domingo, 21 de septiembre de 2014

Así son las Hilux de la Antártida

Por Deautos
Dos nuevas pick-ups fueron enviadas por Toyota a la base Marambio, donde hay temperaturas que llegan a los -45°C. Las modificaciones que incorporan y cómo es su funcionamiento.
La vida en la Antártida no es fácil. Los que viven allí son profesionales que pasan un determinado tiempo y después vuelven. Las poblaciones existentes en la zona argentina son bases militares y científicas dedicadas a tareas de investigación. En ese contexto de blanco eterno, hay vehículos especialmente diseñados para esos climas. Pero también otros como los que vemos diariamente en nuestras calles.
Es el caso de la Toyota Hilux, que presta servicios en la Antártida desde hace 12 años. En esta oportunidad llegaron dos nuevas unidades que, enviadas desde la planta que la marca japonesa tiene en Zárate, se suman como vehículos de apoyo y de socorro para la base Marambio, cumpliendo tareas de ambulancia, de traslado de personas entre la base y los vuelos, y de servicios de comunicaciones. Son pick-ups adaptadas para el ámbito tan particular en un lugar tan cercano al Polo Sur.
Las Hilux antárticas cuentan con sistemas de calentamiento en el bloc del motor y en el sistema de refrigeración, para evitar el congelamiento de los fluidos. Esos calefactores deben conectarse a la red eléctrica antes de poner en marcha el vehículo. Por esa razón es que también los propulsores de estos vehículos, una vez en marcha, no se apagan. Y de eso surge una curiosidad: a estas camionetas no se les controla el desgaste por los kilómetros recorridos, sino por las horas de uso, al estilo de máquinas industriales.
Estas pick-ups recorren alrededor de 500 kilómetros en tres meses de utilización, “lo que equivale a un viaje por mes desde la Plaza de Congreso hasta Zárate”, ejemplifica Toyota al unir el punto de inicio de las rutas argentinas con el sitio de su complejo industrial. Pero al mismo tiempo permanecen en marcha horas y horas diariamente.
Las Hilux tienen cubiertas especiales con clavos de tungsteno, para mejor adherencia sobre las superficies heladas. Para mantener el calor adentro, disponen de ventanillas de doble vidrio templado y una aislación térmica con poliuretano expandido en piso, laterales y techo. También cuentan con particularidades como una segunda batería conectada en paralelo o una escotilla superior, que sirve como respiradero pero también como salida de emergencia si las puertas quedan trabadas por nieve en una tormenta violenta. Otros equipamientos útiles y especiales son una eslinga y cadenas para las ruedas, por ejemplo.

Asimismo, la unidad que funciona como ambulancia cuenta con sus propios elementos exclusivos. Por ejemplo, tubo de oxígeno con manómetro, tabuladora y máscara; camilla de aluminio con patas rebatibles, respaldo ortopédico y colchoneta con cinturones de seguridad; botiquín de primeros auxilios y tensiómetro portátil.
Es así que la Hilux se convirtió en el único vehículo para todo tipo de asistencia en la base Marambio. Su mantenimiento, complejo por cierto, es realizado directamente por su personal, capacitado especialmente por Toyota Argentina. No hay otra forma de disponer de estos vehículos que prestan asistencia al establecimiento dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, donde no es chiste trabajar a temperaturas de 45°C bajo cero.

El Jeep popular ya llegó a Europa

Por Deautos
Se trata del Renegade, un producto global y de dimensiones compactas, que en nuestra región será producido en Brasil y acá llegará en el segundo semestre de 2015.
El Renegade será el primer SUV compacto de tracción integral de Jeep, con pretensiones de pelear en el segmento que hace una década “inventó” Ford con el EcoSport. En el Mercosur, este Jeep chico saldrá de una nueva planta situada en Pernambuco, Brasil.

Si bien su tracción es total, cuando no es necesario y de manera automática, puede funcionar como un tracción delantera. El interior de este Renegade mantiene el estilo que se puede apreciar en otros modelos de la marca.

Desde hace un tiempo se sabe que Chrysler estará fabricando un modelo Jeep en el Mercosur, pero desde mitad de año se conoce que el Renegade –ése es el auto– estará llegando a nuestro país en el segundo semestre de 2015. Pero como es un modelo mundial, su aparición va siendo en etapas y ahora está por ser lanzado en Europa.

El Jeep Renegade es el primer vehículo de la nueva Fiat Chrysler Automobiles fabricado en los Estados Unidos e Italia en simultáneo. También lo hará en Brasil, lo que confirma que será una pieza importante en su estrategia mundial (se prevé su comercialización en más de 100 países) y una conjunción perfecta entre la experiencia de una marca líder en vehículos 4x4 y otra de productos más generalistas.
Así, el Renegade será el primer SUV compacto de tracción integral de la marca Jeep, con pretensiones de hacer mella en un segmento que hace una década “inventó” Ford con el EcoSport y que ahora está teniendo mayor presencia de diferentes marcas (Renault Duster y Chevrolet Tracker. por ejemplo). En el Mercosur, donde se podría decir que nació esta nueva categorización de vehículos, este Jeep chico saldrá de una nueva planta situada en Goiana, Pernambuco, donde también se estará armando otro vehículo. No sería nada raro que sea un Fiat.

Será una de las grandes novedades del Salón de San Pablo, que tendrá lugar en noviembre, aunque ya fue primicia mundial en el de Ginebra (marzo) y también ya fue mostrado en el de Nueva York (abril). Son justamente las tres regiones donde el vehículo será fabricado.
En Europa está apareciendo como el primer vehículo de su segmento con desconexión automática del eje trasero, gracias al denominado “Jeep Active Drive”. Si bien su tracción es total, cuando no es necesario, y de manera automática, puede funcionar como un tracción delantera, lo que permite economizar combustible. El “Jeep Active Drive Low” es otro sistema del que se vale para circular por los terrenos más difíciles.

En Europa existirá un total de 12 combinaciones de motor-transmisión, pero a la Argentina seguramente no llegará, en la segunda mitad del año que viene, con tantas opciones. Una de las cosas que más llaman la atención es una novedosa caja automática de nueve marchas, algo nunca visto en el segmento. Este tipo de soluciones mecánicas tienden a hacer que el motor trabaje en regímenes más relajados, lo que también redunda en menor consumo y de emisiones de dióxido de carbono. Allá también habrá una transmisión manual de cinco marchas y otra de automática secuencial de seis.
Dado el tiempo que falta para su llegada, de las versiones de propulsor tampoco Chrysler Argentina puede confirmar nada. Sabemos que en Europa traerá un naftero 1.4 MultiAir 2 de 140 CV y un diesel MultiJet II que, en versión de 1.6 litro de cilindrada entrega 120 caballos, pero en la de dos litros puede tener entre 140 y 170 CV. Quizás el más probable para el Mercosur sea el E.torQ de 110 caballos.

Con todo un diseño reconociblemente Jeep pero con proporciones más compactas, este Renegade en su interior utiliza un lenguaje que la compañía llama "Tek-Tonic". Muestra un gran techo de cristal de dos paneles, el delantero corredizo y eléctrico, pero también habrá una opción más osada. Se trata del denominado “My Sky”, cuyos dos paneles se pueden desmontar individualmenteGuardados en el baúl, permiten disfrutar del aire libre al estilo Wrangler.

Varias son las soluciones que tiene Jeep para diferenciar su producto de aquellos existentes en la actualidad dento del segmento de los SUV compacto. Aunque también dispondrá de versiones 4x2, el Renegade intenta no mostrarse tan urbano como aquellos con los que competirá. Sin embargo, no caben dudas de que intentará captar su mismo público.

Los UAZ abandonan el Ejército Uruguayo

(defensa.com) En los próximos días el Ejército Nacional Uruguayo liquidará los últimos 120 jeeps UAZ 469, séries  UAZ 31512 y UAZ 31514 (techo  descapotable o fijo), junto a 33 Land Rover 90 y  110, dos camiones KIA K 3000S, dos furgones Iveco Daily 3510, dos buses Daewoo, dos mini buses Mercedes Benz Sprinter, dos buses Setra 313 UL, un camión Mercedes Benz 1017, 2 Mercedes Benz Unimog, 2 Yaz y un tractor Yaz, un viejo camión Reo, dos Uro F-14 , 1 camión IFA, 10 furgones Kia Preggio, 17 camiones Ural 4320 (y diversas cajas o remolques), furgonetas GAZ,  y un camión Mercedes Benz 1314, además de repuestos,  vehículos e insumos que deberán ser rematados para adquirir otra partida. Su base total  supera en bastante el millón de dólares.
El Ejército, a su vez, pretende adquirir, con el producto de esta enajenación, 15 camiones de caja cerrada , 4 mini buses, 50 camionetas diesel doble cabina (4 x 2), 18 ambulancias, 2 furgones diesel con puerta lateral y trasera, así como  5 vehículos tipo Van para transporte de pasajeros, pudiendo modificarse esas cantidades si la subasta, a cargo del oferente mejor posicionado, supera ampliamente la base.

A su vez , también se comprara, en otra licitación,  un amplio stock de repuestos para  Ingenieros, así como un compresor de aire portátil y una mini-cargadora.

Los UAZ, en Uruguay equipados con el motor polaco Andoria 4CT90-1,de 2,4 litros, 4 cilindros con 8 válvulas , llegaron -en su mayoría, unos 186 - en el año 2002,fuera de algunas muestras anteriores de los "90,  como parte de pago de una deuda de la antigua Urss con Uruguay. a excepción de algunas unidades para la Armada (Fusileros Navales, especialmente) y para la Fuerza Aérea, casi todos fueron incorporados por el Ejército, que inclusive envió algunos hacia Haití con los contingentes que integran la MINUSTAH. A nivel experimental se intentó, por parte del Batallón de Infantería Blindado 13, desarrollar un Vehículo Liviano de Reconocimiento, bautizado VLR-13, que no pasó del prototipo y que, aparte del armamento, una ametralladora ..30 recalibrada a 7,62 x 51 y otra antiaérea, disponía de una una radio VRC 4623, habiendo sido modificada su suspensión trasera. Sin embargo, el proyecto no pasó del prototipo. Otros intentos, montando un cañón 106 mm. en uno de estos vehículos, fracasaron. (Javier Bonila)

Saab visitó el portaaviones brasileño “Sao Paulo” para estudiar la viabilidad del Gripen Naval

(defensa.com) Dos delegaciones de la empresa sueca Saab han visitado el portaaviones de la Marina de Brasil NAe A-12 “Sao Paulo” como parte del estudio de viabilidad de la versión embarcada del avión de combate Gripen. El 4 de septiembre técnicos de Saab y de Embraer Defensa y Seguridad evaluaron in situ las modificaciones que serían necesarias para poder operar la versión naval del Gripen. Dependiendo de las conclusiones de esta visita se sabrá si el “Sao Paulo” es apto para poder operar los Gripen M a bordo. Esta es la segunda visita de técnicos de Saab al portaaviones ya que la primera sucedió en agosto.
La versión naval del JAS 39 E/F, conocida informalmente como Sea Gripen o Gripen M (por Maritime) está en estudio por parte de la empresa sueca y de la brasileña Embraer como parte del programa de avión de combate para la Fuerza Aérea brasileña. En 2013 Saab anunció que había destinado fondos propios para estudiar la versión naval y que podía ofrecer un programa de desarrollo cuyo coste ascendía a 250 millones de dólares y que tardaría cinco años hasta la llegada de los aviones de producción. Saab y Embraer acordaron como parte del programa brasileño que el desarrollo de la versión biplaza del Gripen, denominada JAS 39F sería liderada por Embraer. Esta estructura de colaboración podría ser la que se empleara para el desarrollo del Gripen M.
La Marina de Brasil adquirió el portaaviones francés Foch y ha estado realizando durante los últimos años trabajos de puesta al día de esta plataforma, requisito imprescindible para contar con un avión de combate naval. El Sao Paulo dispone de veteranos aviones de combate AF-1 Skyhawk que fueron dotados de nueva aviónica y un nuevo radar de la empresa israelí Elta, una decisión que fue cuestionada en su momento por el coste en comparación con la edad de los aviones. La Marina de Brasil querría que tanto el Sao Paulo como su aviación embarcada estuvieran listos para poder participar en las misiones de seguridad que tendrán lugar con motivo de las Olimpiadas de 2016 en Rio de Janeiro.
A nadie escapa que Saab está interesada en el desarrollo de esta variante naval no solo por el programa brasileño sino porque India se encuentra en la misma situación, con portaaviones en servicio pero buscando aviones modernos con que equiparlos. (J.N.G.)

Perú prepara la creación de su propia Unidad Militar de Emergencias

(Infodefensa.com) Lima – Tras la reciente visita de una delegación de militares peruanos a España para familiarizarse con la organización, estructura y equipos de la Unidad Militar de Emergencia (UME) de ese país, el Ministerio de Defensa del Perú ha aprobado, mediante resolución ministerial No 710-2014/DE, la directiva general No 012-2014-MINDEF/VPD/DGEPE que establece el diseño de la organización y equipamiento de las Fuerzas Armadas para participar en el denominado Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

Así se ha obrado tras reconocer que el Comando Conjunto de los institutos armados no disponen de unidades debidamente estructuradas y equipadas que le permitan una participación eficaz en el referido sistema.

La directiva, formulada por la Dirección General de Política y Estrategia del Viceministerio de Políticas para la Defensa, establece la mecánica operativa hacia el establecimiento del equivalente de una UME en las fuerzas armadas locales.

Diseño de la organización

En ese sentido le corresponde a los viceministerios de Políticas y Recursos para la Defensa, supervisar el diseño de la organización y el equipamiento de la misma, respectivamente, para la participación militar en el SINAGERD.

El Comando Conjunto tiene la misión de conducir el comité de trabajo para diseñar la estructura organizativa, establecer los requerimientos materiales y elaborar los proyectos de inversión pública para cubrirlos y establecer las necesidades de entrenamiento para el personal de la UME local, o su equivalente. Su finalidad será participar eventualmente en misiones de búsqueda y rescate; de evacuación de personas; en atención hospitalaria; en transporte aéreo de personas y suministros; en control y seguridad; en evaluación de daños y análisis de necesidades; en sistema de comando de incidentes; en comunicaciones de emergencia; en la instalación de albergues; en la remoción de escombros; en distribución de ayuda humanitaria y en la habilitación de rutas de transporte.

Cada instituto armado deberá formar un subcomité de trabajo con personal de las áreas de planificación, movilización, logística y educación para realizar estudios de diagnóstico de capacidades y organización en sus respectivas instituciones, además de elaborar un sistema de comando, control y comunicaciones de emergencia.

El cronograma para el desarrollo de actividades queda a cargo del Comando Conjunto.

Foto: Infodefensa.com

La Foto: Así será la nueva Costanera de la CABA

Enviada por Mauricio Macrí...

La Argentina necesita divisas; China quiere exportar sus bienes

Por Juan Carlos de Pablo | LA NACION

Hace algunas semanas, los gobiernos de la Argentina y China firmaron acuerdos. Por uno de ellos la Argentina recibe yuanes y China, pesos argentinos, con el compromiso de recompra (swap) dentro de tres años, abonando cierta tasa de interés; por los otros se financia la compra en China de elementos necesarios para las obras hidroeléctricas de Santa Cruz, y de material rodante para el ferrocarril Belgrano Cargas. ¿Qué buscan los chinos con esto?; ¿qué buscamos nosotros?

Al respecto entrevisté al ruso Abba Ptachya Lerner (1903-1982), quien en 1932 ganó una beca destinada a estudiantes de familias de clase obrera, para estudiar en la Escuela de Economía de Londres. Eligió economía en vez de psicología tirando una moneda al aire. Lo entrevisté porque en la década de 1930 mostró las condiciones requeridas para que los precios de los factores se igualen internacionalmente, cuando sólo se comercian bienes, aporte que la profesión le adjudica a Paul Anthony Samuelson; planteó la equivalencia entre gravar las importaciones o las exportaciones, desde el punto de vista de la modificación de los términos del intercambio, y derivó, independientemente de Alfred Marshall, la condición que se requiere para que una devaluación mejore la balanza comercial.

-Los acuerdos entre la Argentina y China no se firmaron a punta de pistola. ¿Cuál es el beneficio para China, cuál el nuestro?

-Comencemos con la perspectiva china. Ellos quieren exportar sus productos: siempre, pero particularmente ahora, que el estancamiento europeo les está afectando sus exportaciones. Como el Estado argentino tiene fuerte escasez de divisas, y el Banco Central de China, gran cantidad de reservas, ofrecen financiar las compras. Para los funcionarios del Banco Central de la República Argentina, aquí y ahora, esto es música celestial.

-¿Cuál es el beneficiopara nosotros?

-En una serie de trabajos que publicó en la década de 1960 y primera mitad de la de 1970, Marcelo Diamand reformuló la macroeconomía de corto plazo, no solamente agregando el sector externo a los modelos de economía cerrada, sino replanteando la política económica cuando la escasez de divisas resulta ser la principal restricción para el nivel de la actividad económica y el empleo, y las soluciones convencionales tienen implicancias distributivas que las convierten en poco viables desde el punto de vista social y político.

-Buena descripción de la estructura productiva desequilibrada.

-De las muchas implicancias de su análisis, hay una que viene a cuento. Diamand explicaba que el interés "ortodoxo" por las inversiones extranjeras tenía menos que ver con el aporte tecnológico -nadie hablaba, en aquel momento, de insertar en el mundo la producción manufacturera realizada en el país, por parte de empresas extranjeras-, y mucho más que ver con el aporte de divisas frescas que generaba el acto de inversión.

-Explíquese.

-El extranjero que se quiere instalar en la Argentina puede traer maquinaria del exterior, pero tendrá que comprar un terreno, contratar personal, utilizar hoteles, etcétera en el país, para lo cual tendrá que cambiar divisas por moneda local. A través de esta vía, el Banco Central podrá financiar otras importaciones.

-¿Qué tiene que ver con el caso actual?

-Mucho. El mundo de hoy difiere del de Diamand, porque ahora hay mucho capital financiero en los mercados internacionales y también en manos de los argentinos. La escasez de divisas la padece el Banco Central. Pero dado esto, el "cariño" con el cual la Argentina mira a los acuerdos celebrados con China se explica por la similitud con lo que ocurría hace medio siglo. "Con tal que me permitas conseguir algunas divisas frescas, contra pesos argentinos, no me importa que aumentes las ventas de productos chinos en la Argentina", dicen implícitamente nuestras autoridades. En estas condiciones, no sorprende el entusiasmo oficial con China, la indiferencia de la población y el enojo de los productores argentinos de bienes que compiten con los que elabora China.

-Don Abba, muchas gracias..

Papa Francisco, en Albania: "Nadie puede escudarse en Dios cuando realiza actos de terrorismo

(La Nación) - "Que nadie tome la religión como pretexto para las propias acciones contrarias a la dignidad del hombre y sus derechos fundamentales, en primer lugar el de la vida y el de la libertad religiosa de todos", dijo el Papa en Tirana, en referencia a los salvajes actos terroristas de Estado Islámico

El papa Francisco elogió hoy en Tirana la convivencia pacífica entre las religiones que caracteriza a Albania, y afirmó que "nadie puede escudarse en Dios" cuando realiza actos de terrorismo, en referencia a los salvajes actos terroristas de Estado Islámico.

Jorge Bergoglio pronunció estas palabras en el palacio presidencial, donde fue recibido por el jefe de Estado, Bujar Nishani, tras su llegada a Tirana para una breve visita de 11 horas.

"Que nadie piense que puede escudarse en Dios cuando proyecta y realiza actos de violencia y abusos. Que nadie tome la religión como pretexto para las propias acciones contrarias a la dignidad del hombre y sus derechos fundamentales, en primer lugar el de la vida y el de la libertad religiosa de todos", dijo Francisco, según reproduce la agencia EFE.

Lo que sucede en Albania demuestra que "la convivencia pacífica y fructífera entre personas y comunidades que pertenecen a religiones distintas no sólo es deseable, sino posible y realizable de modo concreto", añadió.

Este es un "bien precioso" que, dijo, "adquiere una relevancia especial en este tiempo en que, de parte de grupos extremistas, se desnaturaliza el auténtico sentido religioso".

El obispo de Roma rindió además homenaje a los católicos que fueron asesinados durante el comunismo en Albania, un país en el que, "tras el invierno del aislamiento y las persecuciones, ha llegado por fin la primavera de la libertad", con elecciones libres y nuevas estructuras institucionales.

Según el Papa, sin embargo, ahora aparecen nuevos desafíos a los que hay que responder y "en un mundo que tiende a la globalización económica y cultural, es necesario esforzarse para que el crecimiento y el desarrollo estén a disposición de todos y no sólo de una parte de la población".

"El desarrollo no será auténtico si no es también sostenible y ecuo, es decir, si no tiene en cuenta los derechos de los pobres y no respeta el ambiente", señalo.

Siguiendo la línea que ha caracterizado intervenciones anteriores en otros países, el pontífice recalcó la necesidad de responder a la globalización de los mercados con una "globalización de la solidaridad"..

sábado, 20 de septiembre de 2014

El Gobierno destina 25 mil millones de pesos para Defensa con el fin de modernizar aviones, tanques y barcos

(La Nación) - El ministerio además incorporaría radares primarios "para el sistema de vigilancia y control del espacio aéreo"; aún no hay definición sobre los Mirage III que tienen más de 30 años

El proyecto del presupuesto 2015 presentado por el Gobierno estipula un gasto de más de 25,2 mil millones de pesos en el área de Defensa, que incluye la modernización de aeronaves, tanques, mejoras en buques de guerra e incorporación de radares para el control del espacio aéreo.

Las Fuerzas Armadas "tienen previsto para 2015 llevar adelante el adiestramiento del personal y el alistamiento de los medios para obtener aptitud y actitud operativa de los sistemas de armas, a los efectos de disponer de una capacidad de disuasión que posibilite desalentar amenazas que afecten intereses vitales de la Nación".

Así lo establece el proyecto del presupuesto en la parte relacionada a la defensa, presentado el lunes pasado en el Congreso por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , y el ministro de Economía, Axel Kicillof, que en el ítems del gasto militar se precisa la cifra de 25.266,6 millones de pesos.

EL REEMPLAZO DE LOS MIRAGE

El comunicado no se hace mención a la posible adquisición de aviones de combate para reemplazar a los interceptores Mirage III, que tienen más de 30 años de servicio en la Argentina y hasta combatieron durante la guerra de Malvinas en 1982.

En el presupuesto 2014 que había elevado al Parlamento en septiembre de 2013 el entonces jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, se mencionaba en el folio 115 que "en el ámbito de la Fuerza Aérea se preveía la incorporación del Mirage F-1, que reemplaza al sistema Mirage III, en proceso de desprogramación" . Esos Mirage 1 pertenecían al Ejército del Aire de España, que prestaron servicios en la base aérea de Albacete.

Luego, trascendió que se analizaba la compra de un lote de aviones cazabombarderos israelíes Kfir, similar al sistema Mirage, pero hasta la fecha, no integran la flota de la Fuerza Aérea Argentina.

"MODERNIZAR LAS FUERZAS ARMADAS"

"En el área de defensa, la orientación de las políticas del Gobierno Nacional estará dirigida a modernizar la formación de las Fuerzas Armadas y fortalecer su capacidad operacional", remarca el proyecto presupuestario 2015.

Por ejemplo, para el Ejército está programada la "realización de 18 días de adiestramiento operacional en campaña y de 40 días en guarnición, 7 ejercicios conjuntos, 2 ejercicios combinados y 5 de fuerzas especiales". "El Ejército prevé continuar con la transformación de helicópteros Bell UH-1H al modelo Huey II y la modernización del Tanque Argentino Mediano (TAM)", se especificó.

Respecto a la Armada, "las metas se orienta al empleo de medios del poder naval, en acciones que contribuyen de manera directa y efectiva al control del mar y al desarrollo de acciones en apoyo a la comunidad". La Marina de Guerra "tiene previsto continuar las tareas de renovación de equipamiento y mejoras ya iniciadas en los destructores Meko 360 y corbetas Meko 140, y continuar con la reparación del submarino 'Santa Cruz'", según el proyecto del presupuesto.

En la Fuerza Aérea "se prevé la modernización del avión Hércules C-130 y la incorporación de radares primarios 3DLA para ser incluidos en el sistema de vigilancia y control del espacio aéreo".

Además, continuará "el cumplimiento de los compromisos vigentes con la Fábrica de Aviones" situada en la ciudad de Córdoba, "para el mantenimiento y producción de aeronaves e instrumentar los procesos que permitan su ampliación y continuidad en el mediano plazo, así como participar de proyectos con industrias aeronáuticas internacionales". En ese marco, se "comprende con la producción de un avión de entrenamiento primario básico sudamericano IA-73-Unasur y la modernización de los aviones de ataque Pucará".

Finalmente, se incentivará "el desarrollo y producción de aviones no tripulados (UAV) y la modernización de radares móviles TPS".

Fuente: DyN.

viernes, 19 de septiembre de 2014

La Foto: Nuevo deslizador subacuático Rotinor para Op. Esp.

La Foto: Tanques Rusos y algo más

Fotos Credito RIA Novosti
RIA Novosti presenta fotos de blindados modernos rusos.<br /><br />El T-90 Vladimir, es un carro de combate dotado de poderoso armamento y un moderno sistema de control de tiro. Tiene un cañón de ánima lisa de 125 mm que permite disparar proyectiles perforantes con uranio empobrecido, así como misiles antitanque AT-11 guiados por láser y con alcance de hasta cuatro kilómetros.
El T-90 Vladimir, es un carro de combate dotado de poderoso armamento y un moderno sistema de control de tiro. Tiene un cañón de ánima lisa de 125 mm que permite disparar proyectiles perforantes con uranio empobrecido, así como misiles antitanque AT-11 guiados por láser y con alcance de hasta cuatro kilómetros.

El T-80 es un carro de combate que combina un gran poderío con alta velocidad y elevada maniobrabilidad. Este modelo debe sus excepcionales características al motor de turbina de gas.  El T-80 fue el primer tanque del mundo dotado de tal sistema de  propulsión.
El T-80 es un carro de combate que combina un gran poderío con alta velocidad y elevada maniobrabilidad. Este modelo debe sus excepcionales características al motor de turbina de gas. El T-80 fue el primer tanque del mundo dotado de tal sistema de propulsión.

El T-72 es el carro de combate de la segunda generación más difundido en el mundo.  Está destinado para librar combates en contacto directo con el enemigo y destruir objetivos blindados, medios de fuego y aeronaves a baja velocidad.
El T-72 es el carro de combate de la segunda generación más difundido en el mundo. Está destinado para librar combates en contacto directo con el enemigo y destruir objetivos blindados, medios de fuego y aeronaves a baja velocidad.

El Terminator es un vehículo de combate de apoyo a tanques, que opera conjuntamente con unidades acorazadas. Tiene la misión de abatir tanques, vehículos de infantería y otros objetivos altamente protegidos.
El Terminator es un vehículo de combate de apoyo a tanques, que opera conjuntamente con 
unidades acorazadas. Tiene la misión de abatir tanques, vehículos de infantería y otros objetivos 
altamente protegidos.

El BMO-T es un carro de combate de clase pesada, destinado para el transporte de soldados armados con lanzallamas.
El BMO-T es un carro de combate de clase pesada, destinado para el transporte de 
soldados  armados con lanzallamas.

El BMP-2 es un vehículo de combate de infantería sobre orugas, utilizado para transportar personal y brindarle una mayor movilidad y protección en el campo de batalla en las condiciones de empleo de armamento nuclear, así como en combates conjuntamente con tanques.
El BMP-2 es un vehículo de combate de infantería sobre orugas, utilizado para transportar personal y brindarle una mayor movilidad y protección en el campo de batalla en las condiciones de empleo de armamento nuclear, así como en combates conjuntamente con tanques.

El BMP-3 es un vehículo de combate blindado de tracción de orugas destinado para el transporte de personal. Brinda una mayor movilidad y protección en el campo de batalla en las condiciones de empleo de armamento nuclear y en combates conjuntamente con tanques. Su cañón de 100 mm permite disparar misiles antitanque guiados AT-10 Stabber (9М117М).
El BMP-3 es un vehículo de combate blindado de tracción de orugas destinado para el transporte de personal. Brinda una mayor movilidad y protección en el campo de batalla en las condiciones de empleo de armamento nuclear y en combates conjuntamente con tanques. Su cañón de 100 mm permite disparar misiles antitanque guiados AT-10 Stabber (9М117М).

El BMD-4M Sadovnitsa (Jardinera) es la versión modernizada del vehículo de combate anfibio de tracción de orugas BMD-4. Se utiliza para el transporte de tropas de desembarco aéreo brindándoles una mayor movilidad y protección en el campo de batalla. Puede ser lanzado en paracaídas desde aviones.
El BMD-4M Sadovnitsa (Jardinera) es la versión modernizada del vehículo de combate anfibio 
de tracción de orugas BMD-4. Se utiliza para el transporte de tropas de desembarco aéreo 
brindándoles una mayor movilidad y protección en el campo de batalla. Puede ser lanzado en
paracaídas desde aviones.

El BTR-80 es un vehículo de combate de infantería sobre ruedas. Fue utilizado por las tropas soviéticas en la guerra de Afganistán. Desde la década de los 90 es el principal vehículo blindado de transporte en el Ejército ruso.<br />En la foto: una de las modificaciones del BTR-80.
El BTR-80 es un vehículo de combate de infantería sobre ruedas. Fue utilizado por las tropas soviéticas
en la guerra de Afganistán. Desde la década de los 90 es el principal vehículo blindado de
transporte en el Ejército ruso.

El MT-LB es un vehículo blindado anfibio creado para el transporte de personal y cargamento. Asimismo se utiliza como remolcador de  piezas de artillería.
El MT-LB es un vehículo blindado anfibio creado para el transporte de personal y cargamento. 
Se lo utiliza como remolcador de piezas de artillería.

El PTS-4 es un vehículo anfibio para el transporte de personal, piezas de artillería, vehículos militares y otro equipo.
El PTS-4 es un vehículo anfibio para el transporte de personal, piezas de artillería, 
vehículos militares y otro equipo.

El BTR-MDM Rakushka (Caracol) es un vehículo blindado aerotransportado.
El BTR-MDM Rakushka (Caracol) es un vehículo blindado aerotransportado.

El BRM-3K Ris (Lince) es un vehículo blindado de tracción de orugas. Se utiliza para misiones de reconocimiento y opera conjuntamente con fuerzas terrestres y tropas de desembarco aéreo.
El BRM-3K Ris (Lince) es un vehículo blindado de tracción de orugas. Se utiliza para misiones 
de reconocimiento y opera conjuntamente con fuerzas terrestres y tropas de desembarco aéreo.

El PRP-4A es un vehículo de reconocimiento, diseñado para identificación y designación de objetivos de misiles.
El PRP-4A es un vehículo de reconocimiento, diseñado para identificación y 
designación de objetivos de misiles.

Vehículo militar utilizado en tareas de desescombro, tendido de caminos, excavación y relleno de fosos.
Vehículo militar utilizado en tareas de desescombro, tendido de caminos, 
excavación y relleno de fosos.

Fuente: http://sp.ria.ru/photolents/20140819/161329755.html

Consorcio ruso crea un sistema de comunicación impermeable

(Nóvosti)- El consorcio ruso Sozvezdie que forma parte de Rostec y ahora está bajo sanciones, diseñó un sistema de comunicación impermeable que garantiza una transmisión segura de información incluso en caso de interferencias.
Sistema de comunicación Argon-E
Sistema de comunicación Argon-E - © Photo Consorcio Sozvezdie

El sistema de Argon-E se destina para comunicaciones privadas por radio en onda ultracorta entre abonados que se desplazan a pie o en medios de transporte, con salida a las redes de uso común. Se compone de 75 artículos (emisoras de radio, repetidores, etc.).

"Todos los artículos aguantan dos horas hasta un metro de profundidad bajo agua y funcionan con temperaturas de entre 30 °C bajo cero y 50 °C de calor", dice un comunicado emitido por el consorcio.
El sistema permite determinar la localización del abonado y su trayectoria, y muestra en tiempo real las coordenadas de sus desplazamientos, así como asegura comunicación con cualquier lugar del mundo incluso en caso de interferencias que superan la capacidad de la señal útil en más de un millón de veces.

Según el diseñador jefe, Ígor Lukín, el nuevo dispositivo puede utilizarse por las fuerzas del orden, servicios de emergencia o vigilancia.

Subrayó que el sistema no tiene nada que envidiar a los análogos extranjeros y destaca por sus singulares características tácticas y técnicas en el mercado nacional.

El cartucho .22 Winchester Magnum Rimfire

22WMR.jpgPor Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa
Winchester presentó el .22 Winchester Mágnum (WMR) en el año 1950 para superar las prestaciones del 22 LR. Su vaina mas larga contiene mucha más pólvora que el Long Rifle, y el cartucho opera casi al límite de presión para la munición de fuego anular.

El .22 Winchester Magnum Rimfire, comúnmente llamado .22 WMR, .22 Magnum o simplemente .22 Mag, es un cartucho de fusil anular. Originalmente cargado con una bala de 2,6 g (40 grains) entregando velocidades de salida del proyectil de 610 m/s (2000 fps), también es cargado con balas de 3,2g (50 grains) a 470 m/s (1530 fps) y 1,9g a 670 m/s (2200 fps).

Como el L.R., el .22 Mag. es empleado en una gran variedad de rifles y revólveres. No se puede disparar el .22 Mag, en las recamaras del .22 L.R., ni al contrario. No tardó en popularizarse al encontrar respaldo en armas de firmas importantes como Smith & Wesson y Ruger.

Desarrollado como un arma para la caza menor y de alimañas hasta los 100 m, es lo bastante preciso como para ser adecuado para el tiro deportivo. Y su pequeño tamaño y mayor potencia que otro de calibre similar hizo que se fabriquen algunos modelos de pistola muy pequeños de defensa personal para él. Según fuentes de fuerzas antiterroristas, es una de las pocas municiones de pistola capaces de traspasar chalecos antibalas de factor 3.
Aunque es claramente más potente que otros calibre pequeños, no suele ser capaz de derribar de un solo disparo salvo impactos en zonas concretas.

Dispara una bala de 5,7 mm de diámetro y 2,6 gramos de peso, a una velocidad inicial de 615 m/s, desarrollando 491 Julios.

Armas que emplean el .22 Magnum:

- Revólver Colt Diamondback
El Colt Diamondback es un revólver de doble acción fabricado por la empresa Colt de Hartford, Connecticut, en calibres de .22 LR, .22 WMR y .38 Special. Su diseño esta inspirado en el éxitoso Colt Python. El Diamond fue fabricado entre 1966 y 1988 con cañones de 2 ½, 4 y 6 pulgadas. Visualmente, el Diamondback es una versión reducida de la Python. Se lo ha llamado como uno de los mejores revólveres .22 LR y .38 especial de la era moderna. Debido a la retracción suave de municiones calibre 22 y la construcción de calidad del Diamondback lo hace un arma excelente para entrenamiento de principiantes.
Especificaciones:
Tipo: Revolver
Origen: Estados Unidos
Fabricante: Colt
Producido: 1966-1988
Variantes .22 LR, .22 Mag. y .38 special.
Longitud del cañón: 2 ½ ", 4" y 6 pulgadas.
Acción: de doble acción
Tambor: 6 balas

- Revólver Ruger Single Six
El Ruger Single Six es un revólver de percusión anular de simple acción producido por Sturm, Ruger.
Actualmente, el Single Six se produce el modelo New Six. El término "nuevo modelo" significa simplemente que este modelo incluye la barra Ruger de transferencia de mecanismo para aumentar la seguridad, permitiendo llevar el arma de forma segura con todas las recámaras alimentadas. Antes de 1973, el Single Six fue producido sin el mecanismo de barra de transferencia, por lo que es menos seguro para llevar con el martillo en reposo sobre una recámara cargada. Ruger proporciona la actualización del seguro de barra de transferencia de forma gratuita para los propietarios de cualquier viejo modelo Single Six .
El Single Six se fabrica en los calibres .22 LR, .22 WMR (22 Magnum), y .17 HMR. Las longitudes de cañón incluyen 4 5 / 8, 5 1 / 2, 6 1 / 2, 7 1 / 2, y 9 1 / 2 pulgadas. Dispone de versiones de acero azulado y acero inoxidable. Ruger fabrica varios modelos "convertibles", que incluyen un cilindro separado que permite el uso de un cartucho diferente. Es decir, que ofrecen modelos que vienen con un cilindro del .22 LR y otro del .22 WMR.
Especificaciones
Calibre: .22 LR, .22 WMR, .17 Mach 2, .17 HMR
Capacidad Tambor: 6 cartuchos
Longitud del cañón: 4 5 / 8, 5 1 / 2, 6 1 / 2, 7 1 / 2, 9 1 / 2

- Revólver North American Arms modelo NAA-22MSE (Variante de la legendaria Derringer)

- Subfusil EDDA 
Es una ametralladora de origen argentino operada por retroceso y cierre de la recámara para el cartucho .22 WMR. Es alimentado por un cargador para 30 balas. Posee una culata retráctil y puede incorporarse una mira Tasco IR opcional.

- Pistola PMR 30 (Capacidad 30 balas)

- Pistola AMT AutoMag
AMT AutoMag 22 WMR

El sistema antiaéreo ruso Pántsir-S1 atrae el interés de una decena de países

Pántsir-S1
© RIA Novosti. Alexei Kudenko

Unos diez países muestran su interés por el sistema antiaéreo Pántsir-S1 de fabricación rusa, comunicó este jueves el diseñador jefe adjunto de la Oficina de Diseños Shipunov, Alexandr Zúbarev. "Acabamos de suministrar ese arma a Emiratos Árabes y comenzamos las entregas a otros países. Hay muchos pedidos y también habrá una decena de países interesados", dijo Zúbarev en Pretoria donde se inauguró la feria Africa Aerospace & Defense 2014. Comentó que actualmente hay cuatro contratos en etapa de ejecución.

El sistema antiaéreo de cañón-misil Pántsir-S1 (SA22 Greyhound en la clasificación de la OTAN) puede ser desplegado sobre el terreno o montado sobre un camión. Está dotado de 12 misiles guiados 57E6-E y dos cañones automáticos 2A38M con 1.400 proyectiles de 30 mm.

Sus misiles pueden alcanzar blancos a 15.000 metros de altura y 20.000 metros de distancia; el alcance del cañón es de 3.000 metros de altura y de hasta 4.000 metros de distancia.

© RIA Novosti. Dmitry Korobeinikov

Una batería de seis Pántsir-S1 puede abatir al mismo tiempo hasta 24 blancos, sean aviones, helicópteros, misiles, vehículos blindados o lanchas. Los Pántsir-S también pueden interceptar misiles de crucero lanzados desde bombarderos estratégicos.

El PRO le dio el gusto a Cristina y aprobó mudar el monumento a Colón

La estatua está tirada en el piso desde el año pasado.(Clarin.com) - Irá a Costanera Norte.La Legislatura porteña lo votó este mediodía en segunda lectura. Ya no hay impedimento legal para sacarlo de la plaza ubicada detrás de la Casa Rosada.

El macrismo le dio este mediodía el gusto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y le habilitó junto a los votos del Frente para la Victoria, la mudanza del monumento a Cristobal Colón, hoy desmantelado frente a la Casa Rosada, a la Costanera Norte.

Es la última instancia legal para que complacer los deseos presidenciales. La Presidenta quiso sacar el grupo escultórico que recuerda al conquistador de América para colocar allí una gran escultura de la libertadora boliviana, Juana Azurduy, hecha con un millón de dólares que donó el Gobierno de Evo Morales.

Lo que hizo este mediodía la Legislatura fue aprobar el El Convenio de Colaboración y Cooperación entre la Ciudad de Buenos Aires y el Poder Ejecutivo Nacional N° 15142/14 estableció compromisos mutuos en lo que respecta al traslado del monumento a Colón. Determinó que los gastos de traslado, restauración y emplazamiento serán cubiertos por el Ejecutivo Nacional, en tanto la Ciudad decide el el lugar de ubicación y el mantenimiento y custodia luego del traslado. El lugar de emplazamiento propuesto en el espigón Puerto Argentino, en la Costanera Rafael Obligado frente al Aeroparque de la Ciudad.

La ley fue aprobada por 41 votos positivos del PRO, el kirchnerismo y sus aliados, y otros partidos, mientras que estos son los diputados que votaron en contra: ocho, Alejandro Bodart (MST), Javier Gentilini (PSur), Marcelo Ramal (FIT), Graciela Ocaña y Cristina García (CP), María Eugenia Estenssoro, Hernán Rossi y Juan Nosiglia (Suma+), mientras que se abstuvo la diputada Virginia González Gass (PSA).

Según informó Clarín la semana pasada, el traslado desde la Rosada a la Costanera Norte costaría no menos de $ 25 millones y unos cuatro meses de trabajo. Ese costo lo debe pagar el Gobierno Nacional y girar la partida a la Ciudad. Pero antes, hay que hacer un trabajo de pilotaje y una enorme base de cemento para que el terreno pueda soportar unas 600 toneladas de peso. Mientras, el monumento a Colón sigue esparcido, cortado en enormes trozos, y a la intemperie desde hace más de un año.

El monumento fue una donación de la comunidad italiana al pueblo argentino y la obra fue realizada en dos tipos de mármol de carrara por el escultor italiano Arnaldo Zocchi. La terminaron en 1921 en el Parque Colón.

La diputada y jefa del bloque kirchnerista, Gabriela Alegre (FpV), autora del proyecto de ley, justificó el traslado en la historia del monumento porque en 2008 la Dirección Nacional de Arquitectura realizó diversos estudios sobre su estado y determinó que el riesgo estructural atentaba contra su estabilidad y recomendaba su desmontaje a los efectos de su cuidado y preservación. Lo que no dijo es que no estipulaba sacarlo de su emplazamiento y que eso se debió a un capricho de la Presidenta, estimulada por el ex presidente venezolano Hugo Chávez en una visita a la Rosada, cuando le dijo qué hacía ahí Colón. Luego, y tras varias ideas y vueltas, el PRO y el kirchnerismo acordaron el traslado, en un intercambio de distinas medidas dentro de un acuerdo.

Con todo, el tema sigue en la Justicia, ya que hay pendiente una decisión acerca de las demandas planteadas por un grupo de vecinos para evitar el traslado.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Cuba desarrolla buques patrulleros de altura multipropósito

(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – La Marina de Guerra Revolucionaria de Cuba (MGR), está desarrollando, en sus centros de investigación, una serie de soluciones tecnológicas para mantener sus capacidades operativas, según reseña un reportaje publicado en Verde Olivo, órgano informativo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.


“Trabajar en la adecuación de la nueva marina de guerra a las posibilidades económicas y al teatro de operaciones militares del país, resulta tarea principal en los centros de investigación”, asevera el capitán de navío Pedrera Arguello.

La nueva marina deviene solucióń costeable, pues los recursos que se invierten para sostenerla, así́ como la cantidad de oficiales y marineros necesarios, son menores que en los buques tradicionales, dice el artículo

Patrulleros portahelicópteros

Entre los resultados de estos años de “esfuerzos y dedicacióńn”, apunta  Verde Olivo, sobresalen los buques patrulleros con helicóptero (BPH), los cuales constituyen las embarcaciones más importantes desarrolladas en la Marina de Guerra Revolucionaria.
Marina de Guerra Revolucionaria
El BPH-390 es el primer prototipo en el país con fines defensivos, de la Unión de Industrias Militares y el mando. En él se aprecia la tecnología introducida, mediante la cual se forman los guardiamarinas y ponen en práctica sus habilidades.

Como los primogénitos, hoy los integrantes del BPH-390 ayudan en la ejecución del segundo buque del Proyecto Vanguardia, al trasmitir sus experiencias a la otra tripulación y al centro de investigación.

Un pesquero español transformado
Marina de Guerra Revolucionaria
Según indican otras fuentes especializadas, el Rio Damuji (BHP-390) es el buque de mayor porte de la Marina de Guerra Revolucionaria. Se trata de un buque de pesca de arrastre de, aproximadamente, 2500 toneladas de desplazamiento, convertido en patrullero. Fue construido en España, en 1972, junto con otros seis ordenados para la empresa estatal de pesca de Cuba.

En 2007, el Rio Damuji fue transferido a la Marina de Guerra, mientras que, en 2012, un segundo buque del mismo tipo, estaba siendo transformado en un astillero de La Habana. La segunda unidad, botada al mar en 1977, en su configuración original, lleva ahora la denominación Río Jatibonico (BHP-398); sin embargo, no hay confirmación de que aún haya sido incorporadao al servicio.

En cuanto al armamento del Rio Damuji, se aprecia en las imágenes, está dotado de dos lanzadoras de misiles antibuque SS-N-2 (Styx, denominación OTAN), y de un montaje bitubo  2M3 de 25 mm, todos de origen soviético. Además, en la sección de popa tiene una larga cubierta de vuelo desde donde opera un helicóptero Mi-17.

Foto: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...