miércoles, 17 de octubre de 2012

La Argentina busca apoyo internacional por la Fragata


Por Martín Dinatale | LA NACION
Desplegar una fuerte presión internacional sobre Ghana, negociar in situ a nivel diplomático y agotar todas las instancias judiciales. Éste es el plan que lanzó ayer la Argentina para rescatar en forma urgente a la Fragata Libertad, amarrada desde hace 14 días en el puerto de Tema por una decisión judicial del país africano, que avaló un reclamo de los fondos buitre.

Más allá de la reunión hermética y sin resultados concretos a la vista ayer en Accra entre la misión argentina y las autoridades de Ghana para intentar destrabar el conflicto, la Cancillería empezó en las últimas horas a tender lazos con más de 12 países para presionar al país africano. La idea es tratar de revertir desde el plano diplomático la embarazosa situación en la que se encuentra por primera vez un bien del Estado sujeto a los reclamos de los bonistas. Según dijeron a LA NACION fuentes calificadas del Palacio San Martín, ratificadas por varios diplomáticos extranjeros, la Argentina solicitó la ayuda de Brasil, Rusia, Nigeria, China, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Brasil, Perú y Sudáfrica, entre otros países.

En algunos de estos países el pedido de ayuda de la Argentina encuentra una explicación lógica: la Fragata tiene a varios marinos de esas naciones entre los 300 tripulantes varados en el puerto de Tema. En otros casos, la presión internacional que busca ejercer la Argentina sobre Ghana involucra a países que tienen un flujo comercial muy importante con Accra y una fuerte dependencia económica del país africano.

"Pedimos un poco de lógica y vamos a mostrarle a Ghana que el mundo entero está de nuestro lado", reflexionó ayer ante LA NACION una destacada fuente de la Cancillería. La presión internacional podría ampliarse también a los 20 países africanos que rodean a Ghana y sobre los cuales la embajada argentina en Nigeria tiene concurrencia. Pero esta parte del plan aún no fue ratificada plenamente ayer.

Por ahora, hay fuerte apoyo de varios de los países a los que se pidió ayuda y no se descarta que haya un pronunciamiento conjunto de varios países latinoamericanos por el reclamo argentino en Ghana. Un embajador de una de las naciones con marineros a bordo de la Fragata Libertad expresó ayer en forma tajante: "El pedido de embargo a la Argentina es un disparate y nuestro país se lo hará saber a Ghana", dijo. Otro diplomático extranjero asentado en Buenos Aires añadió que "no habrá orden de que los marinos abandonen la Fragata", lo que da una idea de que el apoyo internacional es certero, aunque no se sabe cuál será su resultado concreto en África.

Por lo pronto, ayer no se supo si las gestiones de la misión argentina con las autoridades de Ghana arrojaron algún resultado. A miles de kilómetros de las peleas internas que sacuden al Gobierno por este escándalo, el vicecanciller Eduardo Zuain; el viceministro de Defensa, Alfredo Forti, y la embajadora argentina en Nigeria, que se trasladó a Accra, Susana Pataro, se reunieron con autoridades de Ghana.

La intención del Gobierno es destrabar por la vía diplomática la decisión del juez Richard Adjei Frimpong, del Tribunal de Comercio de Accra, que hizo lugar a un pedido de embargo del fondo NML Capital Ltd., afiliado de la firma Elliot Management. Este grupo inversor norteamericano reclama el cobro de unos 370 millones de dólares de bonos en default de la Argentina.

"La reunión entre la delegación de la Argentina y los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores ya está en marcha", dijo a la agencia AFP una fuente de la cancillería de Ghana. No hubo más información al respecto. La cancillería argentina, a diferencia de otras oportunidades, no emitió comunicado alguno sobre esas gestiones y en el Gobierno se limitaron a decir: "Hay que tener paciencia, pero habrá avances".

Fuentes cercanas a las negociaciones que se realizan en Ghana explicaron que cada día que pasa hay mayor desesperación porque no se encuentra una solución inmediata y los marinos se impacientan. "Estas gestiones podrían demorar de un mes a seis meses como mínimo", comentó a LA NACION un diplomático.

En el plano judicial, la Argentina no cree tener muchas chances. La justicia de Ghana entendió que la retención de la Fragata no constituye una violación de la Convención de Viena y consideró que el buque militar no cuenta con inmunidad diplomática. El Gobierno sostiene todo lo contrario. De hecho, se negó a pagar la fianza de US$20 millones. Por ello cree que para destrabar el conflicto por la vía judicial se debería ir a los tribunales internacionales. Pero admite que en ese caso los plazos se extenderían más de lo previsto.

Los planes que tiene en carpeta el Gobierno

  • Presión internacional: El Gobierno ya pidió a más de 12 países que apoyen su rechazo a la decisión judicial de Ghana de retener la fragata. Entre las naciones que apoyarán hay algunas que tienen marinos en el buque varado en el puerto de Tema. La Argentina podría extender este pedido a los 20 países que rodean al estado africano
  • Las gestiones en Ghana: La misión argentina encabezada por Zuain y Forti que ayer se reunió con autoridades de Ghana buscará una salida diplomática inmediata al conflicto
  • La vía judicial: El Gobierno no descarta recurrir a la justicia internacional en el caso de que no prospere la vía diplomática, pero éste sería el último recurso que se usará

"Formatos chicos" de grandes cadenas complican a los súper chinos: apuntan a más países y a impulsar marcas propias


Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com
En Capital Federal ya se registran algunas persianas bajas o mudanzas. Apuntan también al interior del país, pero de abrir 20 locales por mes pasaron a sólo dos. Menos consumo, más competencia y suba de costos afectan su rentabilidad. Buscan promover sus propias etiquetas como parte de su estrategia
A tono con lo que sucede con otros protagonistas de la economía, la locomotora de los supermercados chinos comenzó a frenar su velocidad.

La baja en los niveles de consumo, y el recrudecimiento de la competencia con los formatos más chicos que proponen las grandes cadenas de hipermercados, entre otros factores, viene sembrando un gran interrogante sobre el ritmo de expansión del sector supermercadista asiático.

De acuerdo con los datos aportados a iProfesional.com por Casrech -una de las cámaras que aglutina a los empresarios de ese segmento- la apertura de nuevas bocas de expendio se derrumbó a un promedio de dos por mes en todo el país, cuando antes era de veinte. Desde la otra gran entidad que reúne a los comercios orientales reconocieron, además, el cierre de varios autoservicios en la Ciudad de Buenos Aires.

La principal razón que esgrimen es "porque se están notando zonas en las que ya no se vende bien y entonces se opta por esperar". Justamente, este cambio en el escenario ha obligado a pensar nuevas estrategias para reactivar a este segmento, que es "dueño" de una facturación anual superior a los $50.000 millones. Así, representantes del supermercadismo oriental confirmaron a iProfesional.com que comenzaron a participar de las misiones comerciales que viene desarrollando el Gobierno nacional.
Producto de estos contactos, aceitados por el apoyo oficial, cámaras como Cedeapsa no sólo acaban de concretar ventas al exterior de productos de marca propia, sino que además negocian la apertura de sucursales en países como Angola.

Yolanda Durán, titular de Cedeapsa, anticipó a este medio que una delegación de la entidad también formará parte de la comitiva gubernamental que, durante el mes próximo, visitará Vietnam. El objetivo será el de establecer acuerdos para colocar en ese destino artículos propios como carne, vino y pastas. En paralelo, avanzar con lo ya iniciado en Angola, respecto a la instalación en otros países de supermercados asiáticos surgidos en Argentina.

Precisamente, este desarrollo de marcas propias vuelve a escena como resultado de una caída en las ventas que se hace sentir en estos comercios. En ese sentido, Durán, de Cedeapsa, anticipó a este medio la llegada a las góndolas de la etiqueta "Molino Dorado"; sello bajo el cual los puntos de venta comenzarán a comercializar tallarines y fideos. Las pastas en cuestión son el primer fruto del acuerdo rubricado entre la organización y el grupo Los Grobo a fines de septiembre pasado. Ese convenio se sumó al que Cedeapsa ya tiene firmado con Quickfood para la venta de carne envasada con el nombre "Corte Dorado".

De cara a los próximos meses esta entidad mantiene negociaciones con empresas de la provincia de Entre Ríos para lo que será el lanzamiento de su propia marca de arroz. "El objetivo es el de comprar tierras en algún momento para elaborar productos que sean íntegramente de nuestra propiedad", adelantó Durán.

"Hay un aumento en los costos y cambios en los hábitos de consumo. La gente, evidentemente, ya no llena la heladera. Sobre todo en este último mes, hemos notado una baja muy pronunciada en las compras", reconoció Durán. "A eso hay que sumarle que aumentaron nuestros costos fijos. A los supermercados chinos se les quitaron los subsidios y, por ejemplo, las facturas de luz llegaron con incrementos de hasta un 500%. También se elevaron los valores de los alquileres", agregó.

La empresaria aseguró que, dentro de Capital Federal, un autoservicio llega a pagar hasta $10.000 mensuales por la energía eléctrica. "Si a estas alzas se suma que bajó el nivel de consumo, entonces ahí tenemos una respuesta de por qué hay locales que cierran o se mudan", dijo.

En paralelo, Durán destacó un incremento de la competencia entre los súper asiáticos y los formatos más pequeños de las grandes cadenas. "Por ejemplo, la expansión de los Carrefour Express nos complicó bastante. Encima se instalan frente a los supermercados de nuestra cámara, incluso al lado. No hay control de proximidad, entonces el mercado abierto llega hasta el grado de la provocación", expresó.

Pese a la buena sintonía que Cedeapsa mantiene con el Gobierno, Durán también identificó a la suba de la inflación como un factor que incide directamente en la rentabilidad de los comercios orientales. "Nadie puede negar que tenemos un índice muy alto. De hecho, los supermercados tuvimos que reforzar nuestra actitud cooperativa porque los precios también nos subieron a nosotros. Ajustamos nuestro pool de compras para, de alguna manera, atenuar las alzas de las cotizaciones mayoristas", expuso.

Miguel Calvete, de Casrech, agregó a la "incertidumbre económica" al combo que hoy frena las aperturas de más bocas de expendio. "Cambiaron las expectativas para los empresarios. Ahora las inversiones se piensan con mucho mayor detenimiento. El panorama económico no está tan claro como hasta hace unos meses", comentó a iProfesional.com.
"Bajó fuerte el consumo. Por eso se pasó de un promedio de 20 aperturas mensuales a dos. El foco para compensar esto está puesto en el interior del país. Pero ahora todo hay que pensarlo mucho más", agregó.

La mira en el exterior

Para compensar el parate, los supermercados nucleados en Cedeapsa apuestan a exportar su formato de negocios. En esa dirección, Yolanda Durán reconoció que se está avanzando en el desembarco en Angola y Vietnam. "Enviamos a un directivo de Cedeapsa a negociar en Angola. El primer punto es ajustar lo que serán las exportaciones de vino y pastas a ese país, que están muy avanzadas, y luego discutir la posibilidad de instalar puntos de ventas", aseguró. "Hemos cerrado un pedido de 126.000 botellas de vino de nuestra marca ‘Viña Dorada'. Tenemos que salir al mundo porque ya no se puede depender únicamente del mercado interno", añadió.

Durán anticipó que Cedeapsa también procurará colocar en ese destino la carne que la cámara ya comercializa bajo la insignia "Corte Dorado". "En noviembre, nos vamos a Vietnam con la misión del Gobierno para imitar lo que ya logramos en África. Creemos que el vino y los fideos del sello de la cámara pueden ofrecernos muchas posibilidades en ese nuevo mercado", dijo. En lo que hace a los planes para el 2013, la empresaria anticipó que la entidad evalúa iniciar conversaciones comerciales con Venezuela. "Para eso también estamos apurando el desarrollo de nuevos productos. Por ejemplo, tenemos el caso de una gran arrocera de Entre Ríos, con amplia producción, que nos ofreció su producto para que lo vendamos con nuestra marca", indicó.

La polémica de los precios y el trato con Moreno

Dada la enorme cercanía que muestran los supermercados asiáticos con el Gobierno, y más precisamente con la secretaría de Comercio Interior que comanda Guillermo Moreno, Durán aportó detalles de la relación que mantiene con el polémico funcionario. "Soy la única mujer que todos los viernes se reúne con Guillermo Moreno para discutir cuestiones comerciales. Él me da sus opiniones, pero siempre con mucho respeto. Entiende la situación que enfrentamos y se muestra muy amable con nuestras peticiones", dijo.
"Como cualquier relación entre el gobierno y empresariado, tenemos nuestras diferencias y discusiones. Pero Moreno no se parece en nada a la persona que retratan otras organizaciones, como Adecua, de Sandra González. Su carácter es muy diferente", sostuvo.

Al momento de evaluar los últimos choques que mantuvo el funcionario con la titular de Adecua, Durán apuntó directamente al desempeño profesional de González. "El problema está en que Sandra González se encierra en un concepto y reacciona siempre con altanería. En su momento, a mí me llegó a decir que yo no podía opinar porque no era consumidora, como si yo no hiciera compras también", concluyó.

Uruguay vende su embajada en Buenos Aires: "Resulta caro mantenerla"


(iProfesional.com) - También se desprenderá de la residencia del representante oriental ante la ONU en Nueva York. Según el presidente Mujica, ambos inmuebles tienen un valor millonario                                                                                                                   
El presidente uruguayo José "Pepe" Mujica firmó una resolución por la que autoriza a desprenderse del edificio diplomático que ese país tiene en la Argentina. También venderá la residencia del representante oriental ante la ONU en Nueva York. Ambos inmuebles tienen un valor millonario, que el Poder Ejecutivo uruguayo considera no tienen utilidad necesaria, su mantenimiento resulta caro, y por eso es mejor venderlos.

La resolución firmada por Mujica señala que el inmueble actualmente destinado a sede de la embajada uruguaya en Argentina "desde hace tiempo no está siendo utilizado en toda su capacidad, y su mantenimiento resulta oneroso, por lo que mantener dicho bien en el patrimonio del Estado no resulta conveniente, por razones de buena administración, por lo cual se debería proceder a la venta del mismo".
Según informa el diario El País de Uruguay, la medida agrega que "las opciones hoy disponibles para el traslado de las oficinas que actualmente funcionan en dicho edificio son adecuadas" y autoriza al Ministerio de Relaciones Exteriores a convocar un procedimiento público de contratación en Buenos Aires para la venta del inmueble.

Las oficinas de la embajada se mudarían a la actual residencia del embajador uruguayo en la Argentina, y el consulado a un piso de la sucursal céntrica del Banco República en Buenos Aires.
Asimismo, en la resolución del viernes 12, Mujica también señala la "necesidad de proceder a la venta del inmueble" propiedad del Estado ubicado en "el condado de Westchester, ciudad de Yonkers (actualmente Bronxville) del Estado de Nueva York".

La sede diplomática uruguaya en Buenos Aires se inauguró en 1982. Es un edificio de 9 pisos ubicado en el barrio La Recoleta (Las Heras 1907) y actualmente varios de sus pisos no son utilizados.

Elbit y Grumman colaboran en el desarrollo de un sistema de vuelo a baja altura


(Infodefensa.com) Madrid – La firma israelí Elbit Systems y la norteamericana Northrop Grumman han llegado a un acuerdo para desarrollar conjuntamente un sistema de mejora de la seguridad los vuelos tácticos de transporte militar a baja altura. Este tipo de operaciones necesitan combinar la baja altura con la velocidad a menudo en condiciones de visibilidad limitada, por lo que requieren de tecnología que permita seguir la ruta y evitar chocar contra el terreno (TF/TA).

El sistema en el que ambas empresas están trabajando permitirá a los pilotos volar y maniobrar de manera más segura en TF/TA (Terrain Following / Terrain Avoidance) en cualquier condición climatológica y tanto de día como por la noche.

El desarrollo combina la aplicación TF/TA HUD de Elbit Systems, que se muestra en la pantalla de visualización frontal del avión, junto con el radar de seguimiento del terreno AN/APNB-241 de Northrop Grumman. Con ellos se equipará a aviones de transporte C-130 Hercules, tanto de nueva fabricación como ya operativos cuando se actualicen Se prevé que un TF/TA HUD de demostración comience a volar el próximo año en un C-130 de un cliente internacional, cuyo nombre la información facilitada por Elbit Systems no revela.

El sistema TF/TA se basa en una base de datos digital de elevaciones del terreno y en el radar de seguimiento del terreno como sensor activo, dirigido y controlado por una pantalla inteligente de Elbit Systems. El equipo se implementa como parte del concepto de cabina de cristal, en el que los instrumentos mecánicos han sido sustituidos por controles e información digitalizados.

El sistema se ha estado desarrollando en un centro de innovación de Elbit Systems. De momento, este equipo TF/TA ya ha sido seleccionado para su integración en un programa de actualización del C-130.

Por su parte, el sensor AN/APN-241 ha sido elegido como radar estándar de la aeronave C-130J Super Hercules, de Lockheed Martin, y el aparato C-27J, de Alenia. Además, también ha sido instalado en el avión de transporte CASA C-295, de diseño español y fabricado por el consorcio europeo EADS.

Elbit Systems desarrolla, entre otros, sistemas C4I, aviones no tripulados, equipos de comunicaciones militares y dispositivos electroópticos espaciales.

Durante el primer trimestre de este año año alcanzó una facturación de 690,8 millones de dólares (550 millones de euros) y un resultado neto de 32,9 millones de dólares (26 millones de euros).

Por su parte, Nortrhop Grumman es uno de los mayores contratitas de defensa norteamericano. Durante el primer semestre de 2012 este conglomerado aeroespacial y de defensa ha alcanzado una facturación de 12.472 millones de dólares (9.600 millones de euros), y unos resultados de explotación de 1.570 millones de dólares (1.215 millones de euros), según la firma auditora estadounidense Deloitte.

Foto: Elbit Systems

El Ejército de Brasil enumera los sistemas de Defensa necesarios a partir de 2013


(Infodefensa.com) Sao Paulo – El Ejército de Brasil ha determinado las capacidades operacionales identificadas como necesarias relacionadas con los Proyectos Estratégicos, dirigidos por la Oficina de Proyectos del Ejército, acerca de las que se podrán firmar protocolos de intenciones con las distintas empresas proveedoras.

Las capacidades son las siguientes: aeronaves, adquisición y procesamiento de imágenes; centros de Mando y Control (fijos y móviles); equipos militares de uso individual y colectivo; herramienta para mantenimiento; fusión de datos; grupo de moto generadores; integración de sistemas; optrónica de vigilancia.

También se destacan las placas para blindaje adicional; llantas a prueba de bala; producción de acero balístico, radares de vigilancia de baja altura; scanner de carga y de equipaje; sensores de señales electromagnéticas; sistemas de armas de precisión, excluidas las nucleares; sistemas de Mando y Control; sistemas de comunicación; sistemas de Defensa cibernética y de actuación general en el ciberespacio; sistema de reposicionamiento por satélite; sistemas de simulación; sistemas de visión nocturna; terminales de comunicaciones vía satélite; vehículo aéreo no tripulado (categoría 1); y, entre otros, vehículos terrestres, aéreos y de navegación, especialmente fluvial.

Las empresas que pretendan participar en los procesos selectivos para la producción de productos y/o sistemas de defensa deberán manifestar su interés ante el Ejército brasileño, a partir de la publicación del aviso para manifestar el interés. Las normas especiales para las compras, las contrataciones y el desarrollo de productos y sistemas de Defensa están establecidas en la Ley 12.598/12.

La Administración tiene la intención de publicar, a partir de 2013 el anuncio de manifestación de interés y celebrar protocolos de intenciones con los interesados en participar en los procesos competitivos para la producción de productos y sistemas de Defensa que contribuyan a que el Ejército obtenga las capacidades operacionales necesarias para cumplir su objetivo constitucional.

Junto con el anuncio para la manifestación de interés y del proyecto del instrumento para la celebración de protocolo de intenciones, serán difundidos los requisitos exigidos para que las empresas puedan ser candidatas. Sin prejuicio de otras razones de conveniencia y oportunidad, la limitación de recursos financieros, técnicos y humanos para la dirección de los protocolos de intenciones y de las actividades derivada podrá influenciar en el número de protocolos de intenciones que serán celebrados.

El Ejército brasileño definirá tras la selección inicial cuales serán las empresas seleccionadas para celebrar el protocolo de intenciones. Dicho protocolo tendrá las siguientes características: será conferido siempre sin exclusividad, no generará derecho de preferencia para posibles futuras contrataciones, no obligará al poder público a realizar la licitación y no creará por si sólo cualquier derecho al resarcimiento de los costos envueltos en su elaboración.

Todas las orientaciones para las empresas/instituciones interesadas en celebrar un protocolo de intenciones con el Ejército brasileño serán oportunamente vehiculadas, cuando de la publicación del anuncio de manifestación de interés.

martes, 16 de octubre de 2012

Biodiésel: España deja sin efecto la represalia contra la Argentina por el caso YPF

(iProfesional.com) - El Gobierno de Mariano Rajoy publicó una norma donde, por una cuestión de reducción de costos, revocó la orden de comprar menos combustible como castigo a la nacionalización de la petrolera 

El Gobierno español, a cargo de Mariano Rajoy, revocó la orden del comprar menos biodiésel a Argentina como represalia por la nacionalización de YPF. Este martes, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo del mencionado país europeo publicó una norma para dejar sin efecto la convocatoria de asignación de cuotas a la producción del biodiesel local, con lo que no podrá aplicarse la orden ministerial aprobada en abril para proteger la producción en la Unión Europea de este producto y limitar con ello las importaciones de Argentina e Indonesia, indicó la agencia Europa Press.

Esta orden fue aprobada menos de una semana después de que el Gobierno de Argentina anunciase su intención de expropiar a Repsol un 51% de YPF. Tras el Consejo de Ministros en el que se estudió la norma, la propia vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, inscribió la medida en las acciones del Ejecutivo en contra de la decisión del Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner.

En la orden en la que se deja sin efecto la asignación de cuotas, el mencionado ministerio argumentó que su aplicación "puede tener una repercusión negativa en los precios de los combustibles de automoción en un momento, como el presente, en el que estos alcanzan máximos históricos". Por este motivo, y "con el fin de no causar daño a los interesados", y "sin perjuicio de reparación que proceda por los costos de gestión en que hayan incurrido", el Ministerio de Industria "considera necesario dejar sin efecto" la convocatoria de asignación de cuotas.

Tras la aprobación de la norma de protección del biodiésel, el Gobierno español disponía de un plazo de seis meses para publicar la asignación de cuotas a los productores comunitarios. Este plazo iba a concluir el próximo 22 de octubre y el sector se encontraba a la espera de la resolución. Ahora, una vez dejada sin efecto la medida, los afectados disponen de un mes para presentar ante Industria un recurso administrativo de reposición, así como de dos meses en caso de que quieran recurrir la decisión del Gobierno ante un tribunal contencioso-administrativo.

La orden de protección del biodiésel tenía como objetivo apoyar a las operaciones de refino de este biocarburante por parte de las empresas españolas y comunitarias mediante la asignación de cuotas, indicó Europa Press. Esta medida limitaría las importaciones de biodiésel argentino, cuyo valor ascendió el año pasado a 750 millones de euros. En total, España compró 719.473 toneladas de este biocombustible a Argentina, casi la mitad de las 1,6 millones de toneladas consumidas.

El sector del biodiésel ibérico ya había pedido en reiteradas ocasiones la aprobación de una norma de protección de la producción que permitiera a las plantas españolas de procesamiento volver a la actividad. El actual sistema arancelario argentino hace que el biodiésel importado resulte más barato que la soja, que es la materia prima con el que se produce el biocarburante. La asociación más activa en la defensa de la producción de biocarburantes en España es Appa Biocarburantes, en la que participan empresas como Abengoa, Acciona, Saras, Hispanergy o Sniace.

CITEDEF construye módulos transportables de energía alternativa híbrida para el Ejército Argentino


(Infodefensa.com) Buenos Aires - Un equipo de desarrolladores y técnicos pertenecientes al Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), organismo dependiente del Ministerio de Defensa, instalaron y pusieron en marcha dos módulos transportables de energía alternativa híbrida (solar FV y eólica), denominado Ventus 2A; diseñados y construidos en CITEDEF, en el marco del curso pre antártico 2012, dictado por la Dirección del Antártico del Ejercito Argentino en la localidad de Caviahue, ubicada en la patagónica provincia de Neuquén, según afirman fuentes de ese organismo.

El prototipo de la turbina eólica Ventus 2A, construida integralmente con componentes nacionales, entrega una potencia de salida nominal de 200 watts que sumados a un panel solar fotovoltaico de 85 watts (expandible a dos paneles) representan una unidad de energía alternativa híbrida de aproximadamente 0,5 kilowatts que puede ser utilizada para iluminación, carga de equipos de comunicación, instrumentos científicos y computadoras, entre otros.

Los equipos instalados fueron evaluados en condiciones climáticas adversas soportando vientos de más de 90 km/h y temperaturas de -17ºC.

Las actividades desarrolladas por el equipo de CITEDEF forman parte del plan de trabajo que finalizará con la instalación de dichos módulos en la base antártica Esperanza durante la campaña antártica 2012-2013.

Iveco-OTO Melara: Chile y Argentina prevén evaluar modelos 8×8, “participaremos con el Centauro y el Freccia


(Infodefensa.com) Erich Saumeth, Cartagena de Indias - Con una activa presencia en el mercado de América Latina, el Consorcio Italiano CIO Iveco-Oto Melara se posiciona nuevamente como una de las compañías más importantes en el suministro y dotación de sistemas de combate para las fuerzas armadas de la región.
Con ocasión de su reciente participación en el proceso para la escogencia de un nuevo APC/IFV en Colombia, Infodefensa.com tuvo la oportunidad de conversar en la ciudad de Cartagena de Indias con Andrea Guidugli, gerente de Ventas para América Latina del CIO, quien gentilmente respondió a nuestras preguntas.

El CIO ofreció y realizó pruebas con el VBM Freccia 8x8 en Colombia y, en la actualidad, el Gobierno de Perú “ha mostrado reciente interés” tanto en este vehículo como en el Caza Carros Centauro. Por otra parte, “Chile y la Argentina han manifestado su intención de evaluar y examinar modelos 8x8 para una futura compra”, afirma Guidugli, procesos en los que el CIO presentará ambos vehículos. Frente a los recientes procesos de renovación de sistemas y parques blindados que adelantan –o adelantarán- varios países de la región, ¡cuáles son las propuestas del CIO en este sentido?

Efectivamente, hay una tendencia a nivel regional motivada en la necesidad de una renovación parcial o completa de los inventarios de vehículos blindados. De hecho como sabe, hemos participado hasta hace poco en el programa que adelanta Colombia para adquirir un nuevo APC, ofreciendo nuestro modelo VBM Freccia 8x8, propuesta que se sumó a la demostración que realizamos en este país hace menos de dos años de nuestro Caza Carros el Centauro, modelo que armado con una pieza de 120 milímetros fue sometido a extensas pruebas de fuego–disparando en movimiento incluso en ángulos de 180 grados- resultando todas exitosas y satisfaciendo en su momento los requerimientos que para la misma nos solicitó el Ejército de esta nación.

- ¿Y para el resto de la región?
Precisamente en cuanto al Centauro, ha mostrado reciente interés el Gobierno del Perú, al igual que respecto del VBM Freccia, por lo que estamos a la espera de decisiones sobre este particular. De igual manera le puedo adelantar que Chile y la Argentina han manifestado su intención de evaluar y examinar modelos 8x8 para una futura compra, procesos en los que participaremos fuertemente, tanto con el Centauro como con el Freccia.

- ¿Por qué el interés en promocionar al Centauro?
Porque sin duda es el mejor Caza Carros que existe en la actualidad en el mercado. Está dotado con una excelente pieza de 120 milímetros, lo que lo convierte en un arma efectiva –y letal- para combatir con éxito a cualquier MBT, teniendo además como cualidad su gran movilidad y con la posibilidad de poder disparar en movimiento y en 360 grados, sin ningún tipo de soporte o caña y sin tener que detenerse precisamente para hacer fuego. Esta característica, sumada a la posibilidad de operar de noche, sin duda lo convierten en un arma con un enorme poder disuasivo, y en una solución efectiva, práctica y económica para los países del continente.

¿Qué podría motivar a un país de la región a comprar los modelos que el CIO promociona?
La calidad de los vehículos, que en este momento dotan a la Caballería e Infantería Italiana, que utiliza el Ejército Español, que ha sido exportado a Omán, que es del interés de Rusia, donde se encuentran tanto el Centauro como el Freccia en pruebas extensas, pero sobre todo, que ha sido probado con éxito en situaciones reales de fuego.
Los Centauro han sido desplegados por el componente italiano en Irak y Somalia, mientras el Freccia está actualmente operativo en Afganistán, donde ha entrado en combate y ha podido brindar una efectiva protección a sus tripulaciones frente al impacto de artefactos explosivos improvisados. Son sistemas confiables y eficaces para la misión que deben desarrollar; esta es su principal cualidad y la razón por la que los promocionamos con tanto entusiasmo.

Arranca la obra que llevará el Metrobús a la zona sur


Unirá Constitución con Puente La Noria: 32 estaciones en 22 km
(Diario Clarín) - A partir de hoy el Gobierno porteño comenzará la construcción del Metrobús del sur, entre puente de La Noria y Constitución. El circuito de carriles exclusivos para colectivos con estaciones especiales será utilizado por siete líneas  y permitirá ahorrar un 20% en cada viaje.

Según informaron en la Subsecretaría de Tránsito y Transporte de la Ciudad, la idea es que el servicio empiece a funcionar en abril. En total, el Metrobús tendrá 32 estaciones en 22 kilómetrosHabrá dos ramales. El que circulará por la avenida General Roca será utilizado en su totalidad por la línea 91, y a su vez lo recorrerán parcialmente las 28, 115 y 188. En tanto, el que irá por Fernández de la Cruz lo usará de punta a punta la 143 y por tramos las 150 y 101.

Este Metrobús permitirá conectar con el centro de trasbordo ubicado en Camino Negro, en Lomas de Zamora. Luego, a lo largo de su recorrido, servirá para combinar con el Premetro, los subtes H y C y los trenes Belgrano Sur y Roca. De acuerdo a los cálculos de Tránsito y Transporte, el viaje que hoy demora 55 minutos se reduciría entre 10 y 15 minutos.

A las líneas las utilizan 150.000 pasajeros por día, aunque si se cuenta también a los ocasionales se llega a 250.000 personas . Si el servicio funciona bien, podría sumarse un 30% de usuarios.

Las estaciones estarán cada cuatro o cinco cuadras. Serán dársenas elevadas a unos 40 centímetros del suelo, con techo y adaptadas para sillas de ruedas o cochecitos de bebé. Los colectivos serán los mismos que ahora, aunque a futuro las líneas sumarían coches articulados. El precio del boleto no cambiará.
Será el segundo Metrobús de la Ciudad, tras la inauguración, en mayo del año pasado, del que recorre la avenida Juan B. Justo entre Palermo y Liniers.

Un "complot" para tapar torpezas propias


Por Joaquín Morales Solá | LA NACION
 
Una presunta conspiración forma parte de la genética del kirchnerismo. Después de que pasaran dos semanas desde la detención de la Fragata Libertad en Ghana, el gobierno de Cristina Kirchner llegó a la conclusión de que existió un complot de la Armada para hacerle pasar vergüenza. La deducción terminó con la carrera del jefe de esa fuerza, Carlos Alberto Paz. También con la del secretario general de la Armada, Luis María Day, y con la del comodoro de la aviación naval Alfredo María Blanco.

Según fuentes de la fuerza naval, Paz renunció cuando el gobierno pasó a disponibilidad a González Day, quien había aclarado públicamente que el recorrido anual de la Fragata es una construcción común de varios estamentos del Poder Ejecutivo. Mencionó al Ministerio de Defensa y a la Cancillería. El secretario general de cualquiera de las Fuerzas Armadas suele hacer de vocero de su conducción. Es probable que la aclaración de González Day, que le endilgó al Gobierno la responsabilidad del papelón de Ghana, hubiera sido aprobada o directamente ordenada por el almirante Paz.

El paso de Paz por la conducción de la Armada fue breve; asumió hace apenas diez meses. Nunca el trámite del recorrido de la Fragata Libertad, uno de los acontecimientos anuales más simbólico de la Armada, se dejó sólo en manos de los almirantes. Sin embargo, fuentes de la Cancillería indicaron que en los papeles correspondientes nunca estuvo la firma del canciller Héctor Timerman. El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, dijo ayer en un comunicado oficial, a su vez, que se había sorprendido ante información novedosa que encontró en el expediente.

Si Timerman no firmó nada y Puricelli no sabía nada, la Presidenta debería hacer algo más que relevar a algunos jefes militares. ¿Qué control tienen sus funcionarios de lo que sucede en el Estado? ¿Es probable que ningún resorte de la administración haya advertido que los juicios pendientes contra el Estado argentino podían deparar sorpresas de esta naturaleza en algún lugar del mundo? ¿En qué lugares podía suceder una incautación? Una primera mirada sobre el conflicto podría echar más luz sobre la ineptitud del Estado que sobre eventuales conspiraciones.

Otro dato inscripto en el mapa genético del kichnerismo es la desconfianza en las fuerzas militares. En esta nueva etapa del cristinismo, los funcionarios están alejándose, además, de las fuerzas que le fueron más leales al kirchnerismo. La larga conducción de la Armada por parte del almirante Jorge Godoy, que duró los ocho primeros años del kirchnerismo, convirtió a esa fuerza en la más cercana al Gobierno. El propio Godoy acompañó un proceso interno de autocrítica de los marinos por los crímenes de la dictadura militar.
"Fue el Balza de la Armada", dijo ayer un funcionario nacional. Sin embargo, el propio Godoy fue librado a su suerte en la Justicia por un viejo caso de espionaje a civiles en la Patagonia, perpetrado por un subalterno sin ninguna relación directa con el entonces jefe de la fuerza. Godoy recorre ahora los tribunales, después de haber sido el jefe militar preferido de los Kirchner.

Puricelli hizo caer ayer su crítica también -cuándo no- sobre los medios periodísticos. Se quejó porque se subrayaba la incautación de la Fragata, pero no se hacía mención, dijo, de la cesión de soberanía judicial que habían hecho los que se endeudaron y no pagaron. Una alusión directa al menemismo. La Fragata fue retenida por un planteo judicial de bonistas en default que no entraron en ninguno de los dos canjes que hicieron los gobiernos de los Kirchner, el de 2005 y el de 2010. La responsabilidad del insoportable endeudamiento argentino es una constatación de la historia. Fue el menemismo. Con todo, el kirchnerismo lleva casi diez años en el poder; es evidente que tampoco ha sido eficaz para neutralizar a los fondos que pleitean por los bonos argentinos aún en default. En tantos años de poder tuvo tiempo, en cambio, para pasar de adversario a aliado actual de Carlos Menem; el kirchnerismo no hizo, hasta ahora, ninguna referencia explícita al ex presidente y a su gestión.

Puricelli es un ministro que está débil. Enfrentado con su antecesora y ahora ministra de Seguridad, Nilda Garré, es probable que esa lucha interna, que se ventila hasta en público, termine con los dos fuera del poder. Garré ya debió desprenderse hasta de su influyente hermano en el ministerio, y Puricelli debió aceptar ayer que hubo una supuesta conspiración entre jefes militares que estaban bajo su directa responsabilidad. El conflicto de la Fragata en Ghana, entre tanto, sigue irresuelto. Como con todos los problemas que no puede resolver, el kirchnerismo prefirió buscar a los presuntos cómplices de una supuesta confabulación.

De paso, le cobró a la Armada la reciente protesta de sus suboficiales por los salarios . Ésa fue la única de las tres Fuerzas Armadas que tuvo piquetes de manifestantes junto con los prefectos y los gendarmes. El propio Paz atravesó un momento difícil cuando trató de calmar la creciente insatisfacción salarial de sus suboficiales en aquellos días de quejas. También los jefes de los gendarmes y los prefectos fueron los culpables de un decreto que pasó por varios funcionarios kirchneristas. Al igual que con el escándalo internacional de Ghana, una camarilla de jefes militares pudo más que el enorme poder del Estado en manos de las mismas personas desde hace casi una década. O hay un monumental poder militar oculto, que no está a la vista de nadie, o sólo los presuntos culpables pueden cubrir la torpeza administrativa de los funcionarios.

La Policía Federal devolvió 1500 chalecos antibalas


Por Hugo Alconada Mon | LA NACION (Twitter: @halconada)    
La Policía Federal devolvió en las últimas horas cerca de 1500 chalecos antibalas que presentaban serias deficiencias de protección y que podían causar serios traumatismos o incluso poner en riesgo la vida de sus agentes, confirmaron fuentes de esa fuerza a LA NACION, que en su edición de anteayer había revelado esos problemas.

La fuerza adoptó esa decisión tras recibir los resultados del tercer peritaje balístico que el Laboratorio de Armamentos de la Escuela Técnica del Ejército completó, con pésimos resultados, sobre cuatro de esos chalecos, a pesar de los intereses del Ministerio de Seguridad, que conducen Nilda Garré y Sergio Berni.

El costo para el Estado por esos 1500 chalecos fallidos asciende al menos a $ 3 millones, tras una operatoria que incluyó la importación del insumo básico para su confección como "material bélico secreto" gracias al aporte del Ministerio de Industria, para así reducir los controles aduaneros y evitar impuestos.

Ahora, con los chalecos otra vez en poder de la Sastrería Militar, se intentará un nuevo peritaje, el cuarto. Los primeros dos peritajes, en agosto y septiembre, arrojaron traumas balísticos -el impacto del proyectil sobre el chaleco- excesivos. También expusieron problemas en su confección, al incluirse insertos removibles prohibidos por las normas vigentes y telas no cotejadas al ser testeado el prototipo, según informó LA NACION en sus últimas dos ediciones.

El tercer y definitivo peritaje resultó incluso peor que los dos primeros. Arrojó un trauma balístico de 44,4 milímetros, según confirmaron ayer fuentes al tanto de los resultados. Quedó así por encima del límite de 25 mm trazado por las fuerzas de seguridad (Policía Federal, Gendarmería y Prefectura) para las compras de chalecos en las últimas dos licitaciones (la 3106 y 43/08) y del máximo fijado por el Registro Nacional de Armas (Renar), con 44 milímetros.

Filmado y con al menos un emisario de la Policía Federal presente durante la tercera prueba, el Laboratorio de Armamentos determinó entonces que los chalecos resultaban "no aptos" para su utilización por los agentes, a pesar de los esfuerzos desplegados por el Ministerio de Seguridad durante los últimos seis meses para colocarlos en la fuerza.

Los chalecos retornaron así a las instalaciones de la Sastrería Militar, que los fabricó junto con cooperativas coordinadas desde el Ministerio de Desarrollo Social, que lidera Alicia Kirchner. Ahora deberán evaluar si se consigue de algún modo mejorar sus niveles de protección balística.Con el material de la firma estadounidense Dyneema ya en el país, los ministerios de Desarrollo Social y de Seguridad colaboraron con la Sastrería Militar para la fabricación de los chalecos, que registraron problemas desde sus primeros pasos, como reveló LA NACION anteayer.

En julio, el secretario de Economía Social, Carlos Cipolla, que depende de Alicia Kirchner, consultó al Renar los pasos a seguir por la adopción de los "insertos removibles" y nuevas telas en los chalecos que fabricaba la Sastrería Militar junto con las cooperativas, según consta en el trámite 007-2012-0001032-000. Al tanto de los posibles problemas de protección balística, sus impulsores buscaron sortear las mayores exigencias de la norma vigente del Renar desde 2011, conocida como MA.01-A1. Apelaron para eso al prototipo de un chaleco JAF3 aprobado en 2005 según la norma más laxa del Renar de 2001, la MA.01.

Sin embargo, los resultados de los primeros dos peritajes balísticos, según tres expertos y un ex alto funcionario del Renar consultados por LA NACION, vedaban la distribución de los chalecos entre los policías. Uno de ellos fue aún más contundente: "Es doblemente criminal". Con esos antecedentes, el tercer peritaje se completó el jueves pasado sobre cuatro chalecos. Los aportó la policía entre los que había recibido de la Sastrería Militar para verificar su calidad. Y los resultados fueron contundentes: "El trauma verificado era superior al permitido", detalló uno de los informantes. "Por eso -añadió- se los dictaminó «no aptos»."

LA NACION contactó al Ministerio de Seguridad el viernes y ayer, pero sus voceros no respondieron las llamadas ni los correos electrónicos enviados..

lunes, 15 de octubre de 2012

Villa Urquiza: le dan prioridad al túnel de Constituyentes


Por Romina Smith - Diario Clarín
Estudian hacerlo antes que el de Triunvirato, que iba a empezar a construirse en 2013 y es resistido por vecinos y comerciantes. Son dos avenidas clave en la salida de la Ciudad hacia la General Paz.
Triunvirato y las vías del Mitre. Pasa el tren, una postal clásica en el centro de Villa Urquiza que podría perdurar en el futuro./FOTOS: GUILLERMO RODRIGUEZ ADAMI

Para unos, la obra dividirá en cuatro una zona clave que ya está partida en dos por las vías del tren en Villa Urquiza . Para otros, el cambio traerá progreso y seguridad para los peatones, y aunque sostienen que hay que ajustar detalles, consideran que será clave para agilizar el tránsito que, desde Urquiza, La Paternal, Caballito, Chacarita o Villa Crespo, busca salir de la Ciudad hacia la General Paz y de ahí conectar hacia el Oeste o el Norte del Conurbano.

Por ahora, el futuro del viaducto de Triunvirato , en el cruce con las vías del ferrocarril Mitre , es incierto: mientras unos y otros buscan la mejor solución, el Gobierno porteño decidió estudiar si es mejor suspender esa obra y avanzar primero con el túnel de Constituyentes, a ocho cuadras de Triunvirato, además de esperar a terminar los túneles más chicos en Ceretti y Pacheco.

La decisión de dar prioridad a Constituyentes sobre Triunvirato surgió tras una reunión abierta a la comunidad con el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta. En ese encuentro, que se hizo tras una audiencia pública donde la obra fue muy resistida , Larreta se comprometió a revisar el proyecto y, ante un centenar de vecinos, dijo que una de las opciones es comenzar primero con el previsto para Constituyentes, una obra que, a su vez, ya había sido proyectada en 1989 .

“Toda la comunidad de Villa Urquiza está en contra de ese túnel. Cuando se hizo la audiencia, a fines de agosto pasado, salvo una persona todos expusimos razones para sostener nuestra postura. Uno de los motivos principales para pedir que el túnel no se haga es que el lugar elegido está en el casco histórico , donde están la iglesia, la plaza y la estación.

El túnel comenzaría justo en la puerta de la iglesia y terminaría en Blanco Encalada, partiría esa zona.
Nos dijeron que está suspendido: sólo basta que eso llegue oficialmente, y por escrito”, contó José Lostimolo, miembro de la Asociación de Comerciantes del barrio y de la Comisión Permanente del Centenario de Villa Urquiza. “No es que nos opongamos al progreso –agregó Lostimolo–. Sólo pedimos y sugerimos otras alternativas al viaducto. Por ejemplo, que se haga el túnel de Constituyentes. También los sapitos de Ceretti y Pacheco y, como una opción más, propusimos ensanchar Alvarez Thomas, entre Olazábal y Congreso, para sacar el tránsito pesado que ahora debe ir por Constituyentes. También explicamos que no vamos contra de la seguridad: en la barrera de Triunvirato y Monroe no hay accidentes”.

Consultada por este tema, la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, respondió que está en estudio suspender el proyecto. “Con el último bajo nivel que inauguramos en la calle Besares ya sumamos once túneles construidos . Eso significa que en los últimos cuatro años hicimos más bajo niveles en la Ciudad de los que se habían hecho en los últimos 40”. Fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano también se refirieron al cambio de prioridades. “Es lo que piden los vecinos y nosotros escuchamos. Luego estudiamos, y si es posible, lo hacemos como se pide. Estamos intentando ese camino”, confirmaron.

Los comerciantes, por su parte, reclaman “no deshumanizar el centro barrial”. Y piden que la Ciudad y la Nación se pongan de acuerdo para habilitar la estación Juan Manuel de Rosas de subte , que está demorada y que será cabecera de la línea B.

El plan inicial para el viaducto de Triunvirato preveía que la obra comenzara en 2013 . Pero ahora, si el Gobierno avanza primero con el de Constituyentes, finalmente dará inicio a una intervención que lleva años de demora y que sí es avalada por la mayoría de los vecinos. El bajo nivel de Constituyentes fue aprobado por una ordenanza municipal de 1989. Se hicieron expropiaciones que quedaron en la nada y derivaron en viviendas intrusadas. Para los vecinos, todo mejorará si se hace el túnel.

Isla Demarchi: un negocio de no menos de US$ 150 millones


Los departamentos que se construyan en ese predio podrían costar tanto como los de Puerto Madero

(Diario Clarín) - A pocos metros de la entrada a la Isla Demarchi, en la Costanera Sur, un gran cartel de fondo negro que pende de un edificio centenario, dice: “Vías Navegables-Puerto-Industria Naval o Negociado Inmobiliario?” El texto remite al conflicto que se suscitó con quienes trabajan a diario en ese lugar, en el dragado y balizamiento del puerto de Buenos Aires tras el decreto del Gobierno que promueve allí la instalación de un Polo Audiovisual, que incluirá un proyecto de oficinas, centro comercial y viviendas. Un negocio inmobiliario que, solo calculando la tierra, involucra unos 145 millones de dólares .

Hoy, esos terrenos a pocas cuadras de Puerto Madero, que abarcan una superficie de 120 mil metros cuadrados, pertenecen a la ANSeS, el organismo previsional que llamó a licitación para que los desarrolladores privados diseñen y financien las obras.

Los interesados pueden presentar sus respectivos proyectos hasta el 20 de noviembre y deberán incluir un plan de inversiones y un esquema asociativo con la sociedad anónima conformada por la ANSeS, que dirige Diego Bossio y la Secretaria de Comunicación Pública de Alfredo Scoccimarro.

Es difícil cuantificar la dimensión del negocio inmobiliario y son pocos los especialistas del sector que se animan a hacer estimaciones. “Si la construcción en esa zona se integra al microclima de Puerto Madero, el precio de la tierra y también el de edificación podría ser similar o un 20% inferior a los valores actuales de ese barrio”, explicó un agente inmobiliario de la zona. “Es difícil calcular el valor porque son proyectos altamente dependientes de la infraestructura”, explicó.

Sin embargo, un ejercicio bastante conservador, teniendo en cuenta que la isla tiene una superficie de 60 mil metros cuadrados edificables por un Valor de Ocupación (FOT) medio de 3 (seguramente será mayor), multiplicado por un precio estimado en US$ 800 el m2, arrojaría un valor total de la zona cercano a los 150 millones de dólares . A esto habría que sumarle las inversiones requeridas para la construcción de los edificios y viviendas, que se agregarán a los espacios específicos del Polo Audiovisual. Los especialistas estiman que las unidades podrían venderse a razón de entre US$ 3.000 y 5.000 el metro.
A medida que los inversores se vayan sumando al proyecto y aporten su capital para realizar las obras, la participación accionaria de la ANSeS en esa sociedad anónima que creó para el desarrollo irá disminuyendo hasta que el paquete mayoritario quede en manos de los inversores.

La presidenta Cristina Kirchner mencionó hace más de un mes que el Gobierno invitó a participar a las empresas IRSA, de la familia Elsztain y a Consultatio, de Eduardo Constantini, el desarrollador de Nordelta. Desde IRSA, señalaron: “Hemos tomado conocimiento del contenido de los pliegos la semana pasada a través de la presentación pública de los mismos. Inmediatamente fueron girados internamente al área de Desarrollo de la empresa que está evaluando la oportunidad de presentar una propuesta”. Y agregaron que “todavía es muy prematuro adelantar una conclusión”. IRSA, tiene próximo a la Isla Demarchi, un proyecto propio en lo que era la Ciudad Deportiva de La Boca.

La convocatoria oficial es catalogada por el personal del gremio de Dragado y Balizamiento, que lidera el moyanista Juan Carlos Schmidt, como “un negocio millonario que no tiene en cuenta un plan alternativo para reubicar a los trabajadores de la Dirección de Construcciones Portuarias y Vías Navegables”, aunque los funcionarios advirtieron que serán “reubicados en otras dependencias públicas”. Para el diputado de Proyecto Sur, Pino Solanas, la iniciativa oficial “es un negociado en una zona estratégica que debería reservarse para el desarrollo de la industria naval”.

Las políticas sociales que siguen faltando


Por Rodrigo Zarazaga - Para LA NACION

Más allá del mayor o menor uso clientelar que se hace de los planes de protección social, la peor limitación de estos programas radica en que, al no sumar una adecuada inversión en infraestructura, educación y salud, sólo se limitan a volcar más gente a un sistema ya colapsado

El problema más grave de la Argentina es que un tercio de la población vive en la pobreza. El cepo cambiario, la reforma constitucional o la inseguridad son temas importantes que pueden impactar eventualmente en la pobreza, pero no son el problema fundamental; la pobreza lo es. Es por eso que las políticas sociales son de vital importancia. Lamentablemente, dada nuestra fragilidad institucional, los recursos destinados a ellas frecuentemente son distribuidos de manera clientelar.

Tras la derrota electoral de 2009, el Gobierno lanzó dos programas sociales para paliar la pobreza: la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el Programa de Inversión Social con Trabajo, Argentina Trabaja (Prist). Considerados en conjunto, alcanzan alrededor de los 2.000.000 de hogares. Si bien el primero podría considerarse un paso adelante en materia de protección social, el segundo reproduce todos los vicios que han caracterizado a los programas sociales que exigen contraprestaciones laborales.

La AUH otorga un ingreso monetario no contributivo por hijo a los grupos familiares desocupados. Pese a que han existido problemas con su puesta en funcionamiento en las provincias con gobernadores no kirchneristas y a que algunos punteros logran crédito acercando la información a la gente y acompañándola a realizar el trámite, el programa no es clientelar. Esto se debe a tres factores: que no tiene cupo de beneficiarios, no exige contraprestación laboral y el órgano ejecutor es la Anses.

La AUH es lo suficientemente universal como para que el acceso a ella no sea fácilmente manipulable. La Anses tiene la responsabilidad sobre las altas y bajas, y existen criterios objetivos para ambos procesos. Al designar a ese organismo como órgano ejecutor, el Gobierno eligió que la AUH adoptara sistemas de implementación más cercanos a los de las asignaciones familiares de los asalariados formales que a los planes de transferencias con contraprestaciones laborales. La implementación de la AUH respondió, entonces, a la necesidad de que el programa llegara a todo el país y no a objetivos clientelares.

Esto no significa que electoralmente no haya beneficiado al kirchnerismo. Nada de sorprendente hay en que quienes resultan beneficiados por una medida apoyen a quienes la han tomado. No actúan así sólo las clases bajas sino también las medias y las altas. Los productores agropecuarios, por ejemplo, apoyan a quienes les prometen mejores ingresos a través de menores retenciones. La AUH benefició electoralmente al kirchnerismo al otorgar un beneficio a los desocupados, pero no es clientelar.

Distinto es el caso del Prist, que fomenta el surgimiento de cooperativas para la creación de puestos de trabajo. En la actualidad habría alrededor de 250.000 cooperativistas dentro de este programa, comúnmente llamado Argentina Trabaja, que perciben entre 1200 y 1750 pesos mensuales. La gran mayoría de estas supuestas cooperativas se concentran en las municipalidades del conurbano bonaerense, donde realizan tareas de mantenimiento y pequeñas obras de infraestructura. En teoría, tres elementos distinguen a estas cooperativas de los anteriores planes laborales: la dignidad del trabajo, la horizontalidad de sus relaciones y la autonomía propia de las cooperativas. En la práctica, sin embargo, comparten muchos de sus rasgos.

Este programa no fomenta una dignidad especial para el trabajador. No es raro ver a sus miembros deambulando por las calles o cortando el pasto de las plazas con cuchillas improvisadas. Durante el transcurso de una entrevista, una mujer de 54 años me explicó que su trabajo consistía en llevar al colegio al hijo de un concejal. ¿De qué dignidad del trabajo y cooperativismo se estará hablando?

Mientras que las cooperativas se constituyen mediante la asociación horizontal y voluntaria de sus miembros, las de Argentina Trabaja son establecidas verticalmente. La autoorganización -característica fundamental de las cooperativas- es nula y las decisiones son impuestas. La figura de cooperativas es una fachada bajo la cual el Estado organiza cuadrillas de trabajo a las órdenes de capataces. En gran parte estas cuadrillas realizan tareas propias de empleados municipales. Cabe preguntarse si este tipo de programa no termina desvalorizando el concepto de cooperativa y propiciando desde el Estado el trabajo precario.

Los puestos en las cooperativas de Argentina Trabaja son uno de los recursos con los que los intendentes arman y mantienen sus redes de punteros. La importancia de este programa se vuelve más crítica si se tiene en cuenta que las cooperativas pueden estar tanto bajo la órbita del intendente como de los movimientos sociales. Dejar fuera del programa a una municipalidad no es el único castigo posible para un intendente considerado poco leal; también lo es otorgarles cooperativas en su distrito a los movimientos piqueteros adversos a él.

Con la excepción de algún municipio donde rige la imparcialidad, los punteros son en general quienes arman las cooperativas. Como capataces, desempeñan un papel importante en determinar la permanencia o no de los beneficiarios dentro del programa, ya que están encargados de tomarles asistencia. Es este poder el que les permite establecer intercambios económicos y políticos con quienes desean percibir el beneficio.

Los punteros admiten que es práctica común quedarse con un porcentaje del sueldo de los cooperativistas. Uno de ellos me decía: "Peaje cobramos todos. No les crea si le dicen otra cosa. Yo sólo les pido el 10% a los cooperativistas, pero algunos inmorales son capaces de pedir hasta el 50%". Como es habitual que los punteros reciban un porcentaje de los sueldos de los cooperativistas a cambio de excusarlos de asistir a trabajar, el programa es regularmente conocido como "Argentina Descansa" en vez de "Argentina Trabaja".

El intercambio clientelar también es común. Un puntero que exigía a "sus cooperativistas" acudir a actos políticos me explicaba: "Me parece bien que la gente que está trabajando en las cooperativas tenga que participar en nuestros actos políticos. El mismo nombre cooperativa indica que así debe ser: yo coopero con ellos y ellos tienen que cooperar conmigo." Otro puntero explicaba que les iba "a cortar el oxígeno" a dos cooperativistas que estaban cometiendo la grave falta de trabajar para la campaña de un opositor a su jefe político.

Al igual que cualquier medida política, la implementación de la AUH y del Argentina Trabaja tiene impacto electoral. Sin embargo, si bien el primero no es objeto de claros manejos clientelares, el segundo sí lo es. Probablemente esto se deba a que, más allá de su objetivo social, estas cooperativas fueron creadas dentro de un contexto político que imponía al kirchnerismo la necesidad de recuperar el control político del conurbano tras la derrota de 2009. En esa elección, el kichnerismo no sólo perdió en la provincia de Buenos Aires, sino que en 22 municipios del conurbano las listas apoyadas por los intendentes del Frente para la Victoria obtuvieron porcentajes mayores que los obtenidos por Néstor Kirchner. Para 2011, por lo tanto, era imperioso recuperar terreno político en el conurbano bonaerense.

Desde su lanzamiento en los años 90 hasta la actualidad, los planes sociales condicionados a contraprestaciones laborales han facilitado las prácticas clientelares. La AUH, en cambio, por alcance y por ente ejecutor, se ve mayormente libre de manipulaciones. Esto puede indicar el camino en materia de protección social. De todos modos, es importante tener en cuenta que estos planes tendrían que ir acompañados de una adecuada inversión en infraestructura en educación y salud. En nada ayudarán si se limitan a volcar más gente a un sistema ya colapsado. Tampoco debe considerarse a este tipo de plan el único instrumento de intervención social. No debe perderse de vista la necesidad en la Argentina de planes que permitan el acceso a la propiedad del terreno y a viviendas dignas; como tampoco olvidar el objetivo fundamental de una economía capaz de generar puestos de trabajo.

© LA NACION.

La tormenta económica que la Presidenta no quiere ver


Por Carlos Pagni - LA NACION

Cristina Kirchner, como tantos abogados, odia la economía. Sólo así se explican los maltratos que le inflige. Para ella, que ya venía negando la inflación, tampoco existe el cepo. Aun cuando Chaco haya iniciado una cadena de defaults de empresas y provincias que no pueden acceder a los dólares para saldar los compromisos en esa moneda.

La Presidenta no puede aumentar el sueldo a los gendarmes. Pero acaba de hacerse cargo del aumento de sueldos de varias energéticas privadas. A seis meses de haber confiscado YPF, y después de dos presentaciones en Estados Unidos, todavía no consiguió atraer a un gran inversor. De nuevo el cepo: todos quieren llevarse en algún momento los dólares que traen. Los especialistas supusieron durante un tiempo que las excentricidades del Gobierno no impedirían la recuperación. Los últimos datos obligan a revisar esa hipótesis.

El crédito al consumo, que venía creciendo 4000 millones de pesos por mes, aumentó en septiembre sólo la mitad. Las ventas de autos a concesionarias cayeron 22% respecto del mismo mes del año pasado. En septiembre fueron 10% menos que en agosto. Las ventas de motos se derrumbaron un 24% interanual. La recaudación se incrementa menos que los precios. Los expertos calculan que este desierto podría extenderse hasta abril, cuando comience a liquidarse la cosecha de soja.

A pesar del enfriamiento, la inflación se acelera. Por primera vez no bajó del 2 por ciento en tres meses seguidos.

Pero, si persiste la retracción, es difícil imaginar acuerdos salariales superiores al 25%. Y nada indica que Cristina Kirchner cambie de opinión sobre la inflación. El martes pasado, cuando recibió a la CGT-Balcarce, machacó con su tesis: "En los Estados Unidos tienen una tasa baja porque no incorporan en el cálculo lo que aumentan los alimentos ni los combustibles". Ningún colaborador de la Presidenta se arriesga a informarle que el Bureau of Labor Statistics estadounidense elabora un índice general y otro que excluye las variaciones de alimentos y energía; y que, en general, ambos coinciden. Prefieren mantenerla en la ignorancia antes que contradecirla.

La insistencia en que los que adulteran estadísticas son los otros confirma que la señora de Kirchner no está dispuesta a pensar un plan de estabilización. Por lo tanto, lo único que cabe esperar son controles más severos. Podría, por ejemplo, publicar listas de precios máximos, como sucedía en la segunda mitad de los 80. Esa estrategia, digna del canal Volver, fue la que adoptó Hugo Chávez para encarar las elecciones, como observa el economista Nicolás Dujovne: en un año redujo el índice de 28,5 a 20,4 por ciento.

Cristina Kirchner atribuye sus infortunios a que los poderosos castigan su heterodoxia. No a rasgos tan peculiares de su política económica como la visión fragmentaria de los problemas, la dificultad para conectar los efectos con las causas y, sobre todo, el arte para dañar a quienes la ejecutan.

A quien no reconoce la inflación le será difícil descubrir por qué los ahorristas se pasan de los pesos hacia el dólar. La Presidenta cree que es por una perversa tradición cultural, que ella aspira a revertir con las restricciones ortopédicas de Mercedes Marcó del Pont y Ricardo Echegaray.

¿Por qué esa pulsión idiosincrática no operaba cuando el peso todavía no había perdido su poder adquisitivo? La señora de Kirchner no se formula esa pregunta. Está satisfecha porque el cepo, que para ella no es un cepo, frenó el drenaje de divisas. Tampoco en este punto aparece el kamikaze que se atreva a mostrarle la cara oscura de la luna. Es verdad que se bloqueó la salida de dólares. Pero fue mediante restricciones que también desalentaron su ingreso: los vencimientos de deuda en dólares no se renuevan; los que prestaron en dólares exigen la inmediata devolución de sus créditos; nadie quiere endeudarse en esa moneda; y la inversión extranjera se derrumbó. Conclusión: a pesar del cepo, a la economía le siguen faltando dólares.

El último efecto de ese corsé es la pesificación de las deudas en moneda extranjera colocadas en el mercado local. Sólo los inversores que residan fuera del país cobrarán en dólares. La novedad irrumpió en el Chaco, pero afecta el financiamiento de otras provincias, empresas y bancos. Es sencillo: como se prohibió el atesoramiento de dólares, es imposible acceder al mercado de cambios para saldar las deudas contraídas en esa moneda. Sólo podrán hacerlo los que hayan acumulado esos dólares con anterioridad. Los demás tendrán que pagar en pesos, como Jorge Capitanich. Es decir, defaultear. Los mercados miran hacia Neuquén, que en estos días debe pagar un título.

Entre las numerosas víctimas de estos desbarajustes está la Anses, que perdió varios millones en un día por la caída en el precio de los bonos, derivada de la crisis chaqueña. También YPF descendió unos escalones, ya que deberá pagar una tasa más cara por el título que está a punto de colocar. Desde que se estatizó, el riesgo de la empresa es el riego del Estado.

¿Se podrían evitar estas tormentas? Tal vez no. La Presidenta, que no puede dialogar con sus críticos, tampoco lo hace con sus adherentes. Los gobernadores que la visitan deben contentarse con escucharla recitar el credo oficial. Imposible discutir un problema. Lo describe uno de ellos: "Cristina hace las preguntas y se las contesta. Y para introducir un tema nuevo hay que comunicarlo con anticipación, para que ella pueda preparar una contestación".

La aceptación de la política económica no es unánime dentro del Gobierno. Guillermo Moreno, enfrentado a Mercedes Marcó del Pont y Ricardo Echegaray, confiesa sus tribulaciones ante sus amigos. Cree que el cepo es un error importante, que Marcó y Echegaray agravan con nuevas restricciones "para halagar a la Presidenta". No se dan cuenta, piensa Moreno, de que el 40% de la economía está en negro y fija los precios mirando al dólar paralelo. Es posible que esta visión esté influida por la esposa del secretario. La escribana Marta Cascales despotrica. Antes hacía 20 escrituras por mes, pero desde que el cepo congeló el mercado inmobiliario debe pensar en jubilarse.

Para el kirchnerismo la incompetencia no tiene secretos. Sólo una estrategia muy sistemática de malentendidos podía lograr que se instalara una duda sobre el pago de la deuda de los paladines del desendeudamiento. Lo consiguió el mismo equipo que hizo colapsar el aparato de seguridad por no saber liquidar los sueldos, que homenajea a Eva Perón con billetes que no entran en los cajeros y que, al cabo de tres años, no pudo otorgar siquiera una licencia con la nueva ley de medios.

El sector energético es el que mejor refleja los resultados de este método. La intervención sobre los precios obliga a descomunales importaciones de combustibles, que están en la raíz de la crisis del dólar. Asfixiadas por esa política, las distribuidoras de electricidad han dejado de pagar el 50% de la energía que contratan con Cammesa. La otra mitad la paga el Estado. Axel Kicillof promete corregir el problema cuando termine de estudiar el balance de las empresas. Es el problema de su matriz insumo-producto: lleva tiempo. Mientras tanto, en un paso insólito, el martes pasado aceptó la propuesta de Oscar Lescano para que el Tesoro se haga cargo de los aumentos salariales de esas compañías. Julio De Vido, que presidió la reunión, se regodeó viendo cómo su amigo, el "Negro" Lescano, se tragaba al candoroso Kicillof. Fue un choque de civilizaciones.

No fue el traspié más importante del viceministro de Economía. Entre agosto y septiembre modificó dos veces la alícuota de las retenciones a las exportaciones de biodiésel. Ningún abogado le avisó que el 24 de agosto de 2010 el Congreso recuperó las facultades delegadas en el Poder Ejecutivo, entre ellas la de modificar los derechos de exportación. Corolario: hoy las retenciones al biodiésel son ilegales.

¿Estos desaguisados se explican sólo por la incompetencia de los funcionarios? En el corazón del kirchnerismo sugieren otro factor: el Gobierno padece, además, un déficit de conducción por la débil vocación de Cristina Kirchner para atender el endiablado enjambre de problemas que presenta a diario la gestión del Estado. De la intimidad de Olivos trascienden algunas impresiones que hay que tomar como eso, impresiones. Hablan de una presidenta agobiada, a pesar de su temperamento combativo. Aseguran que no quiere continuar en el poder más allá de 2015. Y que sólo dos objetivos consiguen motivarla: la destrucción del grupo Clarín y la construcción de un par de gigantes represas en Santa Cruz. Son emprendimientos engañosos. No se trata de actos de gobierno. Son homenajes a su esposo...

Comentario:

Lamentablemente, es el más claro ejemplo de la ineptocracia...

Pero siempre podemos conformarnos: "Hay Futbol para Todos, un polo cinemagráfico en desarrollo, Automovilismo para Todos, estatiazar en este momento Aerolíneas Argentinas para que viajen el 0, 5 % de argentinos con un déficit de millones de  dolares mensuales y que aun se deben los 20 aviones Embraer y después de tres gobiernos "K", no hay ferrocarriles eficientes, ni autovias, ni FFAA con capacidades disuasivas. Ni hablar de la inseguridad...

Todo esto escuchando la cadena oficial, solo podemos decir: "Toda esta sensacional, estamos frente a una gestión espectacular..." Pero, una exitosa gestión no tiene nada que ver con la orientación politica del "Orientado de Turno", solo basta recordar a uno de los mejores ejemplo: el brillante Lula Da Silva, que transformó  la situación de desarrollo en Brasil, que contribuyó en gran manera a ser el Brasil que es actualmente.

Solo en la etapa de toma de decisiones la decisión es política al enfrentar un problema, para pasar luego a la etapa de las prioridades, a efectuar una correcta planificación, una eficiente ejecución de programas y un eficaz control que como vemos diariamente, no existe...

Pero esto es lo que tenemos y a pesar de todo deseo que a la actual mandataria, le vayan las cosas bien, que aprenda de sus errores, ya que todos vivimos este lugar del "fin del mundo".

Recuerdo, en mis días en la Patagonia, al ver la maravillosa inmensidad de mi país, me surgía unas tontas palabras en mi mente: "Dios, esta en Argentina...", este es el mejor momento para que estas palabras se transforme en realidad y nos proteja de la situación a la cual debemos todos los que habitamos este bendito suelo y que enfrentarnos diariamente, ya que los humanos hemos perdido el rumbo de transformarnos en una comunidad hace bastante tiempo...
Jorge Elías

Los chalecos, "material bélico secreto"

Por Hugo Alconada Mon - LA NACION (Twitter: @halconada)
El material clave para fabricar los polémicos chalecos antibalas que el Ministerio de Seguridad comenzó a entregar a la Policía Federal ingresó en el país como material bélico secreto, lo que redujo los controles aduaneros y evitó además el pago de impuestos, según reconstruyó LA NACION durante las últimas semanas.

La operatoria incluyó la participación de los ministerios de Seguridad, Industria, Justicia y Desarrollo Social, que convocó a cooperativas para que colaboren con la Sastrería Militar en la confección de los chalecos, que enfrentaron serios problemas cuando el Laboratorio de Armamentos del Ejército los sometió a, por lo menos, tres peritajes balísticos.

De aquellos ministerios, fue Desarrollo Social, que lidera Alicia Kirchner, el que asumió un rol protagónico para reducir los potenciales planteos e impugnaciones contra los chalecos antibalas. Lo hizo su secretario de Economía Social, Carlos Cipolla, según consta en un reporte del Registro Nacional de Armas (Renar), el órgano oficial de contralor, del que LA NACION obtuvo una copia.

Así, pese a los elevados "traumas" o niveles de impacto que mostraron esos chalecos durante los testeos del Laboratorio de Armamentos, Seguridad comenzó a repartir los primeros 1900 chalecos entre los agentes de la Policía Federal durante las últimas cinco semanas, según reveló LA NACION en su edición de ayer.

El material para los chalecos fue comprado a mediados de este año por el Ejército a la empresa norteamericana Dyneema, y entró en el país tras la intervención del Ministerio de Industria. Luego pasó a la Sastrería Militar, y las cooperativas se encargaron de los forros exteriores e interiores de los chalecos.

La utilización de la vía excepcional del "material bélico" para evitar los controles e impuestos sobre ese material se basó en el decreto ley 732/1972, promulgado por el entonces presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse, y que acumula ya 28 reformas y prórrogas que lo mantienen en vigor. La última la dictó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en junio de este año, con otro decreto, el 968/2012.

Tras la intervención de las cooperativas coordinadas por Desarrollo Social, la Sastrería Militar vendió los primeros chalecos al Ministerio de Seguridad, que conducen Nilda Garré y Sergio Berni, a un precio de 2000,30 pesos por unidad.

Esos chalecos evidenciaron fallas en sus niveles de protección balística, tal como reveló LA NACION. La Sastrería Militar apeló entonces al modelo JAF3, homologado en 2005, para acogerse a los parámetros menores fijados por la anterior norma del Renar, la MA-01, en vigor desde 2001 y derogada en 2011. Con ese modelo también acumuló observaciones del Laboratorio de Armamentos.

Diferencias con el prototipo

Uno de los problemas básicos que se presentaron con aquel prototipo autorizado en 2005 al tratar de utilizarlo ahora es que había sido aprobado con un forro exterior mimetizado en distintos tonos de verde, ya que estaba previsto para tropas del Ejército, no para agentes de la Policía Federal. Aunque parezca una cuestión menor, modificar ese forro también está prohibido por las normas del Renar, que disponen de manera explícita que los chalecos a ser fabricados deben corresponder de manera total con el prototipo testeado.

Más relevante aún, los chalecos fabricados durante las últimas semanas por la Sastrería Militar con el aporte de las cooperativas no cuentan con un panel completo en forma de "T" invertida, sino que incluyen un panel central e insertos laterales. Eso también está prohibido de forma taxativa e inequívoca por el Renar.

Al tanto de algunas de esas limitaciones, el 18 de julio pasado, el secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, Carlos Cipolla, consultó al Renar si los nuevos chalecos debían obtener un nuevo certificado por la adopción de "insertos removibles". Le respondieron que no, siempre que no se alterara "la placa balística", según consta en la copia que obtuvo LA NACION.

Cipolla también consultó si habría problemas con las nuevas telas, y también le dijeron que no, pero sólo si las reemplazaba con otras "de mayor calidad o resistencia", según la norma más reciente del Renar.

Así las cosas, el chaleco sería fabricado según la norma vieja y derogada por el organismo -para eludir ciertas exigencias-, pero las telas se acomodarían a la nueva norma. Esto significa que dejaría de fabricarse el modelo 2005 y pasaría a desarrollarse un híbrido nuevo.

Aun así, las diferencias de fabricación entre los modelos de 2005 y los nuevos también fueron expuestas por los tres responsables del Laboratorio de Armamentos que los analizaron y emitieron el informe "Arm 82", el 18 de septiembre pasado, cuya copia obtuvo LA NACION.

"Comparada la muestra testigo con el chaleco ensayado, la cantidad de capas de panel balístico corresponde con la muestra testigo, no así su configuración, ya que posee dos insertos no removibles, distinta funda exterior y distintas costuras en el panel balístico", determinaron los técnicos. Sólo con eso, según tres expertos y un ex calificado funcionario del área consultados por LA NACION, los chalecos deberían ser rechazados en el acto. Sin embargo, fueron entregaron a la Policía Federal.

Pruebas que revelan riesgos

Los testeos mostraron una absorción menor a impactos:

- Primer ensayo. En agosto, el prototipo mostró un trauma por encima del máximo de 44 mm previsto, lo que podría resultar aun en lesiones mortales.

-Segundo ensayo. El 18 de septiembre, se probó el modelo JAF3, de 2005, que era para el Ejército.

- Objeciones. Registró niveles de trauma mayores al límite fijado, además de menor área de cobertura.

Comentario:
Lo interesante seria saber con cuantas capas de Kevlar están confeccionados los chalecos. Como mínimo, requieren seis (6) para el calibre 5,56 x45 mm, según pruebas de impacto del U.S. Army... y si tienen menos ahí comienzan los problemas. Además, la placas de refuerzo encarecen el chaleco, así como dificultan el libre movimiento y la respiración. Todo un tema... Sastrería Militar esta bien en claro, y ellos fabrican lo que le ordenan.
Jorge Elías

China lanza un misil intercontinental desde un submarino


Este misil tiene capacidad para alcanzar cualquier parte del territorio de EE.UU.

(chinesemilitaryreview.blogspot.com) - Tras la prueba de un misil balístico intercontinental con base en tierra, China lanzó desde un submarino nuclear un misil que alcanza cualquier parte de EE.UU.

Los militares de EE.UU. afirman que el lanzamiento se produjo el jueves de la semana pasada y que el artefacto lanzado fue el misil balístico JL-2 con un alcance de 7.400 kilómetros, informó este viernes la página web de Washington Free Beacon, remitiéndose a fuentes de la inteligencia estadounidense.

La prueba fue efectuada desde un submarino nuclear estratégico clase Jin en la zona del estrecho de Bohai, en el área septentrional del Mar Amarillo.

Mientras tanto, la televisión de la ciudad meridional china de Shenzhen, en la provincia de Guangdong, informó los días 8 y 9 de agosto que el crucero submarino clase JL-2 zarpó del puerto local en misión de patrullaje. Más tarde la administración de seguridad marítima de la provincia de Liaoning emitió un comunicado indicando que los días 16 y 17 de agosto en la región del estrecho de Bohai se efectuarían ejercicios militares declarando esta parte del mar como zona de exclusión marítima.

De acuerdo con el Pentágono, la Armada china dispone actualmente de dos submarinos estratégicos clase Jin. La Marina china planea tener operativos ocho submarinos misilísticos de esta clase.

El ejército estadounidense considera que los sumergibles de esta clase, actuando lejos de aguas territoriales de su país serán capaces de lanzar ataques contra cualquier punto en el territorio de EE.UU.

Cabe destacar que en su última publicación, el semanario internacional ISH Jane's Defence Weekly informó sobre la exitosa prueba del misil intercontinental chino Dongfeng-41 (DF-41), que tiene un alcance entre 10.000 y 14.000 kilómetros y está dotado de una cabeza separable en 10 ojivas de guiado individual, con lo cual todo el territorio estadounidense queda “al alcance” de los misiles chinos, desde mar y tierra.

Láser más GPS, una nueva receta para la bomba guiada de EE.UU.


El doble sistema de precisión ha sido probado en un polígono militar en Francia

AFP / Gerard Julien) - La caída libre de una bomba aérea puede transformarse en algún momento en un vuelo guiado capaz de alcanzar incluso un blanco en movimiento. Así lo ha demostrado uno de los contratistas de defensa más grandes de EE.UU., la empresa Raytheon, durante unas pruebas militares.
La tecnología de alta precisión de ataque fue presentada en el polígono militar Biscarrosse, en el departamento francés de Aquitania. El nuevo equipo inalámbrico fue instalado en un caza bimotor Rafale y una bomba pesada GBU-49, ambos de fabricación francesa. Los diseñadores estadounidenses aseguraron que podría ser aplicado a cualquier otro modelo de avión de combate.

“El WiPAK (modificación avanzada de la tecnología estadounidense Paveway II) aprovecha las ventajas de conexión inalámbrica, similar a la que está en uso en las computadoras portátiles y las tabletas”, explicó el vicepresidente de una filial de Raytheon, Harry Schulte. Consta de un pequeño transmisor de radio localizado en la cabina del avión, conectado a los controles del piloto y al mismo tiempo a un pequeño receptor situado en la bomba. Supone también la presencia en la construcción de la propia bomba de un conjunto de timones y una ojiva con sistemas de aproximación láser y posicionamiento global (GPS).

Francia usó las bombas GBU-49 como parte del armamento de los aviones de asalto enviados para bombardear las posiciones del Ejército en Libia durante la campaña militar de la OTAN en 2011. Con la nueva tecnología podrá mejorar su precisión de ataque, afirman los peritos en armamento aéreo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...