lunes, 21 de marzo de 2016

La renovación de la flota, línea por línea

(Clarin.com) - El futuro de la red de subte
Los trenes nuevos para el subteLos trenes nuevos para el subte
Línea A: La Ciudad adquirió 105 coches chinos CITIC 0km. Ya entraron en servicio 10, que se sumaron a los 45 incorporados en 2013.
Línea B: Se le compró al Metro de Madrid 86 vagones CAF 6000 con aire acondicionado. Ya hay 48 coches (8 formaciones) en funcionamiento.
Línea C: Se adquirieron 30 coches Nagoya usados con aire acondicionado para ampliar la flota. 18 ya entraron en servicio.
Línea D: Sumará 60 coches Alstom 0km que permitirá llevar la frecuencia a dos minutos. Son vagones usados por los subtes más avanzados del mundo.
Línea E: Para el ramal que va del Centro al Oeste de la Capital no está previsto la compra de coches nuevos. Heredará los que dejen las línea A y D.

Línea H: La línea más joven de la red de subtes tendrá toda su flota 0km. En mayo bajan a las vías 36 coches (6 trenes) Alstom, iguales a los de la D.

La deuda no dejó de crecer y ya representa casi la mitad del PBI

Por Ismael Bermúdez - Clarin.com
Entre 2010 y 2015 subió US$ 60.000 millones. En diciembre pegó un salto por la salida del cepo y la devaluación.


A diciembre de 2015, y tras la devaluación del peso, la deuda interna y externa del Estado Nacional, en pesos y en moneda extranjera, ascendió a 222.700 millones de dólares, de acuerdo a los datos del Ministerio de Economía.

Esa cifra – que equivale a casi la mitad del PBI– no incluye lo adeudado a los fondos buitres y demás bonistas que no ingresaron a los canjes de deuda ni el saldo que aún se adeuda por el cupón PBI. Si se los incluye, la deuda pública supera los U$S 250.000 millones, lo que representa más del 50% del valor de la economía argentina. Se estima que a fines de 2015, el PBI rondaba los U$S 460.000 millones.

Esta deuda está colocada en bonos, préstamos y otros instrumentos financieros que devengan a lo largo de sus vencimientos intereses por U$S 74.149 millones, más los que surjan de los ajustes del CER para lo adeudado en pesos a ajustables por esa variable..

De los US$ 222.700 millones, el grueso corresponde a bonos. También se adeudan más de U$S 19.000 millones a los organismos internacionales. Y si bien el informe no lo detalla, se estima que más de la mitad corresponde a obligaciones con el Banco Central (por las reservas utilizadas para pagar deuda y por los anticipos al Tesoro), ANSeS y otros organismos públicos. Con estos números, en los últimos 5 años, y tras el canje de 2010, como consecuencia de las devaluaciones del peso, el estancamiento de la economía y el mayor endeudamiento a tasas crecientes, la deuda publica aumentó en casi U$S 60.000 millones y subió del 33,3% a casi el 50% del PBI. Si la comparación se extiende al primer canje (2005) la deuda creció en unos U$S 100.000 millones.

Esta deuda no incluye lo que adeudan las Provincias y tampoco el Banco Central (LEBAC) El 66,9% de la deuda está contraída en moneda extranjera cuando en 2010 representaba el 58,8%. Y con relación a las reservas del Banco Central, esa deuda en moneda extranjera pasó del 185,1% al 582,4%.

El peso de los intereses respecto de los recursos tributarios también aumentó porque subieron del 5,4 al 7,9% y van a seguir en aumento porque las últimas colocaciones se hicieron a tasas muy altas, de más del 8% anual en dólares.

Con relación a fines de 2014, la deuda en dólares se mantuvo casi sin cambios porque a pesar que Cristina Kirchner emitió más deuda, por la devaluación hubo una fuerte licuación de la deuda en pesos. Los mayores afectados fueron el Banco Central – por los anticipos en pesos– y el Fondo de Garantía de la ANSeS que cuenta con un fuerte volumen de bonos en pesos, ajustables por el CER.

Hacia delante, la deuda pública debería seguir aumentando de acuerdo al resultado final del pago a los fondos buitres con deuda y demás bonistas y por la mayor deuda prevista a colocar para financiar el déficit y las necesidades de financiamiento de 2016.

Intiman a Cristóbal López por deudas con la Ciudad

Por Ricardo Roa - Clarin.com
Sospechas sobre un empresario K. Es por los Ingresos Brutos que no pagó por el juego porteño. Sin punitorios, el monto llega a 4 mil millones de pesos. Un enviado de Macri le notificó que tiene un mes para saldar lo adeudado.


Pretendió jugar de local. Hacer la reunión en su departamento del último piso de La Rosadita, ese edificio emblemático en el barrio más emblemático del menemismo y del kirchnerismo. Allí donde tienen departamentos Cristina Kirchner y Amado Boudou y funcionaba la cueva financiera de Elaskar y Fariña que lavaba plata para Lázaro Báez.

Pero Cristóbal López no pudo convencer al enviado de Mauricio Macri, el abogado Fabián Rodríguez Simón, preocupado por el estilo pechador y a veces violento del Zar del Juego. El encuentro fue en el Palacio Duhau. Ellos dos más Federico de Achával, el socio de Cristóbal en el juego y con vínculos aceitados con el macrismo.

Más que un encuentro fue una notificación: Rodríguez Simón le comunicó a López y a de Achával que tienen un mes para pagar de inmediato la deuda por ingresos brutos que tienen con la Ciudad desde 2003 por el casino en el Hipódromo de Palermo, el de mayor concentración de tragamonedas del mundo.

La deuda es difícil de precisar por dos razones. Una: el porcentaje ha cambiado desde entonces hasta hoy. La otra razón es la más importante: sólo López sabe lo que facturó todos estos años. Nadie lo auditó. Su casino es lo más parecido a una fábrica de plata negra. Una zona franca en la Ciudad.

López ha sido un evasor serial con la complicidad y la protección del kirchnerismo. Si se diera por cierto lo que él dice haber recaudado y haber gastado, tendría que pagarle a la Ciudad incluido intereses y punitorios unos 10 mil millones de pesos.

Hay una historia política y una historia judicial en la relación de Cristóbal con la Ciudad. Son dos historias y es la misma historia: el uso de la caja del juego para financiar a la política y para enriquecer a políticos. Y no se pueden entender por separado.

Comenzaron al mismo tiempo. Fue en 1999. El presidente Menem licitó la concesión de un barco casino. Un extraño barco con capitán y tripulantes que nunca abandonan el puerto y que le dejó a la firma española Cirsa que lo trajo y operó una fabulosa ganancia. Invirtió 20 millones de dólares y el primer año ganó 100 millones de dólares.

La empresa española tenía buenos amigos argentinos. El principal era Alberto Kohan, secretario general de la Presidencia con quien trabajaba Miguel Angel Egea, socio a su vez del marino Ricardo Cavallo, acusado de genocidio y detenido por su participación en la ESMA.

El entonces intendente De la Rúa pretendió clausurar el casino flotante y casi lo consigue. Pero un juez frenó a la policía con una medida cautelar, la madre de otras cautelares y de todas las resoluciones y de todos los incidentes judiciales. Miles de folios que ya incluyen 15 amparos, fallos en todas las instancias y hasta tres sentencias de la Corte Suprema.

Para decirlo en pocas palabras, todo por el conflicto entre Nación y Ciudad por la explotación del juego. ¿Qué tiene de federal un seudo barco que no navega, estacionado para siempre a orillas de Puerto Madero? Menem argumentó que el casino flotante estaba en aguas bajo la jurisdicción del Estado nacional y esa justificación se impuso en los primeros rounds de la pelea judicial y hasta en la misma Corte con el empuje de los jueces Guillermo López y especialmente del riojano Julio Nazareno.

Ya presidente, De la Rúa quiso tomarse revancha. Otros creen que fue también por su relación con el empresario Liberman. Lo cierto es que sancionó un decreto para autorizar tragamonedas en el Hipódromo de Palermo, fundido y regenteado por de Achával. De nuevo, ¿qué tiene de federal un hipódromo donde el turf es telonero de la timba?

De la Rúa dio la llave pero quien abrió la puerta fue el presidente Duhalde. O su mano derecha Rossi habría que decir. Rossi había sido jefe de lotería en Buenos Aires, intendente de Lomas y era suegro del actual, Insarraulde. De Achával recibió las primeras máquinas aunque todo cambió cuando Kirchner puso el ojo y metió la bala en el hipódromo: lo asoció con López, que había abierto casinos en Río Gallegos y Caleta Olivia.

En esos días el intendente era Ibarra. Batalló contra el nuevo súper casino hasta que capituló ante Kirchner. Fue en una hojita de apenas 4 artículos en el que renunció al reclamo de la Ciudad a cambio de una especie de alquiler mínimo en comparación con lo que recauda. Le cedió a Kirchner el juego de la Ciudad. En realidad se lo cedió a López. 

López recibió además una enorme playa de estacionamiento para los clientes y hasta un semáforo especial para girar a la izquierda en Libertador que no lleva a ninguna calle sino a sus tragamonedas.

Tuvo su propio semáforo y un regalo aún mucho más espectacular: dos días antes de dejar la presidencia, Kirchner le prorrogó la licencia del casino hasta 2032. Leyó bien: 2032. ¿Y con qué condición? Aumentar la cantidad de tragamonedas. También leyó bien. Hoy tiene 4.600.

Para un simulacro de control, Kirchner colocó Lotería Nacional en manos de otro pingüino puro como Cristóbal con quien comparte apellido y pasado común en el Sur: Roberto López. Había sido liquidador del Banco de Santa Cruz y jefe de Lázaro Báez. La caridad bien entendida empieza por casa.

El acuerdo de Ibarra con Kirchner fue renovado tácitamente por Telerman en 2007 y por Macri en 2011. Y en el último día de sesiones de la Legislatura del 2013, macrismo y kirchnerismo arreglaron de apuro un aumento sustancial del canon de la Nación a la Ciudad a cambio del mayor blindaje legal que López necesitaba para su negocio. El operador principal de López fue el legislador kirchnerista Diego Kravetz, que fue productor de Políticos al Asador, un programa financiado por López.

El convenio se hizo ley pero finalmente se cayó porque no incluía la condonación de deudas que López reclamaba por lo que el gobierno de Cristina no lo ratificó. Borraron el perdón del proyecto casi en secreto dos hombres de confianza de Macri: el propio Rodríguez Simon y el ministro Grindetti. Ahora intendente de Lanús, Grindetti nombró a Kravetz secretario de Seguridad. Rarezas de la política.

En mayo del año pasado, Macri decidió no renovar el convenio. Y hoy la Ciudad reclama a López el pago de los ingresos brutos que nunca pagó: unos 4000 millones de deuda más punitorios. 

Macri ha prometido transferirle el juego a la Ciudad después de que se regularice esta situación. López puede pagar o puede intentar defenderse en la Justicia, como ha venido haciendo. Tiene dos problemas: el kirchnerismo ha dejado el poder y sus amigos en Tribunales han perdido poder y saben que están observados.

Juego, pobreza, corrupción y narcotráfico

(La Nación) - La proliferación de bingos, casinos y tragamonedas en los últimos años tuvo gravísimas consecuencias sociales, en especial entre los más necesitados


El presidente Mauricio Macri ha enunciado en forma categórica, pública y reiterada su intención de combatir los flagelos de la pobreza, el narcotráfico y la corrupción que ha carcomido al Estado en los últimos 12 años. 

Otras voces del espacio político gobernante y la oposición se han pronunciado durante la última campaña electoral en contra del juego, tan extendido hoy por todo el territorio nacional, tanto en los márgenes más pobres del conurbano bonaerense como en ciudades del interior. Una de las muestras más ignominiosas es el acceso a Rosario, en donde se erige majestuoso un enorme casino que contrasta con la miseria circundante de una gran villa de emergencia.

Sin embargo, 100 días después de la asunción del gobierno nacional, muchas de esas voces han entrado en un llamativo silencio y están siendo reemplazadas por intentos más o menos públicos de negociaciones con los llamados "zares del juego", con el propósito de mostrar como éxitos políticos el haberles aumentado el canon que le pagan al Estado por la explotación de estos espacios o la limitación en la cantidad de máquinas tragamonedas que tienen autorizadas por cada sala.

La Iglesia ha alertado reiteradamente sobre las catastróficas consecuencias que ha tenido la proliferación de bingos, casinos y tragamonedas entre la población más necesitada y desamparada. La ilusión del progreso económico, del "salvarse" mediante el juego, arrastra a esos sectores sociales a una espiral sin retorno en la que terminan no sólo perdiendo lo poco que tienen, sino también convirtiéndose en autómatas frente a máquinas que les vacían los bolsillos y, en ocasiones, también el alma.

A los pies de ese altar pagano, quienes son presas de la adicción al juego pierden su dinero, su trabajo, su dignidad, y muchas veces hasta sus familias. Porque el juego prospera donde no hay esperanza, desangrando el tejido social.

Lo ha señalado reiteradamente con claridad la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, quien expresó que "el juego se nos fue de las manos" y que "la Argentina derrapó" en esta cuestión.

No puede ignorarse la relación que el juego ha tenido y tiene con la corrupción y el narcotráfico. Los enormes flujos de dinero que genera con poco o ningún control han servido para la financiación espuria de campañas políticas. Esos aportes se transforman muchas veces en opacas asociaciones entre gobernantes y empresarios del negocio de apuestas. En ocasiones esa proximidad se extiende a la justicia federal, como ha denunciado poco tiempo atrás la diputada Elisa Carrió. Son vinculaciones que amenazan con corroer la democracia desde su propio seno. Sobre todo porque el juego es una inmejorable herramienta para lavar dinero proveniente del narcotráfico, al cual está asociado para sembrar la destrucción de los segmentos sociales más desposeídos.

Venimos de más de una década en la cual se ha entronizado al Estado como el actor económico y social supuestamente más eficiente, al tiempo que se ha querido reglamentar y controlar como nunca antes la actividad económica tanto de empresas como de particulares. Sospechosamente, el gobierno kirchnerista, que hizo gala de ese intervencionismo en todas las áreas, permitió que los casinos, bingos y tragamonedas se multiplicaran y se esparcieran como un cáncer.

Tal vez una de las razones es la perniciosa presión que ejercen empresarios de esa actividad como Cristóbal López, que han buscado acrecentar su influencia sobre la clase política adquiriendo medios de comunicación con el saldo que les dejaba la evasión de impuestos como el que se aplica sobre los combustibles.

La última campaña electoral porteña presentó varios ejemplos de cómo desde esos medios se castigaba a quienes pretendían un mayor control sobre el juego. Es más que sospechoso, en este sentido, que la ley de medios haya limitado como licenciatarios de señales de radio o TV a los concesionarios de servicios públicos, pero no a los que administran juegos de azar. Cabe abogar para que este grave error sea subsanado en la reglamentación de las nuevas normas que regularán a los medios audiovisuales.

Hace ya algunos años la presencia de casinos estaba limitada a una pocas plazas turísticas tradicionales. Ir a una de estas salas de juegos era considerado un simple entretenimiento que solía coincidir con las vacaciones del público adulto. Lamentablemente, el paso del tiempo ha dado lugar a un verdadero descontrol, donde casinos, bingos y lugares con máquinas tragamonedas pueden ser encontrados a poca distancia de prácticamente cualquier zona residencial de una ciudad y, en algunos casos, las 24 horas del día, convirtiéndose en auténticos templos de perdición para vastos segmentos de la población, especialmente los más humildes.

Se han escuchado opiniones en favor de que el Estado nacional reasuma el monopolio del juego, estatizando esta actividad. Pero lo cierto es que el hecho de que estos centros de adicción estén en manos del sector público o del sector privado no alterará los peligros de que mucha gente siga cayendo en la ludopatía.

Es menester ponerle estrictos límites a esta actividad en pos de favorecer la salud de la población y abandonar la idea de que el Estado tiene que "negociar" con los popes del juego. Los argentinos debemos tener la certeza de que el juego en todas sus formas será bien regulado y limitado, al tiempo que su producido deje de financiar la corrupción política y de ser un formidable vehículo de blanqueo de fondos del narcotráfico.

Se necesita una demostración de coraje cívico y un fuerte y real compromiso del gobierno nacional con el combate a la corrupción y al narcotráfico para terminar definitivamente con la miseria que sufren millones de compatriotas.

Fin de semana, fueron secuestrados más de 1500 kilos de marihuana tras operativos en todo el país

(La Nación) - Hubo procedimientos con detenidos en la Capital, Neuquén, Salta y Catamarca

Al cabo de decenas de operativos antidrogas en la frontera norte y el sur argentinos, la ciudad de Buenos Aires y Catamarca, fueron decomisados durante el fin de semana más de 1500 kilos de marihuana.


En uno de los casos, efectivos de la Prefectura Naval Argentina secuestraron más de 412 kilos de Cannabis sativa en una casa situada en el barrio porteño de Barracas.

El operativo se concretó luego de que el Departamento Federal de Emergencias recibió una llamada al 911 que alertaba sobre movimientos extraños y una puerta violentada en un domicilio situado en el cruce de las calles Santo Domingo y Santa María del Buen Aire.

Ante esa situación, la comisaría 30» destacó un móvil con personal de Prefectura que al arribar al lugar advirtió que la propiedad estaba deshabitada; una vez adentro, en la cocina encontraron algo más de 412 kilos de marihuana.

Otra de las investigaciones estuvo a cargo de la Gendarmería, que desarticuló en Neuquén una banda a la que le secuestró 822 kilos de marihuana y un kilo de cocaína.

El procedimiento incluyó allanamientos en las localidades neuquinas de Villa El Chocón, Cutral Có, Comahue y Picún Leufú, y en Los Polvorines, en el conurbano bonaerense. Fueron arrestadas seis personas; además de la droga fueron incautadas armas y municiones.

Personal de la Gendarmería confiscó otros 346 kilos de marihuana y detuvo a dos ciudadanos de nacionalidad boliviana en el departamento salteño de Los Andes, en cercanías del volcán Llullaillaco.

Integrantes del Escuadrón 22 San Antonio de los Cobres persiguieron un vehículo que había intentado evadir un control de ruta a 3900 metros sobre el nivel del mar. La Gendarmería informó que para realizar la detención y una posterior inspección de la camioneta sospechosa los gendarmes debieron recorrer 360 kilómetros durante diez horas por un camino sinuoso de alta montaña, con ripio y en malas condiciones.

Al llegar al personal del Escuadrón 22 se pudo descubrir que en el vehículo se transportaban 346 kilos de marihuana. Se dio intervención al Juzgado Federal N° 2 de Salta, a cargo de Miguel Medina.

En el límite con Bolivia se intercambia cocaína por granos

Por Daniel Gallo - LA NACION
Los narcos apelan al trueque de mercaderías para incrementar sus ganancias; los controles no dan abasto.
En Aguas Blancas, los bagayeros llegan con sus carros a la vera del río Bermejo para pasar mercaderías
En Aguas Blancas, los bagayeros llegan con sus carros a la vera del río Bermejo para pasar mercaderías.Foto:Ministerio de Seguridad

SALVADOR MAZZA, Salta.- Son apenas dos portones gigantes enfrentados a la corta distancia de 15 metros. Dos edificaciones de paredes bien altas unidas por un improvisado terraplén de cemento. Nada que llame demasiado la atención si no se tuviese en cuenta que una está en la Argentina y la otra en Bolivia. A un par de kilómetros está el paso oficial entre esta ciudad y San José de Pocitos. Pero esos fondos de viviendas representan la frontera viva y permeable. Un cargamento de cocaína puede tardar apenas segundos en ser cruzado por allí, por algo más de 1000 dólares para que quien se arriesgue luego a transportarlo 150 kilómetros hasta las zonas de acopio en Orán. Aquí, en esa cañada, se caminan los primeros quince pasos de todo contrabando. De aquel lado sale la droga y de éste, el pago preferido en estos días: granos.

Entre gendarmes caminó por esa cañada la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Escuchó las explicaciones de los hombres que están en la zona caliente del tráfico de drogas. Ese punto de traspaso quedó inutilizado por la presencia de patrullas. Pero la situación puede repetirse algunos pasos más allá. Es un juego de acción y reacción permanente. De un lado y otro están acostumbrados a cruzar por los fondos de las casas. Es casi imposible detener ese movimiento sin generar una alteración social. La primera línea de la frontera tiene su propia lógica.

El primitivo intercambio de drogas por granos de todo tipo (un insumo vital en Bolivia, que deja un margen de ganancia mayor a los traficantes) es el inicio de un proceso narco que termina hoy en enfrentamientos armados por el control de los puestos de venta en las ciudades. Aquí empieza todo. Incluso la penetración del narcotráfico en la política, como lo muestra el caso reciente con un concejal de esta ciudad detenido y otro prófugo por transportar cocaína.

El narcotráfico aparece aquí como una perdigonada que se abre hasta impactar sus objetivos sin importar si falla alguna munición. Puede cruzar en mochilas por esos senderos semiurbanos y seguir a campo traviesa con motocicletas o camionetas que cortan alambrados, con el bombardeo desde avionetas u oculto en vehículos. No sólo se intenta pasar drogas: la Aduana de esta ciudad mostró a Bullrich el caso de un contrabando de balas.

La ministra recorrió esta zona de frontera con el secretario de Seguridad Interior, Eugenio Burzaco; el secretario del Consejo de Seguridad Interior, Gerardo Milman, y el jefe de la Gendarmería, comandante general Gerardo Otero. Visualizó aquí la necesidad primaria de desplegar más efectivos y reforzó su idea de contar rápido con tecnología, como aviones-radar y drones, pero también decidió explorar la vía de una reconversión social en estas ciudades como forma de restar peso económico real al contrabando.

El cruce ilegal de mercancías es parte del sustento de miles de familias a ambos lados de la línea. Lo saben los gendarmes de la zona. En Aguas Blancas, otro complicado enclave fronterizo, directamente se debió aplicar la tolerancia estatal frente a la masividad del contrabando. No se puede detener a pueblos enteros.

Las barcazas cruzan el río Bermejo en un minuto desde la homónima ciudad boliviana, de 35.000 habitantes. Se instaló un puesto migratorio, pero canoas y balsas improvisadas con neumáticos desembarcan a menos de 300 metros, con salida directa a la estación de ómnibus de Aguas Blancas. En ese punto el problema es el contrabando de ropa. Un par de kilómetros fuera de esa localidad de 3000 habitantes está el puesto de Gendarmería, sobre la ruta 50. En un juego diario, se descarga la mercancía cien metros antes para ser transportada en las espaldas de cientos de bagayeros. Pasan por detrás del control y vuelven a cargar los vehículos. Detener ese elemental bypass del contrabando podría derivar en una pueblada. Funcionarios, gendarmes y jueces comparten esa opinión.

Por eso, se busca dar con los transportes cuando se alejan de la zona. Las cargas nutren las irregulares ferias de ropa de las grandes ciudades. Aquí también tiene su inicio el problema de los manteros porteños. Frontera y ciudad quedan así comunicadas en una retroalimentación de abastecimiento y consumo. Y todo empieza hoy con el primitivo intercambio de droga por granos.

Energía: se produce 13% menos que lo necesario

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Equivale a cuatro veces Atucha II; haría falta una inversión de US$ 1000 millones


Un documento oficial que llegó el mes pasado a los despachos públicos del área energética describe la crisis eléctrica del país en toda su crudeza: el 22 de enero al sistema le faltó el equivalente a cuatro centrales nucleares Atucha II. El déficit representa un 13% de la producción argentina de electricidad.

La nota, además, advierte que si no se hacen las inversiones necesarias -unos US$ 1000 millones que deberían entrar casi de inmediato-el próximo verano habrá un faltante de energía en los días críticos de 1000 MW, es decir, del orden del 4% de la oferta real. Es una mirada muy optimista según los números del último verano.

El 10 de febrero pasado, Julio Bragulat, vicepresidente de Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, le envió una nota al subsecretario del área, Osvaldo Rolando, en la que describió una situación caótica.

El documento, que vio LA NACION, muestra un cambio de tono con respecto a la narración edulcorada que solía emplear el kirchnerismo para hablar de la situación eléctrica. Entre otras cosas, recuerda que para el "adecuado abastecimiento de la demanda" del crítico 22 de enero al sistema "le faltaron unos 3250 MW", es decir, la potencia equivalente a cuatro centrales nucleares Atucha II (la terminación de la obra costó $ 20.105 millones, que se pusieron entre 2006 y 2014) o nueve generadoras del tamaño de su antecesora, la paradigmática Atucha I.

Falta de mantenimiento

La nota de Bragulat indica que el 22 de enero una indisponibilidad de máquinas generadoras superior a la prevista obligó a importar 2250 MW de Brasil y Uruguay, a lo que se sumaron cortes a los usuarios por otros 1000 MW debido a problemas técnicos que ocurren cada vez con mayor frecuencia en el sector.

"Bajo este escenario, y en la hipótesis de que los requerimientos de potencia máxima mantengan su actual comportamiento y crecimiento, el sistema requiere un refuerzo de su oferta global y localizada por encima de los ingresos esperados en el mediano y largo plazo (dos años)", sostiene el documento. En otros términos: los planes de expansión de la oferta que están en marcha no alcanzarán para atender debidamente la demanda. Y son "de pronóstico incierto", según el mismo texto.

Además de puntualizar la necesidad de nuevas inversiones, el documento de Cammesa sostiene que para atender las necesidades del verano próximo "resulta imprescindible un mejor desempeño del parque término instalado", es decir, más mantenimiento de las máquinas que hoy atienden el sistema.

Según la nota, las centrales que funcionan con gas y con combustibles líquidos tendrán el año próximo una mayor tasa de imprevisibilidad por "su antigüedad, utilización y desinversión".

Más adelante, sostiene a modo de resumen que "la gestión requiere tanto de la recuperación del parque instalado como de la concreción de los proyectos en curso y del lanzamiento de nuevos proyectos complementarios".

El primero de los puntos, en apariencia el más sencillo de resolver, parece todavía no tener solución por el lado oficial. Al menos así lo ven desde el sector privado. Las empresas alertaron al Gobierno sobre ese punto en una nota que Ageera, la asociación que reúne a las generadoras de electricidad del país, le enviaron al secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, una nota cuya referencia es muy descriptiva: "Grave situación Sector Generación Pedido de Audiencia". Lleva la firma de Gabriel Ures, el presidente de la organización, y se envió con copias a Aranguren y al jefe de Gabinete, Marcos Peña.

El documento, al que también accedió LA NACION, no se va en rodeos. Pide una nueva reunión con Sruoga "atento a la preocupante situación de nuestro sector, la cual entendemos que no está siendo atendida con la premura necesaria".

En su nota, Ures sostiene que "la remuneración actual de los generadores no alcanza a cubrir los reales costos de producción", reprocha la "inexistencia de señales para la instalación de nueva generación a efectos de cubrir las necesidades actuales de abastecimiento, como así también el crecimiento de la demanda", advierte sobre la incapacidad de las empresas de "cubrir costos operativos, mantenimientos programados y extensiones de vida útil del parque actual" y recuerda la "existencia de restricciones a la demanda que a nuestro entender seguirán agravándose en caso de no mediar soluciones". Es decir, anticipa la repetición, casi con seguridad, de los cortes programados a los que recurrió el Gobierno en los días de mayores temperaturas.

Pese al aumento de tarifas, los generadores de electricidad sostienen que a sus cajas no entrará un sólo peso adicional, y están en discusiones para compensar la cuenta. Una fuente privada de diálogo frecuente con el Gobierno, que pidió no ser identificada, advirtió que la situación es muy delicada. Puntualizó que el reclamo de las empresas no pasa sólo por mejorar sus ingresos, sino por delinear de manera expresa, a partir resoluciones y decisiones oficiales, la política que regirá al sector en los próximos años. De esa manera, sostuvo, las compañías tendrían un marco de previsión que, según ellas mismas, hoy está ausente.

Un crudo diagnóstico

Facsímiles de los documentos de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina y de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico

Concesiones viales: rescindirán casi 300 contratos

Por Florencia Donovan - LA NACION - Vialidad Nacional estudia casos de sobrecostos y otra irregularidades


Obras que costaron hasta siete veces más de lo previsto y que todavía no se terminaron; balances de empresas que no cierran, y adjudicaciones y rescisiones arbitrarias de contratos. Éstas son sólo algunas de las muchas irregularidades que se están encontrando en el Ministerio de Transporte a la hora de evaluar las obras atadas a concesiones de obras viales que se otorgaron en los últimos años sobre la traza de varias rutas nacionales.

El Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi), dependiente de Vialidad Nacional, ya comenzó a evaluar caso por caso. De 720 contratos que estaban vigentes a fin del año pasado, anticiparon a LA NACION, quedarán apenas 430. "Muchas obras se van a anular por no ser consideradas prioritarias", señaló un vocero del Ministro de Transporte, que conduce Guillermo Dietrich. "Estamos revisando todas", continuó.

Tal vez las obras que había recibido el empresario patagónico Lázaro Báez sean uno de los blancos más fáciles. Las irregularidades en su caso son evidentes. "Las empresas de Lázaro son las únicas que no tienen deuda y a las cuales se les pagó de manera adelantada. Los certificados de obra en estos casos se les pagaban a 35 días, cuando a la mayoría de las concesionarias se les pagaba con una demora de al menos 60 días", ilustran desde el equipo de Dietrich.

Pero no serían las únicas bajo la lupa. Hay muchas concesiones en provincias que durante el kirchnerismo habían sido beneficiadas en el reparto de obra pública y que la nueva gestión considera "no estratégicas". Santa Cruz, una provincia con poco más de 320.000 habitantes, es un ejemplo. Tal como reveló LA NACION, en esta provincia Lázaro Báez fue beneficiado con el 80 por ciento de los contratos de obra vial.

Sin embargo, no son pocos los empresarios que ya se empezaron a acercar a las oficinas de Dietrich para buscar soluciones. Y es que, aseguran desde Vialidad Nacional, todavía no están definidos todos los contratos que se planea rescindir.

Está claro que con un déficit primario que en 2015 ascendió a $ 235.117 millones (4,4 por ciento del producto bruto interno), el más elevado en los últimos 32 años, al Gobierno precisamente no le sobra caja para mantener vivos muchos planes que, por otro lado, fueron concebidos en gran medida como premios caprichosos para beneficiar a empresarios afines.

Alto presupuesto

Durante el kirchnerismo, el Gobierno licitó decenas de paquetes de obras públicas que estaban ligadas a concesiones viales como incentivo para que las empresas concesionarias -la mayoría de ellas, grandes compañías constructoras- siguieran operando rutas con tarifas congeladas.

El esquema era obra pública a cambio de cortar el pasto y mantener las cabinas de peajes. Muchas de esas obras jamás se terminaron concretando, en algunos casos por falta de pago; en otros, como consecuencia de la desidia de la gestión y de la falta de controles por parte del regulador.

Ya a mediados del año pasado, cuando en plena campaña presidencial los problemas de caja comenzaron a ser evidentes, desde Vialidad Nacional les enviaron notas a todas las constructoras para anticiparles la suspensión de nuevas licitaciones de obras viales y condicionar la asignación de recursos para obras en ejecución a su propia aprobación.

Vialidad Nacional fue, durante el kirchnerismo, una de las dependencias con mayor presupuesto. Pendientes de la lapicera del entonces ministro de Planificación, Julio De Vido, sólo eran superados por los presupuestos destinados a cubrir los subsidios a la energía. De acuerdo con los datos de ejecución presupuestaria, en 2015, por caso, la Dirección Nacional de Vialidad estaba habilitada a gastar $ 22.228 millones, seis veces más que los fondos destinados específicamente a la obra pública.

La mayor parte de sus recursos estaban destinados supuestamente a rutas: más de $ 12.000 millones para nuevos tendidos, otros $ 3651 millones para el mantenimiento y $ 4101 millones en los corredores viales concesionados.

La lupa sobre los planes de infraestructura

Revisión - Vialidad Nacional tiene en estudio 720 concesiones de rutas nacionales.

Limpieza - del total de estos contratos, sólo quedarían vigentes 430.

Favoritismo - También se analizarán concesiones provinciales, especialmente en Santa Cruz.

Irregularidades - El nuevo gobierno asegura que se encontraron obras inconclusas, sobreprecios y falta de balances

Ajuste - Vialidad Nacional fue una de las dependencias con mayor presupuesto durante el kirchnerismo

Vialidad facilitó una maniobra de Austral Construcciones

Por Diego Cabot - LA NACION - El 2 de diciembre le extendió certificados de pagos pendientes para justificar 1800 despidos

Una semana antes de que Cristina Kirchner termine su mandato, el empresario Lázaro Báez consiguió el último documento que le faltaba para iniciar la retirada. El 2 de diciembre de 2015, Vialidad Nacional le entregó un certificado en el que le informaba que no le podía pagar los certificados de obra pendientes. Báez corrió con el certificado, paralizó las obras y 1800 personas quedaron sin empleo. Pero todo fue una ficción, casi una mentira. Según pudo verificar LA NACION, no sólo que no se le debían certificados al empresario kirchnerista sino que tenía adelantado los pagos hasta el 6 de enero de 2016.

Todo empezó a principios de diciembre en Buenos Aires, puntualmente en Vialidad Nacional (DNA). Báez logró que el sudirector del organismo, Carlos Joaquín Alonso, contestara un requerimiento de Austral Construcciones. En el escueto documento, el funcionario informó que "los certificados pendientes de pago originado en los contratos vigentes (?) se encuentran imposibilidatos de ser abonados debido al agotamiento de las partidas presupuestarias anuales que habilitan el devengamiento de los mismos". Así, el Gobierno reconocía el incumplimiento.

La carta tenía una importancia vital para Austral Construcciones, era el documento necesario para iniciar el vaciamiento. El 11 de diciembre, cuando el kirchnerismo ya no estaba en el poder, Báez empezó la retirada. Con una carta manuscrita que se confeccionó en un block de hojas rayadas, identificada como "Nota de pedido número 29", el representante técnico de Austral Construcciones, José Carlos Pistán, firmó la orden de paralización de un proyecto sobre la ruta nacional 40.

La carta fue dirigida al inspector. "Mediante la presente, solicito a usted la paralización/suspensión temporal de la obra por un plazo de seis meses", empezaba. Luego, Austral Construcciones, explicó: "Motiva esta solicitud lo expresado en el parte de fecha 02/012/2015 de la DNA en donde se nos comunica que los certificados pendientes de pago por parte de este organismo, se encuentran imposibilitados de ser abonados debido al agotamiento de las partidas presupuestarias anuales". Así se cerró el círculo que dio con el despido de 1800 trabajadores.

Sin embargo, las fechorías de Austral Construcciones y la administración nacional para cubrir la retirada formal de Báez quedaron al descubierto a poco de abrir un puñado de carpetas. Según los asientos de Vialidad, no sólo que las empresas no tenían certificados de pagos sin cobrar sino que le fueron adelantados los vencimientos hasta el 6 de diciembre de 2016. Además, tampoco era verdad que las partidas estaban agotadas ya que el organismo canceló, ya con la gestión de Mauricio Macri como presidente, deuda por alrededor de $ 1200 millones los últimos días de diciembre. Pero la principal sorpresa que se llevaron los funcionarios que responden al nuevo director de Vialidad, Javier Iguacel, fueron unas hojas que el anterior número dos de DNA dejó. Se trataba de hojas en blanco con membrete de Austral Construcciones. Olvidos kirchneristas.


Las obras que recibió Lázaro Báez serían uno de los blancos más fáciles por sus evidentes irregularidades.Foto:Archivo/Horacio Córdoba

A fines de diciembre, en Río Gallegos hubo una audiencia de conciliación para tratar el asunto de la caída de imperio Báez. Estaban representantes del Ministerio de Trabajo provincial y de Vialidad Provincial, además de la empresa. En las oficinas de Vialidad Nacional, pagadora en última instancia de todos los contratos del constructor, jamás se enteraron del encuentro. Mauricio Collareda, número uno de este organismo en la Santa Cruz, envió un hombre a esa reunión. Poco después se intervino la delegación provincial y se comprobó que aquel enviado ni siquiera era empleado de Vialidad Nacional.

Así funcionó un esquema en el que no había fronteras entre contratante, financista y contratado. De hecho, se sospecha que para gran parte del trabajo que se debía realizar con empleados de Austral Construcciones se hacía con dependientes que pagaba la provincia. Un número puede ayudar. La DNV tiene en todo el país alrededor de 6000 empleados a los que se deben sumar 500 más del Organismo de Control de las Concesiones Viales (Occovi); Vialidad de Santa Cruz tiene un staff de 4500 empleados.

Báez y su imperio constructor lograron obras durante los últimos años por $ 16.000 millones y concentró el 80% del monto que se destinó a proyectos viales de Santa Cruz. En 2015, según surge de las planillas de pagos a las que accedió LA NACION, las empresas del grupo recibieron pagos por $ 1178 millones. Sólo para ponerlo en perspectiva, el Ministerio de Industria ejecutó el año pasado alrededor de $2500 millones para fomentar el entramado productivo del país. Lázaro Báez representó poco menos de la mitad de ese dinero.

Otro de los beneficios con los que contó el grupo cercano a la familia presidencial, fueron los plazos de cobro. En 2012 el promedio de tiempo desde que las empresas presentaban su certificado de obra hasta que cobraban era de 210 días. En ese año, el pago que se hizo más rápido fue en 48 días. Este universo excluye al Grupo Austral. Aquellos 210 días de espera en el caso de Báez eran de 69 y el mínimo de tiempo fue de 14 días. Ahora ya no quedan obras en el Sur en poder de Lázaro Báez y sus constructoras. Por pedido de la Nación, la provincia, que era el contratante, rescindió todos los contratos que la unían con el empresario.

Las notas de la discordia

El empresario Lázaro Báez consiguió que el 2 de diciembre pasado Vialidad Nacional le entregue un certificado donde constaba que no le podía pagar los certificados de obra pendientes. Así, Báez paralizó las obras y avanzó con el despido de 1800 personas.

Sin los Mirage, sólo queda el Pucará para proteger a Obama

Por: Edgardo Aguilera - Ambito.com

• EL PAÍS NO TIENE INTERCEPTORES SUPERSÓNICOS.

• DEBERÁ UTILIZAR AVIONES DE FABRICACIÓN LOCAL A HÉLICE EN EL OPERATIVO.

El IA 58 Pucará es uno de los pocos sistemas de armas aéreas que quedan operativos en el país tras la salida de servicio de todos los Mirage. Deberán participar del escudo de seguridad para proteger a Obama.

Sin aviones de interceptación supersónica el presidente Mauricio Macri echó mano a aparatos turbohélice Pucará y subsónicos Pampa para la protección aérea de Obama. Mañana se produce el arribo del mandatario estadounidense Barack Obama para iniciar su visita oficial al país.

El operativo de vigilancia y protección del espacio aéreo por el que se desplazarán ambos presidentes (en Buenos Aires y Bariloche) forma parte del escudo de seguridad que implementó la cartera de Patricia Bullrich con todas las fuerzas de seguridad federal desplegadas en el terreno.

La máxima autoridad militar del esquema de protección aérea es el Comandante Operacional de las Fuerzas Armadas, general de brigada Carlos Pérez Aquino y en lo operativo el que mueve "los fierros aéreos" (aviones y radares) es el Comandante Aeroespacial, brigadier Juan Janer. Este comando con asiento en la Ciudad de Buenos Aires se creó en 2014, responde, entre otras cosas, a una prevención global que surgió tras el ataque por aviones comerciales en los Estados Unidos a las Torres Gemelas y al Pentágono. El episodio mostró al mundo cómo con vuelos furtivos se puede poner en jaque al poder central (Gobierno) de un país.

Los cazabombarderos A-4 AR Fightinghawks basados en Villa Reynolds, San Luis, son los únicos jets de combate con que cuenta la Fuerza Aérea aptos para la misión. Pero no están disponibles, condenados a permanecer en tierra por falta de repuestos y de un elemento crítico; el cartucho explosivo que impulsa el asiento eyector del piloto. Este insumo se vence con el paso del tiempo y, como el A4 no se fabrica más, el proveedor de los cartuchos discontinuó la producción. No se ha podido conseguir otro en el mercado que se ajuste al asiento y que cumpla con la estricta homologación. Se trata de un elemento vital para el piloto, del buen funcionamiento del asiento eyectable depende la conservación de la vida en caso de que tenga que abandonar la aeronave. 

El Gobierno de Cristina de Kirchner dispuso la baja -por obsolescencia, más de 50 años de servicio inclusive participaron en la guerra del Atlántico sur- de los míticos Mirage y no llevó a buen término la negociación con Israel para reemplazarlos por aparatos Kfir. El cepo y la falta de dólares fueron determinantes. Los grandes números en juego, la compra de un sistema que reemplace al Mirage se estima en 300 millones de dólares, postergaron sin fecha cierta la decisión política de avanzar en la selección de un reemplazo. Desde ese momento la Argentina perdió la capacidad de interceptación supersónica y ahora al alto mando aéreo no le quedó otra chance que cumplir el rol con "lo que hay". El IA-58 Pucará es un avión bimotor de hélice diseñado para ataque y apoyo táctico de tropas, el IA-63 Pampa es un jet subsónico concebido para entrenamiento avanzado, tiene ametralladoras de 7.62 mm y en los planos (alas) se pueden colgar bombas y coheteras. Ni el Pucará ni el Pampa podrían neutralizar la hipótesis de agresión de un avión reactor furtivo.

El plan de vigilancia se complementa con directivas de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) que impondrá una zona de "no vuelo" a aeronaves deportivas y privadas cuando el avión de Obama proceda a los aterrizajes y despegues previstos en Ezeiza y en el aeropuerto de Bariloche. Los Pucará y Pampa estarán en vuelo de patrullado permanente en cercanías del espacio de movimiento de Obama y Macri. Se confió la detección de vuelos ilegales o furtivos a dos flamantes radares tridimensionales fabricados por el Invap. Uno está en funcionamiento en el Centro de Vigilancia y Control Aeroespacial ubicado en Merlo, Buenos Aires, es un búnker desde donde la Fuerza Aérea monitorea el tráfico aéreo que ingresa y egresa de los límites del espacio aéreo argentino. Otro que aún estaba en el Invap, recién salido de la línea de producción se trasladó hasta el aeropuerto teniente Luis Candelaria de San Carlos de Bariloche. El original escudo criollo de Pucará y Pampa tendrá auxilio del músculo norteamericano; acompañarán a Obama en sus desplazamientos cuatro helicópteros Blackhawk de la versión más potente en capacidad bélica.

sábado, 19 de marzo de 2016

Detienen en Pringles al Dr. Scavuzzo

Astillero_Rio_Santiago
(El Orden) - Como es de público conocimiento en horas de la madrugada de hoy  se materializó la detención del doctor Héctor Scavuzzo, bajo la figura de Peculado. El Fiscal Paulini, brindó detalles al periodismo sobre lo actuado.



El Fiscal interviniente de la UFIJ Nº 8 de la ciudad de La Plata de Investigaciones Complejas, Dr. Jorge Paolini, entrevistado por Ricardo Giacone, vía telefónica desde  FM Ciudad en la mañana de ayer, manifestó al respecto que “ayer en horas de la madrugada se materializó la detención de Héctor Oscar Scavuzzo, en la localidad de Pringles y la detención de otros altos funcionarios, algunos actuales y otros que dejaron sus cargos  en Astillero Rio Santiago. Se trata del  presidente del Ente Municipal de Turismo, funcionario de Cambiemos, Emiliano Giri;  el exfuncionario bahiense Andrés Omar Ombrosi;  Rodolfo Elisetch, quien se desempeñaba como coordinador de sueldos y jornales y personal superior; Oscar Edgardo Borcerio, ex secretario de Presidencia; y Julio Rubén Borovik, ex Gerente General ”

 “Nosotros formulamos un requerimiento de detención al Juez de Garantía en el cual decíamos que teníamos suficientes pruebas como para tener por acreditado que entre los meses de enero y diciembre de 2012, el presidente de Astillero Río Santiago con la colaboración necesaria de toda la gente que nombré  sustrajo de acuerdo a la figura de Peculado, – ( malversación de caudales públicos, un delito consistente en la apropiación indebida de dinero) –  importante suma de dinero bajo el disfraz de falsas contrataciones de distintas personas que hacía figurar cumpliendo distintas funciones en el área de Presidencia, y otras áreas cercanas”.

“La maniobra ésta avaló durante la fecha de los hechos y del año 2012, ascendió a una cifra superior a más de 16 millones de pesos, Esto es un poco el resumen de la causa que implica a Scavuzzo y a toda esta gente”, señaló el Fiscal Paolini

Dijo que, “durante la gestión del anterior presidente de Astillero Río Santiago, se había modificado una estructura en el sistema de pago, por el cual todo lo que era el manejo de la contratación de estos contratos de Presidencia y la liquidación de sueldos y jornales eran irregulares. Nosotros acreditamos que Scavuzzo y gente cercana a él, se hacían de documentación bajo engaño de distintas personas, y con la excusa de conseguirles trabajo confeccionaban falsos legajos de contratación como si fueran empleados de presidencia, y eso permitía que se incorpore a la liquidación formal de sueldos, y estos sueldos eran pagados en Tesorería, pero la gente no sabía que estaba contratada y nunca cobraron el sueldo. Lo que hacían era que todos los meses retiraban de los buzones, en tarea de ensobrados, como se conoce en esos términos, de la Tesorería, retiraban la plata correspondiente a toda esa gente y esa plata nunca llegaba a los verdaderos destinatarios”.

“Cuando nosotros allanamos el Astillero en el año 2013, descubrimos uno de esos ciertos contratos que presentaban ciertas anomalías y en principio inducían a que se trataban de contratos falsos. Los contratos estaban sin firmar, las personas que estaban contratadas eran de baja edad, que no tenían una formación personal ni profesional que ameritara que estuviesen ocupando tan altos cargos, con sueldos que en algunos casos llegaban hasta $35.000 mensuales- Por ejemplo, tenemos un comerciante, una vendedora de ollas, dos o tres depiladoras, un indigente, a esa gente después se les tomó declaración testimonial y alguna de esas personas contó que cuando fue a cobrar una asignación universal o algún beneficio social, que cobraban mes a mes y de buenas a primera les informan en Ansés que figuraban aportes por Astillero Río Santiago por un sueldo de $30.000 y no podían recibir más el beneficio social. De este modo se destapó la olla y pudimos descubrir, que lejos de tratarse casos aislados, se trataba de una maniobra orquestada y fuimos atando cabo. Vimos que mucha gente contratada figuraba en Pringles cumpliendo tareas en Astillero que no estaban bien especificadas. Gente que no tenía la capacidad o el curriculum necesario para cumplir tareas supuestamente importantes, se encontraban a más de 450 kilómetros del Astillero y lo más importante, que ellos vinieron a decir acá (a la Fiscalía), que ellos nunca trabajaron”

“Después de una larga tarea, con muchísima prueba documental nos dimos cuenta como era la maniobra espuria de dinero”.

 Consultado si la investigación podría a comprometer al Ministro de la Producción el ex  intendente bahiense, Cristian Breitenstein, señaló el Fiscal: “por el momento no encontramos ningún elemento de prueba que nos permita predecir que estuviera en conocimiento de esto. La causa no se cerró, vamos a seguir investigando., Los imputados tienen derecho a dar su versión de los hechos. Vamos a ver qué nos cuentan”

 “A partir de ahora, la investigación ha tomado estado público, hay que dejar inter actuar a las defensas,  a cada una presentará su estrategia para su defendido y vamos a ver si en esa tarea aparece comprometido otra persona”, remarcó el Fiscal.

Sostuvo además que “ El Astillero cuenta con números personal que cobran sus haberes como lo hacen la mayoría de las oficinas de la administración pública. Es decir mediante tarjeta de débito y bancarizado. Lo que nos llamaba la atención que la gente cobrara en efectivo y en el Astillero y que todos los meses sistemáticamente se oficiaba una pedido de dinero al banco en efectivo, para pagar una específica modalidad de contrato, y a personas que vivían a más de 450 kilómetros”.

“Nosotros hemos trazado una hipótesis delictiva, hemos pedido la detención de esta gente porque el delito tiene hasta diez años de prisión, la pena es grande, el perjuicio económico es grande y ahora le toca a los imputados mostrar su verdad. Hasta el momento estoy convencido que lo que se viene se ajusta a la realidad”.

 Por último el Fiscal Paolini, dijo que “el doctor Scavuzzo está siendo trasladado en este momento a La Plata porque le tengo que tomar declaración indagatoria en el día de la fecha. En la causa interviene la Fiscalía Nº 8, que somos nosotros, y el Juez de Garantía del Juzgado Nº 6. Dr. Fernando Mateos.

 “Lo que tiene que conocer la sociedad, es que la detención en el marco de la investigación preparatoria, tiene como objetivo evitar que los imputados se fuguen  o que entorpezca la actuación de la Justicia. Es decir, no están detenidos porque cometieron el hecho en sí, porque todavía no está la sentencia. No puedo decir que ellos sustrajeron esa plata,  porque para eso está el proceso que debe culminar con una sentencia condenatoria o de absolución. Si ellos, después de la audiencia con el Juez, van a pedir la excarcelación o una morigeración en la movilidad del arresto domiciliario  logran convencer al juez, que no se van a fugar ni entorpecer la investigación, es probable que ellos recuperen la libertad o sean detenidos en sus casas. Pero eso lo resolverá el Juez de la causa. Se apelará, se irá a la Cámara, pero tarde o temprano esta resolución quedará resuelta.”, concluyó el Fiscal Jorge Paolini, señalando además, que no hubo otro imputado de Coronel Pringles que fuera detenido.

Fuente: http://www.elorden.com/detienen-pringles-al-dr-scavuzzo/

El macabro legado de Hitler en el terrorismo árabe

Por Federito Gaon - Infobae.com
El pasado 30 de abril se cumplieron setenta años desde que Adolf Hitler se suicidara en su bunker en la asediada y destruida ciudad de Berlín. Siete décadas más tarde Occidente lo recuerda como el peor diablo que podría haber engendrado la sociedad contemporánea del siglo XX. Sin dudas un líder paradigmático, el Füher logró transformar a la culta y productiva Alemania en una máquina de guerra, que mandó a asesinar sistemáticamente a millones de personas.


El legado macabro de Hitler refleja que los occidentales no están exentos de desarrollar totalitarismos, y más extensivamente, sentimientos antiliberales, antirrepublicanos como también, paradójicamente, antioccidentales. Hoy en día, su influencia generalmente se asocia con grupos reducidos de neonazis e individuos. Lo que no es tan conocido sin embargo, es que la figura de Hitler le dio a una importante parte de la dirigencia árabe un ejemplo a seguir, un modelo de Estado a imitar, y naturalmente, una tendencia autoritaria con la cual gobernar. Lo que es más, particularmente vinculante con el conflicto árabe-israelí, el nazismo le impartió a los árabes mediante intermediarios la doctrina de la judeofobia europea.

La razón que explica la admiración de los árabes por los alemanes parte del hecho histórico que durante la Primera Guerra Mundial, muchos árabes y musulmanes se identificaron con la causa germana, casi instintivamente, porque los alemanes eran los enemigos de los británicos y franceses, quienes acarreaban un historial de intervenciones e injerencias en los asuntos internos de los poderes musulmanes de la época. Para 1914 los británicos se habían establecido en Adén (desde 1839), en Egipto (desde 1882), en Chipre (desde 1878), dominaban el subcontinente indio (desde el siglo XVIII), y ejercían una fuerte presión sobre los asuntos del golfo Pérsico y del Imperio otomano. Los franceses por su parte tomaron colonias en Argelia (en 1830), Túnez (en 1881) y Marruecos (en 1912), de modo que su influencia se extendía a lo largo del norte de África.

Para las multitudes árabes, la conflagración europea se presentó como una oportunidad para denunciar los agravios del colonialismo, redescubrir una identidad propia y cuestionar la legitimidad del orden anglofrancés. Los alemanes ya entonces supieron capitalizar el descontento de los árabes contra las autoridades londinenses y parisinas, lanzando esfuerzos dirigidos para poner a los musulmanes en contra de sus respectivos tutores imperiales. Para ello apelaron al concepto de guerra santa, la yihad, y colaboraron con los otomanos en campañas propagandísticas orientadas a dar legitimidad religiosa a la sublevación contra las fuerzas aliadas. El plan no dio resultado, y los alemanes no lograron formar quinta columnas dentro de los dominios coloniales enemigos, o sublevaciones religiosamente motivadas entre los musulmanes.

El punto a destacar, sin embargo, es que los alemanes se percataron de que la religión tenía el potencial de tocar la sensibilidad de los árabes, y probarían, con más éxito, la misma estrategia de propaganda durante la Segunda Guerra Mundial. Para entonces, destruido el Imperio Otomano al término de la Primera Guerra, la dominación de Francia y Gran Bretaña englobaba Medio Oriente, y los árabes ya habían experimentado un renacimiento nacionalista como también otro islamista, que volcaba la religión hacia significantes políticos. Estas condiciones, sumadas a la continua inmigración judía hacia Palestina, le facilitaron a los nazis la tarea de persuadir a los árabes que el resto de Occidente conspiraba en su contra; que se encontraba orquestado por la judería mundial, y que Alemania era el aliado natural de quienes luchaban contra la opresión y la injusticia.

Por su desdén contra las autoridades coloniales, los árabes desarrollaron opiniones contrarias a los valores liberales y al sistema parlamentario de los colonizadores. Estas eran ideas que difícilmente llegaban a aplicarse con éxito en la realidad local, donde la represión era moneda corriente, y la misión civilizadora de los europeos era vista popularmente como una agresión cristiana. Algunos autores, notoriamente Bernard Lewis, Efraim Karsh y Elie Kedourie, indican que dado su devenir histórico, la falta de instituciones representativas entre los árabes los hacía proclives a simpatizar con la disciplina autocrática.

En su día, el fascismo, y luego el comunismo, parecían funcionar y prometer grandes réditos, pero lo que es más importante, el totalitarismo presentaba un discurso que, contrario a lo que sucedía con el liberalismo, no sonaba del todo foráneo, y utilizaba conceptos con los cuales los árabes podían relacionarse a partir de su propias memorias históricas. El modelo en cuestión insistía en el principio de seguir a un gran líder, llamaba al sacrificio y a dejar todo por una causa trascendental, y pensaba a la sociedad como un todo orgánico, donde el énfasis descansaba, no en los intereses egoístas del individuo, pero en la voluntad de la masa.


Lo cierto es que entrada la Segunda Guerra Mundial, los alemanes pusieron a trabajar su espectacular aparato propagandístico para repartir folletos y traducciones de “Mein Kampf” y “Los protocolos de los sabios de Sion”, y transmitir emisiones de onda corta a Medio Oriente, nuevamente enfatizando que la sublevación contra los poderes aliados era una obligación de carácter religioso. Esta campaña tuvo considerablemente más éxito que aquella llevada a cabo tres décadas antes. Resulta que además de aprovechar las últimas tecnologías de comunicación, a los efectos de persuadir a las masas, los nazis discutían que el futuro, sino la misma supervivencia de los árabes, dependían de la victoria hitleriana. Y para darle credibilidad a su llamado, los nazis emplearon intermediadores musulmanes.


El principal agente y agitador de los nazis trabajando para movilizar a los árabes fue el muftí de Jerusalén, Haj Amin al-Husseini. Este era un hombre que poseía, bajo la gracia de las arrepentidas autoridades británicas, la conducción política y espiritual de los árabes palestinos. Exiliado en Alemania durante la guerra, su principal obra fue saltear las distancias entre el insipiente movimiento islamista y el nazismo. En breve, como ejemplifican sus declaraciones, su trabajo devino en que la retórica totalitaria fuese cubierta y validada con adscripciones islámicas, sobre todo en cuanto concierne al trato con los judíos.

En 1944 el muftí instó por radio a los árabes a que se levanten como un solo hombre y que peleen por sus derechos sagrados. “Maten a los judíos dondequiera los encuentren. Esto le agrada a Dios, a la historia y a la religión”. Haj Amin también fue instrumental en reclutar una división de soldados bosnios para pelear en las SS. Dirigiéndose a sus hombres, sintetizo que “existen muchas similitudes considerables entre los principios islámicos y el nacionalsocialismo, principalmente, en la afirmación de la lucha y la camaradería…en la idea de orden”. Este líder, considerado uno de los fundadores del nacionalismo palestino, no solamente compró el cuento de que la judería mundial dictaminaba la guerra, pero lo que es más importante, suscitó una tendencia de visceral odio hacia el judío entre los árabes que continua hasta el día de hoy. Hasta ese entonces, antes de la Segunda Guerra y la siguiente creación del Estado de Israel, el antisemitismo entre los árabes era una experiencia que si bien era recurrente, no se comparaba con el avasallante prejuicio y violencia de los europeos. El éxito de la campaña del muftí recae, según Jeffrey Herf, en que basándose en la ideología hitleriana, pudo tomar el Corán y “utilizar una apropiación e interpretación selectiva” del mismo para presentarle a los nazis “un punto cultural de entrada a los árabes y musulmanes”.

Curiosamente, incluso un hacedor de paz como Anwar Sadat llegó a admirar a Hitler. En 1953, a sus treinta y cuatro años, escribió para un periódico egipcio una carta hipotética al dictador como si este estuviese vivo.
“Querido Hitler: te admiro desde el fondo de mi corazón. Incluso si se parece que has sido derrotado, en realidad eres el ganador. Has sido exitoso creando disensión entre el viejo de Churchill y sus aliados, los hijos de Satán. Alemania renacerá a pesar de los poderes occidentales y orientales. Cometiste algunos errores, pero nuestra fe en tu nación ha más que compensado por ellos. Debes estar orgulloso de haberte convertido en un líder inmortal de Alemania. No nos sorprenderíamos de verte regresar a Alemania, o de ver alzarse a un nuevo Hitler para reemplazarte”.

La realidad contemporánea, especialmente en los territorios palestinos, muestra que el desdichado saludo de Sadat hacia Hitler aún tiene resonancia en el siglo XXI. Multitudes árabes admiran al dictador por haberle dado batalla a los otros poderes de la época, y más aún, por haber aniquilado a millones de judíos, quienes son asociados con Israel; y en tono con la paranoia popular, responsables por toda calumnia e injusticia que sopesa sobre los musulmanes.

El instituto israelí Palestinian Media Watch (PMW) viene mostrando cómo los medios palestinos, tanto de Hamás como de Fatah, incitan a comparar a los israelíes con los nazis, a la negación del Holocausto, e incluso a la admiración de Hitler. El sitio de PMW le hace seguimiento a eventos o incidentes que denotan la magnitud del problema. Por ejemplo, resalta que hay palestinos llamados Hitler, que el nombre es utilizado como un proverbio positivo. Hitler es glorificado, y su obra es un éxito de ventas. Análogamente, un instituto norteamericano, The Middle East Institute (MEMRI), muestra frecuentemente como esta vanagloria del mal se ha convertido, en efecto, en una característica ya asentada en la cultura mediática del Medio Oriente en general.


Los grupos más propensos a difundir el culto a Hitler en la región son desde luego los islamistas, quienes toman su legado para encontrar paralelos con el presente. Esto se ve tanto en el carácter autocrático que suele caracterizar a estos grupos, en el estilo llamativo de sus insignias, saludos, y manifestaciones, y en la creencia en conspiraciones globales organizadas por los judíos. Es triste, pero el hitlerismo, lo que Occidente considera un capítulo cerrado de su historia, dista de verse de la misma manera en el mundo árabe.

Fuente: http://opinion.infobae.com/federico-gaon/tag/terrorismo/

¿Por qué Rusia retira el grueso de sus fuerzas de Siria?

Por: Federico Gaon - Infobae.com
El presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó la retirada del grueso de las fuerzas rusas apostadas en Siria. La decisión se produce casi siete meses después de que los contingentes rusos entraran en la refriega siria, en principio para socorrer al régimen de Bashar al Assad. Con este anuncio, lo cabal es que Moscú apuesta por bajar las tensiones que de momento venían recrudeciendo día a día, especialmente con Arabia Saudita y con Turquía.

La retirada rusa, que cabe aclarar que no es completa, responde al pragmatismo del Kremlin. En primera instancia, este evidentemente ha logrado preservar al régimen alauita en el poder. Como consecuencia, esto implica que los rusos conservan a su aliado, como así también su única salida estratégica al Mediterráneo, la base naval de Tartus. Desde una perspectiva más amplia, aunque es muy temprano para confirmarlo, la retirada de las fuerzas rusas delinearía las nuevas fronteras de facto de una Siria fragmentada.

Hace una semana, por medio de una columna, discutía que existían fundamentos para suponer que las tensiones entre Rusia, por un lado, y Arabia Saudita y Turquía, por el otro, no estallarían en una guerra abierta. Si bien reconocía que un escenario bélico de grandes proporciones era posible, y en teoría aún lo es, argumentaba que ningún actor tenía algo que ganar con un enfrentamiento directo. Obligados a tomar posición en el conflicto sectario que sacude a Medio Oriente, sucede que los sauditas, los turcos y una coalición de países sunitas están vehemente opuestos a que Irán preserve su influencia en Siria, lo que equivale a que Assad permanezca como mandamás en Damasco. Los actores sunitas entienden que el conflicto sirio no será solucionado en tanto no haya un cambio de régimen, y su oposición al clan Assad estriba en los múltiples intereses en juego. Entre otras razones, la proximidad geográfica de las áreas calientes con las zonas fronterizas y las sensibilidades religiosas encontradas, que echan leña al fuego del extremismo antisistémico como es el yihadismo, obligan a las partes enfrentadas a Irán a plantear su oposición.

Además de la retórica religiosa que pueda ser empleada, en los niveles de la alta política, la principal preocupación de los turcos está representada por la pérdida de influencia a nivel regional, lo que incluye el cercamiento de Turquía por parte de Rusia (que tiene presencia militar en Crimea y en la costa siria), y el riesgo de que los kurdos consoliden una entidad soberana a lo largo de la frontera sur con Siria. Si esto último llegara a ocurrir, el riesgo de que sucedan disturbios importantes entre la población turca de origen kurdo sería considerable, sobre todo si se tienen presentes los antecedentes políticos, y terroristas, existentes dentro de este grupo étnico.

En el caso de las monarquías árabes del Golfo, la realidad de una Siria fragmentada esquematiza una amenaza tajante al statu quo. Puesto sucintamente, la lógica es la siguiente: si las fronteras sirias (e iraquíes) han quedado desbaratadas en todo menos en nombre, ¿qué impide que el devenir histórico se torne en contra del multimillonario establecimiento monárquico que prevalece en la región?

En efecto, luego de que las placas tectónicas de la política de Medio Oriente se desplazaran, como resultado de todos los eventos desatados con la llamada Primavera Árabe, para algunos parecía que la era Sykes-Picot había llegado a su fin. Esta observación, contrastable en Siria y en Irak, apunta a que los trazados fronterizos característicos de la región, delineados por Francia y Gran Bretaña durante y luego de la Primera Guerra Mundial, no han probado ser lo suficientemente duraderos como para sostener más de un siglo de permanencia.

En todo caso, lo cierto es que las monarquías en cuestión temen por su supervivencia, y en la medida en que observan que Estados Unidos se retira de Medio Oriente, encuentran en Irán y en el Gobierno sirio una amenaza perniciosamente desestabilizadora.
gaon 1
Habiendo dicho esto, los destacamentos rusos en Siria figuraban como una llaga que entorpecía los esfuerzos combinados de los Estados sunitas. En otras palabras, su mera presencia ponía en riesgo un enfrentamiento con un enemigo digno de ser temido, en circunstancias que, tal como lo mostró el incidente con el caza ruso derribado por los turcos, podrían subir de tono muy rápidamente. Cabe afirmar, en parte por esta misma razón, que, tras el anuncio de la retirada rusa, Putin espera bajar las tensiones. Rusia ya tiene demasiadas presiones financieras y encargos en materia de defensa para comprometerse a una misión militar permanente y de semejante operatividad logística como la desplegada en Siria.

A esto se refiere Putin cuando sostiene que es tiempo de concentrarse en las conversaciones de paz. El hombre fuerte de Rusia ha creado indubitablemente las condiciones para que la continuada existencia del régimen de Assad sea una realidad asentada en el terreno. Con esto, Putin en simultáneo proyecta fuerza que puede canjear, en términos de influencia, tanto en casa como en el extranjero, particularmente en las subsiguientes negociaciones sobre Siria y sobre Ucrania.

Por otro lado, aunque a estas alturas sería iluso dar por completamente terminada la presencia rusa en Siria, la retirada puede ser interpretada como un mensaje hacia Assad y compañía. Con las presentes medidas, Moscú le dice a Damasco que no se comprometerá a continuar la reconquista del territorio sirio perdido. En consecuencia, Rusia le dice al mundo que está dispuesta a buscar el consenso en función de velar por la estabilidad regional que tanto preocupa a todas las partes. Con la zona aledaña al Mediterráneo asegurada en manos de Assad, de momento los rusos verían sus intereses en materia de seguridad satisfechos. No obstante, esto no quita la amenaza permanente que suponen los elementos yihadistas rusos, especialmente en la vulnerable región del Cáucaso septentrional (norte), de donde provienen algunos miembros del Estado Islámico (ISIS).

Por lo pronto, quedará por verse cómo quedan trazadas las fronteras en el plano real. La nueva realidad en el terreno, en continuo desarrollo, podría sobrevenir en un Estado alauita, gobernado por el clan Assad; otro sunita, incluyendo las áreas dominadas por el ISIS en Siria y en Irak; otro chiíta, comandado desde Bagdad por la mayoría chiíta al sur de Irak; y finalmente, otro kurdo, regido desde Erbil por una autoridad que ambiciona la autodeterminación.

Según el Indec, el gobierno de Cristina Kirchner ocultó USD 3.000 millones de deuda

Por: Daniel Sticco -Infobae.com - dsticco@infobae.com
En el proceso de "normalización" de las estadísticas oficiales, las nuevas autoridades del organismo se encontraron con un pasivo mayor al informado para el período 2009 a 2014
Pedro Lines, director de Cuentas Internacionales, y Fernando Cerro, director Técnico del Indec, explicaron las modificaciones metodológicas del cálculo de la deuda externa y la balanza de pagos  
Pedro Lines, director de Cuentas Internacionales, y Fernando Cerro, director Técnico del Indec, explicaron las modificaciones metodológicas del cálculo de la deuda externa y la balanza de pagos
Crédito: Telam

El último dato de la deuda externa del sector público en su conjunto actualizado por la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales era a fines de junio de 2015 de USD 79.808 millones, pero esas cifras fueron revisadas a USD 82.501 millones para esa fecha por parte del equipo que acompaña en el organismo oficial de estadística a cargo de Jorge Todesca, integrado por Fernando Cerro en la Dirección Técnica y Pedro Lines en la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.

Se trata de otra de la desconocida herencia del gobierno anterior, originada en diferencias en los criterios de "imputación de la asignación de los Derechos Especiales de Giro (DEG) realizada por el FMI, significó un incremento en el stock de deuda a septiembre de 2009 por USD 2.662 millones", indica el informe reducido que el Indec difundió de los "Resultados del Balance de Pagos del cuarto trimestre de 2015".

En el semestre siguiente, pese a las restricciones que imponía la vigencia del default con los holdouts, no obstante haber contado con una sentencia favorable en todas las instancias, se registró un incremento adicional de USD 1.300 millones.

LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA ASCENDIÓ A USD 83.844 MILLONES Y LA PRIVADA AUMENTÓ A USD 73.948 MILLONES
De este modo, al cierre del último año el Indec estimó que la deuda externa total ascendió a USD 157.792 millones, de los cuales USD 83.844 millones corresponden del sector público y USD 73.948 millones al conjunto del sector privado.

Durante 2015 la deuda externa bruta total se incrementó en USD 11.811 millones respecto del saldo de diciembre de 2014. En el Sector Público no Financiero y BCRA, el incremento fue de USD 3.113 millones, registrándose un aumento de la deuda con organismos bilaterales de crédito por USD 7.384 millones, parcialmente compensado por la cancelación de títulos públicos por USD 4.411 millones.

Mientras que el sector privado no financiero (empresas) contribuyó al aumento de la deuda total con USD 7.003 millones, y el sector privado financiero con otros USD 1.694 millones, principalmente al incremento de las líneas de crédito y obligaciones negociables.

Provincia: Destinarán $ 6000 millones para la reforma policial

Por Gustavo Carabajal - LA NACION - El gobierno provincial comprará equipamiento moderno y hará una purga.


Con la asignación de un presupuesto extra de 6000 millones de pesos para los próximos dos años, la gobernadora María Eugenia Vidal encarará, a partir de pasado mañana, la reforma de la policía provincial, prevista en la ley de emergencia de seguridad aprobada en enero pasado.

El decreto, que será firmado pasado mañana por el ministro de Seguridad provincial, Cristian Ritondo, incluirá la compra de nuevos equipos de comunicaciones de última generación, cámaras y lectores de patentes de alta definición, además de miles de chalecos antibalas.

También se pasará a retiro a 18 comisarios generales y, a partir de ahora, unos 7800 jefes policiales tendrán la obligación de presentar declaraciones juradas de sus bienes. Desaparecerá la llamada Policía Buenos Aires II y se ampliará de seis a nueve meses la formación de suboficiales.

Al monto extra, se le sumará el presupuesto de la policía, que es de 36.000 millones de pesos por año, el cual, en su mayor parte, se consume en el pago de los sueldos de los 90.000 efectivos que integran la fuerza de seguridad más numerosa del país.

El decreto, elaborado por Ritondo y su equipo de asesores, entre los que figuran varios comisarios en actividad, incluye medidas decididas luego de que se revisó el desempeño de la policía en la búsqueda de los hermanos Lanatta y Víctor Schillaci, los condenados por el triple crimen de la efedrina; los inventarios de móviles policiales y el recuento del personal.

Después de una auditoría de 100 días, el ministro Ritondo encontró una serie de irregularidades, como el pago de 14.000 seguros de automotor, cuando, en realidad, había 6800 rodados. Aún no se sabe cuál fue el destino del dinero que se pagó de más.

"Parte de los fondos extras se destinarán a la compra de 15.000 chalecos antibalas. Cuando me hice cargo del ministerio, sólo un tercio de los 90.000 policías tenían ese elemento de protección y la mayoría de esos chalecos estaban vencidos. Era importante achicar la cúpula. Cuando daba una indicación pasaba por nueve comisarios hasta que se cumplía la orden", expresó el ministro.

La decisión de Ritondo de reducir de 44 a 26 la cantidad de comisarios generales se fundó en la evaluación que hizo durante la búsqueda de los tres prófugos condenados por el triple homicidio de la efedrina, los hermanos Martín y Cristian Lanatta y Víctor Schillaci. La mayoría de los comisarios generales que fueron desafectados estaban al frente de las denominadas Coordinaciones Departamentales de Investigaciones, que desde pasado mañana dejarán de funcionar.

Además, se decidió reformular la forma en la que se realizan los estudios socioambientales de los nuevos policías que ingresaban en la fuerza de seguridad. Esta medida se tomó, por ejemplo, luego que se conocieron casos de agentes que egresaron de la escuela durante la gestión anterior que tenían familiares que integraban bandas de asaltantes.

"Queremos que los policías que salgan a la calle sean los mejores. No se puede repetir lo que ocurría antes, que se anotaban mil aspirantes en las distintas academias y egresaban casi todos. Al mejorar la formación se evitarán casos como los que terminaron con cuatro inocentes muertos al ser atropellados por suboficiales que manejaban móviles y que carecieron de una adecuada preparación", explicó Ritondo.

La reforma elaborada por el ministro y su equipo de asesores, entre los que figuran varios jefes policiales en actividad, incluyó la creación de la superintendencia de Inteligencia Criminal, con el objetivo de cruzar datos sobre todas las investigaciones contra organizaciones delictivas encaradas en territorio bonaerense.

En el plan, que se aplicará desde pasado mañana, se incluyó la asignación de recursos humanos y de equipos tecnológicos para las delegaciones de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas. En tanto que Ritondo y sus colaboradores decidieron reforzar la estructuras de las 32 jefaturas departamentales y que el comisario de cada jurisdicción se encargue de manejar los móviles policiales y asignarlos a la zona que considere necesario.

Con respecto a las denominadas policías locales, la reforma encarada por la administración de la gobernadora Vidal apuntó a que los intendentes tengan la responsabilidad operativa de los efectivos, que se formarán en las academias de la policía bonaerense. Sobre la cuestión de la formación de los uniformados, el ministro anunció que la instrucción de los nuevos policías se concentrará en la tradicional Escuela Juan Vucetich, en Berazategui.

Además de enfocar la reforma policial en la lucha contra el narcotráfico, Ritondo explicó que se apuntará a reducir la cantidad de homicidios en ocasión de robo. "Con la reforma se establecerá un programa de medidas y acciones para darle seguridad a los vecinos. Se aplicará una política activa de prevención del robo de automóviles, se combatirán los desarmaderos y se hará un seguimiento eficaz de los hechos delictivos. Hay que frenar los homicidios", afirmó Ritondo.

Según el ministro, parte de la prevención de realizará con unos 1500 móviles policiales que pueden cubrir las rondas en las cuadrículas del conurbano.

La reforma policial estaba prevista en la ley de emergencia de seguridad sancionada a mediados de enero pasado. En la norma se estableció un plazo de 60 días para la elaboración de un plan para la reorganización de "gestión y funcionamiento del Sistema de Seguridad Pública provincial".

Para cumplir con esa norma, la administración de Vidal decidió destinar $ 3000 millones de un crédito del Banco Mundial y una suma similar que saldrá de la reasignación de recursos para comprar equipamiento y otros materiales.

Con la colaboración de Jesús Cornejo

El caso de la oficial que era hermana de un prófugo

Entre la medidas que figuran en la reforma policial, se estableció la profundización de los estudios socioambientales para los aspirantes que quieran ingresar en la fuerza de seguridad provincial. Según fuentes del ministerio encabezado por Cristian Ritondo, el hecho de que no realizarán esas entrevistas posibilitó que, durante la gestión anterior, ingresara en la policía una mujer de apellido Schillaci. Era nada más y nada menos que la hermana de Víctor Schillaci, uno de los tres condenados por el triple homicidio de la efedrina que, el 27 de diciembre pasado, huyó del penal de General Alvear. El dato se descubrió durante la búsqueda de los tres evadidos. Aunque nunca se determinó que la mujer ayudó a su hermano, el dato puso en alerta a las autoridades del ministerio, quienes decidieron aumentar los controles. También se registraron casos en los que varios aspirantes tenían familiares que formaban parte de bandas de piratas del asfalto. Esas situaciones salieron a la luz no por estudios socioambientales sino durante escuchas telefónicas en las que se investigaron a esas bandas delictivas.

Aduana, deteccion en Correo de un muñeco de peluche con 179 pastillas de ketamina.

Juan Jose Gomez Centurion
Al lado el perro del binomio que detecto el engaño, mas de dos veces por semana están detectando pequeñas dosis de estupefacientes. Gracias Paula Daconto por tomar la responsabilidad del desafío y a los equipos de trabajo que diariamente trabajan en el tema.

Controles en Depositos Fiscales.

Juan Jose Gomez Centurión trabajando:
Mercaderia importada con etiquetas "Industria Argentina", fraude marcario, contenedores con significativas diferencias de peso. Equipos sorpresa de controles integrales van mejorando los estándares y aumentando el riesgo de aquellos que no funcionan dentro de la Ley....
Foto de Juan Jose Gomez Centurion.
Foto de Juan Jose Gomez Centurion.
Foto de Juan Jose Gomez Centurion.
Foto de Juan Jose Gomez Centurion.
Otra tarea:

viernes, 18 de marzo de 2016

Vehiculos de combate de STREIT Group

Qué lo disfruten...

Nuevo buque multiusos B2M Kership

Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa.
El B2M es respuesta de KERSHIP para los clientes que solicitan un recipiente robusto para realizar una amplia gama de misiones hasta 250 días en el mar por año.

Francia posee las mayores zonas económicas exclusivas, un total de un millón de km² en el océano Índico y 1,7 millones de kilómetros cuadrados en el Océano Antártico . Para hacer cumplir la ley en estas áreas, la Marina francesa ha desplegado un número de naves adecuadas para compromisos de baja intensidad y con capacidades flexibles. Anteriormente, empleada barcos de la clase BATRAL , buques de patrulla de la clase P400 y avisos de clase Orves d'Estienne d'.


Este diseño permite satisfacer las operaciones duraderas en aguas de la ZEE, el B2M puede realizar misiones del servicio público tales como ayuda humanitaria, respuesta de la contaminación, apoyo logístico y SAR así como operaciones militares como patrulla, piratería contraria o prevención de la inmigración ilegal. Son capaces de operar durante 30 días sin reabastecimiento.


Para realizar operaciones logísticas, la nave se diseña con una cubierta en popa grande y una grúa que ofrecen la capacidad de cargar los envases y el equipo. Altamente versátil, el B2M también se equipa de los zambullidores y de las instalaciones médicas, dispositivos de remolque y puede desplegar dos un de trabajo barcos de RHIBs.
Características
Eslora: 65 m
Anchura. 14 m
Peso 1500 toneladas (vacío) y 2300 toneladas (carga completa)
Calado: 4,20 m
Velocidad: 15 nudos (28 km / h)
Tropas: 20
Tripulación: 20
Otros: Grúa para 12 toneladas
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...