domingo, 18 de agosto de 2013

Restauran un avión para que vuele con los colores de Malvinas

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
por Leandro Fernández Vivas
Está en EUA pero llevará los colores de la Fuerza Aérea Argentina. "Está la idea de que el avión visite Argentina en el 2015 y que lo vuele un piloto veterano de la guerra", explicaron a 24CON. La restauración demanda más de un millón de dólares.
 
Durante mayo y parte de junio de 1982 la Fuerza Aérea Argentina utilizó aviones A-4 Skyhawk durante la Guerra de Malvinas. Aviones viejos pero nobles que sirvieron para bombardear y golpear a la flota de la marina británica, una de la más poderosa y sofisticada del mundo. 

Inclusive estos veteranos aviones lograron atravesar las defensas de los buques y bombardear hasta al portaviones HMS Invencible, además de hundir fragatas y destructores. A más de 30 años del conflicto, buscan revivir los colores argentinos que portaron aquellos aviones.
En el inventario de la Fuerza Aérea para 1982 existía una veintena de Aviones A-4C que en tiempos de paz operaron desde la IV Brigada Aérea de Mendoza. Con un esquema de camuflaje de dos colores y con la escarapela argentina en sus alas, volaron y combatieron sobre las aguas del océano Atlántico.
No muy lejos de ese mismo mar vivió Federico Machado hasta sus 30 años. Oriundo de Viedma, pero residiendo actualmente cerca Miami en Estados Unidos, tiene en su poder un A-4 idéntico a los que operó la Fuerza Aérea con el fin de restaurarlo, ponerlo en vuelo y vestirlo tal cual actuaron los Skyhawk argentinos en Malvinas.
 
Amante de la aviación, Fred, tal como lo conocen en el norte, conduce la firma South Aviation la que se dedica a la compra, venta y alquiler de aviones corporativos. Esto le permitió tener contacto con aviones militares que, al ser dados de baja, pasan al mundo civil. El piloto, llegó a volar aeronaves emblemáticas como el norteamericano F5 Tiger y el soviético Mig 21. Ahora es el turno del A-4.
 
En 2005 adquirió un lote de aviones que llevaban tres décadas en el desierto con la intención de ponerlos a volar. “Este Skyhawk A-4C es similar a los comprados en su momento por la Fuerza Aérea Argentina. De hecho, este avión voló en las mismas unidades aquí en USA que los C argentinos”, explicó a 24CON Machado y continuó, “Mi avión en particular era de una camada de aviones comprados por Malasia que nunca fueron entregados y terminaron en manos de un coleccionista que los inscribió en el registro civil. Un avión de este tipo cuesta alrededor de 35.000 dólares pero, por supuesto, en un estado que necesita un reacondicionamiento total de sus sistemas y aviónica para que logre volar nuevamente”.
 No es una tarea fácil. El paso del tiempo corroe los metales, los cables y los sistemas de a bordo. Además de que tras tantos años de su fabricación es difícil encontrar repuestos y componentes que concuerden con el modelo del avión. “Hemos estado trabajando durante tres años y nos falta un año más”, destacó.
La Fuerza Aérea adquirió los primeros A-4, 50 del modelo B, en la década del 60, y en los 70 sumó otro lote, 25 del modelo C, los que volaron hasta marzo de 1999. Paralelamente, a mediados de los noventa adquirió otro lote, 36 A-4AR los que son actualmente los aviones de combate más modernos con los que cuenta la fuerza. Por su parte, la aviación naval también voló A-4, en la versión Q, similares a los B, con los que participó en la Guerra de Malvinas y los desprogramó a fines de los 80.

El avión se va a pintar con los colores que los A-4C Argentinos vistieron en la Guerra de Malvinas. El peso histórico de tener un avión de estos volando y con los colores Malvineros es enorme. Primero porque hay solo dos A-4 civiles volando en el mundo entero, ambos con los colores de la US Navy. Y Segundo porque el avión recorrerá muchos shows aéreos en el mundo con los colores Argentinos”, señaló orgulloso Fred.

El avión se encuentra en manos de una firma de Tucson, Arizona, donde se llevan a cabo los trabajos de restauración. Anecdóticamente, cuando fue adquirido estaba en el desierto de Arizona y fue trasladado en un camión hasta Fort Lauderdale. Cuando se decidió su puesta en valor y la posibilidad de hacerlo volar otra vez, debió recorrer nuevamente los 3500 kilómetros hasta Arizona para que se inicie la restauración. El costo total de los trabajos, hasta que vuelva a surcar el cielo, asciende al millón de dólares.
 
Está la idea de que el avión visite Argentina en el 2015. Y ya también estamos coordinando para que un piloto veterano de Malvinas vuele el Skyhawk. Por supuesto esto lleva todo una preparación desde el punto de vista legal y técnico, pero es la idea”, finalizó Machado.
 
Pocos A-4C quedan intactos en Argentina, uno de ellos, el último en volar en el país, se encuentra en el Museo Nacional de Aeronáutica ubicado en la Base Aérea de Morón, en el oeste del Conurbano. Los trabajos de restauración del A-4 de Machado se harán en base a este avión pero teniendo en cuenta los esquemas y emblemas particulares utilizados durante la Guerra de Malvinas.
Fuente: http://24con.infonews.com/conurbano/nota/91212-restauran-un-avion-para-que-vuele-con-los-colores-de-malvinas/

jueves, 15 de agosto de 2013

Helicóptero de ataque ligero HAL (India)



El HAL Light Combat Helicopter (LCH) (Helicóptero de Combate Ligero) es un helicóptero de ataque que está siendo desarrollado en la India por la empresa aeronáutica Hindustan Aeronautics Limited (HAL) para uso de la Fuerza Aérea India y el Ejército Indio.
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQNKzON5KT5a1ZZgQ_lAesanSzFV1VsdNxMEdYc_F0I2OOiv6Xqh3pYJkFsW05nlghb_l8Ck1zAMggR8llmv6X0OLFtRfTNpTz_r92apbXsHGgulgoII-hhLoid0A8tt_tjopt4GQEM07N/s800/HAL+Indian+Light+Combat+Helicopter.jpg
El HLC está siendo diseñado para cumplir misiones anti-infantería y antitanque, pudiendo operar a gran altitud (16.300 pies). HAL espera equipar a la Fuerza Aérea India con alrededor de 65 aeronaves proximamente. El helicóptero será propulsado por un motor Shakti desarrollado por HAL, en sociedad con Turbomeca (Francia). Esta aeronave estará equipada con un sistema de puntería montado en casco (HMD), sistemas de guerra electrónica (EW) y un sistema avanzado de armas.
 http://www.bharat-rakshak.com/media/2952-2/HAL_LCH_05.jpg
En 2006, HAL seleccionó el cañón M621 integrado a una torreta Nexter THL 20 como arma fija del helicóptero, operado mediante una mira montada en casco. HAL ha completado la fase de desarrollo y probará el helicóptero en vuelo en marzo de 2009, con un retraso de tres meses sobre la fecha previa de diciembre de 2008. Tres prototipos serán construidos. La segunda versión estará provista con armamento antes de su vuelo de prueba. La Fuerza Aérea India será provista con el tercer prototipo para pruebas.
 
El HLC incorporará una serie de características furtivas y un tren de aterrizaje reforzado para incrementar su supervivencia. El HLC tiene un fuselaje esbelto, con dos plazas para la tripulación.
 http://www.bharat-rakshak.com/media/4806-4/HAL+LCH+-+Armament+Model.jpg
El costo del desarrollo del proyecto se halla fijado en 3.766,7 millones de rupias, ya que es básicamente un derivado del HAL Dhruv actualmente en uso en las fuerzas armadas.
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPRUnKjUI-PJXdrKjRVHk5WPGc76oz8KDWwzEBQKbRvL8U1HW5n2xKPIs56Lv3GrsZ2sPE_lgMj5sfHrYWKQN3A-kxsdJ3U-U35CXKoLwE6hqMFR_eOICZB0pHituGyipniC3w-FUJXMs/s1600/LCH+New+1-725266.jpg
Especificaciones:
Tipo Helicóptero de ataque ligero
Fabricante Hindustan Aeronautics Limited
Primer vuelo 29 de marzo de 2010
Estado En desarrollo
Usuarios Ejército y Fuerza Aérea India
N.º construidos 1
Desarrollo del HAL Dhruv
Tripulación: 2
Longitud: 15,8 m
Diámetro rotor principal: 13,3 m
Altura: 4,7 m
Área circular: 138,9 m2
Peso vacío: 2 250 kg
Peso útil: 3 350 kg
Peso máximo al despegue: 5 800 kg
Planta motriz: 2× Turboeje HAL/Turbomeca Shakt.
Potencia: 1 067 kW (1 471 HP; 1 451 CV) cada uno.
Hélices: Rotor principal y de cola cuatripalas.
Velocidad nunca excedida (Vne): 330 km/h (205 MPH; 178 kt)
Velocidad máxima operativa (Vno): 268 km/h (167 MPH; 145 kt)
Alcance: 700 km (378 nmi; 435 mi)
Techo de servicio: 6 500 m (21 325 ft)
Régimen de ascenso: 12 m/s (2 362 ft/min)
Carga del rotor: 39.59
Armamento:
Cañones: 1× cañón automático M261 de 20 mm en una torreta Nexter THL-20
Cohetes de calibre 60/80 mm
Misiles MBDA de los tipos AAM y ASM
Misil antitanque Helina

La turbina maremotriz de Alstom alcanza 1 MW

(Nuestro Mar) - Desde su primera inmersión en enero de este año en el European Marine Energy Centre (EMEC) en Escocia, la turbina mareomotriz de Alstom ha alcanzado una potencia nominal de 1 MW. Ésta está conectada a la red y ya ha entregado alrededor de 10 MWh en lo que supone un gran logro para la compañía francesa en cuanto al desarrollo de este tipo de turbinas.

A la turbomáquina se le han practicado ensayos en distintas condiciones mostrando gran fiabilidad y rendimiento. Los ensayos continuarán tratando, esta vez, de demostrar cuál es la capacidad de funcionamiento autónomo de las turbinas y su capacidad de operar de manera independiente, realizando todas las tareas de mantenimiento pertinentes para comprobar también su robustez.

Estas turbinas son máquinas que tienen una longitud de 22 m y un peso de 150 t, con tres palas que dotan al disco de un diámetro de 18 m. Éstas operan totalmente sumergidas a una profundidad que puede alcanzar los 40 m y, con tal de mantener un rendimiento elevado durante toda su operación, pueden rotar 360 º sobre su eje vertical.

En la Base Marambio sólo votaron tres personas

(Seprin.com) - El jefe de la base antártica, José Alassia, contó cómo fue la pírrica votación que celebró la Presidenta.

marambio
El festejo de Cristina Fernández de Kirchner por la primera victoria del Frente para la Victoria en La Antártida puso la atención en las bases militares en las que unas 200 personas deben vivir con temperaturas de hasta 35 grados bajo cero. El jefe de la Base Marambio, el Comodoro José Alassia, reveló que allí sólo votaron tres agentes.

En la Base Marambio conviven 55 personas, la mayor parte de la Dotación Permanente que realiza trabajos de un año. “En la base, el domingo solamente votamos tres. Es que había sólo tres personas empadronadas, poquito más del 5% del personal de la base”, precisó Alassia al periodista Nelson Castro, en su programa de radio Continental. “Acá también ganó el Frente para la Victoria. Yo me río, la cifra es mínima, pero ganó 3 a 0″, contó, entre risas, el uniformado.

El jefe de la base señaló además que “el total de votantes fue 122 y votó un 98%, eso está en la página del Ministerio del Interior”. Sin embargo, en la web con los resultados oficiales, sólo se informó del escrutinio de poco más de la mitad de los sufragios en las bases antárticas.

Fuente: Perfil.com

Ya que la Presidenta habla de la Antartida, ya se gastaron 4 veces el valor del Irizar, para repararlo (II)

(Seprin.com) - Con números que no cierran y necesidades que se multiplican , la recuperación del rompehielos Almirante Irízar está llamada a convertirse en un nuevo escándalo en torno del Ministerio de Defensa y la flota de la Armada. irizar
En los últimos seis años, el Gobierno ha destinado nada menos que $ 914 millones entre la reparación del buque, que se incendió en abril de 2007 en plena campaña antártica, y el alquiler de naves para cumplir las sucesivas tareas de abastecimiento de las bases antárticas.

El monto surge de la suma de los 581 millones de pesos ya gastados en la recuperación del rompehielos , en el astillero Tandanor, y los 333 millones (US$ 75 millones, calculados sobre la base del dólar oficial, al cierre de cada año) pagados en los últimos seis años por el alquiler de buques internacionales que sustituyeron al inutilizado Irízar en las campañas antárticas.

Con esa inversión (en total, más de $ 900 millones) se podrían haber comprado cuatro rompehielos (usados, pero en condiciones, a razón de 200 millones por unidad) en el mercado internacional. O comprar sólo uno y reponer la flota altamente deteriorada de la Armada, al extremo de haber visto hundirse ante sus propias narices, en la Base Naval de Puerto Belgrano, el antiguo destructor Santísima Trinidad, el 21 de enero pasado, después de dañarse una de sus tuberías.

El rompehielos Irízar, de 121 metros de eslora y 15.000 toneladas de desplazamiento, se incendió en la noche del 10 de abril de 2007, cuando navegaba a 250 kilómetros de Puerto Madryn, rumbo a Buenos Aires. Comandados por el capitán Guillermo Tarapow, sus 296 ocupantes debieron ser evacuados en botes salvavidas.

Siendo Nilda Garré ministra de Defensa, el Gobierno tomó la decisión de reconstruirlo y arrendar el buque polar ruso Vasily Golovnin -reemplazado este año por el barco holandés Timca- para las siguientes campañas antárticas. La recuperación del rompehielos Irízar se lleva adelante en los talleres navales del astillero Tandanor, que cuenta con 1400 metros de muelles propios, grúas flotantes y unidades móviles. Privatizado por Carlos Menem y reestatizado por Néstor Kirchner, el astillero fue incorporado hace tres años al Complejo Industrial Naval Argentino (Cinar).

Según pudo saber LA NACION, el Ministerio de Defensa lleva invertidos $ 491 millones en los trabajos del Irízar, a lo que se suman otros $ 90 millones aportados por la Armada para garantizar las condiciones de seguridad y salvamento (botes, chalecos salvavidas y otros elementos para 313 tripulantes).

Hasta el momento, según revelaron fuentes allegadas al ámbito naval, sólo se completaron parcialmente los trabajos previstos para la reconstrucción del rompehielos, por lo que se estima que el buque no estará listo para la próxima campaña 2013/2014. “Se instalaron los motores y las líneas de media tensión. Pero falta completar todo el cableado, los conectores, la mesa de control, el sistema de abastecimiento de combustible y el sistema de escapes”, dijo la fuente consultada, al estimar que están pendientes los tramos más delicados de la restauración.

LA NACION consultó al Ministerio de Defensa sobre la marcha de los trabajos para recuperar el rompehielos Irízar, pero no obtuvo respuestas.

Rumbo a la incertidumbre

Peritos navales consultados coincidieron en que “si la obra no entra en un ritmo más avanzado, el futuro del buque será incierto”. Y estimaron que para completar los trabajos pendientes será necesario invertir unos $ 200 millones más.

Acerca del costo que implicaría adquirir un nuevo rompehielos, para estar en condiciones de encarar la próxima campaña antártica, fuentes navales estimaron que ello requeriría una inversión de entre 20 millones y 50 millones de dólares. “Los valores dependen del instrumental y del equipamiento: si hay material de última generación, los motores, los sistemas, los hangares”, explicó una fuente conocedora de las exigencias que requiere una inversión de esta naturaleza.

“Habría que mirar a los países nórdicos -Noruega, Suecia, Finlandia- o a los países de la ex Unión Soviética”, planteó un marino dedicado a los peritajes navales, al considerar dónde podría encontrar el Gobierno vendedores apropiados para una unidad en condiciones de ir a la Antártida. Construido en 1977 en los astilleros Wärtsilä, en Helsinki, el rompehielos Irízar cumplía todos los requisitos como buque polar, condición que no tenía el Timca, que frustró la campaña por sus limitaciones y deficiencias. Como informó LA NACION la semana última, a la base Marambio, en el continente blanco, sólo llegó el 60% del combustible y el personal corre riesgos de quedar aislado y sin reservas en septiembre.

El escándalo que envuelve a la campaña antártica por el millonario alquiler de un barco y de dos helicópteros que no pudieron abastecer a las bases argentinas se suma a otros fracasos resonantes recientes, como el embargo de la Fragata Libertad, que estuvo retenida 77 días en Ghana; la rotura de dos generadores de la corbeta Espora, que quedó varada más de dos meses en Sudáfrica; el hundimiento del destructor Santísima Trinidad en una dársena de la base naval de Puerto Belgrano, y la avería del buque Canal Beagle, cuando navegaba rumbo a Ushuaia, en febrero último.

En reparaciones
Seis años en astillerosDesde que en 2007 un incendio destruyó parcialmente al Irízar, los trabajos de reparación sufrieron varios retrasos y costos que fueron creciendo hasta alcanzar, hasta la fecha, 581 millones de pesos

Las cifras por el incendio del rompehielos

Los millonarios costos de los arreglos, a los que se suman las campañas de los últimos años

$ 491 millones Reparación parcial: Es el monto que se lleva gastado en los arreglos del rompehielos, tras un incendio en abril de 2007, según pudo saber LA NACION. Las reparaciones están avanzadas, pero el buque podría no estar en condiciones para la próxima campaña

$ 333 millones Seis campañas: Es el costo, hasta ahora, generado a raíz de la ausencia del Irízar, para cubrir las tareas que cumplía el rompehielos. En las últimas seis campañas de abastecimiento de las bases antárticas se debieron contratar servicios de buques extranjeros

$ 90 millones Seguridad y salvamento: Es el total aportado hasta la fecha para garantizar la seguridad en las misiones antárticas, así como los equipos para salvamento, como la provisión de botes, chalecos salvavidas y otros elementos para más de 300 tripulantes involucrados

$ 200 millones: Costo de un rompehielos: Es el precio estimado de un buque usado capaz de llevar adelante las tareas necesarias de las misiones a la Antártida, que contemplan el reaprovisionamiento de las bases antes de que las condiciones climáticas hagan imposible la operación

Malestar con Puricelli
Fuentes navales indicaron a LA NACION que muchos marinos dejaron trascender su malestar con el mensaje del viernes del ministro Puricelli, en la Escuela Naval Militar de Río Santiago, donde intentó relativizar el fracaso de la campaña antártica. “Quiso presentar como un logro la ayuda desesperada del gobierno de Uruguay, cuando el envío de un Hércules C130 del país vecino pone al descubierto la escasez de recursos de nuestra Armada”, graficó un oficial. También se comentó que en algunos destinos sensibles, como la Escuela Náutica, por falta de recursos se levantó el servicio de guardia para bajar costos..

YPF creó una empresa para producir y vender energía eléctrica

(Petroenergia) - La petrolera YPF concretó la creación de YPF Energía Eléctrica SA, una nueva sociedad de la compañía que tiene como objetivo la producción y comercialización de energía eléctrica.

La nueva empresa se dedicará a "la producción y comercialización de la energía eléctrica que la compañía y el país necesitan", informó la petrolera respecto a la iniciativa que también "contribuirá al abastecimiento energético de sus operaciones". Por primera vez en la historia de YPF, la firma ingresará en el segmento de la energía eléctrica y avanzará en la generación de valor de la cadena de producción energética.

La generación eléctrica dependerá en esta primera instancia de las centrales eléctricas propias de última generación, ubicadas en la localidad de El Bracho, a 20 kilómetros de San Miguel de Tucumán.

Mediante 2 ciclos combinados las centrales suman 800 MW de potencia, lo que permitirá aportar el 5 por ciento de la energía consumida en la Argentina (casi el 40 por ciento del noroeste del país) y contribuirá al abastecimiento de las operaciones de YPF.

Fuente: La Capital

El Gobierno busca impulsar la compra de motos

Por Notitrans
Débora Giorgi adelantó que podrían instrumentarse nuevas herramientas de financiamiento, en particular el desarrollo de fideicomisos, para otorgar créditos blandos para la compra de motocicletas nacionales. Durante la reunión que mantuvo ayer con la Cámara de Fabricantes de Motovehículos, recientemente creada, destacó el proceso de nacionalización del sector y el aumento de las ventas. 

 
La ministra de Industria dio a conocer la posibilidad de implementar nuevas herramientas de financiamiento para la compra de motos de origen nacional, durante la reunión que manutuvo ayer con la flamante Cámara de Fabricantes de Motovehículos(Cafam) -que agrupa a las 20 terminales de motos radicadas en Argentina, la ministra de industria.
 
En referencia a la creación de la Cafam, Giorgi señaló que "esta nueva cámara agrupa a todos los fabricantes nacionales de motos, un sector que en los `90 era considerado inviable y que hoy bate récords de producción y patentamientos".
 
Durante la reunión, Giorgi adelantó la posibilidad que estudia su Ministerio de lanzar nuevas formas de financiamiento para la compra de motos nacionales. “Queremos que más argentinos puedan acceder a una moto, que es el primer medio de locomoción después de la bicicleta", argumentó.
 
En su discurso, también hizo alusión al proceso de sustitución de importaciones que lleva a cabo el sector. "Los fabricantes radicados en Argentina cumplieron el desafío de alcanzar una integración nacional del 35 por ciento en las motos de 125 centímetros cúbicos de cilindrada, lo que generó 50 nuevas pymes motopartistas y permitió abastecer el creciente mercado interno con trabajo argentino”, explicó.
 
Sin embargo, destacó que lograr la nacionalización completa del sector, “el desafió es producir baterías, llantas y neumáticos, y dar respuesta a la demanda de reposición de un mercado de casi cinco millones de motos".
 
Además, tal como lo había hecho el lunes durante la IV Convención de Consecionarios de Motovehículos, la titular de Industria resaltó que en 2013 “"la venta de motocicletas en la Argentina marcará un récord histórico de 850.000 unidades, contra las apenas 37.000 que se vendieron en 2003".

Deuda en juicio: Los fallos por el default podrían sumar hasta US$ 20.000 millones


Aunque el Gobierno está pendiente actualmente sólo del resonante caso en el que reclaman un grupo de holdouts, que está cerca del fallo final de segunda instancia en Nueva York, las sentencias pendientes por la deuda en default podrían llegar a los 20.000 millones de dólares.

Así lo indica un informe elaborado por el estudio jurídico Cabanellas Etchebarne Kelly, al sumar el monto pendiente de pago en sentencias en el exterior, incluyendo intereses punitorios y daños.

Según esta investigación, que por primera vez reúne todas las cifras de los litigios en contra de la Argentina , la sentencia que reclaman los fondos buitre NML-Elliot, Aurelius, Blue Angel y 13 minoristas argentinos podría llegar a US$ 1500 millones con los intereses acumulados desde el inicio de la demanda.

"Al auditar todos los juicios iniciados en el estado de Nueva York, incluyendo algunos en otras jurisdicciones, y relevar información pública disponible en diversos medios, estimamos que a la fecha el monto adeudado sobre la base de sentencias, incluyendo intereses punitorios y daños, podría llegar a US$ 20.000 millones", señala el informe. Además, indica que:
- Existen bonos emitidos por el Gobierno por un valor nominal de US$ 6607 millones que no ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

Según Finanzas, el monto de intereses acumulados sería equivalente a US$ 4868 millones; la cifra no incluye la deuda de los años 70 y 80, que fue reprogramada en el canje de los bonos Brady a comienzos de los 90 (cuyo colateral fue embargado por el juez Thomas Griesa y no pudieron ingresar al canje).

El reclamo que está con pedido de revisión ante la Corte Suprema de Estados Unidos tiene un valor nominal de US$ 448 millones y el fallo llegaría a 1500 millones.
Las contingencias en Estados Unidos incluyen casos cerrados (aunque pendientes de cobro, en valores nominales) por US$ 1400 millones y hay otros US$ 1400 millones sin sentencia definitiva.

Se estima que habría reclamos fuera de Estados Unidos por otros US$ 1000 millones, mientras que es probable que existan alrededor de US$ 800 millones por los que no se hayan iniciado demandas, pero que pueden hacerlo antes de que opere el período de prescripción. El plazo para iniciar acciones en el estado de Nueva York es de 6 años para el capital, y en la Argentina es de 10 años.

En la Argentina se estima que hay sentencias por unos US$ 200 millones; dentro de ese número, hay expedientes con fallos en Estados Unidos que trataron de ejecutarse en los tribunales locales.

Etchebarne explicó que "la principal diferencia entre los casos con sentencia y aquellos que no la tienen es que, posiblemente, en aquellos casos que ya tienen sentencia los tenedores de bonos no tengan derecho a iniciar acciones similares al pari passu , basado en un principio que establece que todas las causas de la demanda o acción deben iniciarse conjuntamente en un solo expediente".

Este límite procesal, explicó el experto a LA NACION, reducirá las consecuencias negativas relativas al pari passu , "pero no las excluiría en todos los casos que no tienen sentencia".

Además, opinó que "mientras la ley cerrojo siga vigente, los tribunales de Nueva York podrán seguir considerando que la Argentina sigue estando en violación de dicha obligación de trato igualitario".
Sin embargo, opinó que "el monto pendiente de resolución es equivalente a un par de puntos del PBI, manejable para el Gobierno".
"Por otra parte, si lo maneja con la estrategia adecuada, podrá resolverlo en forma razonable para el país. La economía nacional, sin duda, se verá enormemente beneficiada por una resolución definitiva de los problemas heredados del default", concluyó el abogado.
En la causa mencionada al principio hay dos caminos abiertos: el fallo de la Cámara de Apelaciones que debe determinar el monto total, la forma de pago y la responsabilidad de los terceros, y el pedido de revisión ante la Corte Suprema de Estados Unidos sobre el fondo de la cuestión (la violación del pari passu ). Una vez que la cámara falle sobre la primera cuestión, la Argentina o los demandantes seguramente pedirán la revisión ante la Corte Suprema.

A su vez, en los próximos meses el alto tribunal deberá decidir si acepta o no estudiar este expediente, el tercero que sumaría sobre la Argentina en su conflictiva relación con los acreedores.
A esta cifra pendiente de pago hay que sumar otros US$ 9000 millones en default acumulados con el Club de París y otros US$ 10.000 millones adicionales por juicios en el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi).

Las claves de la pelea judicial

  • El reclamo de los "buitres": La causa pendiente del fallo de la Cámara de Apelaciones ya sumaría US$ 1500 millones por intereses acumulados
  • La estrategia oficial: La Argentina ofreció pagarles igual que al resto de los bonistas que entraron a los canjes de 2005 y 2010, con quita de capital

Inédito: con la soja se perdería dinero

(Diario La Nación) - La situación se agrava tanto en campos propios como en alquilados

http://www.mitreyelcampo.com.ar/files/2013/06/51633223590e0soja.jpgSi el productor piensa en la soja como salvación, allí los números para la nueva campaña tampoco lucen bien por la baja de precios, los costos y la carga impositiva.

Según un informe del productor Néstor Roulet, para la soja de la próxima campaña, considerando un rinde promedio de 2550 kilos por hectárea (obtenido el último ciclo) en campo propio se pierden 20,62 dólares por hectárea. En campo alquilado, el quebranto es mayor: es negativo en US$ 132,41 por hectárea.
"La alta presión impositiva y el aumento constante de los costos convirtieron en negativos los márgenes del cultivo de la soja", indicó el productor, ex vicepresidente además de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Como el maíz, la soja también afronta un escenario de precios en baja. A esta altura del año pasado, los negocios forward para el nuevo ciclo se hacían en 310 dólares por tonelada; ahora ronda los 275 dólares.
Pese a que el productor pierde plata, lo interesante es que el Estado igual gana: según Roulet, por retenciones (35%) y otros impuestos se llevará el 45,4% del ingreso generado por una hectárea de soja en campo propio, equivalente a 504,15 dólares por hectárea.

Para el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en campo propio los números tanto del trigo -cuya campaña ya esta en marcha- como los de maíz y soja son negativos.

"Restando de los márgenes brutos los costos de estructura, aun para las zonas altamente productivas, como el norte de la provincia de Buenos Aires, se presentan márgenes netos negativos de US$ 173 por hectárea en el caso del trigo, si el rendimiento se ubica en torno de los 35 quintales por hectárea. En el caso de soja y maíz, con rendimientos de 28 quintales y 75 quintales por hectárea, los márgenes negativos alcanzan los US$ 23 por hectárea y US$ 22 por hectárea, respectivamente", señala el informe, hecho con datos del INTA..

Metrobus Sur: Buen recibimiento en su debut

(Diario La Nación) -Los usuarios destacaron la fluidez del trayecto; no todos saben dónde tomarlo

El Metrobus Sur tuvo su primer día de servicio en la ciudad de Buenos Aires y su irrupción tomó de sorpresa a la mayoría de los usuarios. Una sorpresa positiva, ya que quienes lo tomaron pudieron recorrer su trayecto de una manera ágil y ordenada.

"La verdad es que se viaja más rápido, y además es muy tranquilo. Yo creo que va a ser muy bueno para la zona, hay que darle tiempo, nos tenemos que acostumbrar a los cambios", comentó un entusiasmado Adrián Carrizo, chofer de la línea 101 desde hace 16 años, quien ayer realizó el viaje inaugural de esa línea por los flamantes carriles exclusivos del Metrobus Sur.

En una recorrida realizada ayer al mediodía, LA NACION constató que el servicio demora 52 minutos en ir desde el puente La Noria hasta Constitución, cabecera en la que finaliza el tramo y donde se puede combinar con el Metrobus 9 de Julio, inaugurado el último 24 de julio. Entre ambos ramales quedan unidos el puente La Noria y Retiro, y el recorrido total, combinados los dos Metrobus, llevó ayer 1 hora y 19 minutos.

Un inspector de la línea 101 afirmó que, antes de la llegada del Metrobus, el tiempo previsto para el viaje en colectivo del puente La Noria a Retiro era de una hora y media, lapso al que usualmente había que agregarle las demoras ocasionadas por el tránsito o las manifestaciones.

Los carriles exclusivos para los colectivos, que constituyen la parte fundamental del sistema del Metrobus, debutaron con éxito para ordenar el tránsito, ya que los coches los respetaron en todo momento.

"No sé todavía si vamos mucho más rápido, pero el cambio es muy positivo. Por ahora venimos muy bien de tiempo, sin superar el límite de los 40 kilómetros por hora y manejando tranquilos. El tránsito es más ordenado y seguro, así que es mejor para los choferes y para los usuarios", explicó Gustavo Rizzo, chofer del 143, que también realizaba por primera vez el recorrido.

"Esto es para mejor, se nota que la circulación es más fluida, y perdés menos tiempo", comentó a LA NACION el pasajero Walter Schatz, mientras estrenaba el ramal sur para ir a su trabajo en Retiro.

Sin embargo, cabe destacar que ayer la sorpresa y las dudas predominaron entre los pasajeros. Por ejemplo, muy pocos advirtieron que las paradas, que tradicionalmente se ubican cada dos cuadras, en el trayecto del Metrobus ahora están ubicadas cada 400 metros. Los pasajeros claramente descubrieron esto a medida que buscaban dónde tomar el servicio, y el tema rápidamente se transformó en la principal conversación dentro del colectivo 101. Para bajarse, los usuarios tocaron el timbre con insistencia y muchos se mostraron muy irritados con el chofer por lo que creían que era una grave desatención del conductor.

"La gente no está muy enterada, va a llevar un tiempo acostumbrarse", señaló Carrizo, sin perturbarse, mientras manejaba el 101..

UCAS: Por favor, ataquen ese objetivo

Autor: Alberto García Pérez (defensa.com)
Los aviones de combate no tripulados o UCAS (Unmanned Combat Aerial System) están comenzando a aparecer con paso lento pero firme. Su principal problema actual es la falta de financiación, junto con el desarrollo de toda una tecnología relativamente nueva, que es necesario validar antes de que entren en servicio, posiblemente hacia 2030.

El inicio de los vehículos no tripulados UAS (Unmanned Air System) no pudo ser más tímido, al nacer como pequeñas maquetas radioteledirigidas, que se empleaban como blancos aéreos en la década de los cuarenta. Con el avance de la tecnología, alcanzarían la mayoría de edad a finales de los años sesenta, cuando comenzaron a realizar reconocimientos aéreos, llegando incluso a participar en la guerra de Vietnam. A principios de los años setenta se desarrolló también una versión armada de un vehículo no tripulado, pero tras casi una década de ensayos el proyecto fue finalmente cancelado, debido a la falta de seguridad y a la sensibilidad ante perturbaciones en las comunicaciones.

El concepto de UAS surge de alguna manera para aunar en un mismo producto las ventajas de ambas técnicas de obtención de información. La primera de este nuevo sistema es quizá la reducción del tiempo necesario para seleccionar los objetivos, ya que se ha pasado de horas con las técnicas tradicionales a breves segundos. Además, al emplear radares que permiten atravesar incluso las nubes, la calidad de las imágenes obtenidas es excepcional lo que ayuda aún más a precisar los objetivos.

Los recientes conflictos bélicos están poniendo de manifiesto también los inconvenientes de estos vehículos. Kosovo es un buen ejemplo de ello y ha servido de campo de práctica para mejorarlos. Durante la campaña bélica se comprobó que los UAS resultaban bastante baratos, flexibles –al requerir poca logística– y podían permanecer un tiempo considerable en patrulla. Pero la guerra de los Balcanes también demostró la vulnerabilidad de estos sistemas, con más de dos docenas destruidos, tanto por las defensas antiaéreas enemigas como por problemas operativos debidos a fallos de manejo.

La experiencia acumulada hasta ahora sobre los UAS también rompe dos grandes mitos. El primero es que necesitan gran cantidad de personal y el segundo que su operación no es tan económica como se esperaba en un principio. En el primer caso, de forma simplista, cada UAS requiere una tripulación de dos personas: el piloto y el operador de la carga útil, que es el encargado de manejar la cámara o los dispositivos instalados en la aeronave. Sin embargo, el número de profesionales necesarios para emplearlos es significativamente mayor. Por poner un ejemplo, según un estudio realizado por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, se necesitan alrededor de 168 personas para volar e interpretar los datos que envía un Predator.

En el segundo caso, Estados Unidos ya ha declarado que el coste de operación de un Global Hawk es mayor que el de un avión U-2 de reconocimiento. Las temperaturas extremas donde operaban los UAS en Afganistán también han dado algunos problemas operativos a resolver. Así, por ejemplo, el RQ-7B Shadow, desarrollado por la israelí AAI, debería rediseñarse para evitar las pérdidas de combustible que presenta a altas temperaturas. Al parecer, este UAS se concibió para una temperatura máxima de operación de 50ºC. Sin embargo, en su actuación en Afganistán se ha llegado a 57, lo que produjo una dilatación excesiva de las alas y una pérdida de combustible. También se han tenido que abortar varias misiones críticas por el excesivo calor y que tuvieron que realizarse con los ScanEagle, que no presentan este problema.

Tipos de UAS
Aún no existe una nomenclatura universalmente aceptada. Sin embargo, la que exponemos a continuación viene a ser la más empleada. Los Micro-UAS, por ejemplo, se lanzan habitualmente a mano o por medio de catapulta y tienen un alcance que no supera los 5 km. y una autonomía inferior a los 30 min., con alturas de crucero de hasta 600 m. Están dotados de una cámara de video que pesa menos de 1 kg.

Los Mini-UAS aumentan el alcance hasta los 10 km., con 2-3 horas de autonomía y cargas de pago de varios kilos, que incluyen ya cámaras de infrarrojos. Son capaces de alcanzar los 2.000 m. de altura. Los UAS tácticos de corto y medio alcance transportan cargas de hasta 150 kg. a 200 km., y superando los 6.000 m. de altura. En esta categoría también se encuentran aeronaves de alas rotatorias, tipo helicóptero. Para la misión de reconocimiento y localización de objetivos se desarrollan pequeños helicópteros UAS que puedan realizar estas misiones. Por ejemplo, Northrop Grumman está trabajando con Navantia para incorporar este tipo de artilugios en sus fragatas F-100.

Los denominados MALE (Medium Altitude, Long Endurance) UAS, como el Predator, vuelan durante más de 40 horas con cargas de hasta 300 kg. de peso sobre 200 km., pudiendo ascender en su misión hasta los 10.000 m. Finalmente, los HALE (High Altitude, Long Endurance) UAS constituyen la categoría superior y se hayan únicamente restringidos por el coste del proyecto y las limitaciones de la tecnología empleada. Aviones como el Global Hawk son buenos representantes de esta categoría.

Además de las aplicaciones anteriormente comentadas, se abre cada día más el abanico en el campo militar. Se crean, por ejemplo, vehículos no tripulados que simulen la firma en el radar de determinados aviones de combate. De esta manera se puede confundir al enemigo en la dirección del ataque. Otra de las aplicaciones que tiene posibilidades de llevarse a la práctica es la de detección de radares. Los UAS tienen la capacidad de permanecer largo tiempo en vuelo de espera buscando radares enemigos. Cuando alguno de ellos se conecte, el UAS lo detectaría y, o bien enviaría una señal al puesto de mando indicando su posición, o bien sería el propio UAS el que se convertiría en un misil antirradar.

El siguiente paso: Los UCAS
Los UAS han sido, tradicionalmente, aviones muy lentos, con velocidades de crucero que no superaban los 300 km/h. Esta baja velocidad, unida a una nula capacidad de defensa, les convirtió rápidamente en un blanco fácil, como se pudo comprobar durante las campañas militares de Kosovo y Bosnia. Surge, de esta manera, la idea de dotarles de medidas de autoprotección. Los llamados UCAS (Uninhabitated Combat Air Systems), o sistemas de combate no tripulados, tienen como misión el ataque a objetivos de alto riesgo, sin la limitación en maniobrabilidad que impone la supervivencia del piloto a altos números de g. La tendencia del diseño parece seguir dos caminos bien diferenciados. El primero de ellos sería desarrollar versiones no tripuladas de aviones ya existentes, con el F-16 o el A-10 como principales candidatos. La segunda opción es la crear un vehículo completamente nuevo.

En cualquiera de los dos casos, todos los analistas coinciden en afirmar que el caza F-35 será, probablemente, el último avión de combate tripulado de la historia, debido a que la siguiente generación de UAS reducirá el coste de adquisición hasta un 30 por ciento y el de mantenimiento y operación hasta un 80, aunque la viabilidad de los UCAS está comprometida por otros productos, como son los misiles de nueva generación. El desarrollo resulta elevado por el coste de los sistemas a instalar.

La línea que separa un UAS de un UCAS es muy fina. En la actualidad, por ejemplo, a algunos UAS Predator se les ha sustituido la carga de pago, en forma de instrumentos, por misiles Hellfire. Sin embargo, el Predator así modificado está muy lejos de ser un avión de altas prestaciones, con un alcance aceptable y con alta capacidad de armas. Un paso más adelantado lo consiguieron las fuerzas iraquíes durante la guerra de Irak, donde modificaron un entrenador L-59 para ser controlado de forma remota. A pesar de estos avances, los UCAS son, hoy en día, máquinas relativamente sencillas, cuya complejidad técnica debe aumentar necesariamente en un futuro próximo.

Es por ello que en los próximos años será necesario realizar una considerable inversión de dinero para desarrollar esta nueva tecnología, ya que otro de los grandes problemas los UAS/UCAS actuales es también la alta tasa de fallos que todavía tienen. El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha comunicado oficialmente que raramente completan 10 vuelos con el mismo aparato sin experimentar algún tipo de fallo, como la interferencia de las ondas de radio, pérdida de control, etc. Éste fue también un aspecto que destacó el teniente coronel Guillermo Jenaro en Madrid. Para el Ejército de Tierra, la fiabilidad de los UAS es un aspecto muy importante y deben ser capaces de adaptarse al fallo y, por ejemplo, volver solos a su base para que no añada problemas adicionales al operador.

Situación actual: Estados Unidos vs Europa

Tanto los UAS como los UCAS se enfrentan actualmente a una situación contradictoria. Por una parte, las guerras, que hicieron que se incrementara el número de unidades vendidas, llegan a su fin, aunque están siendo usados más que nunca para dar soporte al repliegue de las tropas. 

La demanda internacional crece, ya que cada vez se encuentran nuevas aplicaciones a estos artefactos, pero también está aumentando la competencia, con la aparición de un incremento significativo de modelos a nivel internacional. Las estimaciones actuales vislumbran que el mercado de los UAS de reconocimiento y de ataque (UCAS) podría superar los 71.000 millones de dólares en los próximos 10 años, que se repartirían entre 39.000 millones para su producción, 29.000 millones para desarrollo y el resto para cubrir nuevas aplicaciones. En el periodo comprendido hasta 2012 se espera que las ventas se reduzcan en Europa y Estados Unidos, aunque la tendencia general será al alza, gracias a las compras que realizarán países asiáticos, como China, que está invirtiendo fuertemente en estas tecnologías.

Las empresas norteamericanas siguen siendo las líderes del mercado, con un 42 por ciento del mercado mundial, siendo General Atomics Aeronautical Systems la que encabeza el ranking, gracias en buena parte al éxito del Predator, cuya familia de modelos espera generar casi 8.000 millones de dólares hasta 2021, lo cual representa el 53 por ciento de todo el mercado MALE. La siguiente mayor empresa del sector es Northrop Grumman, cuyo Global Hawk (HALE) y su VTOL (Vertical Take-Off and Landing) Fire Scout esperan generar 7.100 millones de dólares hasta 2021.

En Europa las cifras son más modestas aunque las empresas del Viejo Continente poseen el 15 por ciento del mercado en cuanto a compras se refiere, aunque únicamente abarcan el 4 en cuanto a producción. Este desequilibrio entre las adquisiciones europeas y la producción es algo que ya se está discutiendo a nivel de la Unión Europea, con el fin de potenciar la industria local y que sus productos alcancen la madurez tecnológica, adecuada para competir en igualdad de condiciones con sus homólogos norteamericanos y ganar así cuota de mercado.

En este sentido, en septiembre de 2012, Francia y Alemania firmaron un acuerdo para colaborar en el desarrollo de un futuro MALE que sustituya al Israel Aerospace Industries (IAI) Heron 1 que ambos países poseen en Afganistán. En 2010, Francia ya firmó un tratado con Reino Unido para el desarrollo de otro UAS MALE entre BAE Systems y Dassault y que se basará en el demostrador tecnológico Mantis, que realizó su primer vuelo ya en 2009. El proyecto debería haber comenzado en julio de 2012, pero todavía no ha arrancado, ya que Francia parece especialmente interesada en traer a Alemania al proyecto. En paralelo, EADS está también presionando para desempolvar su birreactor Talarion (MALE), aunque sin mucho éxito por el momento.
Francia también evalúa adquirir el UAS táctico Watchkeeper desarrollado por el Reino Unido, con el fin de equipar a sus Fuerzas Armadas con esta nueva plataforma durante 2013. En este proyecto de mejora del Elbit Hermes 450 participa también la gala Thales. Francia también anda detrás de un UAS navalizado con capacidad VTOL, que también coincide con las necesidades de otros países, como Alemania, Grecia, Italia, España y Holanda.

Francia y Reino Unido también lanzaron un estudio de viabilidad conjunto de un UCAS, que se desarrollaría entre BAE Systems y Dassault para la plataforma, con la participación de Rolls-Royce y Snecma para la planta motriz y que podría entrar en servicio en 2030-40. Por otra parte, Dassault lidera también el consorcio que desarrolla el UCAS Neuron, cuyo primer vuelo tuvo lugar en diciembre de 2012, mientras que BAE Systems quiere realizar su primer vuelo del UCAS Taranis durante 2013.

El UCAS nEUROn, de mayor tamaño que el MQ-1 Predator y casi igual que un Mirage 2000, tiene sus orígenes en el modelo Grand Duc que desarrolló Dassault en 2005 como bombardero bimotor supersónico, capaz de transportar armamento nuclear. Sin embargo, bajo la presión internacional del consorcio, especialmente por parte de Suecia (Saab), se transformó en un demostrador tecnológico monomotor con capacidad stealth (furtiva) y de ataque a tierra. En el proyecto participan Alenia, la suiza Ruag Aerospace, junto con la griega EAB y también EADS CASA, que se unió al proyecto en 2006 para realizar parte del ala, la estación de tierra o la integración del Data Link. 

El programa espera desarrollar la tecnología suficiente como para que en 2015 se esté en una posición segura para el desarrollo de un UCAS europeo y para que pueda integrarse con el Rafale o el JAS39 Gripen en forma de enjambre, dirigidos por uno solo de estos cazas tripulados. Realizó el primer vuelo en 2012 y se espera que durante 2013 lleve a cabo el lanzamiento de la primera bomba guiada por láser. Actualmente, el nEUROn está motorizado con Rolls-Royce Adour (el mismo que el SEPECAT Jaguar), aunque se espera que una vez que entre en producción incluirá una versión más potente de motor basada en el M88, que Snecma ya instala en el Dassault Rafale. Con un coste aproximado de 25 millones de euros por unidad, competirá en el mercado con el Boeing X-45C o el Northrop-Grumman X-47B.
Northrop Grumman, por su parte, ya ha completado la primera fase de los ensayos en vuelo del X-47B y que ha realizado 23 vuelos entre febrero de 2011 y mayo de 2012 desde la Base Aérea de Edwards, en California. Los ensayos incluyeron vuelos a más de 4.572 m. de altura y maniobras puramente navales, como la extensión y retracción del gancho de amarre o la realización de aproximaciones a máxima capacidad y alta pendiente de descenso, que es característica de la operación en portaeronaves.
 
El proyecto comienza ahora a focalizarse en el desarrollo de la versión UCAS navalizada, cuyo programa tendrá un coste estimado de 1.500 millones de dólares en los próximos 6 años y que se centrará en las necesidades de la Armada norteamericana en combinar en sus portaeronaves los actuales F-35 JSF con estos nuevos UCAS. El programa se centrará fundamentalmente en el desarrollo de software de navegación con el fin de permitir el aterrizaje en una pista móvil, como es la de uno de esos buques. También esperan desarrollar la capacidad de obedecer órdenes verbales que lance, por ejemplo, el piloto de un F-35 JSF que lidere un enjambre de UCAS. También han comenzado ya los ensayos de interferencia electromagnética en una cámara anecoica en Patuxent River. Este UCAS que está realizando los ensayos en cámara anecoica realizará también los primeros tests de reabastecimiento en vuelo autónomo en 2014.

Aspectos a tener en cuenta con los UCAS

Como el lector habrá supuesto ya, el hecho de disponer de vehículos militares tan independientes conlleva una serie de riesgos que es necesario evitar, ya que en ello pueden ir vidas humanas inocentes. Aunque, en principio, los UCAS serán capaces de despegar, realizar su misión y volver a su base sin ningún tipo de ayuda exterior, se ha pensado añadir un factor humano. El operario así introducido podrá supervisar la misión y modificar todo aquello que desee, teniendo por tanto el mando último sobre el vehículo. Las armas, por ejemplo, no se liberarán sin su consentimiento. Además, podrá cambiar en vuelo el armamento a emplear sobre un objetivo. Y para liberarles de carga de trabajo en condiciones críticas, en caso de daño en vuelo del vehículo, serán capaces de regresar a la base automáticamente y aterrizar sin necesidad de ninguna ayuda externa. Como se puede apreciar, su diseño no está exento de dificultades y de problemas éticos para determinar en qué tareas se pueden confiar en una máquina que puede matar por sí sola.

Pero la expansión de los UAS también supone nuevos retos de defensa y seguridad. A día de hoy, por ejemplo, no hay nada que impida que alguien cree un UCAS de pequeño tamaño con carga explosiva contra un vehículo de jefe de estado, a parte de los medios de autoprotección habituales como distorsión electromagnética. Por ejemplo, en agosto de 2011, unos especialistas en seguridad informática demostraron la capacidad destructiva de un avión no tripulado de pequeño tamaño. Para ello, modificaron en un simple garaje particular un pequeño avión empleado por el Ejército norteamericano como blanco aéreo para que, al sobrevolar una ciudad, capturara conversaciones telefónicas o puntos Wifi de internet, permitiendo de esta forma realizar ataques cibernéticos o secuestrar llamadas telefónicas. En 2011, se arrestó a un joven de 26 años en Estados Unidos que pretendía atentar contra el Pentágono y el Capitolio empleando 3 UAS guiados por GPS y con envergaduras comprendidas entre los 1,1 y 1,6 m. y que trasportarían explosivos C-4. Para ello, se sirvió de productos disponibles en el mercado.
Conclusiones
Todavía son muchos los problemas a resolver, especialmente en el área de las comunicaciones entre el UCAS y el control en tierra. Sin embargo, a pesar de todo, se espera que para 2030 sobrepasen en superioridad aérea a cualquier avión de hoy en día, incluido el F-22 Raptor. Todavía es necesario desarrollar una tecnología para el control de estas plataformas robotizas de ataque para, por ejemplo, programar cómo se comportaría en caso de fallo o de pérdida de comunicaciones. Sin embargo, existe todavía un gran debate filosófico entorno a ellos. Por una parte, la automatización de tareas preprogramadas se vuelve fundamental para reducir el número de personal necesario y bajar así los costes reales de operación. No obstante, existe un fuerte debate sobre qué autonomía se puede dejar a un avión cargado de armamento.
El consenso actual es que cualquier tema relacionado con la munición necesitará de la intervención y aprobación de un humano, dejando al UAS la decisión sobre otras tareas, como la detección y tolerancia al fallo, con el fin de conseguir una corrección dinámica sin necesidad de un aterrizaje de emergencia en caso de problemas en uno o varios sistemas del UAS o la toma de decisiones autónomas como, por ejemplo, elegir el mejor sitio de aterrizaje en función de la orografía del lugar. Veremos poco a poco cómo se resuelven estas incógnitas en un futuro que cada vez está más próximo.









Fotografías:
·Boeing trabaja con DARPA desde hace años en el UCAS Boeing X-45.

·El UAS “Atlante” de Cassidian España realizó su primer vuelo en 2013.

·El gran proyecto europeo del UAS “Talarion” está aparcado de momento.

·La configuración de ala volante será la elegida, al ser la más óptima aerodinámicamente.

·Ejemplo de panel de control del Boeing X-45A.

·Europa todavía tiene un significativo desfase entre la oferta y la demanda interna.

·El “Taranis” británico.

·El Ejército de Tierra español sólo opera UAV.

·El X-47 ya ha completado su primera fase de vuelos.

·Los UCAV ofrecen menos riesgo y son más económicos de operar que los cazas convencionales.

·España participa en el “nEUROn”.

·UCAV en plena misión.

·Los satélites tendrán un papel fundamental para controlar a los futuros UCAV.

·Se estima que, para 2025, los UCAS superen a los cazas convencionales.

·Consola de control y de imagen de un UCAS.
Ensayos en túnel de viento  del “nEUROn”.

·El X-47 experimental desarrollado por Northrop Grumman.

Fuente: http://defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=9740:ucas-por-favor-ataquen-ese-objetivo&catid=69:reportajes&Itemid=199

Corea del Sur bota el submarino el "Kim Jwa-jin", del Tipo 214

(defensa.com) El "Kim Jwa-jin", de 1.800 toneladas de desplazamiento, fue botado ayer en Corea del Sur en el astillero de Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering, en la isla Geoje, en el sur del país.
 
Según las primeras estimaciones, se entregará en 2014 a la Armada y ya en 2015 podrá estar operativo. El acto estuvo presidido por la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, junto con el ministro de Defensa, Kim Kwan-jin. Los submarinos del Tipo 214 son construidos, al igual que los del Tipo 209 ya en servicio, bajo licencia de HDW (hoy Thyssenkrupp Marine Systems). Los tres primeros del Tipo 214 fueron fabricados por Hyundai Heavy Industries (HHI). El «Kim Jwa-Jin» es el primero de un segundo lote de seis unidades que serán construidas por HHI y DSME hasta 2019.

El nombre escogido para el submarino, "Kim Jwa-jin", en la línea de los escogidos para la serie 214,  hace honor a un ex combatiente que luchó por la independencia del pueblo coreano durante la batalla de 1920 contra la ocupación japonesa de la península que ahora mismo alberga a Corea del Norte y Corea del Sur. De propulsión convencional diesel y con una dotación de 40 personas, tiene 65,3 metros de eslora y 6,3 metros de manga. Está dotado con el sistema AIP (Propulsión Independiente de Aire), que le permite permanecer más tiempo bajo el agua sin tener que salir a la superficie.

Además de los submarinos del Tipo 214, la Armada coreana opera en la actualidad 9 submarinos del Tipo 209 «Chang Bogo».  eul aspira a dotarse con nuevos submarinos oceánicos de 3.000 toneladas en la próxima década. De esta manera, se mejora sustancialmente la capacidad submarina surcoreana, que ve con recelo a las casi 70 unidades que podría poseer Pyongyang. El objetivo es evitar incidentes como en el 2010, cuando un submarino norcoreano hundió a la corbeta Cheonan.(Javier Martínez)

Ejercicio anfibio "Esparta" de la Infantería de Marina argentina

Ejercicio anfibio
(defensa.com) Finalizó el ejercicio Anfibio denominado "Esparta" que se desarrolló frente a las costas de la Base de Infantería de Marina Baterías.  Durante el ejercicio, unidades y personal de la Infantería de Marina, la Flota de Mar, el Comando Naval Anfibio y Logístico y la Aviación Naval desarrollaron actividades en el marco de un nuevo adiestramiento naval integrado. Participaron los Batallones de Vehículos Anfibios, de Infantería de Marina Nº 2, Antiaéreo, de Comunicaciones I y de Comando y Apoyo Logístico, además de las Agrupaciones de Comandos Anfibios y Buzos Tácticos.

Las unidades de superficie intervinientes fueron: el transporte rápido multipropósito ARA “Hércules”, el transporte ARA “San Blas”, el buque multipropósito ARA “Punta Alta”; y como unidades de apoyo las corbetas ARA “Robinson”, ARA “Parker”, ARA "Gómez Roca" y ARA "Espora". Por parte de la Aviación Naval participó la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, con asiento en la Base Aeronaval Comandante Espora.

Durante el Anfibio, el personal y las unidades realizaron inserciones y marcado de la playa previos al desembarco; desembarcos; ejercicios de tiro mar-tierra; evacuaciones helitransportadas; comunicaciones; simulacros de maniobras tácticas navales; defensa antiaérea; visita registro y captura; y fuego naval de apoyo, entre otras. (Luis Piñeiro, corresponsal en Argentina)

miércoles, 14 de agosto de 2013

Recordando al Dornier Do-27



El Dornier Do 27 era un avión utilitario STOL fabricado por Dornier Flugzeugwerke (posteriormente DASA Dornier y Fairchild-Dornier) y fue el primer avión que entró en producción en Alemania después de la II Guerra Mundial.
En 1949, Claudius Dornier reinicíó sus actividades en España, vinculando muy íntimamente sus oficinas técnicas con la empresa española CASA. El primer vuelo del Do 25, realizado en junio de 1954, puso en evidencia la fecundidad de esta colaboración. Se trataba de un avión diseñado específicamente para los requerimientos militares españoles para un avión utilitario ligero. La configuración era clásica: alas montadas en posición alta, cola tradicional y tren de aterrizaje fijo. 
 
Estaba propulsado por un único motor ENMASA Tigre de 150 cv. El prototipo Do 27, desarrollado a partir de este aparato llevaba entre cuatro y seis asientos en el prototipo original que voló en España el 8 de abril de 1955. La mayoría de los aviones se construyeron en Alemania, realizando el primer ejemplar su primer vuelo el 17 de octubre de 1956. El Do 27A, caracterizado por un amplio parabrisas envolvente y una cómoda disposición de seis asientos, fue muy popular. Los siguientes (50) fueron construidos en España por Construcciones Aeronáuticas S.A. ( CASA ) denominándose CASA C-127 .
 
El Do 27A -versión fundamentalmente militar- y el Do 27B con doble mando se diferenciaban poco, el ala alta sin montantes facilitaba el acceso de los pasajeros y la carga; sus enormes flaps le proporcionaban una asombrosa capacidad STOL. Antes de que la producción finalizase, en 1965, se llegaron a construir más de 600. 

La Fuerza Aérea Alemana y la Armada que encargaron 428 unidades de Do 27A; otro de los clientes iniciales fue la Flugwaffe suiza, cuyos siete primeros aviones llevaban un tren de aterrizaje provisto de patín y ruedas. Las Fuerzas Aéreas belgas, congoleñas, israelíes, nigerianas, portuguesas, suecas, sudafricanas y turcas entre otras utilizaron también estos aparatos.
 Dornier Do-27 aircraft picture
Variantes
Do 27H: versión civil o militar propulsada por un motor Avco Lycoming GSO-480 de 340 cv
Do 27Q-5: versión civil, similar al Do 27A, con una disposición destinada a permitir su rápida conversión a funciones de entrenador avanzado, ambulancia, remolque de planeadores o avión de reconocimiento fotográfico
Do 27Q-5 (R): versión del Q-5, de categoría restringida, equipada para ser utilizada sólo por el piloto en tareas de fumigación y forestales
Do 27Q-6: básicamente similar al Q-5 pero completado según los requerimientos de las autoridades de la aviación civil norteamericana a fin de obtener las certificaciones correspondientes
Do 27S: designación del prototipo de un hidroavión equipado con dos flotadores
Do 27T: designación del único prototipo propulsado por un turbohélice Turboméca Astazou II
Dornier Do-27A-1 aircraft picture
Especificaciones (Do 27Q-5)
Tipo Avión ligero de enlace STOL
Fabricante Dornier
Primer vuelo 27 de junio de 1955
Estado En uso civil
Usuarios principales Luftwaffe
Desarrollo del Dornier Do 25
Tripulación: 1 o 2
Capacidad: 4 a 6 pasajeros
Longitud: 9,60 m
Envergadura: 12 m
Altura: 2,80 m
Superficie alar: 19,4 m²
Peso vacío: 1.072,8 kg
Peso máximo al despegue: 1.850,6 kg
Planta motriz: 1× Lycoming GO-480-B1A6 con una potencia de 201,3 kW
Velocidad máxima operativa (Vno): 232 km/hr
Velocidad crucero (Vc): 211 km/h
Alcance: 1.287 km
Techo de servicio: 3.292 m

Obama a Putin: Haz como yo digo, no como yo hago…



Por Adrian Salbuchi para RT
http://blog.voicewize.com/wp-content/uploads/2011/05/HomerFacePalm.jpg¿Las razones de ello? Putin finalmente decidió otorgarle asilo temporario al desenmascarador de la Agencia Nacional de Seguridad, Edward Snowden, ignorando así una directiva de que Snowden debía ser entregado a EE.UU. Con esa medida, el presidente ruso se hace eco del creciente fastidio e impaciencia, no solo de Rusia sino del mundo entero, ante la sistemática estrategia estadounidense del 'palo y zanahoria' y su doble discurso e hipocresía.

Ambos presidentes habían acordado reunirse en Moscú el mes que viene para abordar temas bilaterales. Pero, leyendo entre líneas, se percibe claramente la creciente frustración de EE.UU. y sus aliados con Rusia y China, las únicas superpotencias que pueden plantarse ante ellos y frenarlos, aportando así un urgentemente necesario contrapeso a la geopolítica mundial, aunque a veces sea de naturaleza incierta y aparentemente frágil.

Divulgación

Al igual que con Julian Assange, el 'affaire' Edward Snowden es bien conocido en todo el mundo: ambos hombres estuvieron en posición de acceder a información creíble, muy sensible y secreta; ambos aportaron pruebas documentales que la avalan, y ambos tuvieron el coraje de divulgarla ante la opinión pública mundial.

Si para muestra basta un botón, entonces la ira y la furia estadounidense y de sus aliados clave son prueba de que lo que Snowden divulgó es veraz. Ello ayuda a comprender por qué una parte tan grande de la opinión pública global alaba a Snowden y Assange como verdaderos héroes y luchadores por la libertad de los pueblos de todo el mundo.

Pues al momento de evaluar las verdaderas motivaciones, actividades y metas inconfesables detrás de buena parte de la política exterior e interna de EE.UU., Reino Unido e Israel, millones de modernos Hamlet huelen que hay algo decididamente muy podrido y no exactamente en el Estado de Dinamarca…

Si, como nosotros sostenemos, es real que los Dueños del Poder Global se encuentran enquistados profundamente dentro de las estructuras de poder públicas y privadas de Estados Unidos y el Reino Unido, entonces claramente su talón de Aquiles es todo tipo de desenmascaramiento y divulgación pública de sus crímenes.

Desde su sistemática interferencia en los asuntos internos de otras naciones, su participación directa o indirecta en autoatentados del tipo de 'bandera falsa', su apoyo a regímenes genocidas que sirven sus objetivos, sus invasiones y ocupaciones criminales en Irak, Afganistán, Palestina y Libia, hasta su actual financiamiento y apoyo obsceno a una multitud de terroristas, asesinos y mafiosos en Siria y otros países víctima, siempre bajo algún disfraz de guerra psicológica, por ejemplo, la 'primavera árabe'.

Ahora bien, si otorgarle asilo provisorio a un joven y enojado exagente de seguridad como Snowden tiene semejante impacto en la estructura de poder de EE.UU. –tanto que motivó que el presidente de los Estados Unidos cancelara una reunión cumbre clave con el presidente de la Federación de Rusia– entonces apenas podemos empezar a imaginar el miedo y terror que esta gente debe sentir ante la perspectiva de que se produzcan nuevas y mucho más graves 'fugas de seguridad' en el futuro.

¿Qué pasaría, por ejemplo, si un grupo de verdaderamente poderosos agentes de las estructuras de inteligencia se rebelaran y decidieran enfrentarse a Washington, Nueva York, Londres y Tel Aviv aportando pruebas irrefutables de sus crímenes –y de quienes los autorizaron, presidentes, primeros ministros y secretarios de Estado incluidos– divulgando así la verdad sobre lo que realmente hubo detrás de los ataques del 11 de septiembre de 2001; o de Irak y Libia; o del colapso financiero iniciado en Wall Street en 2008; o de los ataques de Londres del 7 de julio de 2005…?

Rusia y China: los grandes adversarios de EE.UU. en el siglo XXI

Naturalmente, las potencias hegemónicas mundiales se enojan cuando otros países se les oponen, que claramente es lo que Rusia viene haciendo a lo largo de la última década. En la ONU, donde Rusia venía siendo más flexible ante los intereses norteamericanos, luego del monstruoso asesinato promovido por EE.UU. del líder libio Muammar Gaddafi transmitido casi en vivo por la televisión mundial y la violación de Libia en 2011, pareciera que a Moscú se la ha acabado la paciencia. Claramente, el asesinato de líderes mundiales al son de las carcajadas vulgares de Hilary Clinton por la cadena CBS News no es del agrado del liderazgo ruso.

Es así que puede percibirse un claro endurecimiento de la política exterior rusa hacia Occidente, especialmente en los casos de Irán y, más significativamente, de Siria, tradicional aliado ruso.

EE.UU., Gran Bretaña e Israel empiezan a entender que por más que sigan financiando a los peores elementos terroristas, asesinos y traficantes, incluyendo a Al Qaeda –a los que llaman eufemísticamente 'luchadores por la libertad'– contra el Gobierno legítimo sirio de Bashar al Assad, a Rusia no la podrán hacer mover de su lugar.

El mensaje del Putin es más que claro: Occidente no se saldrá con las suyas en Siria. Fin de la discusión.

Muchos lectores seguramente se estarán preguntando: "¿Y qué hay de China?", "¿No es que China es el principal blanco del Pentágono para los años por venir dado que sigue creciendo y creciendo, y su economía pronto superará a la de EE.UU.?"   

Sí, pero esto es básicamente en el plano económico; y sí, China posee casi 2 billones (¡con doce ceros!) de dólares en Bonos del Tesoro de Estados Unidos, lo que le da el potencial de desatar un verdadero caos financiero contra EE.UU. si llegara a decidir vender esos bonos a corto plazo en los principales mercados financieros globales.

Si quisiera, China podría rápidamente colapsar al dólar como si fuera las torres gemelas del World Trade Center en 2001…    

Pero EE.UU. sabe que China no hará eso; no por ahora al menos, ya que China tendría mucho más para perder que ganar con un colapso financiero semejante. China sabe que ocasionar la devaluación masiva de bonos estadounidenses le saldría como un tiro por la culata explotándole en sus propias manos.

En verdad, China no ha tenido ni tiene apetencias hegemónicas mundiales. China parece estar muy complacida con ser –y seguir siendo– la superpotencia indiscutida en Asia. En esto se diferencia de manera tajante con EE.UU./Reino Unido/Israel, que juntos pretenden manejar a todo el mundo en los planos político, territorial, financiero, incluso imponiendo sus leyes y tribunales.

China mantiene relativamente pocos conflictos internacionales: el Tíbet, Taiwán, un par de islotes disputados a Japón, pero eso es básicamente todo. Su lucha está en los planos de la economía y los recursos estratégicos.

Ahora, comparémoslo con los conflictos permanentes y sistemáticos que EE.UU. y sus aliados crean en Oriente Medio, África, Latinoamérica, Europa central…

No es necesaria ninguna contención sobre China; pues China se contiene a sí misma. EE.UU. y sus aliados, sin embargo, deben ser contenidos y, viendo cómo se van comportando en todo el mundo, pronto será necesario que el mundo los detenga cueste lo que cueste.

Rusia podrá tener menor fuerza económica que EE.UU., pero sin embargo el Kremlin tiene claros objetivos geopolíticos de largo plazo que fueron diseñados y planificados de manera inteligente desde la época de los zares, luego bajo los bolcheviques, y hoy bajo su actual liderazgo consistente, maduro y sagaz.

En verdad, Rusia no solo tiene objetivos globales, sino que también entiende el mundo y sus complejidades multiculturales, y lo hace mucho mejor que EE.UU. En este rubro, la única competencia que tiene Rusia es Gran Bretaña… y China.

¿Está EE.UU. revirtiendo a su anacrónico discurso de Rusia como 'imperio del mal', como 'antidemocrática' que 'apoya a los malos'?

La verdad es que hoy Rusia cumple la magnífica tarea de ayudar a desenmascarar la decadencia social y política norteamericana, su debilidad financiera y sus pretensiones imperiales patológicas.

Detrás de la máscara norteamericana hallamos a un gigante con pies de barro, por lo que cuando Rusia se planta delante de EE.UU. mostrando su fuerza, personalidad y autoestima, el mundo entero observa y aplaude.

Doble discurso

El pasado 7 de agosto, Obama apareció en el popular programa televisivo 'The Tonight Show', del conocido animador Jay Leno, lloriqueando y quejándose de que Putin esto y Putin aquello, acusando a Moscú de revertir al "modo Guerra Fría".

Enumeró sus quejas contra Rusia en materia de defensa misilística, control de armas, relaciones comerciales, seguridad global, derechos humanos, sociedad civil, y recomendó a Putin no mirar hacia atrás sino que "pensara sobre el futuro, ya que no hay razón para que no podamos colaborar mancomunadamente".

Obama parece no comprender que para pensar correctamente acerca del futuro es preciso aprender de la experiencia del pasado. Al abordar el asunto Snowden como un hecho aislado, una vez más EE.UU. desenmascara su doble discurso e hipocresía.

Como lo destacara ese mismo día el periodista Glenn Greenwald, del diario 'Guardian', mientras que Obama y la gran prensa hoy se rasgan las vestiduras por el asilo político otorgado a Snowden por las autoridades rusas, se olvidan de otros casos recientes donde EE.UU- protegió, ya no a un joven y amable desenmascarador de sus fechorías, sino a endurecidos criminales y asesinos de la CIA.

Greenwald señala, por ejemplo, que EE.UU. rehusó cumplir con una solicitud de extradición de Italia contra dos agentes de la CIA procesados por el secuestro en 2003 de un clérigo musulmán en Milán (ver 'The New York Times', 28 de febrero de 2007); luego, al ser liberado en Panamá, el agente de la CIA, Robert Seldon Lady, fue inmediatamente llevado a EE.UU. para evitar ser extraditado a Italia ('The Washington Post', 19 de julio 2013).

También tenemos el caso del expresidente boliviano apoyado por la CIA, Gonzalo Sánchez de Lozada, al que EE.UU. rehúsa extraditar dándole en la práctica asilo para evitar que sea juzgado en su país por crímenes de guerra y genocidio ('The Guardian', 9 de septiembre de 2012); o el caso del guerrillero Luis Posada Carriles, cuya extradición viene solicitando Venezuela a EE.UU. sin éxito por su supuesto rol en el ataque con bombas contra una aeronave comercial cubana en 1976 en el que murieron 73 personas ('El Paso Times', 30 de diciembre 2010).

La lista de ejemplos es muy larga. En años recientes, Argentina, Uruguay, Chile y Brasil formularon repetidas solicitudes a EE.UU. para que entregue para ser juzgado a un tal Sir Henry A. Kissinger, por su responsabilidad directa y fundamental en el apoyo a regímenes cívico-militares genocidas en esos países en los años setenta bajo una estrategia genocida hoy conocida como 'Plan Cóndor'.

Como siempre, los Dueños del Poder Global defienden a ultranza a sus muchachos transgresores como Sir Henry, pase lo que pase. Cuando el conocido juez español Baltasar Garzón solicitó a Interpol el arresto de Kissinger durante una visita a Londres, nada ocurrió….

Y ni mencionaremos las repetidas solicitudes de extradición belgas contra el ex primer ministro israelí Ariel Sharon por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos contra civiles libaneses y palestinos durante uno de los recurrentes arranques homicidas de don Ariel…

Reiteramos: la lista es muy extensa. El doble discurso y la hipocresía del Imperio Hegemónico Global son obscenamente obvios y claros, mas ello no parece molestarles demasiado, acostumbrados como están a salirse siempre con las suyas.

Aun cuando a veces arriesguen algo, siempre utilizan su abrumador poderío militar para amenazar a todos urbi et orbi, de forma tal que puedan jugar todas sus partidas con amplios márgenes de seguridad.

Es como si nos dijeran a todos: "Echemos una moneda: cara, gano yo; ceca, pierden ustedes…"

­Adrian Salbuchi es analista político, autor, conferencista y comentarista en radio y TV en Argentina. www.asalbuchi.com.ar - Conductor del programa de televisión “Segunda República” por el Canal TLV1 de Argentina. Fundador del Proyecto Segunda República (PSR). www.proyectosegundarepublica.com

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/expertos/salbuchi/view/102830-obama-putin-snowden-conflicto-guerra-fria
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...