados de investigaciones con el fin de impulsar el turismo sustentable y en especial el avistaje de aves, un producto turístico que viene en crecimiento a nivel nacional.
Inauguró el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco
Sólo en Chaco habitan unas 500 especies de aves, paraíso para la creciente actividad de avistajes (Parques Nacionales).

En la Argentina existen 1.000 especies de aves, aproximadamente el 10% de las que hay en el mundo, y sólo en la provincia de Chaco hay alrededor de 500 especies, por lo que el avistaje constituye un producto estratégico para este destino, considerando que al menos 80 millones de turistas avistadores de aves se movilizan por el mundo.
Inauguró el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco
Es un área muy importante para investigar y resguardar el mayor remanente natural del bosque chaqueño (Ariel Mendieta).

El encuentro es organizado por el Instituto de Turismo del Chaco junto a la Administración de Parques Nacionales y COA Guaicurú, Resistencia, con la participación de disertantes y referentes a nivel regional y nacional.

Buque de Mando USS Blue Ridge

El USS Blue Ridge (LCC-19) es el barco principal de los dos Blue Ridge -clase de los buques de mando de la Marina de los Estados Unidos , y es el buque de mando de los Estados Unidos de la Séptima Flota . Su función principal es proporcionar apoyo de mando, control, comunicaciones, computadoras e inteligencia (C4I) al comandante y al personal de la Séptima Flota de los Estados Unidos. 
Actualmente se encuentra desplegada en las actividades de la flota de la Armada de los Estados Unidos, Yokosuka en Japón. Es el más antiguo buque de guerra desplegable de la Marina de los Estados Unidos, después del desmantelamiento del USS  Denver  (LPD-9) en Pearl Harbor el 14 de agosto de 2014. Se espera que permanezca en servicio hasta 2039. 
Resultado de imagen para USS Blue Ridge
El Blue Ridge fue la primera nave de su clase y representó casi siete años de planificación y construcción. El resultado fue un barco diseñado específicamente desde la quilla como un barco de mando y control. Tal como estaba diseñado, Blue Ridge era capaz de apoyar al Comandante de un Grupo de Tareas Anfibio como del personal del General Comandante de la Fuerza de Aterrizaje. El sistema informático avanzado, el paquete extenso de las comunicaciones y los sistemas modernos de la vigilancia y de la detección fueron moldeados para el más avanzado centro anfibio común del comando y de control construido nunca. 
Especificaciones:
Origen: Estados Unidos
Nombre: USS Blue Ridge
Operador: Marina de Estados Unidos
Ordenado: 31 de diciembre de 1964
Constructor: Astillero Naval de Filadelfia
Lanzado: 4 de enero de 1969
Apostadero: Yokosuka , Japón
Identificación: LCC - 19
Estado: En servicio activo
Clase y tipo: Buque de mando de la clase Blue Ridge
Desplazamiento: 19.609 toneladas
Longitud: 194 m
Ancho: 32,9 m
Calado:  8,8 m
Propulsión: Dos calderas, una turbina de engranaje
Velocidad: 23 kn (43 km / h)
Autonomia: 10,000 nmi (19,000 km)
Tripulación: 52 oficiales, 790 alistados
Con el personal de mando: 268 oficiales, 1173 alistados
Armamento:
2 x armas Phalanx CIWS
2 Cañones x Bushmaster 25 mm
8 ametralladoras × calibre .50 (12,7 mm) M2 Browning
Cohetes chaff 36 SRBOC
Aeronaves transportadas: 2 helicópteros (Sikorsky SH-60 Seahawk)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...