sábado, 5 de agosto de 2017

Palermo: más que aplausos, desafíos

Resultado de imagen para apoyo del presidente Mauricio Macri al campoPor Cristian Mira - LA NACION - @cgmira
La reiteración del apoyo del presidente Mauricio Macri al campo, que volvió a quedar de manifiesto en la Exposición Rural de Palermo, puede tomarse como un desafío. 

Si se mueven con inteligencia, tanto el sector privado como el público que trabaja en la actividad tienen la oportunidad para que esas palabras no se pierdan en la vorágine de la campaña electoral.

Macri dijo que el Gobierno está dispuesto a impulsar una reforma tributaria. Se supone que la discusión será para después de las elecciones de octubre próximo. Dependerá en mucho del resultado de los comicios y de la correlación de fuerzas entre el oficialismo y la oposición. Pero aun si Cambiemos tuviera un buen desempeño electoral nada asegura que la reforma impositiva signifique una reducción de la presión tributaria sobre la actividad. Esto no es tanto por las palabras del propio Presidente, que reconoció que los impuestos eran altos, sino por la realidad de los números y algunas creencias que anidan en la coalición gobernante. El déficit fiscal es uno de los problemas críticos que tiene la política económica del Gobierno, según reconocen los economistas. Y bajarlo en forma gradual será una disputa palmo a palmo entre Nación y provincias .

Resultado de imagen para apoyo al campo + argentinaAdemás de esa puja, en la estructura de Cambiemos hay quienes no cuestionan el discurso de la oposición cuando afirma que "al campo se lo benefició" al reducirse los derechos de exportación y eliminarse las trabas al comercio y a la exportación. De alguna forma el propio Macri intentó replicar esa consigna en Palermo cuando dijo que más que beneficiar al campo lo que se hizo fue sacarle el pie de encima.

El crecimiento de las áreas del maíz y del trigo en la campaña pasada demostró lo que se venía diciendo desde mucho antes: que sin tributos distorsivos la producción responde.

Y aquí se encuentra la clave de la discusión que ya comenzó: con una baja de la presión impositiva hay mayores incentivos a la inversión y, en consecuencia, mejora la competitividad. Pero si la dirigencia rural, tanto de los productores como de la industria, no consigue hacerse oír en la discusión sobre la reforma impositiva, corre el riesgo de que las cosas sigan como están. Las divergencias que se presentaron para la firma del acuerdo laboral que el Ministerio de Trabajo anunció para los convenios de trabajadores avícolas, de arándanos y las condiciones para la descarga de silobolsa no son un buen augurio.
Resultado de imagen para crecimiento de las áreas del maíz y del trigo
El Gobierno enfrenta otros dilemas. Uno de ellos es el de la política comercial. Mientras pregona su objetivo de convertirse en el "supermercado del mundo" y alienta la apertura comercial, los países centrales no se ponen colorados en el momento de aplicar la vieja receta del proteccionismo. Lo demostró la Unión Europea al postergar el levantamiento de las medidas antidumping contra el biodiésel argentino y lo refleja Estados Unidos al demorar la apertura de su mercado para el ingreso de carne argentina. A eso hay que sumar China, que con su política de negociar producto por producto termina dilatando el ingreso de alimentos argentinos.

En el plano interno también hay presiones. Los productores de banana de Formosa y Salta reclamaron esta semana un freno al ingreso de frutas porque, dicen, la sobreoferta mundial los está perjudicando. También enfrentan problemas de competitividad comunes a otras economías regionales. Problemas de una agenda cargada.

viernes, 4 de agosto de 2017

Denuncian que Bolivia corrió 100 metros la frontera con Argentina en Salta

(Telefe Noticias) - El gobierno del país vecino habría corrido el límite entre ambas naciones hace un mes. Un funcionario salteño aseguró que llevará el tema a Cancillería.

Los vecinos de Salvador Mazza, una localidad salteña que se encuentra en la frontera entre Argentina y Bolivia, denuncian que el país vecino corrió hace un mes los hitos que marcan el límite entre ambas naciones unos cien metros, por lo que Argentina habría perdido una parte de su territorio.

Según trascendió, los bolivianos desenterraron los viejos hitos y colocaron los nuevos cien metros adentro para el lado argentino. La denuncia la hizo el periodista argentino Raúl Costes, quién cruzó la frontera y pudo constatar que el gobierno de Bolivia inauguró los nuevos monolitos y dejaron los pozos de los antiguos hitos.

En el lugar estuvo el ministro de seguridad de Salta, Carlos Oliver, quien pudo ver como se corrió la frontera y prometió denunciarlo en Cancillería.

Fotos: Gentileza Raúl Costes

Rusia presenta el avanzado vehículo blindado Burán

(RT.com) - El nuevo todoterreno, fuertemente blindado, ha sido presentado recientemente en el salón aeroespacial MAKS 2017, en las afueras de Moscú.
FOTOS: Rusia presenta el avanzado vehículo blindado Burán
En la exposición internacional rusa MAKS 2017 ha sido presentado el nuevo vehículo blindado Burán, que pretende competir con el Tigr, el actual todoterreno de este tipo utilizado por el Ejército ruso, informa el portal St-kt.ru.
El mismo fue desarrollado en Nizhni Nóvgorod por la empresa fabricante de los conocidos camiones GAZ. A simple vista puede observarse que tanto el Burán como el Tigr tienen mucho en común: son vehículos de la misma clase y dimensiones y ambos son propulsados por motores diésel de 4 cilindros YaMZ-534. 

Entre las ventajas de los Burán destaca su más potente blindaje, clasificado como '6A'. Por lo tanto, el nuevo vehículo es capaz de resistir potentes balas 54/6,62 mm del fusil de precisión SVD. 
Por otra parte, el Burán está diseñado a partir del principio modular, al constar de cuatro módulos que pueden ser fácilmente instalados y retirados. El vehículo es capaz de trasladar a 10 personas. Sin embargo, la potencia del Burán es inferior: 99,2 kW frente a los 158 kW del Tigr.

Video: Israel revela la versión mejorada de su blindado Namer, equipado para la guerra urbana

(RT.com) - La nueva versión del Namer ('leopardo' en hebreo) está equipada con un cañón de 30 milímetros instalado en una torreta a control remoto.
Israel revela la versión mejorada de su blindado Namer, equipado para la guerra urbana (VIDEO)
Israel revela la versión mejorada de su blindado Namer, equipado para la guerra urbana (VIDEO)
Youtube 

El Ejército de Israel ha presentado una nueva versión de su vehículo blindado pesado de transporte de personal Namer, equipado ahora con un cañón de 30 milímetros instalado en una torreta a control remoto. Esta innovación lo actualiza hasta equipararlo a la clase de vehículos de combate de Infantería, que además de transportar soldados están pensados para participar en la batalla. 

El Namer mejorado ofrece "una mejor respuesta al combate urbano" y permitirá que los combatientes sean "más independientes" en el campo de batalla, explicó el lunes el general de brigada Baruch Matzliach, jefe de la Administración del Programa de Tanques, a los medios israelíes.

Armado con un sistema de protección activa

Matzliach señaló también que la torreta del blindado está armada con un sistema de protección activa "que le dará nuevas y significativas capacidades", en referencia al sistema Trophy, igualmente conocido como 'ASPRO-A'.

La torreta, así como el sistema de protección activa, serán utilizados también en el nuevo vehículo blindado de Infantería Eitan, que será presentado el próximo año, anunció el militar, quien agregó que el Namer tendrá que pasar ahora por una serie de pruebas antes de ser incorporado por las Fuerzas Terrestres del Ejército israelí.

El Namer (que significa 'leopardo' en hebreo) está basado en el chasis del carro de combate Merkava. Introducido por primera vez en pequeñas cantidades en 2008, el vehículo es uno de los más blindados del mundo, y puede transportar hasta 12 efectivos (la tripulación y nueve soldados).

Alas de alquiler: Compañía militar ofrece una fuerza aérea privada para la guerra en Afganistán

(RT.com) - El director ejecutivo de Academi (previamente conocida como Blackwater) ha hecho una "propuesta de negocio" a Kabul, según reportes.
Alas de alquiler: Compañía militar ofrece una fuerza aérea privada para la guerra en Afganistán
Un helicóptero de Blackwater sobrevuela Bagdag, Irak. Abril de 2004. NICOLAS ASFOURI / AFP

Erick Prince, director ejecutivo de la compañía militar Blackwater (ahora rebautizada como Academi) ha hecho una "propuesta de negocio" a Kabul, ofreciendo su fuerza aérea privada para respaldar las operaciones del Ejército de Afganistán en su guerra contra los talibanes y grupos yihadistas. Sobre esto reporta 'Military Times' citando a un alto mando militar del país.

La propuesta contempla poner un "ala compuesta" de tipo "llave en mano" a disposición de la Fuerza Aérea afgana, para apoyarla con "respuestas de alta velocidad" en su lucha contra los extremistas. Estaría formada por aviones de ala fija, helicópteros de ataque y drones que serían operados por pilotos contratados, pero "las decisiones de utilización de las armas seguirían siendo tomadas por los afganos".

El plan, que Prince habría realizado en marzo pasado, incluye además una aplicación de iPhone llamada 'Safe Strike' (traducido del inglés como 'Ataque Seguro'), con el que controladores aéreos en tierra podrían solicitar "ataques aéreos precisos o fuego indirecto", según la propuesta.
Blackwater, Al Qaeda y demás: "la fuerza encubierta de Washington"
¿Mercenarios para EE.UU.?

El diario 'New York Times' informó en julio que Prince había solicitado a Steven Bannon, el principal estratega del presidente Donald Trump en la Casa Blanca, que tratara de persuadir al Pentágono para que optara por contratistas privados para enviar a Afganistán, en lugar de tropas estadounidenses.

El secretario de Defensa James Mattis"escuchó cortésmente pero declinó" incluir las ideas de Prince —conocido por prestar los servicios de Blackwater en la guerra de Irak— en la revisión en curso de la estrategia de Washington en Afganistán, señaló el rotativo.

En junio, Trump delegó en Mattis la competencia de enviar más tropas a Afganistán, luego de que el secretario admitiera que el Ejército del país no estaba ganando la guerra contra los talibanes.

El Roca y la electrificación interminable

(enelsubte.com) - La electrificación de la línea Roca es uno de los proyectos de infraestructura ferroviaria más importantes del país. Planificado desde hace más de 40 años y en obra desde hace más de 30, implica un cambio trascendental para la movilidad urbana. En la recta final de la obra, un repaso por su accidentada historia.
 
Los proyectos para electrificar la línea se remontan a la época en que era administrada por la compañía de capitales británicos Ferrocarril del Sud. Sin embargo, al igual que en el caso de la línea San Martín, los planes quedarían truncos tras la nacionalización de los ferrocarriles.​

El proyecto

En 1973 se elaboró el primer Estudio de Ingeniería y Proyecto de Electrificación de la Línea General Roca,​ cuya confección estuvo a cargo de un consorcio argentino-japonés formado por la consultora estatal argentina Conarsud Asesoramiento y Consultoría (que había sido fundada en 1972 por Ferrocarriles Argentinos)​ y por Japan Railway Technical Service (JARTS), dependiente del Ministerio de Transporte de Japón y de los Ferrocarriles Nacionales Japoneses.​ Sin embargo, en agosto de 1973 la ejecución de ese proyecto fue aplazada por el gobierno interino de Raúl Lastiri.



Acto inaugural de las obras de electrificación en la estación Plaza Constitución (1981). Foto: Jorge Cerigliano.


Las negociaciones con Japón no se reentablaron sino hasta 1979, en el marco de una visita de Estado realizada por el dictador Jorge Rafael Videla a Japón.​ El contrato entre Ferrocarriles Argentinos, Marubeni, Toshiba y Hitachi para ejecutar el proyecto (Contrato FA 1397) se firmó finalmente el 2 de febrero de 1979.

Allí se acordó continuar con el proyecto de 1973, que contemplaba en una primera etapa la electrificación de los tramos Constitución – Temperley, Temperley – Ezeiza y Temperley – Glew, mientras que en una segunda etapa se preveían obras en los sectores Constitución – La Plata, Berazategui – Bosques y Temperley – Villa Elisa.

La tecnología seleccionada para la obra fue electrificación por catenaria aérea flexible alimentada con tensión de 25kV de corriente alterna y 50 Hz, una de las más utilizadas en el mundo en alimentación eléctrica ferroviaria, que no conocía antecedentes en el país. Ferrocarriles Argentinos decidió entonces que este sería el estándar para toda futura obra de electrificación. Hasta entonces sólo contaban con alimentación eléctrica las líneas Mitre, Sarmiento y Urquiza, todas ellas por tercer riel y corriente continua.


Afiche de Ferrocarriles Argentinos promocionando los servicios electrificados.

Las obras estarían a cargo de firmas argentinas y japonesas, con colaboración técnica de estas últimas, y consistirían en la renovación y rediagramación de las vías en los tramos a electrificar, el recambio de algunos puentes metálicos (como el que atravesaba el Riachuelo, sustituido por uno de hormigón), la demolición y reconstrucción de algunas estaciones, la elevación de andenes, el tendido de catenarias, la edificación de una subestación eléctrica en Temperley para abastecer a la línea y la instalación de un nuevo sistema de señalamiento ATS,​ que sería provisto por Nippon Signal.

Como proyecto adjunto a la obra y ante la necesidad de formar recursos humanos para el ferrocarril se conformó el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF), gracias a la colaboración entre la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Ferrocarriles Argentinos y los Ferrocarriles Nacionales Japoneses (JNR).

Comienzan las obras: la primera etapa

La obra de electrificación comenzó oficialmente el 19 de diciembre de 1981, con un acto realizado en la estación Plaza Constitución.​ El primer poste de catenaria fue colocado el 31 de agosto de 1982, en el marco de una ceremonia oficial, en cercanías del extremo sur del cuadro de la estación Llavallol.

En cuanto al material rodante se acordó que la trader japonesa Marubeni, acostumbrada proveedora de material ferroviario de ese país para la Argentina, estuviera a cargo de la entrega una flota de 120 coches eléctricos, cuya fabricación estuvo a cargo de un consorcio integrado por las firmas Nippon Sharyo, Kinki, Toyu Car, Kawasaki, Hitachi y Toshiba. Esta última estuvo a cargo del equipamiento motriz, razón por la que se conoce popularmente a estos trenes como Toshiba. Los primeros coches arribaron a la Argentina en julio de 1983. A estas unidades se sumaron otras similares producidas en la Argentina bajo licencia: 36 motrices a cargo de Fabricaciones Militares y 28 remolques a cargo de Materfer, aunque sólo se entregaron 21 de estas últimas.


Se trataba de trenes con tecnología de punta para la época, equipados con tres puertas por lado, conexión entre coches y amplios salones con asientos de cuerina roja con disposición vis-a-vis.



Los primeros Toshiba embarcándose en Japón rumbo a la Argentina.


El primer tramo electrificado fue el ramal a Ezeiza: allí, en 1983, entre las estaciones Monte Grande y Llavallol, se realizaron las primeras pruebas de circulación de los trenes Toshiba. En cercanías de esta última estación se construyeron los talleres especializados en el mantenimiento y reparación de los trenes eléctricos.

La primera etapa de la obra finalizó el 6 de noviembre de 1985 con la inauguración de servicios eléctricos entre Plaza Constitución y Ezeiza y entre Plaza Constitución y Glew. El acto inaugural estuvo encabezado por el entonces presidente de la Nación, Raúl Alfonsín.

La inconclusa segunda etapa

Durante la segunda mitad de la década del 80 se instalaron columnas metálicas (llamadas “Tipo Renfe“) para el tendido eléctrico en el ramal Temperley – Villa Elisa y en parte del ramal a La Plata. Las obras, sin embargo, quedaron frenadas tras la hiperinflación de 1989 y el proceso de concesiones ferroviarias en la década de 1990.

El concesionario privado de la línea Roca (TMR, luego Metropolitano) tomó a su cargo la obligación contractual de ejecutar una serie de obras de infraestructura, entre las que se encontraba la continuación del programa de electrificación de la línea. Sin embargo, las inversiones fueron largamente demoradas y durante los años de la concesión privada sólo se ejecutaron dos obras.



La gestión privada se tradujo en una degradación de los servicios y un estancamiento de la electrificación. La quita de la concesión ocurrió tras estallidos de violencia en Constitución (foto).


En 2002 se electrificó la vía descendente entre Glew y Alejandro Korn, lo que permitió a partir prolongar algunos servicios eléctricos hasta esta última estación, que iban y volvían por la misma vía. La ascendente, en tanto, no fue habilitada sino hasta la década de 2010, ya bajo la gestión de la UGOFE.

En 2004, en tanto, se completó la electrificación de una parte del ramal Temperley – Villa Elisa, entre Temperley y Claypole. Con esta modificación comenzaron a brindarse servicios eléctricos directos entre Plaza Constitución y esta última. Tras la llegada de UGOFE y ante la escasez de material rodante el servicio a Claypole comenzó a ser brindado desde 2009 con coches eléctricos adquiridos de segunda mano a Portugal (Sorefame UTE 2000). En febrero de 2014 el servicio eléctrico fue temporariamente suspendido y retomado recién a partir de julio de 2015 con la entrada en servicio de los nuevos trenes CSR adquiridos a China.

El ramal a La Plata continuaba postergado y en 2005​ el gobierno nacional​ anunció que se llamaría a licitación para retomar las obras y terminar la electrificación de la línea, pero la iniciativa no prosperó. En 2008 se reiteró el anuncio, pero también resultó fallido.

Resurge la electrificación

En los años siguientes, también bajo UGOFE, se hicieron pequeños avances que permitieron terminar la electrificación de la vía descendente entre Alejandro Korn y Glew y la electrificación por tramos de las vías 1 y 2 de la cuádruple entre Plaza Constitución y Temperley.

El futuro del proyecto, sin embargo, dio un vuelco de importancia recién en diciembre de 2013, cuando el entonces ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgaría un crédito de 500 millones de dólares para la electrificación del ramal a La Plata.



Flamante formación CSR en la estación Quilmes (2015).

Las obras comenzaron en septiembre de 2014 y a partir del 7 de septiembre de 2015 el servicio de trenes fue interrumpido de forma temporal para permitir el avance de las tareas, principalmente en el tramo Plaza Constitución – Quilmes. Las primeras pruebas de material rodante se realizaron a mediados de noviembre de ese año, con resultados satisfactorios.

Si bien el servicio iba a comenzar a funcionar hasta Quilmes en diciembre de 2015, contratiempos técnicos obligaron a demorar la inauguración hasta febrero de 2016. En junio de ese mismo año los servicios fueron prolongados hasta Berazategui y en abril de 2017 a City Bell. La terminación de la obra hasta La Plata, que depende de la finalización de la subestación Quilmes, aún está pendiente y sin fecha estimada de concreción.

En paralelo a esta obra se continúa trabajando con la electrificación de los tramos Berazategui – Bosques y Claypole – Bosques. En este último sector los trabajos presentan un buen nivel de avance.

El único tramo que ha quedado fuera de los anuncios ha sido el sector Bosques – Villa Elisa, que estaba contemplado en el proyecto original acordado con Japón. Esta obra, que permitiría brindar servicios a La Plata vía Temperley, había sido incluida en el Plan Quinquenal de Ferrocarriles Argentinos.

Gran Bretaña venderá a la Argentina materiales y máquinas para acuñar 150 millones de monedas de $ 1

Gran Bretaña venderá a la Argentina materiales y máquinas para acuñar 150 millones de monedas de $ 1Por  DAVID CAYON - Cronista.com
El ministro de Economía del Reino Unido, Philip Hammond, anunció que la Royal Mint ganó una licitación internacional para fabricarlas. Serán acuñada en la Casa de Moneda.

Eludiendo todo tipo de nacionalismos, y apelando a la fría técnica y los precios más competitivos de plaza, nada menos que uno de los emblemas de la corona británica tendrá a su cargo la elaboración de la moneda argentina.

La noticia se conoció a través del ministro de Economía del Reino Unido, Philip Hammond, quien con la difusión de la noticia cerró una gira de negocios de 48 horas por el país, durante las cuales se entrevistó, el miércoles, con el presidente Mauricio Macri.

Hammond publicó un twit en donde comunicó que "The Royal Mint", la Casa de la Moneda del Reino Unido, se quedó con la licitación internacional para proveer a la Casa de la Moneda de la Argentina de 150 millones de cospeles que serán utilizados para acuñar la nueva moneda de un peso.

Los cospeles son las monedas sin acuñar. Es decir, sin el sello a presión con el dibujo característico de cada moneda.

La entidad creada en el año 886 en Londres también será la encargada de proveer el equipamiento para que la Casa de la Moneda fabrique 150 millones de pesos en monedas de uno. Fuentes oficiales británicas y argentinas dijeron que el contrato es por 1,3 millón de libras (equivalente a unos u$s 1,7 millones).

Aunque sorprenda ahora la contratación con una firma de la corona británica, con quien la Argentina sigue en conflicto por las Malvinas, este no es el primer contrato que gana la sociedad de responsabilidad limitada propiedad del Palacio de Hacienda de Inglaterra y que tiene un contrato de exclusividad para emitir la moneda británica pero que, además, exporta a sesenta países en todo el mundo.

Según explicaron a El Cronista fuentes cercanas a las partes, desde hace algunos años que la Royal Mint le provee apoyo comercial y técnico al Banco Central de la República Argentina y a la Casa de Moneda.

Funcionarios del organismo oficial argentino también explicaron que "después de muchos años, la Casa volvió a licitar" ya que antes lo hacía el Banco Central. "Hicimos una licitación internacional porque no hay fabricantes de cospeles en el país", dijeron. "La operación implica sólo los cospeles y nosotros las acuñamos en las dos líneas de producción que tenemos en Retiro", agregó la fuente.

Pero esta no fue la única licitación internacional que hizo la Casa de la Moneda. Previo a la adjudicación a la Royal Mint de los cospeles de $ 1, la española Compañía Europea de Cospeles S.A., conocida por sus siglas CECO S.A., obtuvo la operación de provisión de los cospeles para la nueva moneda de cinco pesos.

En este caso, la empresa conjunta entre la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda Española y la compañía alemana Deutsche Nickel, se adjudicó un contrato para proveer 200 millones de cospeles.

"El Banco Central entiende que hay escasez de monedas de $ 1 y que es el momento de empezar a hacer las $ 5; por eso hicimos los llamados internacionales". En el caso de esta última, la intención es empezar a sacar de circulación los billetes que tienen la figura de José de San Martín.

Aunque hace semanas el Banco Central, como parte de su fundamentación de la necesidad de impulsar el dinero electrónico daban el excendente de monedas, lo cierto es que escasean las de $ 1. Numerosas máquinas, como las tickeadoras de estacionamiento, entre otras, no admiten las que circulan de $ 2. Para el estacionamiento medido, que tiene un valor de $ 8, se requieren múltiples monedas de denominaciones menores. Los ingleses los solucionarán

China, el Gran Hermano: la verdadera invasión del país asiático

Por  CLEDIS CANDELARESI - Cronista.com
Consecuencia de una estrategia de expansión global, y por el interés de garantizarse la provisión de energía y alimentos, empresas chinas ganan espacio en el mapa económico local con inversiones que van del petróleo a las viviendas modulares. 
China, el Gran Hermano: la verdadera invasión del país asiático
Se suele asociar el emprendedurismo chino a la amplia cadena de supermercados de tamaño mediano, precios convenientes para comprar vinos de primera marca y horarios de atención generosos. Ese link es correcto pero no hace justicia a la heterogénea gama de apuestas asiáticas en nuestro país, realizadas por empresas estatales o mixtas de primera línea, que invierten y producen básicamente en sectores primarios clave: energía, minería, transporte y alimentos.

Build Your Dreams (construye tus sueños) es la sugerente apertura de las siglas de BYD, empresa que se dispone a fabricar en Salta coches y micros eléctricos, planta muy próxima a una de producción de litio, imprescindible para las baterías que los propulsarán. Beijing Ghengdong montará un campamento de viviendas modulares para el personal que construirá las centrales hidroeléctricas sobre el Río Santa Cruz, con financiamiento y tecnología asiática. Mientras, Unipesca SA captura merluza y langostinos en costas marplatenses, al tiempo que Sinopec produce petróleo en la Patagonia y el ICBC se consolida en la banca minorista. Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) es la empresa encargada de administrar la extensa y tecnológica base científico militar que China estableció en la Patagonia, con la promesa de cederle al Estado argentino un 10% del tiempo de uso de su tecnología de observación celeste. Y van...

Un paneo por sectores económicos muestra que hay presencia de empresas chinas que trasciende ampliamente la cadena de alrededor de 10.000 supermercados barriales en todo el país, montados básicamente por ciudadanos de aquel país naturalizados. También, que se gestan nuevas radicaciones, atraídas por las perspectivas de negocios diversos.

La ferroviaria CRRC participa en la renovación del Belgrano Cargas con ingeniería y equipamiento, pero desde la base de sus nuevas oficinas en Puerto Madero busca dónde instalar un gran taller de reparación ferroviario. Para ello tuvo contactos con Sergio Taselli, dueño de Materfer. Apenas un ejemplo de aquellos afanes.

Las firmas llegan solas o, según su fórmula preferida, se asocian a jugadores locales. Quizás el ejemplo más conocido es la vinculación de la petrolera Cnooc con Bulgheroni en Bridas, lo que no sólo consolida a los chinos como un importante productor de hidrocarburos a través de PAE (Pan American Energy) sino también como vendedora de combustibles bajo la marca Axxion.

Esta asociación se produjo en otros rubros como el automotriz, con el vínculo del Grupo Macri para la producción de los vehículos Chery en Uruguay. O la que ligó a Petro Ape, la subsidiaria de TCL Group, una de las mayores fabricantes de TV del mundo, con la local Radio Victoria para fabricar televisores en Tierra del Fuego. Joint venture que está en miras de consagrarse en otros tantos segmentos.

La modalidad de ganar espacio asume diversas formas. Con la compra a nivel mundial de Nidera y Noble, Cofco (China National Cereals, Oil & Foodstuffs) se consolidó en el negocio de las semillas, también en el mercado local. Y, de prosperar una operación que anima al gobierno de Mauricio Macri, otra firma de aquel origen podría ser proveedora de viviendas sociales modulares para las casas que se construyan con los planes oficiales del rubro. Chance que puso nerviosos a algunos constructores, pero que podría ganar el guiño de la Cámara que los nuclea.

Desde ingeniería ferroviaria, servicios bancarios de primera línea o de e-commerce, la presencia de firmas de aquel origen se va afianzando paulatinamente, como parte de una estrategia global que trasciende las particularidades de su vínculo con Argentina.

"Su política es posicionarse en sectores estratégicos como agro, energía o minería. Eso involucra a nuestro país", ratifica Ernesto Fernández Taboada, vicepresidente de la Cámara Argentino China.

Hay dos dimensiones estratégicamente asociadas por el gobierno de Beijing para afianzar su universo de negocios en territorio foráneo.

La comercial, en la que los chinos son claramente proveedores de bienes con alto valor agregado, íntegramente producidos allá o sólo ensamblados acá. Y la inversora, en la que producen acá lo que les interesa comprar (ahora o en el futuro) o en los bienes que les sirven para trasnacionalizar la producción de empresas que luego oficiarán de proveedoras de insumos.

El made in china va desde las lamparitas led, computadoras, químicos, calzados deportivos, teléfonos o trenes. Ambicioso catálogo diverso, promete serlo cada vez más. Se añadieron los tubos para gasoductos de Córdoba, la cerveza de arroz Tsingtao o los molinos eólicos o paneles fotovoltaicos para desarrollar proyectos de energía eólica que están en plena ebullición.

Así el último año se registró un déficit comercial cercano a los u$s 4500 millones: los productos primarios, protagonistas de las exportaciones argentinas, están muy lejos de equilibrar la balanza.

Más allá de los supermercados

La otra dimensión del vínculo es la inversora, menos visible para el ciudadano consumidor pero más eficaz para consolidar el entramado económico bilateral. En rigor, regional, ya que todos los especialistas coinciden en que la decisiones que involucran a la Argentina se enmarcan en una estrategia para América Latina y África, donde los chinos decidieron fortalecerse a partir de un plan diseñado en 2008.

Un documento oficial de ese año reveló la vocación del país actualmente gobernado por Xi Jinping de consolidar los vínculos con estos continentes en todos los ámbitos, incluyendo el deportivo y el cultural. Según la frase que se le atribuye al filósofo y orador romano Séneca, no hay vientos favorables para el barco que no tiene rumbo. China tiene propósitos definidos con antelación y los honra debidamente.

Según un trabajo de Abeceb, para el 2025 las inversiones chinas en América Latina se habrán incrementado más de 8,4 veces, llegando a u$s 250.000 millones. Una porción, alcanzará a este confín austral.

"Piensan a largo plazo y a través de programa plurianuales: hoy ya resolvieron su estrategia hacia el 2030", aclara Dante Sica, líder de esa consultora en temas económicos.

El otro papel clave de China es el de ser prestamista de última instancia, con swap de monedas o financiador de las grandes obras de infraestructura como las usinas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz o las dos nuevas centrales nucleares proyectadas. Los fondos llegan acompañados de la venta de tecnología y productos propios.

Tanto el actual Gobierno como el anterior habilitaron ese papel, bendiciendo los dólares que ponen sobre la mesa los asiáticos. Un tercer andarivel del vínculo con un socio poco conocido, cuyos pasos en territorio propio llaman la atención y alimentan mitos.

El economista especializado en el vínculo bilateral, Guillermo Santa Cruz, recomienda sensatamente no sobreestimar la radicación de empresas asiáticas ni malinterpretar sus estrategias. "Es la segunda economía del mundo y en pleno proceso de expansión global y acá aún está subrepresentada", asegura el experto, advirtiendo un dato de sentido común: si la que llega es una firma norteamericana o europea, es una más. Si es china, plantea la incógnita de por qué lo hace.

"En mi experiencia y según observo, trabajan como cualquier otra empresa de cualquier otro país: persiguen rentabilidad, bajar costos, ser más eficientes. Invierten sólo si ven un negocio y en la medida que lo valga. Como cualquier empresario", simplifica Santa Cruz.

Pero el rápido crecimiento de las firmas asiáticas en nuestro país y su posicionamiento en sectores económicos considerados básicos o estratégicos, mueve algunas fantasías en empresarios que están obligados a competir con productos chinos, en particular siderúrgicos. "Estamos ante una nueva forma de imperialismo", sentencia el alto ejecutivo de una trasnacional argentina, que sigue con mucha atención los pasos asiáticos.

La idea suena exagerada y el término "imperialismo" tiene una connotación negativa, ya que alude al presunto afán de dominación política y expoliación económica. Pero la idea no es tan descabellada si se considera que el país comandado por Xi Jiping quiere expandirse por el mundo y garantizarse la provisión de productos esenciales que seguirá demandando su consumo interno en expansión, gracias a una clase media cada vez más nutrida y dinámica.

China se encamina a desplazar a los Estados Unidos como primera economía, lo que le confiere el rol de potencial líder político mundial. Después, su lógica siempre puede ser inferida con mayor o menor margen de error. El ex diplomático local, asesor de inversiones chinas en la región, Mario Quinteros, apunta que aquel país prestó a Venezuela "más dinero que a cualquier otro de la región, seguramente movido por el afán de reafirmar sus negocios en el rubro petrolero. Pero ahora está revisando el error".

Otra especulación. Más allá de la vocación de expandirse que tenga China, también talla qué hace el Gobierno local para abrir sus puertas. La ex presidenta Cristina Kirchner firmó una serie de acuerdos que propiciaron ese arribo, quizás valorando la posibilidad de que aquella nación aporte los dólares que acá escaseaban. Pero en este caso, Mauricio Macri no parece discutir a su antecesora.

YPF: Gobierno ya prepara millonario pago (hasta u$s4.000 M) a buitre Burford

Thomas Griesa Por Carlos Burgueño - Ambito.com
LA CÁMARA DE APELACIONES DE NUEVA YORK DEBE DEFINIR LA SEGUNDA INSTANCIA.

La Argentina, si pierde el caso, deberá pagar ese dinero a parte de los tenedores del 41% de acciones que no fueron reestatizadas. Especulaciones sobre quiénes (personas y sociedades) se verían beneficiadas.

El Gobierno está resignado. Ya prácticamente se descarta en Buenos Aires que la Argentina perderá el juicio que el fondo buitre Burford le hace al país en Nueva York, por la manera en que se reestatizó YPF durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. En silencio, en el Palacio de Hacienda se elabora la estrategia financiera para conseguir entre 3.000 y 4.000 millones de dólares; el dinero que, se especula, costaría un fallo en contra de la demanda generada por los supuestos daños que el pago a los españoles de Repsol le provocaron al 49% restante de los accionistas de la petrolera, luego de la nacionalización de 2012. Ese dinero iría, en parte (unos u$s1.000 millones) a las arcas del fondo Burford. Aún es un misterio (aunque hay sospechas de todo tipo) sobre quiénes son los dueños de los derechos de los otros millones de dólares que el país deberá liquidar. Algunas de esas especulaciones hablan de fuertes (y muy serias) vinculaciones políticas de los propietarios de las acciones que reclaman por los derechos de ese dinero.

El caso está ahora en análisis por los jueces de la Cámara de Apelaciones de Nueva York a la espera de una decisión final de segunda instancia, la que se conocería antes de octubre. Desde la Argentina hay pocas expectativas favorables. Más teniendo en cuenta los argumentos utilizados por la defensa del país en la audiencia del 15 de junio pasado en Nueva York. Ante un fallo negativo, el Ejecutivo apelará la medida, casi a reglamento, ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, pero sabiendo que el destino estará jugado. Ante esto se analizan diferentes alternativas financieras para atender estas causas y el resto de los juicios que puede perder la Argentina en los próximos meses, incluyendo varios que están al borde de la definición en el CIADI. La hipótesis de máxima es que no sería este año el momento para pagar este pasivo y que debería armarse una estructura financiera para el primer trimestre de 2018. Una visión más pesimista habla de este año, pero, al menos, después de las elecciones de octubre. 

El caso planteado por Burford llegó a la segunda instancia judicial de Nueva York luego de la presentación del fondo ante el juzgado de Thomas Griesa el 8 de abril de 2015, y después de que el juez derivase el caso a la jueza Loretta Preska el 11 de mayo de 2016. Preska finalmente falló en contra de la Argentina e YPF (y a favor de Burford) en octubre de 2016 y el Gobierno de Mauricio Macri apeló la decisión ante la Cámara que finalmente hoy se abrirá para que las partes presenten sus reclamos. 

La demanda se inició por la expropiación de la mayoría de las acciones de la petrolera, pero a nombre de las empresas españolas Petersen Energía y Petersen Inversora, dos compañías hoy en quiebra y abiertas por el Grupo Petersen en los días en que era socio por el 25% de YPF y a partir que el expresidente Néstor Kirchner los hizo entrar como parte de la petrolera. El Grupo Petersen hoy está absolutamente fuera del reclamo y de los derechos a cobrar, y uno de los grandes misterios (por ahora) de esta megacausa es quién es el socio de Burford en los reclamos. Esta persona (o personas) o sociedades recibirán, si Argentina pierde el juicio, miles de millones de dólares que tendrá que pagarle el país. 

Para agregarle misterio a la causa, el 19 de junio (luego de la audiencia), Burford anunció a sus accionistas la venta del 15% del juicio en u$s 66 millones. En esa operación, el fondo de capitales ingleses especializado en hacer juicios luego de renacioanalizaciones fallidas, la valuación que se le aplicó al caso fue de u$s 440 millones, en lugar de los u$s3.000 que se reclaman en los tribunales de los Estados Unidos. 

Según los analistas la razón para que exista tamaña diferencia de dinero entre lo que se reclama y lo que para el propio demandante vale la demanda, sólo se explicaría por una razón: en realidad Burford es quien lleva adelante el juicio y a nombre de un porcentaje general que no superaría el 35%. Esto implica que el 75% restante de la demanda es propiedad de un tercero que podría recibir, si el fallo es positivo, unos u$s 2.250 millones. ¿Quién puede ser este tercer actor?. El único que lo sabe es Burford. Podría ser un inversionista argentino o extranjero. Podría ser cualquier fondo buitre o cualquier persona o holdout que haya sido demandante al país en el "Juicio del Siglo". Puede ser un ex o un actual accionista de la empresa. O incluso una persona en particular. Por ejemplo, un político o un grupo de políticos. 

En algún momento cercano en el tiempo, el financista Aldo Ducler le aseguró al Gobierno de Mauricio Macri que tenía datos lo suficientemente probados como para confirmar la identidad de este eventual propietario de la mayor parte del juicio. Aseguraba Ducler que las pruebas con las que contaba podrían, incluso, hacer caer la causa y hacerle ahorrar a la Argentina los 3.000 o 4.000 millones de dólares que puede costar en el caso de un fallo negativo. Sin embargo Ducler falleció el primero de junio pasado (a días de la audiencia en segunda instancia) sin que se lo tuviera en cuenta. 

Burford no es especialista en inversiones financieras (mucho menos en el mundo energético o petrolero), sino que su expertice son los megajuicios por demandas millonarias, en general, a compañías en quiebra o empresas en bancarrota que tienen demandas anteriores sin definir y que necesitan efectivo para enfrentar su cierre o concurso. Fue el caso de Petersen, que luego de la renacionalización del 51% de YPF en mayo de 2015 quedó sin poder sostener la compra del 25% que había acordado en los tiempos de Néstor Kirchner y se vio obligado a presentarse en concurso. Antes dejó en claro que no podía seguir adelante sosteniendo ese porcentaje por la manera en que se reestatizó la petrolera y la prohibición explícita del Gobierno argentino de redistribuir dividendos en la nueva YPF. 

La causa se basa en el reclamo de Burford por la manera en que se nacionalizó la petrolera sin realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA), tal como figuraba en el estatuto definido en 1993 durante la privatización impulsada en la presidencia de Carlos Menem. Allí el país se comprometía en la Bolsa de Comercio de Nueva York a que cualquier operación de adquisición posterior de una porción de la petrolera argentina obligaba a hacer una oferta por el total de las acciones del mercado. 

Burford es un viejo conocido del país. Hace semanas le ganó un juicio ante el CIADI por más de u$s300 millones por Aerolíneas Argentinas por el que obtuvo una rentabilidad de casi 1.000%

Gracias Kristi. Muchas gracias por los males que le trajiste al país. Salí a explicar esto...

Los medios británicos ya hablan de la "Tregua de las Malvinas"

El presidente Mauricio Macri, reunido con el ministro de Finanzas británico Philip Hammond.(Perfil.com) - Luego de la visita del ministro británico Philip Hammond, los diarios extranjeros celebraron que en ningún momento se mencionara la histórica disputa por la soberanía de las islas.

El presidente Mauricio Macri, reunido con el ministro de Finanzas británico Philip Hammond. Foto:The Telegraph 

El presidente Mauricio Macri se reunió en la quinta de Olivos con el ministro de Finanzas británico Philip Hammond, con quien habló de "volver a ser socios comerciales" como lo fueron históricamente ambos países antes del conflicto bélico por la soberanía de las Islas Malvinas, de las cuales no hablaron en ningún momento del encuentro. 

La reunión tuvo como eje hablar de la agenda del año próximo en la cumbre del G20, la cual se realizará en Argentina. Sin embargo, el medio británico The Telegraph sorprendió cuando relató que "las disputadas islas no fueron mencionadas ni una sola vez durante las conversaciones".

La relación entre ambos países había entrado en conflicto cuando en 2015 Hammond, en ese momento secretario de Relaciones Exteriores, acusó a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner de "intimidación y hostigamiento" de los isleños de las Malvinas.

De lo que sí hablaron fue de "recuperar el espíritu de la época en que el Reino Unido era el primer socio comercial de la Argentina", según las palabras de Hammond, que dirigió una delegación comercial que incluía representantes de la Bolsa de Valores de Londres y del Banco de Inglaterra.

"La evidencia de ese tiempo sigue estando alrededor de nosotros: en sus escuelas, en sus ferrocarriles, en sus universidades, en sus equipos de fútbol", argumentó el británico. Y agregó que "Argentina ofrece varias oportunidades en diferentes sectores" como la "infraestructura, energía, comunicaciones, tecnología y otros servicios", mientras que Macri deseó que "el Reino Unido aumente su participación en las inversiones y el comercio".

Por otro lado, Macri se alegró cuando Hammond le prometió "ayuda" para que la UE y el Mercosur puedan integrarse a través de algún tipo de acuerdo económico antes de fin de año.

Aceleran las obras para terminar viviendas sociales este año

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Hasta el mes pasado había más de 81.000 unidades en marcha, por encima de las 72.000 que constituyeron el pico de 2016; la provincia de Buenos Aires tiene el mayor déficit, pero también es el distrito más favorecido
Uno de los barrios en construcción, en Campana, en la zona del club Puerto Nuevo
Uno de los barrios en construcción, en Campana, en la zona del club Puerto Nuevo. Foto: Ricardo Pristupluk

Si en el fútbol los goles son amores, en años electorales el acceso a la casa propia para los sectores populares es sinónimo de votos. Un poco orientado por esa lógica, pero también por un déficit habitacional histórico que se corrobora fácilmente en términos cuantitativos cuando se ponen en una planilla de Excel los números del Censo 2010, el Gobierno aceleró este año la construcción de viviendas sociales en todo el país. Según un documento oficial al que accedió LA NACION, hasta el 13 de junio pasado estaban en ejecución 81.003 unidades, un 12,5% más que el máximo ejecutado en 2016.

De hecho, el año pasado se alcanzó un máximo de 72.000 unidades (en diciembre, por caso, había 49.000 casas en construcción para sectores de menores recursos).

De las cifras de este año, unas 50.758 viviendas corresponden a unidades enmarcadas en convenios firmados en años anteriores (algunos vienen desde el kirchnerismo), pero aún en marcha. A las viviendas en construcción se les suman otras 5168 casas que ya fueron finalizadas en lo que va del año.

La edificación de viviendas sociales a través de los institutos provinciales de vivienda es la alternativa oficial para atender la demanda habitacional de sectores de bajos recursos que tienen una mínima capacidad de ahorro.

Las cifras anteriores no incluyen las obras en el marco del plan Procrear, la opción para el sector de recursos intermedios. El Gobierno, además, apunta a llegar a los sectores de mayor poder adquisitivo a través de créditos a 30 años de plazo que ofrecen los bancos públicos y privados.

La política de vivienda está en manos del Ministerio del Interior, a cargo de Rogelio Frigerio, que la maneja a través de la Secretaría de Vivienda y Hábitat, a cargo de Domingo Amaya.

La aceleración del uso de recursos para vivienda social empujará también en 2017 el número de unidades entregadas. "Este año vamos a terminar unas 26.000 unidades, en comparación con las 13.000 del año pasado", explicó a LA NACION el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr, que también es presidente del Procrear.

Según el funcionario, el Gobierno redirigió los programas de construcción de viviendas para la población de menores ingresos (entre 0 y dos salarios mínimos). "Con un subsidio acorde con la capacidad de pago, [las obras] serán destinadas a aquellos hogares que no puedan acceder a una vivienda a través del mercado formal", completó.

Vidal, primero

La provincia de Buenos Aires es la más favorecida con el giro de fondos públicos nacionales para la construcción de viviendas. El distrito gobernado por María Eugenia Vidal, la carta que más le rinde al Gobierno en términos electorales, tiene unas 12.130 construcciones en marcha a esta altura del año. Con esa cifra se lleva casi un 15% del total.

Ante la consulta de LA NACION, fuentes de la administración de Mauricio Macri sostuvieron que la afluencia de fondos para Buenos Aires se justifica por su situación económica y habitacional. El Gobierno difundió ayer información que abona ese argumento.

Foto: LA NACION / Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Según el análisis de la cartera de Frigerio sobre la base del censo poblacional de 2010, el distrito de Vidal tiene un déficit de 532.203 viviendas, de manera que las obras en marcha cubren un 2,3% de ese faltante.

La segunda entre las mayores favorecidas es Entre Ríos. El distrito está en manos de Gustavo Bordet, un peronista de buena relación con el Gobierno. Hasta mediados de junio pasado tenía en marcha 7607 unidades, mientras que el déficit habitacional allí es mucho menor (30.485 viviendas).

En parte, sus números se explican porque a la llegada de Cambiemos la provincia tenía una gran cantidad de viviendas no terminadas con pagos ya realizados. Venían de la gestión de Sergio Urribarri, un gobernador muy cercano a la ex presidenta Cristina Kirchner.

Algo similar ocurre con San Juan. De las 4991 viviendas en construcción, 4019 son herencia de gestiones anteriores. El distrito cuyano está gobernado hoy por Sergio Uñac, sucesor del kirchnerista José Luis Gioja.

En cuarto lugar está Mendoza, en manos del oficialista Alfredo Cornejo.

El Gobierno tiene previsto gastar este año al menos $ 15.241 millones en viviendas sociales (incluidos los fondos para el Procrear), de los cuales se usaron hasta ahora $ 8989 millones, que representan el 59% de los fondos. Este mes, por ejemplo, se desembolsarán $ 1500 millones.

En total, este año está previsto que se destinen $ 25.000 millones a la construcción de viviendas y la mejora del hábitat. Pero ambas partidas se usaron por encima de lo previsto. Por eso es probable que Frigerio reclame fondos que dejaron disponibles otras carteras (se denomina "subejecución" en la contabilidad del Estado) para volcar más recursos a la vivienda.

En medio de la aceleración del gasto en vivienda, Interior dispuso cambios en el funcionamiento del sistema para evitar irregularidades. Entre otras cosas, creó una base única de beneficiarios a nivel nacional para corroborar que nadie reciba una vivienda social si ya tiene una casa. Esa clase de precauciones parecen apropiadas si se tiene en cuenta que el último funcionario a cargo del área fue el ex secretario de Obras Públicas José López, preso tras intentar esconder casi US$ 10 millones en un convento. Sus sucesores encontraron irregularidades en el destino de los fondos previstos para la construcción de viviendas.

Esperan un crecimiento de la construcción

La encuesta cualitativa de la construcción que hizo el Indec entre grandes empresas del sector muestra expectativas favorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período julio-septiembre. "Quienes prevén cambios en el nivel de actividad se inclinan preferentemente hacia la suba, se dediquen tanto a realizar principalmente obras privadas como públicas". El 36,4% de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector aumentará en los próximos tres meses, mientras que 63,6% estimó que no cambiará. Los que estimaron una suba la atribuyeron fundamentalmente al reinicio de las obras públicas (27,1%) y a la disponibilidad de créditos para la compra de inmuebles (25%).

Cómo son los surtidores eléctricos que YPF ya instaló en Buenos Aires

(La Nación) - Ya fueron colocados en la sede del ACA de Godoy Cruz y estarán operativos a partir de octubre
Los nuevos surtidores eléctricos en la estación de servicio YPF ACA Palermo
Los nuevos surtidores eléctricos en la estación de servicio YPF ACA Palermo. Foto: YPF
YPF instaló está semana los primeros surtidores para autos eléctricos de la Argentina en la estación de servicio YPF ACA Palermo, en la intersección de las calles Godoy Cruz y Demaría, en la ciudad de Buenos Aires.

El plan de expansión contempla, para octubre de este año, la instalación de surtidores eléctricos en las estaciones de servicio YPF en la Autopista La Plata y, para antes de fin de año, otros 20 en ocho estaciones.

YPF dio inicio así a la primera fase de un plan que proyecta la habilitación de más de 200 puestos de recarga en 110 estaciones de servicio de su red en todo el país, a través de la alianza firmada en abril de este año con el grupo internacional ABB y QEV Argentina.
YPF ya comenzó a instalar surtidores para autos eléctricos.
YPF ya comenzó a instalar surtidores para autos eléctricos.. 
Los dispositivos, que estarán operativos en un plazo estimado de 60 días, fueron desarrollados por ABB. Son de carga rápida DC (15 - 30 minutos por término medio para el 80% de la batería) y, además, cuentan con los tres protocolos estándar y dominantes del mercado (CCS, CHadeMo y AC). También poseen un soporte digital multimedia que permitirá al usuario una experiencia de carga ágil y segura mediante la geolocalización del punto de recarga más cercano, la reserva de turno de carga y el pago mediante la aplicación con tarjeta de crédito.

La instalación está a cargo de QEV Argentina en asociación con el grupo ABB (ASEA Brown Broveri) y demandará 13 millones de dólares.

Panamá Papers: la Cámara Federal cerró el caso

Resultado de imagen para Panamá PapersPor Maia Jastreblansky - LA NACION
El fallo descartó que hubiera lavado y favoreció a Macri.

La causa de los Panamá Papers, que complicó a Mauricio Macri por su participación en sociedades offshore, se dio por cerrada ayer en los tribunales de Comodoro Py. Así lo resolvió la Sala II de la Cámara Federal, que confirmó el fallo del juez Sebastián Casanello y consideró que no existió lavado de dinero.

La Cámara Federal cerró el caso

Los camaristas Eduardo Farah y Martín Irurzun también avalaron a Casanello en su decisión de derivar la investigación a otros dos tribunales. Por un lado, determinaron que el fuero penal económico deberá descartar la existencia de evasión fiscal vinculada a las firmas offshore Fleg Trading (de Bahamas) y Kagemusha (de Panamá), donde Macri figuró como director junto a su padre y a su hermano.

Los camaristas, sin embargo, aclararon: "La hipótesis sobre la que se dispuso la intervención del fuero penal económico está anclada a cuanto pudiera surgir de las actuaciones que se desarrollan en la AFIP". El organismo fiscal aún debe concluir una pericia sobre las firmas.

Por otro lado, los camaristas ordenaron "remitir una copia del expediente" a Elizabeth Paisan, magistrada subrogante del Juzgado de Instrucción N° 20 de la ciudad, donde se investiga a Macri por enriquecimiento ilícito desde que era jefe de gobierno porteño. La jueza porteña deberá descartar si existió una "omisión maliciosa", ya que el Presidente nunca informó esas sociedades en sus declaraciones juradas.

Recorrido judicial

Casanello se declaró incompetente para seguir investigando a Macri a mediados de abril, al considerar que no existían elementos para sospechar que hubo lavado dinero con las firmas offshore y que, por lo tanto, no había presunción de un delito federal. La decisión del juez llegó días después de que la Cámara Federal cuestionara el curso de la investigación y considerara que iba en una excursión de pesca, sin un rumbo claro.

La pesquisa se concentró en los US$ 9,5 millones que Fleg Trading le habría pagado a Socma Americana SA por las acciones que esta última tenía en una empresa brasileña que habría estado vinculada a Pago Fácil. Pero la UIF dijo que no existió lavado.

El fiscal del caso, Federico Delgado, apeló la resolución de Casanello y requirió que el caso continúe abierto en Comodoro Py, ante la falta de elementos que aporten un panorama acabado de la vida societal de Fleg Trading y Kagemusha. Pero el fiscal ante la Cámara, Germán Moldes, desistió de la apelación presentada por el fiscal de instrucción.

Así, el fallo de ayer de la Cámara terminó de herir de muerte la investigación de los Panamá Papers. Una noticia que trae alivio al Presidente en uno de los casos que marcó el inicio de su gestión en el Gobierno.

Miles de personas marcharon a Tribunales en rechazo de la "impunidad" en casos de corrupción

Por Iván Ruiz - LA NACION
La convocatoria se gestó en las redes sociales; De Vido, el funcionario más señalado entre los asistentes.
Marcha contra la corrupción en Tribunales. Foto: LA NACION / Fabián Marelli
Marcha contra la corrupción en Tribunales. Foto: LA NACION / Fabián MarelliMarcha contra la corrupción en Tribunales. Foto: LA NACION / Fabián Marelli

"Justicia independiente. Basta de impunidad." Bajo ese lema se manifestó ayer miles de personas pidieron frente a Tribunales el avance de las causas de corrupción contra ex funcionarios kirchneristas. Unas 5000 personas -según datos oficiales- convocadas por las redes sociales encendieron velas frente al icónico edificio -sede del Poder Judicial- para reclamar justicia por las víctimas de la corrupción.

Aunque la convocatoria fue espontánea y prácticamente no contó con funcionarios del Gobierno, la marcha tuvo un marcado perfil antikirchnerista.

"No quiero ser un país chavista", decía la remera de un manifestante. Otros tenían carteles con fotos de Amado Boudou y Julio De Vido vestidos con traje a rayas. El ex ministro de Planificación Federal fue el hit de la noche: "De Vido, preso", repitieron varias veces los manifestantes durante toda la marcha. También se escapó algún: "Sí, se puede", emblema del cancionero de Cambiemos.

El primer aplauso se despertó minutos antes de las seis de la tarde. "Nisman, presente", repitió la multitud, en uno de los momentos más emotivos de la marcha.

Al anochecer, se encendieron miles de velas blancas para recordar a las víctimas de la corrupción. La multitud ya se expandía en forma de cruz a ambos lados de la esquina de Tucumán y Talcahuano, desde las avenidas Corrientes hasta Córdoba.
Marcha contra la corrupción en Tribunales. Foto: DyN / Tony Gomez
Una traba inesperada

Los organizadores se quejaron porque la calle Talcahuano -el acceso a la puerta principal de Tribunales- amaneció vallada, lo que limitó el avance de la manifestación hacia el frente del edificio. Y varios apuntaron a la Corte Suprema por la decisión.

Desde el alto tribunal negaron que ellos hubieran sido los responsables de tomar esa decisión. El escenario finalmente se montó de costado, sobre la esquina, donde comenzaba el vallado.

"Queremos instalar, en la sociedad y entre los dirigentes, la necesidad de una Justicia eficaz en la lucha contra la corrupción. Sin justicia no hay república", sostuvo Guillermo Lipera, presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los organizadores de la convocatoria.

Lo acompañaron los diputados Waldo Wolff y Cornelia Schmidt-Liermann (ambos de Pro), la parlamentaria del Mercosur Mariana Zuvic, los candidatos a diputados Fernando Iglesias, Marcela Campagnoli y Carolina Piparo, el dirigente radical Luis Brandoni y el ex consejero de la Magistratura Alejandro Fargosi, entre otros dirigentes presentes.

"Tenemos que terminar con los jueces tiempistas, porque al final los corruptos nunca van presos mientras están en el poder", reclamó Lipera.

Ninguno de los organizadores subió al escenario. Los únicos oradores fueron dos padres de víctimas: Paolo Menghini, padre de Lucas Menghini Rey, uno de los muertos en la tragedia de Once, y Diana Cohen Agrest, cuyo hijo fue asesinado durante un robo en 2011.
Marcha contra la impunidad en Tribunales. Foto: LA NACION / Fabián Marelli
"Que nos venga a explicar la Cámara de Casación cómo no les alcanzó un año para leer la sentencia que condenó a los corruptos Ricardo Jaime, Ricardo Schiavi y Julio De Vido", lanzó Menghini, en referencia a la decisión que todavía debe tomar el tribunal para dejar firme la sentencia en juicio que haga efectivo el cumplimiento de la pena.

"Queremos una Justicia con los ojos vendados. Queremos ver a De Vido muy pronto sentado en el banquillo por la tragedia de Once", agregó.
Marcha contra la corrupción en Tribunales. Foto: LA NACION / Fabián Marelli
De Vido ocupó ayer, en la marcha, el lugar que supieron ocupar Ricardo Jaime, Amado Boudou y Lázaro Báez en otras protestas.

Después de las largas discusiones sobre su responsabilidad en distintos procesos penales, el ex ministro kirchnerista fue protagonista como ningún otro funcionario kirchnerista de los cientos de carteles que escribieron los manifestantes para reclamar justicia contra la corrupción.

jueves, 3 de agosto de 2017

Video: Buque OPV L' Adroit Gowing

Buen buque OPV, esperemos para verlo en nuestras aguas...

Nocivas consecuencias ante el quiebre de la cadena logística

Por  AGUSTIN BARLETTI - Cronista.com
El reciente lock out de prácticos no solo afectó a los armadores. También fue un dardo contra el productor y el trabajo argentino.
Nocivas consecuencias ante elquiebre de la cadena logística
En general, ante una medida de fuerza, la información relevada es la del día en la que se produce cuando en realidad los efectos son mucho más largos en lo temporal. Tal el caso del lock out de prácticos que afectó la navegación entre el 20 y 21 de julio pasado, y quebró la cadena logística argentina.

El total de buques afectados fue de 16 Panamax y Handy con un costo promedio diario de u$s 12.500, tres buques porta contenedores a un costo de u$s 15.000, y un quimiquero a u$s 20.000. Esto da una suma de u$s 530.000 por los dos días del lock out. Pero aún resta sumar unos u$s 185.000 por los 107 contenedores que dejaron en tierra buques como el Symi I, que decidió zarpar el 19 de Exolgán para evitar la medida de fuerza, por lo que el total alcanza los u$s 715.000.

No es casual que los responsables de operar esta veintena de buques afectados ya se hayan presentado ante la Prefectura Naval Argentina a realizar las pertinentes denuncias. Y que dichas actuaciones fueran luego giradas a los distintos juzgados y fiscalías competentes.

Los contenedores que quedaron en puerto, la mayoría de Hapag Lloyd y slots de otras navieras como Hamburg Sud, Zim, Alianca y NIPP, debieron sufrir los recargos lógicos del caso. Como referencia, un contenedor de 20 pies tiene u$s 478 de gastos portuarios, y u$s 600 de falso flete a Hong Kong o Singapur. En el caso de los contenedores de 40 pies, este costo trepa a u$s 852 y u$s 800 respectivamente. Y si es una unidad refrigerada, u$s 1.730 y u$s 2.700. De los 107 contenedores afectados, 45 fueron de 20 y 62 de 40 pies. Calculando que el 20% de ellos sean refrigerados, se llega a la suma de u$s 185.000 que se calcula debió ser abonada como consecuencia del lock out.

Sin stock

Con las modernas técnicas logísticas en la actualidad no son muchas las empresas o fábricas que dispongan de stock con lo cual la producción está muy ligada a la llegada regular de un buque. Un claro ejemplo es la industria automotriz donde la rotación es clave y fundamental. Es enorme el esfuerzo que realizan las pymes para abrir mercados en el exterior. Una medida de fuerza de este tipo las puede dejar fuera de carrera o por sobre precios perder utilidades. La Argentina viene de una década en que la apertura a los mercados internacionales no era lo habitual. Un lock out de prácticos que paralizó el río por dos días sin dudas afectó al productor y al trabajo argentino.

Las autoridades del sector tratan que los costos para los buques no sigan siendo los más altos en la región. Con solo evaluar algunos rubros comparativos con Brasil, Montevideo o Chile se pierden oportunidades. Las tarifas dolarizadas han producido fuerte impacto y la queja continua de armadores junto a una serie de medidas y reglamentaciones en tierra hace difícil proyectar escalas razonables.

El diálogo debe existir por encima de cualquier interés común. El lock out de prácticos, por tratarse de un servicio esencial, no fue una buena señal para los puertos argentinos. Es de esperar que prime el interés común en beneficio de una Argentina que debe apunta a ser cada día más competitiva.

Pyme lanza proyecto para generar energía a partir del oleaje marino

Por  MARÍA GABRIELA ENSINCK - Cronista.com
Con una inversión de $ 4 millones, la firma QM de Mar del Plata instalará convertidores que transforman en energía limpia las olas del mar. El desarrollo se hizo junto con la UTN
Pyme lanza proyecto para generar energía a partir del oleaje marino
La Argentina tiene más de 5000 kilómetros de costa pero no aprovecha la fuerza del mar para generar energía, algo que es posible tanto a partir de las mareas (energía mareomotriz) como del oleaje (undimotriz). Una empresa marplatense, QM Equipment, se puso en la cresta de la ola al lanzar el primer proyecto a escala de energía undimotriz en el país.

El desarrollo comenzó hace dos años, cuando la firma, creada en 2004 como fabricante de equipos para la industria petrolera, decidió diversificar su negocio hacia las renovables y para esto firmó un acuerdo con el grupo de investigación undimotriz de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

"La inversión proyectada es de $ 4 millones, y trabajarán 40 personas", comentó a El Cronista la ingeniera Sofía Díaz Velez, a cargo del proyecto en QM. El primer parque de convertidores que transforman ondas marinas en energía eléctrica, constará de 200 boyas (de 3 metros de diámetro) y tendrá 6 MW de potencia, suficientes para abastecer a 5000 hogares.

"Es una energía poco explorada, pero tiene grandes ventajas, incluso respecto a otras renovables", explicó Alejandro Haim, del departamento Undimotriz de la UTN Regional Buenos Aires. "Su densidad energética es superior a la eólica y solar, y se puede instalar en cualquier zona costera con olas de más de 50 centímetros, desde San Clemente a Tierra del Fuego", detalló. Además se basa en ondas marinas que son más predecibles y constantes que el viento, y pueden trasladarse grandes distancias con pérdidas mínimas de energía.

En el caso de los convertidores desarrollados por los investigadores de la UTN para QM, "se trata de un prototipo adaptado al tipo de oleaje local, que se basa en boyas flotantes, diferentes a las que se fabrican, por ejemplo en Australia, que van sumergidas a 30 metros", destacó Díaz Velez.

Aunque esta forma energética aún no fue contemplada en las licitaciones del plan Renovar, el objetivo de la firma marplatense es desarrollar parques o granjas undimotrices para comercializar la energía a empresas y municipios, una vez que se apruebe la Ley de Energía Distribuída. A partir de otra ley, la de Energías Renovables, para fin de año un 8% de la electricidad consumida en el país deberá provenir de fuentes limpias.

Plan para que se transporte por tren 15% de carga (III)

Por Horacio Alonso - Ambito.com
 HOY SÓLO EL 4% DE LAS MERCADERÍAS UTILIZAN EL SISTEMA FERROVIARIO
Es uno de los puntos que contempla el proyecto global conocido como Belgrano Cargas. Se reducirá hasta 50% el costo que implica hoy el camión.

En el marco del plan de reestructuración de todo el sistema ferroviario, el Gobierno multiplicará por cuatro el uso del transporte de carga a través del tren que hoy monopoliza el gremio de los camioneros. 

Esto se logrará cuando esté concluido el proyecto del Belgrano Cargas que integran las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza que, en total, cubren 9.000 kilómetros de vías, de las cuales, alrededor de la mitad serán renovadas. A esto se sumarán las otras líneas, como Sarmiento, Mitre y Roca, que está en manos privadas.

De esta manera se planea pasar del 4% de la carga que en la actualidad viaja en tren a, al menos, 15%. El beneficio de este cambio será el de abaratar los costos de traslado de mercadería de todas las economías regionales y las pequeñas y grandes empresas. Según datos que maneja el Ministerio de Transporte, el transporte de carga por tren es hasta 50% más económico que en camión.
Este es uno de los principales reclamos que realiza el sector industrial y el agropecuario debido a que ese mayor costo de logística le quita competitividad para exportar ya que encarece su productos.

"Hay al menos 60 años de abandono del sistema ferroviario que hay que revertir. Hace décadas, el transporte de carga se realizaba casi en su totalidad en tren", señaló a este diario Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Carga.

A partir del desmantelamiento del sistema ferroviario en la década de los 90, la Argentina fue a contramano del mundo. El ganador fue Hugo Moyano, que se convirtió en el sindicalista de mayor peso por manejar el poderosísimo gremio de los camioneros. En Brasil, el 21% del transporte de carga se realiza por tren; en EE.UU., el 45% y en Canadá, el 55%.

"El camión es eficiente para distancias menores a los 400 kilómetros, como sucede en Europa. La otra opción son las hidrovías, pero el tren, en un país como la Argentina, tiene que tener un papel fundamental", agregó Lemos.

Por el deterioro de la mayoría de las vías, las formaciones no pueden circular en la actualidad a una velocidad de más de 15 km/h ya que el 45% del tenido de vías tiene un nivel de deterioro que imposibilita una mayor exigencia. El trayecto entre Jujuy y el puerto de Rosario demanda un promedio de 22 días. Cuando todo el plan esté finalizado, el tiempo se reducirá a menos de 4 días.

"La prioridad es la línea Belgrano que ya está en marcha, que revitalizará a todo el norte argentino. Es un trabajo difícil porque no se trata sólo del cambio de las vías. Hay que adaptar la mayoría de los puentes para que puedan soportar el peso de los nuevos trenes", señaló el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

El renacimiento del ex Padelai: avanza la obra para convertirlo en oficina pública (III)

El renacimiento del ex Padelai: avanza la obra para convertirlo en oficina públicaPor Nora Sánchez - nsanchez@clarin.com - Clarin.
El Gobierno porteño quiere mudar al complejo áreas de servicios para los vecinos. Ahora están recuperando el edificio donde funcionaba el antiguo hospital del Patronato. Y desde 2018 restaurarán la construcción donde estaba el asilo.
Obras en el edificio del ex Padelai. /Silvana Boemo

En el edificio donde alguna vez funcionó el hospital del Patronato de la Infancia, en Humberto I y Balcarce, ya casi no hay rastros de una toma que duró décadas. Apenas unos murales en la fachada con retratos del Gauchito Gil, un caballo, un payador y una bailarina. Y un cartel junto a una ventana, que ofrece vino, gaseosas y fernet. Adentro hay andamios y obreros alisando contrapisos de cemento. La recuperación del ex Padelai está en marcha. Después de años de ocupación y abandono, sus instalaciones se convertirán en oficinas del Gobierno porteño destinadas a áreas de servicios para los vecinos.

Inicialmente, en el predio de San Telmo se iba a instalar Cultura. Pero en el Ejecutivo cambiaron de idea: las dimensiones del complejo no alcanzan para albergar la estructura de ese ministerio. En la cartera de Desarrollo Urbano revelan que ahora analizan qué áreas llevar relacionadas con servicios para los vecinos, para que el ex Padelai recupere el rol social que tuvo históricamente. "La idea, en cualquier caso, es mudar las dependencias del Gobierno porteño al sur de la Ciudad, mientras que en los alrededores de Plaza de Mayo quedarán las del Gobierno nacional", explica Eduardo Macchiavelli, el ministro de Ambiente y Espacio Público, a cargo de la obra de restauración.

Si se cumple el plazo previsto, la puesta en valor del edificio del ex hospital del Padelai estaría terminada en diciembre. La intervención costará $ 33 millones y abarca 1.500 m2 repartidos en dos plantas. En los años de ocupación, allí vivían 5 familias. El primer paso de la obra consistió en descubrir la estructura original, retirando las divisiones precarias y los materiales flojos. La sorpresa fue que estaba en buen estado, a pesar del descuido y del paso del tiempo.

Después de todo, el conjunto que data de 1892 fue realizado por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. Lo crearon para darle educación, asistencia y ayuda a los hijos de los trabajadores y de los inmigrantes que deambulaban por la Ciudad.

Ahora al antiguo hospital le devolverán su entrada principal sobre Humberto I, donde aún balconea el exterior vidriado de lo que fue el quirófano. Sobre esa calle, ya renovaron los muros de contención. Y hace poco comenzaron a restaurar las fachadas. Como es un inmueble protegido, la obra fue consensuada con la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad. Conservarán tal cual el exterior y su doble escalinata imperial, pero modernizarán el interior. Y al costado ya está terminado un anexo de cemento modernista para albergar los servicios, incluyendo los sanitarios.

Más adelante, construirán un anfiteatro al aire libre y dejarán 3.400 m2 de espacios verdes abiertos para los vecinos. Y en 2018, según el Ejecutivo, comenzará la obra en el edificio de Balcarce y San Juan, que hasta enero estuvo ocupado por 35 familias. Mucho antes, en ese lugar funcionaba el internado para chicos marginados o huérfanos del Padelai, que estaba manejado por monjas. Hasta que en 1978, las autoridades del Patronato acordaron con el entonces intendente Osvaldo Cacciatore dejar la sede de San Telmo, a cambio de un terreno que nunca les dieron.

El predio quedó abandonado y, en noviembre de 1984, fue usurpado por 108 familias que formaron una cooperativa. En 1990, el ex intendente Carlos Grosso les reconoció la propiedad del 70% del inmueble. A cambio, debían hacer mejoras que nunca concretaron. Por eso el Gobierno porteño cuestionó la validez del acuerdo y en 2003, con la excusa de que había riesgo de derrumbe, la gestión de Aníbal Ibarra desalojó el lugar.

En 2009, la Legislatura porteña aprobó una ley de expropiación del predio y la Ciudad se lo cedió a España para que hiciera un centro cultural. Pero los españoles se retiraron del proyecto por falta de fondos y, en 2012, el director del centro permitió que reingresaran los ocupantes. Y una vez más, en el viejo internado se improvisaron divisiones y hasta los sótanos fueron usados como vivienda. Así se llega al 5 de enero pasado, cuando el Gobierno porteño consensuó un desalojo con los habitantes a cambio de subsidios o créditos del IVC.

Una cooperativa de cartoneros trabajó durante días para limpiar el edificio. Después, el único trabajo que se hizo fue desprender los materiales que podían derrumbarse. La licitación para arreglarlo se hará a principios del año próximo. Mientras, en su interior hay escombros y un intenso olor a humedad por las filtraciones de agua. 

La justicia de Nueva York falló en favor de Mendoza por la deuda

Por Martín Kanenguiser - LA NACION
La justicia de Nueva York desestimó hoy un reclamo de un bonista contra la provincia de Mendoza.Fue en un reclamo de un bonista que no ingresó al canje que la provincia realizó.

La justicia de Nueva York desestimó hoy un reclamo de un bonista contra la provincia de Mendoza. Así surge de la sentencia de 27 páginas del juez Víctor Marrero, en contra del demandante Moshe Marcel Ajdler.

Ajdler no había aceptado ingresar al canje que Mendoza realizó en 2004, pero cuya oferta siguió en pie hasta 2007. Mendoza tenía un bono que vencía en 2002 y el otro en 2007, que se reprogramó en 2004.

Sobre US$ 250 millones del bono original emitido en 1997, a la reestructuración unos 230 millones de dólares. El bonista, que primero reclamó US$ 30 millones y luego US$ 3 millones, aseguraba contar con una tenencia original de 7 millones de dólares.

A principios de este año, Ajdler decidió encarar una demanda en base al criterio de "pari passu", de trato igualitario entre los acreedores, que el magistrado de Nueva York desestimó, en base a los argumentos presentados por los abogados que representaron a Mendoza, de los estudios Cleary y de Cabanellas Etchebarne Kelly y Dell Oro Maini Abogados.

La provincia había desestimado el reclamo por considerar que los bonos que tenía en sus manos Ajdler habían prescripto en 2011 y por falta de mérito en cuanto a la supuesta violación de la cláusula pari passu, que fue utilizada en los principales juicios contra la Argentina, hasta el arreglo ofrecido por el Gobierno a principios del 2016.

Al respecto, el fallo cita dos antecedentes: NML -el fondo buitre de Paul Singer- y White Hawthorne. El primero acordó con el país ante el mediados Dan Pollack y al segundo el juez Thomas Griesa le desestimó una demanda a fines del año pasado, antes de dejar los expedientes del país en manos de otros magistrados.

El analista de Reseach for Traders Sebastián Maril dijo a LA NACION que "este era un caso aislado de un acreedor que no ingresó en la reestructuración de la deuda mendocina y recién este año optó por presentar una demanda contra la Provincia. Los abogados de Mendoza, argumentaron que ya había transcurrido el tiempo estipulado para litigar por bonos defaulteados".

La sentencia está en sintonía con los últimos fallos de la justicia de los Estados Unidos favorables a la Argentina, luego del default registrado por el kirchnerismo en 2014.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...