(defensa.com) El Ministerio del Interior de Arabia Saudí ha comprado, a través de una licitación abierta y tras una evaluación exhaustiva, cuatro aviones C295W para mejorar sus capacidades. La elección ha recaído en el C295W debido a su capacidad operativa en condiciones severas y de calor, y a sus asequibles costes operativos y de mantenimiento.
El C295W se une al avión cisterna y de transporte multimisión A330 MRTT y a los aviones de transporte CN235 de Airbus, encargados previamente por Arabia Saudí. Junto con los pedidos recibidos previamente de Argelia, Egipto, Jordania y Omán, este nuevo pedido de Arabia Saudí consolida la posición del C295 como líder del mercado de aviones medianos de transporte y patrulla en Oriente Medio y el Norte de África.
En mayo del año 2013, la entonces Airbus Military, presentó el C295W, la configuración más avanzada del avión de transporte y vigilancia más vendido. Dotado con winglets (aletas de la punta de las alas) y motores mejorados de serie, permite un rendimiento superior en todas las fases del vuelo, especialmente los que operen en aeródromos con clima cálido y a gran altitud, en los que la capacidad de carga útil se incrementa en más de 1.000 kg. En funciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), como alerta temprana aérea aerotransportada (AEW), las mejoras aumentan la autonomía entre 30 y 60 minutos y permiten una altitud operativa de hasta 2.000 pies superior. Las nuevas prestaciones también ofrecen una reducción global en el consumo de combustible de aproximadamente un 4 por ciento, en función de la configuración y las condiciones.
Los winglets ya han mostrado resultados positivos, con un peso adicional de apenas 90 kg. Los motores son los turbopropulsores Pratt & Whitney Canada PW127 que impulsan todas las versiones del C295, pero con nuevos procedimientos certificados recientemente por Canadá y España, que permiten, a criterio del operador, la utilización en las fases de ascenso y crucero con niveles de potencia superiores.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
jueves, 18 de junio de 2015
Russian Helicopters despliega sus últimos desarrollos en helicópteros militares en Army-2015
(defensa.com) Russian Helicopters, de la Corporación Estatal Rostec, está tomando parte en el evento Army-2015 que comenzó el 16 de junio y se prolongará hasta el próximo día 19 en Kubinka, en la región de Moscú. Evento organizado por el Ministerio de Defensa ruso, busca identificar tecnologías prometedoras, aplicaciones de la ingeniería y otras soluciones susceptibles de ser incorporadas al desarrollo de sistemas de armas o tecnología militar.
Russian Helicopters ha acudido con ejemplares de sus últimos desarrollos, entre ellos el helicóptero de ataque embarcado Ka-52K, la versión modernizada del Mi-18N(E) Night Hunter con controles duales, los helicópteros de transporte Mi-8AMTSh-V, Mi-17V-5 y Ka-226T y los comerciales Mi-171A2 y Mi-38. El Ka-52K, es el helicóptero naval derivado del de reconocimiento y combate Ka-52 Alligator, desarrollado para la Marina rusa, para lo que se le han instalado rotores plegables y aplicado un tratamiento anti-corrosión más potente, entre otras mejoras como las de la aviónica, que se ha modificado para su empleo naval. Este helicóptero está actualmente llevando a cabo los vuelos de prueba.
El helicóptero de transporte militar Mi-8AMTSh-V diseñado para la Fuerza Aérea rusa, ha sido diseñado pensando en la sustitución de componentes importados. Emplea los más potentes motores Klimov VK-2500-03, se ha remplazado la unidad de potencia auxiliar ucraniana AI-9V por la rusa SPE Aerosila TA-14, que proporciona más potencia, mayor tiempo de funcionamiento en el modo generador y superiores indicadores de arranque y operación en altitud (6.000 m. frente a los 4.000 de antes). Cuenta con sistemas de comunicaciones de la misma procedencia, un sistema de radar meteorológico que ofrece imágenes 3D de formaciones nubosas y objetos, cuya información, junto a la de los equipos de navegación, se presentan en una gran pantalla multifuncional que mejora la seguridad en vuelo.
El Mi-8AMTSh-VA ha sido desarrollado para las operaciones del Ministerio de Defensa ruso en condiciones árticas. Se ha partido del helicóptero modernizado Mi-8AMTSh-V, al que se le han instalado motores Klimov VK-2500-03, una unidad de potencia auxiliar TA-14 y una aviónica modificada para poder realizar operaciones en condiciones de frío extremo y baja visibilidad.
El Mi-28N(E) Night Hunter es una versión del conocido helicóptero de combate dotado de controles duales diseñado para la formación de los pilotos aunque puede actuar como helicóptero de combate. Por su parte, el helicóptero multirol ligero Ka-226T está en servicio en las Fuerzas Armadas rusas, empleando la tecnología de rotores coaxiales que le otorgan una gran maniobrabilidad. Es capaz de aterrizar en espacios reducidos, por lo que es idóneo para operaciones urbanas. Dispone de las últimas tecnologías en áreas como la aviónica y reducción de ruido.
Así mismo, los helicóptero comerciales Mi-171A2 y Mi-38 están llevando a cabo los vuelos de prueba. El Mi-171A2 está dotado de un sistema de rotor con componentes modificados, nuevas palas en material compuesto de polímeros y rotor de cola en X. Cuenta con el conjunto de aviónica digital integrada KBO-17 de Ulyanovsk Instrument Design Bureau (filial de Radioelectronic Technologies), que permite una tripulación reducida a dos miembros y vuelos diurnos y nocturnos en difíciles condiciones meteorológicas. Cumple con los últimos requisitos relativos a comunicaciones, navegación y control.
El Mi-38 es un helicóptero polivalente de transporte de carga o personal para operaciones militare o civiles. Puede ser empleado en diferentes condiciones meteorológicas o en misiones navales y está dotado de dos motores Klimov TV7-117V y una unidad de potencia auxiliar. Fue originalmente diseñado para reemplazar a la veterana familia de helicópteros Mil Mi-8/17 que opera en medio mundo. (J.N.G.)
Fotografías:
·Ka-52 Alligator.
·Mi-8AMTSh-V.
·Mi-28N(E) Night Hunter.
Russian Helicopters ha acudido con ejemplares de sus últimos desarrollos, entre ellos el helicóptero de ataque embarcado Ka-52K, la versión modernizada del Mi-18N(E) Night Hunter con controles duales, los helicópteros de transporte Mi-8AMTSh-V, Mi-17V-5 y Ka-226T y los comerciales Mi-171A2 y Mi-38. El Ka-52K, es el helicóptero naval derivado del de reconocimiento y combate Ka-52 Alligator, desarrollado para la Marina rusa, para lo que se le han instalado rotores plegables y aplicado un tratamiento anti-corrosión más potente, entre otras mejoras como las de la aviónica, que se ha modificado para su empleo naval. Este helicóptero está actualmente llevando a cabo los vuelos de prueba.
El helicóptero de transporte militar Mi-8AMTSh-V diseñado para la Fuerza Aérea rusa, ha sido diseñado pensando en la sustitución de componentes importados. Emplea los más potentes motores Klimov VK-2500-03, se ha remplazado la unidad de potencia auxiliar ucraniana AI-9V por la rusa SPE Aerosila TA-14, que proporciona más potencia, mayor tiempo de funcionamiento en el modo generador y superiores indicadores de arranque y operación en altitud (6.000 m. frente a los 4.000 de antes). Cuenta con sistemas de comunicaciones de la misma procedencia, un sistema de radar meteorológico que ofrece imágenes 3D de formaciones nubosas y objetos, cuya información, junto a la de los equipos de navegación, se presentan en una gran pantalla multifuncional que mejora la seguridad en vuelo.
El Mi-8AMTSh-VA ha sido desarrollado para las operaciones del Ministerio de Defensa ruso en condiciones árticas. Se ha partido del helicóptero modernizado Mi-8AMTSh-V, al que se le han instalado motores Klimov VK-2500-03, una unidad de potencia auxiliar TA-14 y una aviónica modificada para poder realizar operaciones en condiciones de frío extremo y baja visibilidad.
El Mi-28N(E) Night Hunter es una versión del conocido helicóptero de combate dotado de controles duales diseñado para la formación de los pilotos aunque puede actuar como helicóptero de combate. Por su parte, el helicóptero multirol ligero Ka-226T está en servicio en las Fuerzas Armadas rusas, empleando la tecnología de rotores coaxiales que le otorgan una gran maniobrabilidad. Es capaz de aterrizar en espacios reducidos, por lo que es idóneo para operaciones urbanas. Dispone de las últimas tecnologías en áreas como la aviónica y reducción de ruido.
Así mismo, los helicóptero comerciales Mi-171A2 y Mi-38 están llevando a cabo los vuelos de prueba. El Mi-171A2 está dotado de un sistema de rotor con componentes modificados, nuevas palas en material compuesto de polímeros y rotor de cola en X. Cuenta con el conjunto de aviónica digital integrada KBO-17 de Ulyanovsk Instrument Design Bureau (filial de Radioelectronic Technologies), que permite una tripulación reducida a dos miembros y vuelos diurnos y nocturnos en difíciles condiciones meteorológicas. Cumple con los últimos requisitos relativos a comunicaciones, navegación y control.
El Mi-38 es un helicóptero polivalente de transporte de carga o personal para operaciones militare o civiles. Puede ser empleado en diferentes condiciones meteorológicas o en misiones navales y está dotado de dos motores Klimov TV7-117V y una unidad de potencia auxiliar. Fue originalmente diseñado para reemplazar a la veterana familia de helicópteros Mil Mi-8/17 que opera en medio mundo. (J.N.G.)
Fotografías:
·Ka-52 Alligator.
·Mi-8AMTSh-V.
·Mi-28N(E) Night Hunter.
Iveco Defence Vehicles y el Ministerio de Defensa suscriben el Acuerdo para el suministro de 700 camiones militares todo terreno
(defensa.com) La empresa Iveco Defence Vehicles ha firmado con el Ministerio de Defensa español el Acuerdo Marco para el suministro de camiones militares para el Ejército de Tierra. La adjudicación, de la que dimos cuenta en abril, supone la entrega de más de 700 camiones en versiones todo terreno durante los próximos seis años.
Se entregarán camiones en configuración 4x4, 6x6 y 8x8 de la gama de alta movilidad en diferentes versiones, dotadas de distintas carrocerías, VEMPAR, grúa de recuperación de vehículos militares, cisternas o sistemas para el manejo de carga. Además, al ser las cabinas intercambiables, se podrán equipar cabinas blindadas según se requiera, ya que se suministrarán blindadas y convencionales.
El proceso de licitación se anunció en 2014 y la oferta de Iveco Defence Vehicles fue considerada la mejor tanto desde el punto de vista técnico como económico después de que se desarrollaran durante tres meses exigentes pruebas en carretera y en recorridos todo terreno. El contrato incluye además el apoyo logístico integrado durante su vida útil.
Iveco lleva suministrando vehículos militares al Ministerio de Defensa español los últimos 75 años, habiendo entregado por ejemplo solo en los últimos diez años, más de 2.400 vehículos. Entre ellos se incluyen varios centenares de camiones de alta movilidad o vehículos todo terreno blindados LMV (Light Multirole Vehicles). (J.N.G.)
Se entregarán camiones en configuración 4x4, 6x6 y 8x8 de la gama de alta movilidad en diferentes versiones, dotadas de distintas carrocerías, VEMPAR, grúa de recuperación de vehículos militares, cisternas o sistemas para el manejo de carga. Además, al ser las cabinas intercambiables, se podrán equipar cabinas blindadas según se requiera, ya que se suministrarán blindadas y convencionales.
El proceso de licitación se anunció en 2014 y la oferta de Iveco Defence Vehicles fue considerada la mejor tanto desde el punto de vista técnico como económico después de que se desarrollaran durante tres meses exigentes pruebas en carretera y en recorridos todo terreno. El contrato incluye además el apoyo logístico integrado durante su vida útil.
Iveco lleva suministrando vehículos militares al Ministerio de Defensa español los últimos 75 años, habiendo entregado por ejemplo solo en los últimos diez años, más de 2.400 vehículos. Entre ellos se incluyen varios centenares de camiones de alta movilidad o vehículos todo terreno blindados LMV (Light Multirole Vehicles). (J.N.G.)
Inversión en insumos plásticos
(La Nación) - Con una inversión de $ 30 millones, la multinacional 3M inauguró tres nuevas líneas de producción en su planta de Hurlingham. Los fondos fueron destinados a la puesta en marcha de la producción local de plásticos para la fabricación de cascos y anteojos de seguridad, esponjas con la marca Scotch-Brite y la popular cinta Scotch.
El presidente de 3M para la Argentina y Uruguay, Ignacio Stegmann explicó que la empresa "tiene una estrategia a nivel global de regionalización y localización que se implementa en la Argentina en los últimos años. Esta estrategia tiene como objetivo desarrollar las competencias locales".
El presidente de 3M para la Argentina y Uruguay, Ignacio Stegmann explicó que la empresa "tiene una estrategia a nivel global de regionalización y localización que se implementa en la Argentina en los últimos años. Esta estrategia tiene como objetivo desarrollar las competencias locales".
miércoles, 17 de junio de 2015
La enorme cantidad de armas de este pequeño avión ruso, el Yak-130 es para volverse loco
(RT.com) - Yak-130: Un avión ruso pequeño con el número ridículo de las armas puede hacer perder la cabeza RIA NOVOSTI / Antón Denisov
El pequeño avión ruso de entrenamiento Yak-130 puede llevar una cantidad asombrosa de armas en comparación con sus análogos de otros países, afirma la edición digital de la revista británica 'The Week'.
"Cuando se trata de los aviones de combate rusos, los titulares tienden a presentar los mejores, como los de la línea Su o el T-50. Sin embargo, un avión ruso de entrenamiento el Yak-130 es capaz de hacer perder la cabeza porque, obviamente, es algo más que un avión de entrenamiento", dice 'The Week' prestando atención a las armas que puede portar la nave.
El Yak-130 tiene tres portadores de armamento bajo cada ala. Esto significa que puede transportar hasta tres toneladas de misiles aire-aire, aire-tierra, bombas guiadas de precisión, bombas de caída libre, cohetes, vainas de armas y tanques de combustible externos. Además, hay dos puntos de porte de armamento en los extremos de las alas, donde se pueden poner misiles de tipo aire-aire o instalar las llamadas 'contramedidas de infrarrojos'. "Eso no es todo. Bajo la parte inferior del fuselaje, el avión puede llevar un cañón contundente de 23 milímetros", señala la revista británica.
En el salón aeroespacial de París-Le Bourget 2013, los Yak-130 obtuvieron el título de 'mejor avión de entrenamiento del mundo'. Los biplaza subsónicos de ala media se caracterizan por un avanzado sistema hipersustentador y una alta relación empuje/peso (0,7-0,8). Su tren de aterrizaje permite utilizar este avión tanto en pistas de suelo natural como en pistas de hormigón de unos 1.000 metros de largo. La planta propulsora está dotada de dos motores turborreactores RD-35 de 2.200 kilos por segundo de empuje cada uno de ellos. La vida útil del motor es de unas 6.000 horas.
El aparato puede usarse en misiones de combate gracias a que su diseño permite instalar radares de puntería y cualquier otro equipo necesario, y la potencia de su planta de propulsión permite blindar la cabina del piloto y los elementos más importantes del aparato. La versión bélica incorporará el sistema de reabastecimiento en vuelo, con lo cual el alcance práctico de la aeronave aumentará de sus actuales 2.000 kilómetros a entre 4.000 y 5.000.
El pequeño avión ruso de entrenamiento Yak-130 puede llevar una cantidad asombrosa de armas en comparación con sus análogos de otros países, afirma la edición digital de la revista británica 'The Week'.
"Cuando se trata de los aviones de combate rusos, los titulares tienden a presentar los mejores, como los de la línea Su o el T-50. Sin embargo, un avión ruso de entrenamiento el Yak-130 es capaz de hacer perder la cabeza porque, obviamente, es algo más que un avión de entrenamiento", dice 'The Week' prestando atención a las armas que puede portar la nave.
El Yak-130 tiene tres portadores de armamento bajo cada ala. Esto significa que puede transportar hasta tres toneladas de misiles aire-aire, aire-tierra, bombas guiadas de precisión, bombas de caída libre, cohetes, vainas de armas y tanques de combustible externos. Además, hay dos puntos de porte de armamento en los extremos de las alas, donde se pueden poner misiles de tipo aire-aire o instalar las llamadas 'contramedidas de infrarrojos'. "Eso no es todo. Bajo la parte inferior del fuselaje, el avión puede llevar un cañón contundente de 23 milímetros", señala la revista británica.
En el salón aeroespacial de París-Le Bourget 2013, los Yak-130 obtuvieron el título de 'mejor avión de entrenamiento del mundo'. Los biplaza subsónicos de ala media se caracterizan por un avanzado sistema hipersustentador y una alta relación empuje/peso (0,7-0,8). Su tren de aterrizaje permite utilizar este avión tanto en pistas de suelo natural como en pistas de hormigón de unos 1.000 metros de largo. La planta propulsora está dotada de dos motores turborreactores RD-35 de 2.200 kilos por segundo de empuje cada uno de ellos. La vida útil del motor es de unas 6.000 horas.
El aparato puede usarse en misiones de combate gracias a que su diseño permite instalar radares de puntería y cualquier otro equipo necesario, y la potencia de su planta de propulsión permite blindar la cabina del piloto y los elementos más importantes del aparato. La versión bélica incorporará el sistema de reabastecimiento en vuelo, con lo cual el alcance práctico de la aeronave aumentará de sus actuales 2.000 kilómetros a entre 4.000 y 5.000.
Las 10 corporaciones que dominan el mercado alimenticio mundial
(RT.com) - ¿Quién realmente controla a quién en el mundo de las multinacionales de los productos alimenticios? Los 10 gigantes de los alimentos más poderosos y de mayor notoriedad están detrás de su gestión.
Associated British Foods plc
Ingresos: 21.000 millones de dólares
Beneficios: 837 millones de dólares
Empleados: 113.000
Sede: Londres, Inglaterra
Fundada en 1935, esta multinacional es la segunda más importante del mundo en producción de azúcar, levaduras de cerveza e ingredientes para alimentos. En febrero de 2013 la empresa negó haber llevado a cabo prácticas de evasión fiscal "ilegal e inmoral" después de ser acusada por la organización benéfica internacional ActionAid de sacar sus beneficios fuera de Zambia para ahorrar en el pago de impuestos, informa el portal ruso Slon.ru.
El 54,5% de las acciones de Associated British Foods plc pertenece a Wittington Investment, una compañía inversora británica que a su vez pertenece a Garfield Weston Foundation, una concesión beneficiaria británica, con el 79,2% de sus acciones.
The Coca-Cola Company
Ingresos: 46.900 millones de dólares
Beneficios: 8.600 millones de dólares
Empleados: 130.600
Sede: Atlanta, Estados Unidos
Fundada en 1892, Coca-Cola se ha convertido en una de las marcas más caras del mundo y se encuentra en la lista más importante de índices bursátiles de Estados Unidos, el índice Standard & Poor 500. La suma de las ventas de la compañía en el año fiscal pasado fue de 47.000 millones de dólares, gracias a sus refrescos gaseosos sin alcohol.
Según datos de Yahoo! Finance, el 67% de sus acciones pertenecen a cerca de 1.300 organizaciones inversoras distintas, siendo el fondo Berkshire Hathaway Inc el mayor inversor de Coca-Cola con un 8,61% de sus acciones.
Grupo Danone SA
Ingresos: 29.300 millones de dólares
Beneficios: 2.000 millones de dólares
Empleados: 104.600
Sede: París, Francia
La multinacional francesa de los productos lácteos, fundada en 1919 en Barcelona, España, es uno de los mayores productores y vendedores del mundo de productos de alimentación infantil y agua embotellada.
El 80% de la compañía es capital flotante, mientras que un 5% es propiedad de la administración; el 57,7% de las acciones de Danone pertenecen a la rusa Yunimilk, mientras que un 18,3% pertenece a Wimm-Bill-Dann Foods, otra productora alimenticia rusa.
Danone se distingue por la aplicación de tecnologías limpias y ecológicas, volcando sus esfuerzos por contaminar lo menos posible el medioambiente.
General Mills Inc.
Ingresos: 17.900 millones de dólares
Beneficios: 1.800 millones de dólares
Empleados: 43.000
Sede: Golden Valley, Estados Unidos
Esta corporación estadounidense fundada en 1866 y dedicada al procesado de alimentos gestiona un gran número de famosas empresas de este mismo sector, como Gigante Verde, Häagen-Dazs, Pillsbury, Betty Crocker, Yoplait, Totinos, Cheerios y Trix, ente otras. La producción de General Mills (yogures, masas congeladas, pizzas, helados, verduras, harina y muchos más) se realiza en 15 países diferentes y vende en más de un centenar.
Una de las historias más notorias de esta multinacional sucedió en 2012, cuando General Mills contribuyó con 1.135 millones de dólares a la campaña de oposición contra la Proposición 37 de California, Estados Unidos, la cual obligaba a etiquetar apropiadamente todos los productos alimenticios que contienen ingredientes modificados genéticamente.
Actualmente el 70% de la compañía pertenece a más de mil inversores distintos, entre los que destacan firmas como State Street Corp., Vanguard Group y Barclays Global Investors UK holding Ltd.
Kellogg's Company
Ingresos: 14.800 millones de dólares
Beneficios: 1.800 millones de dólares
Empleados: 30.200
Sede: Battle Creek, Estados Unidos
Fundada en 1906, esta multinacional alimentaria estadounidense es famosa por la elaboración de alimentación para el desayuno, como cereales y galletas. Su mayor accionista es el fondo benéfico W.K. Kellogg Foundation, que controla cerca de un 24% de las acciones de Kellogg's. Además se encuentra en la lista del índice Standard & Poor 500.
Mars Incorporated
Ingresos: 33.000 millones de dólares
Beneficios: No disponible
Empleados: 75.000
Sede: McLean, Estados Unidos
Este fabricante de confitería y alimentos para mascotas, fundado en 1911, gestiona marcas como M&Ms, Milky Way, Snickers y Twix, además de Whiskas y Pedigree, entre otras. Mars es la única en este sector que es una propiedad privada dividida entre tres nietos de su fundador, Franklin Clarence Mars. El hermetismo de la compañía no permite conocer con exactitud el número de sus miembros y operaciones. Muchas organizaciones ecologistas tienen serias pretensiones sobre las actividades de Mars.
Mondelez International Inc.
Ingresos: 35.300 millones de dólares
Beneficios: 3.900 millones de dólares
Empleados: 107.000
Sede: Deerfield, Estados Unidos
En el año 2012 el gigante de los alimentos Kraft Foods se dividió en dos compañías individuales: Kraft Foods Group y Mondelez. La primera se quedó con la gestión de marcas alimentarias estadounidenses, mientras que a la segunda pertenecen marcas de ámbito mundial dedicadas a la confitería como Oreo, Barni, Trident, Halls, Milka, Toblerone, Alpen Gold, Jacobs y Carte Noire, entre otras muchas más. El 99,74% de la compañía es capital flotante, cuyas acciones pertenecen a varios de las más grandes instituciones inversoras, como BlackRock (5,86%), State Street (4,83%) y Vanguard Group (4,32%).
Nestlé SA
Ingresos: 103.500 millones de dólares
Beneficios: 11.200 millones de dólares
Empleados: 330.000
Sede: Vevey, Suiza
Fundada en 1866 por el alemán Henri Nestlé, es la mayor empresa alimenticia del mundo que ofrece productos de chocolate y lácteos, además de comida para animales y agua embotellada. Produce más de 2.000 productos diferentes desde 461 fábricas en 83 países. Nestlé tiene más de 250.000 accionistas, aunque la mayor parte pertenece al grupo Norges Bank Investment Management, con un 2,78%. Cerca del 40% de la empresa pertenece a diversos accionistas suizos.
PepsiCo Inc.
Ingresos: 66.400 millones de dólares
Beneficios: 6.700 millones de dólares
Empleados: 274.000
Sede: Purchase, Nueva York, Estados Unidos
Esta multinacional estadounidense productora de bebidas y aperitivos, fundada en 1890, es también uno de los mayores publicitantes del mundo. El 70% de las participaciones de la compañía se dividen entre muchos fondos institucionales, aunque la mayor parte corresponde a Vanguard Group, inversora estadounidense que maneja el 6% de Pepsi.
Unilever Group
Ingresos: 68.500 millones de dólares
Beneficios: 6.700 millones de dólares
Empleados: 174.300
Sedes: Londres, Inglaterra, y Rotterdam, Holanda
Aunque Unilever no se dedica plenamente a la producción y distribución de productos alimentarios, la tercera parte de sus ingresos provienen de esta industria. Administra marcas alimentarias como Lipton, Calvé, Rama, Crème Bonjour, entre muchas más. El 8,6% de las obligaciones pertenecen a la propia compañía, mientras que el resto está dividido entre diversos fondos de inversión entre los que destacan los dos mayores accionistas, Norges Bank Investment Management y Vanguard Group.
Associated British Foods plc
Ingresos: 21.000 millones de dólares
Beneficios: 837 millones de dólares
Empleados: 113.000
Sede: Londres, Inglaterra
Fundada en 1935, esta multinacional es la segunda más importante del mundo en producción de azúcar, levaduras de cerveza e ingredientes para alimentos. En febrero de 2013 la empresa negó haber llevado a cabo prácticas de evasión fiscal "ilegal e inmoral" después de ser acusada por la organización benéfica internacional ActionAid de sacar sus beneficios fuera de Zambia para ahorrar en el pago de impuestos, informa el portal ruso Slon.ru.
El 54,5% de las acciones de Associated British Foods plc pertenece a Wittington Investment, una compañía inversora británica que a su vez pertenece a Garfield Weston Foundation, una concesión beneficiaria británica, con el 79,2% de sus acciones.
The Coca-Cola Company
Ingresos: 46.900 millones de dólares
Beneficios: 8.600 millones de dólares
Empleados: 130.600
Sede: Atlanta, Estados Unidos
Fundada en 1892, Coca-Cola se ha convertido en una de las marcas más caras del mundo y se encuentra en la lista más importante de índices bursátiles de Estados Unidos, el índice Standard & Poor 500. La suma de las ventas de la compañía en el año fiscal pasado fue de 47.000 millones de dólares, gracias a sus refrescos gaseosos sin alcohol.
Según datos de Yahoo! Finance, el 67% de sus acciones pertenecen a cerca de 1.300 organizaciones inversoras distintas, siendo el fondo Berkshire Hathaway Inc el mayor inversor de Coca-Cola con un 8,61% de sus acciones.
Grupo Danone SA
Ingresos: 29.300 millones de dólares
Beneficios: 2.000 millones de dólares
Empleados: 104.600
Sede: París, Francia
La multinacional francesa de los productos lácteos, fundada en 1919 en Barcelona, España, es uno de los mayores productores y vendedores del mundo de productos de alimentación infantil y agua embotellada.
El 80% de la compañía es capital flotante, mientras que un 5% es propiedad de la administración; el 57,7% de las acciones de Danone pertenecen a la rusa Yunimilk, mientras que un 18,3% pertenece a Wimm-Bill-Dann Foods, otra productora alimenticia rusa.
Danone se distingue por la aplicación de tecnologías limpias y ecológicas, volcando sus esfuerzos por contaminar lo menos posible el medioambiente.
General Mills Inc.
Ingresos: 17.900 millones de dólares
Beneficios: 1.800 millones de dólares
Empleados: 43.000
Sede: Golden Valley, Estados Unidos
Esta corporación estadounidense fundada en 1866 y dedicada al procesado de alimentos gestiona un gran número de famosas empresas de este mismo sector, como Gigante Verde, Häagen-Dazs, Pillsbury, Betty Crocker, Yoplait, Totinos, Cheerios y Trix, ente otras. La producción de General Mills (yogures, masas congeladas, pizzas, helados, verduras, harina y muchos más) se realiza en 15 países diferentes y vende en más de un centenar.
Una de las historias más notorias de esta multinacional sucedió en 2012, cuando General Mills contribuyó con 1.135 millones de dólares a la campaña de oposición contra la Proposición 37 de California, Estados Unidos, la cual obligaba a etiquetar apropiadamente todos los productos alimenticios que contienen ingredientes modificados genéticamente.
Actualmente el 70% de la compañía pertenece a más de mil inversores distintos, entre los que destacan firmas como State Street Corp., Vanguard Group y Barclays Global Investors UK holding Ltd.
Kellogg's Company
Ingresos: 14.800 millones de dólares
Beneficios: 1.800 millones de dólares
Empleados: 30.200
Sede: Battle Creek, Estados Unidos
Fundada en 1906, esta multinacional alimentaria estadounidense es famosa por la elaboración de alimentación para el desayuno, como cereales y galletas. Su mayor accionista es el fondo benéfico W.K. Kellogg Foundation, que controla cerca de un 24% de las acciones de Kellogg's. Además se encuentra en la lista del índice Standard & Poor 500.
Mars Incorporated
Ingresos: 33.000 millones de dólares
Beneficios: No disponible
Empleados: 75.000
Sede: McLean, Estados Unidos
Este fabricante de confitería y alimentos para mascotas, fundado en 1911, gestiona marcas como M&Ms, Milky Way, Snickers y Twix, además de Whiskas y Pedigree, entre otras. Mars es la única en este sector que es una propiedad privada dividida entre tres nietos de su fundador, Franklin Clarence Mars. El hermetismo de la compañía no permite conocer con exactitud el número de sus miembros y operaciones. Muchas organizaciones ecologistas tienen serias pretensiones sobre las actividades de Mars.
Mondelez International Inc.
Ingresos: 35.300 millones de dólares
Beneficios: 3.900 millones de dólares
Empleados: 107.000
Sede: Deerfield, Estados Unidos
En el año 2012 el gigante de los alimentos Kraft Foods se dividió en dos compañías individuales: Kraft Foods Group y Mondelez. La primera se quedó con la gestión de marcas alimentarias estadounidenses, mientras que a la segunda pertenecen marcas de ámbito mundial dedicadas a la confitería como Oreo, Barni, Trident, Halls, Milka, Toblerone, Alpen Gold, Jacobs y Carte Noire, entre otras muchas más. El 99,74% de la compañía es capital flotante, cuyas acciones pertenecen a varios de las más grandes instituciones inversoras, como BlackRock (5,86%), State Street (4,83%) y Vanguard Group (4,32%).
Nestlé SA
Ingresos: 103.500 millones de dólares
Beneficios: 11.200 millones de dólares
Empleados: 330.000
Sede: Vevey, Suiza
Fundada en 1866 por el alemán Henri Nestlé, es la mayor empresa alimenticia del mundo que ofrece productos de chocolate y lácteos, además de comida para animales y agua embotellada. Produce más de 2.000 productos diferentes desde 461 fábricas en 83 países. Nestlé tiene más de 250.000 accionistas, aunque la mayor parte pertenece al grupo Norges Bank Investment Management, con un 2,78%. Cerca del 40% de la empresa pertenece a diversos accionistas suizos.
PepsiCo Inc.
Ingresos: 66.400 millones de dólares
Beneficios: 6.700 millones de dólares
Empleados: 274.000
Sede: Purchase, Nueva York, Estados Unidos
Esta multinacional estadounidense productora de bebidas y aperitivos, fundada en 1890, es también uno de los mayores publicitantes del mundo. El 70% de las participaciones de la compañía se dividen entre muchos fondos institucionales, aunque la mayor parte corresponde a Vanguard Group, inversora estadounidense que maneja el 6% de Pepsi.
Unilever Group
Ingresos: 68.500 millones de dólares
Beneficios: 6.700 millones de dólares
Empleados: 174.300
Sedes: Londres, Inglaterra, y Rotterdam, Holanda
Aunque Unilever no se dedica plenamente a la producción y distribución de productos alimentarios, la tercera parte de sus ingresos provienen de esta industria. Administra marcas alimentarias como Lipton, Calvé, Rama, Crème Bonjour, entre muchas más. El 8,6% de las obligaciones pertenecen a la propia compañía, mientras que el resto está dividido entre diversos fondos de inversión entre los que destacan los dos mayores accionistas, Norges Bank Investment Management y Vanguard Group.
Nuevo modelo de motos Honda
(La Nación) - Honda Motor de Argentina anunció el inicio de producción de un nuevo modelo en su planta de Florencio Varela, lo que implica la localización de más de 60 piezas y el desarrollo de 15 nuevos proveedores.
En la firma destacaron que la incorporación del modelo CG 150 Titan le permitirá alcanzar una producción de 700.000 unidades anuales. Honda además informó que exportará los nuevos modelos a los mercados de Perú, México, Uruguay y Bolivia.
En la firma destacaron que la incorporación del modelo CG 150 Titan le permitirá alcanzar una producción de 700.000 unidades anuales. Honda además informó que exportará los nuevos modelos a los mercados de Perú, México, Uruguay y Bolivia.
El gigante de Caballito: recuperan un viejo depósito de agua
Por Agustina Mac Mullen | LA NACION
Tuvo su auge entre 1915 y 1950 y ahora está siendo restaurado; será integrado a la red del servicio público de AySA
El gigante de Caballito: recuperan un viejo depósito de agua. Foto: LA NACION / Mauro Alfieri
Es difícil que quien pase por Valle al 400, en Caballito, pueda imaginar que dentro de esa construcción monumental de gris cemento, que ocupa casi una manzana, se está despertando un gigante de hierro con tanques y cañerías inmensas: se trata de un antiguo depósito de agua potable que tuvo su auge entre 1915 y 1950, cuando abastecía a la ciudad, pero que luego se volvió obsoleto. Ahora está siendo restaurado y, como las obras en su interior ya están listas, funciona como un reservorio integrado a la red.
Dentro del depósito de agua se dibuja una postal industrial, con muchos más colores que los que ofrece la deslucida fachada, que recién será reparada a comienzos del año próximo, cuando Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA), la empresa estatal que impulsa el proyecto, licite la obra. Hasta ahora, desembolsó $ 38.302.812 para contratar a la constructora Oreste Durante, que restauró la estructura interna. Para 2016 AySA también prevé arreglar otro depósito idéntico al de Caballito e igualmente declarado monumento histórico: el de Villa Devoto, en Francisco Beiró al 4100.
Los restauradores hicieron tareas de hidrolavado en la gran estructura metálica del depósito de Caballito, con doce tanques de reserva -de cuatro metros de altura y 6000 m3 de capacidad- dispuestos en tres pisos y sostenidos por 180 columnas de hierro, que además soportan el armazón de la cubierta. Las piezas, importadas de Gran Bretaña, están remachadas porque la soldadura eléctrica no se había inventado cuando se edificó.
Para llegar a los tres niveles del edificio se puede acceder por ascensor o escaleras, que también fueron restauradas. Hasta las ventanas y mansardas lucen renovadas. Incluso, se reacondicionaron los enormes portones de cedro y los ladrillos colorados del suelo en los que aún se lee la leyenda OS, característica de Obras de Salubridad. El equipo de restauradores aún está acondicionando un patio interno que da al centro de la manzana, entre las avenidas José María Moreno y Pedro Goyena, y las calles Valle y Beauchef.
Durante la noche, las bombas eléctricas llenan esos tanques enormes con 72.700.000 litros de agua, que están conectados entre sí, para paliar una posible faltante en la red de distribución, según informaron en AySA. De modo que si llegara a ocurrir una emergencia, las canillas de los porteños se podrán abrir igual gracias a las reservas de esta construcción gigantesca.
"El patrimonio sin uso muere solo. Pero en este depósito logramos recuperar su valor arquitectónico y reforzamos su utilidad como reservorio. Por eso, primero se hicieron los arreglos del interior, para asegurar la continuidad de su funcionamiento. Y lo próximo será reparar la fachada", dijo Diego Muñiz, vocero de AySA.
ECOS DE LA HISTORIA
En los litros de agua que ahora se guardan allí, aún se escuchan los ecos de la historia que nos recuerdan un futuro soñado. A comienzos del siglo XX la ciudad recibía oleadas migratorias y, con la aparición de la electricidad, comenzaban a construirse los primeros rascacielos con ascensores. Pero también se iba acotando la capacidad del único centro de gravitación que existía: el Palacio de Aguas Corrientes, edificado en 1894 en Córdoba al 1900.
De modo que la Dirección General de Obras de Salubridad de la Nación, antecesora de Obras Sanitarias, formuló un plan de abastecimiento que contemplaba la construcción de dos centros de gravitación en las zonas más altas de la ciudad, entre 38 y 40 metros por encima del nivel del Río de La Plata. Así se inauguraron el de Caballito en 1915 y el de Villa Devoto en 1917. Ambos tienen la misma ingeniería del Palacio de Aguas, con la influencia de la Revolución Industrial.
Por entonces, el agua se extraía del Río de la Plata y se purificaba en la planta San Martín, en Palermo. Desde allí era enviada hasta estos depósitos. La distribución no se hacía con bombas, como ahora, sino a través de un sistema de gravitación. Por eso, cuando empezó a usarse la electricidad en las máquinas de provisión de agua, desde 1920 en adelante, perdieron protagonismo. Si bien quedaron como complemento del sistema directo de pulsión, su deterioro se fue acentuando.
Ahora, el depósito de Caballito reivindica su utilidad como reservorio. Está integrado a la red de distribución: el agua se toma del Río de la Plata y es transportada por los ríos subterráneos hasta la planta General San Martín, de Palermo, donde se potabilizan 3.000.000 m3 por día. Luego sigue su curso hasta las seis estaciones elevadoras, que la distribuyen por los barrios o que la guardan en los depósitos. AySA calcula que el consumo de agua per cápita de la ciudad de Buenos Aires, incluyendo las fábricas, es de 580 litros diarios.
Tuvo su auge entre 1915 y 1950 y ahora está siendo restaurado; será integrado a la red del servicio público de AySA
El gigante de Caballito: recuperan un viejo depósito de agua. Foto: LA NACION / Mauro Alfieri
Es difícil que quien pase por Valle al 400, en Caballito, pueda imaginar que dentro de esa construcción monumental de gris cemento, que ocupa casi una manzana, se está despertando un gigante de hierro con tanques y cañerías inmensas: se trata de un antiguo depósito de agua potable que tuvo su auge entre 1915 y 1950, cuando abastecía a la ciudad, pero que luego se volvió obsoleto. Ahora está siendo restaurado y, como las obras en su interior ya están listas, funciona como un reservorio integrado a la red.
Dentro del depósito de agua se dibuja una postal industrial, con muchos más colores que los que ofrece la deslucida fachada, que recién será reparada a comienzos del año próximo, cuando Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA), la empresa estatal que impulsa el proyecto, licite la obra. Hasta ahora, desembolsó $ 38.302.812 para contratar a la constructora Oreste Durante, que restauró la estructura interna. Para 2016 AySA también prevé arreglar otro depósito idéntico al de Caballito e igualmente declarado monumento histórico: el de Villa Devoto, en Francisco Beiró al 4100.
Los restauradores hicieron tareas de hidrolavado en la gran estructura metálica del depósito de Caballito, con doce tanques de reserva -de cuatro metros de altura y 6000 m3 de capacidad- dispuestos en tres pisos y sostenidos por 180 columnas de hierro, que además soportan el armazón de la cubierta. Las piezas, importadas de Gran Bretaña, están remachadas porque la soldadura eléctrica no se había inventado cuando se edificó.
Para llegar a los tres niveles del edificio se puede acceder por ascensor o escaleras, que también fueron restauradas. Hasta las ventanas y mansardas lucen renovadas. Incluso, se reacondicionaron los enormes portones de cedro y los ladrillos colorados del suelo en los que aún se lee la leyenda OS, característica de Obras de Salubridad. El equipo de restauradores aún está acondicionando un patio interno que da al centro de la manzana, entre las avenidas José María Moreno y Pedro Goyena, y las calles Valle y Beauchef.
Durante la noche, las bombas eléctricas llenan esos tanques enormes con 72.700.000 litros de agua, que están conectados entre sí, para paliar una posible faltante en la red de distribución, según informaron en AySA. De modo que si llegara a ocurrir una emergencia, las canillas de los porteños se podrán abrir igual gracias a las reservas de esta construcción gigantesca.
"El patrimonio sin uso muere solo. Pero en este depósito logramos recuperar su valor arquitectónico y reforzamos su utilidad como reservorio. Por eso, primero se hicieron los arreglos del interior, para asegurar la continuidad de su funcionamiento. Y lo próximo será reparar la fachada", dijo Diego Muñiz, vocero de AySA.
ECOS DE LA HISTORIA
En los litros de agua que ahora se guardan allí, aún se escuchan los ecos de la historia que nos recuerdan un futuro soñado. A comienzos del siglo XX la ciudad recibía oleadas migratorias y, con la aparición de la electricidad, comenzaban a construirse los primeros rascacielos con ascensores. Pero también se iba acotando la capacidad del único centro de gravitación que existía: el Palacio de Aguas Corrientes, edificado en 1894 en Córdoba al 1900.
De modo que la Dirección General de Obras de Salubridad de la Nación, antecesora de Obras Sanitarias, formuló un plan de abastecimiento que contemplaba la construcción de dos centros de gravitación en las zonas más altas de la ciudad, entre 38 y 40 metros por encima del nivel del Río de La Plata. Así se inauguraron el de Caballito en 1915 y el de Villa Devoto en 1917. Ambos tienen la misma ingeniería del Palacio de Aguas, con la influencia de la Revolución Industrial.
Por entonces, el agua se extraía del Río de la Plata y se purificaba en la planta San Martín, en Palermo. Desde allí era enviada hasta estos depósitos. La distribución no se hacía con bombas, como ahora, sino a través de un sistema de gravitación. Por eso, cuando empezó a usarse la electricidad en las máquinas de provisión de agua, desde 1920 en adelante, perdieron protagonismo. Si bien quedaron como complemento del sistema directo de pulsión, su deterioro se fue acentuando.
Ahora, el depósito de Caballito reivindica su utilidad como reservorio. Está integrado a la red de distribución: el agua se toma del Río de la Plata y es transportada por los ríos subterráneos hasta la planta General San Martín, de Palermo, donde se potabilizan 3.000.000 m3 por día. Luego sigue su curso hasta las seis estaciones elevadoras, que la distribuyen por los barrios o que la guardan en los depósitos. AySA calcula que el consumo de agua per cápita de la ciudad de Buenos Aires, incluyendo las fábricas, es de 580 litros diarios.
El gran éxodo: el campo se vacía y huye a ciudades hacinadas
Por Paula Urien | LA NACION
Más del 90% de la población argentina vive en centros urbanos; en amplias regiones del interior sobran las viviendas, mientras que en las ciudades el déficit habitacional es crónico
El campo se va despoblando: una casa abandonada en un campo cercano a Carlos Casares; dos propiedades sobre la ruta 5, a unos 300 kilómetros de Buenos Aires, y otra en Cadret.
Es una de las paradojas de la Argentina. Las grandes ciudades sufren un grave déficit habitacional y en el interior muchos huyen de pueblos y campos, donde sobran las viviendas, y en busca de una vida mejor se instalan...en las grandes ciudades.
Una investigación de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) basada en cifras del Indec señala que en 1991 vivían en zonas rurales algo más de 4 millones de personas, cifra que cayó a 3,5 millones en 2010 a pesar de que aumentó la población (más de 7 millones) durante ese período. Lo increíble es que este fenómeno se dio en pleno boom de la soja.
"Las decisiones de migración no se toman todos los días y generalmente responden a la necesidad de búsqueda de mejores horizontes", dice Ezequiel De Freijo, analista del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
La falta de infraestructura que lleva al aislamiento, el déficit en servicios y, sobre todo, la escasez de trabajo de buena calidad van despoblando el campo. Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), entre 2010 y 2013 se perdieron 300.000 puestos de trabajo en las cadenas agroindustriales de todo el país.
"Ninguno de mis dos hijos se quedó en el campo", cuenta José López, encargado de un establecimiento de 1200 hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Nacido y criado en la llanura pampeana, creció entre grandes extensiones sembradas y el quehacer de actividades ligadas con la cría de animales. Es de los pocos que, junto con su mujer, le escapa a la ciudad. Prefiere un horizonte sin cemento.
Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), entre 2010 y 2013 se perdieron 300.000 puestos de trabajo en las cadenas agroindustriales de todo el país
Pero, según López, quedan pocos como él. Le cuesta conseguir alguna ayuda porque "los jóvenes ya no quieren trabajar en el campo". Como sus propios hijos, se van de los caminos de tierra, la falta de luz y gas, y de las tareas propias de las economías regionales.
De los dos varones, uno es cuentapropista y el otro "enganchó un trabajito en la municipalidad", algo muy común en los pueblos del interior, cuyas administraciones son grandes empleadoras, lo que las deja prácticamente sin recursos para invertir en la mejora de la infraestructura y el desarrollo de las poblaciones más pequeñas.
En el país hay 3,6 millones de personas que trabajan en el sector público, según Juan Luis Bour, economista de FIEL. Desde 2008 el empleo sólo creció en el Estado. Apenas un tercio de la población económicamente activa (PEA) tiene un trabajo en el sector privado formal.
Una de las consecuencias visibles de la falta de empleo privado en el campo es, según Leandro Vesto, director de la ONG Proyecto Pulpería, que en la provincia de Buenos Aires hay 100 pueblos que están en peligro de desaparecer. En todos hay casas abandonadas. La ONG intenta atraer familias a pueblos casi despoblados para que vivan en casas en comodato (sin pagar alquiler, previo arreglo con sus dueños, con una opción a compra más adelante). "Las casas abandonadas traen una atmósfera muy negativa para los pueblos. Por eso los incentivamos para que ejerzan algún oficio: plomería, peluquería... Tienen la casa sin costo y en algunos municipios no pagan impuestos. Para que el pueblo no muera, les pedimos que lo que ganan lo gasten en el lugar."
Vesto dice que además del esfuerzo personal de los pobladores, es necesario que los municipios hagan su aporte para mejorar la calidad de vida de los habitantes. "Hay pueblos que no tienen luz, casas que se tienen que calefaccionar con leña, que es escasa, caminos de tierra en muy mal estado que aíslan a los pobladores, falta de servicios básicos, poco acceso a la salud y a la educación...La vida en los pueblos es muy dura", dice. Por ejemplo, los caminos de tierra dificultan la llegada los maestros a las escuelas.
Una de las consecuencias visibles de la falta de empleo privado en el campo es que en la provincia de Buenos Aires hay 100 pueblos que están en peligro de desaparecer
Según un informe de CREA, la red de caminos tiene 622.527 kilómetros, pero sólo el 10,6% está pavimentado. Además, las rutas nacionales y provinciales sufrieron un fuerte deterioro en los últimos años por falta de mantenimiento. "La red pavimentada creció mucho desde 1920 hasta 1980, pero el ritmo de avance cayó drásticamente en las últimas tres décadas", dice el informe.
Estos caminos de tierra intransitables ahuyentaron fábricas que se mudaron a la ciudad, dejando a la deriva a pueblos enteros. Es el caso de Cadret, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, que dejó de respirar cuando la fábrica de quesos Santa Rosa se mudó en 2007 porque los 30 kilómetros de tierra hasta llegar al asfalto era una traba muy grande para sacar la mercadería.
También los constantes cortes de luz y la falta de señal en la telefonía celular funcionan como grandes desmotivadores para vivir en el campo. El resultado: en las ciudades, hacinamiento; en pueblos y campos, casas deshabitadas. En la Argentina, más del 90% vive en centros urbanos.
Para que mejore esta situación, es clave distribuir de manera diferente el presupuesto. "Tiene que aumentar el empleo formal privado. De esa forma los municipios se liberarán de la carga de emplear a tanta gente.
LA VIDA URBANA, NO TANTO MEJOR
La vida en el campo puede ser dura, pero la ciudad puede ser cruel. Un cuarto de la población del país, alrededor de 10 millones de personas, vive en los partidos que rodean a la ciudad de Buenos Aires, según estimaciones de Jorge Vasconcelos, economista de Ieral. La Capital Federal está estancada en 3 millones de habitantes. "Es el conurbano bonaerense el que no deja de crecer", dice Vasconcelos. "Esta situación provoca problemas muy serios en materia social y de calidad de vida, y es un caldo de cultivo para la delincuencia y las drogas."
La directora de la maestría en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la antropóloga María Cristina Cravino, sostiene que durante la década que mide el último censo (2001-2010) el promedio nacional de la población creció 10,6%, mientras que en la región metropolitana llegó a 12,5%. "Aumentó más que en el resto del país, y sobre todo en los municipios del segundo cordón", dice.
No siempre fue así. Entre 1991 y 2001, el área metropolitana había aumentado sólo 6,2%, según datos de la investigadora.
El Gran Buenos Aires, con un crecimiento de un millón y medio de habitantes cada diez años, tiene un déficit de por lo menos 300.000 viviendas
El Gran Buenos Aires, con un crecimiento de un millón y medio de habitantes cada diez años, tiene un déficit de por lo menos 300.000 viviendas, de las cuales se necesitan aproximadamente 100.000 nuevas, estima el arquitecto Alfredo Garay, profesor de Planificación Urbana en la UBA y subsecretario de Urbanismo y Vivienda de la provincia de Buenos Aires entre 2005 y 2008.
"En la ciudad de Buenos Aires se calcula que debe haber otras 300.000 personas en situación de vivienda precaria, la mitad aproximadamente viviendo en villas y la otra, en inquilinatos, conventillos y casas tomadas", agrega.
A nivel nacional, el Indec refleja que hay 8,1 millones de personas en viviendas precarias y 2,8 millones en estado de hacinamiento crítico (más de tres personas por cuarto).
El economista Víctor Beker, ex director de Estadísticas Económicas del Indec y director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, sostiene que la cifra es mucho mayor. Habla de 11 millones con déficit habitacional, porque normalmente los hogares más precarios suelen albergar a un más personas que el promedio.
En "el otro" país, pueblos con viviendas cerradas, tapiadas; campos con casas abandonadas que aún conservan sus alambrados donde alguna vez hubo una huerta, un gallinero, un horno para pan.
MÁS TRABAJO EN EL INTERIOR
Los datos oficiales indican que hay 350.000 puestos de trabajo directos en el sector agropecuario, más 700.000 en la agroindustria y 320.000 en la informalidad. Suman un millón de trabajadores. Sin embargo, según FADA las cadenas agroalimentarias generan realmente mucho más: 2,7 millones de puestos de trabajo directos e indirectos en 2013.
"La diferencia entre los dos valores se explica por el empleo directo e indirecto que hay en comercialización, transporte y exportación, además del empleo golondrina", afirma la entidad.
La Agenda del Campo, un informe reciente elaborado por la SRA, tiene un diagnóstico por cada uno de los sectores productivos. Detalla el potencial para generar más empleo que tiene el sector agropecuario de acá a 2020: 700.000 puestos de trabajo directos y 400.000 indirectos.
En materia de sectores, están los granos y oleaginosas, las cadenas cárnicas, la producción de bioetanol y biodiésel, las economías regionales y la producción de maquinaria.
Por otro lado, la cría de animales es lo que mantiene a la gente trabajando in situ. Sólo con la cría bovina, si hoy existen 206.000 puestos de trabajo, según Ieral, con políticas de incentivo podría llegar a 40.000 más en 2020.
Los datos oficiales indican que hay 350.000 puestos de trabajo directos en el sector agropecuario, más 700.000 en la agroindustria y 320.000 en la informalidad. Suman un millón de trabajadores
Durante los últimos años se transitó el camino inverso. Con una reducción de 10 millones de cabezas de ganado desde 2009, hubo una destrucción de empleo de alrededor de 22.000 puestos de trabajo para una actividad que suele transmitirse de generación en generación y que todavía no presenta las condiciones como para atraer a nuevos trabajadores.
En el agro sucede lo mismo. "La Argentina debería estar cosechando más de 150 millones de toneladas de granos en vez de las 100 millones actuales. Brasil logró incrementar su producción; la Argentina, no", dice Vasconcelos. "Si hubiéramos replicado las políticas de Brasil para incrementar su producción agroindustrial, tendríamos 50 millones de toneladas más, lo que significa 450.000 empleos genuinos", agrega el economista.
Una investigación de Ieral revela que por cada 10 millones de toneladas adicionales cosechadas se podrían crear 40.000 de puestos de trabajo directos y 90.000 si se incluyen también los indirectos.
"Si consideramos a la familia asociada a cada puesto de trabajo, se llega a la cifra de 225.000 personas que se benefician cada 10 millones más de toneladas cosechadas", dice Vasconcelos. Las economías regionales, hoy en emergencia, deberían resurgir con las políticas adecuadas.
Entre las razones del éxodo de empleadores, según Vasconcelos hay un "aumento desmedido de la presión tributaria a las actividades del agro, que se volcaron a subsidios el transporte y la energía y que beneficiaron, sobre todo, a los habitantes de la Capital y el Gran Buenos Aires".
La migración se produce desde las provincias del Norte hacia el Sur, es decir, hacia Buenos Aires y las provincias con alto nivel de subsidios. "Las políticas económicas hacen que en el norte del país haya menos posibilidades de trabajar porque es muy costoso producir, hay muy pocos empresas nuevas y poco empleo. No se puede poblar el país sin perspectivas de crecimiento. Hay que ordenar la economía y favorecer las condiciones para que la actividad pueda funcionar de manera genuina, sin subsidios", explica Bour.
La migración se produce desde las provincias del Norte hacia el Sur, es decir, hacia Buenos Aires y las provincias con alto nivel de subsidios
Algunas propuestas de FADA son: una política monetaria controlada con un Banco Central independiente, un plan antiinflacionario, tipo de cambio único y competitivo, equilibrio fiscal, promoción del federalismo, recuperar la reputación internacional y tener como objetivo la creación de empleo privado formal. También, eliminar políticas intervencionistas distorsivas. Es decir, "sacarle el pie de encima al campo", una frase repetida por economistas y productores agropecuarios.
"Se necesitan leyes que permitan beneficios especiales para activar regiones complejas a nivel laboral por la escasa oferta de trabajo", propone Ricardo Foglia, director del Departamento de Derecho del Trabajo de la Universidad Austral.
"Hay una concentración de trabajadores en las grandes ciudades, en particular la Capital y el conurbano. Mientras, las economías regionales tienen enormes diferencias de rendimientos entre sí y respecto de los centros industriales. Esta situación hace inconveniente la existencia de una legislación laboral uniforme para todo el país, ya que no se compadece con las asimetrías y diversidades existentes y genera mayores desigualdades al tratar en igual forma a situaciones, clara y decididamente, diferentes."
"La generación de empleo en el interior del país está muy ligada a las condiciones de seguridad jurídica que cada provincia otorgue para la inversión, al mismo tiempo que pesa mucho el manejo económico de esas inversiones", dice De Freijo.
Para impulsar el desarrollo del interior y evitar el éxodo, el analista de la SRA aconseja que los presupuestos públicos nacional y provinciales apunten verdaderamente a acortar la brecha que existe en materia de infraestructura, educación, salud.
Y también que los ajustes de salarios en los convenios colectivos de trabajo a nivel nacional se hagan sobre la base de la productividad de cada actividad. "A partir de la utilización generalizada de los convenios colectivos de trabajo nacionales, se han alejado de los parámetros de productividad que cada sector o actividad económica puede retribuir", dice Feijo.
Estimular las economías regionales es la recomendación de los especialistas a nivel estructural. "Sólo para dar un ejemplo, si se favorece la actividad agrícola va a haber un proceso natural de vuelta al campo", opina Bour.
"Si el campo no ofrece trabajo como para subsanar el crecimiento demográfico de la población, debería haber una industria que genere actividad o servicios. Pero eso hoy está en las ciudades. Éste es el desafío estructural que históricamente tiene el Estado argentino", sostiene Garay..
Más del 90% de la población argentina vive en centros urbanos; en amplias regiones del interior sobran las viviendas, mientras que en las ciudades el déficit habitacional es crónico
El campo se va despoblando: una casa abandonada en un campo cercano a Carlos Casares; dos propiedades sobre la ruta 5, a unos 300 kilómetros de Buenos Aires, y otra en Cadret.
Es una de las paradojas de la Argentina. Las grandes ciudades sufren un grave déficit habitacional y en el interior muchos huyen de pueblos y campos, donde sobran las viviendas, y en busca de una vida mejor se instalan...en las grandes ciudades.
Una investigación de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) basada en cifras del Indec señala que en 1991 vivían en zonas rurales algo más de 4 millones de personas, cifra que cayó a 3,5 millones en 2010 a pesar de que aumentó la población (más de 7 millones) durante ese período. Lo increíble es que este fenómeno se dio en pleno boom de la soja.
"Las decisiones de migración no se toman todos los días y generalmente responden a la necesidad de búsqueda de mejores horizontes", dice Ezequiel De Freijo, analista del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
La falta de infraestructura que lleva al aislamiento, el déficit en servicios y, sobre todo, la escasez de trabajo de buena calidad van despoblando el campo. Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), entre 2010 y 2013 se perdieron 300.000 puestos de trabajo en las cadenas agroindustriales de todo el país.
"Ninguno de mis dos hijos se quedó en el campo", cuenta José López, encargado de un establecimiento de 1200 hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Nacido y criado en la llanura pampeana, creció entre grandes extensiones sembradas y el quehacer de actividades ligadas con la cría de animales. Es de los pocos que, junto con su mujer, le escapa a la ciudad. Prefiere un horizonte sin cemento.
Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), entre 2010 y 2013 se perdieron 300.000 puestos de trabajo en las cadenas agroindustriales de todo el país
Pero, según López, quedan pocos como él. Le cuesta conseguir alguna ayuda porque "los jóvenes ya no quieren trabajar en el campo". Como sus propios hijos, se van de los caminos de tierra, la falta de luz y gas, y de las tareas propias de las economías regionales.
De los dos varones, uno es cuentapropista y el otro "enganchó un trabajito en la municipalidad", algo muy común en los pueblos del interior, cuyas administraciones son grandes empleadoras, lo que las deja prácticamente sin recursos para invertir en la mejora de la infraestructura y el desarrollo de las poblaciones más pequeñas.
En el país hay 3,6 millones de personas que trabajan en el sector público, según Juan Luis Bour, economista de FIEL. Desde 2008 el empleo sólo creció en el Estado. Apenas un tercio de la población económicamente activa (PEA) tiene un trabajo en el sector privado formal.
Una de las consecuencias visibles de la falta de empleo privado en el campo es, según Leandro Vesto, director de la ONG Proyecto Pulpería, que en la provincia de Buenos Aires hay 100 pueblos que están en peligro de desaparecer. En todos hay casas abandonadas. La ONG intenta atraer familias a pueblos casi despoblados para que vivan en casas en comodato (sin pagar alquiler, previo arreglo con sus dueños, con una opción a compra más adelante). "Las casas abandonadas traen una atmósfera muy negativa para los pueblos. Por eso los incentivamos para que ejerzan algún oficio: plomería, peluquería... Tienen la casa sin costo y en algunos municipios no pagan impuestos. Para que el pueblo no muera, les pedimos que lo que ganan lo gasten en el lugar."
Vesto dice que además del esfuerzo personal de los pobladores, es necesario que los municipios hagan su aporte para mejorar la calidad de vida de los habitantes. "Hay pueblos que no tienen luz, casas que se tienen que calefaccionar con leña, que es escasa, caminos de tierra en muy mal estado que aíslan a los pobladores, falta de servicios básicos, poco acceso a la salud y a la educación...La vida en los pueblos es muy dura", dice. Por ejemplo, los caminos de tierra dificultan la llegada los maestros a las escuelas.
Una de las consecuencias visibles de la falta de empleo privado en el campo es que en la provincia de Buenos Aires hay 100 pueblos que están en peligro de desaparecer
Según un informe de CREA, la red de caminos tiene 622.527 kilómetros, pero sólo el 10,6% está pavimentado. Además, las rutas nacionales y provinciales sufrieron un fuerte deterioro en los últimos años por falta de mantenimiento. "La red pavimentada creció mucho desde 1920 hasta 1980, pero el ritmo de avance cayó drásticamente en las últimas tres décadas", dice el informe.
Estos caminos de tierra intransitables ahuyentaron fábricas que se mudaron a la ciudad, dejando a la deriva a pueblos enteros. Es el caso de Cadret, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, que dejó de respirar cuando la fábrica de quesos Santa Rosa se mudó en 2007 porque los 30 kilómetros de tierra hasta llegar al asfalto era una traba muy grande para sacar la mercadería.
También los constantes cortes de luz y la falta de señal en la telefonía celular funcionan como grandes desmotivadores para vivir en el campo. El resultado: en las ciudades, hacinamiento; en pueblos y campos, casas deshabitadas. En la Argentina, más del 90% vive en centros urbanos.
Para que mejore esta situación, es clave distribuir de manera diferente el presupuesto. "Tiene que aumentar el empleo formal privado. De esa forma los municipios se liberarán de la carga de emplear a tanta gente.
LA VIDA URBANA, NO TANTO MEJOR
La vida en el campo puede ser dura, pero la ciudad puede ser cruel. Un cuarto de la población del país, alrededor de 10 millones de personas, vive en los partidos que rodean a la ciudad de Buenos Aires, según estimaciones de Jorge Vasconcelos, economista de Ieral. La Capital Federal está estancada en 3 millones de habitantes. "Es el conurbano bonaerense el que no deja de crecer", dice Vasconcelos. "Esta situación provoca problemas muy serios en materia social y de calidad de vida, y es un caldo de cultivo para la delincuencia y las drogas."
La directora de la maestría en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la antropóloga María Cristina Cravino, sostiene que durante la década que mide el último censo (2001-2010) el promedio nacional de la población creció 10,6%, mientras que en la región metropolitana llegó a 12,5%. "Aumentó más que en el resto del país, y sobre todo en los municipios del segundo cordón", dice.
No siempre fue así. Entre 1991 y 2001, el área metropolitana había aumentado sólo 6,2%, según datos de la investigadora.
El Gran Buenos Aires, con un crecimiento de un millón y medio de habitantes cada diez años, tiene un déficit de por lo menos 300.000 viviendas
El Gran Buenos Aires, con un crecimiento de un millón y medio de habitantes cada diez años, tiene un déficit de por lo menos 300.000 viviendas, de las cuales se necesitan aproximadamente 100.000 nuevas, estima el arquitecto Alfredo Garay, profesor de Planificación Urbana en la UBA y subsecretario de Urbanismo y Vivienda de la provincia de Buenos Aires entre 2005 y 2008.
"En la ciudad de Buenos Aires se calcula que debe haber otras 300.000 personas en situación de vivienda precaria, la mitad aproximadamente viviendo en villas y la otra, en inquilinatos, conventillos y casas tomadas", agrega.
A nivel nacional, el Indec refleja que hay 8,1 millones de personas en viviendas precarias y 2,8 millones en estado de hacinamiento crítico (más de tres personas por cuarto).
El economista Víctor Beker, ex director de Estadísticas Económicas del Indec y director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, sostiene que la cifra es mucho mayor. Habla de 11 millones con déficit habitacional, porque normalmente los hogares más precarios suelen albergar a un más personas que el promedio.
En "el otro" país, pueblos con viviendas cerradas, tapiadas; campos con casas abandonadas que aún conservan sus alambrados donde alguna vez hubo una huerta, un gallinero, un horno para pan.
MÁS TRABAJO EN EL INTERIOR
Los datos oficiales indican que hay 350.000 puestos de trabajo directos en el sector agropecuario, más 700.000 en la agroindustria y 320.000 en la informalidad. Suman un millón de trabajadores. Sin embargo, según FADA las cadenas agroalimentarias generan realmente mucho más: 2,7 millones de puestos de trabajo directos e indirectos en 2013.
"La diferencia entre los dos valores se explica por el empleo directo e indirecto que hay en comercialización, transporte y exportación, además del empleo golondrina", afirma la entidad.
La Agenda del Campo, un informe reciente elaborado por la SRA, tiene un diagnóstico por cada uno de los sectores productivos. Detalla el potencial para generar más empleo que tiene el sector agropecuario de acá a 2020: 700.000 puestos de trabajo directos y 400.000 indirectos.
En materia de sectores, están los granos y oleaginosas, las cadenas cárnicas, la producción de bioetanol y biodiésel, las economías regionales y la producción de maquinaria.
Por otro lado, la cría de animales es lo que mantiene a la gente trabajando in situ. Sólo con la cría bovina, si hoy existen 206.000 puestos de trabajo, según Ieral, con políticas de incentivo podría llegar a 40.000 más en 2020.
Los datos oficiales indican que hay 350.000 puestos de trabajo directos en el sector agropecuario, más 700.000 en la agroindustria y 320.000 en la informalidad. Suman un millón de trabajadores
Durante los últimos años se transitó el camino inverso. Con una reducción de 10 millones de cabezas de ganado desde 2009, hubo una destrucción de empleo de alrededor de 22.000 puestos de trabajo para una actividad que suele transmitirse de generación en generación y que todavía no presenta las condiciones como para atraer a nuevos trabajadores.
En el agro sucede lo mismo. "La Argentina debería estar cosechando más de 150 millones de toneladas de granos en vez de las 100 millones actuales. Brasil logró incrementar su producción; la Argentina, no", dice Vasconcelos. "Si hubiéramos replicado las políticas de Brasil para incrementar su producción agroindustrial, tendríamos 50 millones de toneladas más, lo que significa 450.000 empleos genuinos", agrega el economista.
Una investigación de Ieral revela que por cada 10 millones de toneladas adicionales cosechadas se podrían crear 40.000 de puestos de trabajo directos y 90.000 si se incluyen también los indirectos.
"Si consideramos a la familia asociada a cada puesto de trabajo, se llega a la cifra de 225.000 personas que se benefician cada 10 millones más de toneladas cosechadas", dice Vasconcelos. Las economías regionales, hoy en emergencia, deberían resurgir con las políticas adecuadas.
Entre las razones del éxodo de empleadores, según Vasconcelos hay un "aumento desmedido de la presión tributaria a las actividades del agro, que se volcaron a subsidios el transporte y la energía y que beneficiaron, sobre todo, a los habitantes de la Capital y el Gran Buenos Aires".
La migración se produce desde las provincias del Norte hacia el Sur, es decir, hacia Buenos Aires y las provincias con alto nivel de subsidios. "Las políticas económicas hacen que en el norte del país haya menos posibilidades de trabajar porque es muy costoso producir, hay muy pocos empresas nuevas y poco empleo. No se puede poblar el país sin perspectivas de crecimiento. Hay que ordenar la economía y favorecer las condiciones para que la actividad pueda funcionar de manera genuina, sin subsidios", explica Bour.
La migración se produce desde las provincias del Norte hacia el Sur, es decir, hacia Buenos Aires y las provincias con alto nivel de subsidios
Algunas propuestas de FADA son: una política monetaria controlada con un Banco Central independiente, un plan antiinflacionario, tipo de cambio único y competitivo, equilibrio fiscal, promoción del federalismo, recuperar la reputación internacional y tener como objetivo la creación de empleo privado formal. También, eliminar políticas intervencionistas distorsivas. Es decir, "sacarle el pie de encima al campo", una frase repetida por economistas y productores agropecuarios.
"Se necesitan leyes que permitan beneficios especiales para activar regiones complejas a nivel laboral por la escasa oferta de trabajo", propone Ricardo Foglia, director del Departamento de Derecho del Trabajo de la Universidad Austral.
"Hay una concentración de trabajadores en las grandes ciudades, en particular la Capital y el conurbano. Mientras, las economías regionales tienen enormes diferencias de rendimientos entre sí y respecto de los centros industriales. Esta situación hace inconveniente la existencia de una legislación laboral uniforme para todo el país, ya que no se compadece con las asimetrías y diversidades existentes y genera mayores desigualdades al tratar en igual forma a situaciones, clara y decididamente, diferentes."
"La generación de empleo en el interior del país está muy ligada a las condiciones de seguridad jurídica que cada provincia otorgue para la inversión, al mismo tiempo que pesa mucho el manejo económico de esas inversiones", dice De Freijo.
Para impulsar el desarrollo del interior y evitar el éxodo, el analista de la SRA aconseja que los presupuestos públicos nacional y provinciales apunten verdaderamente a acortar la brecha que existe en materia de infraestructura, educación, salud.
Y también que los ajustes de salarios en los convenios colectivos de trabajo a nivel nacional se hagan sobre la base de la productividad de cada actividad. "A partir de la utilización generalizada de los convenios colectivos de trabajo nacionales, se han alejado de los parámetros de productividad que cada sector o actividad económica puede retribuir", dice Feijo.
Estimular las economías regionales es la recomendación de los especialistas a nivel estructural. "Sólo para dar un ejemplo, si se favorece la actividad agrícola va a haber un proceso natural de vuelta al campo", opina Bour.
"Si el campo no ofrece trabajo como para subsanar el crecimiento demográfico de la población, debería haber una industria que genere actividad o servicios. Pero eso hoy está en las ciudades. Éste es el desafío estructural que históricamente tiene el Estado argentino", sostiene Garay..
Las Mulas Mecánicas “Falcata” de Einsa dotarán a la BRIPAC
(defensa.com) - La Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra (MALE) ha resuelto a favor de Equipos Industriales de Manutención SA (Einsa) la adjudicación del Acuerdo Marco de Vehículos Especiales Aerolanzables (VEAs), popularmente conocidas como “Mulas”. Según la resolución, la propuesta de Einsa, con el vehículo de última generación MM-1A Mk-2 o Falcata, que competía en este proceso (con número de expediente 2 0911 13 0051 00 (AM-0051/13-V), con la también española Quatripole Ingenieria S.L., que ha ofertado su vehículo Q-150D, cumple con todos los requisitos y es, asimismo, la económicamente más ventajosa.
El importe de la licitación asciende a 1.610.752€. La licitación del MALE determinó que el precio máximo de cada vehículo sería de 83.200 euros sin impuestos, y entre los requisitos técnicos básicos el que pudieran ser aerolanzados desde los aviones del Ejército del Aire. Así, durante el programa de pruebas a las que se sometieron las muestras presentadas por ambas empresas, se produjo el lanzamiento real de las mismas un desde un C-130 del Ejército del Aire en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz.
La Mula Mecánica Falcata, nombre con el que era designada la espada íbera de la Edad Antigua, dotará así a la Brigada Paracaidista "Almogávares" VI, más conocida por su abreviatura de BRIPAC. La Falcata es un vehículo que cumple perfectamente el requerimiento del procedimiento de “Adquisición del VEA” convocado por la Jefatura del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (anuncio que se publicaba en el Diario Oficial de la Unión Europea el 6 de diciembre de 2013 y en el BOE del 14 del mismo mes). Se exigía que el VEA seleccionado pudiera ser transportado en la bodega de carga de los aviones C-130, C295 y A400M, y en los helicópteros de las FAMET, CH-47D, tanto dentro o mediante eslinga, y mediante este último método en los AS332/532 Cougar.
Dada su movilidad, este tipo de vehículos son idóneos para ser desplegados en misiones internacionales mediante aeronaves ligeras y operar donde no existen instalaciones próximas que permitan el aterrizaje de aviones pesados. Por ello es frecuente verlos operando en misiones humanitarias o de estabilización, por ejemplo en África recientemente. Por sus características y configuración están destinados a realizar misiones peligrosas o complejas, como llevar suministros a las unidades que están combatiendo, abastecer las bases avanzadas desde las zonas de lanzamiento o aterrizaje. Asimismo pueden realizar evacuaciones de bajas desde primera línea a zonas donde los helicópteros médicos puedan recogerlas. Otras posibles misiones serían la limpieza de minas si se instalan equipos adecuados, y de acompañamiento con armas pesadas (ametralladoras de 12,70 mm, cañones de pequeño calibre o misiles).
Su velocidad habría de ser, al menos, de 50 km/h, una autonomía de 500 km, pudiendo portar una carga de 650 kg. o hasta seis personas, dos en el módulo tractor y cuatro en la plataforma de carga. Además debe poder operar en condiciones todo terreno y condiciones extremas como barro, arena o nieve y disponer de un afuste que permita la instalación de diferentes armas como una ametralladora pesada, un lanzagranadas automático de 40 mm, misiles anticarro Spike y un lanzador de misiles antiaéreos Mistral.
En la pasada edición de Homsec pudimos ver imágenes de la Falcata configurada con una ametralladora pesada de 12,70 m/m instalada en la parte trasera de la plataforma y una media MG-3 en la parte delantera del vehículo, que dan buena muestra de la capacidad de portar armamento automático de este tipo, tan vital en las primeras fases de una operación aerotransportada. Respecto de la oferta de Quatripole, según la resolución, habría resultado excluida por no cumplir los requisitos técnicos exigidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas.
La Mula Mecánica Falcata, nombre con el que era designada la espada íbera de la Edad Antigua, dotará así a la Brigada Paracaidista "Almogávares" VI, más conocida por su abreviatura de BRIPAC. La Falcata es un vehículo que cumple perfectamente el requerimiento del procedimiento de “Adquisición del VEA” convocado por la Jefatura del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (anuncio que se publicaba en el Diario Oficial de la Unión Europea el 6 de diciembre de 2013 y en el BOE del 14 del mismo mes). Se exigía que el VEA seleccionado pudiera ser transportado en la bodega de carga de los aviones C-130, C295 y A400M, y en los helicópteros de las FAMET, CH-47D, tanto dentro o mediante eslinga, y mediante este último método en los AS332/532 Cougar.
Dada su movilidad, este tipo de vehículos son idóneos para ser desplegados en misiones internacionales mediante aeronaves ligeras y operar donde no existen instalaciones próximas que permitan el aterrizaje de aviones pesados. Por ello es frecuente verlos operando en misiones humanitarias o de estabilización, por ejemplo en África recientemente. Por sus características y configuración están destinados a realizar misiones peligrosas o complejas, como llevar suministros a las unidades que están combatiendo, abastecer las bases avanzadas desde las zonas de lanzamiento o aterrizaje. Asimismo pueden realizar evacuaciones de bajas desde primera línea a zonas donde los helicópteros médicos puedan recogerlas. Otras posibles misiones serían la limpieza de minas si se instalan equipos adecuados, y de acompañamiento con armas pesadas (ametralladoras de 12,70 mm, cañones de pequeño calibre o misiles).
En la pasada edición de Homsec pudimos ver imágenes de la Falcata configurada con una ametralladora pesada de 12,70 m/m instalada en la parte trasera de la plataforma y una media MG-3 en la parte delantera del vehículo, que dan buena muestra de la capacidad de portar armamento automático de este tipo, tan vital en las primeras fases de una operación aerotransportada. Respecto de la oferta de Quatripole, según la resolución, habría resultado excluida por no cumplir los requisitos técnicos exigidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas.
Bombarderos B-52 estadounidenses lanzan minas en la costa sueca
(defensa.com) El pasado sábado dos bombarderos estadounidenses B-52H de largo alcance realizaron un lanzamiento de minas cerca de la costa sueca como parte del ejercicio Baltops 2015. Una pareja de estos bombarderos despegó desde la base británica de Fairfold y realizó una misión de lanzamiento de minas Mk-62 Quick Strike cerca de Ravlunda, en la costa sueca. Después de realizar el bombardeo, que simulaba la defensa de una zona de costa frente a una invasión anfibia, los aviones volvieron a Estados Unidos sin realizar paradas.
Estas minas son el resultado de convertir bombas no guiadas Mk-82 de 500 libras en una mina añadiéndole el sistema de guiado MK57 Target Detection Device (TDD) y el kit de alas kit Mk-15. El sistema de guiado MK-57 es capaz de detectar un buque o submarino mediante los cambios de presión que este realiza en el agua, detectando la firma magnética o la vibración. Por su parte, el sistema de estabilizadores permite un lanzamiento retardado o sin retardo, dependiendo de si se despliegan parte de las superficies alares, lo que aumenta el tiempo que tarda en caer la bomba, dando tiempo a que el avión se aleje del objetivo. Cada uno de los bombarderos portaba nueve de estas minas inertes, que habían sido preparadas por técnicos del Mando de Municiones de la U.S. Navy y del Escuadrón 5º de Municiones de la USAF.
El papel de la USAF en este ejercicio era destacar la capacidad de ataque global de largo alcance y la realización de ataques de precisión en un entorno conjunto desde una base avanzada. El objetivo del lanzamiento era evaluar la capacidad de las tripulaciones para lanzar este tipo de bombas con precisión en el objetivo. Aunque no se menciones expresamente, este tipo de ejercicios parece otra demostración de fuerza frente a la creciente actividad militar de Rusia en la zona.
Recordemos por ejemplo que fue precisamente en Suecia donde la marina de ese país estuvo buscando un submarino ruso sin éxito en octubre del año pasado. Este ejercicio cuenta con la participación de 17 países y está destinado a mejorar la flexibilidad y la interoperabilidad de fuerzas europeas y de la Alianza Atlántica. Tiene lugar en la región del Báltico Norte y se centrará en la práctica de ejercicios de denegación de acceso o negación de área. Implica el despliegue de 49 buques y 69 aviones. (J.N.G.)
La Marina Portuguesa se dotará con dos nuevos buques de patrulla oceánica del tipo NPO
(defensa.com) La Dirección General de Recursos de la Defensa Nacional (DGRDN) de Portugal contratará en los próximos meses la construcción de dos buques de patrulla oceánica del tipo NPO (Navio Patrulha Oceânico) a los astilleros privados West Sea-Estaleiros de Viana, propiedad del conglomerado portugués Martifer. Los navíos serán idénticos a las dos primeras unidades de la Clase de Viana do Castelo, el NRP "Viana do Castelo" (P360) y NRP "Figueira da Foz" (P361), que sirven hoy en la Marina Portuguesa. La compañía llevó a cabo trabajos de reparación en el NRP "Figueira da Foz" entre septiembre y octubre de 2014, después de que este sufriera daños.
Para llevar a cabo la construcción de los buques y apoyar las pruebas de las unidades futuras, el gobierno ha autorizado la realización de un gasto de 77 millones de euros. Las dos unidades deberán estar disponibles para la Marina lusa a principios de 2018. Las dos primeras, construidas por los astilleros de Viana do Castelo (ENVC), fueron botadas en octubre de 2005 y entregadas en diciembre de 2010 y noviembre de 2013, respectivamente. Tienen funciones de autoridad marítima, realizan tareas de interés público en las aguas de jurisdicción nacional y otras misiones de interés nacional o de cooperación con otras fuerzas, como operaciones de búsqueda y salvamento, patrulla, vigilancia de las actividades pesqueras, prevención y combate de la contaminación marina y prevención y lucha contra las actividades ilegales.
El programa inicial preveía la construcción de una flota compuesta por un total de seis buques NPO para permitir la sustitución de las corbetas clase João Coutinho y Baptista de Andrade, además de dos unidades dedicadas a la lucha contra la contaminación y la delimitación marítima o NCP/ABU, cuya contratación se firmó pero cuya construcción fue abandonada en 2012.
Las naves están equipadas con radar de navegación Kelvin Hughes, que opera en las bandas I y F, sensor electro-óptico estabilizado en dos ejes Sagem Vigy 10 Mk III, propulsión Wärtsilä, sistema integrado de gestión de plataforma de Rolls-Royce, sistema integrado de información de Edisoft, sistema integrado de comunicaciones EID, una estación de armas controlada remotamente OTO Melara MARLIN WS (Modular Advanced Remotely controlled Lightweight Naval Weapon Station) armada con una pieza automática de 30 mm. Orbital ATK Mk-44 Bushmaster, afustes en los extremos del puente para ametralladoras ligeras y un sistema de lanzamiento de cargas de profundidad Mk-55 Mod 2. Tendrán un desplazamiento de 1.870 toneladas, una eslora de 83,1 metros, 12,9 metros de manga, una velocidad máxima de 20 nudos, una autonomía de 5.000 millas náuticas y será operado por una tripulación compuesta por 38 elementos. (Victor Barreira)
Fotografía: buque de patrulla NRP "Viana do Castelo" en la Base Naval de Lisboa el 11 de junio (Victor Barreira MS).
El programa inicial preveía la construcción de una flota compuesta por un total de seis buques NPO para permitir la sustitución de las corbetas clase João Coutinho y Baptista de Andrade, además de dos unidades dedicadas a la lucha contra la contaminación y la delimitación marítima o NCP/ABU, cuya contratación se firmó pero cuya construcción fue abandonada en 2012.
Las naves están equipadas con radar de navegación Kelvin Hughes, que opera en las bandas I y F, sensor electro-óptico estabilizado en dos ejes Sagem Vigy 10 Mk III, propulsión Wärtsilä, sistema integrado de gestión de plataforma de Rolls-Royce, sistema integrado de información de Edisoft, sistema integrado de comunicaciones EID, una estación de armas controlada remotamente OTO Melara MARLIN WS (Modular Advanced Remotely controlled Lightweight Naval Weapon Station) armada con una pieza automática de 30 mm. Orbital ATK Mk-44 Bushmaster, afustes en los extremos del puente para ametralladoras ligeras y un sistema de lanzamiento de cargas de profundidad Mk-55 Mod 2. Tendrán un desplazamiento de 1.870 toneladas, una eslora de 83,1 metros, 12,9 metros de manga, una velocidad máxima de 20 nudos, una autonomía de 5.000 millas náuticas y será operado por una tripulación compuesta por 38 elementos. (Victor Barreira)
Fotografía: buque de patrulla NRP "Viana do Castelo" en la Base Naval de Lisboa el 11 de junio (Victor Barreira MS).
Reactivada en Lisboa la Fuerza Marítima SNMG 1 de la OTAN
(defensa.com) Una de las fuerzas marítimas de la OTAN, la SNGM 1 (Standing NATO Maritime Group 1) fue reactivada el pasado 8 de junio en una ceremonia que tuvo lugar en Lisboa, Portugal. Además del buque insignia, la fragata NRP “D. Francisco de Almeida" (F334) de la Marina Portuguesa y la fragata holandesa Zr.Ms. "Tromp" (F803), la SNMG1 contará más adelante con otras unidades de superficie, incluyendo las fragatas FS "La Fayette" (F710), FS "Jean de Vienne" (D643) y FS "La Motte-Picquet" (D645) de la Marina Franceas, la fragata española "Blas de Lezo" (F103), la fragata ROS "Regele Ferdinand" (F221) de la Marina rumana, la fragata canadiense HMCS "Winnipeg" (FFH 338) y la fragata noruega KNM "Fridtjof Nansen" (F310).
Durante los próximos seis meses, esta fuerza naval llevará a cabo misiones de entrenamiento frente a la costa portuguesa, en el Mar Mediterráneo, el Mar Negro y el Mar Báltico. Durante la estancia en el Mar Negro, la fuerza naval se completará con fragatas de las armadas de Bulgaria y Turquía. Durante la misión, la SNGM1 participará dos veces en la operación Active Endeavour y en ejercicios como el Sea Shield, Joint Warrior, Northern Coast y Trident Juncture. Ya desde el 15 de junio, las dos fragatas participarán en el ejercicio CONTEX/PHIBEX frente a la costa portuguesa, junto con buques de la Marina Portuguesa y unidades navales de EUROMARFOR.
El SNMG1 es uno de los cuatro grupos navales multinacionales ahora integrados en la recién creada Fuerza de Tarea Conjunta de alta disponibilidad, la VJTF (Very High Readiness Joint Task Force) que garantiza a la OTAN el mantenimiento de una capacidad marítima permanente, para ser utilizada en operaciones y otros actividades, ya sea en tiempo de paz o en tiempos de crisis o conflicto. Además de la SNMG1, la OTAN también dispone del SNMG 2 y dos Grupos Navales de Guerra de Minas los SNMCMG (Standing NATO Maritime Mine Countermeasures Group) 1 y 2.
El acto oficial en Lisboa estuvo presidido por el vicealmirante Peter Hudson de la Royal Navy británica, actual Comandante del Mando Marítimo Aliado en Northwood, Reino Unido y contó con el comandante portugués de la fuerza naval y de la Task Force 410, Contralmirante de la Marina Portuguesa Alberto Manuel Silvestre Correia. (Victor Barreira)
Fotografia: Fragata Portuguesa NRP "D. Francisco de Almeida", buque insignia de la SNMG1 (Victor M.S. Barreira).
El SNMG1 es uno de los cuatro grupos navales multinacionales ahora integrados en la recién creada Fuerza de Tarea Conjunta de alta disponibilidad, la VJTF (Very High Readiness Joint Task Force) que garantiza a la OTAN el mantenimiento de una capacidad marítima permanente, para ser utilizada en operaciones y otros actividades, ya sea en tiempo de paz o en tiempos de crisis o conflicto. Además de la SNMG1, la OTAN también dispone del SNMG 2 y dos Grupos Navales de Guerra de Minas los SNMCMG (Standing NATO Maritime Mine Countermeasures Group) 1 y 2.
El acto oficial en Lisboa estuvo presidido por el vicealmirante Peter Hudson de la Royal Navy británica, actual Comandante del Mando Marítimo Aliado en Northwood, Reino Unido y contó con el comandante portugués de la fuerza naval y de la Task Force 410, Contralmirante de la Marina Portuguesa Alberto Manuel Silvestre Correia. (Victor Barreira)
Fotografia: Fragata Portuguesa NRP "D. Francisco de Almeida", buque insignia de la SNMG1 (Victor M.S. Barreira).
FAMAE incrementará su Planta de Cohetes y Misiles y trabaja en una nueva versión del fusil 542-1
(defensa.com) La Fábrica y Maestranzas del Ejército de Chile (FAMAE) recoge en su memoria anual un proyecto que “define las necesidades para implementar tecnológicamente la Planta de Cohetes, permitiendo contar con la capacidad de realizar el mantenimiento previsto a cohetes y misiles del Ejército y, eventualmente, del resto de las Fuerzas Armadas”. El texto asegura que “Se han iniciado conversaciones con empresas fabricantes, con el fin de conseguir certificación para realizar el mantenimiento a los misiles que la empresa provee”.
Hasta lo informado en la memoria 2013, la empresa declaraba que “La Planta de Cohetes y Misiles cuenta con la capacidad de ejecutar proyectos de diseño y fabricación de cohetes y misiles para distintos propósitos, así como de prestar servicios de extensión de vida útil y pruebas ambientales, entre otros” Este proyecto tiene como plazo el año 2020 y correspondería a una expansión de las capacidades actuales de la Planta de Cohetes y Misiles.
Entre sus objetivos FAME contempla, por otra parte, el desarrollo de un Prototipo de polígono de tiro virtual que permita obtener un aprendizaje rápido y eficiente en el empleo básico del fusil Galil. Recordemos que este año se inicio en FAMAE un proyecto de cofabricación del fusil Galil ACE calibre 5.56 mm y FAMAE prevé efectuar también el mantenimiento de dicha arma en el futuro.
Así mismo se acometerá la modernización del Computador de Tiro del OBUS M-109 para subsanar la obsolescencia del Computador de Tiro TPT 510C. En este marco, se está llevando a cabo un estudio que tiene como objetivo el reemplazo tanto de su hardware como de su software por versiones modernas, desarrolladas enteramente en Chile permitiendo en el futuro modificaciones tales como el ingreso de nuevas tablas de tiro para cada tipo de munición adquirida por el Ejército.
Diseño y desarrollo de una nueva versión del fusil 542-1 (5.56 mm)
Con una nueva ergonomía y con interfaces que permitan la incorporación de accesorios, se busca mejorar la interacción del soldado con el arma en la modernización del fusil 541-1 (7.62 mm), incorporando elementos comerciales y desarrollos menores a fin de ampliar sus prestaciones y mantenerlo en operación. FAMAE ha efectuado en este sentido un esfuerzo de internacionalización de estos productos. Respecto a estos mismos fusiles estudia llevar el proceso de fabricación de la munición según las normas NATO.
Por otra parte, en el año 2013 FAMAE finalizó el desarrollo de la capacidad de producir munición naval de ejercicio calibre 76/62 mm para la Armada de Chile, proyecto denominado Pingueral. En la Memoria 2014 la empresa indica que aún mantiene conversaciones con la Armada de Chile para desarrollar la munición de guerra que es empleada en las tres lanchas misileras clase Reshef, que portan dos montajes calibre 76/62 cada una y en la Fragata FF-19 "Almirante Williams" a la cual se le instaló un cañón Oto Melara después de su llegada a Chile. (Roberto Sandoval, corresponsal en Santiago de Chile)
Fotografías:
·Proyectil Tipo Chaff de Largo alcance (Distractor), Uso Naval, alcance 12.000 m.
·Imagen del nuevo fusil 542-1.
Hasta lo informado en la memoria 2013, la empresa declaraba que “La Planta de Cohetes y Misiles cuenta con la capacidad de ejecutar proyectos de diseño y fabricación de cohetes y misiles para distintos propósitos, así como de prestar servicios de extensión de vida útil y pruebas ambientales, entre otros” Este proyecto tiene como plazo el año 2020 y correspondería a una expansión de las capacidades actuales de la Planta de Cohetes y Misiles.
Entre sus objetivos FAME contempla, por otra parte, el desarrollo de un Prototipo de polígono de tiro virtual que permita obtener un aprendizaje rápido y eficiente en el empleo básico del fusil Galil. Recordemos que este año se inicio en FAMAE un proyecto de cofabricación del fusil Galil ACE calibre 5.56 mm y FAMAE prevé efectuar también el mantenimiento de dicha arma en el futuro.
Así mismo se acometerá la modernización del Computador de Tiro del OBUS M-109 para subsanar la obsolescencia del Computador de Tiro TPT 510C. En este marco, se está llevando a cabo un estudio que tiene como objetivo el reemplazo tanto de su hardware como de su software por versiones modernas, desarrolladas enteramente en Chile permitiendo en el futuro modificaciones tales como el ingreso de nuevas tablas de tiro para cada tipo de munición adquirida por el Ejército.
Diseño y desarrollo de una nueva versión del fusil 542-1 (5.56 mm)
Con una nueva ergonomía y con interfaces que permitan la incorporación de accesorios, se busca mejorar la interacción del soldado con el arma en la modernización del fusil 541-1 (7.62 mm), incorporando elementos comerciales y desarrollos menores a fin de ampliar sus prestaciones y mantenerlo en operación. FAMAE ha efectuado en este sentido un esfuerzo de internacionalización de estos productos. Respecto a estos mismos fusiles estudia llevar el proceso de fabricación de la munición según las normas NATO.
Por otra parte, en el año 2013 FAMAE finalizó el desarrollo de la capacidad de producir munición naval de ejercicio calibre 76/62 mm para la Armada de Chile, proyecto denominado Pingueral. En la Memoria 2014 la empresa indica que aún mantiene conversaciones con la Armada de Chile para desarrollar la munición de guerra que es empleada en las tres lanchas misileras clase Reshef, que portan dos montajes calibre 76/62 cada una y en la Fragata FF-19 "Almirante Williams" a la cual se le instaló un cañón Oto Melara después de su llegada a Chile. (Roberto Sandoval, corresponsal en Santiago de Chile)
Fotografías:
·Proyectil Tipo Chaff de Largo alcance (Distractor), Uso Naval, alcance 12.000 m.
·Imagen del nuevo fusil 542-1.
martes, 16 de junio de 2015
La estafa con los planes sociales
Editorial I del diario La Nación
Los fondos previsionales se desvían para financiar ayudas estatales, comprometiendo a los jubilados, al tiempo que se disfraza la pobreza
No son pocos quienes consideran que, cuando se haga un balance objetivo de los logros del kirchnerismo, los planes sociales posiblemente figurarán entre los aciertos de una gestión que se prolongó a lo largo de 12 años.
Sin embargo, dos argumentos refutan esa posibilidad. En primer lugar, un plan de ayuda social jamás puede ser un logro, pues se trata de una medida de forzosa índole provisoria para hacer frente a una emergencia y asistir a quienes lo necesiten hasta que el país supere esa eventualidad.
En segundo lugar, cuando se inquiere por el origen del dinero que financia esos planes, se advierte con sorpresa que proviene en su mayoría de fondos destinados a los jubilados. La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) aporta poco más de la mitad y el Ministerio de Desarrollo Social, el resto. Obviamente, los perjudicados son tanto los actuales jubilados, de los cuales el 75 por ciento sólo cobra el haber mínimo, como los futuros "beneficiarios" del sistema, que, lejos de "beneficiarse", se verán perjudicados, pues percibirán montos muy inferiores a los que por ley les corresponderían.
Según un estudio publicado por LA NACION, el Gobierno repartirá en el corriente año 18,2 millones de planes sociales, que costarán 157.209 millones de pesos, según el presupuesto 2015. En los últimos 12 años, esas transferencias impidieron que aumentara la indigencia, pero no sirvieron para reducir la pobreza. El presupuesto de transferencias sociales se duplicó en dos años, pues creció el 111,4 por ciento. En 2013, ascendía a 74.370 millones de pesos y trepó, en 2014, a 120.573 millones y, en 2015, a 157.209 millones. A fin de año podría alcanzar los 180.000 millones.
Se ve entonces que los planes sociales tratan de suplir, sin lograrlo, la ausencia de políticas de fondo para combatir la pobreza, la marginalidad y la exclusión. En el mejor de los casos, son paliativos que hacen un poco más llevadera la prolongación de una situación crítica, pero que, por desgracia, terminan convirtiéndose en una forma de vida precaria y sus beneficiarios, en votantes casi obligados del partido gobernante por temor a que un régimen de distinto signo político se los quite. Es que muchos planes sociales, al convertirse, como dijimos, en una forma de vida, generan también una especie de subcultura que concibe erróneamente al Estado como proveedor del sustento que, en verdad, debería provenir del trabajo.
Se degenera así el sentido de esas ayudas estatales que deberían ser temporales y coyunturales y terminan eternizándose y degenerando en una perversa modalidad de sujeción.
Lo paradójico es que, como ha señalado la diputada Alicia Terada (ARI-CC), es el dinero destinado a los pobres el que, en definitiva, termina financiando la ayuda a los pobres. El haber mínimo que cobran tres de cada cuatro jubilados no alcanza a cubrir la mitad de la canasta básica. En aras de la política populista del Gobierno se sigue destruyendo la ya muy deteriorada caja de la Anses. "Es irrisorio que, existiendo un Ministerio de Desarrollo Social, sea la Anses la que financie la mayor cantidad de programas de asistencia. Se les sacan recursos a los pobres para financiar la ayuda social a otros pobres", sostuvo Terada.
Como agravante es preciso mencionar que, como anunció el titular de la Anses, Diego Bossio, en virtud de la nueva moratoria hay 516.992 nuevos jubilados en la Argentina que ya están cobrando su primer haber, con lo que se superó la cifra inicial estimada en 473.000. Si se incluye también la primera moratoria del kirchnerismo, en 2005, han sido incorporados al sistema de la seguridad social más de tres millones de beneficiarios.
Tenemos entonces que sobre el futuro inmediato de los jubilados pesará negativamente no sólo el desvío de los fondos de la Anses, sino también la masiva incorporación de los nuevos beneficiarios, que, en su mayoría, no habían aportado al sistema.
Claro que esta bomba de tiempo a corto plazo no les quita el sueño a los actuales funcionarios, a punto de dejar el Gobierno. Será, en cambio, una mortal herencia para quienes los sucedan en el poder.
Hace ya varios años que padecemos otra estafa y otra mentira: la de las estadísticas del Indec que invisibilizan a pobres e indigentes. Desviar el dinero de los jubilados también es estafarlos. Otra estafa, en este caso a toda la sociedad, es que en los 12 años de gestión kirchnerista no se atacaron las razones de fondo de la pobreza y la indigencia y se quiso paliar estos dos flagelos mediante los planes sociales, de claro sello clientelista, que constituyen un engaño, estafando a sus legítimos beneficiarios para hacerse de votos cautivos..
Técnica de la tierra arrazada...
Los fondos previsionales se desvían para financiar ayudas estatales, comprometiendo a los jubilados, al tiempo que se disfraza la pobreza
No son pocos quienes consideran que, cuando se haga un balance objetivo de los logros del kirchnerismo, los planes sociales posiblemente figurarán entre los aciertos de una gestión que se prolongó a lo largo de 12 años.
Sin embargo, dos argumentos refutan esa posibilidad. En primer lugar, un plan de ayuda social jamás puede ser un logro, pues se trata de una medida de forzosa índole provisoria para hacer frente a una emergencia y asistir a quienes lo necesiten hasta que el país supere esa eventualidad.
En segundo lugar, cuando se inquiere por el origen del dinero que financia esos planes, se advierte con sorpresa que proviene en su mayoría de fondos destinados a los jubilados. La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) aporta poco más de la mitad y el Ministerio de Desarrollo Social, el resto. Obviamente, los perjudicados son tanto los actuales jubilados, de los cuales el 75 por ciento sólo cobra el haber mínimo, como los futuros "beneficiarios" del sistema, que, lejos de "beneficiarse", se verán perjudicados, pues percibirán montos muy inferiores a los que por ley les corresponderían.
Según un estudio publicado por LA NACION, el Gobierno repartirá en el corriente año 18,2 millones de planes sociales, que costarán 157.209 millones de pesos, según el presupuesto 2015. En los últimos 12 años, esas transferencias impidieron que aumentara la indigencia, pero no sirvieron para reducir la pobreza. El presupuesto de transferencias sociales se duplicó en dos años, pues creció el 111,4 por ciento. En 2013, ascendía a 74.370 millones de pesos y trepó, en 2014, a 120.573 millones y, en 2015, a 157.209 millones. A fin de año podría alcanzar los 180.000 millones.
Se ve entonces que los planes sociales tratan de suplir, sin lograrlo, la ausencia de políticas de fondo para combatir la pobreza, la marginalidad y la exclusión. En el mejor de los casos, son paliativos que hacen un poco más llevadera la prolongación de una situación crítica, pero que, por desgracia, terminan convirtiéndose en una forma de vida precaria y sus beneficiarios, en votantes casi obligados del partido gobernante por temor a que un régimen de distinto signo político se los quite. Es que muchos planes sociales, al convertirse, como dijimos, en una forma de vida, generan también una especie de subcultura que concibe erróneamente al Estado como proveedor del sustento que, en verdad, debería provenir del trabajo.
Se degenera así el sentido de esas ayudas estatales que deberían ser temporales y coyunturales y terminan eternizándose y degenerando en una perversa modalidad de sujeción.
Lo paradójico es que, como ha señalado la diputada Alicia Terada (ARI-CC), es el dinero destinado a los pobres el que, en definitiva, termina financiando la ayuda a los pobres. El haber mínimo que cobran tres de cada cuatro jubilados no alcanza a cubrir la mitad de la canasta básica. En aras de la política populista del Gobierno se sigue destruyendo la ya muy deteriorada caja de la Anses. "Es irrisorio que, existiendo un Ministerio de Desarrollo Social, sea la Anses la que financie la mayor cantidad de programas de asistencia. Se les sacan recursos a los pobres para financiar la ayuda social a otros pobres", sostuvo Terada.
Como agravante es preciso mencionar que, como anunció el titular de la Anses, Diego Bossio, en virtud de la nueva moratoria hay 516.992 nuevos jubilados en la Argentina que ya están cobrando su primer haber, con lo que se superó la cifra inicial estimada en 473.000. Si se incluye también la primera moratoria del kirchnerismo, en 2005, han sido incorporados al sistema de la seguridad social más de tres millones de beneficiarios.
Tenemos entonces que sobre el futuro inmediato de los jubilados pesará negativamente no sólo el desvío de los fondos de la Anses, sino también la masiva incorporación de los nuevos beneficiarios, que, en su mayoría, no habían aportado al sistema.
Claro que esta bomba de tiempo a corto plazo no les quita el sueño a los actuales funcionarios, a punto de dejar el Gobierno. Será, en cambio, una mortal herencia para quienes los sucedan en el poder.
Hace ya varios años que padecemos otra estafa y otra mentira: la de las estadísticas del Indec que invisibilizan a pobres e indigentes. Desviar el dinero de los jubilados también es estafarlos. Otra estafa, en este caso a toda la sociedad, es que en los 12 años de gestión kirchnerista no se atacaron las razones de fondo de la pobreza y la indigencia y se quiso paliar estos dos flagelos mediante los planes sociales, de claro sello clientelista, que constituyen un engaño, estafando a sus legítimos beneficiarios para hacerse de votos cautivos..
Técnica de la tierra arrazada...
El maíz podría aportar divisas por US$ 2000 millones más
Por Fernando Bertello | LA NACION
En plena cosecha, en Maizar creen que podría autorizarse la exportación de 9 millones de toneladas del cereal.
El Gobierno podría lograr que ingresen al país entre 1500 y 2000 millones de dólares adicionales si abriera la exportación de maíz. Con esa medida, conseguiría tranquilidad cambiaria durante parte de lo que resta de la campaña electoral y una fuente de divisas barata antes que recurrir al endeudamiento para cubrir su déficit fiscal.
Hasta el momento, de la cosecha 2014/2015 el Ministerio de Economía habilitó la venta de 11,5 millones de toneladas del cereal. Según registros oficiales, a la fecha los exportadores embarcaron, de acuerdo al cierre de los negocios y al ritmo de cumplimiento de contratos, 6,16 millones de toneladas. Se trata de un volumen 61,75% mayor respecto de la misma época del año pasado.
Sin embargo, se espera que la cosecha final de 2015 tenga un volumen importante, y en la cadena comercial consideran que debería abrirse un nuevo cupo para darle fluidez a la producción. La recolección ya avanzó al 40% de lo previsto, con lo cual en las próximas semanas lo hará casi otro 60%, que le meterá presión a los precios en el mercado. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé una producción total de 25 millones de toneladas de grano comercial, y el Ministerio de Agricultura la estima en 31 millones de toneladas, sumando grano comercial y para alimentación animal.
En este contexto, en la Asociación de Maíz y Sorgo Argentinos (Maizar) creen que "podrían abrirse 9 millones de toneladas más para la exportación", según señaló su director ejecutivo, Martín Fraguío. A valores actuales para la exportación, y si mejoraran con la apertura, "el ingreso de divisas podría ser de un piso de 1500 millones de dólares y llegar hasta los 2000 millones".
En esa entidad sostienen que el total de maíz que la Argentina podría estar colocando este año en el exterior rondaría los 20 millones de toneladas. Es un volumen apenas superior a lo esperado por Agricultura, que calcula hasta el momento 18,5 millones de toneladas.
Para los productores, un saldo exportable de 9 millones de toneladas podría dar una expectativa de mejora en los precios. En rigor, hoy reciben 66 pesos por tonelada, menos de la capacidad de pago de la exportación que mide la cartera agrícola. "Hoy el maíz disponible está en 980 pesos la tonelada, pero se podría estar pagando $ 1046 si estuviera abierta la exportación", afirmó Lorena D'Angelo, analista de mercados.
BAJO PRESIÓN
Esta especialista destacó que el mercado "está presionado" porque no hay más permisos de ROE (Registros de Operaciones de Exportación) "para la potencialidad de la exportación" y porque "hay mucha oferta disponible".
Vale recordar que del último ciclo comercial pasaron al actual 4,3 millones de toneladas, que acrecientan la oferta disponible.
"Hay una montaña de maíz y hay algunas zonas alejadas de los puertos donde sobra, y eso las complica", expresó Fraguío.
Una apertura importante de la exportación podría ayudar en algún modo a dar una señal a la próxima siembra de maíz, que empezará en septiembre, pero sobre la cual las perspectivas no son alentadoras.
Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona núcleo, principal región productora que comprende el sur de Santa Fe, el sudeste de Córdoba y el norte de Buenos Aires, la siembra de maíz de la campaña 2015/2016 podría bajar un 40%. Sería el cuarto año consecutivo de caída del cereal.
Las razones de la caída son los bajos precios y los costos de implantación, el doble que la soja, que hacen que se necesite producir más para cubrir los gastos. "Es crítico el panorama que se vislumbra para el maíz de la campaña 2015/16, ya que los rindes de indiferencia van de 60 a 85 quintales por hectárea en campos propios, y superan los 100 quintales en campos alquilados. La fuerte inversión inicial junto al bajo precio del cereal, además de otros factores comerciales, desplazan al maíz de los campos arrendados y reduce el área en campos de propiedad", indicó el informe de la Bolsa rosarina.
La Argentina ha perdido en los últimos años varios lugares en el ránking de exportación de maíz. De tener el segundo lugar, detrás de los Estados Unidos, pasó al cuarto puesto. Hoy la superan Ucrania y Brasil..
En plena cosecha, en Maizar creen que podría autorizarse la exportación de 9 millones de toneladas del cereal.
El Gobierno podría lograr que ingresen al país entre 1500 y 2000 millones de dólares adicionales si abriera la exportación de maíz. Con esa medida, conseguiría tranquilidad cambiaria durante parte de lo que resta de la campaña electoral y una fuente de divisas barata antes que recurrir al endeudamiento para cubrir su déficit fiscal.
Hasta el momento, de la cosecha 2014/2015 el Ministerio de Economía habilitó la venta de 11,5 millones de toneladas del cereal. Según registros oficiales, a la fecha los exportadores embarcaron, de acuerdo al cierre de los negocios y al ritmo de cumplimiento de contratos, 6,16 millones de toneladas. Se trata de un volumen 61,75% mayor respecto de la misma época del año pasado.
Sin embargo, se espera que la cosecha final de 2015 tenga un volumen importante, y en la cadena comercial consideran que debería abrirse un nuevo cupo para darle fluidez a la producción. La recolección ya avanzó al 40% de lo previsto, con lo cual en las próximas semanas lo hará casi otro 60%, que le meterá presión a los precios en el mercado. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé una producción total de 25 millones de toneladas de grano comercial, y el Ministerio de Agricultura la estima en 31 millones de toneladas, sumando grano comercial y para alimentación animal.
En este contexto, en la Asociación de Maíz y Sorgo Argentinos (Maizar) creen que "podrían abrirse 9 millones de toneladas más para la exportación", según señaló su director ejecutivo, Martín Fraguío. A valores actuales para la exportación, y si mejoraran con la apertura, "el ingreso de divisas podría ser de un piso de 1500 millones de dólares y llegar hasta los 2000 millones".
En esa entidad sostienen que el total de maíz que la Argentina podría estar colocando este año en el exterior rondaría los 20 millones de toneladas. Es un volumen apenas superior a lo esperado por Agricultura, que calcula hasta el momento 18,5 millones de toneladas.
Para los productores, un saldo exportable de 9 millones de toneladas podría dar una expectativa de mejora en los precios. En rigor, hoy reciben 66 pesos por tonelada, menos de la capacidad de pago de la exportación que mide la cartera agrícola. "Hoy el maíz disponible está en 980 pesos la tonelada, pero se podría estar pagando $ 1046 si estuviera abierta la exportación", afirmó Lorena D'Angelo, analista de mercados.
BAJO PRESIÓN
Esta especialista destacó que el mercado "está presionado" porque no hay más permisos de ROE (Registros de Operaciones de Exportación) "para la potencialidad de la exportación" y porque "hay mucha oferta disponible".
Vale recordar que del último ciclo comercial pasaron al actual 4,3 millones de toneladas, que acrecientan la oferta disponible.
"Hay una montaña de maíz y hay algunas zonas alejadas de los puertos donde sobra, y eso las complica", expresó Fraguío.
Una apertura importante de la exportación podría ayudar en algún modo a dar una señal a la próxima siembra de maíz, que empezará en septiembre, pero sobre la cual las perspectivas no son alentadoras.
Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona núcleo, principal región productora que comprende el sur de Santa Fe, el sudeste de Córdoba y el norte de Buenos Aires, la siembra de maíz de la campaña 2015/2016 podría bajar un 40%. Sería el cuarto año consecutivo de caída del cereal.
Las razones de la caída son los bajos precios y los costos de implantación, el doble que la soja, que hacen que se necesite producir más para cubrir los gastos. "Es crítico el panorama que se vislumbra para el maíz de la campaña 2015/16, ya que los rindes de indiferencia van de 60 a 85 quintales por hectárea en campos propios, y superan los 100 quintales en campos alquilados. La fuerte inversión inicial junto al bajo precio del cereal, además de otros factores comerciales, desplazan al maíz de los campos arrendados y reduce el área en campos de propiedad", indicó el informe de la Bolsa rosarina.
La Argentina ha perdido en los últimos años varios lugares en el ránking de exportación de maíz. De tener el segundo lugar, detrás de los Estados Unidos, pasó al cuarto puesto. Hoy la superan Ucrania y Brasil..
Curiosidades entre los bienes del poder
Por Iván Ruiz y Maia Jastreblansky | LA NACION
Ahorros en dólares, inversiones en el exterior y exitosos emprendimientos agropecuarios forman parte del patrimonio de los principales funcionarios kirchneristas; "por un error", Timerman perdió un 77% de su riqueza
Misteriosas deudas, bancarrotas involuntarias y varias contradicciones. Guardianes del modelo kirchnerista que ahorran en dólares o que invierten en propiedades en el exterior. Exitosos empresarios que ganaron millones mientras se desempeñaban como funcionarios del Gobierno. Una diputada que duplicó su patrimonio en un año y un líder camporista que invierte en soja. Todas estas curiosidades y algunas más aparecen entre las declaraciones juradas que los miembros del Poder Ejecutivo entregaron ante la Oficina Anticorrupción por su actividad en 2014.
ANÍBAL, OTRO EXITOSO ABOGADO
Cristina Kirchner no es la única exitosa abogada en la Casa Rosada. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo que su incremento patrimonial en 2014 estuvo justificado por sus honorarios como contador y abogado. "Tuve ingresos por el ejercicio de mis profesiones por la suma de $ 625.100", aclaró en las observaciones de su declaración jurada. Además de los salarios que oportunamente cobró como senador y secretario general de la Presidencia, el funcionario ganó un promedio de $ 50.000 mensuales por su actividad privada durante el año pasado. Su patrimonio, que creció un 17 por ciento en 2014, es de casi $ 3,5 millones. Informó tres propiedades en la localidad de Quilmes, un BMW 328i modelo 2013 -cotizado en $ 600.000- y un plazo fijo por más de $ 1 millón. Según el diario Perfil, el jefe de Gabinete trabaja en GKL&P Abogados, aunque no declaró ninguna participación en esa sociedad. LA NACION intentó comunicarse con el funcionario para saber quiénes son sus clientes, pero no recibió ninguna respuesta.
EL "YUYO" DE "WADO"
Cristina Kirchner bautizó a la soja un "yuyo" en 2008, cuando estaba a pleno la disputa con el campo por las retenciones móviles. Desde entonces, pocos funcionarios del Gobierno se animan a declarar inversiones en soja. Pero justamente Eduardo "Wado" de Pedro, uno de los dirigentes más cercanos a la jefa del Estado, detalló inversiones en una sociedad que cultiva soja. El secretario general de la Presidencia informó una inversión de $ 600.000 en Dos Luceros SA, una sociedad que opera en la localidad de Mercedes. De Pedro tiene un campo valuado en más de $ 1.500.000 en esa ciudad y más de un millón en un plazo fijo en pesos. "Wado" es uno de los más ricos del gabinete, con un patrimonio de $ 6 millones. Tiene más negocios: el referente de La Cámpora explota Altos de Mercedes, un club de campo con spa. Además, se dedica a la cría de ganado.
KICILLOF GANÓ DEL OTRO LADO DEL RÍO
El ministro de Economía es reconocido por su férrea defensa del proyecto nacional y popular que conduce la presidenta Cristina Kirchner. Sin embargo, sus cuentas se incrementaron casi un 50% durante 2014 por la valorización de los tres inmuebles que declaró en el exterior. Es dueño de dos lotes y una casa con terreno en el balneario El Ensueño, en Uruguay, donde suele vacacionar con su familia. Las tres propiedades del economista suman $ 350.000 y aumentaron su valoración un 33% durante el año pasado. Con su casa en Capital y su auto, su patrimonio asciende a $ 1,8 millones. ¿Su último negocio? El ministro invirtió casi medio millón de pesos para la construcción del edificio de Junín 654, a cargo de G&D Developers SA. El inmueble se levantará justo enfrente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde estudió el ministro.
BOUDOU, EL AMIGO DE LOS CHINOS
La empresa china Huawei, un gigante mundial de las telecomunicaciones, tiene un nuevo cliente: Amado Boudou. El vicepresidente declaró una deuda en 2014 con la firma tecnológica -de estrecho vínculo con el gobierno chino- por $ 22.500. Consultada por LA NACION, la compañía aclaró que no vende productos al público, como los smartphones que promocionan las empresas de celulares. Desde el equipo que asesora al vicepresidente se negaron a revelar el motivo de la deuda. Boudou y Huawei se sentaron varias veces a la misma mesa. El vice conoció en 2012 a Sun Yafang, presidenta de la compañía, en un viaje oficial a Suiza con Cristina Kirchner. Firmaron un convenio en 2013 cuando los chinos visitaron la UBA junto a la delegación oficial del gigante asiático y el encuentro se repitió en agosto, cuando Boudou visitó China.
LAS ACEITUNAS DE MANZUR
Juan Manzur tuvo un próspero 2014: sus activos crecieron $ 10 millones en el año. El ex ministro de Salud y ahora candidato a gobernador de Tucumán fue el más rico del Gobierno durante el último ejercicio, con bienes declarados por $ 23 millones. El funcionario vendió la mayoría de su aceitunera Tío Yamil en $ 15 millones y, como parte del acuerdo comercial, contrajo una deuda con el histórico empresario del sector José Nucete por $ 7 millones. Manzur también se desprendió de El Benteveo SA. A pesar del crecimiento de su fortuna, el ex ministro redujo drásticamente sus inmuebles. Al comenzar el ejercicio informó 28 propiedades, casi todas en Tucumán o en Buenos Aires, pero al cierre informó sólo tres. Detalló en su presentación ante la Oficina Anticorrupción las más costosas: dos casas en el municipio de Yerba Buena -una valuada en más de $ 2 millones- y un local en San Juan.
EL PRIMER MILLÓN DE GOLLÁN
No importa el espacio ideológico que ocupen, los políticos se encargan de repetir el latiguillo que reza que la verdadera forma de ganar dinero es desempeñarse en la actividad privada. Sin embargo, el ministro de Salud, Daniel Gollán, está a punto de llegar a su primer millón justamente por su salario como funcionario público. Este médico, miembro de la agrupación kirchnerista Carta Abierta, cuadruplicó sus bienes durante 2014, su primer año como secretario de Salud Comunitaria. Declaró $ 240.000 al inicio y finalizó el ejercicio con $ 930.000. "Daniel era personal de planta de un hospital público en Lanús. Su sueldo ahora es mucho más alto que el que tenía antes. ¿Sabés cuánto gana un secretario de Estado?", replicaron, enojados, desde el Ministerio de Salud ante la consulta de LA NACION. Y anticiparon que, como su carrera política, su sueldo continuará en ascenso en 2015 porque en febrero fue nombrado ministro.
FORSTER AHORRA EN DÓLARES
Ricardo Forster es el guardián más ilustrado del relato. Esa biblia kirchnerista repudia el ahorro en dólares y lo tilda como una manía de la clase media argentina. El intelectual de Carta Abierta, sin embargo, declaró que entre sus bienes de 2014 atesoraba 33.500 dólares en efectivo, dinero que utilizó en el transcurso del ejercicio para comprar un departamento para sus hijos. Su ahorro en moneda extranjera significaba buena parte de su patrimonio, que después de la ayuda familiar descendió un 50%. Informó, además, un departamento de 100 metros cuadrados en la Capital Federal, una casa en Córdoba y una camioneta. El secretario del Pensamiento Nacional, cuyo sueldo depende del Ministerio de Cultura, valuó todo su patrimonio en $ 212.000.
LA CAÍDA INVOLUNTARIA DE TIMERMAN
Supo ser el ministro más rico, pero declaró una suerte de "bancarrota" involuntaria en 2014. Según los datos de su declaración jurada, Héctor Timerman perdió un 77% de su patrimonio durante el último ejercicio: pasó de $ 3 millones a $ 700.000. La pérdida millonaria obedece a un "error de sistema" que el Canciller no supo sortear al completar el formulario. A comienzos de 2014 detalló una inversión de $ 2,5 millones en Boden 2015, pero al cierre esos bonos figuran en $ 0. "Por algún motivo el sistema no está tomando el importe de los títulos públicos", manifestó el ministro de Relaciones Exteriores en una nota al pie de su presentación patrimonial. Algo curioso: Timerman no declaró propiedades ni autos. Probablemente esos activos estén a nombre de su esposa, Anabel Sielecki, hija de los fundadores de Phoenix, uno de los laboratorios más importantes del país. A diferencia de hace dos años, el nuevo régimen de declaraciones juradas obliga únicamente a informar sobre las ganancias y bienes propios.
LA CÁMPORA EN EL CONGRESO
Supieron ser los más austeros de La Cámpora, pero sus sueldos como diputados nacionales dispararon sus bienes. Tanto Andrés Larroque como Anabel Fernández Sagasti declararon ingresos mensuales por más de $ 50.000. "El Cuervo" Larroque, secretario general de la agrupación que lidera Máximo Kirchner, sumó medio millón de pesos, un 74 por ciento más que el año pasado. Mantuvo su departamento en Capital Federal y su auto Citroën C4, pero aumentó sus depósitos bancarios. Su compañera en el Congreso de la Nación la mendocina Fernández Sagasti duplicó sus bienes, aunque declaró menos de $ 300.000 de patrimonio. La titular de la Comisión de Juicio Político informó un auto VW Fox 2008, depósitos bancarios y dinero en efectivo.
Ahorros en dólares, inversiones en el exterior y exitosos emprendimientos agropecuarios forman parte del patrimonio de los principales funcionarios kirchneristas; "por un error", Timerman perdió un 77% de su riqueza
Misteriosas deudas, bancarrotas involuntarias y varias contradicciones. Guardianes del modelo kirchnerista que ahorran en dólares o que invierten en propiedades en el exterior. Exitosos empresarios que ganaron millones mientras se desempeñaban como funcionarios del Gobierno. Una diputada que duplicó su patrimonio en un año y un líder camporista que invierte en soja. Todas estas curiosidades y algunas más aparecen entre las declaraciones juradas que los miembros del Poder Ejecutivo entregaron ante la Oficina Anticorrupción por su actividad en 2014.
ANÍBAL, OTRO EXITOSO ABOGADO
Cristina Kirchner no es la única exitosa abogada en la Casa Rosada. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo que su incremento patrimonial en 2014 estuvo justificado por sus honorarios como contador y abogado. "Tuve ingresos por el ejercicio de mis profesiones por la suma de $ 625.100", aclaró en las observaciones de su declaración jurada. Además de los salarios que oportunamente cobró como senador y secretario general de la Presidencia, el funcionario ganó un promedio de $ 50.000 mensuales por su actividad privada durante el año pasado. Su patrimonio, que creció un 17 por ciento en 2014, es de casi $ 3,5 millones. Informó tres propiedades en la localidad de Quilmes, un BMW 328i modelo 2013 -cotizado en $ 600.000- y un plazo fijo por más de $ 1 millón. Según el diario Perfil, el jefe de Gabinete trabaja en GKL&P Abogados, aunque no declaró ninguna participación en esa sociedad. LA NACION intentó comunicarse con el funcionario para saber quiénes son sus clientes, pero no recibió ninguna respuesta.
EL "YUYO" DE "WADO"
Cristina Kirchner bautizó a la soja un "yuyo" en 2008, cuando estaba a pleno la disputa con el campo por las retenciones móviles. Desde entonces, pocos funcionarios del Gobierno se animan a declarar inversiones en soja. Pero justamente Eduardo "Wado" de Pedro, uno de los dirigentes más cercanos a la jefa del Estado, detalló inversiones en una sociedad que cultiva soja. El secretario general de la Presidencia informó una inversión de $ 600.000 en Dos Luceros SA, una sociedad que opera en la localidad de Mercedes. De Pedro tiene un campo valuado en más de $ 1.500.000 en esa ciudad y más de un millón en un plazo fijo en pesos. "Wado" es uno de los más ricos del gabinete, con un patrimonio de $ 6 millones. Tiene más negocios: el referente de La Cámpora explota Altos de Mercedes, un club de campo con spa. Además, se dedica a la cría de ganado.
KICILLOF GANÓ DEL OTRO LADO DEL RÍO
El ministro de Economía es reconocido por su férrea defensa del proyecto nacional y popular que conduce la presidenta Cristina Kirchner. Sin embargo, sus cuentas se incrementaron casi un 50% durante 2014 por la valorización de los tres inmuebles que declaró en el exterior. Es dueño de dos lotes y una casa con terreno en el balneario El Ensueño, en Uruguay, donde suele vacacionar con su familia. Las tres propiedades del economista suman $ 350.000 y aumentaron su valoración un 33% durante el año pasado. Con su casa en Capital y su auto, su patrimonio asciende a $ 1,8 millones. ¿Su último negocio? El ministro invirtió casi medio millón de pesos para la construcción del edificio de Junín 654, a cargo de G&D Developers SA. El inmueble se levantará justo enfrente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde estudió el ministro.
BOUDOU, EL AMIGO DE LOS CHINOS
La empresa china Huawei, un gigante mundial de las telecomunicaciones, tiene un nuevo cliente: Amado Boudou. El vicepresidente declaró una deuda en 2014 con la firma tecnológica -de estrecho vínculo con el gobierno chino- por $ 22.500. Consultada por LA NACION, la compañía aclaró que no vende productos al público, como los smartphones que promocionan las empresas de celulares. Desde el equipo que asesora al vicepresidente se negaron a revelar el motivo de la deuda. Boudou y Huawei se sentaron varias veces a la misma mesa. El vice conoció en 2012 a Sun Yafang, presidenta de la compañía, en un viaje oficial a Suiza con Cristina Kirchner. Firmaron un convenio en 2013 cuando los chinos visitaron la UBA junto a la delegación oficial del gigante asiático y el encuentro se repitió en agosto, cuando Boudou visitó China.
LAS ACEITUNAS DE MANZUR
Juan Manzur tuvo un próspero 2014: sus activos crecieron $ 10 millones en el año. El ex ministro de Salud y ahora candidato a gobernador de Tucumán fue el más rico del Gobierno durante el último ejercicio, con bienes declarados por $ 23 millones. El funcionario vendió la mayoría de su aceitunera Tío Yamil en $ 15 millones y, como parte del acuerdo comercial, contrajo una deuda con el histórico empresario del sector José Nucete por $ 7 millones. Manzur también se desprendió de El Benteveo SA. A pesar del crecimiento de su fortuna, el ex ministro redujo drásticamente sus inmuebles. Al comenzar el ejercicio informó 28 propiedades, casi todas en Tucumán o en Buenos Aires, pero al cierre informó sólo tres. Detalló en su presentación ante la Oficina Anticorrupción las más costosas: dos casas en el municipio de Yerba Buena -una valuada en más de $ 2 millones- y un local en San Juan.
EL PRIMER MILLÓN DE GOLLÁN
No importa el espacio ideológico que ocupen, los políticos se encargan de repetir el latiguillo que reza que la verdadera forma de ganar dinero es desempeñarse en la actividad privada. Sin embargo, el ministro de Salud, Daniel Gollán, está a punto de llegar a su primer millón justamente por su salario como funcionario público. Este médico, miembro de la agrupación kirchnerista Carta Abierta, cuadruplicó sus bienes durante 2014, su primer año como secretario de Salud Comunitaria. Declaró $ 240.000 al inicio y finalizó el ejercicio con $ 930.000. "Daniel era personal de planta de un hospital público en Lanús. Su sueldo ahora es mucho más alto que el que tenía antes. ¿Sabés cuánto gana un secretario de Estado?", replicaron, enojados, desde el Ministerio de Salud ante la consulta de LA NACION. Y anticiparon que, como su carrera política, su sueldo continuará en ascenso en 2015 porque en febrero fue nombrado ministro.
FORSTER AHORRA EN DÓLARES
Ricardo Forster es el guardián más ilustrado del relato. Esa biblia kirchnerista repudia el ahorro en dólares y lo tilda como una manía de la clase media argentina. El intelectual de Carta Abierta, sin embargo, declaró que entre sus bienes de 2014 atesoraba 33.500 dólares en efectivo, dinero que utilizó en el transcurso del ejercicio para comprar un departamento para sus hijos. Su ahorro en moneda extranjera significaba buena parte de su patrimonio, que después de la ayuda familiar descendió un 50%. Informó, además, un departamento de 100 metros cuadrados en la Capital Federal, una casa en Córdoba y una camioneta. El secretario del Pensamiento Nacional, cuyo sueldo depende del Ministerio de Cultura, valuó todo su patrimonio en $ 212.000.
LA CAÍDA INVOLUNTARIA DE TIMERMAN
Supo ser el ministro más rico, pero declaró una suerte de "bancarrota" involuntaria en 2014. Según los datos de su declaración jurada, Héctor Timerman perdió un 77% de su patrimonio durante el último ejercicio: pasó de $ 3 millones a $ 700.000. La pérdida millonaria obedece a un "error de sistema" que el Canciller no supo sortear al completar el formulario. A comienzos de 2014 detalló una inversión de $ 2,5 millones en Boden 2015, pero al cierre esos bonos figuran en $ 0. "Por algún motivo el sistema no está tomando el importe de los títulos públicos", manifestó el ministro de Relaciones Exteriores en una nota al pie de su presentación patrimonial. Algo curioso: Timerman no declaró propiedades ni autos. Probablemente esos activos estén a nombre de su esposa, Anabel Sielecki, hija de los fundadores de Phoenix, uno de los laboratorios más importantes del país. A diferencia de hace dos años, el nuevo régimen de declaraciones juradas obliga únicamente a informar sobre las ganancias y bienes propios.
LA CÁMPORA EN EL CONGRESO
Supieron ser los más austeros de La Cámpora, pero sus sueldos como diputados nacionales dispararon sus bienes. Tanto Andrés Larroque como Anabel Fernández Sagasti declararon ingresos mensuales por más de $ 50.000. "El Cuervo" Larroque, secretario general de la agrupación que lidera Máximo Kirchner, sumó medio millón de pesos, un 74 por ciento más que el año pasado. Mantuvo su departamento en Capital Federal y su auto Citroën C4, pero aumentó sus depósitos bancarios. Su compañera en el Congreso de la Nación la mendocina Fernández Sagasti duplicó sus bienes, aunque declaró menos de $ 300.000 de patrimonio. La titular de la Comisión de Juicio Político informó un auto VW Fox 2008, depósitos bancarios y dinero en efectivo.
La picardía política, al borde de la trampa
Por Rogelio Alaniz | Para LA NACION
Por qué proclamar la victoria cuando aún faltaba escrutar el 30 por ciento de los votos? ¿Torpeza o maniobra? No lo sé y probablemente nunca se sepa. No hay motivos para denunciar fraude o trampa, pero la desconfianza, el recelo, la animosidad, se han instalado en la provincia; la sombra insinuante y temblorosa de la sospecha hace su paciente trabajo sobre la conciencia de los ciudadanos y la credibilidad de las instituciones.
Un mínimo de sobriedad política, de recato republicano, de paciencia cívica hubiera creado otras condiciones, y hasta es posible que hubiese legitimado la victoria del Frente Cívico. Pero no fue así. ¿Dónde está la culpa? ¿En dirigentes pícaros que aprovechan las grietas del sistema? ¿En una sociedad que cada vez cree menos? ¿O en ese clima de violencia manifiesta y solapada incentivada desde el poder, desde los discursos oficiales, violencia que horada las instituciones y la credibilidad?
Volvamos a Santa Fe. Dos meses antes no hubo fraude, pero hubo irregularidades. Un "imbécil", según calificó un destacado dirigente socialista al funcionario responsable, fue el autor del desquicio. También entonces un ministro del gobierno anticipó con sus inefables mesas testigo un resultado que después no fue confirmado por el escrutinio.
¿No alcanzaba con esa lección? Parece que no. Repasemos los hechos. A la hora en que el socialismo anunciaba que había ganado en Rosario y en la provincia de Santa Fe, los datos oficiales en la pantalla daban ganador por una diferencia mínima a Del Sel. ¿Quisieron entusiasmar a sus seguidores? ¿Ganar las tapas de los diarios porteños con la noticia? ¿Crear un clima de victoria que condicionase el desarrollo del escrutinio? Inútil hallar una respuesta. Tampoco creo que valga la pena calificar con el mismo adjetivo que se usara contra el funcionario torpe de las PASO, al dirigente que decidió dar la orden de tropezar dos veces con la misma piedra.
A las irregularidades de abril se suman las desprolijidades de junio. No hubo fraude, pero tal vez hubo picardías. Nada ilegal por supuesto. No son tiempos de violar urnas, asaltar mesas electorales, disputar a punta de pistola un atrio. Alcanza y sobra con la picardía criolla. Todo dentro de la ley, pero no tanto. Como dijo un político astuto e inescrupuloso: "Lo que importa no es quién vota, sino quién cuenta los votos". Así es la cosa. Contar y sobre todo administrar la información. Una cifra antes, otra cifra después, en el medio alguna caída del sistema, y poco a poco, casi sin darnos cuenta, el clima deviene en clímax.
Picardías como las mencionadas nos hacen mucho daño. Por ese plano inclinado nos vamos deslizando hacia el fracaso y la decadencia tarareando el "Arroz con leche" y jugando al "Gran Bonete". ¿Es necesario decir que las elecciones son uno de los momentos más trascendentes de la democracia? ¿Y que el escrutinio es un instante sagrado, el momento más íntimo de la vida pública, con su voto secreto y su cuarto oscuro? ¿Es necesario recordarlo?
De Castelli a la fecha, sabemos que la soberanía reside en el pueblo. También sabemos que esa soberanía se hace realidad en el proceso electoral, ese recurso que inventó la modernidad para resolver uno de los momentos clave de la política, el instante en que se decide el pasaje pacífico de un gobierno a otro.
Antes el poder se ganaba cortando cabezas; con la democracia se lo gana contando votos. Para ello hace falta cumplir con un proceso de higiene que un socialista honorable como Juan B. Justo nunca se cansó de recordar: "Manos limpias y uñas cortas". Si esto es así, no se puede contaminar el proceso electoral con las prácticas del fraude o la comisión de las picardías. Cuando esto ocurre, la democracia inicia su cuenta regresiva. Es que la trama de la democracia se teje con hilos muy delicados y finos como para ponerlos a prueba con tanta insistencia.
El autor es periodista e historiador.
Por qué proclamar la victoria cuando aún faltaba escrutar el 30 por ciento de los votos? ¿Torpeza o maniobra? No lo sé y probablemente nunca se sepa. No hay motivos para denunciar fraude o trampa, pero la desconfianza, el recelo, la animosidad, se han instalado en la provincia; la sombra insinuante y temblorosa de la sospecha hace su paciente trabajo sobre la conciencia de los ciudadanos y la credibilidad de las instituciones.
Un mínimo de sobriedad política, de recato republicano, de paciencia cívica hubiera creado otras condiciones, y hasta es posible que hubiese legitimado la victoria del Frente Cívico. Pero no fue así. ¿Dónde está la culpa? ¿En dirigentes pícaros que aprovechan las grietas del sistema? ¿En una sociedad que cada vez cree menos? ¿O en ese clima de violencia manifiesta y solapada incentivada desde el poder, desde los discursos oficiales, violencia que horada las instituciones y la credibilidad?
Volvamos a Santa Fe. Dos meses antes no hubo fraude, pero hubo irregularidades. Un "imbécil", según calificó un destacado dirigente socialista al funcionario responsable, fue el autor del desquicio. También entonces un ministro del gobierno anticipó con sus inefables mesas testigo un resultado que después no fue confirmado por el escrutinio.
¿No alcanzaba con esa lección? Parece que no. Repasemos los hechos. A la hora en que el socialismo anunciaba que había ganado en Rosario y en la provincia de Santa Fe, los datos oficiales en la pantalla daban ganador por una diferencia mínima a Del Sel. ¿Quisieron entusiasmar a sus seguidores? ¿Ganar las tapas de los diarios porteños con la noticia? ¿Crear un clima de victoria que condicionase el desarrollo del escrutinio? Inútil hallar una respuesta. Tampoco creo que valga la pena calificar con el mismo adjetivo que se usara contra el funcionario torpe de las PASO, al dirigente que decidió dar la orden de tropezar dos veces con la misma piedra.
A las irregularidades de abril se suman las desprolijidades de junio. No hubo fraude, pero tal vez hubo picardías. Nada ilegal por supuesto. No son tiempos de violar urnas, asaltar mesas electorales, disputar a punta de pistola un atrio. Alcanza y sobra con la picardía criolla. Todo dentro de la ley, pero no tanto. Como dijo un político astuto e inescrupuloso: "Lo que importa no es quién vota, sino quién cuenta los votos". Así es la cosa. Contar y sobre todo administrar la información. Una cifra antes, otra cifra después, en el medio alguna caída del sistema, y poco a poco, casi sin darnos cuenta, el clima deviene en clímax.
Picardías como las mencionadas nos hacen mucho daño. Por ese plano inclinado nos vamos deslizando hacia el fracaso y la decadencia tarareando el "Arroz con leche" y jugando al "Gran Bonete". ¿Es necesario decir que las elecciones son uno de los momentos más trascendentes de la democracia? ¿Y que el escrutinio es un instante sagrado, el momento más íntimo de la vida pública, con su voto secreto y su cuarto oscuro? ¿Es necesario recordarlo?
De Castelli a la fecha, sabemos que la soberanía reside en el pueblo. También sabemos que esa soberanía se hace realidad en el proceso electoral, ese recurso que inventó la modernidad para resolver uno de los momentos clave de la política, el instante en que se decide el pasaje pacífico de un gobierno a otro.
Antes el poder se ganaba cortando cabezas; con la democracia se lo gana contando votos. Para ello hace falta cumplir con un proceso de higiene que un socialista honorable como Juan B. Justo nunca se cansó de recordar: "Manos limpias y uñas cortas". Si esto es así, no se puede contaminar el proceso electoral con las prácticas del fraude o la comisión de las picardías. Cuando esto ocurre, la democracia inicia su cuenta regresiva. Es que la trama de la democracia se teje con hilos muy delicados y finos como para ponerlos a prueba con tanta insistencia.
El autor es periodista e historiador.
Todo listo para el debut del Metrobus Norte
(La Nación) - Entre mañana y pasado mañana los colectivos circularán por carriles exclusivos
Luego de algunos meses de retraso, llega finalmente la apertura del Metrobus Norte: entre mañana y pasado mañana se hará la presentación oficial del tramo que une Belgrano con Vicente López por el eje de las avenidas Cabildo y Maipú. La obra beneficiará a unas 175.000 personas, tendrá tres carriles para permitir los sobrepasos y serán utilizados por 20 líneas de colectivos.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y el intendente de Vicente López, Jorge Macri, entre otros funcionarios, encabezarán la inauguración.
Un detalle no menor es que finalmente la obra tendrá tres cuadras menos de las que se habían anunciado inicialmente, porque desde la Casa Rosada solicitaron que, por razones de seguridad, no se construyeran estaciones frente a la Quinta de Olivos.
Los carriles tienen 5 kilómetros de extensión y recorren la avenida Cabildo, entre Roosevelt y la General Paz, en la Capital, y Maipú, desde Puente Saavedra hasta Hipólito Yrigoyen, en Vicente López.
El objetivo de la obra, que demandó una inversión total de 265 millones de pesos, es hacer más fluido el tránsito entre la capital y la provincia; se estima que el tiempo de viaje se reducirá en más de un 20%.
El subsecretario de Transporte de la ciudad, Guillermo Dietrich, recorrió en bicicleta la obra, de un extremo al otro. "Sin duda que la puesta en funcionamiento del Metrobus Norte agilizará el tránsito, tal como ocurrió en los distintos corredores de la ciudad donde ya funcionan", dijo Dietrich. Las líneas de colectivos que transitarán por los carriles exclusivos son: 19, 21, 59, 60, 71, 130, 133, 152, 161, 168, 184, 203, 314, 365, 41, 29, 57, 68, 151 y 194..
Luego de algunos meses de retraso, llega finalmente la apertura del Metrobus Norte: entre mañana y pasado mañana se hará la presentación oficial del tramo que une Belgrano con Vicente López por el eje de las avenidas Cabildo y Maipú. La obra beneficiará a unas 175.000 personas, tendrá tres carriles para permitir los sobrepasos y serán utilizados por 20 líneas de colectivos.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y el intendente de Vicente López, Jorge Macri, entre otros funcionarios, encabezarán la inauguración.
Un detalle no menor es que finalmente la obra tendrá tres cuadras menos de las que se habían anunciado inicialmente, porque desde la Casa Rosada solicitaron que, por razones de seguridad, no se construyeran estaciones frente a la Quinta de Olivos.
Los carriles tienen 5 kilómetros de extensión y recorren la avenida Cabildo, entre Roosevelt y la General Paz, en la Capital, y Maipú, desde Puente Saavedra hasta Hipólito Yrigoyen, en Vicente López.
El objetivo de la obra, que demandó una inversión total de 265 millones de pesos, es hacer más fluido el tránsito entre la capital y la provincia; se estima que el tiempo de viaje se reducirá en más de un 20%.
El subsecretario de Transporte de la ciudad, Guillermo Dietrich, recorrió en bicicleta la obra, de un extremo al otro. "Sin duda que la puesta en funcionamiento del Metrobus Norte agilizará el tránsito, tal como ocurrió en los distintos corredores de la ciudad donde ya funcionan", dijo Dietrich. Las líneas de colectivos que transitarán por los carriles exclusivos son: 19, 21, 59, 60, 71, 130, 133, 152, 161, 168, 184, 203, 314, 365, 41, 29, 57, 68, 151 y 194..
El Gobierno aumenta los sueldos para militares, gendarmes, prefectos y policías
(La Nación) - Dos decretos publicados hoy en el Boletín Oficial establecen las subas; las nuevas escalas salariales regirán desde el 1° de junio y desde el 1° de agosto para las Fuerzas Armadas, Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria
Foto: LA NACION / Marcelo Manera
El Gobierno dispuso un aumento salarial para militares y para el personal de Gendarmería, Prefectura, Policía Federal Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Según establece el decreto 967/2015, publicado hoy en el Boletín Oficial, "resulta necesario fijar una escala de haberes" para el personal militar de las Fuerzas Armadas y para el personal de la Policía de Establecimientos navales "que reconozca una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación que demanda la correcta ejecución de su actividad".
Según establece el decreto 968/2015, también publicado hoy en el Boletín Oficial, es "necesario actualizar las escalas salariales vigentes y modificar las asignaciones correspondientes a determinados suplementos particulares" para "reconocer y mantener una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación que la correcta ejecución de la actividad de los integrantes de las fuerzas de seguridad y cuerpos policiales requiere".
La actualización de las escalas salariales se aplicará a partir del 1° de junio y del 1° de agosto. Los decretos, que llevan la firma de la presidenta Cristina Kirchner , del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , y de los ministros de Defensa, Agustín Rossi , y de Seguridad, María Cecilia Rodríguez , no especifican el promedio de la suba. Los anexos detallan los nuevos haberes mensuales y los nuevos suplementos particulares para los distintos grados de cada fuerza.
Militares - Decreto 967/2015
Los grados más altos del escalafón -teniente general, almirante y brigadier general- pasarán a cobrar a partir de este mes un haber mensual de $ 17.824, que a partir del 1° de agosto crecerá a $ 19.342. A ese monto se suman suplementos, que no fueron incluidos en esta norma. No se descarta que esos beneficios también sufran aumentos.
Agentes de seguridad - Decreto 968/2015
Los artículos 2° y 4° del decreto fijan los importes correspondientes a los suplementos particulares "de responsabilidad por cargo", "por función intermedia", "por cumplimiento de tareas específicas de seguridad", "por mayor exigencia del servicio", "por disponibilidad permanente para el cargo" y "por disponibilidad permanente para la función" que perciben gendarmes y prefectos, respectivamente.
El artículo 6° de la norma fija los importes correspondientes a los suplementos particulares "por servicio externo uniformado" y "apoyo operativo" que percibe el personal de la Policía Federal Argentina.
En su artículo 7°, el decreto 968 fija los importes correspondientes al "complemento por responsabilidad jerárquica" que perciben el director nacional y el subdirector nacional de la Gendarmería, el prefecto nacional naval y el subprefecto nacional naval de Prefectura y el jefe y el subjefe de la Policía Federal.
Los artículos 8°, 9° y 10° se refieren a la Policía de Seguridad Aeroportuaria: fijan importes para el personal policial y para el personal civil de esa fuerza.
Según establece la norma, "el gasto que demande el cumplimiento de lo dispuesto (...) será atendido" con el presupuesto de la Administración Pública Nacional.
Con las nuevas escalas para las fuerzas de seguridad, el comandante general de la Gendarmería y el prefecto general de la Prefectura tendrán un haber mensual de $ 15.044,80 en junio y de $ 16.326 en agosto. Además, recibirán un suplemento de $ 15.262 por disponibilidad para el cargo y otros $ 18.579,70 por responsabilidad por el cargo, a partir del 1° de junio; y de $ 16.562 y de $20.162,30 a partir del 1° de agosto, lo que totalizará un ingreso de $ 48.886,50 a partir de junio y de $ 53.050,30 a partir de agosto.
La máxima jerarquía de la Policía Federal -comisario general- tendrá un sueldo de $ 15.044,80 en junio y $ 16.326,30 en agosto, además de suplementos por apoyo operativo y por responsabilidad jerárquica, lo que elevará su salario a $ 32.904,80 y a $ 35.707,60, según la norma publicada en el Boletín Oficial. En otros cargos, los oficiales percibirán adicionales por servicio externo uniformado..
Foto: LA NACION / Marcelo Manera
El Gobierno dispuso un aumento salarial para militares y para el personal de Gendarmería, Prefectura, Policía Federal Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Según establece el decreto 967/2015, publicado hoy en el Boletín Oficial, "resulta necesario fijar una escala de haberes" para el personal militar de las Fuerzas Armadas y para el personal de la Policía de Establecimientos navales "que reconozca una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación que demanda la correcta ejecución de su actividad".
Según establece el decreto 968/2015, también publicado hoy en el Boletín Oficial, es "necesario actualizar las escalas salariales vigentes y modificar las asignaciones correspondientes a determinados suplementos particulares" para "reconocer y mantener una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación que la correcta ejecución de la actividad de los integrantes de las fuerzas de seguridad y cuerpos policiales requiere".
La actualización de las escalas salariales se aplicará a partir del 1° de junio y del 1° de agosto. Los decretos, que llevan la firma de la presidenta Cristina Kirchner , del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , y de los ministros de Defensa, Agustín Rossi , y de Seguridad, María Cecilia Rodríguez , no especifican el promedio de la suba. Los anexos detallan los nuevos haberes mensuales y los nuevos suplementos particulares para los distintos grados de cada fuerza.
Militares - Decreto 967/2015
Los grados más altos del escalafón -teniente general, almirante y brigadier general- pasarán a cobrar a partir de este mes un haber mensual de $ 17.824, que a partir del 1° de agosto crecerá a $ 19.342. A ese monto se suman suplementos, que no fueron incluidos en esta norma. No se descarta que esos beneficios también sufran aumentos.
Agentes de seguridad - Decreto 968/2015
Los artículos 2° y 4° del decreto fijan los importes correspondientes a los suplementos particulares "de responsabilidad por cargo", "por función intermedia", "por cumplimiento de tareas específicas de seguridad", "por mayor exigencia del servicio", "por disponibilidad permanente para el cargo" y "por disponibilidad permanente para la función" que perciben gendarmes y prefectos, respectivamente.
El artículo 6° de la norma fija los importes correspondientes a los suplementos particulares "por servicio externo uniformado" y "apoyo operativo" que percibe el personal de la Policía Federal Argentina.
En su artículo 7°, el decreto 968 fija los importes correspondientes al "complemento por responsabilidad jerárquica" que perciben el director nacional y el subdirector nacional de la Gendarmería, el prefecto nacional naval y el subprefecto nacional naval de Prefectura y el jefe y el subjefe de la Policía Federal.
Los artículos 8°, 9° y 10° se refieren a la Policía de Seguridad Aeroportuaria: fijan importes para el personal policial y para el personal civil de esa fuerza.
Según establece la norma, "el gasto que demande el cumplimiento de lo dispuesto (...) será atendido" con el presupuesto de la Administración Pública Nacional.
Con las nuevas escalas para las fuerzas de seguridad, el comandante general de la Gendarmería y el prefecto general de la Prefectura tendrán un haber mensual de $ 15.044,80 en junio y de $ 16.326 en agosto. Además, recibirán un suplemento de $ 15.262 por disponibilidad para el cargo y otros $ 18.579,70 por responsabilidad por el cargo, a partir del 1° de junio; y de $ 16.562 y de $20.162,30 a partir del 1° de agosto, lo que totalizará un ingreso de $ 48.886,50 a partir de junio y de $ 53.050,30 a partir de agosto.
La máxima jerarquía de la Policía Federal -comisario general- tendrá un sueldo de $ 15.044,80 en junio y $ 16.326,30 en agosto, además de suplementos por apoyo operativo y por responsabilidad jerárquica, lo que elevará su salario a $ 32.904,80 y a $ 35.707,60, según la norma publicada en el Boletín Oficial. En otros cargos, los oficiales percibirán adicionales por servicio externo uniformado..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)