(Clarin.com) - Fue en la construcción de las "Torres gemelas" de Santiago del Estero, entre otras obras de esa provincia.
El exministro y actual diputado Julio De Vido. (Stracuzzi / Clarín)
El ex ministro kirchnerista de Planificación Federal e Infraestructura, Julio De Vido, fue imputado en la Justicia federal por supuestos sobreprecios en la construcción de las llamadas "Torres gemelas" en Santiago del Estero y otras obras públicas en la provincia.
Fuentes judiciales informaron hoy que el fiscal federal Patricio Evers requirió el inicio de la acción penal contra el actual diputado del Frente para la Victoria por la edificación de las sedes de los ministerios de Economía y Educación, adjudicados a la constructora Panedile.
A partir de 2005 el Ministerio empezó a adjudicar a esa empresa millonarias obras públicas en Santiago del Estero, que era gobernada por Gerardo Zamora quien rápidamente se pasó a las filas de los llamados "radicales K" alineados con el entonces presidente Néstor Kirchner.
Panedile, a su vez, era presidida por Hugo Dragonetti, un ex subsecretario de Obras Públicas durante el tercer gobierno peronista encabezado por Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón, de 1973 a 1976.
Evers requirió a la jueza federal María Servini de Cubría que arranque la investigación penal sobre De Vido por, además de las "Torres gemelas", las obras de un dique en Río Salado, la ampliación del aeródromo de la localidad de Termas, y la repavimentación de la ruta provincial entre Loreto y Frías.
La causa se inició por una denuncia que radicó Roberto Ángel Azzareto, dirigente del Partido Demócrata en Santiago y ex ministro de gobierno provincial.
En los últimos meses, De Vido, que ahora es diputado, fue procesado por la tragedia ferroviaria de Once, que causó la muerte a 51 pasajeros e hirió a más de 700, y fue indagado dos veces: por la falta de renegociación de las concesiones ferroviarias y por la compra de trenes inservibles a España y Portugal. - Fuente: DyN
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
miércoles, 25 de mayo de 2016
Las ciudades pueden ser motores del progreso social
Por Jesko Hentschel y Ede Ijjasz-Vásquez - LA NACION
La Argentina es uno de los países más urbanizados del mundo, con más del 90% de la población viviendo en zonas urbanas. Y esto es una buena noticia, porque justamente es en las ciudades donde está la clave para eliminar la pobreza y aumentar la prosperidad de los argentinos.
Las ciudades son el espacio geográfico por excelencia donde se produce el progreso de un país. La concentración de personas y empresas en las ciudades genera una mayor productividad y promueve la innovación y la creación de empleo. La mayor productividad económica en las ciudades, en combinación con buenas políticas rurales, pueden lograr un desarrollo balanceado del país.
Sin embargo, el proceso de urbanización mal manejado también puede acarrear costos tales como la proliferación de asentamientos informales, la congestión y la polución. Por ello las políticas que promueven el desarrollo urbano sostenible y eficiente con foco en la eliminación de la pobreza, así como aquellas que impulsan la competitividad, son fundamentales para aprovechar al máximo los beneficios derivados de la urbanización.
Durante 2015, junto con investigadores y académicos argentinos, el Banco Mundial analizó la dinámica demográfica, espacial y económica en 31 ciudades y concluyó que existe un potencial de crecimiento económico no aprovechado en las ciudades pues el PBI per cápita no ha crecido de manera comparativa con el de los países más urbanizados del mundo. Y ese potencial económico, a través de creación de puestos de trabajo más productivos, se puede convertir en la fuerza más importante para mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Se estima que 7 de cada 10 empleos urbanos en la Argentina están en sectores de bienes no transables, es decir, servicios que se producen y consumen sólo a nivel local , desde la educación, la salud y los servicios públicos hasta ventas minoristas, entretenimiento, contabilidad, servicios inmobiliarios y seguridad. La experiencia de otros países nos muestra que es precisamente el empleo en los sectores de bienes transables (desde la agroindustria hasta las finanzas y otros servicios basados en los conocimientos) lo que da prosperidad a las ciudades.
Por otra parte, la población urbana y la actividad económica del país siguen concentrándose en el Gran Buenos Aires, generando una gran brecha con el resto del país. Una evidencia de esto es que, en 21 de las 31 ciudades analizadas, la prosperidad -medida por la productividad, el empleo y el nivel de pobreza- es menos de la mitad que la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al igual que sucede en otros países de América latina, las ciudades argentinas también enfrentan el desafío generado por la expansión urbana no planificada y de baja densidad. Entre 2001 y 2010 casi todas las ciudades analizadas, excepto Corrientes, registraron una disminución de su densidad. Esta dinámica ha afectado la productividad y el bienestar en las ciudades, generando costos más altos en la provisión de servicios, problemas de cobertura, aumento del tráfico y deficiente conexión entre las zonas residenciales y las actividades económicas. Además, la baja densidad y la urbanización fragmentada han exacerbado la desigualdad y la exclusión social en las ciudades argentinas.
En el año del Bicentenario, el país tiene la oportunidad de liberar el potencial de sus ciudades para promover la prosperidad y el bienestar de todos sus ciudadanos, especialmente los más vulnerables.
Mejorar la coordinación de las políticas urbanas tanto a nivel municipal como metropolitano ayudaría a revertir las tendencias actuales de expansión desmedida y desarrollo fragmentado, además de mejorar la calidad en la prestación de servicios públicos. Pero ello debe ser acompañado de medidas para el empoderamiento de las municipalidades, aumento de sus recursos y mejora de sus capacidades para la gestión y la planificación. También es clave reorientar las políticas de vivienda y de transporte para mejorar la conectividad de las personas con los centros de trabajo y así incrementar las oportunidades laborales, especialmente para la gente de menores ingresos. Y serán fundamentales las políticas públicas enfocadas a promover la innovación y la formación de capital humano para que las ciudades puedan diversificar su economía.
En última instancia, se trata de transformar las ciudades argentinas para que sean motores del progreso económico y social aprovechando el talento de su gente, el recurso más valioso del que dispone el país para enfrentar estos retos.
Hentschel es director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay; Ijjasz-Vásquez es director global en Desarrollo Social, Urbano y Rural, y Resiliencia del Banco Mundial
La Argentina es uno de los países más urbanizados del mundo, con más del 90% de la población viviendo en zonas urbanas. Y esto es una buena noticia, porque justamente es en las ciudades donde está la clave para eliminar la pobreza y aumentar la prosperidad de los argentinos.
Las ciudades son el espacio geográfico por excelencia donde se produce el progreso de un país. La concentración de personas y empresas en las ciudades genera una mayor productividad y promueve la innovación y la creación de empleo. La mayor productividad económica en las ciudades, en combinación con buenas políticas rurales, pueden lograr un desarrollo balanceado del país.
Sin embargo, el proceso de urbanización mal manejado también puede acarrear costos tales como la proliferación de asentamientos informales, la congestión y la polución. Por ello las políticas que promueven el desarrollo urbano sostenible y eficiente con foco en la eliminación de la pobreza, así como aquellas que impulsan la competitividad, son fundamentales para aprovechar al máximo los beneficios derivados de la urbanización.
Durante 2015, junto con investigadores y académicos argentinos, el Banco Mundial analizó la dinámica demográfica, espacial y económica en 31 ciudades y concluyó que existe un potencial de crecimiento económico no aprovechado en las ciudades pues el PBI per cápita no ha crecido de manera comparativa con el de los países más urbanizados del mundo. Y ese potencial económico, a través de creación de puestos de trabajo más productivos, se puede convertir en la fuerza más importante para mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Se estima que 7 de cada 10 empleos urbanos en la Argentina están en sectores de bienes no transables, es decir, servicios que se producen y consumen sólo a nivel local , desde la educación, la salud y los servicios públicos hasta ventas minoristas, entretenimiento, contabilidad, servicios inmobiliarios y seguridad. La experiencia de otros países nos muestra que es precisamente el empleo en los sectores de bienes transables (desde la agroindustria hasta las finanzas y otros servicios basados en los conocimientos) lo que da prosperidad a las ciudades.
Por otra parte, la población urbana y la actividad económica del país siguen concentrándose en el Gran Buenos Aires, generando una gran brecha con el resto del país. Una evidencia de esto es que, en 21 de las 31 ciudades analizadas, la prosperidad -medida por la productividad, el empleo y el nivel de pobreza- es menos de la mitad que la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al igual que sucede en otros países de América latina, las ciudades argentinas también enfrentan el desafío generado por la expansión urbana no planificada y de baja densidad. Entre 2001 y 2010 casi todas las ciudades analizadas, excepto Corrientes, registraron una disminución de su densidad. Esta dinámica ha afectado la productividad y el bienestar en las ciudades, generando costos más altos en la provisión de servicios, problemas de cobertura, aumento del tráfico y deficiente conexión entre las zonas residenciales y las actividades económicas. Además, la baja densidad y la urbanización fragmentada han exacerbado la desigualdad y la exclusión social en las ciudades argentinas.
En el año del Bicentenario, el país tiene la oportunidad de liberar el potencial de sus ciudades para promover la prosperidad y el bienestar de todos sus ciudadanos, especialmente los más vulnerables.
Mejorar la coordinación de las políticas urbanas tanto a nivel municipal como metropolitano ayudaría a revertir las tendencias actuales de expansión desmedida y desarrollo fragmentado, además de mejorar la calidad en la prestación de servicios públicos. Pero ello debe ser acompañado de medidas para el empoderamiento de las municipalidades, aumento de sus recursos y mejora de sus capacidades para la gestión y la planificación. También es clave reorientar las políticas de vivienda y de transporte para mejorar la conectividad de las personas con los centros de trabajo y así incrementar las oportunidades laborales, especialmente para la gente de menores ingresos. Y serán fundamentales las políticas públicas enfocadas a promover la innovación y la formación de capital humano para que las ciudades puedan diversificar su economía.
En última instancia, se trata de transformar las ciudades argentinas para que sean motores del progreso económico y social aprovechando el talento de su gente, el recurso más valioso del que dispone el país para enfrentar estos retos.
Hentschel es director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay; Ijjasz-Vásquez es director global en Desarrollo Social, Urbano y Rural, y Resiliencia del Banco Mundial
Incautaron $ 5 millones en ropa ilegal oculta en alfalfa
(La Nación) - La Gendarmería Nacional secuestró ayer en Santa Fe un cargamento de ropa ilegal valuado en cinco millones de pesos. La mercadería estaba oculta entre fardos de alfalfa (foto) que eran transportado por un camión. Además se decomisó ocho kilos de hojas de coca, disimulados en el interior de la cabina del conductor.
El vehículo fue detenido en la ruta nacional N° 34, a la altura de la zona de la circunvalación. Al solicitarle la documentación correspondiente, el conductor manifestó transportar mercadería de contrabando, según se informó en un comunicado de prensa. La ropa era transportada en 330 bultos y se sospecha que su destino eran las ferias irregulares en la región metropolitana y los puestos de venta callejera. Tomó intervención la justicia de Rosario.
El vehículo fue detenido en la ruta nacional N° 34, a la altura de la zona de la circunvalación. Al solicitarle la documentación correspondiente, el conductor manifestó transportar mercadería de contrabando, según se informó en un comunicado de prensa. La ropa era transportada en 330 bultos y se sospecha que su destino eran las ferias irregulares en la región metropolitana y los puestos de venta callejera. Tomó intervención la justicia de Rosario.
La policía puede revisar vehículos en las rutas
(La Nación) - Lo dispuso la Corte al revocar un fallo de la Casación
La Corte Suprema de Justicia convalidó ayer las facultades de las fuerzas de seguridad y del personal fitosanitario para controlar el transporte de paquetes sospechosos en las rutas nacionales. El alto tribunal destacó el deber de todos los órganos estatales que intervienen en la investigación de delitos ligados al tráfico de drogas de comprometer sus esfuerzos para que el enjuiciamiento sea agotado y no quede impune.
Según informó la agencia de noticias DyN, la Corte revocó así un fallo dictado por la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal que hace dos años había anulado un procedimiento realizado por personal sanitario y policial en la ruta nacional 3 en el que se secuestró droga y, en consecuencia, había sobreseído al imputado.
Según se recordó, el caso se originó a partir de un procedimiento desarrollado en la barrera fitosanitaria del kilómetro 714, al sur de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca. Allí, un agente del puesto de control sanitario revisó a un vehículo de transporte de pasajeros de larga distancia. Y en una caja remitida como encomienda se encontraron 845 gramos de marihuana. La Sala II de Casación había entendido que el procedimiento era nulo, porque fue considerado inválido que, en el marco del control sanitario detallado, se abriera una encomienda postal sin la intervención judicial.
La Corte Suprema de Justicia convalidó ayer las facultades de las fuerzas de seguridad y del personal fitosanitario para controlar el transporte de paquetes sospechosos en las rutas nacionales. El alto tribunal destacó el deber de todos los órganos estatales que intervienen en la investigación de delitos ligados al tráfico de drogas de comprometer sus esfuerzos para que el enjuiciamiento sea agotado y no quede impune.
Según informó la agencia de noticias DyN, la Corte revocó así un fallo dictado por la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal que hace dos años había anulado un procedimiento realizado por personal sanitario y policial en la ruta nacional 3 en el que se secuestró droga y, en consecuencia, había sobreseído al imputado.
Según se recordó, el caso se originó a partir de un procedimiento desarrollado en la barrera fitosanitaria del kilómetro 714, al sur de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca. Allí, un agente del puesto de control sanitario revisó a un vehículo de transporte de pasajeros de larga distancia. Y en una caja remitida como encomienda se encontraron 845 gramos de marihuana. La Sala II de Casación había entendido que el procedimiento era nulo, porque fue considerado inválido que, en el marco del control sanitario detallado, se abriera una encomienda postal sin la intervención judicial.
Hubo 62 ofertas para producir electricidad
(La Nación) - El Gobierno procuraba sumar 1000 MW, pero recibió propuestas por un total de 6611 MW
El Ministerio de Energía y Minería, que conduce Juan José Aranguren, informó ayer que en el marco de la licitación para instalar nueva generación de energía eléctrica térmica recibió 62 ofertas, de parte de 30 empresas, por un total de 6611 MW. "El resultado fue muy superior a la convocatoria lanzada por 1000 MW", explicó el ministerio. "El interés demostrado por los oferentes implica un monto de inversión asociado de 5000 millones de dólares", completó.
Los plazos de instalación comprometidos tienen cumplimientos parciales en el próximo verano, el próximo invierno y el verano 2017-2018.
La modalidad de la licitación prevé la recepción de las ofertas en dos sobres: uno técnico y otro económico. Ayer se hizo la apertura del sobre técnico y el próximo 7 de junio se abrirán los sobres económicos de aquellas ofertas que cumplan con los requisitos técnicos. La Secretaría de Energía Eléctrica resolverá la aceptación final de las ofertas el 14 de junio. La evaluación se realizará en base a los beneficios que la incorporación de la nueva generación le signifique al sistema, en cuanto a baja de costos de operación y mantenimiento, y reducción de fallas.
Emergencia
El Gobierno tiene apremio en sumar nueva generación de energía porque en los momentos de mayor consumo la producción local no alcanza para cubrir la demanda y obliga a disponer cortes programados en el suministro, como ocurrió en el último verano. Por eso, una de las primeras medidas del presidente Mauricio Macri fue decretar la emergencia energética hasta el 31 de diciembre de 2017, debido a la situación precaria que enfrenta el sistema.
En febrero, además, dispuso cortes programados públicos, toda una rareza en la Argentina, donde el gobierno de Cristina Kirchner aplicaba las restricciones del servicio, pero sin anunciarlas. Eso ocurrió pese a que la administración de Macri importó toda la energía disponible desde países vecinos como Uruguay, Brasil y Chile.
El Ministerio de Energía y Minería, que conduce Juan José Aranguren, informó ayer que en el marco de la licitación para instalar nueva generación de energía eléctrica térmica recibió 62 ofertas, de parte de 30 empresas, por un total de 6611 MW. "El resultado fue muy superior a la convocatoria lanzada por 1000 MW", explicó el ministerio. "El interés demostrado por los oferentes implica un monto de inversión asociado de 5000 millones de dólares", completó.
Los plazos de instalación comprometidos tienen cumplimientos parciales en el próximo verano, el próximo invierno y el verano 2017-2018.
La modalidad de la licitación prevé la recepción de las ofertas en dos sobres: uno técnico y otro económico. Ayer se hizo la apertura del sobre técnico y el próximo 7 de junio se abrirán los sobres económicos de aquellas ofertas que cumplan con los requisitos técnicos. La Secretaría de Energía Eléctrica resolverá la aceptación final de las ofertas el 14 de junio. La evaluación se realizará en base a los beneficios que la incorporación de la nueva generación le signifique al sistema, en cuanto a baja de costos de operación y mantenimiento, y reducción de fallas.
Emergencia
El Gobierno tiene apremio en sumar nueva generación de energía porque en los momentos de mayor consumo la producción local no alcanza para cubrir la demanda y obliga a disponer cortes programados en el suministro, como ocurrió en el último verano. Por eso, una de las primeras medidas del presidente Mauricio Macri fue decretar la emergencia energética hasta el 31 de diciembre de 2017, debido a la situación precaria que enfrenta el sistema.
En febrero, además, dispuso cortes programados públicos, toda una rareza en la Argentina, donde el gobierno de Cristina Kirchner aplicaba las restricciones del servicio, pero sin anunciarlas. Eso ocurrió pese a que la administración de Macri importó toda la energía disponible desde países vecinos como Uruguay, Brasil y Chile.
Elogios recíprocos entre la Argentina y Estados Unidos
Por Martín Kanenguiser - LA NACION
Un funcionario norteamericano reconoció interés inversor en el país
El gobierno de Estados Unidos elogió ayer las medidas adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri para asumir los "desafíos" que enfrenta el país y aseguró que ya hay interés concreto de empresas de ese país para invertir en la Argentina. Así lo manifestó el subsecretario de comercio de EE.UU., Stefan Selig, tras reunirse con el secretario de Comercio, Miguel Braun, con el viceministro de Hacienda, Pedro Lacoste, y con empresarios.
En diálogo con un grupo de diarios, Selig dijo que "hay oportunidades significativas para que las empresas de Estados Unidos tengan más presencia en el país". "El presidente Macri se encontró con muchos desafíos cuando asumió y mostró un gran liderazgo en las primeras medidas que tomó", enfatizó. De inmediato, aclaró que "la recuperación económica no será corta ni sencilla en la Argentina".
El funcionario de la administración Obama elogió las medidas adoptadas por el gobierno de Macri para desarmar las trabas al comercio y a las inversiones y dijo que es un buen ejemplo frente a las políticas proteccionistas aplicadas por Venezuela, Ecuador y Brasil. "Los países que aplican políticas de apertura generan prosperidad y crecimiento", afirmó.
Selig, quien se reunió con Paolo Rocca, de Techint, y Marcelo Mindlin, de Pampa Energía, expresó que el conflicto entre Monsanto y el gobierno argentino "no afecta las relaciones bilaterales", pero sugirió encontrar "una solución que sea positiva para ambas partes".
Por su parte, Braun dijo a LA NACION que "es muy importante la visita porque refleja las grandes relaciones de Estados Unidos al priorizar inversiones en la Argentina; esto redundará en oportunidades de negocios". En particular, se habló de la facilitación del comercio exterior, temas de cooperación y financiamiento de las Pyme.
Sobre las preocupaciones informales del gobierno de Estados Unidos en torno de la persistencia de las licencias no automáticas, el funcionario argentino dijo que "ellos ofrecieron ayuda con la facilitación del comercio, pero no plantearon nada puntual en términos de queja". Además, agregó, "las licencias automáticas son un mecanismo válido, igual que la espera de diez años que tuvieron que enfrentar los productores de limón para entrar al mercado norteamericano".
En cuanto a los sectores que interesan, Braun dijo que son: "las energías renovables, las obras de infraestructura, el plan Belgrano en particular y proyectos de energía, agroindustria y minería". "La relación bilateral se encuentra en un estado muy positivo en términos comerciales. Para Estados Unidos, la Argentina es un socio prioritario y eso es una oportunidad relevante para nuestro país, porque se trata del inversor global más importante", explicó.
Fuera de agenda
Tanto Braun como Selig comentaron a LA NACION que la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio, "no estuvo en la agenda" del encuentro que ambos mantuvieron anteayer en el Salón Federal de la Secretaría de Comercio.
Por otro lado, el funcionario norteamericano señaló que "para la Argentina será bueno que entren inversiones y tener mas acceso al mercado americano y a Estados Unidos. Le generará una mejor sociedad con este país, donde hay oportunidades significativas". Sobre los sectores que les interesan a los empresarios de su país, detalló que se trata de "informática, máquinas, proyectos de petróleo y agro".
Selig elogió la existencia de "una población educada, recursos naturales y una gran capacidad digital". Además, consideró que la Argentina puede seguir el camino de países que pasaron por sendas crisis, como Chile y México, para convertirse luego en "economías importantes". Sobre el tiempo que demorarán en llegar las inversiones, dijo que "hay un período natural de digestión" de las políticas implementadas por el nuevo gobierno, pero aclaró que "las empresas todo el tiempo se acercan porque hay un creciente entusiasmo e interés" en la Argentina.
Tras admitir que "hay una gran cantidad de desafíos que existen cuando el presidente Macri asumió, como la alta inflación y una economía que se contraerá este año", aclaró que "existe un progreso sustancial para que el país vuelva a crecer".
Un funcionario norteamericano reconoció interés inversor en el país
El gobierno de Estados Unidos elogió ayer las medidas adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri para asumir los "desafíos" que enfrenta el país y aseguró que ya hay interés concreto de empresas de ese país para invertir en la Argentina. Así lo manifestó el subsecretario de comercio de EE.UU., Stefan Selig, tras reunirse con el secretario de Comercio, Miguel Braun, con el viceministro de Hacienda, Pedro Lacoste, y con empresarios.
En diálogo con un grupo de diarios, Selig dijo que "hay oportunidades significativas para que las empresas de Estados Unidos tengan más presencia en el país". "El presidente Macri se encontró con muchos desafíos cuando asumió y mostró un gran liderazgo en las primeras medidas que tomó", enfatizó. De inmediato, aclaró que "la recuperación económica no será corta ni sencilla en la Argentina".
El funcionario de la administración Obama elogió las medidas adoptadas por el gobierno de Macri para desarmar las trabas al comercio y a las inversiones y dijo que es un buen ejemplo frente a las políticas proteccionistas aplicadas por Venezuela, Ecuador y Brasil. "Los países que aplican políticas de apertura generan prosperidad y crecimiento", afirmó.
Selig, quien se reunió con Paolo Rocca, de Techint, y Marcelo Mindlin, de Pampa Energía, expresó que el conflicto entre Monsanto y el gobierno argentino "no afecta las relaciones bilaterales", pero sugirió encontrar "una solución que sea positiva para ambas partes".
Por su parte, Braun dijo a LA NACION que "es muy importante la visita porque refleja las grandes relaciones de Estados Unidos al priorizar inversiones en la Argentina; esto redundará en oportunidades de negocios". En particular, se habló de la facilitación del comercio exterior, temas de cooperación y financiamiento de las Pyme.
Sobre las preocupaciones informales del gobierno de Estados Unidos en torno de la persistencia de las licencias no automáticas, el funcionario argentino dijo que "ellos ofrecieron ayuda con la facilitación del comercio, pero no plantearon nada puntual en términos de queja". Además, agregó, "las licencias automáticas son un mecanismo válido, igual que la espera de diez años que tuvieron que enfrentar los productores de limón para entrar al mercado norteamericano".
En cuanto a los sectores que interesan, Braun dijo que son: "las energías renovables, las obras de infraestructura, el plan Belgrano en particular y proyectos de energía, agroindustria y minería". "La relación bilateral se encuentra en un estado muy positivo en términos comerciales. Para Estados Unidos, la Argentina es un socio prioritario y eso es una oportunidad relevante para nuestro país, porque se trata del inversor global más importante", explicó.
Fuera de agenda
Tanto Braun como Selig comentaron a LA NACION que la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio, "no estuvo en la agenda" del encuentro que ambos mantuvieron anteayer en el Salón Federal de la Secretaría de Comercio.
Por otro lado, el funcionario norteamericano señaló que "para la Argentina será bueno que entren inversiones y tener mas acceso al mercado americano y a Estados Unidos. Le generará una mejor sociedad con este país, donde hay oportunidades significativas". Sobre los sectores que les interesan a los empresarios de su país, detalló que se trata de "informática, máquinas, proyectos de petróleo y agro".
Selig elogió la existencia de "una población educada, recursos naturales y una gran capacidad digital". Además, consideró que la Argentina puede seguir el camino de países que pasaron por sendas crisis, como Chile y México, para convertirse luego en "economías importantes". Sobre el tiempo que demorarán en llegar las inversiones, dijo que "hay un período natural de digestión" de las políticas implementadas por el nuevo gobierno, pero aclaró que "las empresas todo el tiempo se acercan porque hay un creciente entusiasmo e interés" en la Argentina.
Tras admitir que "hay una gran cantidad de desafíos que existen cuando el presidente Macri asumió, como la alta inflación y una economía que se contraerá este año", aclaró que "existe un progreso sustancial para que el país vuelva a crecer".
Anuncian la llegada de inversiones por casi US$ 2000 millones
Por Jaime Rosemberg - LA NACION
Axion pondrá US$ 1500 millones para ampliar su refinería de Campana; Unilever aportará US$ 320 millones
El presidente Mauricio Macri y el CEO global de Unilever, Paul Polman, ayer, en la Casa Rosada. Foto: DyN
El anuncio era alentador para el Gobierno, pero Alfonso Prat-Gay no pudo evitar hacer una referencia a las deudas pendientes. "Hay muchas inversiones en marcha, quizás el ritmo sea un poco más lento en el caso de los inversores locales... no en este caso, no quiero que se ofendan", dijo el ministro de Hacienda con una media sonrisa y mirando hacia sus interlocutores, ubicados en primera fila de la Sala de Conferencias de la Casa Rosada.
La referencia del jefe del Palacio de Hacienda llegó poco después de anunciar, junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña, una inversión de la petrolera Axion, del grupo Bridas, por US$ 1500 millones para ampliar su refinería en Campana. El proyecto se basa en un préstamo de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), organismo encargado de préstamos para el sector privado del Banco Mundial.
"Estas inversiones son una muestra del trabajo de construcción de confianza y generación de empleo que iniciamos el 10 de diciembre", afirmó Peña, mientras Prat-Gay explicaba que la inversión de Axion "generará 1600 puestos de trabajo durante los trabajos de inicio y otros 1600 empleos en una segunda etapa".
A través de un comunicado, la empresa prometió ayer incrementar entre un 50 y un 60% la producción de naftas y gasoil una vez concretadas las inversiones.
Fue una jornada celebrada por la Casa Rosada en materia de inversiones. Por la mañana, y en el contexto de la visita al país de Paul Polman, CEO global de Unilever, la multinacional que fabrica productos de limpieza y alimentos anunció inversiones en el país por $ 4820 millones (US$ 320 millones) para los próximos cuatro años.
El plan de Unilever se aplicará "a la ampliación de la capacidad productiva de sus fábricas, nuevas líneas de envasado, aumento de la capacidad de fabricación de productos, nuevas tecnologías para la elaboración de materias primas e innovaciones en fórmulas y empaques", informó la empresa en un comunicado.
"Las inversiones que anunciamos hoy nos permitirán incrementar capacidades productivas, para abastecer tanto el mercado local como el de exportación a más de cuarenta destinos globalmente", dijo Miguel Kozuszok, presidente de Unilever Latinoamérica.
"Es la muestra de una Argentina que vuelve a tener conexiones con el mundo", festejó el ministro, que calculó los "compromisos adicionales" de inversión para este año en otros 4000 millones de dólares.
La promesa de mejora sustantiva de la economía fue tema de discusión con los periodistas luego del anuncio oficial. "Para la segunda mitad del año, está claro que va a haber menos inflación y más crecimiento", dijo Prat-Gay, y reiteró que a partir del mes próximo el Indec comenzará a recobrar índices fundamentales para su normal funcionamiento. El 15 de junio, reiteró el ministro, "tendremos en funcionamiento el índice de precios al consumidor (IPC)", y en septiembre retomará su tarea la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que refleja, entre otros, los índices de pobreza e indigencia.
Con respecto a las futuras inversiones, Prat-Gay y Peña fueron enfáticos y siguieron la línea argumental del Gobierno: derrocharon optimismo para el futuro cercano. "Hay un interés de los empresarios como nunca vi en mi vida", graficó Prat-Gay, mientras Peña reiteró que "en cada licitación vemos el gran interés de muchísimas empresas".
Para el jefe de Gabinete, las presiones de los gremios y las protestas por el aumento de la pobreza, expresadas entre otros sectores por la Iglesia, tienen fecha de vencimiento. "La gente entiende que esto es el final de una crisis, no el principio", definió Peña, encargado número uno de la comunicación del Gobierno.
Proyectos en detalle
1500 Millones de dólares - Fue el anuncio de Axion para ampliar su refinería
320 Millones de dólares - Es el desembolso que hará Unilever en cuatro años
Axion pondrá US$ 1500 millones para ampliar su refinería de Campana; Unilever aportará US$ 320 millones
El presidente Mauricio Macri y el CEO global de Unilever, Paul Polman, ayer, en la Casa Rosada. Foto: DyN
El anuncio era alentador para el Gobierno, pero Alfonso Prat-Gay no pudo evitar hacer una referencia a las deudas pendientes. "Hay muchas inversiones en marcha, quizás el ritmo sea un poco más lento en el caso de los inversores locales... no en este caso, no quiero que se ofendan", dijo el ministro de Hacienda con una media sonrisa y mirando hacia sus interlocutores, ubicados en primera fila de la Sala de Conferencias de la Casa Rosada.
La referencia del jefe del Palacio de Hacienda llegó poco después de anunciar, junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña, una inversión de la petrolera Axion, del grupo Bridas, por US$ 1500 millones para ampliar su refinería en Campana. El proyecto se basa en un préstamo de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), organismo encargado de préstamos para el sector privado del Banco Mundial.
"Estas inversiones son una muestra del trabajo de construcción de confianza y generación de empleo que iniciamos el 10 de diciembre", afirmó Peña, mientras Prat-Gay explicaba que la inversión de Axion "generará 1600 puestos de trabajo durante los trabajos de inicio y otros 1600 empleos en una segunda etapa".
A través de un comunicado, la empresa prometió ayer incrementar entre un 50 y un 60% la producción de naftas y gasoil una vez concretadas las inversiones.
Fue una jornada celebrada por la Casa Rosada en materia de inversiones. Por la mañana, y en el contexto de la visita al país de Paul Polman, CEO global de Unilever, la multinacional que fabrica productos de limpieza y alimentos anunció inversiones en el país por $ 4820 millones (US$ 320 millones) para los próximos cuatro años.
El plan de Unilever se aplicará "a la ampliación de la capacidad productiva de sus fábricas, nuevas líneas de envasado, aumento de la capacidad de fabricación de productos, nuevas tecnologías para la elaboración de materias primas e innovaciones en fórmulas y empaques", informó la empresa en un comunicado.
"Las inversiones que anunciamos hoy nos permitirán incrementar capacidades productivas, para abastecer tanto el mercado local como el de exportación a más de cuarenta destinos globalmente", dijo Miguel Kozuszok, presidente de Unilever Latinoamérica.
"Es la muestra de una Argentina que vuelve a tener conexiones con el mundo", festejó el ministro, que calculó los "compromisos adicionales" de inversión para este año en otros 4000 millones de dólares.
La promesa de mejora sustantiva de la economía fue tema de discusión con los periodistas luego del anuncio oficial. "Para la segunda mitad del año, está claro que va a haber menos inflación y más crecimiento", dijo Prat-Gay, y reiteró que a partir del mes próximo el Indec comenzará a recobrar índices fundamentales para su normal funcionamiento. El 15 de junio, reiteró el ministro, "tendremos en funcionamiento el índice de precios al consumidor (IPC)", y en septiembre retomará su tarea la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que refleja, entre otros, los índices de pobreza e indigencia.
Con respecto a las futuras inversiones, Prat-Gay y Peña fueron enfáticos y siguieron la línea argumental del Gobierno: derrocharon optimismo para el futuro cercano. "Hay un interés de los empresarios como nunca vi en mi vida", graficó Prat-Gay, mientras Peña reiteró que "en cada licitación vemos el gran interés de muchísimas empresas".
Para el jefe de Gabinete, las presiones de los gremios y las protestas por el aumento de la pobreza, expresadas entre otros sectores por la Iglesia, tienen fecha de vencimiento. "La gente entiende que esto es el final de una crisis, no el principio", definió Peña, encargado número uno de la comunicación del Gobierno.
Proyectos en detalle
1500 Millones de dólares - Fue el anuncio de Axion para ampliar su refinería
320 Millones de dólares - Es el desembolso que hará Unilever en cuatro años
A pedido de los vecinos, mejorarán luces y veredas en la Avenida de Mayo
Por Valeria Musse - LA NACION
La Ciudad invertirá $ 38.000.000 en obras de renovación de la arteria que fue escenario de hechos históricos; limpiarán el mobiliario urbano
Sobre la Avenida de Mayo hay una gran cantidad de puestos de diarios con grafitis. Foto: Mauro Alfieri (Pregunta: ¿Por qué no lo pinta el dueño del kiosco? Es mas fácil que lo haga otro).
En sintonía con la celebración del aniversario del primer gobierno patrio, la Ciudad anunció que desde agosto próximo se encararán obras para renovar la histórica Avenida de Mayo, columna vertebral del eje cívico de Buenos Aires. La puesta en valor de la tradicional arteria será acompañada por mejoras en el entorno de la Plaza de Mayo y la plaza Congreso.
A comienzos de este año, la Asociación Amigos de la Avenida de Mayo presentó un proyecto ante el gobierno porteño para impulsar los arreglos que harían falta a lo largo de la arteria. Después de las respectivas evaluaciones, el plan fue definido alrededor de tres puntos principales: mejoras en la iluminación, renovación de las veredas y limpieza del mobiliario (puestos de diarios y flores, cestos, bancos) existente.
La puesta en valor abarcará toda la extensión de la avenida, entre las calles Bolívar y Luis Sáenz Peña. Una de las prioridades consiste en otorgarle al corredor mayor luminosidad, tanto natural como artificial.
"Actualmente, la calle recibe un 50% de luz solar. Es necesario mantener la arboleda prolija y, asimismo, incrementar la cantidad de luminarias", explicó a LA NACION Manuel Pérez Amigo, de la asociación de amigos. Como iniciativa propia, los integrantes de esta entidad vecinal solicitarán préstamos para financiar tareas de renovación en algunos inmuebles con frente sobre la arteria.
Fuentes oficiales indicaron que también se iluminarán las fachadas de una quincena de edificios, al mismo tiempo que se realizarán trabajos de conservación de frentes en cerca de 10 propiedades, aunque aún no se precisaron cuáles serán esos lugares.
Las obras, cuyo proceso de licitación está en marcha, requerirán una inversión aproximada de 38 millones de pesos y se estima que quedarían finalizadas a fines de este año. Como se dijo, estarán orientadas a renovar el espacio público del histórico corredor: se prevén la reparación de veredas, la renovación de luminarias y la limpieza del mobiliario existente, informaron voceros del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Donde haya paredes vacías se erigirán muros verdes, agregaron.
Sebastián Vampa tiene su puesto de diarios al 500 de la avenida y ha sido vandalizado durante las habituales marchas. "Ojalá me lo cambien. Tres reclamos ya hice a la Ciudad", dijo a LA NACION, tras mostrarse conforme con la futura puesta en valor de la arteria. A Juan Carlos, de 65 años, le gusta "tomar un cafecito" cada mañana en algún bar de la avenida. "Se ve mucha suciedad, lamentablemente. Ojalá las obras sirvan para algo", anheló.
En las veredas se perciben baldosas flojas a lo largo del corredor. Al 700, los desniveles y roturas obligan a mirar con atención hacia abajo. Lo mismo ocurre a la salida de la estación Sáenz Peña del subte A. También se observan algunos carteles de información turística y bancos rotos o con grafitis.
"Con los trabajos de puesta en valor vamos a modernizar toda la tradicional zona y hacerla más amigable y linda para caminarla. Queremos devolverle el brillo a este corredor tan emblemático", dijo el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Eduardo Macchiavelli.
Como se dijo, el proyecto prevé una recuperación del espacio público en los alrededores de la Plaza de Mayo y la plaza Congreso.
El eje cívico
La renovación de las nueve cuadras de la Avenida de Mayo es el primer paso de una propuesta más integral que incluye otros sectores del eje cívico. El ordenamiento y la puesta en valor se realizarán considerando que se trata de un área de protección histórica (APH).
Las acciones previstas comprenden el entorno de la Playa de Mayo, a lo largo de Rivadavia, Bolívar, Hipólito Yrigoyen y Balcarce. Esta intervención prevé la reparación y unificación del tipo de solado, así como la mejora de las luminarias, algunas de las cuales no son acordes con el contexto de la zona.
Marta Ayala, vecina de la zona, dijo a LA NACION: "Es necesario recuperar el espacio en la plaza Congreso. Hay gente viviendo allí, entre los bancos, justo enfrente del cine Gaumont. Tienen que darle asistencia y llevarla a refugios".
El plan prevé mejorar la accesibilidad de las veredas de la avenida Rivadavia y de Hipólito Yrigoyen para hacerlas más funcionales. En muchos casos, el paso del peatón se ve restringido por la falta de ochavas, agregaron las fuentes consultadas. Se incorporarán arbolado y alumbrado en las aceras extendidas sobre Sáenz Peña.
La Ciudad invertirá $ 38.000.000 en obras de renovación de la arteria que fue escenario de hechos históricos; limpiarán el mobiliario urbano
Sobre la Avenida de Mayo hay una gran cantidad de puestos de diarios con grafitis. Foto: Mauro Alfieri (Pregunta: ¿Por qué no lo pinta el dueño del kiosco? Es mas fácil que lo haga otro).
En sintonía con la celebración del aniversario del primer gobierno patrio, la Ciudad anunció que desde agosto próximo se encararán obras para renovar la histórica Avenida de Mayo, columna vertebral del eje cívico de Buenos Aires. La puesta en valor de la tradicional arteria será acompañada por mejoras en el entorno de la Plaza de Mayo y la plaza Congreso.
A comienzos de este año, la Asociación Amigos de la Avenida de Mayo presentó un proyecto ante el gobierno porteño para impulsar los arreglos que harían falta a lo largo de la arteria. Después de las respectivas evaluaciones, el plan fue definido alrededor de tres puntos principales: mejoras en la iluminación, renovación de las veredas y limpieza del mobiliario (puestos de diarios y flores, cestos, bancos) existente.
La puesta en valor abarcará toda la extensión de la avenida, entre las calles Bolívar y Luis Sáenz Peña. Una de las prioridades consiste en otorgarle al corredor mayor luminosidad, tanto natural como artificial.
"Actualmente, la calle recibe un 50% de luz solar. Es necesario mantener la arboleda prolija y, asimismo, incrementar la cantidad de luminarias", explicó a LA NACION Manuel Pérez Amigo, de la asociación de amigos. Como iniciativa propia, los integrantes de esta entidad vecinal solicitarán préstamos para financiar tareas de renovación en algunos inmuebles con frente sobre la arteria.
Fuentes oficiales indicaron que también se iluminarán las fachadas de una quincena de edificios, al mismo tiempo que se realizarán trabajos de conservación de frentes en cerca de 10 propiedades, aunque aún no se precisaron cuáles serán esos lugares.
Las obras, cuyo proceso de licitación está en marcha, requerirán una inversión aproximada de 38 millones de pesos y se estima que quedarían finalizadas a fines de este año. Como se dijo, estarán orientadas a renovar el espacio público del histórico corredor: se prevén la reparación de veredas, la renovación de luminarias y la limpieza del mobiliario existente, informaron voceros del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Donde haya paredes vacías se erigirán muros verdes, agregaron.
En las veredas se perciben baldosas flojas a lo largo del corredor. Al 700, los desniveles y roturas obligan a mirar con atención hacia abajo. Lo mismo ocurre a la salida de la estación Sáenz Peña del subte A. También se observan algunos carteles de información turística y bancos rotos o con grafitis.
"Con los trabajos de puesta en valor vamos a modernizar toda la tradicional zona y hacerla más amigable y linda para caminarla. Queremos devolverle el brillo a este corredor tan emblemático", dijo el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Eduardo Macchiavelli.
Como se dijo, el proyecto prevé una recuperación del espacio público en los alrededores de la Plaza de Mayo y la plaza Congreso.
El eje cívico
La renovación de las nueve cuadras de la Avenida de Mayo es el primer paso de una propuesta más integral que incluye otros sectores del eje cívico. El ordenamiento y la puesta en valor se realizarán considerando que se trata de un área de protección histórica (APH).
Las acciones previstas comprenden el entorno de la Playa de Mayo, a lo largo de Rivadavia, Bolívar, Hipólito Yrigoyen y Balcarce. Esta intervención prevé la reparación y unificación del tipo de solado, así como la mejora de las luminarias, algunas de las cuales no son acordes con el contexto de la zona.
Marta Ayala, vecina de la zona, dijo a LA NACION: "Es necesario recuperar el espacio en la plaza Congreso. Hay gente viviendo allí, entre los bancos, justo enfrente del cine Gaumont. Tienen que darle asistencia y llevarla a refugios".
El plan prevé mejorar la accesibilidad de las veredas de la avenida Rivadavia y de Hipólito Yrigoyen para hacerlas más funcionales. En muchos casos, el paso del peatón se ve restringido por la falta de ochavas, agregaron las fuentes consultadas. Se incorporarán arbolado y alumbrado en las aceras extendidas sobre Sáenz Peña.
martes, 24 de mayo de 2016
Otra ferroviaria cordobesa en tramites de combranza por deudas del gobierno anterior.
(Rieles.com) - Benito Roggio Ferroindustrial también negocia el cobro de una deuda por 50 millones de pesos del gobierno anterior.
La fábrica de material ferroviario ubicada en Juárez Celman, a 22 kilómetros de la ciudad de Córdoba, inició negociaciones con el Ministerio de Transporte de la Nación para cobrar una deuda de alrededor de 50 millones que dejó impaga la administración de Cristina Fernández. La firma presentó en marzo, ante el Ministerio de Trabajo, la apertura del procedimiento preventivo de crisis e inclusive se realizaron algunas suspensiones en la planta, que cuenta con 150 trabajadores. “La idea es evitar los despidos”, remarcó una vocera. Según fuentes de la empresa, lo adeudado por la Nación son contratos que en su mayoría están ejecutados, mientras que algunos trabajos quedaron “en pausa” a la espera de los pagos nacionales. Se trata de reparaciones de vagones de carga del ferrocarril Belgrano y de coches de pasajeros de líneas de trenes de Buenos Aires.
Desde la empresa del holding de Roggio, indicaron que actualmente se está con “baja actividad” y a la espera de que se salde lo adeudado para motorizar la producción. Una vocera de la firma destacó la buena relación con el Ministerio de Transporte de la Nación. La empresa “está expectante” sobre el Plan Belgrano, que anunció el presidente Mauricio Macri y está a cargo del diputado de la UCR y excandidato a gobernador de Tucumán, José Cano. El ambicioso plan para las provincias del norte del país prevé una inversión en infraestructura de 16 mil millones de dólares en 10 años, que incluye al sector ferroviario. - La Voz
La fábrica de material ferroviario ubicada en Juárez Celman, a 22 kilómetros de la ciudad de Córdoba, inició negociaciones con el Ministerio de Transporte de la Nación para cobrar una deuda de alrededor de 50 millones que dejó impaga la administración de Cristina Fernández. La firma presentó en marzo, ante el Ministerio de Trabajo, la apertura del procedimiento preventivo de crisis e inclusive se realizaron algunas suspensiones en la planta, que cuenta con 150 trabajadores. “La idea es evitar los despidos”, remarcó una vocera. Según fuentes de la empresa, lo adeudado por la Nación son contratos que en su mayoría están ejecutados, mientras que algunos trabajos quedaron “en pausa” a la espera de los pagos nacionales. Se trata de reparaciones de vagones de carga del ferrocarril Belgrano y de coches de pasajeros de líneas de trenes de Buenos Aires.
Desde la empresa del holding de Roggio, indicaron que actualmente se está con “baja actividad” y a la espera de que se salde lo adeudado para motorizar la producción. Una vocera de la firma destacó la buena relación con el Ministerio de Transporte de la Nación. La empresa “está expectante” sobre el Plan Belgrano, que anunció el presidente Mauricio Macri y está a cargo del diputado de la UCR y excandidato a gobernador de Tucumán, José Cano. El ambicioso plan para las provincias del norte del país prevé una inversión en infraestructura de 16 mil millones de dólares en 10 años, que incluye al sector ferroviario. - La Voz
Materfer negocia el cobro de una deuda y se declara en crisis
(Rieles.com) - La empresa especializada en material ferroviario ya inició las gestiones ante la Nación para que le paguen contratos firmados por el gobierno anterior. Pedirá el procedimiento de crisis para realizar suspensiones.
Materfer –una empresa que llegó a posicionarse como una de las principales fábricas ferroviarias en Sudamérica– gestiona ahora ante la Nación el cobro de una deuda del gobierno kirchnerista y se declarará en crisis para realizar suspensiones, pero promete que no habrá despidos.
La fábrica fue construida por Fiat Ferroviaria a fines de la década de 1950 en el ahora barrio de Ferreyra y de sus líneas de montaje salieron más de 3.500 vehículos ferroviarios de superficie y subterráneos para Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Cuba. La firma quebró en 1998 y en 2002 fue comprada por el empresario argentino Sergio Taselli, quien sigue al frente del complejo industrial.
Taselli señaló a La Voz del Interior que el gobierno de Cristina Fernández quedó adeudando parte del pago por la fabricación de duplas y triplas (cochemotores de dos y tres vagones) y de locomotoras. Por esa situación, dijo, la empresa se vio obligada a aportar 180 millones de pesos en los últimos cinco meses para seguir con la producción comprometida en contratos firmados con el gobierno anterior.
“Estuvimos medio abandonados por cuatro o cinco meses y parecería que, al menos, los contratos viejos los reflotan y vamos a seguir con esos contratos que los van a certificar de nuevo y los van a pagar”, indicó el empresario. Y se muestra optimista sobre las gestiones con el Gobierno de Macri.
Taselli añadió que, desde que asumió Macri en diciembre, recién la semana pasada tuvo “un acercamiento” con el Gobierno a fin de tratar de “ordenar” todo lo referido a los contratos vigentes, que fueron firmados por el kirchnerismo.
Del primer encuentro, quedó claro que “a los viejos contratos los van a certificar de nuevo y los van a pagar”, expresó, aunque admitió que no hay a la vista ningún contrato nuevo.
Respecto del monto de la deuda que dejó el anterior gobierno, el empresario fue cauteloso. “El problema es a qué llamamos deuda; porque deuda es lo que está certificado ya en aquella época. Pero tenemos otros trabajos hechos y hay que certificarlos; creo que la semana que viene van a empezar a hacer ese trabajo”, indicó el empresario.
Relató que actualmente en la planta se están reparando algunas locomotoras, fabricando otras y también duplas de trocha angosta para la provincia del Chaco. En todos los casos, se trata de contratos firmados por el gobierno anterior y que están vigentes.
Entre duplas, triplas y locomotoras, en total hay unas 22 unidades que están fabricadas o por terminarse. Taselli estimó que toda esa producción está abonada parcialmente. “Estaremos en la mitad”, calculó. Interpretó que hay intención del Gobierno de adquirir más unidades ferroviarias y Materfer se presentará cuando haya una nueva licitación, precisó el empresario.
Procedimiento de crisis
El propietario de Materfer dijo que los responsables de la planta de Ferreyra tienen previsto presentar un procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo provincial, a los efectos de realizar reducción de jornada o fijar algún día de suspensión semanal. La planta de Materfer cuenta con 200 trabajadores, que están dentro del convenio de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). “La idea es no despedir gente”, subrayó Taselli y aseguró que tienen previsto seguir produciendo. Estamos peleándola hasta que se acomoden las cosas; es un gobierno nuevo y creemos que hay voluntad”, elogió.
Ícono industrial
Materfer Fiat. Fue construida por Fiat Ferroviaria a fines de la década de 1950, a través de Fiat Concord, una sociedad que agrupaba a distintas subsidiarias de Fiat instaladas en la Argentina.
Esplendor. Entre 1961 y 1967, se produjeron las locomotoras diésel-eléctricas Transfer. En la década de 1980, Materfer ocupaba a 2.500 trabajadores y producía material rodante para el mercado de exportación.
Caída. En los años ´90, la empresa construyó uno de los que serían sus últimos vehículos bajo la administración de la Fiat: los tranvías para el premetro de la Ciudad de Buenos Aires.
Quiebra. En febrero de 1998, la Justicia declaró la quiebra y la empresa cerró. Y en 2002, se produce la reapertura de mano del empresario Sergio Taselli, que la compra en cinco millones de dólares.
Predio. La fábrica se encuentra dentro de un predio de 25 hectáreas, y la superficie cubierta ocupa 66.800 metros cuadrados. - La Voz
Materfer –una empresa que llegó a posicionarse como una de las principales fábricas ferroviarias en Sudamérica– gestiona ahora ante la Nación el cobro de una deuda del gobierno kirchnerista y se declarará en crisis para realizar suspensiones, pero promete que no habrá despidos.
La fábrica fue construida por Fiat Ferroviaria a fines de la década de 1950 en el ahora barrio de Ferreyra y de sus líneas de montaje salieron más de 3.500 vehículos ferroviarios de superficie y subterráneos para Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Cuba. La firma quebró en 1998 y en 2002 fue comprada por el empresario argentino Sergio Taselli, quien sigue al frente del complejo industrial.
Taselli señaló a La Voz del Interior que el gobierno de Cristina Fernández quedó adeudando parte del pago por la fabricación de duplas y triplas (cochemotores de dos y tres vagones) y de locomotoras. Por esa situación, dijo, la empresa se vio obligada a aportar 180 millones de pesos en los últimos cinco meses para seguir con la producción comprometida en contratos firmados con el gobierno anterior.
“Estuvimos medio abandonados por cuatro o cinco meses y parecería que, al menos, los contratos viejos los reflotan y vamos a seguir con esos contratos que los van a certificar de nuevo y los van a pagar”, indicó el empresario. Y se muestra optimista sobre las gestiones con el Gobierno de Macri.
Taselli añadió que, desde que asumió Macri en diciembre, recién la semana pasada tuvo “un acercamiento” con el Gobierno a fin de tratar de “ordenar” todo lo referido a los contratos vigentes, que fueron firmados por el kirchnerismo.
Del primer encuentro, quedó claro que “a los viejos contratos los van a certificar de nuevo y los van a pagar”, expresó, aunque admitió que no hay a la vista ningún contrato nuevo.
Respecto del monto de la deuda que dejó el anterior gobierno, el empresario fue cauteloso. “El problema es a qué llamamos deuda; porque deuda es lo que está certificado ya en aquella época. Pero tenemos otros trabajos hechos y hay que certificarlos; creo que la semana que viene van a empezar a hacer ese trabajo”, indicó el empresario.
Relató que actualmente en la planta se están reparando algunas locomotoras, fabricando otras y también duplas de trocha angosta para la provincia del Chaco. En todos los casos, se trata de contratos firmados por el gobierno anterior y que están vigentes.
Entre duplas, triplas y locomotoras, en total hay unas 22 unidades que están fabricadas o por terminarse. Taselli estimó que toda esa producción está abonada parcialmente. “Estaremos en la mitad”, calculó. Interpretó que hay intención del Gobierno de adquirir más unidades ferroviarias y Materfer se presentará cuando haya una nueva licitación, precisó el empresario.
Procedimiento de crisis
El propietario de Materfer dijo que los responsables de la planta de Ferreyra tienen previsto presentar un procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo provincial, a los efectos de realizar reducción de jornada o fijar algún día de suspensión semanal. La planta de Materfer cuenta con 200 trabajadores, que están dentro del convenio de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). “La idea es no despedir gente”, subrayó Taselli y aseguró que tienen previsto seguir produciendo. Estamos peleándola hasta que se acomoden las cosas; es un gobierno nuevo y creemos que hay voluntad”, elogió.
Ícono industrial
Materfer Fiat. Fue construida por Fiat Ferroviaria a fines de la década de 1950, a través de Fiat Concord, una sociedad que agrupaba a distintas subsidiarias de Fiat instaladas en la Argentina.
Esplendor. Entre 1961 y 1967, se produjeron las locomotoras diésel-eléctricas Transfer. En la década de 1980, Materfer ocupaba a 2.500 trabajadores y producía material rodante para el mercado de exportación.
Caída. En los años ´90, la empresa construyó uno de los que serían sus últimos vehículos bajo la administración de la Fiat: los tranvías para el premetro de la Ciudad de Buenos Aires.
Quiebra. En febrero de 1998, la Justicia declaró la quiebra y la empresa cerró. Y en 2002, se produce la reapertura de mano del empresario Sergio Taselli, que la compra en cinco millones de dólares.
Predio. La fábrica se encuentra dentro de un predio de 25 hectáreas, y la superficie cubierta ocupa 66.800 metros cuadrados. - La Voz
¿Defensa aceptará el ofrecimiento de los caza-minas italianos?
Como sabemos, el gobierno italiano a presentado una oferta para transferir cazaminas clase Lerici que están siendo dados de baja en la Marina de Italia. Se trata de los 4 Lerici de la primera serie construidos en 1985, concretamente los "Lerici" y "Sapri" (pasados a reserva en septiembre del año pasado) y los "Milazzo" y "Vieste" próximos a ser pasados a reserva también.
Durante la gestion de la Ministra de Defensa Nilda Garré, la Armada Argentina ya habia mostrado interes por incorporar a la flota de mar entre cuatro a seis siembra/barreminas similares de segunda mano, luego que el personal de la Armada Argentina visitara el buque cazaminas “Termoli” (M-5555), de la clase “Lerici” perteneciente a la Marina Militare Italiana.
Recordemos, que la Armada Argentina perdió la vital capacidad de guerra contra minas, tras la baja de los últimos dos buques (de una flota de seis de la clase TON) en diciembre de 2004.
Durante la gestion de la Ministra de Defensa Nilda Garré, la Armada Argentina ya habia mostrado interes por incorporar a la flota de mar entre cuatro a seis siembra/barreminas similares de segunda mano, luego que el personal de la Armada Argentina visitara el buque cazaminas “Termoli” (M-5555), de la clase “Lerici” perteneciente a la Marina Militare Italiana.
Recordemos, que la Armada Argentina perdió la vital capacidad de guerra contra minas, tras la baja de los últimos dos buques (de una flota de seis de la clase TON) en diciembre de 2004.
La 'Gran Muralla' china de defensa submarina
(RT.com) - Con el fin de contrarrestar la flota de submarinos de ataque de EE.UU., China construye otra línea de defensa dentro del mar, para monitorear todos los objetivos subacuáticos.
A medida que analistas de defensa reflexionan sobre el equilibrio militar en el Pacífico occidental, las consideraciones relacionadas con la guerra submarina están llegando a un primer plano.
Dada la letalidad de los misiles antibuque de los cruceros modernos, los combates de superficie de todo tipo podrían ser escasos en el futuro campo de batalla naval, sugiere en un artículo publicado por la revista estadounidense 'The National Interest' el experto en China Lyle J. Goldstein.
Según Goldstein, los ataques de precisión contra las bases aéreas (y la vulnerabilidad inherente a los portaviones) "sugieren que las plataformas aéreas podrían ser más bien escasas durante las primeras semanas críticas de cualquier conflicto militar que estalle en la región de Asia y el Pacífico".
Lo mencionado hace que los submarinos (con ayuda de robots submarinos) "decidan la suerte de la batalla épica". Por eso China ha decidido a reforzarse bajo el agua, creando un sistema de defensa submarina: una 'Gran Muralla'.
¿Por qué Pekín agiliza el desarrollo de su sistema de seguimiento de submarinos?
A primera vista, Washington posee una considerable ventaja sobre la fuerza submarina de Pekín. Esta superioridad supone mejores sonares, submarinos más grandes y sofisticados, así como una rica experiencia tanto en el manejo de submarinos como en el desarrollo de innovadoras tecnologías de lucha antisubmarina.
Sin embargo, el gigante asiático realiza importantes esfuerzos por mejorar sus capacidades antisubmarinas. Asimismo, desarrolla y experimenta algunas doctrinas "alternativas" de guerra antisubmarina, comenta Goldstein.
Además, el especialista menciona que la flota de submarinos nucleares de ataque de EE.UU. está disminuyendo y se estima que contará con una cifra de 'tan sólo' 41 sumergibles en 2029, lo que no ha pasado desapercibido para las fuentes militares chinas. Goldstein, afirma que un artículo chino dedicado a la nueva 'Gran Muralla' submarina de China (publicado en 2015 en 'China Ocean New'), hace pensar que pese a que sus autores lamentan la falta de seguridad submarina del país, el gigante asiático desarrolla un potente sistema de seguimiento de los objetivos subacuáticos.
Un párrafo del artículo está dedicado a las muchas aplicaciones "no militares de un sistema de este tipo", que incluyen garantías de alerta avanzada de los desastres naturales, tales como tifones, terremotos y tsunamis.
Según Goldstein, los expertos del país asiático explican su sistema de vigilancia submarina como una forma importante de "reducir los riesgos sociales y económicos" sobre la numerosa población costera de China. Otra justificación que se da es que el sistema chino es similar a otros sistemas de grandes potencias marítimas involucradas en proyectos de investigación de este tipo, incluyendo a Canadá, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Sin embargo, analistas chinos indican que estos sistemas en desarrollo por parte de otros países tienen objetivos de investigación civil "y al mismo tiempo, también tendrían objetivos militares".
De acuerdo con analistas chinos, su sistema de seguimiento submarino, aún en desarrollo, está destinado a rectificar tres 'brechas' persistentes en la seguridad del país, y en primer lugar se trata de que la actual falta de capacidad de monitorear objetivos subacuáticos no es acorde a su situación de gran potencia naval. Tampoco es proporcional a "la creciente amenaza estratégica".
Elementos del sistema de rastreo subacuático chino ya existentes
Los primeros elementos del sistema de observación submarina de China entraron en servicio en 2010. Otros informes que ha analizado Goldstein sugieren que un sistema de este tipo se ha montado cerca de la base de la Flota del Mar del Norte en Qingdao. Otra instalación fue instalada en la isla de Hainan en 2011 y parte de este sistema se puso en funcionamiento experimental en mayo de 2013, cerca de la base de submarinos nucleares de Sanya.
También se mencionaron otros dos proyectos, incluyendo uno en Yangshan, cerca de Shanghái, así como uno administrado por la Universidad de Zhejiang, en la isla Zhairuoshan. Este último sistema fue instalado en agosto de 2013.
A medida que analistas de defensa reflexionan sobre el equilibrio militar en el Pacífico occidental, las consideraciones relacionadas con la guerra submarina están llegando a un primer plano.
Dada la letalidad de los misiles antibuque de los cruceros modernos, los combates de superficie de todo tipo podrían ser escasos en el futuro campo de batalla naval, sugiere en un artículo publicado por la revista estadounidense 'The National Interest' el experto en China Lyle J. Goldstein.
Según Goldstein, los ataques de precisión contra las bases aéreas (y la vulnerabilidad inherente a los portaviones) "sugieren que las plataformas aéreas podrían ser más bien escasas durante las primeras semanas críticas de cualquier conflicto militar que estalle en la región de Asia y el Pacífico".
Lo mencionado hace que los submarinos (con ayuda de robots submarinos) "decidan la suerte de la batalla épica". Por eso China ha decidido a reforzarse bajo el agua, creando un sistema de defensa submarina: una 'Gran Muralla'.
¿Por qué Pekín agiliza el desarrollo de su sistema de seguimiento de submarinos?
A primera vista, Washington posee una considerable ventaja sobre la fuerza submarina de Pekín. Esta superioridad supone mejores sonares, submarinos más grandes y sofisticados, así como una rica experiencia tanto en el manejo de submarinos como en el desarrollo de innovadoras tecnologías de lucha antisubmarina.
Sin embargo, el gigante asiático realiza importantes esfuerzos por mejorar sus capacidades antisubmarinas. Asimismo, desarrolla y experimenta algunas doctrinas "alternativas" de guerra antisubmarina, comenta Goldstein.
Además, el especialista menciona que la flota de submarinos nucleares de ataque de EE.UU. está disminuyendo y se estima que contará con una cifra de 'tan sólo' 41 sumergibles en 2029, lo que no ha pasado desapercibido para las fuentes militares chinas. Goldstein, afirma que un artículo chino dedicado a la nueva 'Gran Muralla' submarina de China (publicado en 2015 en 'China Ocean New'), hace pensar que pese a que sus autores lamentan la falta de seguridad submarina del país, el gigante asiático desarrolla un potente sistema de seguimiento de los objetivos subacuáticos.
Un párrafo del artículo está dedicado a las muchas aplicaciones "no militares de un sistema de este tipo", que incluyen garantías de alerta avanzada de los desastres naturales, tales como tifones, terremotos y tsunamis.
Según Goldstein, los expertos del país asiático explican su sistema de vigilancia submarina como una forma importante de "reducir los riesgos sociales y económicos" sobre la numerosa población costera de China. Otra justificación que se da es que el sistema chino es similar a otros sistemas de grandes potencias marítimas involucradas en proyectos de investigación de este tipo, incluyendo a Canadá, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Sin embargo, analistas chinos indican que estos sistemas en desarrollo por parte de otros países tienen objetivos de investigación civil "y al mismo tiempo, también tendrían objetivos militares".
De acuerdo con analistas chinos, su sistema de seguimiento submarino, aún en desarrollo, está destinado a rectificar tres 'brechas' persistentes en la seguridad del país, y en primer lugar se trata de que la actual falta de capacidad de monitorear objetivos subacuáticos no es acorde a su situación de gran potencia naval. Tampoco es proporcional a "la creciente amenaza estratégica".
Elementos del sistema de rastreo subacuático chino ya existentes
Los primeros elementos del sistema de observación submarina de China entraron en servicio en 2010. Otros informes que ha analizado Goldstein sugieren que un sistema de este tipo se ha montado cerca de la base de la Flota del Mar del Norte en Qingdao. Otra instalación fue instalada en la isla de Hainan en 2011 y parte de este sistema se puso en funcionamiento experimental en mayo de 2013, cerca de la base de submarinos nucleares de Sanya.
También se mencionaron otros dos proyectos, incluyendo uno en Yangshan, cerca de Shanghái, así como uno administrado por la Universidad de Zhejiang, en la isla Zhairuoshan. Este último sistema fue instalado en agosto de 2013.
Enjambres de misiles chinos contra láseres, drones y cañones de rieles de EE.UU. ¿Quién gana?
(RT.mundo) - La cantidad, si es realmente grande, puede ser una cualidad. Analistas militares de EE.UU. están ofreciendo posibles soluciones a la superioridad china en materia de misiles.
Destructor estadoundense USS Hopper lanza un antimisiles en ejercicios cerca de Hawaii.
La Fuerza Aérea de EE.UU. apuesta por la colosal cifra de 5.000 aviones operativos, un dominio sin parangón sobre posibles rivales en todo el mundo. La Marina de Guerra de EE.UU., por su parte, cuenta con más de 3.700 aviones y 273 buques de guerra operativos, lo que constituye la mayor y más avanzada Armada del mundo.
Estos datos son incontestables, pero la clave de la fuerza global de EE.UU. son sus enormes bases aéreas y navales, vulnerables a enjambres de armas de precisión guiadas en una guerra regional limitada, supone el analista militar estadounidense Robert Beckhusen en un artículo publicado en la revista 'The National Interest'.
La numerosa Armada de EE.UU. tampoco puede estar segura de que sus buques sobrevivan si son atacados por un número suficientemente grande de misiles de crucero y por los cientos de misiles balísticos que engrosan el arsenal chino. Y si estas bases no están protegidas, no lo podrá compensar ninguna doctrina militar ni superioridad tecnológica, señala el autor.
En consecuencia, el Pentágono debería reconsiderar radicalmente su defensa antimisiles o asumir graves bajas al inicio del cualquier conflicto militar serio en un futuro.
Según el reciente informe elaborado por los analistas Mark Gunzinger y Bryan Clark para el Centro de Evaluaciones Estratégicas y Presupuestarias, un influyente centro analítico nacional, la solución podría ser un gran número de futuristas cañones de rayos láser y cañones electromagnéticos que pudiesen interceptar enormes cantidades de misiles entrantes a distancias relativamente cortas… y un gran número de drones.
¿Por qué China?
De todos los posibles rivales de Estados Unidos, China es el que despierta mayor interés por la sencilla razón de que produce un gran número de misiles de precisión y de largo alcance.
La Fuerza Aérea de EE.UU. ha desplegado baterías de sistemas de defensa aérea Patriot en el Pacífico occidental, pero estas baterías no tendrían oportunidad de defender las bases estadounidenses si China lanza todos los misiles que tiene contra las instalaciones de Estados Unidos.
Un peligro similar afrontan también los buques de superficie de la Armada más numerosa del mundo. La mayor parte de los sistemas antimisiles de Estados Unidos están instalados en buques de guerra, como los destructores de la clase Arleigh Burke equipados con sistemas Aegis: un avanzado conjunto de radares, equipos de control y misiles antiaéreos como los Sea Sparrow, SM-2, SM-3 y SM-6.
"Este es un sistema de arma defensiva formidable... pero cuando tu enemigo no tiene semejante cantidad de misiles", señala Beckhusen. "De hecho, la Marina ha diseñado estos sistemas para interceptar un número relativamente bajo de misiles entrantes a grandes distancias. Esto hace los misiles de la familia SM grandes, pesados y caros. Otro problema es que los lanzadores de los barcos Mark 41 VLS no pueden ser rearmados en el mar".
El destructor Arleigh Burke dispone por sí solo de más de 90 misiles de defensa aérea en su arsenal. Pero no todos los misiles llegarán a su destino.
En su informe, Gunzinger y Clark señalan que el atacante podría utilizar 32 misiles antibuque por un coste inferior a 100 millones de dólares para 'agotar' todo el arsenal antimisiles SM-6 (por un importe de 300 millones) dada la tasa de éxito del 70% del sistema estadounidense.
Y todo ello sin tener en cuenta que bastaría un solo misil para paralizar un destructor que cuesta 2.000 millones de dólares, ya que, aunque no lo hundiera, se necesitaría una reparación de varias semanas o meses. "En general, esta táctica significa que China podría, en efecto, 'quebrar' la Marina de EE.UU. por un tiempo", concluye 'The National Interest'. Y los misiles chinos son cada vez más inteligentes…
Posibles soluciones
La principal conclusión del informe de Gunzinger y Clark es que Estados Unidos ya no puede dar por sentado que los misiles interceptores del país vayan a bastar.
En vez de ello, los analistas proponen una mezcla de juegos tácticos y nuevas tecnologías, incluidos cañones de riel electromagnéticos con proyectiles guiados de alta velocidad, láseres de defensa antiaérea y proyectiles de artillería guiados como los que está desarrollando el DARPA.
Destructor estadoundense USS Hopper lanza un antimisiles en ejercicios cerca de Hawaii.
La Fuerza Aérea de EE.UU. apuesta por la colosal cifra de 5.000 aviones operativos, un dominio sin parangón sobre posibles rivales en todo el mundo. La Marina de Guerra de EE.UU., por su parte, cuenta con más de 3.700 aviones y 273 buques de guerra operativos, lo que constituye la mayor y más avanzada Armada del mundo.
Estos datos son incontestables, pero la clave de la fuerza global de EE.UU. son sus enormes bases aéreas y navales, vulnerables a enjambres de armas de precisión guiadas en una guerra regional limitada, supone el analista militar estadounidense Robert Beckhusen en un artículo publicado en la revista 'The National Interest'.
La numerosa Armada de EE.UU. tampoco puede estar segura de que sus buques sobrevivan si son atacados por un número suficientemente grande de misiles de crucero y por los cientos de misiles balísticos que engrosan el arsenal chino. Y si estas bases no están protegidas, no lo podrá compensar ninguna doctrina militar ni superioridad tecnológica, señala el autor.
En consecuencia, el Pentágono debería reconsiderar radicalmente su defensa antimisiles o asumir graves bajas al inicio del cualquier conflicto militar serio en un futuro.
Según el reciente informe elaborado por los analistas Mark Gunzinger y Bryan Clark para el Centro de Evaluaciones Estratégicas y Presupuestarias, un influyente centro analítico nacional, la solución podría ser un gran número de futuristas cañones de rayos láser y cañones electromagnéticos que pudiesen interceptar enormes cantidades de misiles entrantes a distancias relativamente cortas… y un gran número de drones.
¿Por qué China?
De todos los posibles rivales de Estados Unidos, China es el que despierta mayor interés por la sencilla razón de que produce un gran número de misiles de precisión y de largo alcance.
La Fuerza Aérea de EE.UU. ha desplegado baterías de sistemas de defensa aérea Patriot en el Pacífico occidental, pero estas baterías no tendrían oportunidad de defender las bases estadounidenses si China lanza todos los misiles que tiene contra las instalaciones de Estados Unidos.
Un peligro similar afrontan también los buques de superficie de la Armada más numerosa del mundo. La mayor parte de los sistemas antimisiles de Estados Unidos están instalados en buques de guerra, como los destructores de la clase Arleigh Burke equipados con sistemas Aegis: un avanzado conjunto de radares, equipos de control y misiles antiaéreos como los Sea Sparrow, SM-2, SM-3 y SM-6.
"Este es un sistema de arma defensiva formidable... pero cuando tu enemigo no tiene semejante cantidad de misiles", señala Beckhusen. "De hecho, la Marina ha diseñado estos sistemas para interceptar un número relativamente bajo de misiles entrantes a grandes distancias. Esto hace los misiles de la familia SM grandes, pesados y caros. Otro problema es que los lanzadores de los barcos Mark 41 VLS no pueden ser rearmados en el mar".
El destructor Arleigh Burke dispone por sí solo de más de 90 misiles de defensa aérea en su arsenal. Pero no todos los misiles llegarán a su destino.
En su informe, Gunzinger y Clark señalan que el atacante podría utilizar 32 misiles antibuque por un coste inferior a 100 millones de dólares para 'agotar' todo el arsenal antimisiles SM-6 (por un importe de 300 millones) dada la tasa de éxito del 70% del sistema estadounidense.
Y todo ello sin tener en cuenta que bastaría un solo misil para paralizar un destructor que cuesta 2.000 millones de dólares, ya que, aunque no lo hundiera, se necesitaría una reparación de varias semanas o meses. "En general, esta táctica significa que China podría, en efecto, 'quebrar' la Marina de EE.UU. por un tiempo", concluye 'The National Interest'. Y los misiles chinos son cada vez más inteligentes…
Posibles soluciones
La principal conclusión del informe de Gunzinger y Clark es que Estados Unidos ya no puede dar por sentado que los misiles interceptores del país vayan a bastar.
En vez de ello, los analistas proponen una mezcla de juegos tácticos y nuevas tecnologías, incluidos cañones de riel electromagnéticos con proyectiles guiados de alta velocidad, láseres de defensa antiaérea y proyectiles de artillería guiados como los que está desarrollando el DARPA.
Horror K: Rechazaron que los legisladores del Parlasur cobren sueldo
Urgente24 - Fue una decisión de la jueza Servini de Cubría. Así las cosas, los 43 legisladores del Parlasur seguirán sin cobrar sueldo. Sólo recibirán viáticos y gastos de traslados.
La decisión molesta sobre todo en el kirchnerismo, que tiene mayoría de legisladores en ese cuerpo. Macri había tomado la decisión de no pagar los salarios y ahora la Justicia lo respaldó.
No habrá salario para los legisladores del Parlasur, el polémico organismo regional cuyos representantes fueron elegidos –por parte de nuestro país- en las últimas elecciones y cuyos sueldos habían causado indignación. La Justicia le dio la razón a Mauricio Macri y sólo se abonarán viáticos y gastos de traslado. La decisión impacta especialmente en el Frente para la Victoria, que tiene mayoría de legisladores en ese cuerpo y una gran posibilidad para hacer ‘caja’.
La jueza María Servini de Cubría confirmó la decisión de Macri al desestimar un pedido de amparo para que se paguen los salarios. La medida alcanza a los 43 legisladores del Parlasur y quedó plasmada en la Resolución 21/2016.
El recurso de amparo había sido presentado por Alejandro Karlen, un dirigente correntino y kirchnerista que obtuvo una de las bancas en los comicios de octubre del año pasado. "Se encuentra vigente la Decisión Administrativa Nº 152/2016, donde se encuentra contemplado el pago de los viáticos y de los gastos de traslado de los legisladores argentinos ante el Parlasur", dice la Resolución citada por el portal Infobae.
La decisión de la magistrada se basó sobre todo en el hecho de que "el cuerpo legislativo se encuentra en período transicional, no cumpliendo aún al día de la fecha con el objetivo primordial para el que fue creado, por lo que si el pleno del órgano no se encuentra conformado, difícilmente pueda sesionar con normalidad". La decisión de la magistrada tiene fecha del jueves de la semana pasada, pero recién se dio a conocer este lunes en la reunión que los diputados del Parlamento del Mercosur mantuvieron en Montevideo.
Sin embargo, además de los kirchneristas, también los legisladores del Frente Renovador de Sergio Massa y algunos de Cambiemos coinciden en apelar la resolución de Servini de Cubría.
La decisión molesta sobre todo en el kirchnerismo, que tiene mayoría de legisladores en ese cuerpo. Macri había tomado la decisión de no pagar los salarios y ahora la Justicia lo respaldó.
No habrá salario para los legisladores del Parlasur, el polémico organismo regional cuyos representantes fueron elegidos –por parte de nuestro país- en las últimas elecciones y cuyos sueldos habían causado indignación. La Justicia le dio la razón a Mauricio Macri y sólo se abonarán viáticos y gastos de traslado. La decisión impacta especialmente en el Frente para la Victoria, que tiene mayoría de legisladores en ese cuerpo y una gran posibilidad para hacer ‘caja’.
La jueza María Servini de Cubría confirmó la decisión de Macri al desestimar un pedido de amparo para que se paguen los salarios. La medida alcanza a los 43 legisladores del Parlasur y quedó plasmada en la Resolución 21/2016.
El recurso de amparo había sido presentado por Alejandro Karlen, un dirigente correntino y kirchnerista que obtuvo una de las bancas en los comicios de octubre del año pasado. "Se encuentra vigente la Decisión Administrativa Nº 152/2016, donde se encuentra contemplado el pago de los viáticos y de los gastos de traslado de los legisladores argentinos ante el Parlasur", dice la Resolución citada por el portal Infobae.
La decisión de la magistrada se basó sobre todo en el hecho de que "el cuerpo legislativo se encuentra en período transicional, no cumpliendo aún al día de la fecha con el objetivo primordial para el que fue creado, por lo que si el pleno del órgano no se encuentra conformado, difícilmente pueda sesionar con normalidad". La decisión de la magistrada tiene fecha del jueves de la semana pasada, pero recién se dio a conocer este lunes en la reunión que los diputados del Parlamento del Mercosur mantuvieron en Montevideo.
Sin embargo, además de los kirchneristas, también los legisladores del Frente Renovador de Sergio Massa y algunos de Cambiemos coinciden en apelar la resolución de Servini de Cubría.
El Ministerio de Defensa le pidió a Casanello bienes de Báez para el Ejército
Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
Presentación judicial del ministro Martínez. Quiere que los bienes embargables del empresario K que sirvan al Ejército Argentino pasen a su cartera.
A través de una presentación ante el juez Sebastián Casanello, el ministro de Defensa Julio Martínez solicitó hoy que el Ejército nacional sea depositario de bienes que se puedan embargar al empresario kirchnerista Lázaro Baez, quien permanece detenido, y a su hijo Martín. Según supo Clarín, los bienes a los que apunta Martínez en su escrito son la maquinaria pesada que se ha ido encontrando, o que se presume que está en las propiedades del santacruceño.
Martínez refiere, aunque no lo dice, a todo el material que Lázaro y su hijo tenían en las empresas constructoras como Austral Construcciones. Algunos de estos equipos fueron abandonados, otros robados y otros aún están guardados. Hay vehículos, camiones, equipos pesados, trailers para los obreros, topadoras y palas mecánicas.
El equipo jurídico de Martínez hizo esa presentación esta mañana ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 7. Casanello es el juez que lleva adelante la causa contra Báez por presunto lavado de dinero conocida como "la ruta del dinero K". El empresario kirchnerista afronta un embargo de cien millones de pesos.
Entre los fundamentos de la presentación, a la que tuvo acceso Clarín, se indica se pide que el requerimiento para que el Estado Nacional sea designado depositario judicial de esos bienes, "con el objeto de emplearlos en las tareas destinadas al apoyo a la comunidad que llevan adelante las Fuerzas Armadas en situaciones de catástrofes naturales o de emergencias en todo el territorio nacional".
Y se aseguró que el material de Báez "contribuirá también al desarrollo de las obras emprendidas en el Plan Belgrano" que buscará "mejorar la infraestructura en la región norte de la Argentina". El escrito indica además que se busca "evitar la degradación de la maquinaria y mantenerla operativa y en valor, ante la eventualidad de que los empresarios Báez resultaran absueltos".
La presentación de Defensa fue realizada con el patrocinio del director general de Asuntos Jurídicos, Pablo Tosco.
Presentación judicial del ministro Martínez. Quiere que los bienes embargables del empresario K que sirvan al Ejército Argentino pasen a su cartera.
A través de una presentación ante el juez Sebastián Casanello, el ministro de Defensa Julio Martínez solicitó hoy que el Ejército nacional sea depositario de bienes que se puedan embargar al empresario kirchnerista Lázaro Baez, quien permanece detenido, y a su hijo Martín. Según supo Clarín, los bienes a los que apunta Martínez en su escrito son la maquinaria pesada que se ha ido encontrando, o que se presume que está en las propiedades del santacruceño.
Martínez refiere, aunque no lo dice, a todo el material que Lázaro y su hijo tenían en las empresas constructoras como Austral Construcciones. Algunos de estos equipos fueron abandonados, otros robados y otros aún están guardados. Hay vehículos, camiones, equipos pesados, trailers para los obreros, topadoras y palas mecánicas.
El equipo jurídico de Martínez hizo esa presentación esta mañana ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 7. Casanello es el juez que lleva adelante la causa contra Báez por presunto lavado de dinero conocida como "la ruta del dinero K". El empresario kirchnerista afronta un embargo de cien millones de pesos.
Entre los fundamentos de la presentación, a la que tuvo acceso Clarín, se indica se pide que el requerimiento para que el Estado Nacional sea designado depositario judicial de esos bienes, "con el objeto de emplearlos en las tareas destinadas al apoyo a la comunidad que llevan adelante las Fuerzas Armadas en situaciones de catástrofes naturales o de emergencias en todo el territorio nacional".
Y se aseguró que el material de Báez "contribuirá también al desarrollo de las obras emprendidas en el Plan Belgrano" que buscará "mejorar la infraestructura en la región norte de la Argentina". El escrito indica además que se busca "evitar la degradación de la maquinaria y mantenerla operativa y en valor, ante la eventualidad de que los empresarios Báez resultaran absueltos".
La presentación de Defensa fue realizada con el patrocinio del director general de Asuntos Jurídicos, Pablo Tosco.
lunes, 23 de mayo de 2016
Se analizan incorporar helicópteros AW169
Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa.
Según la agencia TELAM, el secretario de Logistica Walter Ceballos precisó durante la visita en Italia a la empresa a AugustaWestland la posible compra de los helicópteros AW169 para reemplazar a los Lama, al tiempo que se estudiará la adquisición de aeronaves C-27J Spartan lo que permitiría incrementar las capacidades de la aviación militar de transporte.
El AgustaWestland AW169 es un helicóptero en proceso de desarrollo por parte de la compañía AgustaWestland, para uso civil y militar. Se trata de un helicóptero ligero de 10 plazas, bimotor y polivalente. Realizó su primer vuelo el 10 de mayo de 2012. El AW169 está siendo desarrollado como un helicóptero con un peso máximo al despegue de 4500 kg, lo que lo sitúa en una posición intermedia entre el más pequeño AW109, helicóptero de 8 plazas y 3400 kg, y el más grande AW139, de 15 plazas y 6.400 kg.
Según la agencia TELAM, el secretario de Logistica Walter Ceballos precisó durante la visita en Italia a la empresa a AugustaWestland la posible compra de los helicópteros AW169 para reemplazar a los Lama, al tiempo que se estudiará la adquisición de aeronaves C-27J Spartan lo que permitiría incrementar las capacidades de la aviación militar de transporte.
El AgustaWestland AW169 es un helicóptero en proceso de desarrollo por parte de la compañía AgustaWestland, para uso civil y militar. Se trata de un helicóptero ligero de 10 plazas, bimotor y polivalente. Realizó su primer vuelo el 10 de mayo de 2012. El AW169 está siendo desarrollado como un helicóptero con un peso máximo al despegue de 4500 kg, lo que lo sitúa en una posición intermedia entre el más pequeño AW109, helicóptero de 8 plazas y 3400 kg, y el más grande AW139, de 15 plazas y 6.400 kg.
En relación con el Alenia C27J-Spartan, es un avión de transporte táctico medio derivado del G.222 fabricado por la misma compañía al que se le ha equipado con los motores y sistemas del Lockheed Martin C-130J Super Hercules. Tiene una capacidad de carga útil de 11.500 kg, con un alcance de 5.926 km, siendo su velocidad máxima de 602 km/h. Tiene capacidad de transportar hasta 46 paracaidistas ó 60 soldados (36 camillas y 6 asistentes en configuración MEDEVAC -evacuación médica-). El avión puede por otro lado embarcar hasta 11,5 toneladas de carga. Puede ser equipado con sistema HUD, contramedidas para defensa contra misiles y sonda de reabastecimiento en vuelo.
Helicópteros sorpresa en la herencia kirchnerista (III)
Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
En septiembre llegarán al país 20 helicópteros Augusta Bell AB-206B Jet Ranger II que Italia desprogramó del servicio a Carabinieri y Arturo Puricelli compró durante su paso por Defensa.
La herencia de 12 años de kirchnerismo en el Ministerio de Defensa es "terrible" y "muy pesada", fueron palabras del ministro Julio Martínez a un medio porteño. Describía, entre otras realidades, que la campaña antártica no se pagó a tiempo, que las FF.AA. tienen disminuida su capacidad operativa por obsolescencia de los medios, pocos aviones y buques que necesitan modernizarse.
En la lista apareció ahora un ítem que beneficia al Ejército. En septiembre llegarán al país 20 helicópteros de origen italiano que fueron adquiridos y pagados durante la gestión del entonces ministro de Defensa, Arturo Puricelli. La novedad se dio a conocer el viernes último luego de que finalizara el extenso trámite del Estado italiano para la exportación de los helicópteros a la Argentina, más la certificación de las aeronaves.
La negociación para comprar 20 máquinas Augusta Bell AB-206B Jet Ranger II, ex Carabinieri de Italia, destinadas al Escuadrón de Aviación de Exploración y Ataque 602 del Ejército, con asiento en Campo de Mayo, arrancó en 2010. Los ministerios de Defensa de la Argentina e Italia firmaron un memorando de entendimiento por el cual se acordó la suma total de la operación en 2.626.039 euros y además el Ejército Argentino entregaba en parte de pago repuestos de aviones Fiat G-222 fuera de servicio.
La compra a Augusta incluía 10 ametralladoras GAU-17 para artillar las aeronaves y camillas portantes. Las ametralladoras son calibre 7,62 mm del sistema multicañón rotativo de elevada cadencia de fuego y de origen estadounidense.
En mayo de 2013 la Jefatura de Gabinete a cargo del exministro Juan Manuel Abal Medina firmó la Decisión Administrativa N 181 que aprobó el contrato y el desembolso de los 2,6 millones de euros. El trámite de exportación comenzó justo en medio de una modificación de la normativa italiana del comercio exterior que produjo demoras hasta que pudo reencuadrarse.
Por la parte italiana se interrelacionaban múltiples actores, el Gabinete de Ministros de la Defensa, del Estado Mayor del Ejército, de la Dirección de Armamento Aeronáutico, del Comando General del Arma de Carabineros, de Hacienda Nacional y del conglomerado industrial conformado por Alenia, Aeromacchi y Agusta Westland. Hubo intensas gestiones bilaterales diplomáticas a cargo del ministro plenipotenciario de la embajada Argentina en Roma, Carlos Cherniak y castrenses que aquí comandaba el extitular de Aviación del Ejército, general Mariano Cuevillas.
El traslado al país por vía marítima se había resuelto por una licitación pública cuyos términos habrá que revisar habida cuenta del tiempo transcurrido desde el cierre de la operación de exportación. En la actualidad el Escuadrón de Exploración está equipado con helicópteros Bell UH-1H a los que se agregarán los remozados Augusta italianos. Uno de los aparatos permanecerá en Italia para instrucción de pilotos, tripulaciones y técnicos, informó el Ministerio de Defensa.
En septiembre llegarán al país 20 helicópteros Augusta Bell AB-206B Jet Ranger II que Italia desprogramó del servicio a Carabinieri y Arturo Puricelli compró durante su paso por Defensa.
La herencia de 12 años de kirchnerismo en el Ministerio de Defensa es "terrible" y "muy pesada", fueron palabras del ministro Julio Martínez a un medio porteño. Describía, entre otras realidades, que la campaña antártica no se pagó a tiempo, que las FF.AA. tienen disminuida su capacidad operativa por obsolescencia de los medios, pocos aviones y buques que necesitan modernizarse.
En la lista apareció ahora un ítem que beneficia al Ejército. En septiembre llegarán al país 20 helicópteros de origen italiano que fueron adquiridos y pagados durante la gestión del entonces ministro de Defensa, Arturo Puricelli. La novedad se dio a conocer el viernes último luego de que finalizara el extenso trámite del Estado italiano para la exportación de los helicópteros a la Argentina, más la certificación de las aeronaves.
La negociación para comprar 20 máquinas Augusta Bell AB-206B Jet Ranger II, ex Carabinieri de Italia, destinadas al Escuadrón de Aviación de Exploración y Ataque 602 del Ejército, con asiento en Campo de Mayo, arrancó en 2010. Los ministerios de Defensa de la Argentina e Italia firmaron un memorando de entendimiento por el cual se acordó la suma total de la operación en 2.626.039 euros y además el Ejército Argentino entregaba en parte de pago repuestos de aviones Fiat G-222 fuera de servicio.
La compra a Augusta incluía 10 ametralladoras GAU-17 para artillar las aeronaves y camillas portantes. Las ametralladoras son calibre 7,62 mm del sistema multicañón rotativo de elevada cadencia de fuego y de origen estadounidense.
En mayo de 2013 la Jefatura de Gabinete a cargo del exministro Juan Manuel Abal Medina firmó la Decisión Administrativa N 181 que aprobó el contrato y el desembolso de los 2,6 millones de euros. El trámite de exportación comenzó justo en medio de una modificación de la normativa italiana del comercio exterior que produjo demoras hasta que pudo reencuadrarse.
Por la parte italiana se interrelacionaban múltiples actores, el Gabinete de Ministros de la Defensa, del Estado Mayor del Ejército, de la Dirección de Armamento Aeronáutico, del Comando General del Arma de Carabineros, de Hacienda Nacional y del conglomerado industrial conformado por Alenia, Aeromacchi y Agusta Westland. Hubo intensas gestiones bilaterales diplomáticas a cargo del ministro plenipotenciario de la embajada Argentina en Roma, Carlos Cherniak y castrenses que aquí comandaba el extitular de Aviación del Ejército, general Mariano Cuevillas.
El traslado al país por vía marítima se había resuelto por una licitación pública cuyos términos habrá que revisar habida cuenta del tiempo transcurrido desde el cierre de la operación de exportación. En la actualidad el Escuadrón de Exploración está equipado con helicópteros Bell UH-1H a los que se agregarán los remozados Augusta italianos. Uno de los aparatos permanecerá en Italia para instrucción de pilotos, tripulaciones y técnicos, informó el Ministerio de Defensa.
Dos campos y una estancia, centros de acopio de la marihuana en Corrientes
Por Gabriel Di Nicola - LA NACION
Tras dos años de investigación, fueron detectados en Itatí los lugares desde donde es distribuida hacia el resto del país la droga que entra desde Paraguay
En los últimos siete meses se secuestraron unas nueve toneladas de marihuana en Corrientes. Foto: Mauro V. Rizzi
Los fondos de una arrocera, una estancia sobre la ruta nacional N° 12 que tiene salida al río Paraná y un predio identificado en escuchas telefónicas como "el campo del porteño" son los tres lugares estratégicos elegidos por una poderosa banda de narcotraficantes para almacenar los grandes volúmenes de marihuana que ingresan en la Argentina desde Paraguay por la ciudad de Itatí y sus zonas cercanas, para irradiarse desde Corrientes al resto del país.
Así lo sostuvo el juez federal porteño Sergio Torres en una reciente resolución en la que procesó con prisión preventiva por tráfico de estupefacientes a 24 presuntos integrantes de esa organización criminal.
La investigación de Torres y los detectives de la Gendarmería comenzó el 16 de mayo de 2014, cuando quedaron bajo la lupa judicial tres mujeres acusadas de vender drogas en un pasillo de la villa 21, de Barracas.
Dos años después, la pesquisa puso al descubierto no sólo cómo ingresa la marihuana en la Argentina por la ciudad de Itatí, una de las zonas calientes del contrabando, sino también cómo operaba esta banda narco que, incluso, había instalado una trampa explosiva para proteger una cocina de cocaína, en San Vicente.
"La profundización de la investigación permitió averiguar que quienes se dedicarían a la venta al menudeo de droga en la villa 21 serían provistos [del estupefaciente] por hombres, uno apodado «Pelé» y el otro «Paky»", sostuvo el juez Torres en la resolución del procesamiento, al que tuvo acceso LA NACION.
Según consta en el expediente, los investigadores lograron identificar a "Paky" e intervinieron una línea telefónica que este sospechoso utilizaba de forma constante. "Se detectaron diversas llamadas que sugerían, en principio, su vinculación con el tráfico ilícito de estupefacientes en mayor escala, como también indicaban la distribución de precursores químicos para la elaboración de esas sustancias", según consta en la resolución firmada por el juez federal.
"Paky", identificado por fuentes judiciales como Catalino Frutos Benítez, quedó preso el 26 de junio de 2015 y está a la espera de un juicio que estará a cargo del Tribunal Oral en lo Federal (TOF) N° 1. La investigación continuó y se estableció su contacto asiduo con una persona identificada como Juan Domingo Villar, alias "Juancho" o "Juanchi".
"Se pudo ahondar el conocimiento de las actividades que vinculaban por aquel entonces a Villar con un vasto grupo de individuos dedicados a la comercialización de drogas y precursores químicos en cantidades considerables, distribuidos en distintos puntos del país", sostuvo el juez Torres en su resolución. Según se desprende del expediente, se descubrieron distintas células dedicadas al negocio ilegal de las drogas y se logró ubicar a otro sospechoso estrechamente vinculado con Villar, conocido en este expediente por el alias de "Dany".
Las escuchas telefónicas y las tareas de campo realizadas por los detectives de la Gendarmería pusieron uno de los focos de investigación en Itatí, ciudad que se transformó en la puerta de entrada de la marihuana en la Argentina, tal como reveló LA NACION hace un mes.
"Una vez introducida en la costa argentina, es decir, en la ciudad de Itatí o en sus inmediaciones, se ha descubierto hasta el momento que la droga era almacenada en tres lugares: uno de ellos, el fondo de una planta arrocera, donde hay un lugar especialmente acondicionado para la guarda de la marihuana. La droga también era bajada en una estancia. Ambos predios están sobre la ruta nacional N° 12 y a la vera del Paraná, donde [los traficantes] dejan el cargamento [de cannabis] para que sea acarreado hasta el lugar de acopio", afirmó el juez Torres.
"El campo del porteño"
Con respecto al tercer lugar, el magistrado explicó: "Lo llaman en las escuchas «el campo del porteño»; este sitio sería de gran importancia para almacenar los estupefacientes, por lo que estaba acondicionado para guardar la droga y para que la banda pudiera alojarse allí. Hasta el momento no se sabe con certeza dónde estaría situado, pero sería también a la vera del río Paraná".
Para almacenar la picadura de marihuana en la arrocera, los narcos contaban con la colaboración de un empleado infiel de la empresa agrícola. Villar y ese empleado infiel son dos de los 24 procesados con prisión preventiva por el juez Torres por comercio de estupefacientes, delito para el cual se prevé una pena de entre cuatro y 15 años de cárcel.
La marihuana llega a Itatí desde las ciudades paraguayas de Itá Corá y Ayolaso Pilar. Los "paseros" la cruzan en lancha a la isla Carancho. "Después es descargada en los fondos de las estancias por quienes son denominados «maleteros»."
La cadena de valor de la droga sube a medida que se aleja de la frontera. En Itatí, el kilo de marihuana cuesta unos $ 1500. En Corrientes, $ 3000 y en Buenos Aires, el triple, según estimaciones oficiales.
"Nos quieren pintar como la nueva Colombia, México o Rosario y no somos nada de eso. Estamos trabajando para poder luchar contra el narcotráfico", sostuvo el intendente de Itatí, Roger Terán.
En diálogo con Radio Sudamericana, de Corrientes, Terán agregó: "Itatí no es como dicen; se puede caminar tranquilamente por las calles. Itatí es una ciudad tranquila, la gente sabe que pueden caminar tranquilamente por las calles. No es como lo pintan los medios para vender una noticia".
Paso a paso, cómo fue la investigación
1. Dealers - La causa comenzó hace dos años, cuando fueron detenidas tres mujeres acusadas de vender marihuana al menudeo en la villa 21, del barrio porteño de Barracas.
2. Teléfonos - Las llamadas telefónicas de los presuntos proveedores de la droga llevaron al juez federal Sergio Torres y a la Gendarmería hacia la frontera de Corrientes con Paraguay.
3. Almacenamiento - En la ciudad de Itatí fueron identificados tres lugares que la banda investigada por el juez Torres usaba para almacenar grandes cantidades de cannabis ingresadas desde Paraguay.
Tras dos años de investigación, fueron detectados en Itatí los lugares desde donde es distribuida hacia el resto del país la droga que entra desde Paraguay
En los últimos siete meses se secuestraron unas nueve toneladas de marihuana en Corrientes. Foto: Mauro V. Rizzi
Los fondos de una arrocera, una estancia sobre la ruta nacional N° 12 que tiene salida al río Paraná y un predio identificado en escuchas telefónicas como "el campo del porteño" son los tres lugares estratégicos elegidos por una poderosa banda de narcotraficantes para almacenar los grandes volúmenes de marihuana que ingresan en la Argentina desde Paraguay por la ciudad de Itatí y sus zonas cercanas, para irradiarse desde Corrientes al resto del país.
Así lo sostuvo el juez federal porteño Sergio Torres en una reciente resolución en la que procesó con prisión preventiva por tráfico de estupefacientes a 24 presuntos integrantes de esa organización criminal.
La investigación de Torres y los detectives de la Gendarmería comenzó el 16 de mayo de 2014, cuando quedaron bajo la lupa judicial tres mujeres acusadas de vender drogas en un pasillo de la villa 21, de Barracas.
Dos años después, la pesquisa puso al descubierto no sólo cómo ingresa la marihuana en la Argentina por la ciudad de Itatí, una de las zonas calientes del contrabando, sino también cómo operaba esta banda narco que, incluso, había instalado una trampa explosiva para proteger una cocina de cocaína, en San Vicente.
"La profundización de la investigación permitió averiguar que quienes se dedicarían a la venta al menudeo de droga en la villa 21 serían provistos [del estupefaciente] por hombres, uno apodado «Pelé» y el otro «Paky»", sostuvo el juez Torres en la resolución del procesamiento, al que tuvo acceso LA NACION.
Según consta en el expediente, los investigadores lograron identificar a "Paky" e intervinieron una línea telefónica que este sospechoso utilizaba de forma constante. "Se detectaron diversas llamadas que sugerían, en principio, su vinculación con el tráfico ilícito de estupefacientes en mayor escala, como también indicaban la distribución de precursores químicos para la elaboración de esas sustancias", según consta en la resolución firmada por el juez federal.
"Paky", identificado por fuentes judiciales como Catalino Frutos Benítez, quedó preso el 26 de junio de 2015 y está a la espera de un juicio que estará a cargo del Tribunal Oral en lo Federal (TOF) N° 1. La investigación continuó y se estableció su contacto asiduo con una persona identificada como Juan Domingo Villar, alias "Juancho" o "Juanchi".
"Se pudo ahondar el conocimiento de las actividades que vinculaban por aquel entonces a Villar con un vasto grupo de individuos dedicados a la comercialización de drogas y precursores químicos en cantidades considerables, distribuidos en distintos puntos del país", sostuvo el juez Torres en su resolución. Según se desprende del expediente, se descubrieron distintas células dedicadas al negocio ilegal de las drogas y se logró ubicar a otro sospechoso estrechamente vinculado con Villar, conocido en este expediente por el alias de "Dany".
Las escuchas telefónicas y las tareas de campo realizadas por los detectives de la Gendarmería pusieron uno de los focos de investigación en Itatí, ciudad que se transformó en la puerta de entrada de la marihuana en la Argentina, tal como reveló LA NACION hace un mes.
"Una vez introducida en la costa argentina, es decir, en la ciudad de Itatí o en sus inmediaciones, se ha descubierto hasta el momento que la droga era almacenada en tres lugares: uno de ellos, el fondo de una planta arrocera, donde hay un lugar especialmente acondicionado para la guarda de la marihuana. La droga también era bajada en una estancia. Ambos predios están sobre la ruta nacional N° 12 y a la vera del Paraná, donde [los traficantes] dejan el cargamento [de cannabis] para que sea acarreado hasta el lugar de acopio", afirmó el juez Torres.
"El campo del porteño"
Con respecto al tercer lugar, el magistrado explicó: "Lo llaman en las escuchas «el campo del porteño»; este sitio sería de gran importancia para almacenar los estupefacientes, por lo que estaba acondicionado para guardar la droga y para que la banda pudiera alojarse allí. Hasta el momento no se sabe con certeza dónde estaría situado, pero sería también a la vera del río Paraná".
Para almacenar la picadura de marihuana en la arrocera, los narcos contaban con la colaboración de un empleado infiel de la empresa agrícola. Villar y ese empleado infiel son dos de los 24 procesados con prisión preventiva por el juez Torres por comercio de estupefacientes, delito para el cual se prevé una pena de entre cuatro y 15 años de cárcel.
La marihuana llega a Itatí desde las ciudades paraguayas de Itá Corá y Ayolaso Pilar. Los "paseros" la cruzan en lancha a la isla Carancho. "Después es descargada en los fondos de las estancias por quienes son denominados «maleteros»."
La cadena de valor de la droga sube a medida que se aleja de la frontera. En Itatí, el kilo de marihuana cuesta unos $ 1500. En Corrientes, $ 3000 y en Buenos Aires, el triple, según estimaciones oficiales.
"Nos quieren pintar como la nueva Colombia, México o Rosario y no somos nada de eso. Estamos trabajando para poder luchar contra el narcotráfico", sostuvo el intendente de Itatí, Roger Terán.
En diálogo con Radio Sudamericana, de Corrientes, Terán agregó: "Itatí no es como dicen; se puede caminar tranquilamente por las calles. Itatí es una ciudad tranquila, la gente sabe que pueden caminar tranquilamente por las calles. No es como lo pintan los medios para vender una noticia".
Paso a paso, cómo fue la investigación
1. Dealers - La causa comenzó hace dos años, cuando fueron detenidas tres mujeres acusadas de vender marihuana al menudeo en la villa 21, del barrio porteño de Barracas.
2. Teléfonos - Las llamadas telefónicas de los presuntos proveedores de la droga llevaron al juez federal Sergio Torres y a la Gendarmería hacia la frontera de Corrientes con Paraguay.
3. Almacenamiento - En la ciudad de Itatí fueron identificados tres lugares que la banda investigada por el juez Torres usaba para almacenar grandes cantidades de cannabis ingresadas desde Paraguay.
Malvinas: el Gobierno evalúa restituir los vuelos y dar asistencia sanitaria
Por Martín Dinatale- LA NACION
También cree que se podría acordar una cooperación científica y ampliar las becas de estudio a los kelpers; estrategia de acercamiento sin debate de soberanía
Un grupo de argentinos visitó ayer las islas Malvinas. Foto: LA NACION / Mauro V. Rizzi
En forma paralela a la nueva etapa de "agenda positiva" que el Gobierno empezó a transitar con Gran Bretaña, la administración de Mauricio Macri evalúa una apertura y un acercamiento hacia los habitantes de las islas Malvinas con dos objetivos: diferenciarse de la estrategia confrontativa de Cristina Kirchner y asegurar un plan de "base humanitaria" con los kelpers.
Este esquema que se propone encarar Macri contempla la idea conceptual de que el territorio de las Malvinas es argentino y que, por lo tanto, a quienes viven allí "hay que tratarlos por igual como si fueran argentinos o extranjeros viviendo en territorio argentino", según graficó a LA NACION un funcionario allegado al Presidente. Esto implicará, en la práctica, establecer una relación "más normal" con las islas que la que tenía el gobierno kirchnerista. Así, se evalúa la posibilidad de dar asistencia en salud y educación a los isleños, así como la posibilidad de ampliar los vuelos del continente a las Malvinas.
No obstante, por el momento, esta estrategia no contemplará un acercamiento oficial ni extraoficial del Gobierno a los kelpers, porque Macri cree que la discusión por la soberanía de las Malvinas debe seguir encuadrada sólo con Gran Bretaña en el ámbito de las Naciones Unidas. Tampoco se analiza por ahora la posibilidad de establecer acuerdos de negocios conjuntos en el sector petrolero o marítimo. Desde este punto de vista, Macri también busca diferenciarse de la política de lazos estrechos que tenía Carlos Menem, con la recordada entrega de libros del osito Winnie Pooh que mandaba el canciller Guido Di Tella a las islas. "Esa política no la avalamos y no funcionó", dijo tajante un funcionario de la Cancillería a LA NACION.
En cambio, el Gobierno podrá ensayar un punto intermedio entre la estrategia amiga de Menem y el aislamiento de los Kirchner. La idea ahora es establecer una suerte de "plan de base humanitaria", como lo definió recientemente la canciller Susana Malcorra.
Para poner en marcha ese plan de base humanitaria, la canciller piensa, como ingeniera que es, en el principio de Pareto: hay un 80% de cosas en las que Macri está de acuerdo con Gran Bretaña y un 20% en las que no hay acuerdo. "La ventaja con Gran Bretaña es que sabemos cuál es ese 20%: son las Malvinas. Entonces, en lugar de dedicar todo nuestro tiempo a ese 20%, vamos a trabajar y producir resultados en el 80%", dijo Malcorra en una reciente entrevista a Clarín.
¿Acaso esta idea de trabajo conjunto implicará dejar de lado el reclamo por la soberanía de las islas? Nada de ello. El Gobierno está convencido de que hay que trabajar con Londres sobre otros temas, que encuadra en la "nueva agenda positiva". A la vez, Malcorra admitió que "ahora hay un mayor reconocimiento de la participación de la sociedad civil en distintas formas". Así, deslizó que se evalúan "opciones de apertura" y una diplomacia más flexible hacia los isleños.
En la Cancillería admiten que no hay que cerrar la puerta a los kelpers. Por el contrario, se piensa, por ejemplo, en ampliar el cupo de becas para estudiantes de las islas en universidades argentinas. Éste es un plan que inauguró el kirchnerismo en la última etapa del gobierno de Cristina Kirchner y que se profundizará. También se analiza la intención real de atender en hospitales de la Argentina a los kelpers ante una emergencia sanitaria. Un destacado funcionario de la Cancillería explicó a LA NACION que "se está trabajando en un plan para asistir en salud a la población de las Malvinas para operaciones de alta complejidad, para que no tengan que ir a Londres o terminar en un hospital de Punta Arenas que no les da respuesta", dijo.
En relación con los vuelos, se analiza restituir los viajes directos desde la Argentina hasta las islas al menos una vez por semana, como era antes de 2003, cuando que fueron cancelados. Actualmente sólo una vez al mes hay un vuelo de LAN que viene de Chile y hace escala en Río Gallegos. "Esta apertura permitirá que se fomente el turismo", dijo un funcionario de Macri. Así, el Gobierno rechaza la idea de darle a Uruguay o a Brasil una oferta de vuelos a las islas, porque cree que ese rol lo debe cumplir la Argentina.
También se mencionó en el Gobierno la idea de armar una cooperación científica en el Atlántico Sur. Esto podría implicar un intercambio de trabajos en las Malvinas o en las islas Sandwich. Por el momento, el Gobierno no evalúa abrir el comercio hacia las islas, aunque éste es un tema casi central para los kelpers, porque deben comprar frutas o verduras frescas a Chile o a Europa a costos siderales. La intención de hacer negocios petroleros o marítimos en aguas del Sur por parte de la Argentina quedó abierta tras el reciente fallo de la ONU que habilitó la ampliación de la plataforma continental marítima.
Los planes de acción
- El Gobierno analiza restituir los vuelos a Malvinas que fueron cancelados en 2003 por los Kirchner. Hoy sólo hay un vuelo una vez al mes que viene de Chile y hace escala en Río Gallegos
- La Argentina podrían brindar asistencia sanitaria y educativa a los kelpers que asi lo requieran. Esto evitaría que viajen a Londres para operaciones de alta complejidad
- Se trabaja también en la idea de establecer una cooperación científica en el Atlántico Sur
También cree que se podría acordar una cooperación científica y ampliar las becas de estudio a los kelpers; estrategia de acercamiento sin debate de soberanía
Un grupo de argentinos visitó ayer las islas Malvinas. Foto: LA NACION / Mauro V. Rizzi
En forma paralela a la nueva etapa de "agenda positiva" que el Gobierno empezó a transitar con Gran Bretaña, la administración de Mauricio Macri evalúa una apertura y un acercamiento hacia los habitantes de las islas Malvinas con dos objetivos: diferenciarse de la estrategia confrontativa de Cristina Kirchner y asegurar un plan de "base humanitaria" con los kelpers.
Este esquema que se propone encarar Macri contempla la idea conceptual de que el territorio de las Malvinas es argentino y que, por lo tanto, a quienes viven allí "hay que tratarlos por igual como si fueran argentinos o extranjeros viviendo en territorio argentino", según graficó a LA NACION un funcionario allegado al Presidente. Esto implicará, en la práctica, establecer una relación "más normal" con las islas que la que tenía el gobierno kirchnerista. Así, se evalúa la posibilidad de dar asistencia en salud y educación a los isleños, así como la posibilidad de ampliar los vuelos del continente a las Malvinas.
No obstante, por el momento, esta estrategia no contemplará un acercamiento oficial ni extraoficial del Gobierno a los kelpers, porque Macri cree que la discusión por la soberanía de las Malvinas debe seguir encuadrada sólo con Gran Bretaña en el ámbito de las Naciones Unidas. Tampoco se analiza por ahora la posibilidad de establecer acuerdos de negocios conjuntos en el sector petrolero o marítimo. Desde este punto de vista, Macri también busca diferenciarse de la política de lazos estrechos que tenía Carlos Menem, con la recordada entrega de libros del osito Winnie Pooh que mandaba el canciller Guido Di Tella a las islas. "Esa política no la avalamos y no funcionó", dijo tajante un funcionario de la Cancillería a LA NACION.
En cambio, el Gobierno podrá ensayar un punto intermedio entre la estrategia amiga de Menem y el aislamiento de los Kirchner. La idea ahora es establecer una suerte de "plan de base humanitaria", como lo definió recientemente la canciller Susana Malcorra.
Para poner en marcha ese plan de base humanitaria, la canciller piensa, como ingeniera que es, en el principio de Pareto: hay un 80% de cosas en las que Macri está de acuerdo con Gran Bretaña y un 20% en las que no hay acuerdo. "La ventaja con Gran Bretaña es que sabemos cuál es ese 20%: son las Malvinas. Entonces, en lugar de dedicar todo nuestro tiempo a ese 20%, vamos a trabajar y producir resultados en el 80%", dijo Malcorra en una reciente entrevista a Clarín.
¿Acaso esta idea de trabajo conjunto implicará dejar de lado el reclamo por la soberanía de las islas? Nada de ello. El Gobierno está convencido de que hay que trabajar con Londres sobre otros temas, que encuadra en la "nueva agenda positiva". A la vez, Malcorra admitió que "ahora hay un mayor reconocimiento de la participación de la sociedad civil en distintas formas". Así, deslizó que se evalúan "opciones de apertura" y una diplomacia más flexible hacia los isleños.
En la Cancillería admiten que no hay que cerrar la puerta a los kelpers. Por el contrario, se piensa, por ejemplo, en ampliar el cupo de becas para estudiantes de las islas en universidades argentinas. Éste es un plan que inauguró el kirchnerismo en la última etapa del gobierno de Cristina Kirchner y que se profundizará. También se analiza la intención real de atender en hospitales de la Argentina a los kelpers ante una emergencia sanitaria. Un destacado funcionario de la Cancillería explicó a LA NACION que "se está trabajando en un plan para asistir en salud a la población de las Malvinas para operaciones de alta complejidad, para que no tengan que ir a Londres o terminar en un hospital de Punta Arenas que no les da respuesta", dijo.
En relación con los vuelos, se analiza restituir los viajes directos desde la Argentina hasta las islas al menos una vez por semana, como era antes de 2003, cuando que fueron cancelados. Actualmente sólo una vez al mes hay un vuelo de LAN que viene de Chile y hace escala en Río Gallegos. "Esta apertura permitirá que se fomente el turismo", dijo un funcionario de Macri. Así, el Gobierno rechaza la idea de darle a Uruguay o a Brasil una oferta de vuelos a las islas, porque cree que ese rol lo debe cumplir la Argentina.
También se mencionó en el Gobierno la idea de armar una cooperación científica en el Atlántico Sur. Esto podría implicar un intercambio de trabajos en las Malvinas o en las islas Sandwich. Por el momento, el Gobierno no evalúa abrir el comercio hacia las islas, aunque éste es un tema casi central para los kelpers, porque deben comprar frutas o verduras frescas a Chile o a Europa a costos siderales. La intención de hacer negocios petroleros o marítimos en aguas del Sur por parte de la Argentina quedó abierta tras el reciente fallo de la ONU que habilitó la ampliación de la plataforma continental marítima.
Los planes de acción
- El Gobierno analiza restituir los vuelos a Malvinas que fueron cancelados en 2003 por los Kirchner. Hoy sólo hay un vuelo una vez al mes que viene de Chile y hace escala en Río Gallegos
- La Argentina podrían brindar asistencia sanitaria y educativa a los kelpers que asi lo requieran. Esto evitaría que viajen a Londres para operaciones de alta complejidad
- Se trabaja también en la idea de establecer una cooperación científica en el Atlántico Sur
Suscribirse a:
Entradas (Atom)