martes, 2 de diciembre de 2008

Hans-Ulrich Rudel, piloto de Stukas

Hans Ulrich Rudel nació en Konradswaldau (Alta Silesia), Alemania, en 1916 y falleció en Rosenheim (Alemania) en 1982. Piloto alemán de la Segunda Guerra Mundial, poseedor de la más alta condecoración alemana, la Cruz de Caballero con Hojas de Roble en Oro, Espadas y Brillantes.
En su hoja de servicios oficial, le adjudican 2.530 misiones de combate, en los cuales reclamó la destrucción de 519 tanques soviéticos, un acorazado, dos cruceros, 11 aviones enemigos derribados y más de 70 embarcaciones fluviales hundidas, reclamos éstos sin evidencias documentales, y considerados muy exagerados por los investigadores rusos y los documentos soviéticos.

Hans Ulrich Rudel procedía de una familia protestante de la Alta Silesia y su vida transcurrió apacible, con una vida típica de los Alpes bávaros. Aunque su padre deseaba para él una carrera profesional, comenzó a perfeccionarse en educación física hasta la entrada de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Sus calificaciones escolares eran más bien deficientes, pues su único interés radicaba en la actividad deportiva, donde logró excelentes rendimientos y un notable estado físico que, posteriormente, en más de una ocasión le ayudaría a salvar la vida.

De carácter un tanto introvertido, padecía de un cierto grado de tartamudez que logró superar con el tiempo. Cuando ascendió al poder el partido nazi, se adhirió como la mayoría de los jóvenes a las Juventudes Hitlerianas.Su ingreso como cadete a los 20 años, en 1936, en la recién creada Luftwaffe tuvo un comienzo muy poco prometedor, pues su baja escolaridad jugaba en contra y no pudo calificarse para piloto de caza de combate, que era su meta, siendo asignado a los entrenamientos en escuadrillas de Stukas en Graz, lo cual no bastaba para piloto de bombardero, y fue reasignado al Centro de Reconocimiento aéreo de Hildesheim.

Después de cumplir instrucción como piloto de reconocimiento, cosa que no le gustaba en absoluto a Rudel, además de su tartamudez y el hecho de ser una persona muy campechana, de costumbres sanas, quitada de bulla y algo obcecado, no le hacían una buena imagen ante sus superiores. Su desempeño y esfuerzos durante la invasión de Polonia fueron aceptables y ascendió a teniente segundo y le fue concedida la cruz de Hierro de Segunda Clase en 1939.

Debido a estas mejorías fue reasignado, no sin pasar muchas dificultades, a su grupo aéreo en Caen. En aquel momento el avión de combate era el bombardero Stuka. En la escuela de bombardeo de Stuttgart Rudel tuvo un lento progreso, siendo calificado inicialmente como piloto mediocre y de segunda clase, pues a Rudel le costaba maniobrar el pesado y lento Stuka Ju-87. Sus lentos progresos le valieron no ser considerado para la campaña de los Balcanes ni la batalla de Creta, adonde fue trasladada su escuadrilla, siendo asignado sólo como un refuerzo.

Esta contrariedad hizo despertar en Rudel la firme voluntad de superarse, haciendo prácticas extras en un Stuka para lograr dominar el aparato; sus esfuerzos y sus progresos no pasaron desapercibidos a sus superiores, quienes lo habían visto ya como un caso desesperado. La apertura del frente Oriental hacia los vastos campos de la Unión Soviética le confirieron una excelente oportunidad a Rudel, aunado a la creciente escasez de pilotos de combate. En julio de 1941, fue asignado al Grupo de Ejércitos Norte en la zona del Báltico, donde empezó a destacarse como un hábil y arriesgado piloto de Stuka, lo que le valió recibir los despachos de teniente primero y la Cruz de Hierro de Primera Clase. Sus acciones estuvieron dirigidas a la autopista Smolensk-Moscú, donde destruyó varios convoyes enemigos.

Después su escuadrilla basó sus operaciones en las cercanías del lago Ilmen y más tarde se asienta en Tyrkowo para efectuar acciones sobre el sector de Leningrado. El inicio de la fama de Rudel llegó precisamente el 21 de septiembre de 1941. La escuadrilla de Rudel recibió la orden de poner fuera de combate a los navíos rusos en el puerto de Kronstadt, donde estaban el crucero-acorazado Marat y otro crucero cuyas acciones artilleras habían perjudicado notablemente las acciones del sitio de Leningrado, por lo que la Wehrmacht solicitaba a gritos la aniquilación de esas unidades navales enemigas.

Después de un acabado estudio de la situación, se llegó a la conclusión de que era posible efectuar un raid sobre Kronstadt. Rudel se hizo embarcar una bomba de 1000 kg para esta misión. Su aparato se hizo pesado y luego, al llegar adonde estaban los blancos, picó a casi 80° a gran velocidad desde solo 3.000 m de altura, soltando la pesada bomba a 300 m sobre el navío ruso, antes de nivelar, cosa que casi no lo consiguió. El Marat fue dañado, pero sus baterías continuaron haciendo fuego durante la guerra. Aunque Rudel reclamó ser el autor del impacto, esta afirmación es puesta en duda por diversos investigadores rusos.

En diciembre del mismo año Rudel ya había volado más de 500 de misiones de combate con un resonante éxito. El 15 de enero de 1942 recibió la Cruz de Caballero y el despacho de teniente coronel y fue retirado con gran contrariedad para Rudel desde el frente para que la Luftwaffe pudiera utilizar su experiencia en el entrenamiento de nuevos pilotos. Rudel fue enviado a la escuela de bombardeo de Graz, donde dictó clases a jóvenes pilotos de la Luftwaffe. Para Rudel esta tarea era mortificante para sus habilidades y pidió volver al frente. Luego de insistir porfiadamente varias veces, sus superiores decidieron por cansancio enviarlo en diciembre de 1942 como jefe del 1er. Escuadrón de la 1ra. Ala del 2do. Grupo Stuka que estaba estacionado en el sector de Stalingrado, un destino poco apetecido para cualquier otro militar alemán, donde se luchaba por la conquista de la emblemática ciudad.

En el sector, realizó misiones de ataque a puestos artilleros, puentes, al transporte fluvial, hundiendo varias barcazas con pertrechos y atestadas de militares soviéticos que iban y venían desde el embarcadero hacia la orilla sur del Volga. También intentó con algún éxito colocar bombas sobre tanques rusos y rescató a algunos compañeros derribados. Realizó acciones tendientes a facilitar la liberación del cercado VI Ejército de Friedrich Paulus. Sin embargo, la rápida contraofensiva (Operación Urano) lanzada por los rusos permitió una sostenida captura de pistas, y la escuadrilla de Rudel tuvo que replegarse para evitar su captura.

En 1943, Rudel cumplió su misión número 1000 y se le asignó el ensayo del nuevo Stuka modificado JU-87 D-3 con artillería antitanque de 3,7 cm y proyectil perforante de cabeza de wolframio. Los cañones Rheinmetall-Borsig incorporados le quitaban aún más maniobrabilidad, al de por sí lento aparato, y lo hacían muy vulnerable al ataque de cazas enemigos, por lo que se le asignó una escolta de Stukas normales para realizar las misiones de combate. Por estas causas, el nuevo Stuka no resultó tener gran éxito.

Durante la llamada Operación Ciudadela, Rudel conversó con los técnicos de la Junkers y se modificó el Stuka Ju 87 D-3, desarrollándose la versión G-1, con la cual reclamó la destrucción de 12 tanques rusos en un solo día. Dicha versión era más maniobrable que la D-3 y se constituyó la agrupación de Stuka antitanque Panzerknacker, cuyo frente de combate era la línea de permanente retroceso alemana en territorio ruso. Con la nueva versión, los ataques pudieron ser más rasantes y certeros.El 25 de octubre de 1943, Rudel recibió de parte del Führer las espadas para su Cruz de Caballero con Hojas de Roble y la "sugerencia" de ser retirado del frente, pero Rudel expresó firmemente que sólo aceptaría la condecoración si permanecía con su unidad, a lo cual Hitler de mala gana accedió.

En marzo de 1944 fue ascendido a coronel al alcanzar las 1.500 misiones de combate y reclamar la destrucción de 400 tanques enemigos. Además voló un FW-190 monoplaza, modificado especialmente para él y también reclamó el derribo de 11 aviones soviéticos. Al comenzar marzo de 1944, Rudel tuvo su más negro episodio del cual casi no sale con vida. Durante una misión de rutina se percató que uno de sus camaradas había realizado un aterrizaje de emergencia en un sector densamente patrullado por fuerzas enemigas. Rudel quiso rescatar a la tripulación caída; al tomar tierra su aparato capotó al meter su rueda en un hoyo y el Stuka se arruinó.

La esperanza de Rudel y sus compañeros era alcanzar el Dniester, un río distante a 6 km del lugar. Rudel, de mejor condición física que sus camaradas, logró atravesar el ancho río de aguas heladas y torrentosas, pero su ametrallador, amigo y compañero de 1500 misiones, el "silencioso Erwin Henschel" pereció ahogado durante la travesía. Además el piloto derribado por el cual habían bajado, fue abatido a balazos, apresado su ametrallador y Rudel fue herido en un hombro. Aun así logró escurrirse a duras penas y pudo escapar a la carrera recorriendo unos 32 km hasta alcanzar el mismo día las líneas alemanas.

La pérdida de Henschel fue un duro golpe para Rudel y nunca se lo perdonó. El 29 de marzo recibió del Führer en persona la más alta condecoración alemana, los Diamantes para su Cruz de Caballero con Hojas de Roble y Espadas, y Hitler nuevamente pidió a Rudel que se retirara del frente, pero éste nuevamente condicionó la aceptación de la medalla a no ser retirado del frente. Es hasta el día de hoy el soldado con la más alta condecoración alemana.

En noviembre de 1944, el Mayor Rudel fue herido mientras volaba cerca de Budapest, esta vez por un impacto de cascotes de granada antiaérea en la pierna, y tuvo que convalecer en un hospital en Berlín, tras amputársela. La Cruz de Caballero con Hojas de Roble en Oro, Espadas y Diamantes le fue impuesta personalmente por Hitler el 1 de enero de 1945. Es el único que la recibió. Se le ordenó por orden expresa del Führer que permaneciera en Berlín. Hans Rudel se las arregló para ser enviado al frente nuevamente y dio instrucciones de que sus éxitos fueran asignados a la estadística de la escuadrilla: pronto sus superiores vieron que la escuadrilla antitanque tenía un incremento sostenido de tanques destruidos.

A Hans Rudel la Luftwaffe le atribuyó la destrucción de al menos 519 tanques soviéticos oficialmente. En el escenario del Este, Rudel fue derribado al menos unas 30 veces, volviendo siempre íntegro a su base. La ocupación soviética de Alemania obligó a Rudel y su escuadrilla a entregarse a los estadounidenses, quienes lo recibieron bien, y gozó del reconocimiento de su fama. Fue trasladado a un campo de oficiales de alto rango en Inglaterra, donde convaleció de sus dolencias en el muñón.

Interrogado por los aliados, se le mostraron evidencias fotográficas del exterminio judío, al cual declaró desconocer los alcances de esa situación, y se defendió comparando estas masacres con los bombardeos con bombas de fósforo sobre Dresde y Colonia. No se le encontró culpable de crímenes de guerra ni de lesa humanidad, y a pesar de las solicitudes de extradición por parte de la Unión Soviética, fue liberado en 1948 y Rudel regresó a Alemania. Escribió el libro "Piloto de Stuka - 2500 vuelos contra el bolchevismo", donde cuenta con gran amenidad sus extraordinarias aventuras durante la guerra, en particular sus hazañas en el Frente Ruso.

La edición en castellano cuenta con interesantes fotografías de la época. El lema de su vida fue Verloren ist nur, wer sich selbst aufgibt (Solo el que se da por vencido, está perdido). Estuvo algunos años (1948-1956) en la Argentina, durante el gobierno del General Perón, junto a otros ases de Alemania, tales como Adolf Galland, pero su marcado pensamiento pronazi lo hicieron impopular entre sus pares, quienes terminaron por mantener cierta distancia.

Entre sus negocios estaba la representación de la compañía Mengele. Rudel asesoró a la Fuerza Aérea Argentina, fue muy cercano a Perón, y desde esta posición cumplió un rol clave acercando a ex-dirigentes nazis a las altas esferas del poder en Argentina, Paraguay y Brasil, entre ellas a Otto Skorzeny.

Escaló el Aconcagua y otras alturas andinas un par de veces (tenía pierna ortopédica). En 1953 escaló el Llullaillaco, descubriendo el Santuario de Altura inca, donde el antropólogo estadounidense Johan Reinhard y la arqueóloga argentina Constanza Ceruti desenterraron las Momias del Llullaillaco en 1998. Luego viajó de regreso a Alemania, donde se dedicó a la industria y tuvo alguna participación en política intentando hacer renacer el nazismo sin éxito. Falleció finalmente en Rosenheim a la edad de 66 años, defendiendo sus ideales de patriota.

Su record histórico que aun sigue invicto, destruyó:
-519 Tanques
-11 Aviones
-1.000 Vehículos
-2 Cruceros
-1 Destructor
-70 Lanchas de desembarco
-2 Lavochkin

Fuente: Wikipedia

China: Más Sobre el CHENGDU J-10

Tras el debut público en Noviembre pasado del reactor J-10 “Dragón Vigoroso” en la Feria Aérea de Zhuhai en China, donde dos ejemplares de ese caza de Cuarta Generación fueron parte de la muestra, han emergido nuevos detalles del desarrollo de un aparato que señala la creciente capacidad tecnológica del gigante asiático.
En el evento también fue exhibido por primera vez el motor turbo-fan WS10 A Taihung, variante de mayor empuje del reactor originalmente concebido para el J-10, que debe reemplazar a futuro al AL31F de fabricación rusa que actualmente impulsa al avión. Aunque el estado de desarrollo del WS-10 A es desconocido, las autoridades chinas esperan que esté disponible en el mediano plazo, para potenciar la fabricación de versiones de exportación del J-10.
La Chengdu Aircraft Industry Company comenzó a desarrollar el J-10 hacia fines de los años ochenta. El avance del proyecto fue facilitado por los acuerdos de colaboración subscritos con empresas de Israel y Europa, que permitieron acceder a un conjunto de tecnologías clave de origen occidental. Al respecto, se cree que finalmente el aparato incorporó gran parte de la tecnología desarrollada en Israel para el cazabombardero Lavi, transferida a China tras la forzada cancelación del último proyecto debido a las presiones de Estados Unidos. Otras versiones agregan que también se tuvo acceso para estudiar los sistemas de las primeras variantes del F-16 en Pakistán.
El primer prototipo del caza chino fue completado en Junio de 1997, y el primer vuelo se verificó en Marzo del año siguiente. El aparato estuvo en condiciones de ser producido en serie en el 2003 y comenzó a ser entregado a las unidades operativas de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación en Julio del 2004. Su existencia fue reconocida públicamente recién a fines del 2006. La razón de producción del J-10 gira en torno a las 24 o 35 unidades anuales, y se estima que los planes de producción total para uso doméstico de China oscilan en torno a las 300 unidades, aunque en los últimos años se ha privilegiado la compra de SUKHOI Su-30.
El Chengdu J-10 entró en servicio como caza de superioridad aérea, armado con el misil BVR PL-12 de guiado por radar activo, que probablemente está basado en el R-77 ruso; y el PL-8 derivado del Phyton III del fabricante israelí Rafael. De acuerdo a versiones circulantes en China y comentadas ampliamente durante la exhibición en Zhuhai, los chinos han probado varias veces al J-10 en combates estrechos simulados contra sus Su-27.
El caza local habría emergido vencedor en todos los enfrentamientos, lo que sería una prueba de la excelencia de su sistema de control digital. El avión ruso aún supera al J-10 como avión de ataque, pero las capacidades del último en este rol están siendo substancialmente expandidas.
Pese a ser un aparato potente y atractivo, la mayor dificultad que enfrenta el ulterior desarrollo y exportación del J-10 es no disponer de una planta motriz de desarrollo local potente y confiable.
El desarrollo del turbo-fan WS-10, diseñado en base a tecnologías derivadas del CFM56 adquirido en los años ochenta, continua dilatándose mucho más de lo previsto y forzando una continúa dependencia del suministro de los LYULKA SATURN AL-31F desde Rusia. Los trabajos en el turbo-fan chino continúan mientras tanto, estando abocados en la actualidad a completar el desarrollo de la versión de mayor empuje WS-10 A Taihang.

Fotos: Internet

Rareza: el Cazatanques Stridsvagn 103 (Suecia)

El Stridsvagn 103 (Strv 103, Tanque S, S-Tank), es un tanque sueco (aunque algunos lo consideran un cazatanques). Es famoso por su diseño sin torreta, con un cañón fijo al cuerpo, que cambia su elevación ajustando la suspensión del rodaje. El tanque S fue desarrollado en los años 50 como el primer Tanque Principal de Combate (MBT) en usar una turbina de gas. El resultado fue un perfil bajo, haciéndo énfasis en la defensa y la protección de la tripulación. Los tanques S fueron la base de las fuerzas acorazadas de Suecia desde los años 60 hasta los 90, cuando comenzó a ser sustituído por el Leopard 2.
A mediados de los años 50 el Ejército de Suecia realizó las especificaciones para un nuevo tanque que debía sustituir al sus tanques Centurion. Aunque algunos consideraban al Centurion como uno de los mejores tanques de su tiempo, en realidad era inferior a sus contemporáneos como los soviéticos T-55, y en poco tiempo debía ser muy superado por los futuros modelos soviéticos, como los T-62 y T-64. Un consorcio formado por las empresas Landsverk, Volvo y Bofors respondieron diseñando un nuevo tanque pesado, KRV, con cañón liso de 155 mm, pero era una opción cara.
Sven Berge, miembro de la Administración de Armas de Suecia, en 1956 propuso una alternativa en 1956, llamada S. Notando que las posibilidades de ser impactado en combate aumentaban con la altura, propuso eliminar la torreta para lograr una silueta baja. Aunque no es una buena opción, pues como han demostrado los tanques rusos, no es necesario eliminar la torreta para lograr baja altura. De hecho, el T-72 con torreta tiene 2,2 m de altura, mientras que el S sin ella tiene la misma con 2.14 m.
Los tanques también pueden resolver el problema escogiendo posiciones de fuego en los bajos del terreno. En estas posiciones el cuerpo del tanque está escondido bajo el terreno, y el nivel de exposición se determina por la distancia entre entre la altura del nivel del cañón y la altura del tanque; y por el ángulo al cual el tanque puede bajar la elevación del cañón para hacer fuego. Esta distancia es de unos 15 cm. Este uso estático es raro en los tanques, vehículos blindados hechos para abrir fuego sobre el enemigo mientras se avanza. Por lo tanto, el tanque S es un tanque netamente defensivo.

La torreta de los tanques también brinda la posibilidad de cambiar rápidamente de objetivo, algo que no pueden hacer los vehículos sin torreta como el Jagdpanther. Berge propuso resolver el problema con una transmisión totalmente automática, y un sistema de suspensión que pudiera incluinar todo el tanque para apuntar el cañón. El cañón estaría fijo al tanque. esto hace inmposible estabilizar el cañón. Como resultado, el tanque S no puede hacer fuego en movimiento.
El cañón del tanque S es el británico L7 de 105 mm fabricado por licencia por la Bofors, pero con un cargador automático, permitiendo reducir la tripulación a dos (el tercero fue agregado por razones sicológicas). Así este diseño eliminaba al artillero y al cargados, cuando los demás tanques usaban 4 tripulantes. El tercer tripulante es un conductor trasero, para la posibilidad de moverse marcha atrás con toda libertad. Esto permite retirarse son girar, siguiendo enseñando al enemigo la parte más protegida. El conductor es al mismo tiempo artillero, lo cual lo recarga de trabajo, teniendo que atender al mismo tiempo los controles para hacer fuego y para conducir.

El tanque tiene dos motores, un Rolls-Royce K60 diesel de 240 hp para la marcha y los giros, y una turbina Boeing-502 de 300 hp para la alta velocidad. Éste fue el primer uso de turbina de gas en un tanque construído en serie, antes de los soviéticos T-80 y el americano M1 Abrams.
El concepto resultó interesante para los militares, y le pidieron a la Bofors hacer un prototipo de chasis con este sistema, que resultó exitoso. En 1958 fue firmado un contrato para dos primeros prototipos del tanque, completados en 1961.

Antes, el Ejército de Suecia contento con el diseño, ya había hecho un pedido en 1960 de una primera serie de 10 unidades. El tanque fue adoptado al armamento con el nombre de Strv 103 (103 por ser el tercer tanque sueco con un cañón de 10 cm). La producción en serie comenzó en 1967 y termnó en 1971, con 290 tanques entregados. Se incluyeron cambios como una cúpula del jefe giroestabilizada, armada con una ametralladora FN MAG de 7.62 mm, y mejor blindaje frontal espaciado, para hacer frente a los proyectiles HEAT.

El Strv 103 es totalmente anfibio. En 20 minutos se le coloca una pantalla de flotación alrededor del cuerpo, y con ayuda de las cadenas se mueve por el agua a una velocidad de 6 km/h. Un tanque en cada pelotón tiene una cuchilla al frente del cuerpo para abrir refugios en la tierra y protegerse. Según los partidarios del Strv 103, este tanque supuestamente se mostró satisfactoriamente en varias pruebas. Se ponen los siguientes supuesos ejemplos. En 1967, Noruega realizó unas pruebas del Strv 103 contra el Leopard 1 y descubrió que el Strv 103 encontraba más objetivos y los batía con más rapidez que el Leopard-1. Aunque no se debe olvidar los defectos del Leopard 1, cuyo cañón en aquella época no estaba estabilizado.

De abril a septiembre de 1968 dos Strv 103 fueron probados por la British armour school en el campamento de Bovington, y se reportó que: "El concepto sin torreta del tanque S tiene grandes ventajas sobre los tanques con torretas". En 1973 en el BAOR (British Army of the Rhine - Ejército Británico del Rhin), el 103 fue probado contra el Chieftain. Su disponibilidad nunca estuvo por debajo del 90% y el reporte final decía que: "No es posible probar desventajas del S al no poder hacer fuego en movimiento". En 1975 dos 103 fueron probados en el polígono americano de Fort Knox. Las pruebas demostraron que el 103 disparaba con más presición que el M60A1E3, pero 0.5 segundos más lento. Sin embargo, en realidad el Stridsvagn 103 nunca combatió, y nunca se probó su diseño en la práctica.
Variantes
-Strv 103B: 80 fabricados. Al aumentar el peso del tanque en comparación con los prototipos, el tanque S se volvió menos maniobrable. Para paliar el problema, tras la primera serie de 80 tanques, a los siguientes se les instaló una nueva versión de la misma turbina de gas, hecha por Caterpillar. Las versiones anteriores fueron modernizadas al standard B.
-Strv 103C : 210 fabricados. Programa de modernización comenzado en 1986 para mejorar el sistema de control de fuego. También a cada tanque se le instaló la cuchilla bulldozer, que antes tenía sólo un tanque en cada pelotón. En 1987/88 se les sustituyó el motor Rolls-Royce por un nuevo Detroit Diesel de 290 hp (216 kW), con más tanques de combustible, y un telémetro láser. Se les planeó instalar blindaje reactivo en los años 90, pero el Ejército sueco ya se había descantado por los nuevos Leopard 2, que comenzaron a llegar en 1997. Este mismo año los tanques S se usaron por última vez para entrenar tripulaciones.
-Strv 103D: 1 fabricado. Un ejemplar de la versión 103C fue modernizado a mediados de los años 90, y recibió esta denominación. Tenía un computador balístico, visores termales para el comandante y conductor, para combatir a cualquier tiempo, e iluminaciíon pasiva para conducir. Pequeños cambios se le hicieron en la suspensión y motor. Este prototipo fue probado durante la competición para el nuevo tanque del Ejército sueco junto a los demás tanques. Luego por varios años este prototipo fue probado con control remoto. Hoy se expone en el museo de tanques de Axvall, junto a modelos 103C. Éstos son los únicos Strv 103 en movimiento hoy.

Especificaciones:
Tipo: Tanque
Operador: Suecia
Fabricante: Bofors
Peso: 103 B: 39,7 ton y 103 C: 42,5 ton
Longitud: 8.99 m con el cañón
Altura: 2.14 m
Tripulación: 3 (comandante, artillero/conductor, conductor trasero)
Armamento: 1 cañón L7 (licencia) de 105 mm y 62 calibres, 2 ametralladoras fijas MG -3 de 7.62 mm y 1 ametralladora antiaérea MG de 7.62 mm
Munición: 50 proyectiles de 105 mm y 1500 proyectiles de 7.62 mm
Motor:
103 A: Rolls-Royce K 60 diesel- 240 hp y Boeing GT502 turbina de gas- 300 hp
103 B:Rolls-Royce K 60 diesel- 240 hp y Caterpillar 553 turbina de gas- 490 hp
103 C:Detroit diesel 6V53T- 290 hp y Caterpillar 553 turbina de gas- 490 hp
Relación Potencia/peso: 18.3 CV/kg (B y C)
Velocidad: 60 km/h y 6 km/h por el agua
Autonomía: 390 km

Tanque Challenger 2 (GB)

El FV4034 Challenger 2 (CR2) es un tanque británico en servicio con los ejércitos del Reino Unido y Omán. Fue fabricado por la empresa británica Alvis Vickers, en actualidad parte de BAE Systems Land and Armaments.
El Challenger 2 es el tercer vehículo en compartir este nombre: el primero fue el A30 Challenger (un tanque Mk VIII Cromwell de la Segunda Guerra Mundial). El segundo fue el precursor Challenger 1, el tanque del ejército británico durante los años 1980 y la primera mitad de la década de 1990. El Challenger 2 es una modernización profunda del Challenger 1 con un rediseño completo, donde menos de un 5% de partes comunes entre ambos. El Reino Unido realizó un pedido de 127 unidades en 1991 y otros 259 en 1994. Omán pidió 18 Challenger 2 en 1993 y 20 unidades más en noviembre de 1997. El Challenger 2 entró en servicio con el Reino Unido en 1998, esperando que se mantenga hasta 2035.
En 1986, la firma Vickers Defence Systems (más tarde Alvis Vickers y ahora parte de BAE Systems Land Systems) comenzó a desarrollar un sucesor del Challenger 1 como una iniciativa privada. Tras la publicación de unas especificaciones petición por parte del Estado Mayor para un tanque de nueva generación, Vickers envió formalmente su diseño para el Challenger 2 al Ministerio de Defensa. En diciembre de 1988 la Vickers recibió un contrato de 90 millones de libras para un vehículo de demostración. En junio de 1991, después de una competición con otros diseños como el M1A2 Abrams, el Leopard 2 y el Leclerc, el Ministerio de Defensa colocó un pedido de Challenger 2 para 127 tanques y 13 vehículos de entrenamiento por un valor de 520 millones de libras. En 1994 aumentó el pedido en 259 tanques más y 9 vehículos de entrenamiento por un valor de 800 millones de libras.
La fabricación del Challenger 2 comenzó en 1993 en dos sitios principalmente: Elswick (en Newcastle-upon-Tyne) y Barnbow (en Leeds), aunque hubo más de 250 subcontratistas en su construcción. Los primeros tanques se entregaron en julio de 1994. En 1994 el Challenger 2 completó con éxito su Prueba de Expansión de Fiabilidad (o Reliability Growth Trial). Se probaron tres vehículos para simular 285 días de combate. Cada día consistía en 27 km de recorrido en carretera, 33 km fuera de carretera, 34 disparos del arma principal, 1.000 disparos de las ametralladoras de 7,62 mm, 16 horas de operación del sistema de armas, 10 horas de funcionamiento del motor en ralentí y 3,5 horas de funcionamiento del motor en marcha. Otra prueba importante fue la Demostración de Fiabilidad en Servicio (ISRD) en 1999.

En junio de 1998, el Challenger 2 entró en servicio en el Ejército Británico con los Royal Scots Dragoon Guards de Alemania y los últimos vehículos se entregaron en 2002. Omán recibió sus últimos Challenger 2 en 2001. La variante Trojan para limpieza de campos minados y el modelo lanzapuentes Titan, basados ambos en el Challenger 2, se presentaron en noviembre de 2006 y se espera 66 vehículos de estos tipos sean entregados por BAE Systems a los Ingenieros Reales con un coste de 336 millones de libras.
El Challenger 2 está equipado con un cañón L30A1 de 120 mm de la BAE Systems, sucesor del arma utilizada en el Chieftain y Challenger 1. El cañón está hecho con acero ESR de gran dureza con una aleación que incluye cromo. Como los anteriores cañones de 120 mm británicos, está cubierto por una camisa térmica. Incorpora un sistema de extracción de humos y está giroestabilizado. Debido a que el Ejército Británico continúa situando aún en un lugar destacado el uso de proyectiles HESH, el cañón del Challenger 2 tiene su ánima rayada.

El tanque puede llevar 49 proyectiles de los tipos HESH (alto explosivo), APFSDS, o de humo. Se ha fabricado un proyectil APFSDS de uranio empobrecido conocido como CHARM 1, más tarde reemplazado por la versión CHARM 3. Como en las versiones anterior del cañón de 120 mm, los proyectiles están divididos en dos partes: la carga y la cabeza de combate. La separación de la munición supuestamente reduce la probabilidad de que exploten en caso de impacto, aunque en realidad la duplicación de la cantidad de elementos explosivos, aumenta al doble esta posibilidad.
El cañón está controlado por un sistema eléctrico y de estabilización. A su izquierda hay una ametralladora L94A1 EX-34 de 7,62 mm. Sobre la escotilla del cargador se situa una ametralladora L37A2 de 7,62 mm para defensa antiaérea. El tanque lleva un total de 4.200 proyectiles de 7,62 mm.

La computadora digital de control de fuego contiene dos procesadores de 32 bits con un bus de datos MIL STD1553B. El comandante tiene un visor estabilizado VS 580-10 de SAGEM con telémetro láser. Además, la cúpula del comandante dispone de ocho periscopios para una visión de 360º. La cámara TOGS II de Thales Group proporciona la visión nocturna. La imagen termal se muestra en las pantallas y visores del artillero y del comandante. El artillero dispone de una mira estabilizada con telémetro láser para un alcance desde los 200 m a los 10 km. El conductor está equipado con un periscopio de conducción pasiva (PDP) para operar por la noche.
Cada lado de la torreta dispone de cinco lanzagranadas de humo L8. El Challenger 2 también puede crear humo con la inyección de diesel en la salida de gases.

El Challenger 2 es uno de los tanques mejor protegidos. La torreta y el casco están protegidas por un blindaje Chobham de segunda generación (también conocido como Dorcherster) y los detalles continúan clasificados. En caso de necesidad, se puede equipar al vehículo de blindaje reactivo (ERA). Tiene sistema de protección nuclear, biológico y químico (NBQ), situado en la parte trasera de la torreta.

La planta motriz del Challenger 2 es un motor diesel Perkins CV12 de 1.200 caballos de vapor de potencia (895 KW). La caja de velocidades TN54 de David Brown Ltd., con seis velocidades hacia delante y dos hacia atrás. La suspensión es tipo hidroneumática de segunda generación.
Al comienzo de la Guerra de Iraq de 2003, la 7ª Brigada Blindada, parte de la 1ª División Blindada del Ejército del Reino Unido, entró en combate con 120 tanques, apoyando a las fuerzas británicas en Basora. Durante esta guerra oficialmente sólo fue perdido un Challenger 2, supuestamente debido a fuego amigo, en el que un Challenger 2 disparó por error a otro, destruyéndolo y acabando con la vida de dos de sus tripulantes. En otro combate un Challenger 2 recibió el impacto directo de ocho RPG-7 y un misil antitanque MILAN. La tripulación sobrevivió, pero el vehículo quedó fuera de combate.

A pesar de la fama que le dio la prensa anglosajona al Challenger 2 como un tanque casi indestructible frente a artefactos explosivos improvisados, el 6 de abril de 2007 un Challenger 2 fue dañado seriamente por un ataque de este tipo, causando la amputación de las piernas del conductor. Hasta entonces se consideraba que el blindaje del Challenger 2 era prácticamente impenetrable contra este tipo de ataques.

Variantes:
El Challenger Lethality Improvement Programme es un programa de modernización del cañón del Challenger 2, para sustituir el actual L30A1 por el modelo Rheinmetall L55 de 120 mm de ánima lisa, que es utilizado por el Leopard 2A6. El uso de un cañón de ánima lisa permite al Challenger utilizar otros tipos de munición desarrolladas por Alemania y los Estados Unidos. Además, al tratarse de un cañón más largo, sus proyectiles tienen una velocidad inicial mayor. Se ha considerado otras mejoras como un sistema de protección NBQ regenerativo.

- Challenger 2E: El Challenger 2E es la versión de exportación del tanque. Incorpora: Nuevo sistema de control de fuego, con un visor giroestabilizado panorámico SAGEM MVS 580 con termal para el comandante, y un visor giroestabilizado SAGEM SAVAN 15 con termal, para el artillero. Planta motriz Europack, con motor MTU MT 883 de 1.500 CV (1.100 kW) montado transversalmente, acoplado a transmisión automática HSWL 295TM de Renk. Se trata de un motor más pequeño pero de mayor potencia que permite aumentar la capacidad de combustible, incrementando el alcance del vehículo en 550 km. En 2005 se anunció que el desarrollo y marketing de exportación del 2E se detendría. La causa del fracaso comercial del 2E se debe a no haber sido seleccionado por el Ejército Griego en las pruebas de 2002, donde el Leopard 2 ganó la competición. - CRARRV: El CRARRV (ChallengeR Armoured Repair and Recovery Vehicle, o Vehículo Challenger Blindado de Reparación y Recuperación) es un vehículo blindado de recuperación basado en el chasis del Challenger y diseñado para reparar y recuperar tanques dañados en el campo de batalla. Tiene cinco asientos pero generalmente lleva una tripulación de tres soldados de los Reales Ingenieros Mecánicos y Eléctricos (REME). Hay espacio para transportar hasta dos pasajeros de forma temporal. El tamaño y rendimiento del CRARRV son similares al Challenger 2, pero en lugar de armamento viene equipado con: Un cabestrante principal con una fuerza de 52 toneladas, que puede ejercer hasta 100 toneladas utilizando la polea y anclaje del vehículo.
Una grúa capaz de levantar 6.500 kg a una altura de 4,9 m. Una pala para aplanar el terreno o eliminar obstáculos. Herramientas de reparación incluyendo herramientas de aire comprimido y de soldadura por arco. - Titan: El Titan es un lanzapuentes basado en el Challenger 2 que reemplazará al Chieftain Armoured Vehicle Launched Bridge (ChAVLB). Está previsto que entre en servicio con los Ingenieros Reales en 2006 con un total de 33 vehículos. - Trojan: El Trojan es un vehículo ingeniero de combate, o CEV, diseñado para sustituir al Chieftain AVRE (ChAVRE). Utiliza el chasis del Challenger 2 y llevará un brazo excavador y una pala aplanadora. Como el Titan, está previsto que 33 vehículos entren en servicio.
Especificaciones:
Tipo: tanque de batalla
Operadores: Reino Unido y Omán
Fabricante: Alvis Vickers
Costo unidad: $7,9m (£4 millones)
Peso: 62,5 ton
Longitud: 11,55 m (con cañón)
Altura: 2,49 m
Tripulación: 4 (comandante, artillero, cargador, conductor)
Blindaje: Casco frontal Chobham/Dorchester Level 2, Torre frontal: Chobham/Dorchester Level 2
Armamento: 1 cañón L30A1 de 120 mm con ánima rayada, 1 ametralladora coaxial Hughes de 7.62 mm y 1 ametralladora antiaérea GPMG de 7.62 mm
Munición: 49 proyectiles (120 mm) y 4.000 proyectiles (7,62 mm)
Motor: Perkins CV-12, V12, Diésel, con 1.200 CV (895 kW)
Relación Potencia/peso: 19,2 CV/t
Rodaje: cadenas con 6 ruedas de rodaje a cada lado
Suspensión: hidroneumática
Velocidad: 59 km/h
Autonomía: 450 km

Vehículo APC - FV 432 (GB)

El FV432 es la variante de transporte blindado de personal (APC) de la serie de vehículos blindados de combate FV430, diseñados para el Ejército Británico. Desde su introducción en los años 1960 se convirtió en el principal transporte blindado de personal británico, en la función de llevar soldados a la batalla. En los años 1980 su cifra ya alcanzaban los 2.500 ejemplares en servicio, quedando hoy en día 1.500 unidades operativas. Aunque en parte se han sustituído con los vehículos de combate de infantería MCV-80 Warrior, los FV432 seguirán modernizándose, para seguir en servicio durante la próxima década.
A finales de los años cincuenta, el Ministerio de Defensa contrató a la entonces llamada División GKN de Desarrollo de Vehículos de Combate, para la construcción de 4 prototipos del vehículo sobre orugas desprotegido FV430, además de diez ejemplares más para pruebas. Todos fueron entregados en 1958.

Posteriormente se le otorgó a GKN un nuevo contrato para el diseño y desarrollo de la serie FV430 de VAC, con un suministro inicial de cuatro prototipos y 13 más para pruebas con tropa. Conjuntamente, se le concedió a las entonces llamadas Royal Ordnance Factories un contrato para construir otros 7 vehículos de prueba con tropa, diseñados bajo la supervisión de GKN. Las dos empresas completaron todo lo pedido en 1961, y al año se le concedió a GKN el primer contrato de producción del FV432. Se completaron los primeros vehículos de serie en 1963.
Empleando el mismo bastidor básico, se le otorgó a GKN un contrato para diseñar y construir el transporte de carga ligero sobre orugas FV431 y el vehículo para mecánicos FV434. Este último entró en producción, pero el FV431 no pasó de la etapa de prototipo.

La producción se llevó a cabo por GKN en Telford, Shropshire. Se construyeron unos 3.000 de estos blindados de la serie FV432, antes de que la producción finalizara en 1971. La familia de vehículos FV430 también incluye al cañón ATP Abbot FV433 de 105 mm. Este vehículo, desarrollado por Vickers Defence Systems, utiliza varios componentes, incluyendo la suspensión y bloque motor.
A pesar de que se ofreció a otros países, el FV432 no fue adquirido por ninguno de ellos, porque durante esa misma época estaba en producción a gran escala el vehículo APC M113, para el ejército estadounidense, muy similar al FV432, pero mucho más económico. El único cliente extranjero fue la India, que adquirió algunos FV432 en su versión de mando, para utilizarlos con sus cañones autopropulsados Abbot de 105 mm.

El FV432 tiene el casco en láminas de acero totalmente soldadas, con el conductor sentado en la parte anterior a la derecha, el comandante a su espalda y el motor (del tipo policarburante) a su izquierda. El compartimiento de la tropa está en la parte trasera del casco. Se accede a él mediate una escotilla única en la parte trasera. Hay sin embargo otras escotillas en la parte superior del compartimiento, pero no hay posibilidad para que la infantería dispare sus armas desde adentro del vehículo. Los diez soldados se acomodan en diez asientos, cinco a cada lado, que se pueden plegar para hacer espacio para distintos tipos de útiles. El vehículo tiene un sistema de visión nocturna y fue uno de los primeros en su tipo de tener protección NBQ.

Al ser incorporado al servicio, el FV432 estaba equipado con un mamparo rompeolas colocado en la parte superior del casco. Con este accesorio se podían cruzar lagos y ríos, estando propulsado por sus propias orugas. Sin embargo los mamparos fueron eliminados con posterioridad ya que podían ser dañados fácilmente por el fuego de las armas portátiles y la metrallas de las bombas, pudiendo traer graves problemas. El vehículo básico tiene para su defensa una ametralladora de 7,62 mm montada sobre un soporte sin ningún tipo de protección. Sin embargo, con el tiempo se vieron variantes que tenían una ametralladora de 7,62 mm en una torre, en la parte superior del compartimiento de tropa.
El FV432 también es usado para una enorme gama de funciones: vehículo ambulancia, de mando (al instalarle muchos sistemas de comunicaciones), portamorteros (normalmente uno de 81 mm), de minado (remolcando el sistema Bar y sobre el techo el sistema Ranger de diseminación de minas antipersonales), vehículo para trasportar radares (como por ejemplo el ZB 298 o el sistema Cymbeline para la localización de la artillería o de morteros), de control de tiro de artillería, y vehículos especiales para el Cuerpo de Transmisiones británico. El vehículo de mantenimiento, llamado FV434, puede sustituir en campo abierto el motor del tanque Chieftain, mientras que el vehículo antitanque FV438 dispone de misiles Swingfire.

A partir de finales de los años ochenta el FV432 comenzó a ser sustituido por el FV510 Warrior de la compañía GKN Sankey. Es por eso que muchos participaron en la Operación Tormenta del Desierto, su último despliegue operativo a gran escala, ya que muchas unidades estaban haciendo la transición operativa.

Sin embargo, a pesar de que estaba siendo reemplazado en muchas tareas, hacia 1993 el Ejército Británico todavía tenía en su inventario unos 1.500 FV432, en servicio activo. Hay versiones más especializadas que siguieron actuando por mucho más tiempo, mientras se desarrollaban las correspondientes del Warrior. Un ejemplo es el caso del vehículo portamortero de 81 mm, que es muy utilizado por los batallones mecanizados. El FV432 comenzó a ser retirado de servicio en el momento justo. Su gran parecido con el M113 estadounidense lo hacía igualmente falto de potencia, movilidad y blindaje para la guerra acorazada y mecanizada de su época.
Sin embargo, tras las guerras de Iraq de 2003 y la de Afganistán, el Ejército Británico ha presentado la necesidad de más blindados. El Ministerio de Defensa del Reino Unido anunció en agosto del 2006 un programa de modernización de los FV432, para que pudieran servir conjuntamente con los Warrior en el siguiente decenio. Se firmó un contrato por £85 millones con la BAE Systems Land Systems para modernizar 1000 FV 432 al standar Mark 3, blindados ahora también llamados Bulldog.

Especificaciones:
Tipo: Transporte blindado de personal
Fabricante: GKN Sankey
Peso: 15,28 ton
Longitud: 5,25 m
Altura: 2,28 m (incluída la ametralladora)
Tripulación: 2 (comandante y conductor) + 10 tropas
Blindaje: Casco frontal, 12.7 mm y casco lateral, 12.7 mm
Armamento: ametralladora L7 (FN MAG) de 7.62 mm y granadas de humo
Motor: Rolls-Royce K60 de seis cilindros, policarburante, de 240 hp
Relación Potencia/peso: 15.7 CV/kg
Rodaje: cadenas con 5 ruedas
Suspensión: barras de torsión
Velocidad: 52 km/h
Autonomía: 580 km

Arribó el primer SAAB 340B para la FAA

El sábado 29 de Noviembre de 2008 se produjo el arribo del primer Saab 340B del lote de cuatro máquinas adquiridas por la Fuerza aérea para incrementar las operaciones de LADE en el Sur del país.
A las 14:28 hs y de acuerdo a lo planificado el T-31 se posó sobre la pista de la I Brigada Aérea en El Palomar, tras completar la última etapa del ferry iniciado tres dias atrás en Nashville.
Procedente desde Santiago de Chile, el T-31 arribó al país luego de poco más de 21 hs de vuelo efectivas, tripulado por oficiales de la Fuerza Aérea y con la asistencia de un piloto de Saab, encargado del entrenamiento de las tripulaciones argentinas.

Los hoteles de lujo, un imán para los terroristas

Por Keith Bradsher - The New York Times

Durante décadas, los hoteles de lujo han sido verdaderos oasis para los viajeros en los países en desarrollo, lugares donde es posible frecuentar a la elite local, disfrutar de una buena comida o de una zambullida en la pileta y de un buen descanso en una habitación limpia y segura. Pero los sangrientos ataques de la semana pasada contra dos de los hoteles más famosos de la India, apenas dos meses después de que un enorme camión bomba devastó el Marriott en Islamabad, han puesto de relieve que estos hoteles se han convertido en imanes para los terroristas. Peor aún, los hoteleros y los expertos de seguridad dicen que no se puede hacer gran cosa para detener a terroristas muy bien armados y entrenados como los que dejaron el Oberoi y el Taj Mahal de Bombay sembrados de cadáveres.

P.R.S. Oberoi, presidente del Grupo Oberoi, dijo en una conferencia de prensa que había ordenado que los hoteles de su empresa aumentaran las medidas de seguridad después del atentado en Islamabad. El Oberoi prohibió el estacionamiento frente al hotel por miedo a un coche bomba. Pero esa protección no disuadió a los atacantes, que entraron a pie en el hotel. Oberoi se preguntó si había algún hotel que pudiera defenderse de un ataque de esa clase. "Las autoridades deben ayudarnos", dijo.

El Taj Mahal, al parecer, había recibido una advertencia de un ataque, según afirmaron un funcionario del gobierno indio, que solicitó anonimato, y Ratan Tata, presidente de la empresa que es propietaria del hotel. Tata dijo a la CNN que el hotel había aumentado temporariamente las medidas de seguridad después de haber sido advertido sobre un posible ataque terrorista. Pero agregó que esas medidas se habían revocado poco antes de los ataques de la semana pasada y que de todas maneras no hubieran podido impedirlos.

Las cadenas norteamericanas observaron con atención los ataques de la semana pasada en la India. "Nunca hablamos de las medidas de seguridad de nuestros hoteles porque eso las haría menos eficaces. Pero creo que lo ocurrido en Bombay hará que esas medidas se vuelvan más rigurosas", dijo Vivian Deuschl, vocera de la Ritz Carlton Hotel Company, una filial de Marriott.
Algunos hoteles asiáticos ya han instrumentado elaboradas precauciones. En el Grand Hyatt de Yakarta, por ejemplo, hay guardias que revisan los baúles de todos los vehículos antes de dejarlos acercarse al hotel. El equipaje de los huéspedes es revisado a mano en busca de objetos sospechosos y todo el mundo debe pasar por un detector de metales antes de ingresar. En las ciudades importantes de Paquistán, la seguridad de los hoteles se ha vuelto aún más severa después del bombardeo del Marriott. Los huéspedes deben pasar por lo menos por una revisión antes de ingresar en el hotel, y en algunos puestos de seguridad los guardias son paramilitares.

Pero los expertos en seguridad dicen que esas medidas -e incluso otras menos severas- serán de difícil implementación fuera de zonas de guerra o de países en los que los hoteles ya han sido atacados, incluso después de los ataques de Bombay. "Es increíblemente difícil encontrar una solución rápida a lo que vimos", dijo Magnus Ranstorp, experto en terrorismo del Colegio de Defensa Nacional de Suecia. "Nos encontramos ante el dilema de tener que implementar una suerte de encierro. Y los turistas no quieren eso. Quieren participar en la cultura del lugar, experimentarla."

Los hoteles tienen algunos problemas de construcción que dificultan la tarea de los que intentan protegerlos de los terroristas. Los largos pasillos se convierten en peligrosos laberintos durante ataques como los de Bombay. En el caso del Taj, los atacantes parecían tener conocimiento detallado de la planta del edificio, según afirmó J. K. Dutt, director general de la guardia nacional de la India. En contraste, los comandos y la policía tenían planos antiguos y desactualizados del enorme y laberíntico hotel.

La policía debería trabajar en conjunto con la industria hotelera para idear planes de acción en situaciones de crisis que incluyan programas de computación que detallen todos los aspectos, tanto internos como externos, de la estructura edilicia de cada hotel, afirmó Michael Coldrick, un profesional de seguridad con sede en Londres y ex especialista en explosivos de Scotland Yard. Los hoteles también podrían vigilar un poco más a los huéspedes. "Podríamos tener personal de limpieza con detectores de explosivos", dijo Coldrick.

Pero en definitiva, dijeron varios expertos en seguridad, no existe un sistema de seguridad que sea infalible. El Marriott de Islamabad, que había sufrido atentados anteriores, tenía barreras de seguridad activas la noche que se acercó el camión-bomba. El vehículo fue detenido por guardias de seguridad, lo que contribuyó a salvar muchas vidas: el camión no pudo acercarse más al hotel, donde la explosión hubiera sido más letal. Así y todo, 50 personas murieron.

Otros ataques
-JULIO DE 2005 Sharm el-Sheikh: Un ataque con dos coches bomba contra sendos hoteles egipcios deja 88 muertos.
-NOVIEMBRE DE 2005 Amán, Jordania: 60 personas mueren en ataques de Al-Qaeda contra el Grand Hyatt, el Radisson y el Days Inn.
-ENERO DE 2008 Kabul, Afganistán: Cuatro talibanes atacan el hotel Serena y matan a 6 huéspedes.
-SEPTIEMBRE DE 2008 Islamabad, Paquistán: Un camión cargado con explosivos es detonado frente al Marriott y deja por lo menos 54 muertos.

Fuente: Traducción de Mirta Rosenberg - Diario La Nación

Rusia desafía a EE.UU. y moderniza sus misiles

Las armas podrían quebrar el escudo norteamericano de defensa
FOTO Medvedev posa junto a un misil balístico Topol en la ciudad rusa de Plesetsk, en octubre pasado - Foto: AP

En lo que amenaza con convertirse en una nueva carrera armamentista, el ejército ruso lanzó un plan para modernizar sus sistemas de misiles en respuesta al proyecto de Estados Unidos de militarizar el espacio, anunció ayer el general ruso Nikolai Solovtsov, comandante de las fuerzas de misiles estratégicos de Rusia. "Actualmente estamos desarrollando misiles que volarían fuera de la zona de alcance de los sistemas de defensa antimisiles en el espacio", dijo Solovtsov a la agencia Interfax.

En los últimos meses, Rusia ha criticado los planes estadounidenses de desplegar armas en el espacio, por considerarlos el inicio de una nueva carrera armamentista. Con el anuncio de la modernización de su sistema de misiles, Moscú trataría de neutralizar esos proyectos.
"El análisis de los trabajos estadounidenses de creación y desarrollo de armamentos nuevos nos permite juzgar que realmente consideran el espacio una zona de conflictos armados potenciales y que, por eso, no renuncian a sus proyectos de desplegar armas en el espacio", señaló el militar ruso.

Las declaraciones del general Solovtsov contrastan con la actitud expresada recientemente por el presidente ruso, Dimitri Medvedev, quien se mostró dispuesto a colaborar con la nueva administración del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, para construir una política común de defensa en Europa.

A principios de noviembre, Moscú anunció que emplazaría un sistema de misiles de largo alcance en el enclave báltico de Kaliningrado, en respuesta a los planes de la Casa Blanca de instalar un escudo de defensa antimisiles en Polonia y la República Checa. Pero días después, Medvedev tendió la mano a Obama y le ofreció desechar el proyecto de Kaliningrado si la Casa Blanca hacía lo propio con sus planes defensivos en Europa del Este.

Washington alega, en su descargo, que su sistema defensivo no atenta contra la seguridad de Rusia. Su objetivo sería la neutralización de posibles ataques de países con capacidad nuclear, como Irán.

En sus declaraciones a la agencia Interfax, el general Solovtsov se refirió a ese escudo antimisiles norteamericano y reveló que Rusia adquirirá, en 2009, nuevos misiles RS-24, equipados con sistemas de última generación, capaces de penetrar cualquier sistema defensivo. Por su parte, el viceprimer ministro ruso, Sergei Ivanov, anunció que, antes de fin de año, se realizará otra prueba del misil Bulava, capaz de transportar diez ojivas nucleares, con un alcance de 8000 kilómetros. Ivanov resaltó que ya está lista la producción en serie del modelo. Las pruebas del misil Bulava se contaban por fracasos hasta la semana pasada cuando, según el Kremlin, el resultado fue satisfactorio.

Las reactivación de la carrera armamentista entre Moscú y Washington coincide con un momento mayor tensión en las relaciones bilaterales. El Kremlin vio con malos ojos la injerencia de la Casa Blanca en el reciente conflicto de Georgia. Y Washington mostró su irritación por la presencia de una flota rusa en el Caribe, donde ayer comenzaron las maniobras navales que Rusia ha organizado junto a la Venezuela de Hugo Chávez, enemigo declarado de Estados Unidos.
Agencias AP, AFP Y ANSA

Opinión: América del Sur y la defensa

Por Nilda Garré Para LA NACION (*)

En América del Sur se está viviendo la expansión de un nuevo proceso de integración regional que aspira a construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de unión entre sus países en lo cultural, social, económico y político, otorgando prioridad al diálogo, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento, el medio ambiente y, novedosamente, también a la defensa.

Se trata de la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, en cuyo seno el presidente de Brasil, Lula da Silva, ha propuesto conformar un Consejo de Defensa Sudamericano. La tarea fue asignada a un grupo de trabajo integrado por representantes de los ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores de los doce países del bloque, que se reunió en tres oportunidades, en Santiago de Chile.

Cuando dicho grupo de trabajo haya consolidado una propuesta final de Consejo de Defensa y ésta sea formalizada por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado de Unasur, se marcará un hito histórico, con el consenso entre estados que registran realidades nacionales disímiles en materia de defensa, diferentes grados de desarrollo en sus procesos de modernización institucional, distintos niveles de control y conducción civil de la política de defensa militar, y de las propias fuerzas armadas; asimetrías marcadas respecto de capacidades y medios del instrumento militar, así como del desarrollo en materia de infraestructura y producción industrial para la defensa.

Frente a esta gran diversidad de realidades, se ha propiciado la complementación de las ideas y las propuestas, y la Argentina ha contribuido desde su lugar: al apoyar la conformación de un Consejo que sea instancia de consulta, coordinación y cooperación, que busque fortalecer el diálogo y el consenso mediante el fomento de medidas confiables y transparentes. Es decir: la Argentina respalda la construcción de un Consejo de Defensa Sudamericano que consolide la región como una zona de paz, puesto que es ésta la base para la estabilidad democrática y el desarrollo integral de los pueblos.

Para ello, hemos sugerido articular, a través de ese Consejo, un mecanismo regional de coordinación de políticas y medidas conjuntas destinadas a la protección y a la conservación de factores estratégicos comunes, incluidos, por ejemplo, recursos naturales, tales como el agua, los mares y la energía. Dicha propuesta se basa en que ningún país de la región está en condiciones de defender estos recursos por sí mismo y en que es necesario promover activamente la complementariedad y la interoperabilidad de los medios y equipos de los respectivos instrumentos militares, así como la homologación de las doctrinas y la capacitación de los integrantes de sus Fuerzas Armadas, con el fin de lograr una efectiva protección y defensa de esos "factores del interés regional sudamericano".

Para avanzar en esta dirección, la Argentina, en la reciente Cumbre de Ministros de Defensa de las Américas, realizada en Canadá, propuso a los ministros del área de los países de Unasur la creación de un Centro Sudamericano de Estudios Estratégicos para la Defensa. La iniciativa recibió amplio apoyo. Se promueve que ese Centro tenga como objetivo primario la generación y la difusión de un pensamiento geoestratégico auténticamente sudamericano, que contribuya a la construcción de una identidad sudamericana y a la consolidación de la región como una zona de paz.

Por otra parte, también se considera necesario promover el establecimiento de un Colegio Sudamericano de Defensa. Este podría servir como una importante medida de confianza mutua regional, por ejemplo, al capacitar a militares y civiles en defensa a partir de una concepción regional común y al evitar que muchos cuadros de la región deban recurrir a centros de formación externos a ella. Este Colegio podría, asimismo, cumplir un papel fundamental en la estandarización de la doctrina y de la currícula de formación en los centros nacionales de los militares y de cuadros civiles para los ministerios de Defensa.

Si se mantienen presentes los principios de gradualidad y flexibilidad, la voluntad política permitirá a nuestros países llegar a la articulación de medidas, posturas estratégicas comunes y, eventualmente, acciones combinadas, tales como operaciones conjuntas en mantenimiento de la paz. En la defensa, como en las relaciones humanas, la gestión conjunta se traduce en la búsqueda del bien común. Hoy, más que nunca, puede afirmarse que América del Sur vive un momento histórico de desafíos comunes y coincidencias para consolidar un verdadero espacio de integración regional.

(*)La autora es ministra de Defensa de la Nación.

Frutas para Rusia

Las ventas de frutas frescas al exterior, concretadas entre enero y septiembre de este año, dejaron ingresos para el país por US$ 1103 millones y sumaron 1,4 millones de toneladas, de acuerdo con un relevamiento realizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Estas cifras muestran un crecimiento del 39% en divisas y un descenso del 1% en volumen respecto de los envíos que se concretaron en el mismo período de 2007 en ese rubro, mientras que por destinos Rusia se consolidó como el principal comprador de manzanas y peras argentinas.

Fuente: Diario La Nación

Nuevo corredor minero

El gobierno jujeño anunció la puesta en marcha de un nuevo corredor minero a partir de la pavimentación de un tramo de 435 kilómetros de la ruta nacional 40. La obra favorecerá el desarrollo de proyectos que ya están en marcha, como el de la mina Pirquitas, en el departamento de Rinconada, donde se extraen plata y zinc, y la mina Loma Blanca, en el departamento de Susques, donde se extrae bórax.

Fuente: Diario La Nación

Transporte fluvial

El astillero Servicios Portuarios Integrados (SPI) concretó la entrega de la quinta embarcación fluvial para el transporte de hidrocarburos. El barco será utilizado por el consorcio naviero Argentina, que opera la petrolera Repsol YPF. El contrato contempla la construcción de un total de seis embarcaciones y la última entrega está programada para marzo de 2009. SPI es una empresa con más de 25 años de actividad en la industria naval argentina y una de las líderes en el rubro pesquero.

Fuente: Diario La Nación

Gesto de paz de Israel: ordenó liberar a 250 prisioneros palestinos

Tel Aviv resolvió esta medida en un intento para impulsar el gobierno del presidente palestino, Mahmoud Abbas, quien se encuentra en medio de una lucha de poder con el grupo islámico Hamas, que controla la Franja de Gaza
Los prisioneros, una fracción de los 11.000 palestinos que stán detenidos por Israel, serán liberados en la ocupada Cisjordania, donde el Gobierno de Abbas posee autoridad, antes de la festividad musulmana del próximo mes del Eid al-Adha, dijeron funcionarios.

La decisión fue aprobada por 13 votos a favor y 5 en contra en el Gabinete de Israel. El saliente primer ministro israelí, Ehud Olmert, había prometido a inicios de este mes liberar a los prisioneros durante una reunión con Abbas, quien lanzó negociaciones de paz con Israel hace un año tras la violenta toma de Gaza por parte de Hamas. "Esta es una medida para construir confianza", dijo el portavoz de Olmert, Mark Regev.

El portavoz sostuvo que Israel liberará a prisioneros de las filas de la facción secular Fatah de Abbas y otros grupos no islámicos. Israel no ha dicho si considerará la liberación de reos de Fatah de alto perfil, como el ex líder rebelde Marwan Barghouthi, quien es visto como un posible sucesor de Abbas como presidente. Casi 200 prisioneros fueron liberados por Israel en agosto.

Tales medidas son altamente emotivas para los palestinos, quienes consideran a los reos como símbolos de la resistencia a la ocupación israelí. Las negociaciones de paz impulsadas por Estados Unidos entre Olmert y Abbas, rechazadas por Hamas, han arrojado pocos progresos hasta el momento.

Fuente: Reuters

India: 30 heridos y tres muertos en otro atentado

Esta vez fue en un tren, por una bomba que tenía un mecanismo para detonar con el tiempo. La semana pasada, 188 personas murieron en atentados en Bombay.
Un atentado con bomba en un tren de pasajeros en el noreste de India causó la muerte de al menos tres personas y heridas a más de 30, de las cuales al menos seis están en estado crítico. El artefecto explosivo detonó cuando el tren se encontraba parado en la estación de Diphu, una ciudad situada a unos 300 kilómetros al este de la ciudad más grande de la provincia de Assam, Guwahati. El tren había salido de Guwahati y se dirigía a Tinsukia, en el este del estado, y, según la policía, la bomba poseía un mecanismo para ser detonada programada con el tiempo.

A fines de octubre más de 90 personas murieron y más de 300 resultaron heridas en la hasta ahora serie más grave de bombas en el noreste de India. Las fuerzas de seguridad presumen que separatistsa y grupos extremistas musulmanes estuvieron involucrados en el ataque. En Bombay, presuntos terroristas islámicos atacaron el pasado miércoles 10 objetivos y estuvieron durante tres días atrincherados con rehenes. En los ataques contra dos hoteles de lujo, una estación ferroviaria y un centro judío, entre otros, dejó 188 muertos, de ellos 28 extranjeros, y más de 300 heridos.

Fuente: Infobae.com

EEUU advirtieron sobre los atentados en Bombay

Agencias de inteligencia norteamericanas alertaron a mediados de octubre a sus colegas en India de un posible atentado terrorista desde el mar contra hoteles y centros de negocio indios La cadena ABC en su edición digital que cita a una fuente de los servicios de inteligencia para hacerse eco de esa advertencia, también destaca que una segunda fuente gubernamental dijo que lugares específicos como el hotel Taj figuraban en la lista de alertas de EE.UU.

Un mes más tarde, el 18 de noviembre, la inteligencia india interceptó una llamada de un teléfono satélite a un número en Pakistán que se sabe es utilizado por un líder del grupo terrorista Lashkar-e-Toiba (LeT) y que el Gobierno indio sospecha que se halla detrás de los ataques cometidos la semana pasada en Bombay.

Las investigaciones iniciales apuntan además a la posibilidad de que los terroristas utilizaron buques para llegar a Bombay.De hecho, el único detenido en los ataques, Ajmal Amin Kamal, confesó que diez terroristas zarparon de la ciudad portuaria de Karachi en un buque paquistaní llamado "Al Husseni" y en el camino abordaron un pesquero indio para alcanzar la costa de Bombay.

El presidente de la firma Tata, Ratan Tata, cuya compañía posee el Taj, dijo el domingo a la cadena CNN que la seguridad en el hotel fue aumentada a raíz de las advertencias de los servicios de inteligencia de EE.UU. Sin embargo, agregó, las medidas de seguridad fueron reducidas más adelante y, en cualquier caso, "no podrían haber evitado lo que ocurrió" la semana pasada, en referencia a la ola de atentados que causó la muerte a 183 personas y dejó heridas a otras 300.

Las agencias de inteligencia de EE.UU. han seguido las pistas de teléfonos y tarjetas SIM que fueron recuperadas por las autoridades indias. Las pistas llevan a Pakistán y también revelan conexiones con EE.UU., de acuerdo con ABC. Según la cadena, una de las tarjetas SIM de los teléfonos móviles podría haber sido comprada en EE.UU., si bien las fuentes no han proporcionado más detalles al respecto.

La Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU.tiene los medios técnicos para retener todas las llamadas hechas desde satélites y teléfonos móviles en la región sudasiática."Una vez tengamos los números seremos capaces de saber quiénes llamaron y desde dónde se hicieron las llamadas", dijo un ex funcionario de los servicios de inteligencia a la cadena ABC. Otro funcionario de la lucha contra el terrorismo afirmó que todas las pistas siguen apuntando a Lashkar-e-Toiba, grupo que lucha por la independencia de Cachemira y tiene lazos con Al Qaeda.Este grupo "comparte actividades de entrenamiento, armas y la coordinación de objetivos con Al Qaeda", explicó el ex funcionario de la CIA, John Kiriakou, un asesor de la cadena de televisión
Fuente: EFE

La recesión se instaló en las principales economías y se prevé un 2009 "difícil"

Los Estados Unidos, Japón y los 15 países de la "Zona Euro" declararon que su PBI decreció este año. A pesar de ello, los expertos pronostican un 2009 "difícil" y descartan, por ahora, "una catástrofe en la economía real"
Los Estados Unidos entraron ayer oficialmente en recesión y se sumaron a Japón y a la "zona euro", compuesta por Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal que ya había declarado el lamentable escenario. La macroeconomía considera que la recesión es un periodo de decrecimiento del Producto Interior Bruto (PBI) de una economía por dos trimestres consecutivos."La economía está en recesión desde diciembre de 2007", anunció este lunes La Oficina Nacional de Análisis Económicos (NBER, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, encargada de estudiar los ciclos económicos.

Minutos después, el secretario del Tesoro norteamericano, Henry Paulson, admitió que la economía más importante del mundo "se contrajo" tras 73 meses consecutivos de crecimiento y el alerta por la crisis sonó más fuerte que nunca en todos los rincones del planeta. La noticia se sumó así a la que dio la Unión Europea el pasado 14 de noviembre, uno de los meses más negros para la economía mundial en la historia, cuando informó que los 15 países que utilizan el euro como moneda habían ingresado en recesión, tras un decrecimiento del 0,2 por ciento durante los últimos dos trimestres:
-26 de Septiembre: Irlanda admitió que su economía había ingresado en recesión al anunciar la Oficina Central de Estadística que el PBI se contrajo un 0,5% en el segundo trimestre de 2008 respecto del primero, que tambien había caído un 0,3%.
-14 de Octubre: El Banco de Francia hizo público que la economía de ese país entró recesión tras registrar una contracción del 0,1% del Producto Bruto Interno en el tercer trimestre, que se sumó a la caída del 0,3 acumulado en los dos primeros.
-3 de Noviembre: La Comisión Europea (CE) informó que España ha entrado en un periodo de recesión -debido a la caída del 0,2%- que se prolongará durante todo 2009, lo que supondrá una tasa de desempleo de más del 15 por ciento en 2010.
-12 de Noviembre: El gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, admitió que Gran Bretaña se encuentra oficialmente en recesión desde hace más de tres meses -con una contracción del 0,4%- y que es probable que la situación no mejore hasta fines de 2009.
-13 de Noviembre: La Oficina Federal de Estadísticas de Alemania informó que el PIB de ese país se contrajo en un 0,5%, un porcentaje mayor de lo que estimaban los analistas entre abril y octubre de este año.
-13 de Noviembre: Italia admitió que el PBI de ese país retrocedió un 0,5 por ciento en el tercer trimestre, tras una caída del 0,3 por ciento en el segundo, lo que originó que la economía de este país ingrese en recesión.
-17 de Noviembre: Japón, la segunda economía más grande del mundo, cayó en recesión en el tercer trimestre de 2008 luego de que las compañías recortaran sus inversiones en reacción a la crisis financiera. El PBI se contrajo allí 0,1% entre julio y septiembre.

Al analizar este negativo escenario, economistas de la ONU advirtieron ayer que la economía mundial "profundizar" su contracción si los paquetes de estímulo financiero que están siendo elaborados no logran subsanar la crisis crediticia y restaurar la confianza del consumidor en la primera mitad de 2009. Si bien los pronósticos de los expertos alarman sobre la expansión de la crisis y señalan que 2009 será un año "difícil" para los administradores, descartan , por ahora, que se vaya a producir "una catástrofe en la economía real".

Fuente: Infobae.com

Proponen que el FMI sea el Banco Central del mundo

El Fondo Monetario Internacional debería funcionar como un "Banco Central mundial" y tener mayor intervención para atender crisis económicas como la actual, dijo el ex presidente del BID, Enrique Iglesias
Iglesias, actualmente al frente de la Secretaría General Iberoamericana, comentó que tras la crisis global deberá construirse una nueva arquitectura económica mundial más regulada y mejor supervisada."En las crisis financieras, cuando el ciclo se recompone nadie quiere tocar el aparato financiero.
Hoy creo que hay conciencia de que esto no puede continuar así", dijo Iglesias, quien participa en Montevideo de un foro sobre inversiones en hidrocarburos."Hay que reformar el Fondo Monetario para darle las características de un verdadero Banco Central mundial (...) con líneas de crédito sin esa condicionalidad que ha sido siempre la base de nuestra relación con el Fondo Monetario", agregó.
Iglesias dijo ser partidario de que el organismo internacional de crédito tenga mecanismos para intervenir a tiempo y evitar burbujas financieras. Asimismo, apoya la idea de convertir al FMI en un fondo de reservas con mayores recursos para enfrentar situaciones críticas en la economía."El FMI ha quedado chiquito con respecto a la posibilidad de movilizar recursos como los que reclama una crisis de las proporciones actuales", comentó Iglesias.
Fuente: Reuters

lunes, 1 de diciembre de 2008

El Ejército del Aire español estudia la posible propuesta de sustitución del Anibal

Los técnicos del Ejército del Aire han propuesto la necesidad de considerar el inicio de un estudio para la sustitución del todoterreno 4x4 Anibal fabricado por la compañía Santana Motor S.A. ante la falta de fiabilidad y los constantes problemas detectados, según un informe al que tuvo acceso el diario ABC.

El informe afirma que los Anibal no son "los más adecuados y fiables para realizar la misión (seguridad y apoyo) que tiene asignada, tanto a las UCOs (Unidad, Centro u Organismo) en territorio nacional como en las unidades destacadas en zonas de operaciones". Los militares transmiten al mando "la problemática existente para su traslado, si se estima pertinente, al Ministerio de Defensa, así como para la autorización a este mando, al objeto de iniciar el estudio para su sustitución en el Ejército del Aire por otro modelo".

Según el diario, la gravedad de la conclusión del informe es que tiene su origen en las anomalías que ya se detectaron en los vehículos del Ejército de Tierra referentes a frecuentes averías relacionadas con dirección, transmisión y motor, posiblemente debidas a una fatiga prematura de los materiales y/o a un inadecuado control de calidad. El Ejército del Aire decidió ante esta situación revisar, junto con el fabricante, sus aproximadamente 70 Anibal y detectó las mismas carencias.

Conclusiones
Una ve finalizadas las revisiones, se solicitó a las UCOs que enviaran un informe detallado. Con todos estos problemas detectaron, las unidades extrajeron una serie de conclusiones sobre el estado de los vehículos.
-La primera es que "las averías detectadas y subsanadas afectaban, principalmente, a los sistemas de dirección y transmisiones", según el documento.
-En la segunda conclusión, se afirma que estos fallos "se pueden considerar, al menos preocupantes, pues deben ser debidos a la fatiga prematura de los materiales y/o a un inadecuado control de calidad en el proceso de fabricación"
-La tercera conclusión, y de especial gravedad, apunta a que "dichas averías afectaban a la seguridad activa de los vehículos y los ocupantes". Finalmente, agrega el ABC, se advierte que "paralelamente han existido otra serie de problemas de motorización que, según el fabricante, debido a la falta de repuesto, han traído como consecuencia la inmovilización efectivo y vigente de los vehículos afectados con esta incidencia, a pesar de reiteradas comunicaciones por escrito de las incidencias"...

El documento viene a confirmar las informaciones de junio de 2007 cuando se conoció que el Ministerio de Defensa había iniciado conversaciones con la empresa Santana Motor tras detectar fallos en hasta 200 Anibal del Ejército de Tierra. Posteriormente, en septiembre pasado, fuentes de la empresa afirmaron que estos habían sido solucionados. El modelo Coche Ligero Todo Terreno (CLTT) Santana Aníbal PS-10 fue seleccionado en 2004 como vehículo todo terreno de una tonelada métrica de carga útil de "necesaria uniformidad en las Fuerzas Armadas" por el Ministerio de Defensa.

La silenciosa guerra política en la villa 31

En el polémico asentamiento conviven diversos grupos de militantes opuestos entre sí, pero con un blanco común: Mauricio Macri
La villa 31 es tierra de nadie. Aquellos que la conocen por dentro, que caminan por los rincones profundos del asentamiento, aseguran que no hay una voz de mando en el lugar. El kirchnerismo transversal, los peronistas porteños, piqueteros y organizaciones territoriales sin proyección fuera del barrio se disputan cada una de las manzanas. Y, en esa guerra silenciosa, el macrismo queda en medio de un fuego cruzado que lo tiene como único blanco común.

El prolongado corte de la autopista Illia graficó hace dos semanas los variados intereses que se mueven en la villa 31. La administración porteña gritó contra el gobierno nacional al responsabilizarlo de la instigación de los tozudos manifestantes. Desde la Casa Rosada contestaron sin cortesías.
Y desde la propia villa denunciaron la existencia de punteros políticos y las amenazas de quitar planes sociales a quienes no acudieran al piquete. Lo hizo la Unión de Vecinos de la villa 31, presidida por Norma Gutiérrez, sector que, a su vez, participa de la mesa de negociaciones con el gobierno de Macri.

La interrupción de la AU Illia fue llevada adelante por un tercer actor que buscó -y logró- poner una cuña entre el kirchnerismo y el macrismo. Ninguna bandera los identificó, pero el Polo Obrero (PO) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) estuvieron, entre otros, detrás de esa movida, tal como lo reconocieron integrantes de esas agrupaciones a LA NACION.

Pero no son las únicas organizaciones políticas que actúan en la villa.
¿Quién es quién en esa guerra por captar voluntades?
¿A quién responden los punteros?
¿Cómo opera el clientelismo?

Fuentes bien informadas sobre lo que ocurre en los asentamientos porteños comentaron que en los últimos días los punteros del PJ llegaron a la villa 31 con cocinas y colchones.

¿Regalos políticos nacidos en el Gobierno? No será tan fácil asegurarlo, porque las relaciones de base no siempre son lineales. El kirchnerismo apostó en los últimos años por que Barrios de Pie, mediante sus múltiples subdivisiones, consolidase un poder de movilización en las zonas necesitadas de la Capital. Aunque hoy ese trabajo de años no se sabe si podrá ser usado por la Casa Rosada porque Barrios de Pie está cerca de romper con el Gobierno.

Humberto Tumini es el líder de Libres del Sur, pero también tiene el control histórico sobre Barrios de Pie. Pues bien, el jueves último reunió a sus seguidores en el hotel Bauen, entre ellos delegados de la villa 31, para apuntalar un frente de izquierda que dé batalla electoral contra Macri. Un armado que aparece independiente de lo que decida Néstor Kirchner.

En la villa 31 Barrios de Pie caminó la zona mediante una de sus ramificaciones más disimuladas, la Asociación Civil Grupo de Estudiantes Solidarios. Poder de convencimiento no le falta a esa ONG derivada del grupo político cercano al chavismo: maneja más de 10.000 planes sociales denominados Programa de Empleo Comunitario (PEC), una herramienta del Ministerio de Trabajo que tiene menos mala imagen que los planes Jefes y Jefas de Hogar.

En tanto, el Ministerio de Desarrollo Social abastece con su plan alimentario a unas 4000 familias en la villa 31 con algo menos de 150 pesos mensuales.

Más funcionarios nacionales aparecen en los pasillos de la villa 31. Gabriel Fuks tiene el título de embajador por trabajar en la Cancillería. Está a cargo de un grupo conocido en la Argentina como Cascos Blancos, los que se supone que actúan en el exterior frente a desastres. Pero Fuks tiene una mirada también en lo que ocurre en su propio territorio porteño y organizó el foro permanente por el derecho a la vivienda digna con su partido Proyecto Popular. El ámbito de trabajo es la villa 31.

Chavistas
En el asentamiento de Retiro también se ven las banderas rojas y negras del Movimiento Territorial de Liberación (MTL). Es la rama piquetera del Partido Comunista y, como tal, aliado firme de la Casa Rosada por compartir la amistad con el venezolano Hugo Chávez. Quienes conocen el funcionamiento de los grupos de base consideran que el MTL tiene línea directa con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Por ese canal llegaría apoyo menos visible a los habitantes de la villa 31. El MTL tiene gran experiencia en la construcción de viviendas en barrios necesitados.

La construcción de varios pisos que llama la atención en la villa tendría que ver, para los baqueanos de la calle, con la instalación de una nueva forma de control político, superador del electrodoméstico o la comida: la facilitación de habitaciones. Pasar por un puntero -o delegado barrial para el caso- sería una obligación para conseguir allí un alquiler desde 500 pesos mensuales.

Los delegados por manzana que habían sido activados por Aníbal Ibarra quedaron con poco margen de acción en estos tiempos dentro de la villa. Pero el ex jefe de gobierno mantiene algunas puertas abiertas en Retiro, especialmente a través de los contactos con la Federación de Villas.

Pero también existen organizaciones despegadas de la política que denuncian la existencia de infiltrados en las protestas y reniegan de los piquetes. A ellos les apuntan también los más duros. "A nosotros nadie nos llamó a cortar la autopista. Los vecinos que están yendo al ministerio son los que trabajan para el gobierno de Macri", dijo Ramón Ojeda, delegado de la villa 31 bis, que se opone a cualquier acuerdo.

Muchos son los actores, tantos como los intereses políticos que conviven en la pobreza de la villa 31-31 bis, donde la mayoría piensa en cómo sobrevivir cada día.

Organizaciones

MTL Movimiento Territorial de Liberación
Es la rama piquetera del Partido Comunista. Tienen una estrecha relación con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

BARRIO DE PIE. Es un grupo con divisiones.
Todo indica que están por romper sus relaciones con la Casa Rosada. Incluso su líder, Humberto Tumini, piensa en una fórmula electoral para las próximas elecciones en la ciudad.

CCC. Corriente clasista y combativa
Junto con el Polo Obrero (PO), estuvieron detrás de los cortes de la autopista Illia. Son organizaciones de izquierda que buscan una cuña entre el kirchnerismo y Macri.

PROYECTO POPULAR. Cascos Blancos en Retiro
Nació del foro creado por el responsable de los Cascos Blancos, Gabriel Fuks, un conocido kirchnerista de la Capital.


ESTUDIANTES SOLIDARIOS. Subsidios y política
Es una ramificación de Barrios de Pie y reciben más de 10.000 planes sociales del Ministerio de Trabajo.

FEDERACION DE VILLAS. Agrupación interna
Aníbal Ibarra mantiene relación con esta organización fundada al calor de una medida suya para nombrar delegados en los asentamientos.

Fuente: Por Daniel Gallo - Diario La Nación
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...