lunes, 29 de junio de 2015

Los italianos serán los primeros Hércules C-130J con sistemas de defensa direccionales laser

(defensa.com) - Los aviones de transporte C-130J Hercules de la Fuerza Aérea italiana dispondrán de sistemas de contramedidas infrarrojo direccional (Directional Infrared Counter Measures o DIRCM). Se trata de la primera vez que se instala un sistema direccional de este tipo en un avión de transporte de la empresa estadounidense Lockheed Martin, fruto del acuerdo firmado entre  ésta y la danesa Terma para la integración de este tipo de equipos defensivo en los aviones C-130J y KC-130J italianos.

El sistema a instalar es el EL T/572 de la empresa italiana Elettronica, que dotará al avión de capacidad de auto-defensa contra la amenaza de los misiles superficie-aire, sobre todo los de corto alcance lanzados desde el hombro o MANPADS (Man Portable Air Defense Sistem). El éxito de esta tecnología se basa en la emisión de un haz láser hacia el misil que se dirige al avión para crear una interferencia en el sistema de guiado que provoque un error en la navegación de este y deje de ser una amenaza. Para ello, el avión que lo porta debe disponer de sistemas de alerta de misiles (Missile Warning System o MWS) que avisa de la procedencia de la amenaza y ofrece una posición precisa de este para orientar el láser.
Terma y Lockheed Martin firmaron el año pasado un acuerdo para suministrar un dispositivo de la empresa danesa denominado Programmable Interface Blanking Unit (PIBU) que se encarga de reducir las interferencias de  radiofrecuencia entre aeronaves de cara a su instalación en aviones como el C-130J. El dispositivo EL T/572 es un desarrollo financiado por Elop, filial de la israelí Elbit Systems y de la citada empresa italiana Elettronica, que a su vez se basa en el conocido producto MUSIC de Elbit Systems. Durante la edición de 2011 del evento Paris Air Show  se anunció que aeronaves italianas como los C-130J, los C27J y los helicópteros AW101 irían dotados de este sistema de defensa direccional gracias a un contrato que Elbit había firmado con la empresa italiana valorado en 15 millones de dólares. (J.N.G.)

Fotografías:
·C-130J itailano.
·EL T 572.

Brasil y Estados Unidos vuelven a suscribir acuerdos de cooperación en materia de Defensa tras casi 40 años

(defensa.com) - Se han promulgado los acuerdos firmados entre Brasil y Estados Unidos sobre  cooperación en materia de defensa (llamados acuerdos paraguas ) y las medidas de seguridad para la protección de información militar clasificada. Tras cinco años de espera y de mucho debate, los dos acuerdos, ya aprobados en la Cámara y el Senado,  abrirán las puertas a nuevas perspectivas de cooperación en el sector de la defensa con el gobierno estadounidense. El asunto será anunciado por la presidenta Dilma Rousseff, en audiencia con el presidente Barack Obama el próximo martes en Washington.

El diálogo permanente del  ministro de Defensa, Jaques Wagner, junto con los presidentes de las dos cámaras legislativas, el diputado Eduardo Cunha y el senador Renan Calheiros, fue  más que instrumental en la promulgación de la cuestión, ya que desde 2010 los dos acuerdos  esperaban en el Congreso Nacional, debido a la necesidad de algunos ajustes.  El primer documento firmado es el Acuerdo bilateral sobre Cooperación en Materia de Defensa ( (Defense Cooperation Agreement – DCA)  y tiene como objetivo fortalecer y estrechar los lazos entre Brasil y los Estados Unidos en este campo, con énfasis en las áreas de tecnología, sistemas y adquisición de equipos materiales,  intercambio de información y experiencias, ejercicios y entrenamiento conjunto.

Además, el texto prevé "la participación en la formación y entrenamiento militar combinado, ejercicios conjuntos y el intercambio de información", así como la "colaboración en asuntos relacionados con los sistemas y equipos y la cooperación en otras áreas militares que puedan ser de interés mutuo ". El documento también destaca temas como la cooperación, garantías, acuerdos financieros, aplicación, protocolos adicionales y enmiendas, solución de controversias y la validez y terminación.

El segundo es el Acuerdo Militar de Protección de Información Confidencial (GSOMIA), que a su vez crea entorno favorable para las nuevas iniciativas de cooperación en los cuales cabría a Brasil reaccionar a los intereses de Estados Unidos ya expresados para firmar nuevos acuerdos sobre  ciencia y  tecnología, comunicaciones y logística, entre otros. La exposición de motivos, firmada por los ministros Jaques Wagner  y Sérgio Danese (interino de Relaciones Exteriores), explicita que el acuerdo sobre el sigilo en la información  militar "podría impulsar las asociaciones comerciales e industriales, dada la habitual reserva y la protección de la información contenida en los contratos militares" .

"Cabe señalar que el instrumento no debe afectar a las disposiciones de la legislación nacional de las Partes en relación con el derecho de las personas a tener acceso a los documentos públicos o la naturaleza pública de la información, la protección de los datos personales y a la protección de la información clasificada", dice el texto firmado por los dos ministros. Cabe recordar que en 1977, por discrepancias en la política nuclear y de Derechos Civiles hemisférica del gobierno de Jimmy Carter, Brasil dejó sin efecto su convenio marco anterior. (Javier Bonilla)

Con un nuevo plan de obras eléctricas, La Cámpora manejará una caja de $400 millones anuales

Por Antonio Rossi - LPO
Buscan extender el servicio eléctrico a villas y asentamientos. Enarsa vuelve a retrasar la habilitación de usinas.


DyN Luciano Thieber - Carlos Zannini y la camporista Mariana Matranga.

Para no ser menos que su colega de Planificación, Julio De Vido, y en medio de los cortes de luz que afectan a la región metropolitana, el ministro de Economía, Axel Kicillof, armó un nuevo plan de obras eléctricas que será piloteado los funcionarios camporistas que controlan la Secretaría de Energía.

Se trata del PROINEN, el Programa de Inclusión Eléctrica Nacional que salió al ruedo en la última semana y apunta a la concreción de obras destinadas a “mejorar y ampliar” el suministro eléctrico en las villas, asentamientos y barrios carenciados que no tengan acceso al servicio.

A diferencia del FOCEDE (el fondo para obras eléctricas de la región metropolitano) y el plan “Más Cerca” (que financia trabajos específicos en los municipios) que están bajo la órbita de De Vido, el flamante PROINEN será piloteado por las huestes de La Cámpora por medio de la titular de Energía, Mariana Matranga y el subsecretario de Energía Eléctrica, Paulo Farina.

Con el nuevo programa, los funcionarios que responden a Kicillof manejarán hasta el cambio de gobierno una “caja” $ 400 millones para la realización de obras eléctricas que serán coordinadas con los gobernadores e intendentes.

Diseñado para encarar los trabajos de “normalización de las redes de baja tensión y las instalaciones interiores de los barrios más postergados”, el PROINEN había sido anunciado por la presidenta, Cristina Kirchner a principios de abril junto con otras medidas de aliento al consumo.

Casi tres meses después, la Secretaría de Energía procedió a reglamentarlo por medio de la resolución 355 que define al PROINEN como un “programa de carácter permanente que fomenta la mejora en la calidad de vida de aquellas personas que residen en asentamientos poblacionales” que no cuenten el servicio o que tengan un acceso limitado al mismo.

La resolución—que ya fue publicada en el Boletín Oficial—establece que las riendas del programa estarán a cargo de la secretaría de Energía, mientras que la evaluación y verificación de las obras serán tareas del “Grupo Técnico Proinen” conformado por dos funcionarios de dicha secretaría y dos técnicos de la CAMMESA, la administradora estatal del mercado eléctrico.

En cuanto a los proyectos a encarar, la reglamentación del PROINEN plantea que podrán presentarse como “impulsores” de las obras “los municipios, las provincias y cualquier otra entidad con un interés legítimo”. Por esa vía, cualquier asociación barrial u ONG estaría en condiciones de motorizar un plan de obras para extender el servicio eléctrico a las villas y asentamientos donde desarrollan sus actividades.

La canalización de los presupuestos asignados para este tipo de obras será por medio de las provincias o municipios y los fondos en juego tendrán el carácter de “no reintegrables”.

Pese a que son las responsables del suministro, las distribuidoras y cooperativas que prestan el servicio eléctrico prácticamente no son tenidas en cuenta en el nuevo programa elaborado por el equipo de Kicillof. Lo único que podrán hacer es “colaborar” con los gobiernos provinciales y municipales en cuestiones técnicas y aspectos vinculados con la extensión de las redes.

Si bien los convenios específicos que se suscribirán con las administraciones provinciales y locales determinan que éstas deberán “contratar bajo su exclusiva responsabilidad la ejecución de las obras”, no se descarta que junto con los recursos bajen expresas instrucciones de los funcionarios nacionales para direccionar las contrataciones hacia determinadas empresas y cooperativas identificadas con las banderas del kirchnerismo.

Si bien el PROINEN tiene alcance nacional, la intención de Kicillof y su gente es lanzar una primera etapa de obras para beneficiar a unos 100.000 hogares de villas y asentamientos que estén localizados en el Conurbano y en el interior bonaerense.

Mientras tanto, en la energética estatal ENARSA siguen tomando medidas más que curiosas en medio de los reiterados reclamos de los gobiernos provinciales por las demoras que registran las pequeñas y medianas usinas prometidas por la Nación.

Tras haber anulado las dos últimas licitaciones del programa de “Generación de Energía Eléctrica Distribuida” (GEED), el directorio de ENARSA decidió concederle nuevas ampliaciones de plazo a las empresas Secco y Sullair para que se pongan al día con la habilitación de las usinas del interior que debían haber puesto en servicio a fines de 2014.

En el caso de la empresa Secco se trata de las centrales térmicas entrerrianas de San Salvador (10 MW) y La Paz y la santafesina de Rufino (30 MW). Por el lado de Sullair, la que aparece involucrada en la central Bandera de 32 MW.

Estas usinas forman parte del programa GEED V y fueron adjudicadas por ENARSA en julio de 2014. Según los plazos originarios, tenían que haber entrado en funcionamiento entre fines del año pasado y el primer bimestre de 2015.

Pero, tras las demoras acumuladas y los descargos elevados por las proveedoras, los funcionarios de ENARSA dejaron pasar los incumplimientos y aprobaron una nueva prórroga que posterga el arranque de las usinas hasta los primeros meses de 2016.

Embargan a empresas que operan en Malvinas

(La Nación) - Una jueza dictó la medida contra petroleras extranjeras
La jueza federal de Río Grande, Lilian Herráez, ordenó embargos por más de US$ 156,4 millones sobre bienes y activos de empresas británicas y norteamericanas denunciadas por la exploración y explotación ilegal de hidrocarburos en las islas Malvinas.

La magistrada admitió un pedido de los fiscales Marcelo Rapoport, de Río Grande, Adrián García Lois, coordinador del distrito de Tierra del Fuego, y Carlos Gonella, a cargo de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).

Los funcionarios imputaron a las empresas Falkland Oil and Gas Limited (FOGL), Edison International SPA, Noble Energy Inc. y su filial Noble Energy Falkland Limited, Premier Oil plc y Rockhopper Exploration plc, por sus exploraciones en torno del archipiélago.

En la denuncia se advirtió sobre "actividades ilícitas de exploración, búsqueda y eventual extracción de hidrocarburos en proximidades a las islas Malvinas", dado que las empresas no cuentan "con autorización, concesión o permiso alguno otorgado por autoridades argentinas".

La jueza Herráez hizo lugar al pedido del Ministerio Público Fiscal y ordenó embargos por más de US$ 156,4 millones. La medida incluye el secuestro de buques, de una plataforma semisumergible y cuentas bancarias de empresas británicas y estadounidenses.

La orden será notificada a la Cancillería para su ejecución ante los tribunales de cada país en los que se encuentren radicados los activos identificados..

Diez Frases Poderosas para Personas Positivas

Fuente: Rich De Vos (Cofundador de Amway Corp. y Presidente del equipo de la NBA Orlando Magic). Editorial Taller del éxito.

1. “Estoy Equivocado”

Es duro admitir cuando estamos equivocados, incluso ante nosotros mismos, y aún más difícil decirlo en voz alta, “Estoy equivocado”, en especial a aquellas personas que más nos importan o a quienes queremos importarles mucho.
No significa nada a menos que salga del corazón, no sólo de nuestros labios. También debemos entender que podemos hacer un impacto positivo en la vida de otros cuando admitimos que estamos equivocados.
Ayudan a mejorar nuestra propia actitud positiva.
Los líderes a veces deben admitir que están equivocados.
La habilidad de admitir que estabas equivocado te permite corregir errores y trabajar en equipo para hallar soluciones.
A veces con el afán de tener la razón, termina en discusiones que no vale la pena ganar y que en retrospectiva, son sencillamente tontas.
Las equivocaciones son inevitables, y negar su existencia sólo crea arrogancia y contienda.
Tu ego nada más te llevará hasta cierto punto, pero tu integridad y humildad te llevará hasta el éxito.
“Estoy equivocado” es una frase poderosa para personas positivas porque puede lavar el dolor de una relación tensa. hacer que una negociación avance, terminar una discusión.
La vida es muy corta. Un ego no es muy grande ni muy frágil para que una persona sane una herida y arregle una relación con unas pocas y sencillas palabras.

2. “Lo siento”

En el proceso de estar equivocados podemos haber lastimado a alguien, así que admitirlo debe ser más que algo técnico o mecánico como sólo decir que la otra persona tenía razón y nosotros estábamos equivocados.  Cuando le hacemos daño a alguien, esa persona responderá con ira hacia nosotros. Debemos hacerle saber que honestamente lamentamos lo que hicimos.
La habilidad para decir “lo siento” muestra que podemos ver el punto de vista de la otra persona, que deseamos conservar una relación y que no somos demasiado grandes como para inclinarnos a ver el bien en los demás.  Una disculpa es una decisión consciente a la que llegamos cuando tenemos empatía por los sentimientos de otros. En lugar de pensar en la disculpa sólo desde nuestro punto de vista como una admisión de nuestras equivocaciones, consideramos cómo nuestra disculpa beneficiará a la persona que hemos ofendido y de hecho tendrá un impacto positivo en su vida.
Disney dijo que hay tres tipos de personas: los “envenenadores de pozos”, que son quienes critican y tratan de destruir a las personas en lugar de edificarlas; los “podadores de pasto”, buenas personas que hacen su trabajo, pagan sus impuestos, y cuidan de sus familias y casas pero nunca se aventurar a salir de sus patios para ayudar a otros; y los “enriquecedores de vida”,  quienes por medio de sus amables palabras y hechos, enriquecen la vida de otros y dejan su mundo siendo un mejor lugar por haber vivido en él.
En lugar de defender nuestra posición y tratar de hallar culpables, podemos tener empatía en lugar de criticar, ser humildes en lugar de ser arrogantes.  Es por eso que la habilidad de decir “lo siento” es tan importante.
Decir esas palabras quitará el peso de una consciencia cargada por guardar silencio.

3 .“Tu puedes”

Como padres, debemos crear esa atmósfera positiva en nuestros hogares. Debemos animar a nuestros hijos a que puedan hacer lo que se propongan en sus mentes y que Dios los bendecirá y tendrá Su mano sobre ellos.
Es importante estimular la actitud “Tu puedes” en otros y dentro de ti. A veces es lo único que lleva a una persona a lograr su meta.
Nunca descubrirás que tan lejos puedes llegar si no empiezas a “hacerlo”. De otra forma limitas toda tu vida y siempre tendrás de qué arrepentirte, pensando: “Quisiera haber intentado eso”. Cuando desarrollas la actitud de “Puede hacerlo”, todo sucede, y el Señor luego te provee y comienza a darte respuestas. Evalúas obstáculos honestamente, pero los consideras como algo que hay que superar en lugar de una razón para no hacer nada.
Traza una meta y ve tras ella. ¡Tú puedes!

4.” Yo Creo en ti.”

No podemos lograr nuestras metas más elevadas sin creer en nosotros mismos.  Una de las maneras más efectivas como podemos ayudar a otros a lograr sus sueños es afirmándoles, “Creo en ti”.
Necesitamos estar atentos para protegernos contra la influencia de quienes muestran con sus palabras o acciones que no creen en nosotros. Todos tenemos la tendencia a dudar de nosotros mismos. Y esa tendencia la pueden reforzar los pesimistas.
“¿Por qué no nosotros? ¿Por qué no ahora?” Ese sentimiento resume cómo deberíamos creer que podemos triunfar. Debemos cree que podemos ser el ganador, el triunfador, la persona exitosa que alcanza metas.  Debemos comenzar ahora, porque si seguimos esperando y preguntándonos, nunca haremos nada.
Nuestros hijos son los que más necesitan escuchar “Creo en ti” . Aconsejarlos y orientarlos les comunica que creemos en ellos.
La habilidad de crear una atmósfera de confianza es una destreza que necesitamos en nuestros líderes actuales. Como lo he dicho antes, aprender a ser positivo y aprender a usar frases positivas es especialmente importante para los líderes.
Cuando hablamos de creer, también necesitamos mencionar que debemos intentarlo.  Nunca sabremos qué podemos lograr hasta que pongamos a prueba lo que creemos al intentarlo.
“Si no entras en la carrera jamás ganarás. Así es como funciona la vida. Así no hayamos ganado entramos y competimos”.
El punto es que puedes tratar o llorar… Lo opuesto de “no se puede” es “tratar”. Cuando crees en ti mismo, puedes visualizar a esa persona que tienes el potencial de llegar a ser. Puedes dedicarte totalmente a lograr tus metas cuando rompes el hábito de llorar y crees completamente en lo que puedes hacer.

5. “Estoy Orgulloso de ti”

Probablemente lo más poderoso que podemos decirle a nuestros hijos después de “te amo” es “estoy orgulloso de ti”.
El deseo de nuestra niñez expresado en “mírame”, permanece con nosotros durante toda la vida, es una necesidad humana el ser reconocido y aceptado por quienes son más importantes para nosotros. Anhelamos reconocimiento durante toda nuestra vida. Nos esforzamos para ganarnos el derecho a que estén orgullosos de nosotros.
El poder se magnifica cuando lo enviamos por escrito, enviarlas en carta o nota realmente merece el esfuerzo extra.
Todos necesitan gestos de ánimo que digan “Estoy orgulloso de ti” , ya sea con palabras, notas o acciones, y no importa si estamos comenzando en la vida o en una empresa y tratando de fortalecer nuestra confianza o si ya hemos llegado a la cima. Siendo niños, lo necesitamos de parte de nuestros padres, como estudiantes, de nuestros maestros y entrenadores, y todavía necesitamos afirmación como adultos de parte de nuestros compañeros de trabajo y jefes.
Veo que “Estoy orgulloso de ti” es especialmente animante para personas que usualmente no ganan los premios y las recompensas de la vida, quienes pueden dudar de sus habilidades y tienen dificultades para encontrar algo de qué enorgullecerse.
“Estoy orgulloso de ti” es más poderoso cuando se le dice a alguien en público, frente a personas que ellos respetan y admiran…
… Es por eso que debemos creer en el potencial ilimitado y animar a otros a hacer lo mismo.
Yo no creo que alguien sea sólo un mecánico o sólo un vendedor, sólo un transportador de basura o sólo cualquier otra cosa. Todos somos seres humanos con dignidad, hechos a la imagen de Dios mismos y usando los talentos que Él nos ha dado para contribuir a la sociedad de la manera como sólo nosotros podemos hacerlo.  El respeto es la clave. Y con respeto podemos decirle “Estoy orgulloso de ti” a cualquier persona por un trabajo bien hecho.
6. “Gracias”
“Gracias” es un reconocimiento a la generosidad de la otra persona. Reconoce su amabilidad y el esfuerzo que hace al pensar en nosotros.
Dar gracias y hacer gestos de agradecimiento son expresiones de nuestro amor o pensamientos amables hacia otra persona. Incluso cuando damos un pequeño regalo, se hace muy cierto lo que dice el dicho: “La intención es lo que cuenta”
¡A la gente le gusta que les agradezcan y lo necesitan! El pozo de la amabilidad puede secarse cuando pasamos por alto el reconocer a los dadores de obsequios.
El tiempo es el regalo más valioso que un padre puede dar.
A menudo somos muy lentos para dar gracias y muy pronto para quejarnos.
Como Norman Vincent Peale enseñó por muchos años, si estás preocupado por tus problemas y encuentras difícil concentrarte en lo positivo, “sal de ti mismo”. Comienza a pensar en otros. Más que decir “Gracias”, adapta tu actitud cada día para ser agradecido por la abundancia de las bendiciones de Dios.

7.“Te necesito”

Todos tenemos necesidad. Créelo. Y díselo a otros, tu cónyuge, tus hijos, tus empleados o compañeros de trabajo, el que recoge la basura o a tu pastor: “Te necesito”.
Todos necesitamos saber que somos necesitados. Y son pocas las personas que pueden ir por la vida sin necesitar a nadie más. Necesitamos tantas personas que tenemos la tendencia a dar por hecho que contamos con ellas. Cuando sabemos que somo indispensables, nos sentimos mejor respecto a nosotros mismos, nos desempeñamos mejor, e incluso queremos mostrar cuán indispensables somos.

8. “Confío en ti”

El éxito de nuestra sociedad depende de confiar en que alguien hará un buen trabajo, confiar que los demás serán honestos, confiar en que la gente cumplirá sus promesas.
Para ser un líder valioso, debes ser digno de confianza.
Todos siempre tendremos que tratar con aquellas personas cuya palabra no significa nada y que tratan de manipular el sistema para su propia ganancia. Como consecuencia de la desconfianza nos volvemos más recelosos con los extraños.
La confianza se fundamenta en la Regla de Oro, confiar en que la gente nos tratará como quisieran ser tratados, no sólo nos afirma sino que nos anima a ser dignos de confianza. La confianza puede perderse rápidamente cuando no entregamos según lo prometido o retiramos lo que hemos dicho.
Si le hablas con honestidad a la gente, siempre tendrás su confianza.
“Confío en ti”: decir esta poderosa frase ayuda a fortalecer relaciones entre personas que dependen entre sí. Necesitamos la confianza como nuestro contrato personal no escrito en nuestras familias, matrimonios, lugares de trabajo y comunidades.

9. “Te respeto”

Ganas respeto mostrando respeto.
Ganar y mostrar respeto comienza con escuchar a los demás.
Necesitamos interesarnos en la gente y escucharla, pero mostrar y ganar respeto también puede ser tan sencillo como recordar nombres y rostros.
Cuando consideramos que cada persona ha sido creada a la imagen de Dios con un propósito en la vida, dignificamos a las personas al tratarlas como nosotros mismos quisiéramos ser tratados.  Dios tiene un trabajo para todos. Todos tienen un papel en la vida. Debemos respetar a todos en vez de comparar nuestros talentos y ocupaciones con lo de ellos. Cuando ignoramos o clasificamos a las personas, les quitamos su dignidad y personalidad. Los degradamos y rechazamos según nuestros prejuicios. Es inútil vivir comparándonos con otros. Siempre tendremos personas más adelante de nosotros y también detrás. Jugar el juego de la comparación puede ser parte de nuestro espíritu competitivo, pero es un juego malo e irrespetuoso.
El fundamento del respeto comienza en casa.  Aprendemos a tener respeto por nuestros padres, hermanas y hermanos. Una meta familiar es defender a toda la familia inmediata y extendida, y desear lo mejor para todos.
Una empresa, una relación, o cualquier organización sin respeto por sus miembros está destinada al fracaso.
… junto con ganar y mostrar respeto, necesitamos aprender a seguir siendo positivos ante el irrespeto.
Si crees en lo que haces, tienes que enfrentar a la multitud irrespetuosa. Como Jay solía decir: “Los perros pueden ladrar, pero la caravana sigue adelante”.
Otra cosa que se opone al respeto y que debemos fortalecer y aprender a superar es el rechazo.  Tarde o temprano en la vida, todos necesitamos tratar con el rechazo.
Si quieres respeto, te recomiendo que muestres respeto al interesarte en otras personas. Haz algunas preguntas. Escucha a aquellos que desean compartir contigo los momentos de orgullo en sus vidas. Rápidamente descubrirás algo acerca de ellos por lo cual puedes decir “Te respeto”. Al hacerlo, también ganarás su respeto y como persona respetada, ganarás autorrespeto.

10. “Te amo”

Decir “Te amo” y hacerlo de corazón tiene un poder extraordinario.
“Te amo” es la poderosa frase que abarca a todas las demás. Lo que sentimos por la gente, ya sea amor romántico, en relaciones familiares, o incluso amistad cercana, es una forma de amor.  Tenemos que amarnos unos a otros, esa es la amonestación bíblica expresada por Jesús. El amor es una forma más cálida de expresarnos en lugar de decir, “Te respeto”, o  “Creo en ti”. Es una manera más tierna de expresar nuestros sentimientos por las personas que admiramos y apreciamos. El amor es un término de gran confianza y creencia, el término más fuerte que puedes expresarle a otra persona si sientes eso por ella. Decir “Te amo” es un gran paso para la mayoría de la gente.
Debemos encontrar maneras de expresar nuestro amor a otros con quienes tenemos relaciones cercanas o quienes juegan un papel importante en nuestra vida.
“Te amo” también es una frase especialmente poderosa cuando se la decimos a los niños. Esas palabras los hacen sentir protegidos, cuidados, seguros; que la persona que dice esas palabras realmente es especial. ¿Entonces por qué no decirla?
Así que el amor está a nuestro alrededor. Debemos buscar y nutrir el amor, por nuestro Dios que nos bendice ricamente, por nuestros matrimonios, por nuestras familias, por nuestros amigos y por nuestras comunidades.
Jesús dijo que el gran mandamiento es amar al Señor nuestro Dios con todo nuestro corazón y el segundo es amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Usemos nuestro corazón.

Secretos en el sur: polémica y millones en Santa Cruz

Por Mariela Arias  | LA NACION
La expropiación de tierras para la construcción de las centrales amenaza con convertirse en un escándalo

Foto: Horacio Córdoba

EL CALAFATE.- Una bandera china ya flamea a 90 kilómetros de aquí, a la vera del río Santa Cruz, que, estoico, espera que las represas hidroeléctricas cambien para siempre su recorrido serpenteante. Pese a ser el recurso hídrico más importante de Santa Cruz, la provincia cedió a la Nación la totalidad de los activos derivados del contrato de venta de energía por veinte años.

La cesión de los activos energéticos, la quita de la condición de ribereños a 48 estancieros, la duplicación de las hectáreas que originalmente se iban a expropiar, la anulación de la venta de áridos para la obra contemplada en la ley inicial y el alambrado de 180 kilómetros del río Santa Cruz con el cual se limitará el acceso a las riberas y al agua despertaron la inquietud de los superficiarios y abren la puerta a millonarios juicios contra el Estado.

En la estancia La Enriqueta, las obras ya empezaron al ritmo que el clima invernal lo permite. Una bandera china, otra argentina, flamean junto a las de la Unión Obreros de la Construcción (Uocra), cuyas disputas por los puestos de trabajo ya se cobraron un muerto el año pasado durante una reunión sindical en la tranquila localidad de Piedrabuena, uno de los centros de la megaobra.

Represas Patagonia es el nombre del consorcio constructor integrado por la cordobesa Electroingenieria, China Gezhouba Group Company Limited e Hidrocuyo que con el financiamiento de bancos chinos realizaran las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic.

La unión de empresa tienen a su cargo el montaje y puesta en marcha de las usinas. Tiene un costo total de 4714 millones de dólares, con un plazo de concreción de cinco años y medio. Será la obra pública récord del kirchnerismo. En febrero pasado, mientras la presidenta Cristina Kirchner daba la orden de inicio de obra desde China, en Santa Cruz empezaban a llegar los mandamientos judiciales para la expropiación de las tierras. Hoy ya llegaron a los 48 superficiarios, propietarios de más de 60 estancias ubicadas en la margen norte y sur del río Santa Cruz a lo largo de los 180 kilómetros de curso de agua que ocuparán las dos represas y sus respectivos perilagos.

A principio de mes, un grupo de superficiarios se autoconvocó en El Calafate, y una sensación de alarma sobrevoló la reunión. Hay más dudas que certezas sobre el futuro, no solo por las tierras que les expropiarán, sino por el futuro económico de las estancias, muchas perderán sus campos de invernada. La mayoría de los propietarios, acompaña la idea de la construcción de las represas, pero casi todos están desconcertados por la falta de información y por el cambio repentino de la ley de expropiación de tierras. Por ahora, fundaron una Asociación de Ribereños que les permite, en grupo, elevar sus reclamos a las autoridades. Muchos ya preparan los juicios contra el Estado.

Desde los gobiernos nacional y provincial presentan el proyecto como un triunfo de la década kirchnerista. Pero el proceso licitatorio tuvo marchas y contramarchas, que incluyó cambios en la legislación de Santa Cruz, cláusulas secretas y una letra chica con una verdad reveladora: desde 2012 la provincia perdió el carácter de comitente de la obra, no cobrará regalías, no podrá comercializar la energía o ser parte del negocio, como estaba previsto inicialmente y además sus habitantes, no tendrán acceso al río.

En abril de 2012, un acta firmada entre los gobiernos nacional y provincial anuló la licitación anterior y estableció que la nueva licitación quedaría en manos del gobierno nacional. El acuerdo fue ratificado por la ley provincial 3320. Allí se detalla que la provincia cede "el activo derivado del contrato de venta de energía por el plazo de 20 años de la obra a la Nación".

La consecuencia es clara: la provincia no cobraría regalías hidroeléctricas como lo plantea la ley 24.065, que regula el régimen de la energía eléctrica en el país. El costo de este inciso podría implicar para la provincia la pérdida de varios cientos de millones de dólares.

Por estas horas varios superficiarios ya prevén hacer juicios al Estado con la expectativa de llevar sus reclamos ante la Corte Suprema de la Nación. Los planteos apuntarán a la inconstitucionalidad de la normativa a través de la cual se realizan las expropiaciones. "La provincia no es parte de la obra, no es comitente, como en el proceso anterior, expropian en contra de la ley 21 y del artículo 52 de la Constitución provincial", detalló, con reserva de fuente, uno de los abogados que preparan las presentaciones.

En 2010, con acuerdo de los superficiarios, se sancionó la ley 3192 en la que se declaraba la utilidad pública del área Cóndor Cliff y La Barrancosa, tal como se conoce el área donde se construirán las represas. La expropiación se estimaba en 47.000 hectáreas y afectaba a 30 estancias. En septiembre de 2014 la ley se reformó, sobre tablas y sin discusión legislativa. Se duplicaron las hectáreas por expropiar y se estableció una franja de 200 metros al norte y al sur de los perilagos que se formen; además, se eliminó el artículo que le permitía a los superficiarios tener canteras y venderlas para la obra.

Así, la expropiación se duplicó y alcanzó al doble de los concesionarios quitándoles el acceso al río a lo largo de 180 kilómetros desde la Estancia Rincón Grande y Guen Aike (en el centro de la provincia) hasta la estancia Bon Accord, la primera estancia entre el Lago Argentino y el nacimiento del río Santa Cruz.

Los mandamientos que empezaron a llegar a los superficiarios incluyeron en varios casos el deposito del monto estimado por la ley de expropiación que determina el pago del valor fiscal, más el 30 por ciento. Desde el Gobierno, el fiscal de Estado -encabeza el proceso licitatorio-, Iván Saldivia, dijo a LA NACION que se trata del proceso de expropiación de mayor dimensión que se ha realizado en la provincia, pero negó que se ceda la tierra al Estado nacional. "La provincia hace un acta para permitir el acceso a quienes construyen las represas, pero sigue siendo dueña de la tierra -rebatió Saldivia-. "Es un proceso de gran magnitud, lo iniciamos de acuerdo a lo que establece la ley, y la valuación fiscal de los campos, es lo que los propietarios declararon en su momento". Junto a los abogados del estado, recorrieron las inhóspitas rutas provinciales 9 y 281 dejando los mandamientos, campo por campo.

"Después de la feria judicial vamos a realizar los traslados de la demanda, y allí cada superficiario podrá hacer sus planteos, y en su caso, los juicios contra el Estado".

Otra duda recorre a los estancieros. Las expropiaciones se realizan con un cálculo aproximado, pero no se podrá tener una verdadera dimensión de los lagos artificiales, hasta tanto no empiece el llenado de los diques. "Lo que se expropia queda sujeto al desarrollo de la obra, si no se utiliza se devolverá, eso quedará consignado", dijo el fiscal.

La ley que duplicó la ampliación de hectáreas a expropiar. Ahora se calculan 90.000, en parte, por la franja de 200 metros del perilago colindante que se expropia preventivamente. Los fundamentos están en los nuevos estudios técnicos que están en el texto de la ley: "Llamemoslé, oleaje, mareas eólicas producidas por el viento y otra serie de intercambios con el medio".

Cada superficiario tiene su visión del tema, según el lugar en que el se encuentra ubicada la estancia, y la forma en que los afecta la situación. "Nos van a cercar y alambrar y nos dicen que van a ver cómo hacer pasillos para que la hacienda pase a tomar el agua. Nos están sacando el agua, me preocupa la legalidad con la que se hace todo este proceso, hay que discutir hasta qué punto es legal que nos saquen los 200 metros del ancho de costa", reflexiona Alberto Helmisch de la estancia El Tranquilo. Su tío abuelo pobló la margen norte del río hace más de 100 años.

"La modificación de la ley entró a Diputados enviada por el Ejecutivo y sin consultarle a nadie. Fue aprobada sobre tablas, a sabiendas que nos perjudicaba a los superficiarios, por esa razón la premura en sancionar una modificación a la ley", dice Polonia Grzergorezyk, propietaria de estancia La Martina.

"Me quedo sin 1664 hectáreas, que con el «perilago» son más de 2000 hectáreas y sin derecho de ribereño, me siento traicionada, perjudicada económica y moralmente porque la cantidad de tierra que se me expropia, en caso de que se concretara la obra, no es necesaria, y ahí está mi casa, galpones, lo que se denomina población", dice. Ya le realizaron el depósito bancario y el cálculo del pago es de 35 pesos la hectárea.

En esta parte de la Patagonia, el agua es el recurso vital para garantizar la continuidad de la explotación ovina. La mayoría de las estancias tienen sus campos de invernada sobre el río. En abril pasado, el ministro de la Producción, Harold Bark, convocó a los superficiarios. Les confirmaron que no tendrían más el acceso al río y repitieron el argumento de "las enormes olas" que se podrían generar en el perilago y la necesidad de expropiar la franja de los 200 metros. Si bien no se puede poblar, el estado, a través de la ley, adelanta que podrá concesionar a privados esa franja de tierra.


A 80 kms de El Calafate ya se levanta el obrador para construir las dos represas; a lo lejos, las banderas de la Argentina, de China y de la Uocra. Foto: LA NACION / Horacio Córdoba

A nadie le quedaron dudas: ya no serán más ribereños, no podrán acceder al agua, aunque, ante la mirada atónita de la audiencia no faltó la propuesta: "Haremos bebedores y calles transversales para las ovejas". Expertos consultados por LA NACION dieron por tierra la posibilidad de grandes mareas en los perilagos.

"La ley que amplía la superficie a expropiar, votada entre gallos y medianoche por la mayoría automática de la Legislatura provincial, es el más gigantesco negociado inmobiliario del que se tenga memoria en Santa Cruz", dice a LA NACION Marcelo Cepernic, dueño de la estancia La Josefina. Su padre, el ex gobernador Jorge Cepernic, estuvo allí detenido durante la dictadura. Hoy una de las represas llevará su nombre.

Cepernic opina que sin poder justificar la utilidad pública, expropian a favor del gobierno provincial 200 metros de costas, tanto en las zonas del perilago de las represas como en las márgenes del río Santa Cruz no afectadas por el espejo de agua. "La historia recordará esta decisión como otro de los monumentos a la corrupción que ostentará el actual gobierno." Cepernic calificó de patéticas las explicaciones del ministro Bark: "Nos dijo que como el viento patagónico produciría mucho oleaje en el lago, esto resultaría peligroso para las personas que estén en la orilla...".

En la modificatoria a la ley 3192 cuando se amplía el área a expropiar se menciona "la curva de nivel de cota 189 msnn del coronamiento de las obras, hacia aguas arriba, incluyendo una franja de 200 metros del perilago colindante". Cepernic dice que la cota que menciona esta última ley de expropiación para justificar los 200 metros a expropiar es superior a la cota del Lago Argentino. "Si se cumpliera la cota fijada por la ley de manera pareja para todo el mundo, deberían expropiarse los terrenos de la Presidenta. Tanto los de su residencia como los de su hotel Los Sauces", sostiene.

Nadie sabe aquí para qué se expropiaron 200 metros de franja del río. Las explicaciones de grandes olas no convence a los que habitan el lugar hace décadas. Muchos creen que la intención fue evitar que los superficiarios inscriban y registren las canteras que se puedan encontrar en esa franja. La mina de material de cantera (ripio, arena) se registra como de 3a categoría, y tiene derechos exclusivos el superficiario. No puede sacar el material un tercero. Pero si está expropiada la superficie, ésta podrá ser extraída por terceros sin pago mediante a los ex dueños.

"¿Habrán maremotos?", se pregunta con ironía Gerardo Povazsan, propietario de la estancia Bon Accord, descendiente en quinta generación del escocés William Dickie, quien la pobló en los primeros años del siglo XX. "Solo para ejemplificar lo absurdo, me basta pasear el mouse por la imagen de Google Earth y comprobar que en la misma cota de nivel se encuentran las zonas bajas de la localidad (Calafate), obviamente incluyendo hoteles como Las Dunas o Los Sauces, además de una amplia y antigua zona urbana. Resta entonces hacerse un par de preguntas: Si las costas ahora son peligrosas, ¿evacuarán una parte de El Calafate?, o solamente estamos ante un argumento de emergencia para apoderarse a precios viles de una tierra cuyo valor de mercado es infinitamente superior?", dice.

Todo el valle medio del río Santa Cruz se destaca por su riqueza arqueológica. Quienes han recorrido sus valles y cañadones relatan la belleza de las paredes, que en otra era fue suelo marino. Muchos de esos sitios hoy quedaran bajo el agua.

UNA HISTORIA CON AÑOS DE IDAS Y VENIDAS

Una ley de 2010 - La Legislatura santacruceña modificó la ley de aguas; permitió incorporar capitales privados en la explotación de la energía hidráulica

Creación provincial - Declaró de utilidad pública para su expropiación 49.783,5 ha y creó Hidroeléctrica Xaleshen, con capital mayoritario de la provincia.

Primera licitación - Impsa (Pescarmona), Corporación América (Eurnekian) y la brasileña Camargo Correa se adjudicaron la obra

2012 - A fojas cero - La licitación se anuló y todo quedó en manos del Estado nacional

2014 - Sobre tablas - Con un trámite fugaz, una ley duplicó la superficie por expropiar.

sábado, 27 de junio de 2015

La Foto: Fusil Lancer L30 LTR (7,62mm) (EE.UU.)

2015-06-12 08.15.46

La Foto: Nueva versión QBZ-97 de 5,8mm (China)

qbz97_keymod_0
qbz97_keymod_2
qbz97_keymod_4

La Foto: El sucesor del AUG, fusil Thales EF88

img_0597-tm-tfb

La Foto: Angstadt Arms UDP-9 Glock Mag 9mm PDW

Hasta donde puede llegar una pistola Glock de 9mm...
9mm-ar
angstadt-arms-udp-9

China cuenta con el cañón antitanque con mayor velocidad de disparo del mundo

(RT.com) - Los ingenieros chinos han construido un cañón antitanque con la mayor velocidad de disparo del mundo. Los expertos occidentales creen que además su proyectil es el más efectivo a la hora de destruir el blindaje de maquinaria pesada.
China cuenta con un cañón antitanque con la mayor velocidad de tiro del mundo
El cañón, de 125 milímetros de calibre, mide 7,5 metros, más que cualquiera de la misma clase. A partir de la proporción entre la longitud y el calibre (al menos 60:1), los expertos calcularon que los proyectiles salen de la boca del cañón a una velocidad de aproximadamente 2.000 metros por segundo.

Para comparar, la revista 'Popular Science' cita las velocidades iniciales de proyectiles del mismo calibre en distintas piezas de artillería. Así, la munición perforadora de acero APFSDS, actualmente muy difundida en China, tiene una velocidad inicial de unos 1.700 metros por segundo. El proyectil alemán L55 se dispara a unos 1.750 m/s, mientras que el estadounidense M829 sale del cañón M256 de 120 milímetros a escasos 1.555 m/s.

Por la forma del cierre del cañón los expertos han deducido que la energía cinética del disparo podría ser mayor debido a la forma alargada de los proyectiles chinos. Cada uno portaría más explosivos propelentes de lo habitual, lo que aseguraría la perforación de la coraza de los tanques mejor protegidos del momento.

Varias fotografías del cañón fueron publicadas por el Instituto del Decreto 127, subordinado a la Universidad Central Norteña de China, que diseñó la pieza. Posteriormente el ente las retiró de su sitio web, algo que la prensa occidental relacionó con un alto secretismo del proyecto.

La Armada Argentina y la Universidad Tecnológica Nacional desarrollan el proyecto ICI (Inter Computer Interface)

(defensa.com) Se trata de una tarjeta de interfaz utilizada para la interconexión entre computadoras SMRMU del sistema SEWACO de las unidades tipo Meko 140 Y Meko 360, equivalente a las actuales ICI (Inter Computer Interface).

El proyecto se presentó en el 2010, iniciándose al año siguiente las tareas para obtener un prototipo funcional. Tras pruebas en puerto y en navegación, se realizaron correcciones y nuevas versiones hasta obtener un prototipo maduro y estable para funcionar a bordo en condiciones acordes al uso final. El proyecto se finalizó durante el 2012.


Cabe recordar que en el 2013 se realizó la documentación técnica necesaria para que el prototipo fuera transferido a una empresa privada para su fabricación en serie y que un año más tarde se recibieron y probaron la primera serie de placas AR-ICI, pasando las pruebas de aceptación requeridas. Finalmente, en mayo de este año se preparó y entregó una estación de trabajo completa a la Sección Sistemas (ACCO) del Taller de Electrónica del Arsenal Naval Puerto Belgrano, con toda la documentación digital y los programas necesarios para el mantenimiento y reparación de la nueva placa.

Es así como se logró completar el ciclo denominado Triángulo de Sábato cuyas aristas son Requerimiento, Investigación y Desarrollo (I+D) y Transferencia Tecnológica, lo que implica: “Detectar o recibir un requerimiento y/o necesidad operativa; vincular la necesidad operativa con el sistema científico-tecnológico; con los resultados científicos-tecnológicos, gestionar la transferencia de tecnología al sector productivo, para que el usuario reciba un elemento que le solucione su problemática operativa” (Sábato y Botana 1968). En este ciclo, para completar la Transferencia Tecnológica se requiere la capacitación del personal encargado de la reparación y mantenimiento. Es por ello que se preparó y dictó en el SIAG un curso de capacitación orientado al personal técnico encargado de la reparación de las placas.

El jefe del Departamento Ingeniería del SIAG, Capitán de Navío Sergio Osvaldo Burgos explicó: “El trabajo llevado a cabo en forma satisfactoria permite materializar el fortalecimiento de las relaciones institucionales con los sectores académicos y, en particular, con las actividades de Investigación y Desarrollo, lo cual nos permite trabajar en forma conjunta con las Universidades, optimizando el empleo de los recursos humanos y materiales a la vez que aportamos soluciones técnicas a nuestra Institución y generamos relaciones con empresas de base tecnológica de la región”.

Las actividades de Investigación y Desarrollo fueron efectuadas por los investigadores del Servicio de Análisis Operativo, Armas y Guerra Electrónica (SIAG), ingenieros Christian Galasso y Gustavo Díaz, quienes trabajaron bajo la dirección de los magíster Omar Alimenti y Guillermo Friedrich, de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca; en tanto que las actividades de Transferencia Tecnológica fueron efectuadas por el Departamento Ingeniería del SIAG.  (Luis Piñeiro, corresponsal en Argentina)

Ciudades en guerra: tendencias y desafíos actuales del combate urbano

Por Katarína Svitková* GESI - Defensa.com
El combate urbano es tan antiguo como las propias ciudades. Los centros urbanos siempre han sido lugares estratégicos dada su importancia económica, demográfica, en infraestructuras y simbólica. La imagen de una ciudad capturada, recapturada, saqueada, quemada y construida de nuevo es inherente a la Historia militar.

Sin embargo, muchas doctrinas militares clásicas consideran el combate urbano como el último recurso. Según Sun Tzu, la peor política es atacar a las ciudades, lo cual sigue siendo cierto hasta hoy, dada la cantidad de los daños colaterales habitual en este tipo de operaciones. Y mientras el mundo se urbaniza, lo mismo sucede con los conflictos.

Combate urbano en el siglo XX

Marines en Hue, Vietnam, 1968Foto: Marines en Hue, Vietnam, 1968

Muchas de las revoluciones de los siglos XVIII y XIX tuvieron lugar en las ciudades, lógicamente por que aquellas sirvieron como puntos de concentración de la población, la movilización y el poder. Sin embargo, las batallas realmente emblemáticas del ambiente urbano se llevaron a cabo durante la Segunda Guerra Mundial. Las batallas de Stalingrado, Berlín y Manila desencadenaron el subsiguiente desarrollo de doctrinas militares especialmente enfocadas en el combate urbano.

Durante la Guerra Fría, unas guerrillas urbanas intensificaron su actividad en varios países de América Latina, combatidas por policías y las fuerzas militares. Movimientos independentistas con la agenda anti-colonial tomaron iniciativa en Palestina, Argelia, Chipre o Irlanda, obligando a las fuerzas regulares a desarrollar unas campañas urbanas de contra-insurgencia. Unas batallas icónicas tuvieron lugar en Hue, Vietnam en 1968 y la ciudad de Suez en 1973.

Los acontecimientos militares de los años 90 hicieron creer que las fuerzas militares occidentales eran invencibles. Aquella suposición fue fundamentalmente cuestionada tras el episodio de Mogadiscio en 1993 y el desastre militar en Grozny (en este caso de fuerzas rusas) en 1994. Los estrategas militares y los políticos se dieron cuenta de que la superioridad  militar – tecnológica no lleva automáticamente a un éxito cuando las fuerzas regulares se ven obligadas a combatir unos grupos locales armados en ciudades densas y desconocidas.

Tras aquellos episodios, la atención militar se enfocó aún más en las capacidades necesarias para combatir en ciudades. Esta tendencia se mantuvo hasta septiembre de 2001. La guerra de Afganistán desvió temporalmente la atención a los ámbitos montañosos y rurales, pero posteriormente la guerra de Irak y, una década más tarde, las revoluciones urbanas en el mundo árabe y los recientes acontecimientos en Ucrania, Irak, Siria y Yemen están una vez más indicando la creciente relevancia de las ciudades para el análisis y gestión de conflicto.

¿Cómo será el conflicto futuro?

Es muy difícil hacer predicciones sobre conflictos futuros en una era caracterizada por la complejidad. Por ello, los analistas militares se han enfocado en ciertos aspectos de la guerra futura, la naturaleza de los adversarios potenciales y las características del ámbito operacional. La investigación existente indica que los enfrentamientos futuros serán híbridos y asimétricos, con los actores tan diversos como fuerzas regulares, milicias tribales, paramilitares, insurgentes, terroristas, señores de guerra y grupos criminales, para mencionar solo algunos.


Las cuestiones sobre el ámbito operacional futuro son un tanto más claras. Según David Kilcullen, cuatro tendencias globales son claves al respecto.

Primero, las dinámicas demográficas, destacando el incremento de la población sobre todo en los países en vías de desarrollo.

Segundo, el fenómeno de la urbanización gana más importancia cuando la mayor parte de ese crecimiento demográfico ocurre en las ciudades, muchas veces sin la suficiente infraestructura, servicios básicos y recursos para la población.

Tercero, la conectividad.  La capacidad de las personas para comunicarse de una manera instantánea supone indudables ventajas, pero al mismo tiempo las redes existentes pueden ser (y son) abusadas para cometer actividades ilícitas. Finalmente, Kilcullen argumenta que la cuarta tendencia clave a nivel global es la litoralización. La mayor parte de la población mundial vive en ciudades ubicadas en la costa o a menos de cien kilómetros del mar. Analizando estas tendencias globales desde el punto de vista de los futuros conflictos, Kilcullen sostiene que el combate urbano litoral seguirá adquiriendo una relevancia cada vez mayor.

 Pensamiento estratégico y conceptos

Los analistas en previsión estratégica tienen en cuenta estas tendencias a la hora de prever qué tipo de operaciones se llevarán a cabo y cuáles serán las capacidades necesarias.

Los planes de adquisiciones militares se suelen realizar con un alcance aproximado de quince años. Lógicamente, las restricciones presupuestarias pueden alterarlas. Y además, los procedimientos burocrático pueden ralentizarlas provocando que algunas de las adquisiciones no se ajusten a los cambios operados en el entorno estratégico.  Por ello una función muy importante (aunque no la que recibe la mayor financiación) es la previsión estratégica a largo plazo. En este caso, los analistas intentan predecir cómo será el ambiente en el que las fuerzas militares conducirán sus operaciones dentro de cincuenta años. Lógicamente, este tipo de análisis es en muchos respectos más difícil dada la complejidad de las dinámicas conflictivas actuales. Simplemente no sabemos qué tipo de milicias va a operar por ejemplo dentro de una década en la zona que hoy en día controla el Daesh. Sin embargo, las predicciones que utilizan los datos y tendencias sobre dinámicas naturales, sociales y tecnológicas pueden ofrecer pistas útiles.




Un ejemplo de este tipo de iniciativas es sin duda el proyecto de la urbanización desarrollado por la OTAN, además de los programas enfocados en el combate urbano (incluyendo aspectos desde la doctrina hasta el entrenamiento) en Estados Unidos, Reino Unido, Israel y otros países sobre todo de Europa Occidental. El análisis estratégico también suele ser subcontratado; por ejemplo, la RAND Corporation tiene su propia sección de análisis de la acción militar en las ciudades. A pesar de todo, el análisis estratégico relativo al combate urbano representa solamente una parte minúscula al compararlo con la cantidad de iniciativas tácticas y tecnológicas que actualmente se llevan a cabo en este ámbito.

Tácticas y tecnología
Joint Chiefs of Staff, Doctrine for Joint Urban Operations JP 3-06, 2002.
Joint Chiefs of Staff, Doctrine for Joint Urban Operations JP 3-06, 2002.

En dirección contraria a las restricciones presupuestarias que afectan a los ejércitos europeos, otros países del mundo están incrementando su potencial militar. Entre esas inversiones el combate en población está recibiendo una atención particular. El combate urbano tiene unas características y limitaciones específicas debido a la naturaleza de las ciudades. Las innovaciones en la capacidad de mando y control, utilizando los avances más recientes en tecnologías de comunicación, inteligencia, vigilancia y reconocimiento desbordan el alcance del presente análisis. Los objetivos incluyen el diseño de los sistemas de monitorización más eficientes, incluso los drones mejorados utilizando sensores, y nano-tecnologías para perfeccionar la conciencia de la situación (situational awareness) en el denso terreno urbano.

En cuanto al armamento, el desarrollo actual se enfoca en mejorar la precisión, efecto, potencia de fuego y movilidad: aspectos decisivos en el combate urbano. Se ha prestado atención al equipamiento de los soldados para conseguir una armadura (body armor) más ligera pero con mayor capacidad de protección. Además de ello, los aparatos de visión nocturna y los de comunicación tratan de mejorar la eficiencia y reducir el agotamiento físico y mental que es propio del combate urbano. Finalmente, las modificaciones a los vehículos militares tienen como propósito hacerlos más pequeños, eficientes y móviles, capaces de maniobrar en unas calles estrechas, evitar los obstáculos físicos y enfrentarse son el adversario, protegiendo en todo situación a los operadores.

Problemas de complejidad

Según los críticos, existe un problema fundamental en el enfoque principalmente táctico y tecnocrático que ha dominado la actual práctica del combate en las ciudades. El núcleo del problema es que la doctrina del combate urbano sigue viendo la ciudad simplemente como una parte más del terreno operacional, y por ello favorece la táctica de “clear and hold”. Como apuntaba un experto militar canadiense en un congreso del ejército holandés en la Haya, ‘somos muy buenos en limpiar pero seguimos fallando en sostener’.

Este tipo de doctrina y práctica tiene utilidad cuando se trata de capturar un edificio o un bloque de edificios, pero alcanza sus límites cuando el objetivo consiste en estabilizar y proteger una zona urbana más extensa. Las ciudades, especialmente las grandes, poseen una red compleja de elementos naturales, de infraestructuras, y de entramados sociales con sus constantes interacciones (muchas de ellas intangibles). En otras palabras, la ciudad es un sistema complejo. Los sistemas de este tipo son extremadamente (o imposibles) de controlar en el sentido militar clásico. Como consecuencia, es muy difícil ejercer el control total sobre una ciudad extensa a medio o largo plazo, simplemente porque ninguna fuerza militar dispone hoy de suficientes recursos humanos y técnicos para hacerlo.


Imagen aérea de Fallujah, Iraq. 2009.Imagen aérea de Fallujah, Iraq. 2009.

El resultado de emplear las tácticas de control urbano consiste muchas veces en “congelar” una parte de la ciudad en cuestión. En su versión extrema, esta forma de combate ha sido etiquetada como “urbicide” (una analogía a “homicide”, aunque en este caso la víctima es la ciudad en conjunto). Los críticos como Stephen Graham han utilizado este término, refiriéndose sobre todo a la política militar-urbana de Israel con respecto a los palestinos. Congelar una ciudad o sus partes mediante la fuerza militar apenas puede conducir a un éxito estratégico a largo plazo.

Teniendo en cuenta la morfología de los conflictos futuros, definida por batallas en un denso terreno urbano, enfrentándose con actores difícilmente distinguibles de la población local, parece conveniente ir pensando en desarrollar nuevas estrategias. Antes de intervenir en un ambiente de este tipo, es necesario entender las redes físicas y sociales que definen la ciudad. El enemigo conoce, utiliza y abusa de esas redes, aunque son las mismas que sostienen la ciudad como tal. Por ello, el objetivo debería ser en maximizar la precisión y la discriminación durante el enfrentamiento, y hacer lo posible para minimizar la disrupción de las interacciones cotidianas (información, energía, tráfico de materias y personas, etc.). Estas últimas forman la base de la resiliencia urbana, inherente en las ciudades e indispensable para garantizar su funcionamiento y la seguridad a largo plazo.

Katarína Svitková es investigadora del Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI) y Máster en Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional por la Universidad de Granada

Israel ofrece a Croacia aviones de combate F-16 modernizados al estándar ACE

(defensa.com) El gobierno israelí ha ofrecido a Croacia aviones de combate B-16A/B para reemplazar a los veteranos Mig-21. Se trata de aparatos de segunda mano próximos a su retirada de la Fuerza Aérea israelí y que recibirían el programa de mejora de Israel Aerospace Industries denominado ACE (Avionics Capability Enhancement). Israel va a incorporar a partir de 2017 los nuevos aviones F-35A, por lo que algunos F-16 de las primeras versiones (F-16A/B) serán dados de baja.

Croacia anunció en abril que pretende reemplazar sus aviones de combate Mig-21, programa para el que se habrían ofrecido los Gripen de la sueca Saab de nueva fabricación, Mirage 2000 franceses y también F-16 de segunda mano procedentes de la Fuerza Aérea estadounidense.

El programa ACE (Avionics Capability Enhancement o Mejora de Capacidades de Aviónica) fue desarrollado por Israel Aerospace Industries (IAI) para aumentar las capacidades de los F-16 de la Fuerza Aérea Israelí. Además de IAI y sus filiales (Elta, Lahav o MLM), participan otras empresas israelíes como Rafael, Rada, IMI o Elbit Systems. Se trata de un sistema de arquitectura abierta que permite incorporar diferentes equipos, siendo los principales el radar EL/M-2032 de Elta, una cabina mejorada con tres pantallas a color de 5x7 pulgadas, un display de presentación frontal de datos (HUD)  o un casco presentador de datos.
También, se pueden incorporar misiles aire-aire de última generación como el Python V o armas aire-superficie como el Popeye, ambos de Rafael. La modernización de los sistemas de aviónica permite que solo modificando el software del avión se puedan incorporar más sistemas internos y externos como el pod de designación de objetivos Litening de Rafael, los sistemas de guerra electrónica y de navegación inercial y GPS de Elbit Systems además de otros componentes como los depósitos de combustible de 600 galones de IMI.
Las pruebas con un F-16B equipado con el programa ACE comenzaron en mayo de 2001, sin embargo la Fuerza Aérea israelí decidió adquirir un segundo lote de F-16I de nueva fabricación a Lockheed Martin en lugar de modernizar los aviones. El programa de mejora ACE fue ofrecido a Venezuela, pero sufrió el bloqueo estadounidense por lo que no fue exportado a dicho país. En fechas recientes Colombia se ha interesado por la adquisición de aviones de combate F-16A/B  que sustituya a los Kfir modernizados, que no están en condiciones de vuelo óptimas. De materializarse la adquisición de estos aviones, probablemente serían sometidos a un programa de mejora que incluya las capacidades de la arquitectura ACE. (J.N.G.)

Fotografías:
·F-16 del programa ACE (IAI)
·Israeli Air Force General Dynamics F-16B Netz (401)
·Cockpit  de un F-16 ACE (IAI)

Los manteros volvieron a copar las veredas alrededor de Retiro

Por María Eugenia D'Alessio  | LA NACION
En octubre de 2013 los erradicaron de esa zona, pero los vendedores informales están otra vez ocupando los espacios alrededor de la estación de trenes; la Ciudad dice que la Federal no colabora


La venta callejera volvió a tomar la zona de Retiro. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

Lejos está la imagen de la estación de Retiro que en octubre de 2013 inauguraba Mauricio Macri. Aquel día, además de las obras para el tránsito vehicular y peatonal, las veredas de las estaciones estaban libres de manteros y vendedores ambulantes. Hoy ese espacio vuelve a ser, aunque en menor medida, una especie de shopping a cielo abierto. Decenas de vendedores que, sin pagar alquiler ni impuestos, vuelven a ganar espacio. Desde Espacio Público de la Ciudad dicen que no tienen colaboración de la Policía Federal para mantener la zona libre de estos comerciantes.

Desde el desayuno hasta una merienda tardía, pasando por vestimenta, calzado y algún accesorio para la casa, todo se puede conseguir en las veredas de la avenida Ramos Mejía, desde la avenida Antártida Argentina hasta casi llegar a Libertador. En un recorrido, LA NACION llegó a contar más de 70 puestos.

"Yo generalmente compro acá; ahora me llevé unos guantes, porque hace frío y no tenía. Pero siempre algo llevo, sobre todo medias, que siempre hacen falta", explica Elisa Luciani. La ropa es uno de los rubros más explotados por los puesteros. Hay desde medias hasta buzos y gorros. Un par de guantes, por ejemplo, se consigue a $ 30; los gorros de lana, a $ 100.Las medias deportivas varían entre $ 30 y $ 40. Y si uno sufre mucho del frío y quiere abrigarse la garganta, puede comprar un cuello de polar a $ 60. Si lo que se busca es un suéter escote en V hay que pensar en pagar $ 200.

Pero no todos los precios son fijos; si el cliente se muestra indeciso y duda en gastar la suma que el vendedor pide, comienza el regateo. Unos anteojos de sol, por ejemplo, pueden costar $ 50. Pero el objetivo es vender, así que los comerciantes casi siempre están dispuestos a ofrecer un descuento. El mismo par de anteojos, imitación de primera marca, se consigue a $ 40 y un poco menos también.

"Me compré unos auriculares, porque acá los consigo mucho más baratos que en Exaltación de la Cruz, donde vivo", dice Oscar Geier, quien acaba de pagar $ 200 por este accesorio. "Allá me cuestan $ 350", agrega. Oscar, como muchos otros, suele aprovechar los precios de los manteros también cuando busca algún regalo y no quiere gastar demasiado.

Una de las características de los puestos es que, la mayoría, se dedica a varios rubros. Por ejemplo, en la misma mesa o estantería en donde hay anteojos para lectura y de sol hay billeteras, encendedores o cintos. "Este cinturón cuesta $ 50", ofrece un mantero. "Este bolso cuesta $ 280", dice otro que, además, vende billeteras a $ 80.

PRECIOS

"Este termo cuesta $ 280. Miralo bien; es de acero, de los buenos", dice uno de los vendedores que está a la entrada de la calle Padre Mujica, pegado a la estación San Martín, mientras le muestra a otro posible cliente tapas de termos. Vende además auriculares, estuches para celular, enchufes.

Algunos de los comerciantes que tienen su local habilitado se muestran molestos con los vendedores. Dicen que su presencia afecta a sus ventas, que se ven disminuidas. "En realidad, los manteros nunca se fueron, desaparecen unos días, pero siempre vuelven", dice Ignacio Villar, que atiende una panadería. Tanto él como su compañero, que no quiso dar su nombre, sospechan de la existencia de algún acuerdo con las autoridades. "Si viene una inspección ya están avisados. Hay uno o dos de Espacio Público que vienen todos los días y hablan con todos éstos. Cuando viene la camioneta ya no queda nadie; algún arreglo hay", dice.

"A nosotros nos afecta más que nada a la mañana, por la cafetería, porque se ponen a vender cerca de la puerta", dice Ivana Tolani, quien atiende un local de venta de bar y comida rápida. Efectivamente, un café puede costar entre $ 5 y $ 8, y dos chipás $ 10. Un sándwich de milanesa -se consiguen desde las 10 de la mañana-, $ 20. La joven comenta además que días atrás hubo gente del Ministerio de Trabajo en el lugar. "Vinieron y nos tomaron los datos al encargado y a mí. Pero no vi que hicieran lo mismo con los de afuera", dice.

Desde el gobierno de la ciudad dicen que terminar con los vendedores callejeros resulta difícil. "La situación nos genera preocupación. Desde el Ministerio de Espacio Público se va a investigar el tema de las denuncias. Esto es una lucha constante, y para llegar a una solución se necesita el auxilio de la fuerza pública", dice Patricio Di Stéfano, subsecretario de Espacio Público del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. El funcionario afirma además que no tienen apoyo de parte de la Policía Federal. "La Federal no ayuda para nada. Contamos solamente con la ayuda de la Metropolitana, pero dependemos de su disponibilidad."

LOS PRECIOS DE LA CALLE

$ 30 Es lo que cuesta un par de guantes en la zona de Retiro

$ 100 Se pagan por un gorro de lana

$ 200 Cuesta un suéter escote en V

$ 200 Salen unos auriculares.

Aumentó casi 6% la deuda externa total

(La Nación) - La deuda externa bruta total -publica y privada- ascendió a US$ 145.931 millones al cierre del primer trimestre del año y aumentó 5,9% frente al mismo período del año pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Fue el sector público, sin embargo, el principal responsable del incremento de la deuda. El Indec estimó el pasivo público en US$ 78.154 millones, con un alza interanual de 12,5 por ciento. Cabe apuntar que esta deuda no contempla las obligaciones domésticas del fisco en pesos. En tanto que la deuda del sector privado se ubicó en US$ 64.931 millones, con una disminución de 6,4% respecto del primer trimestre de 2014.

Según el informe, la cuenta corriente mostró un déficit de US$ 3710 millones, con un aumento interanual de 12,3 por ciento. Al tiempo que la cuenta financiera arrojó un superávit de US$ 5379 millones contra un rojo de US$ 2800 millones que se produjo un año atrás.

El déficit de cuenta corriente es consecuencia de un rojo de US$ 1182 millones en cuenta de servicios y de US$ 3210 en rentas de la inversión, compensadas parcialmente por un saldo positivo de apenas US$ 730 millones del comercio exterior.

Dentro de la cuenta "rentas de la inversión" el Indec indicó que se giraron US$ 2221 millones en utilidades y dividendos, y US$ 989 millones por intereses. El dato llama la atención dado que las empresas se quejan de que tienen dificultades para acceder al mercado de cambios para hacerse de las divisas para girar afuera.

En la cuenta financiera, el saldo favorable de US$ 5379 millones se compone por ingresos netos de US$ 3317 millones del sector público no financiero y del Banco Central, de US$ 1196 millones del sector privado no financiero y de US$ 866 millones del sector financiero..

Argentina firmó un memorando de entendimiento con Airbus Helicopters por 12 helicópteros H-125

Según informa el propio fabricante durante el Paris Air Show 2015 se firmó un memorando de entendimiento para la compra de 12 helicópteros Airbus Helicopters H-125 con destino a la Fuerza Aérea y a la Aviación de Ejército para reemplazar a los Aeroespatiale SA-315B Lama.
Foto de Fuerzas de defensa Argentinas.
El H-125 (ex AS-350) es un helicóptero civil monomotor propulsado por un Turbomeca Arriel 2D y capaz de operar en alta montaña.

Fuente: http://www.airbushelicopters.com/…/2015-07-19_PAS_Airbus_He...

Recordando al Fokker F28 Fellowship

El Fokker F28 Fellowship es un transporte civil birreactor de corto/medio alcance, que fue diseñado y construido por la compañía neerlandesa Fokker.

La experiencia de la compañía en el Fokker F27 , indujo a intentar construir un transporte civil de capacidad media y altas prestaciones. Así, en 1960 se comenzó a diseñar un aparato de tales características y en abril de 1962 se dieron a conocer los primeros detalles del nuevo Fokker F.28 Fellowship. El riesgo comercial del aparato era compartido entre el gobierno holandes, la compañía MBB en Alemania y la Shorts en Gran Bretaña. En 1964 se decidió finalmente comenzar el desarrollo y producción del aparato conjuntamente en los tres países europeos.

Estructuralmente, era un monoplano de ala baja cantilever con fuselaje de sección circular, unidad de cola en T y estabilizadores en flecha; el tren de aterrizaje era triciclo y retráctil y estaba impulsado por dos turbofan Rolls-Royce RB183. El primero de los tres prototipos que se construyeron, matriculado PH-JHG, realizó su vuelo inaugural el 9 de mayo de 1967 y la certificación oficial para la producción en serie se consiguió el 24 de febrero de 1968.

La versión inicial, F.28 Mk 1000, tenía un fuselaje corto, capacidad para 55-65 pasajeros y estaba impulsado por dos turbofan RB183-2 Mk 555-15 de 4.468 kg de empuje cada uno. Se desarrolló una versión de carga/pasajeros con la designación F.28 Mk 1000C

De líneas muy parecidas era el F.28 Mk 2000 que tenía el fuselaje alargado en 2,21 m para acomodar un total de 79 pasajeros. Le siguieron las versiones F.28 Mk 3000 y la Mk 4000 con longitud del fuselaje Mk 1000 y Mk 2000 respectivamente. El F.28 Mk 3000 se podía adquirir en versión ejecutiva con 15 asientos e interior redecorado y el F.28 Mk 4000 era capaz de tgransportar un máximo de 85 pasajeros.
Versión Cargo
La Fuerza Aérea Argentina (Grupo 1 de Transporte Aéreo, Iª Brigada Aérea), como la Armada Argentina (2° Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil, Fuerza Aeronaval N°3) utilizan este modelo como aviones de transporte mixto de cargas y pasajeros. La Agrupación Aérea Presidencial cuenta con dos unidades para transporte de autoridades nacionales. Así mismo, hasta el año 2005, un F28 de la Fuerza Aérea Colombiana fue el avión presidencial de Colombia, y actualmente tiene la matrícula FAC002.

Especificaciones:
Tipo Avión comercial
Fabricante Fokker
Primer vuelo 9 de mayo de 1967
Introducido 28 de marzo de 1969
Estado En servicio
Usuario Fuerza Aérea Argentina - LADE - AirQuarius Aviation - Libyan Arab Airlines
Producción 1967 - 1987
N.º construidos 241
Longitud: 27,40 m
Envergadura: 23,58 m
Área de alas: 76,40 m²
Peso Max despegue: 29,5 t
Veloc. Max Crucero: 849 km/h
Rango: 2.093 Km
Techo de Servicio:10,7 km
Motores: 2 motores turbofan Rolls-Royce Spey RB183 Mk555

Aniversario de incorporación del Fokker F-28

(FUERZA AÉREA ARGENTINA -PRENSA - BOLETÍN INFORMATIVO Nº 026) - La Fuerza Aérea Argentina informa que, en el día de la fecha, se realizó en la Iº Brigada Aérea “El Palomar”, con asiento en la homónima localidad de la Provincia de Buenos Aires, la ceremonia conmemorativa correspondiente al 40º Aniversario de Servicio Ininterrumpido del Sistema Fokker F-28 en la Institución.
La Fuerza Aérea Argentina informa que, en el día de la fecha, se realizó en la Iº Brigada Aérea “El Palomar”, con asiento en la homónima localidad de la Provincia de Buenos Aires, la ceremonia conmemorativa correspondiente al 40º Aniversario de Servicio Ininterrumpido del Sistema Fokker F-28 en la Institución. El acto fue presidido por el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento, Brigadier Mayor (VGM) Mario Fernando Roca, quien estuvo acompañado por el Jefe de la citada unidad, Brigadier Arturo Gustavo Moyano, autoridades nacionales, militares e invitados especiales.

Desde su incorporación, los aviones Fokker F-28 dan cumplimiento con acabada eficiencia a múltiples tareas, demostrando sus excelentes cualidades de diseño y la nobleza de su material. En su rico historial de servicio, se destaca su participación como integrantes de LADE (Líneas Aéreas del Estado), único Organismo Estatal de Transporte Aéreo de Fomento, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, que une los puntos más alejados de nuestro extenso territorio nacional.

Asimismo, el sistema tuvo una destacada actuación durante el Conflicto del Atlántico Sur de 1982, contribuyendo al sostenimiento del Puente Aéreo establecido hacia las Islas Malvinas realizando 228 cruces, en los cuales transportó 5.570 soldados y 816 toneladas de carga, empleando un total de 1.150 horas de vuelo. Las Operaciones de Ayuda Humanitaria que nuestra Nación llevó adelante para cooperar con los países de la región afectados por catástrofes naturales, han contado con la celeridad y precisión que brindan estas aeronaves de transporte. Los operativos realizados con destino a las repúblicas hermanas de Perú y Chile, para llevar alivio ante estas extremas condiciones, se han transformado en un galardón que los integrantes del citado sistema aéreo llevan con orgullo.

En la actualidad, los Fokker F-28 de la Fuerza Aérea Argentina, tienen una participación relevante dentro del accionar operacional que la Institución realiza. Forman parte de los sistemas de transporte aéreo de personal y carga de material, en los ejercicios que se llevan adelante para mantener el adiestramiento sistémico de los integrantes de la fuerza y se encuentran al servicio permanente, como disponibilidad de material aéreo ejecutivo, para el traslado de las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional.

Datos técnicos: aeronaves de procedencia holandesa, con una envergadura de 23,40 mts., longitud de 27,40 mts. y una altura de 8,47 mts. Permite un peso máximo de despegue de 29,480 kg., alcanzar una velocidad máxima de 849 km/h y ofrece un alcance de 2.743 km.

prensafa@faa.mil.ar - www.fuerzaaerea.mil.ar - Foto de Juan Carlos Cicalesi.

Rossi firma convenio con Israel para modernizar 74 tanques TAM

(Ministerio de Defensa) - El Ministro de Defensa, Agustín Rossi, firmará esta tarde con el Director de SIBAT (Departamento de Asistencia Exterior y Exportaciones del Ministerio de Defensa del Estado de Israel); Brig. Gen. (Ret.) Mishel Ben Baruch; el convenio de implementación del "Proyecto de Modernización del Tanque Argentino Mediano (TAM)”.El acto se realizará a las 16 en el Salón Belgrano ubicado en el piso 11 del Edificio Libertador (Azopardo 250).

El convenio contempla la realización y provisión de todos los suministros necesarios para la modernización y actualización en serie de 74 tanques TAM, principal sistema de armas blindado del Ejército Argentino.

Se prevén, además, diferentes herramientas de transferencia tecnológica tendientes a que la Argentina pueda desarrollar capacidades propias, a través de proyectos de coproducción con Israel, producción bajo licencia, joint-ventures, formación de recursos humanos y asistencia técnica israelí para la inserción en el mercado internacional de productos de empresas locales del polo industrial y tecnológica para la defensa.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...