viernes, 14 de febrero de 2020

ARA San Juan: el Gobierno decretará el ascenso post mortem de los 44 submarinistas desaparecidos

Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com
Lo decidió el ministro de Defensa, Agustín Rossi, tras reunirse con los familiares de los marinos fallecidos. La medida implicará un aumento de las pensiones que reciben y se avanzará también con la construcción de un monumento de homenaje en Mar del Plata
Rossi se reunió con familiares de los marinos del ARA San Juan
Rossi se reunió con familiares de los marinos del ARA San Juan
En un fuerte gesto hacia las Fuerzas Armadas, Alberto Fernández firmará en los próximos días un decreto para determinar el ascenso post mortem de los 44 submarinistas del ARA San Juan y promoverá diferentes homenajes a los marinos que perdieron la vida en aquella tragedia.

Según confirmó a Infobae el ministro de Defensa, Agustín Rossi, la decisión del presidente Alberto Fernández es “honrar y destacar el valor de los 44 héroes del submarino ARA San Juan. La voluntad política e institucional está puesta en la búsqueda de la verdad”, afirmó el jefe de las Fuerzas Armadas

De esta manera, el ministro Rossi ratificó que en los próximos días se pondrá en marcha un decreto para ascender post mortem a los 44 submarinistas y de esta forma los familiares cobrarán una mayor pensión. Los montos de aumento de esa pensión se darán de acuerdo con el ascenso particular y en función al rango que cada uno de los tripulantes tenía al momento del hundimiento.

“Escuchamos las diferentes demandas de cada una de las familias y de las cuales nos hacemos eco para poder darles soluciones”, dijo Rossi, que el lunes y el martes pasados se reunió en Buenos Aires y Mar del Plata con los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan. Allí estuvo acompañado por el jefe de la Armada, almirante José Luis Villán, y la jefa de Gabinete de Defensa, Ana Clara Alberdi.

Además de decretar el ascenso post mortem de los marinos, el Gobierno designó a Alberdi como una suerte de “contacto directo” con los familiares, ya que entre las quejas que había hacia el gobierno de Mauricio Macri era que nadie los escuchaba o que los funcionarios del Ministerio de Defensa que recibieron a los familiares nunca respondieron sus reclamos.

Por otra parte, Rossi adelantó a Infobae que el Ministerio de Defensa avanzará con la construcción de un Memorial ubicado por consenso en algún espacio público de Mar del Plata. Es decir, que no se tratará de un monumento situado adentro de la Base Naval sino que será de acceso público.

También está previsto que se rendirá un homenaje en el mar, donde familiares se trasladarían a la zona en la que se encontró el submarino, a bordo del ARA Almirante Irízar. Esto se haría en septiembre de este año. Además, se elaborará un archivo de vida de cada tripulante, entre otras medidas.

Decreto de Alfonsín

El ministro de Defensa ya tiene preparado y a la firma del Presidente un decreto para derogar una medida del gobierno de Macri que desechó una resolución de la época de Raúl Alfonsín en virtud de las facultades del jefe de Defensa.

Se trata de la derogación del decreto de Macri con el fin de restituir una medida de Alfonsín de 1984 mediante la cual el ministro de Defensa volverá a tener facultades de decisiones de traslado de equipamiento y efectivos, a la vez que la definición de la conducción en términos de nombramientos por encima de la cúpula militar de las tres fuerzas.

Sucede que durante la gestión de Macri se derogó el decreto de Alfonsín y los jefes de las tres Fuerzas Armadas podían tomar decisiones de traslados y nombramientos de manera unilateral y sin el aval del ministro de Defensa. Ahora, será Rossi quien tendrá esas facultades y se restituirá de esta manera una medida que había tomado Alfonsín con el reinicio de la democracia justamente para darle a la conducción civil de las Fuerzas Armadas un poder absoluto por encima de los mandos militares.

Bersa proveerá a la Prefectura Naval Argentina pistolas 9 mm

La Prefectura Naval Argentina (PNA) licitó en el mes de diciembre la compra de 632 pistolas semiautomáticas 9x19 mm. La empresa argentina Bersa resultó ganadora de la misma al ofrecer unidades del modelo TPR 9 a cambio de un monto total de 15.221.964 pesos (U$S 241.000).
Resultado de imagen para bersa TPR 9
La oferta de Bersa fue elegida por sobre las de Česká Zbrojovka (CZ), de origen checo, y Beretta, de origen italiano. Bersa cotizo sus pistolas a 387 dólares por unidad. Mientras que el precio de cada pistola checa era de 472 dólares y el de la Beretta 92FS era de 390 dólares. El pedido inicial de la PNA era de 466 pistolas, pero posteriormente se lo amplio  en otras 166 unidades. 

La Bersa TPR 9 es una pistola semiautomática 9 mm que pesa 883 gramos. Es de origen argentino y tiene un largo de 192 milímetros, y un cañón de 107,7 milímetros. Cuenta con un cargador de 17 cartuchos y la ventaja de ser completamente ambidextra. Está basada en la Thunder 9 PRO, una pistola empleada por las fuerzas de seguridad latinoamericanas, pero con una nueva estética.

Embajador ruso en la Argentina: "La hora del colonialismo pasó y los ingleses deben devolver las Malvinas"

(Perfil.com) - El diplomático expresó el apoyo de su país en Ushuaia, donde participó de la recepción de dos veleros rusos y de un homenaje a los caídos en la Guerra de 1982. Islas Malvinas. FOTO: PABLO PORCIUNCULA BRUNE / AFP NOTICIAS 
Rusia se volvió a sumar de lleno esta semana en el reclamo argentino por las Islas Malvinas luego de que su embajador, Dmitry Feoktistov, afirmara este jueves 13 de febrero que "la hora del colonialismo pasó y los ingleses deben devolver las Islas Malvinas a la Argentina". El diplomático ratificó además que Moscú "apoyará la cuestión de la soberanía" nacional sobre el archipiélago como lo hizo "siempre en las Naciones Unidas". 

 "En Rusia tenemos la conmemoración del Regimiento Inmortal el Día de la Victoria, cuando la gente sale con retratos de sus seres queridos que murieron en la Guerra. En Argentina lo conmemoramos en la Plaza San Martín y marchamos hasta el Monumento a los Caídos en Malvinas y siempre muchos argentinos se unen a nosotros en esta fecha", afirmó Feoktistov, quien añadió que "en esta ocasión es al revés: los rusos nos unimos a ustedes para honrar la memoria de los caídos en las islas Malvinas". 

 El funcionario expresó el apoyo de su país en Ushuaia, Tierra del Fuego, donde participó de la recepción de los veleros rusos "Pallada" y "Kruzenshtern" y de un homenaje a los caídos en la Guerra de Malvinas durante 1982. 

En el acto, junto al gobernador fueguino Gustavo Melella y representantes de los veteranos de Malvinas, Feoktistov decidió hablar de manera espontánea y comparó la ceremonia con los homenajes en Rusia a los caídos en la Segunda Guerra Mundial. "Quiero decirles a todos los veteranos y los argentinos que Rusia siempre estuvo y estará con ustedes. Siempre los apoyaremos en todo y sobre todo en la cuestión de la soberanía de las Malvinas como lo hemos hecho siempre en las Naciones Unidas", enfatizó, según consignó la agencia rusa Sputnik. "La hora del colonialismo pasó y los ingleses deben devolver las Islas a Argentina", aseveró Feoktistov, aplaudido por los presentes. 

El embajador reseñó además que se cumplen 135 años de relaciones diplomáticas entre Argentina y Rusia. Por su parte, el gobernador Melella dijo que "el mensaje del embajador nos emocionó profundamente". Y, aseveró: "Haber escuchado de un embajador de una potencia mundial como Rusia declarar abiertamente, como ya lo ha hecho durante todos estos años, el apoyo a la soberanía de Argentina sobre las Malvinas, pero hacerlo aquí, en Tierra del Fuego, en la tierra de Malvinas, en el Monumento a los Caídos en Malvinas, fue un mensaje muy fuerte". "Mientras hablaba yo me emocionaba y se emocionaban los combatientes. Yo nunca había escuchado algún embajador decirlo con tanta fuerza, y la voz del embajador es la voz de su pueblo y del presidente Vladimir Putin. Nos llenó de alegría, de satisfacción y en nombre del pueblo de Tierra del Fuego envío mi agradecimiento al pueblo ruso", sostuvo. 

El presidente del Centro de Combatientes de las Malvinas en Ushuaia, Conrado Zamora, quien participó del desembarco del 2 de abril de 1982 en las islas, resaltó que "jamás acá en esta tierra" hubo "un apoyo tan explícito". En este sentido, amplió: "Siempre fue en otros lugares, en la ONU. Pero hoy el embajador lo hizo en tierra fueguina". Y por último, concluyó: "Es un honor y un halago que una de las potencias del mundo diga que se terminó el colonialismo, el imperio, porque ya estamos en el siglo XXI y las colonias ya no tienen que existir en ningún lado". 

Un viejo reclamo. “Devuelvan las Islas Malvinas, devuelvan Gibraltar, devuelvan la parte anexionada de Chipre, devuelvan el archipiélago de Chagos en el océano Índico, que convirtieron en una enorme base militar. Solo entonces su conciencia, tal vez, esté un poco más limpia y puedan empezar a juzgar otros temas como el de Crimea”, sostuvo en 2017 Vitali Churkin, representante permanente de Rusia ante las Naciones Unidas. Las declaraciones del diplomático fueron por esos días para contestarle a EE.UU. y a Reino Unido, a quienes señaló de tener una “doble moral” al acusar a Rusia de injerencia en Ucrania cuando ambos países aún tienen colonias alrededor del mundo.  (Fuente www.perfil.com). 

Béliz ahora busca negociar con el gobierno de Italia para destrabar el soterramiento

LPO - El Gobierno quiere evitar las multas de la rescisión del contrato y por eso apunta a que los italianos aseguren los fondos del HSBC y Deutsche Bank. Béliz ahora busca negociar con el gobierno de Italia para destrabar el soterramiento
Resultado de imagen para soterramiento
Gustavo Béliz intenta negociar con el gobierno de Italia para que se destrabe el soterramiento del tren Sarmiento que el Gobierno pensaba desechar.

Tan sólo un mes atrás, el ministro de Transporte, Mario Meoni, anunció que el Gobierno se encaminaba a rescindir los contratos del soterramiento. Es una obra postergada durante los últimos dos gobiernos y de un costo de alrededor de entre 1200 y 1500 millones de dólares que parece una utopía ante la situación económica argentina y en medio de las escabrosas negociaciones con los bonistas privados y el FMI.

"Entendemos que en el marco de la crisis que tenemos hoy no podemos llevar adelante una obra de esas características, que además viene con muchas dificultades", dijo Meoni, en ese sentido, el pasado 13 de enero.

El Gobierno iba a analizar sin embargo el costo que podía tener la rescisión del contrato con las empresas adjudicatarias. Según publica Clarín, en el área jurídica de Transporte analizaron la última reformulación del contrato aprobada por una resolución (394/2019) de Guillermo Dietrich el 5 de julio.

El Gobierno quiere rescindir el contrato del soterramiento del Sarmiento. En el Gobierno estiman, según el informe preliminar de legales, que romper el contrato desencadenará una batalla judicial contra la UTE a cargo de la obra. El informe indica que la UTE integrada por la italiana Ghella y la argentina Sacde (la ex Iecsa que perteneció a la familia Macri), cuenta con argumentos para lograr un resarcimiento importante. "Y aunque sea el 30 por ciento (del contrato) ya es mucho", expusieron fuentes oficiales al matutino.

En este marco, en el Gobierno creen que la mejor estrategia es el limbo: pagar la multa es el peor escenario y por eso al menos deben hacer el intento para que la obra siga en pie, aunque no haya avances concretos por el momento.

Como anticipó LPO, Béliz llevó a la gira de Alberto Fernández por Europa una carpeta con varias obras que adeuda el Estado argentino y una de ellas es el soterramiento. El secretario de Asuntos Estratégicos ahora irá a la embajada italiana para conseguir el respaldo de la Agencia Italiana de Crédito Externo (SACE). Sin el respaldo de esa entidad aseguradora, que garantiza el riesgo político y comercial, los bancos que habían prometido el financiamiento en el pasado no pisarán suelo argentino. Los bancos son las sucursales italianas del Deustche Bank y Hsbc.

El lobby de la Italiana Ghella puede ser una carta importante para jugar. Aunque en el Gobierno aseguran que la UTE debe despegarse del escándalo mundial de Odebrecht que salpicó al soterramiento. Todavía están a la espera de que una comisión de transporte avale la obra para conseguir el financiamiento.

Empresario árabe anunció construcción de tres hoteles por más de U$S 100 millones

Resultado de imagen para Empresario árabe anunció construcción de tres hoteles por más de U$S 100 millones(El Constructor) - La novedad fue transmitida por Albwardy al presidente Alberto Fernández y el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, en una reunión en la Casa de Gobierno.

El empresario, dueño del grupo Albwardy Investment y de los hoteles Four Seasons de Buenos Aires y Meliá de Iguazú- informó que construirá dos complejos hoteleros en la provincia de Misiones y otro en Santa Cruz, indicó un comunicado del gobierno.

Lammens afirmó que “en este contexto difícil que vive la Argentina, donde nos es imperioso conseguir dólares, estamos convencidos de que el turismo va a cumplir un rol fundamental en el desarrollo económico de los próximos años”.

Agregó el ministro que “celebramos la llegada de estas inversiones, que reflejan la confianza que genera el gobierno de Alberto Fernández y generan empleo. Con el aporte de todos los sectores, vamos a mejorar la infraestructura, fundamental para incrementar el turismo receptivo en las diferentes regiones del país”.

El Ejército de Israel creó un grupo operacional destinado a hacer frente a la amenaza del régimen de Irán

(Infobae.com) - El ministro de Defensa, Naftali Bennett, aseguró que “Momentum”, como fue bautizado el plan, “permitirá a las FDI golpear al enemigo más rápido, con más fuerza y con más letalidad”

El Ejército de Israel anunció este jueves el lanzamiento de un plan multianual que incluye la creación de un mando destinado exclusivamente a hacer frente a la amenaza que supone el régimen de Irán para el país y la región.

El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Aviv Kochavi, señaló que “el plan incrementará la letalidad del Ejército, en alcance y en precisión”.

“Los desafíos que tenemos alrededor no nos permiten esperar. Por ello, y pese a la complejidad (que supone), el plan multianual está en marcha”, agregó, antes de indicar que el mismo recibió el nombre de ‘Momentum’ (Ímpetu).

El nuevo mando estará encabezado por un mayor general y estará centrado en analizar las amenazas que emanan desde Irán y planear la campaña israelí contra Teherán, de acuerdo a lo consignado por el diario israelí The Jerusalem Post.

El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Aviv KochaviEl jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Aviv Kochavi
Así, ‘Momentum’ contempla un incremento de las capacidades de ataque, incluido el uso de medios tecnológicos en aviación militar, el aumento de la Inteligencia militar y la recopilación de esta información a través de satélites, e impulsar las capacidades a nivel informático, tanto a nivel defensivo como ofensivo.

El plan fue aprobado por el ministro de Defensa, Naftali Bennett, quien recalcó que ‘Momentum’ “permitirá a las FDI golpear al enemigo más rápido, con más fuerza y con más letalidad, permitiendo derrotarlo y lograr la victoria”.

“Las amenazas no nos están esperando”, sostuvo Kochavi, quien argumentó que Israel “está en un momento en el que si no pisa fuerte el acelerador y aumenta la diferencia (con sus enemigos), se determinará no en un mes ni un año, sino en pocos años, cómo se gana y cómo de rápido se gana”.
Resultado de imagen para Merkava Mk4,
Según The Jerusalem Post, el plan contempla la retirada de un tanque de carros de combate y el reemplazo de 150 Merkava Mk3 por avanzados Merkava Mk4, así como el despliegue de una nueva división de infantería para responder a un posible ataque por tierra.
Resultado de imagen para sistema antiaéreo ‘Cúpula de Hierro’
El Ejército israelí expandirá además sus capacidades defensivas e iniciará un despliegue a nivel nacional del sistema antiaéreo ‘Cúpula de Hierro’, en lugar de trasladarlo según la situación a diversos puntos del país.

Por último, destinará más fondos para Inteligencia con el objetivo de “detectar fuerzas enemigas” en zonas urbanas e incrementará las capacidades de sus cuarteles en Cisjordania para la identificación de amenazas y la respuesta frente a ellas.

Con información de Europa Press

jueves, 13 de febrero de 2020

Rompehielos ruso clase Arktika (Proyecto 22220)

El Proyecto 22220  o LK-60Ya , es una serie de rompehielos de propulsión nuclear rusa . A partir de 2019 , se lanzaron tres buques en el Astillero Báltico en San Petersburgo y dos más están en espera. Los rompehielos  Proyecto 22220 son actualmente los más grandes y poderosos para romper el hielo superando a sus predecesores de la  anterior clase Arktika. 
Resultado de imagen para Proyecto 22220
Después de la Segunda Guerra Mundial , la URSS lanzó un ambicioso programa de desarrollo de transporte marítimo con la intención de convertir la Ruta del Mar del Norte cubierta de hielo en una ruta de navegación navegable que luego podría utilizarse para extraer recursos naturales del Ártico. Esto incluyó reemplazar los rompehielos obsoletos a vapor por buques diesel-eléctricos más potentes y culminó con la construcción del primer rompehielos de propulsión nuclear a fines de la década de 1950. La segunda fase, que comenzó a principios de la década de 1970 y continuó hasta la disolución de la Unión Soviética., expandió aún más la flota de rompehielos soviética con nuevos rompehielos nucleares y diésel que permitieron la operación ininterrumpida durante todo el año en la parte occidental de la Ruta del Mar del Norte, así como también extendieron la temporada de navegación en el sector oriental. 

Si bien los volúmenes de tráfico a lo largo de la Ruta del Mar del Norte disminuyeron drásticamente a principios de la década de 1990 debido a la desaceleración de la economía rusa, se inició un nuevo programa de renovación de la flota a principios de la década de 1990. Los estudios realizados por el Instituto Central de Investigación y Diseño Marino (CNIIMF) y la Oficina Central de Diseño "Iceberg" dieron como resultado "series de tamaño de tipo rompehielos" que van desde rompehielos auxiliares de 7 megavatios (LK-7) hasta un rompehielos de 110 megavatios de energía nuclear. -líderes "(LK-110Ya). Una de las nuevas clases de rompehielos propuestas, LK-60Ya, se desarrolló como un reemplazo directo para la clase Arktika de la generación anterior de rompehielos de propulsión nuclear que habían entrado en servicio a fines de la década de 1970 y que se habían utilizado ampliamente en el Ártico ruso durante décadas en la ruta Dudinka - Murmansk , también estaban destinados a reemplazar los rompehielos de poca profundidad de energía nuclear Taymyr y Vaygach, que operaban principalmente en el estuario del río Yeniséi . Esto fue posible gracias a la funcionalidad de doble empuje de los nuevos rompehielos, la capacidad de destrabar el buque al acercarse a las zonas costeras. Durante la temporada de navegación verano-otoño, los rompehielos se utilizarían a lo largo de la ruta del Mar del Norte desde Murmansk hasta el estrecho de Bering .

Las características técnicas de los rompehielos de propulsión nuclear de próxima generación se obtuvieron de la amplia experiencia operativa de los rusos en el envío al Ártico. Por ejemplo, se determinó que para garantizar una navegación confiable durante todo el año en la parte occidental de la Ruta del Mar del Norte, el rompehielos tendría que ser capaz de romper al menos 2,8 metros (9 pies) de hielo, una mejora con respecto al la capacidad de romper el hielo de la antigua Arktika de 2.3 metros (8 pies). Además, escoltar buques de carga árticos rusos como el tipo SA-15 de manera segura y eficiente en condiciones de hielo pesado requeriría un rompehielos con un haz de 32 a 33 metros (105 a 108 pies) y un desplazamiento de 34.000 a 36.000 toneladas. 

Aunque los diseños preliminares se desarrollaron ya a principios de la década de 1990, el diseño LK-60Ya se finalizó en 2009 como Proyecto 22220 por la Oficina Central de Diseño "Iceberg". La construcción del buque líder se adjudicó al astillero báltico con sede en San Petersburgo , parte de la United Shipbuilding Corporation , de propiedad estatal , en agosto de 2012 con un precio contractual de 36.959 mil millones de rublos (alrededor de 1.16 mil millones de dólares). En mayo de 2014 se firmó un contrato de seguimiento de 84.400 millones de rublos (unos 2.400 millones de dólares) para dos buques adicionales y un segundo contrato, por valor de más de 100 mil millones de rublos (alrededor de US $ 1,5 mil millones), para dos más en agosto de 2019.  Esto eleva el número total de rompehielos de energía nuclear del Proyecto 22220 en construcción o por pedido a cinco.

Con el  rompehielos Proyecto 22220 en construcción, el enfoque se ha trasladado al desarrollo de rompehielos de propulsión nuclear aún más grandes y potentes conocidos como Proyecto 10510 Lider .

La construcción del primer proyecto 22220 para romper el hielo comenzó con una ceremonia de corte de acero, el 1 de noviembre de 2012. La quilla de la nave principal de la clase fue colocada en la grada el 5 de noviembre 2013  y el recipiente se puso en marcha el 16 de de junio de 2016. 

El buque fue nombrado Arktika  después de que el primer buque de superficie para llegar al Polo Norte que estaba en servicio en 1975-2008 y retirado posteriormente. Si bien inicialmente previsto para la entrega por diciembre de 2017, la construcción del Proyecto 22220 se ha retrasado debido a problemas relacionados con la entrega de componentes de origen nacional. Arktika inició la primera etapa de pruebas en el mar en el Golfo de Finlandia empleando diesel el 12 de diciembre 2019 y regresó a San Petersburgo dos días más tarde. La fase final de pruebas en el mar, en que el buque será probado bajo energía nuclear, están programadas para marzo-abril de 2020. 
La quilla del segundo rompehielos del Proyecto 22220 (al que los rusos se refieren como el "primer barco en serie" de la clase) se colocó el 26 de mayo de 2015. El rompehielos se lanzó como Sibir (Siberia), el 22 de septiembre de 2017.  Al igual que con el barco principal, los problemas con la entrega del equipo han pospuesto la entrega del barco de 2018 a 2021.

Resultado de imagen para Proyecto 22220La ceremonia de colocación de la quilla del tercer rompehielos del Proyecto 22220 ("segunda serie") se llevó a cabo el 25 de julio de 2016, poco después de que el casco parcialmente ensamblado de Sibir fuera trasladado por la grada para el montaje final del casco. El buque se lanzó el 27 de mayo de 2019 como Ural.  La entrega del buque, inicialmente programada para 2020, se ha pospuesto hasta 2022. 

El corte de acero para el cuarto ("tercer serial") rompehielos del Proyecto 22220 comenzó a fines de 2019 y se espera la colocación de la quilla en mayo-junio de 2020. 

Los buques del Proyecto 22220 tienen una longitud total de 173 metros (568 pies) y una anchura de 34 metros (112 pies). El calado de diseño es de 10.5 metros (34 pies) y un calado operativo mínimo es de 8.55 metros (28.1 pies). El diseño de doble calado permitirá a los barcos operar tanto en las aguas árticas como en las desembocaduras de los ríos polares. Los buques tienen un desplazamiento de 33.540 t o 25.450 t sin lastre. 

Los buques del Proyecto 22220 estarán equipados con dos reactores nucleares RITM-200 , con una capacidad térmica de 175 MW cada uno. El poder de propulsión de esta clase de barcos será de 60 MW, por lo que esta clase a veces se conoce como LK-60. La capacidad máxima para romper el hielo de los buques del Proyecto 22220 es de 3.0 m (9.8 pies). Los buques están destinados a la Ruta del Mar del Norte a lo largo de la costa ártica rusa. 

Agresión ártica: Rusia está mejor preparada para un conflicto del Polo Norte que Estados Unidos

https://www.reutersconnect.com/all?id=tag%3Areuters.com%2C2019%3Anewsml_RC2LTD9G3Y57&share=truePor Robert Farley - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
No está bien.

Punto clave: a  medida que la Tierra se calienta, se están revelando nuevas rutas comerciales y recursos valiosos en el Ártico. El problema es que Moscú está aumentando sus fuerzas en el área más rápido que Washington o sus aliados.

Durante la última década, las naciones que bordean el Ártico se han encontrado con un nuevo gran problema de seguridad. El derretimiento del hielo ártico ha abierto vías de navegación y oportunidades para la explotación de recursos submarinos, pero también ha expuesto vulnerabilidades para países que durante mucho tiempo consideraron segura su frontera norte.

No es sorprendente que Rusia haya preparado a sus militares para las operaciones árticas mejor que cualquier otro país. Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética se preparó para luchar en el Ártico, tanto en el aire como en el mar. Muchas de las armas y gran parte de la experiencia de esa época se han mantenido, dejando al Kremlin con un conjunto letal de capacidades. Aquí hay cinco sistemas que podemos esperar que Rusia use para defender sus intereses en el Océano Ártico, en caso de que ocurra lo impensable.
Resultado de imagen para Arctic Aggression: Russia

Rompehielos:

El buque más importante para acceder al Ártico es el rompehielos, y Rusia conserva la flota más extensa de rompehielos en todo el mundo. El calentamiento no elimina el hielo ártico, sino que hace que el movimiento del hielo sea más fluido y menos predecible. A medida que mejora el acceso al Ártico, y a medida que aumenta el interés comercial en la explotación de la región, el movimiento de hielo y la mayor frecuencia de uso militar y civil harán que los rompehielos sean más necesarios que nunca. Tanto los buques civiles como los militares requerirán el apoyo de rompehielos para continuar con sus tareas habituales, y en el futuro previsible, Rusia está mejor equipada para servir como garante del acceso global al Ártico.
Resultado de imagen para russian icebreakers
Bajo los auspicios de su agencia civil de energía nuclear, Rusia opera cuatro rompehielos oceánicos propulsados ​​por energía nuclear, barcos que tienen suficiente potencia y alcance para apoyar expediciones militares en el Ártico . Rusia también tiene a su disposición una amplia gama de rompehielos convencionales. Por el contrario, Estados Unidos solo tiene acceso a un trío de rompehielos de la Guardia Costera de los Estados Unidos, así como a un puñado de embarcaciones de la Guardia Costera de Canadá.

Los rompehielos garantizan el acceso militar ruso al Ártico con una certeza que ningún otro país disfruta. Esto le da a Rusia una gran libertad para planificar su estrategia de acceso militar y de recursos en la región polar.

Akula:

A veces, la mejor manera de manejar el hielo es evitarlo por completo. Las armadas estadounidense, británica y soviética se enredaron ampliamente bajo el Océano Ártico durante la Guerra Fría, mientras los boomers y los submarinos de ataque se rastreaban entre sí. Los submarinistas rusos tienen una amplia experiencia operando en el Ártico y una extensa estructura de apoyo en las antiguas bases soviéticas a lo largo del borde del océano.
Resultado de imagen para Akula
El principal buque de ataque nuclear ruso sigue siendo el Akula, un monstruo de un barco que puede transportar un vasto arsenal de armas. Aunque construido en la década de 1980, el Akula puede operar de manera efectiva en roles antisubmarinos (ya sea bajo el hielo o en mar abierto) y en roles antibuque (donde una reducción en el hielo de la superficie puede hacer que los misiles de crucero sean algo más efectivos). El Akula no es tan silencioso como sus contrapartes occidentales, pero compensa esa deficiencia en tamaño y carga de armas. La Flota del Norte de Rusia, normalmente encargada de operaciones árticas, actualmente mantiene seis Akulas, que operan regularmente bajo la bolsa de hielo.

MiG-31:

Aun cuando el hielo marino se aclare, las condiciones en el Ártico dificultarán las operaciones de los transportistas, lo que aumenta la importancia de los aviones con base en tierra. Operando desde bases a lo largo del borde del Ártico , el MiG-31 Foxhound, un interceptor rápido y de patas largas desarrollado a partir del MiG-25 Foxbat, puede cubrir mucho espacio.
Resultado de imagen para MiG-31 Foxhound
El MiG-31 y su predecesor fueron diseñados para cazar y destruir bombarderos estadounidenses mientras intentaban penetrar las defensas aéreas soviéticas. Aunque el MiG-25 se desempeñó solo de manera adecuada cuando se presionó en un papel de combate aire-aire, el Foxhound tiene mejores radares y una maniobrabilidad superior, lo que lo convierte en una plataforma de superioridad aérea más efectiva.

Para estar seguros, el Foxhound lucharía en una maraña contra los cazas más avanzados de generación 4.5 y generación 5 que Estados Unidos tiene para ofrecer, pero dada la falta de bases, es posible que no estén cerca para luchar. El Foxhound puede hacer mach 2.83 en altitud, con un radio de combate de aproximadamente 900 millas. Rusia opera alrededor de 200 MiG-31 entre la Armada y la Fuerza Aérea, y ha tomado medidas para revivir y mejorar la infraestructura para soportar sus bases aéreas árticas.

Tu-95 / Tu-142
Resultado de imagen para Tu-142
El Tu-95 Bear es uno de los aviones de combate más antiguos que aún funciona. Al igual que el B-52, vuela en un entorno estratégico lejos de lo que pretendían sus ingenieros en la década de 1950. Sin embargo, como el B-52, el Tu-95 ha demostrado ser un fuselaje muy flexible, y sus variantes han operado durante mucho tiempo en una configuración de patrulla marítima. El Tu-95 (y su variante marítima, el Tu-142) se encuentran particularmente en casa en los cielos fríos y sombríos del Ártico, donde las bases terrestres están distantes y las operaciones de transporte a menudo no son prácticas.

En su variante clásica Tu-95, el Bear puede transportar misiles de crucero anti-buque y anti-superficie. Su variante de patrulla marítima, el Tu-142, puede realizar operaciones antisubmarinas. Con un radio de combate de más de 3000 millas, el Oso puede operar mucho más allá del alcance de los atacantes terrestres y portaaviones, lo cual es una suerte, porque el Oso ya no puede huir de los interceptores enemigos. Al igual que con el B-52, Rusia espera que el Oso continúe en servicio durante varias décadas más, proporcionando una opción comprobada de control del mar.

Fuerzas especiales:

El Océano Ártico carece de grandes masas de tierra y de importantes centros de población. El clima inhóspito hace que incluso las islas más grandes sean prácticamente inhabitables. En estas condiciones, los militares tienen poco uso para grandes infanterías o formaciones blindadas. En cambio, las formaciones que enfatizan la movilidad y la letalidad llevan el día.
Resultado de imagen para Spetsnaz artic
Las fuerzas especiales rusas se han preparado durante mucho tiempo para la guerra en el Ártico. Durante la Guerra Fría, los equipos de Spetsnaz se entrenaron para atacar las instalaciones de la OTAN en Noruega, las Islas Feroe, Islandia y otros lugares. En los últimos años, Rusia ha intensificado el entrenamiento de formaciones de fuerzas especiales destinadas al despliegue en el Ártico. Los submarinos, aviones y barcos de superficie pueden entregar estos equipos, que pueden tomar y mantener áreas inaccesibles, realizar reconocimientos e interrumpir las comunicaciones. Las fuerzas especiales también pueden ayudar en las misiones de búsqueda y rescate de trabajadores y equipos civiles en regiones inaccesibles.

Conclusión

Los sistemas heredados de la Guerra Fría han dejado a Rusia bien preparada para competir por el Ártico. El desafío de Rusia será mantener estos sistemas en servicio han crecido durante mucho tiempo y desarrollan reemplazos efectivos. Los problemas financieros actuales de Rusia, asociados con el colapso de los precios del petróleo y las sanciones impuestas por Occidente, dificultarán que los militares sigan una estrategia de transformación efectiva . Sin embargo, si el cambio climático continúa como muchos modelos esperan, las responsabilidades y oportunidades para los militares rusos en el Ártico solo aumentarán.

En tres meses comenzarán a operar 1500 MW en el país

El 75% de la nueva potencia que debe sumar Argentina en los próximos meses será de fuentes renovables. POR MATÍAS DEL POZZI - Rio Negro.com

La compañía administradora del mercado eléctrico (Cammesa) lo calculó en base a ingresos de nuevos desarrollos. Los proyectos eólicos serán los que más aportarán. Estiman que para fin de año se duplicará la potencia.


El 75% de la nueva potencia que debe sumar Argentina en los próximos meses será de fuentes renovables.

Los avances logrados en el marco de la Ley 27.191 de Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables en los últimos cuatro años, seguirán mostrando sus frutos a lo largo del 2020 a pesar de no ser un sector que fomentará la nueva administración nacional.

Según informó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), en el período de febrero y abril, se sumarán 1.438 MW de potencia de los cuales 1.079 MW provendrán de proyectos renovables. Esto significa que del total de la nueva potencia el 75% será renovable.

La información fue presentada a través del informe de Reprogramación Trimestral Provisoria de más de 60 páginas elaborado en base la información provista por Agentes del Mercado Eléctrico Mayorista y terceros. “Cammesa asume que todos los datos suministrados son exactos, veraces y correctos”, dice el documento.

Pire Rayen
En detalle, de los casi 1.500 MW que deberían entrar en operación según los plazos contractuales, la tecnología que mayor aporte hará serán los parques eólicos con una potencia exacta de 672 MW. En marzo está previsto que entre en operación el primer circuito del parque Vientos Neuquinos, ubicado en Bajada Colorada entre Picún Leufú y Piedra del Águila.

En números

672 MW es el aporte que harán los proyectos eólicos que deben entrar en operación entre febrero y abril. 

El resto de la nueva potencia se divide: 359 MW de centrales termoeléctricas, 312 MW de parques solares, 89 MW de bioenergías y de pequeños aprovechamientos hídricos con 6 MW.

Acorde a la información de Cammesa, la potencia total instalada del país es de 2811 MW, de los cuales 1702 MW pertenecen a proyectos eólicos, 488 MW a hidroeléctricos, 454 MW a desarrollos fotovoltaicos y 167 MW bioenergías. Esto significa que, si se cumplen las proyecciones, en abril el país alcanzará los 3890 MW renovables.

Escenario político

El primer gesto de la nueva administración nacional para el sector renovable fue la degradación que sufrió el área: pasó de ser una subsecretaria de Energías Renovables a dirección nacional de Generación Hidroeléctrica y Energías Renovables. El reemplazo no confirmado de Sebastian Kind, uno de los principales percutores del éxito de las renovables a través del RenovAr y el Mater, es otro de las muestras de la estrategia de la nueva administración.

En números

1079 MW es la potencia nueva renovable que debe sumar Argentina entre febrero y abril de este año, según contratos.

En paralelo, el escenario macroeconómico tampoco es muy esperanzador. Por más que el gobierno nacional decida apostar fuertemente al sector, se trata de una industria que requiere de grandes inversiones que provienen principalmente de capitales extranjeros.

Con el Riesgo País por encima de los 1900 puntos es poco probable que se registren nuevas licitaciones o programas en el corto plazo. Sin embargo, aún hay una gran cantidad de proyectos renovables dentro del programa RenovAr y el Mater que ya fueron adjudicados, están en diversos estadios, y deberían entrar en operación a lo largo del año.

Por lo cual, sin hacer muchas gestiones, es probable que la potencia renovable instalada de Argentina siga en alza y se acote la distancia actual que hay en los objetivos de la ley 27.191, a pesar de no ser un sector estratégico para la nueva administración nacional.

El F-22 Stealth Fighter de la Fuerza Aérea de EE. UU. es más viejo de lo que piensas y mejora cada día

Por David Axe - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
El diseño básico del Raptor podría tener más de 30 años, pero todavía está a la vanguardia de la aviación militar.
Resultado de imagen para The U.S. Air Force’s F-22 Stealth Fighter Is Older Than You Think, and Getting Better by the Day
La propuesta de presupuesto de $ 169 mil millones de la Fuerza Aérea de EE. UU. para 2021 prodiga cientos de millones de dólares en la pequeña flota del servicio de cazas furtivos F-22 Raptor .

La Fuerza Aérea está trabajando arduamente para aumentar la capacidad del F-22 de comunicarse con otras fuerzas al tiempo que desarrolla un nuevo sistema de comando y control que podría cambiar la forma en que lucha la fuerza Raptor. Pero todas estas mejoras se basan en un diseño básico de avión de combate que se remonta a la década de 1980. A la luz de todo el dinero que la Fuerza Aérea está gastando en el F-22, vale la pena recordar que el avión en sí no es nuevo.

De hecho, es tan antiguo que su computadora principal funciona con microprocesadores que eran lo último en PC doméstica ... en 1982.

La edad de los sistemas centrales del F-22 inspiró al exsecretario de Marina John Lehman en 2009 para describir en broma al Raptor como inquebrantable. "Nadie en China sabe cómo programar el software IBM clásico del 83 que los ejecuta", dijo Lehman a The Wall Street Journal .

La propuesta de presupuesto de la Fuerza Aérea para 2021 pide $665 millones para investigación y desarrollo relacionados con los cinco escuadrones de primera línea F-22.
La rama voladora tenía seis unidades F-22 codificadas en combate hasta que un huracán en 2018 infligió daños importantes en la Base de la Fuerza Aérea Tyndall en Florida y obligó al servicio a dispersar a otras unidades, los Raptors, del escuadrón de combate residente de Tyndall.

Lockheed Martin construyó solo 195 F-22 antes de que la producción terminara en 2011. Ocho fueron modelos de prueba. Hoy solo 183 F-22 están operativos, representando solo el 13 por ciento de los 1,377 cazas de la Fuerza Aérea.

El F-22 voló por primera vez en 1997. Entró en servicio en 2005. Nueve años más tarde, en 2014, el tipo voló su primera misión de combate, sobre Siria. Desde las primeras incursiones en Siria, la fuerza del F-22 se ha mantenido ocupada disuadiendo a Irán, China y Rusia y contribuyendo al contingente aéreo de la coalición que apunta a los militantes del Estado Islámico en el Medio Oriente.

La Fuerza Aérea ha mejorado constantemente los Raptors con nuevo software y armas. La rama voladora en los últimos años cambió su enfoque a la conectividad del F-22.

La Fuerza Aérea y Lockheed en 2020 planean comenzar a instalar en el F-22 el enlace de datos Link-16, que permite a las fuerzas estadounidenses y aliadas intercambiar la ubicación y la orientación de datos a través de mensajes de radio sin voz.
Resultado de imagen para Link-16
Link-16 es estándar en los aviones, barcos y sistemas de defensa aérea estadounidenses y aliados, pero el F-22 actualmente no incluye el sistema. Esto se debe a que el F-22 con sus características de sigilo podría revelar su ubicación al transmitir mensajes de Link-16.

Los pilotos Raptor se pueden comunicar sin palabras mediante el enlace de datos único y altamente seguro del F-22. Pero para comunicarse con, por ejemplo, el piloto de un F-16 cercano, un piloto de Raptor debe abrir un canal de radio y simplemente ... hablar.
Es un gran defecto en la forma de operar del F-22. El Raptor con su sigilo y poderosos sensores podría ayudar a dirigir otras fuerzas en combate, siempre que pueda comunicarse sin voz. Actualmente, la Fuerza Aérea está dispuesta a comprometer el sigilo del F-22 para que sea un sistema más colaborativo.

El otro gran cambio podría afectar la forma en que el F-22 encuentra objetivos y coordina con otras fuerzas estadounidenses y aliadas. La Fuerza Aérea está comenzando un cambio importante en su arquitectura de comando y control. El servicio durante décadas ha desplegado aviones de radar E-3 y E-8, respectivamente, para detectar objetivos en el aire y en tierra y luego transmitir las coordenadas a los combatientes, incluidos los F-22. Pero el E-3 y el E-8 son aviones grandes y lentos con enormes firmas electrónicas.

La Fuerza Aérea ha decidido que los aviones de radar no pueden sobrevivir en combate con un enemigo de alta tecnología. Para reemplazarlos, la rama voladora está desarrollando el nuevo Sistema Avanzado de Gestión de Batalla, una red de información que podría conectar combatientes, bombarderos, drones y otras fuerzas para que puedan intercambiar información y asignar aviones a objetivos.
Resultado de imagen para F-22 Stealth Fighter
El F-22 está ayudando a la Fuerza Aérea a determinar exactamente qué ABMS debería ser y cómo debería funcionar. La primera prueba de campo de la arquitectura básica ABMS tuvo lugar alrededor de la Base de la Fuerza Aérea Eglin en Florida en diciembre de 2019.

Para la prueba, los militares reunieron aviones de la Fuerza Aérea y la Armada, un destructor de la Armada, un sensor de defensa aérea del Ejército y una unidad de misiles, una unidad de operaciones especiales y sensores comerciales de espacio y tierra, explicó la Fuerza Aérea en un comunicado.

Los drones objetivo de la Fuerza Aérea QF-16 volaron hacia el espacio aéreo estadounidense. Los sensores basados ​​en aire, superficie y espacio detectaron los drones. "En rápida sucesión utilizando un nuevo software, equipo de comunicaciones y una 'red de malla', la información fue transmitida al USS Thomas Hudner , un destructor de clase Arleigh Burke desplegado en el Golfo de México", explicó la Fuerza Aérea .

“La misma información se pasó a un par de F-35 de la Fuerza Aérea y a otro par de F-22. También recibieron la información comandantes de Eglin AFB, un par de F-35 de la Armada, una unidad del Ejército equipada con un lanzador de misiles móvil conocido como HIMARS y fuerzas especiales en tierra ".

Los esfuerzos paralelos de la Fuerza Aérea para conectar el F-22 con los F-35 y otras fuerzas facilitaron el experimento ABMS, según Will Roper, el principal comprador de armas de la rama voladora.

El F-22 continúa mejorando a pesar de su edad. Las últimas mejoras en sus sistemas de comunicaciones podrían ser las más profundas. El diseño básico del Raptor podría tener más de 30 años, pero todavía está a la vanguardia de la aviación militar.

Cómo el bombardero B-1B de Estados Unidos se convierte en más portamisiles que en avión.

Por Kyle Mizokami - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Resultado de imagen para How America's B-1B Bomber Become More Missile Carrier Than Aircraft
El B-1B puede haber perdido su capacidad de municiones en racimo, pero todavía tiene muchas otras armas a su disposición.
Punto clave:  el gran fuselaje del B-1B podría ocultar una gran cantidad de armamento, hasta setenta y cinco mil libras de municiones escondidas dentro de tres compartimentos de armas.

Al igual que muchos aviones de combate desde el final de la Guerra Fría, el papel del bombardero B-1B en el poder aéreo estadounidense ha cambiado para abarcar nuevas misiones. A diferencia de otros aviones, la misión del B-1 cambió incluso antes de que despegara el primer avión. Lo que comenzó como un bombardero de penetración nuclear a gran altitud y alta velocidad se ha convertido en el avión de ataque no nuclear de uso múltiple de hoy en día, un penetrador en todos los conflictos con una enorme capacidad de carga para bombas y misiles aire-tierra.

Después de la cancelación del bombardero supersónico Valkyrie XB-70 , la Fuerza Aérea de los Estados Unidos luchó con el mejor enfoque para penetrar las defensas de misiles soviéticos con un bombardero tripulado. El advenimiento de los misiles tierra-aire había hecho que el espacio aéreo de la URSS fuera particularmente mortal y un hueso duro de roer, y los estrategas de la guerra aérea no estaban seguros de si una carrera a gran altitud o una fuga a baja altitud era él, el mejor enfoque. Después de no menos de cuatro estudios , el bombardero B-1A voló por primera vez en enero de 1974. La gran altitud y la alta velocidad habían ganado: el B-1A era capaz de Mach 2.22 a una altura de cincuenta mil pies.

Desafortunadamente para el B-1A, voló directamente a vientos políticos desfavorables. El candidato presidencial Jimmy Carter consideró que el bombardero era un desperdicio y se negó a respaldarlo, y el bombardero permaneció en el limbo durante la duración de su presidencia. Sin embargo, el presidente Ronald Reagan, elegido con la promesa de reconstruir el ejército de los Estados Unidos, aprovechó la óptica de un nuevo bombardero elegante que reemplaza a los bombarderos B-52 más antiguos de la década de 1960. El programa B-1 volvió a funcionar.

Los años intermedios, que habían introducido nuevas armas soviéticas, incluido el interceptor supersónico Mibat-25 Foxbat y el sistema de misiles tierra-aire S-300, dejaron en claro que un alto la carrera de velocidad hacia el espacio aéreo soviético ya no era viable. Para seguir siendo relevante, el B-1A tendría que ser rediseñado para convertirse en un penetrador sigiloso de baja altitud. El B-1A se transformó en el B-1B, que incluyó, entre otras cosas, una reducción del 85 % en la sección transversal del radar, un aumento en la aviónica defensiva y un aumento de un tercio en el peso máximo de despegue, a 477,000 libras. El bombardero podría viajar 7.455 millas sin reabastecerse. Como consecuencia de abandonar la misión de alta velocidad y abrazar el sigilo, la velocidad máxima cayó a Mach 1.25.

El gran fuselaje del B-1B podría ocultar una gran cantidad de armamento, hasta setenta y cinco mil libras de municiones escondidas dentro de tres bahías de armas. En su papel original como bombardero nuclear estratégico de largo alcance, el B-1B podía transportar ocho bombas B61 , bombas B83 o misiles de ataque de corto alcance AGM-69A por bahía de armas. El bombardero también podía transportar otras cincuenta mil libras de armas externamente, y los puntos duros externos fueron diseñados para acomodar el misil de crucero de lanzamiento aéreo AGM-86B. Sin embargo, los pods externos arruinaron la sección transversal del radar cuidadosamente formada del B-1B y nunca se usaron realmente.

Estados Unidos retiró el B-1B de la misión nuclear en 1991, y en 1995 se permitió el acceso de los observadores rusos para certificar que todos los B-1B habían sido desnuclearizados efectivamente. A partir de 1997, el Programa de Actualización de Municiones Convencionales ha convertido los B-1B para llevar solo armas convencionales. El Módulo de Armas Convencionales, instalado en cada una de las tres bahías de bombas internas del B-1B, puede transportar hasta veintiocho bombas Mk.82 de alto explosivo de quinientas libras u ocho Mk. 84 bombas de dos mil libras. El B-1B también era capaz de transportar una amplia variedad de armas basadas en submuniciones, como la munición de efectos combinados CBU-87, el sistema de minas Gator o el arma con sensor CBU-97, pero se han retirado de los inventarios estadounidenses debido a preocupaciones internacionales sobre municiones en racimo sin explotar en el campo de batalla.

El B-1B puede haber perdido su capacidad de municiones en racimo, pero todavía tiene muchas otras armas a su disposición. El B-1B ahora puede transportar hasta veinticuatro bombas guiadas por satélite de Munición de Ataque Dirigido de dos mil libras a la vez, dándole la capacidad de atacar hasta veinticuatro objetivos enemigos separados con una precisión de hasta cuarenta -cinco pies con guía GPS, o cien pies confiando en el sistema de navegación interno del bombardero. 

La combinación de B-1B de velocidad, alcance, una gran cantidad de bombas de precisión y un Sniper Advanced Targeting Pod lo convirtieron en una opción inusual pero lógica para merodear por encima de las fuerzas estadounidenses en Irak y Afganistán. El B-1B podría permanecer durante horas en un campo de batalla, proporcionando apoyo aéreo cercano a las tropas en contacto o en situaciones donde el contacto era inminente.

El arma más nueva e interesante del B-1B es el misil de enfrentamiento aire-superficie conjunto AGM-158 , o JASSM, y el JASSM-ER (rango extendido). JASSM es un misil de crucero de 2.250 libras con una ojiva de mil libras y un alcance de doscientas millas. Según los informes, JASSM-ER tiene el doble de alcance que la versión original. Los dos misiles caben ocho por bahía de armas, para un total de veinticuatro misiles de crucero por avión. Equipado con misiles JASSM-ER y en conjunto con bombarderos B-52, submarinos de ataque clase Virginia y submarinos de misiles guiados clase Ohio, una fuerza de B-1B podría contribuir a un ataque masivo abrumador de misiles de crucero guiados con precisión. numeración en los muchos cientos.

Incluso ahora, la estrategia Third Offset del Pentágono puede proporcionar otro papel más para el B-1B. Una consecuencia de la estrategia es el concepto del Arsenal Plane , un portaaviones volador basado en un avión existente. Si bien se han propuesto varios contendientes para el Arsenal Plane, incluido el bombardero B-52H y el transporte C-17, el B-1B también debería ser considerado. El B-1B, ya conocido por transportar una gran cantidad de misiles, podría transportar aún más en puntos duros externos.

El papel del B-1B en el arsenal militar de Estados Unidos ha sido más una odisea que otros. Desde el bombardero nuclear hasta el portador de misiles, el bombardero supersónico ha sido lo suficientemente flexible como para adaptarse a un entorno estratégico cambiante, adoptando nuevos roles según sea necesario. El B-1B es un bombardero para un mundo complejo, uno que puede bombardear a los talibanes un día y desencadenar dos docenas de misiles de crucero contra objetivos fuertemente defendidos en Corea del Norte al día siguiente.

Las operaciones ocultas de antiterrorismo de Estados Unidos en África

Flickr / Departamento de Defensa de los Estados UnidosPor Matthew Petti - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa

El Inspector General Principal ha publicado por primera vez un informe desclasificado sobre las operaciones de contingencia militar de Estados Unidos en África.

Nadie sabe cuánto gasta el ejército estadounidense en sus operaciones secretas en África, reveló un nuevo informe del Inspector General Principal.

Las fuerzas estadounidenses han participado en misiones para "degradar" organizaciones extremistas violentas, incluido el Estado Islámico y Al Qaeda, en África Oriental y África del Norte y Occidental durante años. Pero el público rara vez ha vislumbrado las secretas intervenciones militares estadounidenses en el continente, y los informes trimestrales del Inspector General al Congreso sobre el tema se han clasificado desde que el organismo de control del gobierno comenzó a investigar estas operaciones en 2018.

El martes, el Inspector General Principal publicó su primer informe desclasificado sobre las operaciones antiterroristas de Estados Unidos en África. El informe reveló que estas operaciones no logran detener la ola de terrorismo, e incluso los propios investigadores del gobierno no saben cuánto cuestan.
Resultado de imagen para operaciones ocultas de antiterrorismo de Estados Unidos en África
Las fuerzas del Comando África de Estados Unidos (USAFRICOM) participan en misiones de entrenamiento en todo el continente. También acompañan al Ejército Nacional de Somalia en misiones antiterroristas, atacan a las fuerzas del Estado Islámico involucradas en la Guerra Civil de Libia y "realizan compromisos, ejercicios y operaciones limitadas" en el Sahel y el lago Chad.

El escrutinio público hacia estas misiones ha estado creciendo durante el último mes. Tres estadounidenses murieron en un ataque contra una base aérea de Kenia el 5 de enero, y el Senado pidió al comandante de AFRICOM, el general Stephen J. Townsend, que testificara el 20 de enero.
Resultado de imagen para operaciones ocultas de antiterrorismo de Estados Unidos en África
Según los informes, el Departamento de Defensa está considerando reducir la presencia de Estados Unidos en África, aunque el Secretario de Defensa Mark Esper dijo a los periodistas el 30 de enero que "nuestras revisiones de comando de combatientes aún están en curso y no se ha tomado una decisión".

En general, alrededor de seis mil militares estadounidenses están desplegados en África, dijo Townsend al Senado, lo que representa "una ganga para el contribuyente estadounidense y un seguro de bajo costo para Estados Unidos en esa región".
Pero es imposible saber cuánto cuestan realmente estas fuerzas.

El Contralor del Departamento de Defensa le dijo al Inspector General que "no tiene un mecanismo para rastrear los gastos para operaciones antiterroristas más pequeñas". AFRICOM informó a la agencia de vigilancia que sus operaciones están financiadas por "múltiples líneas de contabilidad, algunas de las cuales están fuera del "Departamento de Defensa".

Los presupuestos militares de EE. UU. están organizados en torno a la estructura de las fuerzas estadounidenses en lugar de los lugares en los que están desplegados, explicó el director de políticas de Prioridades de Defensa, Benjamin Friedman, quien especuló que "pueden querer que sea inconveniente para nosotros saber esas cosas para que no lo hagan". No se supervise más.

"Además de eso, tenemos un secreto indebido", agregó. “Sabemos, por ejemplo, que tenemos tropas en Níger. ¿Por qué no podemos saber cuánto cuesta eso? No creo que eso esté dando nada al enemigo para saber lo que estamos gastando en operaciones en Níger, pero porque es hecho por fuerzas de operaciones especiales, es secreto ".

“No es ningún tipo de arma humeante que haya un mal uso dramático de los fondos. Podría significar eso, pero no creo que sea una prueba de que signifique eso ”, dijo Joshua Meservey, analista de políticas de la Fundación Heritage. "Realmente deberíamos buscar más oportunidades para cuantificar lo que estamos haciendo y exigir resultados reales".

El informe del Inspector General Principal, sin embargo, no era muy optimista sobre la efectividad de la presencia de Estados Unidos en África.

USAFRICOM le dijo al Inspector General que tenía que retirar fuerzas de Libia debido a un "entorno de seguridad impredecible" en abril de 2019 y que las organizaciones extremistas violentas "no están degradadas ni contenidas en la región del Sahel y el lago Chad".

El aumento del extremismo en el Sahel es el resultado de "la creciente capacidad y sofisticación y capacidades de estos grupos"... junto con un gobierno obsequioso, incompetente, corrupto, que le da a la persona promedio en esta región no hay razón para resistir o no consentir a estas organizaciones terroristas ", según Meservey.

La presencia de Estados Unidos en la región puede estar fomentando "una dependencia de las armas y el entrenamiento [extranjeros], que no es sostenible y dejará a estos países en una situación peor", agregó Adotei Akwei, Director Adjunto de Defensa y Relaciones Gubernamentales de Amnistía Internacional EE.UU.

La Agencia de Inteligencia de Defensa sí dijo a los investigadores que Al Shabaab, afiliado somalí de Al Qaeda, redujo sus ataques transfronterizos a Kenia en un 71 por ciento de 2018 a 2019. Pero el Inspector General también descubrió que el Ejército Nacional Somalí "no ha demostrado capacidad de mantener el terreno incautado sin apoyo internacional ".

Y los ataques transfronterizos siguen siendo una amenaza mortal, incluso si su número ha disminuido. Al Shabaab mató a dos contratistas estadounidenses y a un soldado estadounidense en el aeródromo de Manda Bay en Kenia el 5 de enero.

Amnistía Internacional también ha documentado docenas de víctimas civiles de ataques aéreos estadounidenses en Somalia, y una investigación realizada en julio de 2019 por The Intercept reveló que USAFRICOM podría ocultar estas víctimas al público de manera intencional .

Según los informes, las huelgas también destruyeron los medios de vida de los agricultores somalíes y permitieron a Al Shabaab reclutar de la población local.
"No sabemos lo que están haciendo en Camerún y Níger", dijo Akwei al National Interest . "Se necesitarían tipos similares de investigación y transparencia en estos otros teatros".

"No hay forma de verificar las declaraciones del gobierno [de los EE. UU.]", agregó, alegando que los militares respaldados por los EE. UU. en África "dedican tanto tiempo a tomar medidas enérgicas contra los periodistas y grupos de investigación que expresan su preocupación por sus políticas como lo hacen en realidad esfuerzos de contrainsurgencia ".

Reino Unido completa las actualizaciones del helicoptero Merlin HC3 / 3A

Por Gareth Jennings, Londres - Jane's Navy International
El primero de los 25 helicópteros Merlin HC4 / 4A actualizados para la Fuerza de Helicópteros de Comando que realiza su primer vuelo a fines de octubre de 2016. Con los 18 helicópteros HC3 / 3A que han pasado por el proceso, siete plataformas marítimas provisionales estándar iHC3 ahora se actualizarán a fin de año para una flota final de 25 helicópteros HC4 / 4A. Fuente: Royal Navy

El Reino Unido ha actualizado el último de sus helicópteros de transporte y asalto AgustaWestland Merlin HC3 / 3A para uso litoral por la Royal Navy (RN) y Royal Marines (RM).

El comandante del Escuadrón Aéreo Naval 845 (NAS), el Comandante RN Bob Bond, tuiteó el 11 de febrero que el helicóptero HC3A final había salido de la Estación Aérea Naval Real Yeovilton, en el sur de Inglaterra, poniendo fin al esfuerzo de mantenimiento de la mitad de la vida que comenzó en 2016

Como señaló el comandante, "un pequeño número" de plataformas marítimas provisionales de estándar iHC3 aún deben pasar por el proceso de actualización antes de que los 25 helicópteros estén en el estándar final Commando Merlin HC4 / 4A.

Los Merlins fueron transferidos de la Royal Air Force (RAF) a la RN Commando Helicopter Force (CHF) en julio de 2015, y se entregaron en una configuración de referencia 'tierra' HC3 / 3A. Siete de estos se modificaron luego a la configuración provisional de iHC3 para cerrar una brecha de capacidad operativa entre el retiro de los Westland Commando HC4 el 31 de marzo de 2016 y la introducción en servicio del Merlin HC4 / 4A en septiembre de 2017.

Esta configuración de iHC3 incluía equipar los helicópteros con una cabeza de rotor principal plegable (sin plegado de cola); un punto de cuerda rápido; tren de rodaje modificado para operaciones en cubierta; y nuevos puntos de amarre en cubierta. Los siete helicópteros iHC3 fueron entregados al 846 NAS del CHF y al 845 NAS en la Royal Naval Air Station (RNAS) Yeovilton a tiempo para la fecha de retiro del Comando.

El programa de conversión HC4 / 4A basado en la configuración de iHC3 con un conjunto de plegado de cola, un paquete de mantenimiento de vida para resolver problemas de obsolescencia de HC3 / 3A y una actualización de aviónica para incluir una 'cabina de vidrio' común al Merlin HM2 de la RN y similar al Lynx Wildcat.

Irán presenta misil balístico táctico ligero

Por Jeremy Binnie, Londres - Jane's Defense Weekly
12 de febrero de 2020

Una foto fija de la televisión iraní de un Raad-500 que se está probando. Fuente: IRIN

El Cuerpo de la Guardia de la Revolución Islámica de Irán (IRGC) anunció el 9 de febrero que ha desarrollado una variante ligera de su familia de misiles balísticos tácticos Fateh-110 llamada Raad-500.

La televisión iraní mostró una ceremonia durante la cual el comandante del IRGC, mayor general Hossein Salami, y el general de brigada Amir Ali Hajizadeh, comandante de su fuerza aeroespacial, inauguraron la nueva línea de producción de misiles en una ubicación no identificada. Los misiles se vieron en varias etapas del proceso de fabricación, incluido un cuerpo de motor que se fabrica con una máquina de bobinado de fibra de carbono.

Los medios de comunicación iraníes informaron que el uso de fibra de carbono hizo que el misil fuera dos veces más liviano que el Fateh-110 hecho de metal, lo que resultó en un aumento de 200 km en el alcance.

El general de brigada Hajizadeh fue citado diciendo que la tecnología también reduce significativamente los costos de producción y se puede aplicar a misiles tierra-aire, así como a armas de superficie a superficie.


Resultado de imagen para Raad-500
Los comandantes del IRGC revelaron dos misiles Raad-500 completos que tenían vehículos de reingreso maniobrables (MaRV) separados.


Se mostraron imágenes de al menos un Raad-500 como parte del paquete de televisión. Esto incluyó una serie de imágenes fijas de una cámara de alta velocidad que muestra un MaRV que golpea con precisión su objetivo.

La sección del motor de propulsión sólida de Zoheir con una boquilla de vectorización de empuje también se dio a conocer y se mostró como probada en un soporte. Se afirmó que esto permitiría el desarrollo de vehículos de lanzamiento satelital (SLV) de propulsión sólida capaces de maniobrar fuera de la atmósfera de la Tierra y misiles balísticos con una capacidad mejorada para derrotar a los sistemas de defensa.

La presentación del Raad-500 y Zuhair tuvo lugar el mismo día en que Irán confirmó que su último intento de lanzar un satélite a la órbita había fallado. El Zafar fue lanzado desde el Centro Espacial Imam Khomeini en la provincia de Semnan, pero el Simorgh SLV no logró alcanzar la velocidad requerida para alcanzar la órbita designada.

Singapur Airshow 2020: Indonesia prepara la cañonera CN-235 para los primeros disparos aéreos

Por Ridzwan Rahmat, Singapur - Jane's Defense Weekly

Un modelo de la cañonera CN-235 se muestra en exhibición en la exposición Singapore Airshow 2020. Fuente: Jane's / Ridzwan Rahmat

La compañía aeroespacial indonesia PT Dirgantara ha avanzado en una variante de cañonera de su avión CN-235. La variante se comercializará a clientes potenciales, especialmente aquellos en las regiones de Medio Oriente y África.

El fabricante indonesio de aeronaves PT Dirgantara (PTDI), de propiedad estatal, ha completado las pruebas de disparo en tierra en una variante de cañonera del avión multipropósito CN-235 de dos motores, y ahora está preparando el fuselaje para sus primeras pruebas aéreas, Igan Satyawati, vicepresidenta de la compañía para desarrollo de negocios y marketing, le dijo a Jane's en Singapore Airshow 2020.

La variante, que se ha desarrollado a partir de la célula de la plataforma de vuelo de prueba (FTB) de la compañía, está equipada con un cañón de avión DEFA 553 de 30 mm de un solo cañón en el babor de popa de su fuselaje.

El arma fue rescatada de un Douglas A-4H Skyhawk retirado que estaba en servicio con la Fuerza Aérea de Indonesia (Tentara Nasional Indonesia - Angkatan Udara: TNI-AU).
El FTB estaba anteriormente en servicio con el ahora difunto operador de vuelos nacionales, Merpati Nusantara Airlines. PTDI adquirió el fuselaje como una plataforma desde la cual puede probar conceptos experimentales, como la variante de cañonera.

Está equipado con motores turbopropulsores CT7-9 de General Electric (GE) y se ha mejorado estructuralmente para soportar el peso de su cañón de 30 mm. La célula también se ha modernizado con compartimentos de almacenamiento para almacenar equipos y municiones relacionadas con el arma.

Hay planes para incorporar puntos duros en las alas y el fuselaje de la aeronave para que pueda transportar armas adicionales, pero esto no es una prioridad en este momento, dijo la compañía.

"Ahora que se han completado los disparos desde la tierra desde el avión, estamos enfocados en preparar los parámetros para probar el avión y su arma [30 mm] mientras está en el aire", dijo tristemente Igan, y agregó que la compañía apunta a realizar las pruebas de vuelo para 2020.

Localidad rionegrina tendrá su propia red de generación eléctrica eólica y solar

(El Constructor) - Se trata de una inversión que llegará a Río Negro a través del PERMER, un programa nacional a partir del cual se brinda acceso a la energía con fuentes renovables a poblaciones rurales del país.
Resultado de imagen para localidad de Naupa Huen
La directora de Evaluación de Proyectos y Regulación, María del Carmen Rubio, contó que la Provincia fue convocada para definir algunos criterios para proceder a la adjudicación de la licitación pública a la empresa que la ejecutará.

“Río Negro trabajó con Nación en el armado del pliego. Estamos en el proceso de análisis técnico de las tres ofertas recibidas y ahora debemos emitir un dictamen técnico porque somos los que conocemos el territorio, sabemos los requerimientos y necesidades de los pobladores. Además, porque luego vamos a ser los que vamos a operar y mantener este sistema”, resumió.

Una vez concluido, Naupa Huen será uno de los cinco parajes del país que pasará a tener un sistema eléctrico íntegramente alimentado con energía limpia e ininterrumpida. Tres de los restantes están en Jujuy y uno en Catamarca, según se desprende del proceso licitatorio lanzado en diciembre pasado y que tuvo ofertas superiores a los USD 2.000.000.

El proyecto consiste en lograr que toda la localidad cuente con el suministro de energía eléctrica mediante la provisión e instalación de una planta de generación fotovoltaica/eólica híbrida con almacenamiento en baterías, que se integrará a los generadores a gas existentes y a la red de distribución.

En el lugar, el Gobierno Provincial realizó hace un par de años una reforma integral del sistema de distribución y compró un nuevo equipo generador a gas de 100 kVA para la central térmica. Como ese módulo de generación estaba muy próximo a las aulas, se decidió trasladarlo a un sector más alejado para evitar molestias a los alumnos en el dictado de clases, con nuevas bases de hormigón acondicionadas para tal fin y protegidas para evitar accidentes.

En Naupa Huen viven alrededor de 125 familias, que consumen alrededor del 80% de la capacidad del equipo generador en los momentos de mayores requerimientos energéticos. El objetivo es reemplazar el gas por energías limpias para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, lo cual tendrá un gran impacto ambiental, favoreciendo el arraigo y el desarrollo de la localidad. De hecho, los equipos que se licitaron prevén un crecimiento de la demanda para cubrir los próximos veinte años.

Una vez emitido el dictamen provincial, la Secretaría de Energía de Nación hará el análisis económico y legal de las propuestas, previo a proceder a la adjudicación de acuerdo a los términos del pliego.

¿Qué es el PERMER?

El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales brinda acceso a la energía con fuentes renovables a la población rural del país que no tiene luz por estar alejada de las redes de distribución.

Desarrolla diversas iniciativas para proveer de energía a hogares, escuelas rurales, comunidades aglomeradas y pequeños emprendimientos productivos. De esta manera, busca mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales de la Argentina.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...